Procedimiento para Elaborar Espectros de Respuesta PDF
Procedimiento para Elaborar Espectros de Respuesta PDF
Procedimiento para Elaborar Espectros de Respuesta PDF
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
Ingeniero
Ronald Estuardo Galindo Cabrera
Jefe del Departamento de Estructuras
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Asesor.
ACTO QUE DEDICO A:
Mis padres Justo Germán Paz Soto y Elena Tiguila Pacheco, por
su ejemplo, amor y apoyo incondicional.
Mi patria Guatemala.
AGRADECIMIENTOS A:
ÍNDICE GENERAL
1. SISMOS ................................................................................................... 1
1.1. Introducción ............................................................................... 1
1.2. Causas de los sismos ................................................................ 1
1.2.1. Teoría de la tectónica de placas ............................... 3
1.2.2. Guatemala en la teoría de placas ............................. 8
1.2.3. Sismos de origen tectónico, volcánico y artificial .... 10
1.2.4. Premonitorios y réplicas ........................................ 11
1.3. Fallas geológicas. .................................................................... 11
1.3.1. Definición ................................................................ 12
1.3.2. Tipos de falla .......................................................... 13
1.4. Ondas sísmicas........................................................................ 21
1.4.1. Ondas internas o de cuerpo ................................... 21
1.4.2. Ondas superficiales ................................................ 23
1.5. Instrumentos de medición y registros sísmicos ........................ 25
1.5.1. Sismómetro ............................................................ 26
1.5.2. Acelerómetro .......................................................... 26
1.6. Medidas de los sismos ............................................................. 28
1.6.1. Magnitud ................................................................. 28
I
II
III
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
VI
VII
80. Construcción del espectro de diseño elástico de Newmark y Hall ....... 164
81. Valores máximos del terreno y amplificaciones ................................... 168
82. Líneas guías para la construcción del espectro de diseño................... 169
83. Espectro de diseño elástico Hollister ξ = 5% ........................................ 170
84. Espectros de respuesta y diseño ξ = 5% .............................................. 171
85. Coeficiente α amplificación para los períodos de control A, B, C y D.... 174
86. Localización de puntos espectrales ..................................................... 177
87. Espectro de diseño Newmark, Blume y Kapur ..................................... 178
88. Espectro de respuesta y Newmark, Blume y Kapur ............................. 179
89. Espectros de respuesta y diseño N-H y N-B-K .................................... 180
90. Espectro de diseño elástico de Shibata y Sozen para ξ = 2% ............ 183
91. Espectro de diseño elástico de Shibata y Sozen ξ = 5% ..................... 184
92. Espectro de diseño Hollister Shibata – Sozen ..................................... 185
93. Espectros de diseño Shibata – Sozen ξ = 2%, 5% .............................. 186
94. Espectro de respuesta y de diseño Shibata – Sozen ........................... 187
95. Material: (a) lineal elástico, (b) no lineal elástico, y (c) inelástico ......... 191
96. Modelos de histéresis .......................................................................... 193
97. Disipación de energía en un sistema elastoplástico ............................ 194
98. Curva fuerza-desplazamiento, material elastoplástico ......................... 196
99. Definición de la capacidad de disipación de energía ........................... 199
100. Espectro aceleraciones máximas, sistemas elastoplásticos ξ = 2% ..... 201
101. Espectro desplazamientos totales, sistemas elastoplásticos ξ = 2%.... 202
102. Energía de deformación en el sistema inelástico ................................. 204
103. Espectro inelástico de deformaciones totales ...................................... 207
104. Espectro inelástico de aceleraciones máximas.................................... 208
105. Espectros inelásticos de Newmark - Hall ............................................. 209
106. Espectro elástico Newmark & Hall ....................................................... 211
107. Espectro inelástico de aceleraciones N & H ........................................ 213
VIII
TABLAS
IX
X
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
Amplitud de movimiento
φ Ángulo de fase
c Coeficiente de amortiguamiento
XI
δ Deformación de desplazamiento
k Factor de rigidez
ωn Frecuencia natural
XII
I Inercia de sección
Δt Intervalo de tiempo
T Período
ξ Razón de amortiguamiento
XIII
t Tiempo
XIV
GLOSARIO
XV
XVI
XVII
XVIII
RESUMEN
XIX
XX
OBJETIVOS
General
Específicos
XXI
XXII
INTRODUCCIÓN
XXIII
XXIV
1. SISMOS
1.1. Introducción
1
Von Humboldt parece ser uno de los primeros defensores de este punto
de vista, que sin embargo, no es compartido por Robert Mallet en su estudio del
Sismo de Nápoles, trabajo considerado pionero de la sismología moderna; ni
por Lyell, quien en 1868 describió el fallamiento y la deformación producidos por
sismos. Para este autor y en continuidad con las teorías del siglo XVII, los
sismos tenían un origen térmico; como manifestación de un proceso volcánico o
como resultado de la contracción y expansión térmicas.
De todas formas, la relación entre los sismos y las fallas fue abriéndose
paso con los años, en buena medida gracias a los trabajos de Gilbert en 1884,
de manera que a finales del siglo XIX ya era comúnmente aceptado que los
sismos se originaban por el movimiento relativo de las dos partes de una
fractura de la corteza terrestre.
2
Los sismos más devastadores son los de origen tectónico, y por ende los
de mayor interés dentro la ingeniería. A lo largo de este trabajo, un sismo se
define como la vibración de la corteza terrestre; terremoto es el sismo que
causa daño en determinado lugar; temblor es el sismo que no causa daño en
determinado lugar, se menciona un lugar específico porque el mismo sismo
puede ser terremoto en una región y temblor en otra. No obstante, estos
términos suelen ser intercambiables. En otras literaturas, terremoto es la
vibración de la corteza terrestre y sismo la vibración de la estructura causada
por el terremoto.
3
4
5
6
Astenósfera
Manto
(a)
Lomo
oceánico
Corteza
Litósfera
Astenósfera
(b)
Corteza
Litósfera
Astenósfera
7
8
9
10
De las dos clases de sismos no tectónicos, los del origen volcánico son
raramente muy grandes o destructivos. Ellos son de interés principalmente
porque anuncian las erupciones volcánicas inminentes. Los temblores se
originan a causa de la subida del magma, llenando las cámaras internas del
volcán, también tienden a cambiar la orografía por los deslizamientos de las
fallas; el resultado se traduce en elevación o descenso de los niveles de agua.
11
1.3.1. Definición
13
14
Fuente: PLAFKER, George. et al. Simposio internacional sobre el terremoto de Guatemala, del
4 de febrero de 1976. p. 112.
15
Fuente: PLAFKER, George. et al. Simposio internacional sobre el terremoto de Guatemala, del
4 de febrero de 1976. p. 117.
16
17
Fuente: PLAFKER, George. et al. The Guatemalan earthquake of february 4, 1976. p. 43.
.
18
Figura 17. Vista aérea de una falla con trazo cerca de Las Ovejas,
El Progreso
19
20
21
• Ondas secundarias u ondas S: son las que hacen vibrar las partículas
en forma horizontal, perpendicular a la dirección de propagación,
produciendo esfuerzos de corte en el medio en el que se desplazan. Por
las características de estas ondas, ellas se disipan en un medio líquido,
porque como es sabido, estos no soportan esfuerzos de corte.
22
Por ejemplo:
Medio de desplazamiento Vp Vs
Granito 5,5 km/s 1,5 km/s
Agua 1,5 km/s 0 km/s
23
24
25
1.5.1. Sismómetro
Aparato que mide o registra las amplitudes de onda (si ωn<ω), los
sismogramas permiten a los sismólogos localizar el epicentro de un sismo y
calcular su magnitud. Midiendo la amplitud máxima del registro y calculando la
diferencia entre los tiempos de llegada de las ondas S y P, con ayuda de
fórmulas sencillas, se obtiene la magnitud del sismo y con un mínimo de tres
instrumentos colocados en diferentes lugares, por triangulaciones, se puede
localizar el epicentro.
1.5.2. Acelerómetro
26
27
1.6.1. Magnitud
Donde:
ML: magnitud local (el cual Richter lo definió para el sur de California).
28
Debido al hecho que ML está definido como un valor para California (para
eventos registrados por instrumentos de estaciones de control, dentro de un
radio de 600 kilómetros), el valor de Ms es similar a ML, observación de la
superficie de onda para un período de 20 segundos.
29
30
1.6.2. Intensidad
31
32
Medida de
Intensidad Grado
Efectos sobre las personas, objetos y construcciones
Acel. Máx. Sísmico
Suelo (% g)
El sismo lo sienten unas pocas personas en circunstancias excepcionalmente
0,001 g I
favorables.
Lo sienten las personas en reposo, en los pisos superiores o favorablemente
0,002 g II
situadas.
Se siente en el interior de los edificios y especialmente en las plantas
0,005 g III
superiores; los objetos colgantes se mecen; se puede estimar la duración.
33
• Geología regional
• Preparación de mapas de eventos sísmicos
• Estudios de deformación – liberación de energía
• Estudios de probabilidad sísmica
34
35
36
Figura 29. Colapso del segundo nivel, edificio del colegio Liceo Javier
zona 12
Fuente: HUSID, Raul et al. The Guatemalan earthquake of february 4, 1976. p. 68.
Fuente: HUSID, Raul et al. The Guatemalan earthquake of february 4, 1976. p. 71.
37
Se han presentado sólo algunas fotografías del terremoto del 76, pero si
se consulta la referencia (Espinosa, 1976) se encuentran gran cantidad de
edificios destruidos parcialmente con los detalles del elemento fallido; también
otras edificaciones cuya destrucción fue total.
En 1902, el día 18 de abril a las 20:23:50 hrs. ocurrió un sismo fuerte que
ocasionó daños principalmente en Quetzaltenango y Sololá. La magnitud del
evento, 7,5. Localización en 14,90 grados de latitud norte, 91,50 grados de
longitud oeste, y 60 km de profundidad. El día 8 de marzo de 1913, a las 08:55
hrs., tuvo como principal acontecimiento la destrucción de Cuilapa, cabecera
departamental de Santa Rosa, donde se reportaron muchas víctimas. Es
importante mencionar que este y otros eventos sucedidos en los fallamientos
del norte, son de poca profundidad (5 a 6,5 km). No se tiene localización exacta
del epicentro.
38
39
40
41
GUA= INSIVUMEH
CASC= Central America Seismological Center, Costa Rica
NEIC= National Earthquake Information Center, USA.
Lat. N.= Latitud norte; Lon. O = Longitud oeste
Prof. km = Profundidad focal en kilómetros
Mc = Magnitud con base en la duración en segundos de la onda S
42
43
44
2.1. Introducción
45
46
2.3. Rigidez
47
P
k (2.1)
48
Todo elemento tiene una rigidez límite y por tanto, dada la geometría y
carga al elemento, ha de encontrarse la deformación máxima que esta
produce, para asignarle por seguridad la rigidez mínima al elemento.
49
EIy PL Pu P L u
EIy P L u c
PL c 0 c PL
EIy P L u c u c
PL c 0 c PL
EIy P L u PL u PL
PL
EIδ PL PL PL δ
3EI
50
3EI
L
EIy Pu
EIy Pu c
L
P c 0 c PL
EIy Pu c u c
EIy Pu PL u
L L PL
EIδ P PL PL δ
48EI
51
48EI
L
2.4. Amortiguamiento
En general, todo cuerpo en movimiento tiende a disminuir con el tiempo.
La razón de esta disminución está asociada con una pérdida de la energía
presente en el sistema.
52
donde:
: fuerza del amortiguador (en escritura inglesa es FD damped force)
: coeficiente del amortiguador
: velocidad relativa entre los dos extremos del amortiguador
53
54
56
58
59
60
3. VIBRACIÓN LIBRE
3.1. Introducción
61
62
63
0 (3.1)
64
(3.2)
resulta
donde ωn es la “frecuencia natural” del sistema. Las constantes A y B se hallan
a partir de las condiciones iniciales: y , el desplazamiento y la velocidad
iniciales respectivamente. Obteniéndose por lo tanto:
(3.3)
65
(3.4)
Las unidades de (3.4) están expresadas en hertz o ciclos por segundo, por
esa razón a se le llama “frecuencia natural cíclica”, es decir cuántas veces se
repite el ciclo a – e (de la figura 44), en un segundo. Es muy importante el
concepto de la inversa de o , que expresa en cuántos segundos se
produce un ciclo, como el a – e de la figura 44, llamándose “período natural”
del sistema.
(3.5)
cos (3.6)
66
Imaginario
u0 cos(ωnt-φ)
u(0) cosωnt u· (0) senωnt
ωn
ωn
u(0)
ωnt
φ Real
ωnt u0
u· (0)
ωn
67
68
T ,T ,T T , 0.63T , 0.50T
ω ω ω ω ω ω
69
2k 5k 8k
m m m m m m
20 m 8 m m 5 m m m
m 1,5 m y m 1,5 m
70
ku µN
k 4π m
µmg
4π mu µmg u
4π 2m
µg 0,65 981 cm/s
u u
8π 8π 4 Hz
u 0,50 cm 0,20 pulg
u 0,50 cos 8π t
71
0 (3.7)
√
La ecuación característica es: 0 →
4 (3.8)
c c c
1 ·
c c 2m
(3.9)
72
√
ξ ξ 1 · ξ 1 ξ · ω de donde
ξωn ξωn
ξωn 2 2
ωn 1 ξ t ωn 1 ξ t
ω ω 1 ξ (3.10)
73
donde:
ξωn ω t ω t (3.11)
74
cos
cos
75
(3.13)
76
48EI kL
k EI
L 48
k Wω
ω k mω k
m g
77
2π 2π
ω 24π
T 1/12
u
ln 0,1u
ξ 0,0611
2π · 6
ω 24π
ω 24,0π ω ω
1 ξ 1 0,0611
78
u Ae ξωn senωa t
u 166,8 pulg/s
A 2,21 pulg
ωa 24π rad/s
,
u 2,21e sen24πt
79
, ,
2,21e sen24πt 2,21e
π 1
sen24πt 1 24πt t s
2 48
, /
sen24π
u / 2,21e 2,01 pulg
48
80
Esta deformación total produce una fuerza de (2,08) (29,43) kip = 61,2 kip
que es la fuerza que se esperaba, porque un peso de 2 kip produce un golpe de
59,2 kip con lo que suma una fuerza total de 61,2 kip.
Este momento es el que se usaría para diseñar por impacto, como por
ejemplo una losa o una viga de concreto; pero en ese caso debe considerarse
el peso del elemento, una viga típica con la luz del problema (40 pie) sería de
una sección de 15x25 pulg2 y considerando que el peso específico normal del
concreto es de 150 lb/pie3 se tiene un peso de 15 600 lb = 15,6 kip que es un
peso bastante considerable. También debe considerarse que el peso se trata
como una carga repartida ω a lo largo de su luz, produciendo un momento y
una deformación en el centro del claro de Mc = ωL2/8 y δc = 5ωL4/384EI,
respectivamente.
81
470,8 · 10 lb · pie ·
10 pulg h h 14,1 pulg
29 · 10 lb/pulg
82
4.1. Introducción
sen (4.1)
83
⁄
⁄ ⁄
(4.2)
⁄
⁄ ⁄
(4.3)
(4.4)
Estado Temporal Estado permanente
84
85
Donde √ y tan / y
(4.6)
/ /
/
tan (4.7)
/
86
87
1 2 (4.8)
88
1 4x x 1 8xξ
f x ·
2 1 x 2ξx
1
f 1 2ξ FAD
2ξ 1 2ξ
p
u FAD sen ω t
k
Derivando:
p ω p
u ω FAD cos ω t u · ω FAD cos ω t
k ω k
p ω
u ·
FAD cos ω t
√km ω
89
obtienen las relaciones que producen los máximos valores, que son:
1
ω ω FAD
2ξ
ω 1
ω FAD
1 2ξ 2ξ 1 2ξ
90
M FL de donde F ku
I
De donde la rigidez k es: k
L
91
Entonces:
3 2 · 10 N/m 6,14 · 10 m
k 72 000 N/m
8m
P P 1 100 N 1
u FAD · ·
k k 2ξ 1 2ξ 72 000 N/m 2 0,02 1 2 0,02
u 0,035 m
M FL 2 520 N 8 m M 20 160 N · m
92
k 72 000
ω rad/s
m 500 1 000h
ω ω 1 2ξ ω 1 2 0,02 0,9996ω
Por lo cual ω ω
72 000
ω rad/s 5 rad/s ω
500 1 000h
7 2000/5 500
h h 2,38 m
1 000
(b) si el tanque tiene una capacidad de 2 m3 implica que tiene una profundidad
de 2 m, con lo que el momento máximo de volteo es distinto del anterior aunque
de menor valor, se puede encontrar por varios métodos.
P P 1
u FAD ·
k k 1 ω /ω 2ξ ω /ω
93
100 1
u ·
72 000 1 5 ⁄ω 2 · 0,02 · 5 ⁄ω
72 000
ω
500 1 000h
/
u h 62500h² 297210h 354170 h 0,2
u 0 0,00168 m ó u 2m 0,01013 m
M FL 730 N 8 m M 5 840 N · m
94
La fuerza a resistir aumenta (20 160/5 840 ≈ 3,5) 3,5 veces; como ejemplo
si en una opción se diseña para 1 tonelada, por agregarle unos litros de
capacidad más, debe diseñarse para 3,5 toneladas, hay que deliberar para
llegar a la mejor opción, en este caso, no es buen negocio sobrepasar la
profundidad de 2,38 m a menos que se aumente la capacidad del tanque
considerablemente, pues el momento máximo no se incrementará.
ω 5 500 1 000h 5
5 · √2h 1
ω 72 000 72 000 12
500 1 000h
ω /ω 1 2ξ 1 2 0,02 0,9996
95
ω 5 5
· √2h 1 · 2 2 1 0,9317
ω 12 12
P 100 1
u FAD ·
k 72 000 1 0,9317 2 0,02 0,9317
u 0,01013 m
96
5.1. Introducción
97
(5.1)
98
(5.2)
∆
∆
∆
∆ · · (5.3)
(5.4)
99
· (5.5)
100
Dado que la carga general puede durar el tiempo que sea, puede
requerirse el amortiguamiento, con lo que la ecuación (5.5), se modifica a:
· · · (5.6)
5.6 (5.8)
101
t
P t P 1
t
102
P t
u t 1
k t
P t
u A cosω t B senω t 1
k t
P senω t t
u cosω t 1
k ω t t
1
u · P τ senω t τ dτ
mω
ω τ
u · P 1 senω t τ dτ
k t
P senω t t
u cosω t 1
k ω t t
103
sen62,64t t
u 1.25 cos62,64t 1
1,879 0,03
t 0,03454 s u . u 1,061 cm
104
“Fase II” t ≥ t1 (= 0,03 s). Los valores en el tiempo para t = 0,03 s de las
ecuaciones anteriores, son:
, ,
1
u e u , cosω t senω t · P τ senω t τ dτ
mω
,
u e 1,013cos62,56t 0,375 sen62,56t
, ,
e 1,013cos62,56t 0,375 sen62,56t 1,0802e
t 0,005374 s u , u 1,062 cm
(b) Fab? sea Fab la fuerza que absorbe el amortiguamiento, aunque lo que se
solicita no deja de ser impreciso, pues al final el amortiguamiento llega a
detener el movimiento, debe entenderse entonces que se quiere, la diferencia
entre la máxima fuerza sin amortiguamiento y con amortiguamiento.
105
u ,
u u , cosω t senω t u 1,013 cos 62,64 t 0,3239 sen 62,64t
ω
106
6.1. Introducción
107
u' f
I
m u
c
f fD
k s
ug
(a) (b)
(6.1)
0 (6.2)
108
(6.3)
0
0
(6.4)
109
De hecho, estos métodos son tan eficaces y convenientes que los análisis
en el dominio del tiempo casi siempre se realizan por algún tipo de análisis paso
a paso; independientemente de si el comportamiento de respuesta es lineal, el
método de la integral de convolución o de Duhamel rara vez se utiliza en la
práctica.
110
111
112
En el que:
113
Para situaciones en las que se puede aproximar la carga aplicada por una
serie de segmentos de línea recta, el método de tramos exactos, sin duda, es el
más eficiente medio para calcular la respuesta de un sistema de un grado de
libertad. Sin embargo, siempre debe de recordarse que la carga que se está
considerando es sólo una aproximación del verdadero historial de carga, que
normalmente es una curva suavemente variable, y que la longitud de paso debe
ser elegida con el fin de lograr una aproximación aceptable a la verdadera
respuesta.
114
Δt Δ Δ /2
(6.7)
115
∆ 2
∆
(6.8)
2 ∆ 6
∆ ∆
∆ (6.9)
116
⁄ 2 Δ Δ Δ ⁄3
1 Δ Δ ⁄6
1 2 2 (6.10)
117
∆
(6.11)
y
∆
∆ (6.12)
(6.13)
118
119
1
Δ Δ
2
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Solución: al graficar los pares de datos y uniéndolos con una línea resulta
el acelerograma de Hollister, South Street & Pine Drive como excitación en la
base al sistema de un grado de libertad.
131
400
300
200
100
0
Üg(t) cm/s²
‐100 0 10 20 30 40 50 60
‐200
‐300
‐400
Tiempo (s)
t
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Üg(t) 0.0
-0.5
-1.0
-1.5
-2.0
132
u A A τ A e cos ω τ A e sen ω τ
u A ω A ξω A e cos ω τ ω A ξω A e sen ω τ
Los valores A0, A1, A2 y A3 cambian para cada tramo, primer tramo:
p p p p
α
t t h
,
α 106,6 cm/s
,
, ,
A A
,
A 0,0430 cm
, /
A A
, /
A 2,700 cm/s
A u A A 0 0,0430
A 0,0430 cm
133
1 α
A u ξω A
ω ω
A 0 0,05 6,283 rad/s 0,0430 cm 2,7004 cm/s
, /
A 0,4281 cm
, ,
u 0,043 2,7t 0,043e cos 6,275t 0,4281e sen 6,275t
, ,
u 2,7 2,7e cos 6,275t 0,1353e sen 6,275t
u , u 1,446 · 10 cm 0,00014 cm
cm
u . u 2,1183 · 10 0,0212 cm/s
s
A 0,05814 cm
, /
A A
, /
A 0,2597 cm/s
134
A u A A 1,446 · 10 cm 0,05814 cm
A 0,05800 cm
1 α
A u ξω A
ω ω
A 0,04186 cm
, ,
u 0,05814 0,2597τ 0,058e cos 6,275τ 0,04186e sen 6,275τ
, ,
u 0,2597 0,2809e cos 6, 275τ 0,3508e sen 6,275τ
u . u 9,694 · 10 cm 0,0010 cm
cm
u . u 6,088 · 10 0,0609 cm/s
s
135
136
30
25
20
15
10
5
U(t) cm
0
‐5 0 10 20 30 40 50 60
‐10
‐15
‐20
‐25
Tiempo (s)
150
100
50
0
Ǔ(t) cm/s0 10 20 30 40 50 60
‐50
‐100
‐150
‐200
Tiempo
137
1000
800
600
400
200
Ü(t)+Üg(t) 0
‐200 0 10 20 30 40 50 60
‐400
‐600
‐800
‐1000
‐1200
Tiempo
138
τ
mu mu m u u
h
τ
u u u u u u ατ
h
6.4.1. Obtención
O d espectrro de respuesta
del
Si se consid
deran los periodos
p 0
0,1, 0,2, 0,3,…3,0 s,, y su resspectivo
desplaza ados en el plano (T, │u│max), se obtiene
amiento rellativo máximo, grafica
la figura 68.
Figu
ura 68. Espectro de desplazzamientos, amortigu
uamiento 5%
F
Fuente: elaborración propia.
14
40
141
, | |
1 √1 0,01 1,0 y
142
(b) que el temblor es suficientemente largo de tal manera que el coseno que
aparece en las ecuaciones puede ser aproximado por un seno; con base en
estas aproximaciones se obtiene con facilidad la relación:
, ,
, (6.14)
2
, , ,
4
, , ,
143
144
145
S T ,ξ |u|
S T ,ξ |u|
S T ,ξ u u
Considerar la ecuación (6.4) general del movimiento del suelo, que aquí se
reproduce por comodidad:
146
, , , , , , , , , , , ,
1,5 24,79 107,00 437,49
0,0 0,00 0,00 0,00
1,6 26,42 114,48 410,50
0,1 0,16 4,49 630,44
1,7 33,94 116,10 466,07
0,2 0,45 11,04 446,32
1,8 37,21 141,64 455,42
0,3 1,55 23,25 678,78
1,9 36,78 136,64 404,28
0,4 2,51 33,88 621,93
2,0 33,71 114,76 335,32
0,5 6,43 76,80 1017,53
2,1 33,95 108,66 306,05
0,6 7,97 78,88 875,53
2,2 34,66 103,02 285,03
0,7 10,41 78,65 840,11
2,3 34,65 96,65 260,77
0,8 14,58 99,67 902,45
2,4 33,99 89,63 234,91
0,9 17,91 127,79 877,06
2,5 32,94 87,74 209,39
1,0 23,80 142,79 944,75
2,6 31,52 87,98 185,70
1,1 25,03 128,61 821,05
2,7 31,58 87,12 173,31
1,2 23,41 127,30 645,38
2,8 31,81 86,06 162,52
1,3 21,55 116,59 505,86
2,9 31,95 84,97 152,25
1,4 23,06 108,22 467,22
3,0 31,96 83,11 142,56
147
40
35
30
25
Sd cm20
15
10
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo (s)
160
140
120
100
Sv cm/s80
60
40
20
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo (s)
148
1200
1000
800
Sa cm/s² 600
400
200
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo (s)
149
T ωn Sd Sv Sa PSv PSa
150
160
140
120
100
80
cm/s
60
40
20
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo (s)
1200
1000
800
cm/s²600
400
200
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Periodo (s)
151
S S
1 Y 1
PS PS
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Periodo (s)
152
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Periodo (s)
153
154
155
156
Los factores que influyen en esta selección son: la magnitud del sismo, la
distancia del sitio a la falla sísmica, el mecanismo de falla, la geología presente
en la trayectoria del viaje de las ondas sísmicas y las condiciones locales del
suelo en el sitio (Goytia y Villanueva, 2001).
Por otro lado, hay gran influencia de los efectos de campo cercano, tales
como el tipo de fuente sismogénica, la forma en que se propaga la ruptura, las
características de los materiales que se encuentran en la trayectoria de las
ondas sísmicas y las condiciones locales del suelo (Mohraz y Elghadamsi,
1989).
157
Tal vez el primer espectro de diseño, dentro del sentido actual, fue
desarrollado por Housner a comienzos de la década de 1950 (Housner, 1952),
(Housner, 1959) y (Housner y Hudson, 1961). Housner desarrolló el concepto
del espectro promedio, el cual fue el que concibió el espectro suavizado.
158
100
50
10
10
0
20
u·go = 13.04
10
10 1
V , [in/s]
ug
1
o
0.
=
1
in
8.
·g
4
,
9
0
31
2
·g
0.
=
01
o
0.
0.
1
üg
0.5
1
00
0.
0.
0 1
0.2
0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 50
159
160
5 a 10
B. Seed, (Seed y Idriss, 1982), indica que a pesar de que los valores de
Vte/Ate varían con la distancia al lugar de ocurrencia del sismo, para distancias
menores de aproximadamente 50 km, los siguientes valores, en (m/s)/g son
representativos: 0,55 para roca, 1,10 para depósitos de suelos rígidos de
profundidad menores a 60 m, y 1,35 para depósitos de suelos rígidos con más
de 60 m de profundidad.
161
162
4,38 1,04ln %
3,38 0,67ln % (6.15)
2,73 0,45ln %
163
3,21 0,68ln %
2,31 0,41ln % (6.16)
1,82 0,27ln %
164
165
166
V
0,91 m/ s · g V 0,91 m/ s · g A
A
V 0,91 m/ s · g 0,369 g V 0,336 m/s
A D 6 V 6 0,336 m/s
6 D D 0,187 m
V A 3,619 m/s
167
168
169
170
171
172
0,91 · (6.17)
173
174
175
αTA 1,0
αTB 4,25 1,02 ln ξ% 4,25 1,02 ln 5 2,608
αTC 5,1 1,224 ln ξ% 5,1 1,224 ln 5 3,130
αTD 2,85 0,50 ln ξ% 2,85 0,50 ln 5 2,045
176
177
178
179
180
181
, , 0,02 · (6.19)
182
25 , 0 0,15
, 0,02 3,75 , 0,15 0,4 (6.20)
,
, 0,4
Fuente: SHIBATA y SOZEN. Substitute structure method for seismic design in R C. p. 55.
183
8
S T, ξ 0,05 S T, ξ 0,02 · S T, ξ 0,02
6 100 0,05
A T, 0 0,15
184
6,7 g T, 0 0,15
1,0 g, 0,15 0,4
S T, ξ 0,05
0,40 g
, 0,4
T
185
9,2 T, 0 0,15
S T, 2% 1,38, 0,15 0,4
g 0,55
, 0,4
T
186
187
188
7.1. Introducción
189
190
Figura 95. Material: (a) lineal elástico (b) no lineal elástico (c) inelástico
191
192
193
7.4. Ductilidad
194
195
(7.1)
196
7.5. Tenacidad
197
198
199
200
201
202
(a) Para períodos altos, los desplazamientos totales máximos para cualquier
demanda de ductilidad μ son prácticamente los mismos.
Las zonas son las mismas que se definieron en la sección anterior una
zona de respuesta con aceleración, velocidad y desplazamiento
aproximadamente constante. Los valores del período de vibración que limitan
estas tres zonas varían para cada acelerograma en particular.
(7.2)
203
De donde: 2 1
2 1 (7.3)
204
Para los mismos períodos del espectro elástico se tienen unos valores
máximos Dm, Vm y Am en cada una de las regiones del espectro (sensitiva al
desplazamiento, a la velocidad y a la aceleración) se ha colocado el subíndice
m para indicar que se trata de valores provenientes del espectro inelástico.
·
2 1
, resulta:
205
De donde resulta:
206
periodos cortos:
D
Zona de periodos largos D
µ
207
208
209
210
211
A A V D
A A V D
1 2µ 1 µ µ
0,369 g 1,00 g 0,773 m/s 0,376 m
A A V D
1 2 8 1 8 8
A µA A µA V µV D µD
A 8 · 0,369 g, A 8 · 0,258 g, V 8 · 0,0966 m/s, D 8 · 0,047 m
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
Donde:
, ,
1 3,0 % 0,48 %
Donde:
, ,
1 2,7 % 0,66 %
0,87 % ,
222
Región espectral
Ductilidad Aceleración Velocidad Desplazamiento
Ra Rv Rd
1,0 1,00 1,00 1,00
1,5 1,49 1,65 1,68
2,0 1,85 2,32 2,38
3,0 2,28 3,44 3,73
5,0 2,86 5,08 6,62
10,0 3,75 8,33 14,30
223
224
Am, Vm, Dm y Dm33 son los valores espectrales de Riddell y Newmark para
el espectro inelástico de aceleraciones máximas.
A V D D
A V D D
RA RV RD µ
225
Para terminar de trazar este espectro, se unen las líneas espectrales con
una recta en los periodos de transición, donde el espectro de diseño inelástico
de aceleraciones se muestra en la figura114.
226
RA p µ q
227
Donde:
, ,
p q 1 q 3,0 ξ% r 0,48 ξ%
, ,
p q 1 q 3,0 5 r 0,48 5
p 2,85 q 1,85 r 0,422
,
RA 2,85 5 1,85 RA 2,89
RV p µ q
Donde:
, ,
p q 1 q 2,7 ξ% r 0,66 ξ%
, ,
p q 1 q 2,7 5 r 0,66 5
p 2,42 q 1,42 r 0,619
,
RV 2,42 5 1,42 RV 4,33
µ, 5 ,
RD ,
RD ,
RD 5,89
0,87 ξ% 0,87 5
228
229
(7.4)
230
√ (7.6)
231
1
ξ 0,2 1 0,02 ξ 0,11
√3,3
8
S T, 0,11 S T, ξ 0,02 ·
6 11
25A T, 0 0,15
8 8 3,75A , 0,15 0,4
S T, 0,11 S T, ξ 0,02
17 17 1,5A
, 0,4
T
4,34T , 0 T 0,15 s
S T , 011 0,651, 0,15 T 0,4 s
g 0,26
, T 0,4
T
232
EI k EI Ck
EI Ck k
EI Ck k k µk
µ µ µ
233
m m m
T 2π T 2π y T 2π
k k k
k µk
T k T k T T T T T µ
k k
234
235
1
1 , 0
,
236
237
1 1 3 3
Φ 1 exp ln
10 2 2 5
1 2 1
Φ 1 exp 2 ln
12 5 5
3 1
Φ 1 exp 3 ln
3 4 4
238
1
1 , 1.5
1.5
, 1.5
239
Para suelo firme (aluvión, intermedio, roca dura) desarrollan una relación
cualitativa entre el factor de reducción de resistencia con las variables de la
duración del movimiento (Ts), del período de máxima amplificación del espectro
de Fourier (Tg), del espectro de Fourier (FS(T)) y del valor de la aceleración
240
241
242
CONCLUSIONES
5. Para sistemas con periodos bajos menores a 0,1 s, la masa del sistema
tiene aceleraciones aproximadamente iguales a la máxima del terreno;
para periodos intermedios de 0,1 s a 3 s, velocidades aproximadas a la
máxima del terreno y para periodos altos mayores a 3 s. desplazamientos
aproximados a los máximos del terreno.
243
10. Los espectros de diseño están calibrados en roca; para adaptarlos a otro
emplazamiento deben considerarse, la magnitud del sismo, la distancia a
la falla que lo causa, su duración y el efecto de las condiciones locales del
suelo en el sitio de interés, en parámetros o coeficientes.
244
RECOMENDACIONES
245
246
BIBLIOGRAFÍA
247
248