Boisset Et Al 1969 - Caleta Abtao

Está en la página 1de 40

DIRECCiOi\' GE:-.

JERAL DE BIBLIOTECAS,
ARCHI\'OS Y ~\LISEOS

MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA SERENA

ACTAS DEL V
CONGRESO NACIONAL
DE ARQUEOLOGJA
16-20 de Octubre !969

LA SFRENA
AUTORIDADES DEL CONGRESO

Mtni•u·o de Edocae~ón MAXIMO PACHECO GOMEl


Director General de
~bliorecas, Archi•O'l
y MU"'<l$ ROQUE ESTEBAN SCARPA
lnlendonle de Coquimbo E'DUAWO SEPULVEDA WHITLE
Alcalde d~ lo Sereoa CARLOS GALLJ:GUILLOS aARRAZA

SOCIEDAD CHILENA DE ARQUWLOGIA

MESA DI~ECTIVA

Presidente JORGE IRIBARREN CHARLIN


Secrolario General GONZALO AMPUERO BRITO
Secretorio do Se>ion"' JAIME ALANIZ CARVAJAL
Jefe Secrelario de
l. Munkipolidod FRESIA AlfARa CASTRO • GABRIEL COBO
CONTRERAS
SeCfelmlo Museo HILDA VERA QUIROGA
S.Ocrorario Comité
de Organ••oci6n AHURO RODRIGUEZ OSORIO

Encargado de lo Publkoti6n
de los Aclm del Congre<O HANS NIEMEYER fERNANDEZ
E XC A V A e 1 O/\" E S A 1{ (l L' E O J. O(; 1 e A S
E~ C.'II.ETA ABTAO. A:\TOf'AGAS"(_'I

Directora; Gl'AC<>Ll>A Bcns.<~--r


Colahnradore>; A<'l'STÍ.'< LLAOOITrnA
!':'fiLM SALAs

lt'\THODl'CCIOI\

En oe•sión del V Congrc•o ~ad<mal de Arqneología, celebrado en octu·


brc del ai\o 1009 en La Scrc.,a, ,~ presentó un hrc>·c informe sobre las e•cava·
dorre< efeduadns por el \lnsc" Hegi<>nal de la Cniversidad del Norte en el
conohal de Calc1a Abtan. T~h excavaciones se hahfan dectuado durante los
me5es abril a julio de e<c mim10 afio, do JllQdO que la proximidad del Con-
greso no permitió dar a conocer m esa oportunidad sino el resultado, afio
parcial, de los estudio.< realizado; m el material arqueoló~ico ohtetJido en una
sola de las cuadrículas.
F.n el presente inlorme se ha ampl!ado el estudio del material a dos cua·
dtlculas más, tampoco <'Sta vez se ha alcanzado a concluir el e<amen de la to·
;;
tolidad del wnchal e<ca'·"do en esta.' tro; unid"des. Aún mis, quocla pOT es-
tudiar el material correspondiente .l """ trinchera de 2-1 m de largo que
c-orta longitudinalmente el roncha! m;p]orodo, más el obtenido en dos pozos de
prueba cavados en otros purl!Os d~ la Caleta, ptto sobre la misma tcrrnza ma-
rina en la que se cfcdnaron las cuadricula.< mencionadas. (I.ám. I, fig, 2).
Se comprenderá, cntoncc~, qtre la uh•crvaci.-ín que hiciéramos en el rr~u­
nmn presentado en el Congreso acerca de la imposibilidad de asentar por el
momento corrdusiones dr!ioi:ivas y completas sobre el dc,<arrollo cultural de
los prthladores de Ahtao, C<Jntinúa sien<lo válfda.
lgtoalmcnte es válfdo el criterio selcetivo de la presentación del material:
"' ha continuado dnndo preferencia a aquel directamente ligado ron la aeli-
\'idad económica fundamental, cu>l fue ]o pesca y In re<>olccción marítima, y
en segundo tl:nnioo, la caza mnrltima. Tal conclusión •e ha ohtenido de la ob-
servación del grue.o del material arqueológico del sector excavado, incluyen-
do naturalmente en "'e material lo; dc"Socho• de comida y materia! orgá,ico
en getJeral, junto nl instrumental de la cultura mnterial.
'i,

'i
l
LAMINA I

Fig, 1

Cal~ta A~tao

• Sitio 1
¿>;sitio 2
• PO>OO do
pruc~a
Fig.2
Vbicaoi<Ín ¡.:aowdficn g /ocalixaciú" del r<mdoal. Caleta Abtao '-"' uno
pequeña bahía situada <'n d Sur d<• la ponínslli• de Mejillones, mtre los 23"
XI 3" Lat. S. y Jos 70' ~1 'T Long \V. ( U1m L Fig. 1 )_ s,. abre hnoia el mnr
en dire<:dón N E )' está respaldada por treo; terrazas marinas, de las cuah
la más alta se fundo en las c•strihadon<~ del Cmn Moreno. &!as tcrrnzas,
que nlcan,an e<>n<iderahlc altma, ,,i c-omo los cerro< adyacentes, impiden el
avance dP los virntns dd n«·ano ;ohro h rad,o (Lám. J, Fi~. 2).
Hada d N y hado rl S se t•xticnd<· una me<a de roquerios rica en
toda clase de marisc"-', especialmente lapa>, pllltcs, loe<>S, t·araeoles y eri·
ZOS, así mmo d<> cru-'tá<"<'<H y dr algas
La ¡>mlcedÓt• '1"" le brindan lu< r<>lirn·> gt'<>grólieo< a>i t'Omo la abun-
dancia de pruduetos del m~r. le conlierrn a t'>ln P"quefia coleta oondicio·
nes ambientales favoralol<'S a la vida hurrona_ Est.<> lueron apton"Chddas en
el p;sado por l(rupos que se ;>Sentaron a lo l~rgo de la 3' terraza -OSI ~'On­
siderada según d orden t!e '" lonnadón- d<·jand<> mmo testigos de su '""""
tamiento extensos e mtemo< C'<<nehale>.
El material arqueulógi"' del cual w infonno <'n ffia ocasión, pertenece
al concha! uhioado rn ~~ st'Ctor S E dt• b monc-iona<la tenaza, donde éot•
forma una pequeña pcnlnsula, la cual lu separa del resto de los oonchale;
que se extienden en ella.
Dicl10 p<-ninsula tien~ una extensión a¡m.,imada de 21.000 m' y una al-
tura mádma de 30 m sobn• rl ni,·el dd mor; r1 mnehal oeup• un rspacio
a¡m>•lmado de 1.748 m', o S<•a, no mó' del 8.5~ de la superlicie de la pc-
Dínsula, y se ubica entre· los 15 u los :l-1 m sohre el nivel del mar. Su es-
casa ~Xt<'llSi6n <~t;\ com¡>rnsoda por la intensidad dt• la oeupat-i6n. que e-o
algunos p<1ntos >Obrrp<l>a los 2 m de pmJundida<l.
En <·S<• conchnl -<¡ut• !'S nt1r•trn <itio l de la c·aiMa- <e exeavuron tres
unidode• dP 1,60 m x 2 m, d¡· 2 m ' 2 m, y de 1 m X 2 m, respcctiva-
ment~, dt"IlOminada< 3. 01 y 03, t"Il "'" mism<> orden; Juego una cscdlinata
de niveles de S m de largo x l m <le anc•ho, ('01\ peldafins de 10 cm de
planta por nivel. Est.o Jue premeditnda para ("{)]¡ocer ,.¡ nú1n~ro real de ni-
veles de <>l'Upación )' poder establcct•r la "luivalenc!a de niveles entre las
tres unidados Finalmrnte se abrió una trinchcr.i <h• 24 m de largo X 1,20
m de ancho, cuyo objeto principal fue ohtcner el verdadero relieve y al-
tura del sitio en ül momento de ]a llegada de los primeros grupu.< de pesc~­
dores_ (Lo\10. 11. Fig_ 1 ).
lnlc'1e<a por ~1 momento ,.¡ rrsuhaJo nrwjaJo pur la escalinata de ni·
vrl~s. Este p11nto <le! siH<> l acusó 10 nivpl<'S dr Ol'llpación en total, indu·
yendo el snprr/irial hasta I!Pgar al piso virg<'ll. La relación entre los niveles
d.. I9.S unidades .1, 01 )' 03, pucclt• "P'"''""'' "" t•l <"Squ<'rna cle la F•g. 2 de
la Lám. JI.
C•cla ni,Pl de ompadón <·<tá separado del que le signe por un plso,
'-"'n•iderando como tal, el en<horr<•;mien:o <Ir h1 c•apa sup<'1"fidal del concha!
LAMINA II

··¡·---f~---:-·:---¡
"' 1 1 !
<:?, 1- ;· ' • !.,fn ...

''•
.'!?F
':::: 5' : ; '
.._ "' l'
'
1
- ,; --·l····r·· j --
:0 -~ 1 '

" , '
''••• ~1" :r.
'

"
3j
B
: <--!-'
ll ·1
: '
'
wL.L0 • 1 1

'',

A'' -- •
' '
'

''•••
''

1"
'

¿ [::;;:~
k
~
provoeadn por ag""t'"' naturales y luego por el ronstante trajín de un nuevo
grupo d~ pobla<lnre> sobre ~~ t·onchal sellado por la depositoción del ma-
terial geológico de arrastre. De tal mndo, )a mísiún del nuevo gmpo ocupa·
clono] <~ ayudar a compactar el roncho] o basural arrojado por ]os pohl•·
dores anterior<~. pero el contenido del pLso mismo ,., de pert<.,enda de és-
tos. Por este rnotn·o, no horno> .1nali7.adn ·"'PanHlamente el materia] del pi<n
y del nh·el correspnndi<"1tte >ino q1W In hentn, '"imilado a ~.<te últim<>.

CAPITULO 1

UTICO.'i

a) Genero/iúades
La clasifieodótt tipnlú¡,~t·a dd matc'fiai líttco cultnral <'lltregado por los
unidades 01, 03 }' 3, se ha cn!<>t·ado ron un criterio rnQs o menos amplio, en
el sentido de oons~<lcrar pata dio sólo los a.specto> g<"neraleo y objetivos en
cuanto a SIL< formas y utili.adón.
En lo que a esto último r"'pecta. <e ha tratado de evitar una ordeoa-
ción en base a honciooes específiPas (raspadores, raederiL!i, cuchillos, etc.).
pues no crecmos que haya ,,,;,:ido om.o <"<¡>t•d;olizaciún ti" lus instrumentos.
más bien pensamos en la multihmdonaltdtld de dios; aunque dada la variC·
dad de tipos, no ¡wgamo> d pn;ible u>o de alguna< /<>rmas para determina-
dos trabajos, más que ""d" obedcoendo ¡,ol ver. a inllujo tradicionali;ta. En
todo caso, pato no caer en subjetivi>mO ;e ha preferido eousiderar el modo
de utilizoción de la' p;,.,,. lítkas en otcnd6n a la e'•idcnda que acusa su
forma g""era!, "' <lecir, si '"mpkn una /unción penetrante, rcladonoda eon
la coptura d, h 1m•sa, luneión cumplida de prct~rencia lejos del individuo
que¡., emplea; "<i ""' d•• "'" m~mtal, utoli,ad., "" apartar>c de la onano
del sujeto. sea dirt"Cta u indore<·tament~ a través de un mango. SegÚn esto
tendríamos dos categorÍ,¡>e Punta; de pro}·e<;tll " lnsttumOittos monuales.
Esta' cate~orí'" se han dtvidido ún topos y ;nb-tipos segion ""rasgos
l'll<lrfológíros, y aun en varicdad<-s d~ sub-tipo<.
Como '"'ll"' morlnlógieo< se h.1n eonsiderado las furmo. geométricas de
los objeto•. "' tamaño y r~lacinn~.< métricas, manulat~\tr3 de la.s cara< y re·
toque< y formn de l"'e"do.
Respecto ,, In< d"' {¡]tin>O.< '·"ll"' temnoo< r¡ue h.1o~r algnn.<S nhsena·
ciones. En primer lugar, <"tltOntr~mo; obj<'io; b,fadn]es y monofaciales con
retoques o sin ello<; esto nns llevaría a COJC>itlerar la manuf,,ttura de las ca-
ras como un el~mentn para la detcrminadón de tipo;, "'"' no en todos los
caws el trabajo !acial lo con>ideramu• tfiagruhico, >Íno sólo un prodncto
de la \'atiahilidad humana; "" así romo dentro de nm•stra dasi!icaci6n se en·
contrar:\ en un mi<mn !,'TUpo in>trumento.< hilada!"" y monufaciaies, pues la
mayoría de lm ra:.gos morfológicos de ello< son similares. Referente al lns-
cado, hemos indicado solamente si .-.te ha dejado en el instmmento una tru;.
tura l<><oa o lina, prescindiendo de la técnica por la cual '"pucstamente se
haya obtcnido ht pieza (percusión o pwsión), pues las huellas del lascado
no siffllpru rrlkjan eon •~~urid•d lns térni<:a< empleadns v menos en nuestro
caso en que la materia prima >e pr.,~nta c<>miderahlP,;,ente heterogénea',
lo <¡u~ podrla indm·ir a error y fals<•ar nuestr,o a<everación, ya que la ordena·
dón molceubr de lo> cuer¡>O< , ..;,t•lonos 10tili7ados. determina diferentes for-
mas de lascado, independiente d<· la técnica aplicada; por "'to consideramos
más pmdt•nt<• md1car sólo d t»pedo de la; mareas de lascado en lo referen·
k a profundidad, ancho, longitH<l t• r<•gnlaridad de las mm~c·as.
r;o t•>t.i dr mil• indio.or qur In cla:.ilieación pr<'<cntndt\ sólo pretendo
<er tc·nt.tiva, considerando l'l número 110 mu;- abundante de imiTument<>s
'""'!'"'>e ha cont.odo pard establcc'<lrla. Algnno> tipos han •idn determinados
en base a una o do> pic-ms, c·<m lo qnt• podría poner<e en duda si t>n realidad
d;o lugar a un tipo en tales circtmstanciMt pero al c.. tablec~r tales tipos lo h<>-
mos hecho teniendo la ~erteza de que las piezas incluidas dentrn de 61, po·
'"'"' camct<"Tcs morfológicm qne las bac"en difc.,...,ntes d•ntro del contenido
lítico, nhli~ómlonos " treor P·''" ella; nn tipo espcdal.
lndudohlem<•nte al efectuar el estnd¡o de todo el mnteTinl Htiro del
Siti<>-1 de Calet.l Ab:ao, la d"-'ificación presente sulrinl al~nnos modifica·
ClOne<.

b) C/Bsificad6n
El instrum<·ntol litko se ha ordenado en dos grond"" categorlas con-
siderando b forma de utilización de Jo, tnslrumcntos; a su vez estas cate·
gorías han •ido subdividida< en tipos, sub-tipos y variedades, atendiendo a
los rasgo; morfológicos <le ellos.

Calrgorfa A. Pl'NTAS DE PROYECTIL {Lámina lll)

ln<trnmentos que pnr "' fnrm• y su vértice frnncamctJte oguzado, lO·


dudahlcmrnte se han utilizado romo puntas penetrantes adosadas al extrc·
mo de un asto propulsada (en d prcst'llte c,.o, probablemente arp6n). F'ac-
tma lino, con retoque marginal; cuntornn regular.
Cnnsidrrandn la pre>enda o ausencia de pedúnculos tenemos dos ti·

'""
Tipo l. Puntas de proyt<.1il apcdunrulada<. Clasificadas según la base en
los .<igui~ntes sub-tipos:

'F<l!.il.o.o. Ignimbrllas. Chort (Hoo--ootonel y Cuoreltos ("'l!Ún onOtisl> ol«tuo<lo 1>"' el


ln[«<ll<ro do Minu Sr_ R.olael J>aotoón M.).
LAMINA IH
PUNTAS DE PROYECTIL (cat«!goría A)
A-la

o~ o~ or o~ o~
2>1l1 25<1:1 "'""' .... 5 2J2<

o~
A-1a'

A-1b LlJ ~ A-1o b, ~


A-2a '"' <737

1 A-2a'

( 1
0~0~0~
A-2b

''"
1 - a de b"-'0 convexa. ]mtrummt<>.< fusilorm0'5 o stJb-fusiformc;;
bifacialos y monofac,alcs C'On retoque bilateral; SIX'-1ón biconvexa;
plano-t'tlm·exa rt'5¡>ttti vamcnte.
Algunas pi"'a' pr<"sentan "' t•xtromo b"-<•1 muy aguzado (in>tru-
mentos d~ doble punta; 2505 y 2200, Lám. 111). por lo que se han
t'OUSid~mdo c'tlmo variedad 1 - a'.
1 • b d~ base recta. Fragmento de una picz• trinngular con aristas
convexa>; bifadal de <<"<·d6n bie<mvexn (Z3ll!, l.i\m. lll).
l · e de has~ eóneava. Pit'7.a triangular (un fragmento) de aristas
c<>nvexas; bilocial de <ocdón hieonV<'"' ( ~j.'J7. Lám. 111 ).
Tip<> 2. Puntas do ptoyectil con pctl(mc~l\o. St• ob.ervan dos formas pcduncu·
ladas que se difc.,-endan t·n la ma)'OT n menm dcmarcadón dd pe·
d{mculo.
2 ,, con pcdúncl!lO rudoment.trio. Furmas romboidales ""' uno de
los vóttic<'S drl eje m•yor a¡:uz.«lo y o·! opllC<to r<>m<> (pedúnculo);
bifatialcs y monofadalt< con rctoqu"' bilaterales; •=iones hicon·
vcxas y planoconwxas, ""'1"-"-'th•amcntc•. El pedúnculo poco diferen-
ciado ocupa c-•sl la mitad del instrumento; en algunos casoo (variedad
:'. - o') se in<inúa algo mli> por medio de una <Xlntricción muy débil
bajo d eje mcnm· de la I>i"-'"·
2 b ton ¡>ed{mclllo manihesto. El prdimtuln es convergente hada
.,, extrc•mo distal y aparece ddimitado por Ma wntrit"<OiÓn más pro-
/,onJ• que m d sub-llpO anto·rior; oeupo 1(4 o algo má< de la pieza.
Hojas oV<Jidait-s -'in harba>. Do:s iU-'llluncntos con estos t·orat~crísti­
""' (22\14 y 2721, Lám. Ill) uno bifadal de sección hlronvcn, el
otru monofadal t'tln retoque bilateral y scceión p!..no-convrxa.

Catr!(Orí" B. INSTRU.,fENTOS l/1\:\'I'AU;S (l.á!nina IV, V y VI)

lnsttumcntos que en su forma general no reflejan tma ;ocd6n dinámica


tic penetración pot propulsiún, >ino mas blrn de usos manuale< rrladonados
con los funcioncs de cortar y ,,,.par. Fat-tur,o más bien tosen.
Se ha t·onsidcrado t'OUVC!lit•nte hac~r di.<tindón entre lo• instrumento•
manual,.. de formas definidas y ln• de lorm"' indefinidas: Típicos (sub-<·a·
tcgoria 1) y AHpi<-rn. (sub-eat<"goria ll).
1.- l•,.tr~mo,.tos típicos (Lámina IV). Instrumentos manuales euya<
formas se hau definido trabajando parte o toda la superfieie y tetocando ]o,;
hordes por una n má, do una cara ( bihcült·• y monolaciale< eon pre<rncia
o au•encia de retoques).
Tipo l. (Lámina V). Formas OYoid•l<'S o elopsoid;ole< oon ).,cado oneho e
irregular, sólu alguno• casos muc<tran tr•tamienlo ~n los borde>; eou·
tD<no inc~ulnr, >CCCi6n biconvexa; largo 61:1- 29 mm.
LAMINA IV
INSTRUMENTOS MANUALES (categoría B)

BI-1 BI-2

Bl-3

BT-4 SI- 5

>791
t 3197
1 • a. Formas ovoides y elipsoides con los extremos del <>je mayor le-
vemente aguzados; bifaciales y monofaciales con retoque bilateral,
~,;,tiendo entre estos úl:imos algnnns ej<mplarcs que mantienen en
una de "" caras parle de la corteza. Estos picz"" monofaoiol<"' S<• in-
eluy"'' <<>mo uno voried.1d dentro de nlc grupo (variedad l ·a").
1 · h. Tif'Tlden a una fcrma elipsoide de contornos algo más redondea·
dt><c hifadoles de SC<"<"ÍÓn biconw·xn; marca de ]fl';cado más ancha y
profundo.

LAMINA V
INSTRUMENTOS MANUALES BI-1
B!-1a

¡(

''" 2613
'm
'"'

()~
'

...
""

2JJe •
OG ¿;~ ~
119~ 2734
""

'= ""
BI-1a'
(,

2J2S
)
0336 O
tJ~
"'" 2]]~ 0723

"'
1 - c. Una pi<'Za o,oí~al con morcas d~ ]J.Scado poco profundas; hi-
fadal dP _,cedón bit"""'''"· c'tremo má.< ancho cortado transversal-
mente (:!281, Um. V).
1- d Pw-"-" clipsoid•l de tamaolo m.Uinl<l dentro del tipo l (68 mm
de longitnd); trabajo de ].,cado ha>t->nte hmdo; hilada] de sección
biconvexa (2287, Lárn. \').

Tqm ;J_ (Lámina \']1_ Formas l'<'<]U<'Ú~> (26- 19 mm); dipsoides de ]aseado
fino con preocnpad(m ]>Or Jns hmdes; contonm' algn regular; bi!acia-
les de sección biconvru;a,
2 - a. Formas gruesos de rPlaciún grosor/ancho entre 0,33 y 0,46.
2- h. Forma. delgada<. llno pit'LO c-<m rdaci<'>n grosor/ancho 0,28. Las

Umino V•

.---- \

3139

B!-1c BI-1d

1 ,.
1
1
marcn< de lascado ca.i no se pcro•bcn lo que da la imprC!<ión de des-
gaste (¿crusión?) (il702, Lám. VI).
Tipo 3. (Lámina Vi). Formas rornboidale.< anrh,,., ("Oil los vértices del eje
mmor redondeados y los del eje mayor agt>r.ados; tamalio grande
(pieza 2310, longitud 89 mm); l<>scado de dimernion"" r<'glllarcs
con n·toq<>c marginal; hifa<i.<h ~- monotacialcs cnn rcle>qne bilate-
ral, scc·e¡ÓJl hirunt•cxa.
Tipo 4. (Lámina VI). instrumento de los UomadCJs raspadorc.< unguiculares.
Elipmiclal de extremo< t·if<·nl,ore" la,oado gnw.<O e irregular; monofa-
dal ctJn retoque bilnt.:-ral y SOCC1Ún planoconvexa (2791, Llim. VI).
Ti¡><> 5. (Lámina VI). Piezas pequeiias (opmx. 2.~ mm de longitud), alarga-
da; wn un '''ln•mo rcdo (qnchrad11ra'C) y d otro r~"tondcndo; bJ-
faci..lt'> t·on algunos pi"""' longitudinal<'-' de a>tillamicnto (2352 y
3197, Lám. VI).

11.- IRSI'<IlnnJ!O.< otipk<>8 (Lámina VI¡ Corre1ponden a lascas del-


gad.os de ampli~ <uperfide, >in lorma> ddin'<h", <-on borde< filoso< P"'para-
dos pnr rrt<lqtw m.trginal o aprovechando ,.¡ hordc natmal de la ].,ca.
Tipo/_ ln>tnun<•nlos de la1oas rett><adas, Drn\m <k o<le tip<> cncontramo,
una gran van<•<L"l de \ase~' con grandes planns <l<• astillamicnlo en
In supcrhde opuC>ta al bulbo de percmi6n r con el borde retocado
en forma unilateral o bilateral.
Tipo 2. Lasca< >in retoque. Lascas de aspcdo semejante al tipo anterior pero
>in rc1oqu<"-' marginalr.<. Sus hnrdc• apnrcc,cn filo"'' en fonna naln-
r.ll, apl<'' paro cortar y r.l>par. En todo caso ,¡ bien pudieran baher
-"do utili<:tda>, no nos atrn·••mo' a afirmar su rundici6n de mslru-
mcntos.

C<>"<londa y o·urU1dnM' de In inc/usloi<> lilic<l en /o.s niceleo culturales


(C11a•lro /'.'' 1).

Rasgos comomPs cl Indo. lo• nlce/cs.


1) Vari<'<iad di! ÍllSitomU'III03, E11 c.\da nno de lo> nivcl~s de las ull!da-
dcs >e al'rccia una moderada gama morfol6gie• de in>trum~ntos lític-os, for-
ma> t¡w• en "" lin~a; g~noroh '<' n•pit<"n en 1m ntw< nh•ole<, pnr lo cual, y
consiclerando que en algunos tipos <e<tahlocido.< d número de piezas determi-
nante' dPl tipu ~-< '"ca;o, nn ~• posible identificar un modelo propio para al-
gema d~ los nit•<•lo< en partknlar.
E< not•hl,- la predominanda de lo> in.<tmmcntn> de la calc-gorb B. Pue-
de suponerse que elto >C dcha a que lo< in,trunwntos manua\e, eran lltiliza-
LAMINA VI
INSTRUMENTOS MANUALES Bl
BI-2¡¡ B!-2 b

O
,.,
rJ
w
l19J , ..
BI-3

\_ /
- ·..• /
'.
BI-4 Bl-5

o~0701
o,.mom
INSTRUMENTOS MANUALES BH

B U-2
. .. '
"\
i\'
-' '
.
,' \'¡11, !'
j)•: i. 1

\ V\
,---; ' ,'
'</
du' en d Sitio mismo del concha], en cambio los pnntns de proycc\11 estaban
propPr""' a toxtrat•ia"e lejos de él.
2) Mnn,.facturo rk /,¡s ctl.W_ La< pi"'"' biladoles y monofacial"", con
" "" re:oqnes marginal<>s, las hallamos mezclados en todos los nivele.•.
Se aprecia una predominancia de instrumentos monobciales ron reto-
ques, ya sc.an é•tos bilaterales o unilaterales, correspondiendo el mayor por-
t·entaje a las formas B ll - l.
En los .<istcmos A y Bl, t't•mo.< que lo proporción de instrumentos bifa-
dalcs e< moyor que 1.1 de los mono!adales con rc\oc¡uc bilateral, la monofa.
dalidacl con retoque unilateral o sin retoques c,;tá prácticamente amente de
<'tto< si<tcmas.
~) FMmJI de la.,cado. En tndos lo< nit•elo< se da d lascad<> gmt~o de
pr<·fcrenc.ia m instrumentos gr.1ndt·>, y r•l lascadn fino predomina <'Tl pie-;.as
pequeñ•s. espedalm€nte en punt"< de proyf'<'til.

1) B<MCs de 1m puntas rlo proyectil. Dentro de los puntos de proyec-


"il <e aprcda \lo predominio dd tipo A - 1 a, e.<peei.,\mente hacia ]()s nivolr•<
superiores. A - 1 by A . 1 e aparecen en la unidad 01 en el 3' y SO nivel, rco-
pcctivamcntu. e>to nos lleva a plantt•ar hipntétiramt"llk un procr<o cvolutÍ\'<>
<hdc hose recta a base cónoa,·,o, snje\o a compwbad6n sobre un mayor ni<·
mero de elcm<'l1tos de juicio.
2) Formas pc<lunculo<l"s- El pr·d{u>culo rn.>nilicslo (a 2 b) aparot..,
en los nivclt•' inferiorc< }' d rudimcntarrn (A- 2 n) en los snpc:riore<; por lo
cn.ll ><'Tllamos la hipótc-;is d<" un cambio del pedúnculo que lle¡:aria ha<ta
un.t pt"•rdid" rle él, dado el predominio en lm nivele-s sLtpcrir>:ms ,¡,. la forma
A · 1 a. Lógicamf'!lte, como en d '-'"-'" anterior, necesitaremos mayor cantidad
d<• mut•,tras ¡>ara pmnunciamm al "''P'-'t'!<>.
3) Variedad drl tipo H/ - 1 ~- l.n< mstrumcnto< manual<•< má< ah .. n-
tbn!P' t' oomtl110< a ¡,, nivt>le,, ""' lo< <Id tipo m - 1 •; en ellos la ''JT!C<hrd
monolac•~al cr>n retoque bilateral (111 1 a') preferentemente se olxerva en
los estratos inl<•rioa-:s_

lldnciorrrs de formas C(ln otros cmrdw/rs


S¡· ha rebdonaclo el ma\rnal litit·o de Id> :re' unidades tlel Sitio . 1 de
Cal<1a Ahtao, '"'n d fm de idt•ntilicar formo. similam< en otrns yacimientos,
"'Proi.,lmrntt- d" Arica, Pisagua. Taita] f Coquimhn_ La< comparaciones se
han llevado a ¡·frcto en hase a la• fotografías y dibujos pr""mtes m los pu-
bliracionco <le dicho• trabajos_
1) Puntas d~ proyectil. :En t"! material cultmal obtt>nido por Junin<
Bird en "" cxc.wacion<"S en los coneh.tlcs de Arica, Pi>a¡;¡ua y Tal~ol, <e puc-
CUAD!W N• 1

NU.III:IW DI: EJEMPLARI:S NIVI:L Y UNIDAD SWUN CLASII'ICACION


'" ESTABLEC/l.IA

Ckl<ificació• ll•ld<>d m..¡ Nli"""" M


e)empla«•
A-la
'm • ''
,,"'
.~
''
' '"
'' "
A· 2o
. '
m

"'"'
••
''" o

,,'
'''
'
·-----··

' ''
' . 2 a· "'' "' ''
,. "' ·'' ''
'm 'm "•" ''
" 'm " '
''
••• '
Bl - 1 •• •m ''" ''
',," '
''
B! - 1 b • •• '
'"' ''
"" ''
m • '' ''
m
m "' ' ''
m
• '
m
",. 00

"" ''
m ''"
' . '
' "'' ''
m
"' '
m ' "' ' '
' 00
'" ''
BD • 1
BU- 2
·-·
Todos

• Sin ublooeión .,-.:acta donlrn do la unidad.


·-
·~ •"
,;;;-- --

• ~n ubicación e.aol.a dentro do Jo un<da<i_

00
de apr<'Ciar en formo """'' o nwuos dara la "'i>l<•nda .J,. """'lro• tipos A • 1 a.
A. 1 a' y A. 2 a, L'On<i<loracb< p<>r él ha¡o un mi<mo rubro "punta• dob!cs'' 2 ;
aparttit'IIdo e<pt•d.llrnentc en Pllnt.t i'<ohnlo (PJSagua) y l'\mt,\ Morada
(Tnllal). En l'unt,, l'id"oln mtH•stra t;<mbi{·n al¡:nnas forma.' "'1mntas de ]lC·
dúrmulo más grande"' que t'II nn~>tra ,.¡,_,¡!icaeión ubtearíamO> como A • 2 a'.
En el trabajo de Schiappaca.<>c y Niernc;•er en Cuanaqneros (Coquim-
bo), aparcc~·u ,¡.,,
pi<"''" mnrfolú¡(ieamt'llle muy Slmil.ucs a la> fnrmas A • 2 a
y A - 2 a'; la primom ,., 1~ punta p<•dunoulada l\' 7, t·aried~d 11 y ).¡ scgund~
corm;pnncl<" a lo p•mt.o pctlunenlatb "' ]. t•arierhtl l '-
2) ln•tn<mcnW.< manua/<5. Lla<na la ol<-nc·¡Ún l.t haj• propmcif>n d<•
in>trnmonto> mannah dt• la• formas determinad'" para Cah•ta Ahtao, ~n
los yat"imi<·ntn' conehikrm trahaja<]n, por J. Bird, eomo .Hion"mo ,., el de
Cuanoqnern>.
Lo., formas D1 • ~ pnnw•n tener riorta similitud eon la< h'Tand~• hoja.<
delgada< con punta y !tlo <·n la' mlÍrl(ene.< q.,e ap;oret·en t•n Taltdl ''. El tipo
DI • 4 pre.rnta semejanza con ]o, ra<padort" de filo tramvcfSa] dados por
Schiappacasse y Xirm<')'<'r para Cuanaqucros'.
3) /ns/NJIIWnl<>-s wmunk, alipíro.< <le lasm< <in rt'lnqHr< (ll!l • 2).
Este tipo de ].,ca< ]," rncuentra 11inl' '''pecialmt>nle en ]'unta Piehalo ;.·
Tal!al. lfltiman><1lle Pt•roy Dan<•l<loerg y Luis Ah·an•J.' l.tS inclu)'Cll en d in·
vcntario d,,¡ <"Olltt•nidC> de un <willo dt' lana enconto·•do ('ll Falda• dd \lurm
(Artt•a), dividiéndola< en trn -~""P''-" a) pn<ihlt•mcntt• un cuchillo o punta
de proyectil .<iu terminar, h) r.i<padorc' al~o m:í-• ~nw<o<, y e) tn<lwlore<
fabricadns de ],'iSCJS delgada>.

CAPITULO !l
/Ml'LEME.\'TOS DE PESCA
P<'Sil-' de conc/w. La, \'ah-a< de los oltorm -probablemente de b ,-a·
rledad que se conoc~ c"On el nomhre \'nlg.;r de "eltnrn zopatn", por su tumaño-
fu...-oo aprovechada< into¡¡ramentc para <·lohor~r instrumentos de pesca.

'Bif'il. Junius B. "¡,;,oava\tom in Northem Chile". Aothropology Papero ol 'lltc


Am<fican Musoum of NaturRl History. Vol. XXXVIIl. Port rv Piig,, 2115, 272, 291, 295.
Now Yor-k, I!IJJ,
'Bird, Juniu' /l. Obra citada. Pág. 296.
• Schioppo«<"'· Vlrgitio V Nlemo~<r. 1/on>- "E>covacionos do un oon<hal en <1 puo-
t¡k) de Ouonoquel'<» (?rov. do Coqmmbo)'. Arquologlo do Chile C<ntral y ltroa> vecina•.
Publlcoción de to• trobajos pr<.-S<nt.do, al Tcrc<>r CM~,...,. Jntcrruodonal de Arqurolog[a
Chilena. Lámina XII. Sanlt!ljlo. 1915;_
o Bird, Juniu' B. Obra 01tada. P<lg. 'J!fl.
• Sch<oppocosse u N'"""'"""· Obra ci.,da Litm'"a xm
'B<rd. Ju"'"' B. Obra citada. Lárruna XIII.
'Voue~b.,.u. P<Tcy u Alvo.oz. L•is "Anzuelos conf""olonado< '"' hur"' y en es
pln., de oactltoc••- p"""'<'Mt\O:l de Falda• del Mom> de Arica". Rov. de la Unl\'ersldod
del Norte. Vol. m. N• l. Pág. 73, 196!1.
Do la vulva que O>l>to <'ll o] int<•r10r do un,l de las ''"1'"'· .,. obtuvo
m.;terial del !(TO'or nCC<'>Orio para la ('On!c=i<'m de pesos, <ca que hav.1u •ido
utilizada• r·n lo> '"""olos oompuP-'tn<, pdra r<·r!r·s, n para lo p<>.<e·a a. ,,Mal o
de cspinol.
El modn de Pmploo mós simple t·omo ~'""·'• <'< el .,,.,,.ado en un cjem·
piar rn('!mtrado "'' d .1.<•r ni••ol de la clladrío11ln 01; (•-'ti· cnn<i<l<' r·n el <tn>·
pie recorto de la ,.,]va apr<"e<·hnmlo d~ cahe".a! d nódulo de arranque de
la misma. [Cdizmente ,.,.,, pi<?.l eon""'"'' un ;c¡:mPnto de ¡,, cuerda al que
ih.l atada. l.<im. VIl. ~·;¡:, l.
Pe.<·'> compld•• ,¡,. '"te m.ttrrial no '" con,crvo nin~una, pr·ro de ]o;
tragme:ntos se pueden r€constitmr la> difrrent<"s fnnnas y tamaiios que se
usaron.
En utantu a )a,; lnrm.L', .:~t.« "' ad~pt'""" ,, ~qnc!J,, natnral <le la "'lva,
diferenciándo;,. principalmente una< clo olrU> en la «•<·dOn tran"""'al, 1" mal
también dependíA ,¡,. 'F" '<' a¡.-owchar.l b vto),..,< en "' itt,c~ndad o "' la
!imano P"'•' ronf<•rir a l.t pir"'"' un ('!)Jltorno mios d\indrJon. A>Í y tn<ln, )a «"<"·
<·tnn tmnW<~>al P'<"<lnmhMnt<' !ne la n\'nidc·, <'uat e< 1,, que má< se conforma
,, la "'<:dón diota<la ¡x>r la \'lllva misma. Lám \')]. F1g. 2.
La forma predomin·ont<• d<• c.<hozal fu<· ¡, eOnka, eonod~mlo.<e un >olo
<·¡empbr mn <·ahezol rMondL'<ldo o romo en el 6" ni•cl de la <·nadrkllla 01.
La ranura a ),, cual se ~Uj<'iah;t la <"<l<'l'da <k la r¡uc prndia )~ P"''• <'n
nin,o;im ""'" cir<,mdaha por <"mpktn \.1 pi«za v t•·uia un ('!lttc angular.
Los tamaños de las pes<~> vari'm de aoue,·do a la eonclu utilizada, pero
-'<' wn<>O<'" !m~'llwntos d,. <'i<'lnplar<•• q>W .<on •·erdadcras miniah<ras. Lám.
\'IL Fi,o;. 2, .o, b y t.
En algunos ~j<•mpl.orc~ ,., posible distin~uir torla\'Í,l por!<' d<• la corte·
"·' o superficie ~Morinr <le la concha, "'t<> c~oando fue aprovechada la vulva
en .<u intrgri<lad, p<'M en ),,. P'''"' de t.moaltn mi< pc'fjueño o ffi !a:; más pcr·
fcctas, se le dt•;prNtdtb procurando así un~ sup<•rlid~ !(<'ll<'ral ml< ¡,.¡))ant<•
n,, todo el material cxamin•do se han !<><;atizado Wlo 2 fragmentos de
¡umtas de pooas, t<xh los d<•llÚ> fmgmenln> <'""''p<>nden a c.lbemle" estas
puntas uo prc<ontan mnt•>t,t ,,]~una <'U "' l'""imidad c¡ttc "''""' li~~z<Ín cnn
<>lra,; pi<'>'"' o barh.1.<, o <ea, no p<"Tmiten <]Ut' se les cla;ifiquc como fragmen·
lO< inferiores de pesa• par,; anweln< compur·<tns. E< por '""' que rs vahlcra
la h1p<\tesís de que los fragm<"ltns de P"'"' <lo rooch", con cabezal, cncontra·
<lns en C>>lt'la Ahta" pu<"<lan <:"Otn">pondrr no ,, rucr¡lU> de .u><uclus mnlpuc·s·
tos sino a P"'"" prnpiamente tales p:>ra ser utili.,clos indi<tintamente en la
JW.<ca con red, sMal o t~pinel. Momrnh\ncamr'rltc, cntonce<, y sujetos a pos·
terior comprobación, c.<tos fragmentos de pesa.< de concha se adscriben rn el
Cuadro !\' 3 al rubro redes.
A"""el"' de ""'"Ira. Cnntmuanrlo '"n b c~p)Í<';<rión dd aprovecha-
miento que de 1·,., VJ]va' d~l c·hom h.ldan In< p<·scadorcs de Ablao, hoy que
rcferi"c o los amnclos.

"
LAMINA Yll

!\' 1f,
&

o'- u-Q~ .~~

.' ' : !1
1

e,
J
Flg, 1 ' '
Fla.::!

D

~'
~ •
Flg_~ F!g.4

1 ~'
() ®
o cm • ' Fig, 5 ' b •
A.ll~gc:s tora M.

Pi~ 4~""""
NoU,·
Fi~nra " Tomada d~ Bird 19-1~,
9.1 P"~
- 295. do "'<•lol.
1

11
!
Para l~tos so utilizaban ambas ,·alvos, son omitir la corteza o sn¡><'rlide
externa.
Por los r~cnrks y de>t•cho' de ("{)lltha> '" pu.-dc reromtitoir en parte
el proceso d~ "' clahoradón. Al panxw hnho dus modo<: uno. en el que d
an?lwlo er• rc~<>rtado dir<~{nmc•nte "" la vah-n, y otro en el <¡Uc é:sta era prc·
viamente fr,.ccH>nada. F".n ~ml>os si>tcmao se procuraba siempre que las c"Strl"s
<1<· 1,. cortcz.¡ h><·ran c-ortada.< en sentido tran""er>al ohhcuo; de '"te modo.
las estria1 eran convertidas <le t•ampo de deslizamiento en línea de rcsistm.
cia. lo cndl no sólo facilitaba In oper.ttión de eL<horar lo< am.nclo< sino le>
conhTia. nua ,.,., terminados, urJa má>im" <lnrabilidad. !;n otras palabras,
t"TU llna m.mcra de eliminor la lragilidarl dtl material. Lám. Vil. F"ig. 3.
]),·] "'km.< m<hrt-cto "" conocen. en gt•n<•ral. do.< nriant<'S. En una. la
vah.l ~' ><'ct·wu,lda ., !"""'"' }" ]u<'go los frugmcntm \ISÍ ob~t"Tiido> sou pcr-
fnrados en el ce-ntro il!(IUOdando <·ad,, '"<7. m11> la oradación hasta obtener,
pr;kticam<.>Ilt<". el anmr·lo dp<c-ado. Fin.tlmcnto. la Pll'>.a es u>crrada dr•oprt•n·
dl!"ndo a>Í d amuelo dd >n>l<•rinl oulm\IJte.
Lo ,·ari;ml<" dcM·rit,¡ ,., couudd.t en la cmta sur de California y en tt
c"OHa ""<Id Ecnndor 1 .
La otr~ v>rian!e Jd si>tt•ma inditc~·to <<msi.>te '"" aserrar primero 1.1
valva p.>ra ob~eut•r el o los fragmentos deseados y luego elaborar el an•udo
~mando el frogm<•ntn t•n el stttor <¡ne n a ser la curva interna cld anzuelo.
Tal o> el mudo dett•cl;<tlo por J. JlJid t•n lo"'"'" norte de Chilt•'.
Como c,·idcncia de Lo pr:¡c1i<·a de los <lo< >i>lemas de manulactmar
amuelo>, ou C"lcta Ahtao, pueden vcne en las F"igs. 4 y 5, Lám. VII, repro·
dm·doncs de rt-e<>rt<-s ~ dt•sccho' Las pi<>"HS, letras a, h. e, d y e, Fig. 4, <:<l·
rrcsponderian a anzuelm qn~ se ¡netendtó elaborar '-"" e! sistema de recor.
te rlirccto y que >e fraca;Ó en el intento; bs piezas nomínndas o, b, e y~.
Fig. 5. cortc'Sponderian a un intento de el.tborad<ln por d s~gundo sistema.
Com¡,.irc'e la figura d,. la lt•tra d ("(In la letro e; esta lÍltima es una
reprmlmt"ión del m.<teri.ol prc~cn!ado ¡mr Bir~. 1~13. Fig. 44, como prueba
del sistema indirt•cto por él dct<"<·tado.
Como se pw·d~ aprcdor en los <libujo1. <"n Caleta Abtao se mnoció
tambii·u la vuric'<lad practieada ''" California y <'n Ecuador. En cuanto a la
\"~nante dr.,crita pm Bird P"'" Chil<". <~tá registmda allí por el hnll.lzgo tic
fragm<"Ilt<>' de Hm.lS de picdr.> igual••• a bs <·nrnntmda; por <"'te mismo inVC>·
tigador y ¡mr el recorte dt• wneha mem·¡onado m,\s aniha.
Formando parte del eontcxln r·ulturnl <C mtuentro efl Ahtao un inslru·
mento dt hnem que podria es:ar rdacionado ron lo manufactma rle anzuelo
d1• c·ondm. El in>trnmrn\o en cuestión ••sil d.1borado en un .<e¡¡mcnto de
hut,;o lar¡(O. ha>t•nte duro. l'n t.,;tr<•mn ti<•nc forma de ~arra -el cual podría

' Hcyerrlol. Thor. !!153. ""Amorioan !odian In th€ Po«lic"". I• «1. en ln~lh Rand
Mo Na]J.,y y Co. !'og. Ei98 y Lltm XXXVI. lig. 31.
'Bjrd B.. Ju"i"'· I\>13. ""Exoava<ion• in Northorn Chllo"". Anthropotogiea! Papor$
o! !he Am.,-ic•n Must"Um or Ntllurol Hislor)" Vol. XXX\1!!. Par! IV. P!tg m. p;g. 34 K.
haberse uliliz"~o para rortar la ronch• por int·isión- y d olTo de cuilo. lJn
solo ~jempbr -«' loa eonwrvado ~nt~ro, todO'< )n_l demás •on fm¡:mentos_ Ex·
trañ•mente éste "" tillO Jc Jos ejemplares mós pequeñO<. Lám. vur, Fig_ 1,
"· h, c.
Voh·it•ndo a los anzuelos, S<• pueden closifie•r en Jos tipos, consid<'fan<]O
dos rasgos morfnlógic'O> ~ !.1 I'<"L' rdtdún dt•l )70<<>r <'On el dncho de la piezd
y ),, ><•cd6n tran"·t•r.,al.
En el primt•r llp<>, t·l gro.l<>r ,., ,,¡, o menos un lerdo del dnchn del
anzo•rlc>. St• presenta, eniO<]{'t'>, t<n dllZndo de• cara> ;~planados y de corte
tranS\•t•r>al rc-ctangHlar. lA>' dos <•xlr<'mO> MI implcmCTlto terminan en po.mt~-
En PI sr¡:nndo tipo, d ¡:rmor e> igual o m•<}'Of t¡ue ,,¡ ancho dt•l am.ue-
lo; su apariencia es maciza y la •et:t·iiill tTan<~·er,al •~ drcttl~r, ovoicl~ o mn
una cara pl.ma y <"1 re<lo <lel cuerpo redoncl~a<!o. Amhos <·x:reme>< terminan
en jl\U\t" oónic:<- Lim. VIII, Fig. 2 a, h, y c.
En olgm>os Je <~tO> anzuelm ]J oort<''" Je la vail•a ha <ido <to¡>rimid.o,
prc~eut.ondo todos una ;up~rficic lntl)' hwn ¡>ulida.
En el pnmer tipo sr P""'"tan tres varocdades: 1) l<l> anzuelos tienen
Wl segmento recto y el otro en curva abierta. 2) ~o diferencian de los prime-
ro• "'' que lo curva es <"erra<la u <ea alcanz.t m.•ynr pro<jm¡Jad <:<m d seg-
mento rcdo. 3) El anzuelo <e c<>mponc de una >Ola pie:za tircnlar abierta
Llm. VIII. Fi¡:. 3 a, h y e.
Es posible di.<tinguir :arnbit'Il un tipo intermedio. El -<rgmento <'<'ntral
clcl implemento, incluy<'mlo lo curva, t'Oru<'!Va dos ~aros aplunad" y sn eorte
!rOil>versal es por ende rectangular; rn comhio ambos ertrcmos se han rr·
dondrado con\'irtienclo la >re<·tú:n tran•vrrsal en circular. Lám_ Vr!l, Fig. 4 a,
by c.
Algtmos anzuelos ha:n «>n'crv<~<ln parte del rnmrdelam;cnto que los
uofa al ,ffiol: por ~nos sobemos que iban embarrilados ha.<ta donde empieza
e] srgmt·uto t·urw_
El mo¡rrl.tl ''"<minado "'''"~ <]<«• iodos ]m tipo> <le anzuela< de•CI'ito>
v "" \'.tri"ntes fueron mntemporánctl> t•ntrc ;i, no uhst.mt<• que el .n:ls CO·
.mún cl e lodos fm• d anzuelo grnnde ( largo 50 mm, término medio) pcrtc-
ned<•nte alttpo l. Tal ve¿ !di nfirr:na('lim cambie c·uando se t'>!udie el t'Onehal
e<c{(vaclo en Id trim·hcra.
JJar/HJs ¡HJra <m~owlo wmptwsto. Fueron t'~tas otros de In• implemen·
to' ..Jaborados en volvas de t·hom. Su forma es cóncavo·rnnvt''"• de cort<'
transwrsal cir<11lar )' amho• e•trcmns terminan en punto e6nicn. llno de
ktos es algo más grueso y soporta una ligero dcpre<i6n que oomi..,za =•
de lo punta, tal depresión tiene por ohjrlo lattlitar la fijnd/m de ]a borha
al cuerpo del anzuelo (Lám. VIII, Fig_ 5 a· d). El tam0110 de las hnrba>
fluc1úa <'lltre )U< 40 y )o, 50 mm aunque <'XÍ>t<• un ojempl~r de 2) mm
Por la Jonna de l~s harbas y por h> uhi">ción de la muc•ca parn fad·
litar la unió:n al cn<Tpo dd anzudo, es posihlt• determinar la posición en quo
é<ta qnctlaha fimdmo<>tt• r<~P<'<-',<> al c"'erpo.
lAMINA VIII

(!v u
o

JJ
'
• Flg. J

• o
'
Flg. :<"

• o
'
Flg. 3

1
l.
• o '
'
FIQ. -4 o ' •
Flg. :;

"'
Esta no era e'attamente perpenrlic.,lar >mo tomaba "0 :in¡¡ulo tal quil
le confería el papel de hi·licc del implem<"nhl; de <'>la manera, hajo <'1 ,<gua
el anzuelo tiene que bah<..- gir.du cual mm rnu<lcmo ''cucharilla" <],• pesc.1r.
Esto y la hdllunt<""~ del nácar <lchen de hab<•c heeho el juego ncces"rio par"
atraer a lo' pc't·es sin n<'<'<'>idad <le Nrnada.
Cucrpns para rmoudu comptW$1<!_ Adcmú> de ln posibilidad ya sef1a·
lada de qm• las [><'SOS elaborada> en conchas hayan servido de cucr¡~>< pam
]o; anzudo' c<>mpnc.ltO<, la evidencia ooncreta <'O el material ya "'ludiado
del cimchal del <o:io 1, c'Orl'Í>Ie ''" do' pi<"'-"' m,uouf.•ctmada> en hue>o en·
<'Ontra<l.l5, ambas, en 1'" prirnc•rm nh·ele. de ocupat'lim <le las unidod<'> 01 y
03, r<"Spcctivamente. El ejemplar dP L1 unid.Jd O! <><tá muy bien elaborado:
en camhio, el de la 03 ><' ba lH•<·ho aprovechando la forma natural de un
huc<o l.u¡:o (Fig•. 1 y 2, Lám. IX, '"'l'"divam~nte). ¡.., .<ección transversal
del primen, <'> planO<'Onwxa: la ranura «•mirrotlea al cabezal y las e;tría< del
cxlf<'mo opu<~to sólo "¡,.,.t.\n un «>-''"d" ,Id cuocpo.
An~uclo< de hm.<O. 1\o obstante 'l"" ¡., unidad,., meneionodas siolo
proporcionaron fragmento< d" anzuelo> de hut•so, pu~dt• "'~gurar.c, por la
evidcnda prestada por 1100 de• piJo,, <¡Lle '~"" t<•nninnhan, ol igual que los
de c<>nd•a, c·on amho' oxtremn< C'f\ punta, lo eual quiere decir, tamhién, que
el modo ,¡,. "'jetado< al sedal era cmbanilándolos_
Al l""""''r, a.m« ]o, cl<• concha y de hueso se "'jctahan a ¡,, mi.mos
modelos, con o•cepción del t'ltculac '1"" no exi<tc en este últuuo <natcrial E<
así como ¡•xhten fragmento' d~ cara' apl;tnndas y «'tei6n tr.mS\•eTSal n•o-
tangulac, c<>n dos cara,< laterales a¡>lanadru; )' lo; corrcspon~ientes a hs snpcr-
lid~< cxt~rna ~ inl<•rna, amba< "'"'"''"''-'- T,o] >ancdad puede wr ],¡ inl<'«>l<'-
dia entr~ los d<•l tipo de ><'tción tramvrr<al tt'clangnbr y lo• de •ettión
cirC1lLir. también exhtente t•n lo• anzueh de hm~o
Anzudm de q"isco. Aun m <'ste material ;e C'On.<e"·an rosgos oumune<
con lo; arJZuel<» ej<•cut;tdos en ('(md•a y lwc.<o. Estos >on lo< d~ •'!:~""' am-
bos extremos del implemento y el de cmh:<frilac d amHclo ]>ara otario al sedaL
A jmgar por la pieza 2491, ,.¡ cal~• } t·l anzuelo il>.<n <ujct<» por """
mÍ>m.l <•mbarriladur.l. Pr<·,·iam~'nt<• ;e <'mhanil.lha el anzuelo por ;<·p.u,><lo;
''"nia un se~nndo t·mh.<frilami<•nto '!"'' cn>p<~¡_alld por d c-aho. '<' c•nn'inuaha
por d an7nel<• y "' dc,·oh-ía hado d <·aOO rematando prohabl~m<•ntc entre
la torcedura de los hilo• 'l"" formahon ~1 caho (Lóm. IX, Fig. 3).
Existe un <•jrmplar que <'fln<c"·a el nú<lnlo de nrranqn<• d~ ],, espina;
como no <'<>m<>rva r('<tos de cabo y <',<lá l.> <Up<'1'fici<• <le la e<pina en <'<todo
natural >Óio levemente curvada en el c"Xttt'mO agudo, puede que se trate en
realidad de un proyecto de an•.nelo d<• qoi<eo
L1.1ma lu •te<ldón d<' que la ,,uperfic-ic <1~ la. """'dos <le qui.''-"' ,.,_
c<mtrados en Abt.l<l es•,,; <•nnegrecida y lisa, en wntraste con In, <~pina> Nln-
<en·adas sin trnhajor euya >up<•rficie es hilachenta y de col<>r naturaL Pndrian
e.<lo> ra•gos cst:<r indicando una €tapa <·n el modo <le elahomcil>n <le lo<

"""" - '
lAMl"A JX:

~
!
'\
)
\
'
í

(491) / ( 2556)

Flg. 2 Flg. 3 Flg.4

• •

• • '
Flg.5
nn>uclos utilizando ,.¡ Íu<'g<• dir<"Cto o PI lmmo ¡Jara lograr el endureeimiento
del matedal.
La; c~pina• utoliwd,.,. no corrc~pondcn a ej<•mplares de cactus de gran
tamaiw: por d oo-rotrario, d taJnaño fluctúa alrededor de los 20 mn>, alean·
zando P'"'" ej<•mplare; los 25 mm Considcrall(lo lo que el ,.,•,ífice de;ceha
de la espin-. y la cun;atum logrado y, pdntipalmente, rontando algunas es-
pin"' sin o -«•mitrabajad,,., >e puede asegumr que el tamaúo natural de las
e'pina• utilizod.lS no sobrepasa los 40 mm.
Anz"o/os de cs¡>iM de pescado. El hallazgo de espinas de pescado
en un ba"oral de la co<ta no ,., c>traiio; así s<' considere'> en el concha! en
t'Studio, "' decir, como nn eh-nwnto natural ole des,.,ho. Pero tal ronsidc-
r.1lión cambió euando en el nivel 3' de la nnidad 01 apareció un fragmento
de espina atado a un t·abo fino'. Aún mó.<, el caho ('()n<CJVa también otro
nudo que sugiere que d <••taba a su V<YI formando parte de"" espincl (Lám.
IX, F,g. 4).
Aunque la pic-a mencionada (N' 2556)\ es la única evidencia con-
creta sobre el empleo de espinas de peseado para formar nn•uelos, es dable
avc¡¡turar la hipótesis de <¡ue en ,;,,tas se ¡¡tilizó lo cabeza de la espina para
Ímf>"dir el dcsli·romirnto de la amarra del c.1bo, ya que el am.uclo en ~U<"·
ti(m no pr<~entn v<•<tigi<>s de <•mbarrilamienlo. Sin cmbnrg<>, se pueden hacer
alguna< ub¡cdones a e>t> hipótc..,i>: primero, la pio'Za no conserva la cabeza
de la espina y no ob>tante la amarra no so dc<li76. Seg11ndo, om los an<11Clos
de C<pirro de cactus, que ~on lo< m!i> semejantes eu cuanto a eaJi¡lad na~u­
ral, el ni>ih¡lo o cabeza de ru-ranqu<• de la espino ha <ido eliminado aguzando
taml,én e<te extremo_
Ülra cuestión que se '1ace p¡esente om ]os anzuelos de espina de pes·
eado, <'S que si é<ta fue ntili?.ada <'ll " ' Forma nttlmal o 'e le confirió una
mavor curvatura. Al i¡¡nal qM los anzo~los de "'Pina <1<· quisco, puede que
ha;•an S>do >um~tido> a ''" trntamiünto a base de calor, para fl""ionarlos
hasta ob~encr una forma más adecuada.
Omsidcrando d grosor d~l fragmento de anzuelo que so de<cribe, !a
e<pina no pcrteneee a "na e>pceie grande de pe<cado, antes b!Cn, a un la-
mallo má• bien pequeño.
Barh<ls de m¡¡ó ... E<tO< fueron clahornda• en hu<"So. El tamaño es bas-
tante fl.,cluanteo 60 mm " 15 mm, siendo estas últimas bastante mós <'<>lllU·
nes que lns de t•maño IMyor,
En cunnto a la forma se regislran dos tiprn<: uno, en el que la secd6n
que sirve de gancho es recta o muy lcvcm,..tc curvnda; otro, en el que esta
sección"" decididamente arquca<la (Liim. IX, Figo. S a" g).

> Vor capitulo do lo <e>r<l<leria, póg_ I(W).


• Too;loo los nlometill ~ piezas <lot p:te5en)e infOrme rorrespondon al del c•tálogo
gcnoral del JI!""" fug1ooal do la Univ.,..!&d del Norte.
El prim<•r tipo ~· más e<>mún en la; hl\rha,, de tama;\o maynr y el ;e-
-~nn<lo <'n la.< dt• rrw<li.mo v p<•qnef>o (armulo_ C<Hn<> ~s(as son m¡, oomuno<
e-n Ahtao que las harbas ¡:r,\ntb, r~.<ul!a que dl segundo tipo d,..cntn e;
taml>it'u d m;l< popubr_
lhy una barba p<·rtenecirnt<• al 2J nivel d<• ncnp,.,;6n de l.1 unidad 03
que conS<•rvO parte d<• "' propio cmharrilado, e; decir, que "'tns piezas eran
encordada< prrviam<•ntc• pm •cparodo antes de <rr amarrado< ni eu<'1"po del
.<rpl>n_ En d caso prr~<·nt<•, d cmharril.1<lo >e ha dcctuadu cnn una nervadura
<• hd"a vegetal, no c·on uno cuenla propiamente tol (Lám. IX, Fig. 6).

CAPITULO 111
GOI/1JELERIA

D<gno dt• ""'m·ión rs d h<>eho qt«>, al nhocan¡os a un primer y aun a


U\l S<'gtmdo <%Unen del pmfn<o matPriol h">til de cst•• cuadriculas, cr<'<'mos
ene<mtrarnn< frcr<tr n fibra< de l>ml, por -'" aspedo. suavidad )' coloridn. Ha
>ido m~·c:.nrio somrt<•r c·a•i eada fibra a un an:iliois fi<iOO·qnimi<<> para dt•-
tmninar t, natucale7.a vcgt•l;tl de rstas c•ucrda•.
Del total d<• fra¡¡mentos dr cucr<la, solamente 10 son de lana. Hay
tombuén un fragmento de n~l. dt· lano de ''ÍCU!ia_
A«>e!ado' a <c<to; t<•xtiles S<• han em:ontmdo manojO< de fihra< sin hilar
)' fragmc·nt"' dt• <"'llCci<~ l~llónicas qUt' P"''''nlan una maceración parcial de
a<pectu -<rme¡ante al tic las f;hr,\> tejidas. &¡>eramos. <'On esto; indicins, po-
d"r idt•nlifit·or h o las ''-'l"'<"Íl'< nog<•talrs dr pmpicdadr.< te>t¡Jrs tan favo-
•ahi<-s.
Entre t•st<• mat<"rial vc•¡:etal Wad<>, rm·ontr,tm<» ,-..des, cuerdas de di-
versos calihrrs, nudo< (sompb y complCjo;) y l.aadas de diferentes tipns.
l'>o h.1y tcjid"' (tdo;) prop¡amcntc tales_
El rru:<•,-i,ol t'\aminado <·n o1 prc.<clltc- estudio abarca las unidades 01,
03 ¡- 3 del Sittn 1 de Cdlcta Abtao.

CL':\DR/C/.'1. .-1. 3
.3' ni~d de ""'-'paci6n
La ""adrlcuh 3 prnpordoulo ttn t<Jtal cle 17 g de mat..,-;aj vrgctal ma-
""f,>cturado_ E< n<•ce.,.orio ha<'<'r notar, <'n lo <¡ue concierne a on [ll.'S<>, ~nc
~~ material de la "'~'ddenla .1 estaha n<>tahle·mentr imprr¡,'Tlado de snl, algos
v otro; drtrJ(U<, y ¡>rr<rntaha adhcridm n "' snpcrfidc, polvo y pequeño<
gu•¡arros_ !~" t·ri.,talt·s d,• sal, lo.< ¡:.,ijarro_, y los fragmentos de oiga.< fueron
d<•<pm"lido<. nn .<iendo pmihl<•, ni '"'On;ejahl~. J"'r el momento, elimin:tr el
polvo v 1,, impl't'gnaciOn org<inica y s,¡].na d~ l.t fihra misma.
Gwsor de¡,., c~erdas. Atrndiendo a su grosor, distinguimos en c<ta
cuaddc•ub c·uerdas dt· tres calihrr; diferentes:

""
1) Cu..,.d,, muy fin:". <poo hion m<•rrc"<'rían d calificati<'o de lo <JtW co-
m{mm~nk "' den<>min• "'hilo>". y enyn grn<or vamo< ,, romparar pro-
ví•<ni·.omente con el <'"llh"' do dicho' ortkuln, d<• lino <¡nc •o ,-,pcn-
<1<1> en d comc>rdo, con una numo·r.teión >ldndard (internacional).
E<tn< loiln; ar<¡uc"<llógi<"' dhareori·•" '"'' nr.1la entro rl O y el 40 dr
lo Otlmomdón comrrc>OI
2) Cuerdas d~ m<'dimw !!."'""·E;ta< ¡>n<'den •·nmi<lor>r<r )'O ('omo cuer-
das, en un gn .. or que fluctiÍ.> t·utn· 1 y 1 1/2 onm .
.1) Cucrdao !!.'"'''"·'·
Fluc·:ú.ltt t•ntr<• 2 )' 4 mm. Se pllrdt'Tl di>tmg11ir el,,.
mmc'Tltr do>< ''P'" de lihr>; '""dos <'n "' f.>hncadc\n: c·urrda• de fil>ra
d1'octil }' '"""" ;>l tacto. y cuerdas dt" !ihr.l tk a¡lariendo hirsuta y
cnn>Í>I<':ttci,o <¡m•hr,>di.o.

Nt<mcro de e•lambr<•o rmplcados -.,


l) Cuerda< muy fin,_ Cada rabo e.<tá formado por do,1 ,~tambre>'-
2) Ctu.>r<h< do• rm·tli.<no ~''""'- En "' gran tnli)'Oria c::onstttnidn• por ""
.<olo cabo d!" Jo.< <'<lan>hrt•1 Le ;i~uen '~' fr<'<"tl<'ncLo. <'uerJa< de <ln.<
cabo>, 2 t'<l.,mhr<•.• cada eabo (total 4 ,~tambres). Cuerda; de 3 ca-
¡,-,,, 2 <~lamlm·s eada c·aho, total 6 <<tambre~, ~j)OR'<;CD en forma C<·
e-opcional.
3) Cuerda• gru<·<a<. Forma<!.>< pm no ,,¡,
caho de <lo< <'>tamLr<•< muy
gm,.os (tola] 2 ""tamllTes).
Hay cuerda; qut" a primc.,-a ''i>la podrían dasificarse en d ~rupo de
oalihre grueso, p<•m <~ ;i>lo una a¡¡:rn1>adón oco<ion111 de c"'crdo.< m<'doana<,
ton-idas ''" forma <U<'Ita P"r" t•on><'guir mnyor rr<iSio'Tlt'ia rn un momC<!IO
dado. E,t.-in lorm.l(],,. por 3 oí por -1 o.dw" de mcoh.wn W"'"'· y dp 2 O'>-
taml>re> cada cabo (Lírn X. Fig. ll.
Toroi<ín. En un 8W d,. las cowrda•. ¡., tor<it\n " ha rcaH·,ado hacia el
lado izquierdo, por In que puedt• <·nn;idrmrse .,,¡,modalidad Jo torsilm romo
la norm.ol En un 20'1. b lor;ión .,. h,1 do•..-tuadn hacia d lado dcr<•cho. F..sta
tor:siim haei.o la derecha, <¡nt• <nn-<idoramos como tl~ P'Ce¡tción. ><' m:.ni/iesla
en todos l<>s calibres de <·uer<]a,, ~ O'n la, tliversas modalidades de mn '.

-'a) L'saromo• el térmloo estamb,.,, o!Md>ondn a su dofimción on los dkcionarioo


do Lenguu Espailola: "Esi<ombrar ~ eo,,·ertir la l•na <·n e>tarnbre torcio!-ndnlo"
bl En cuanto al lérrnino "hilo", adomo\s do lo inl<noión eomp.,oti•·a con que 1•
hornos us•do, !m•<ilucrar"""" tambiffi '" acopcilm induSlria\: "!lito (thread), os d ..,.
junto do dos o más o_...mbres (Yam•l" (Eil<iolopedia llritonioO).
• El tórmino "cabo" t•l c-omo lo usa""'-' on e<te Ir• baJO, ,. ooncopt,..lmento, un
•inónimo de "hilo", p<ro mucho más amplio, P«•s ab•r<a desde los hilos rnós de]~adn>
(;oclu•ivet, D los má_, ~ru<""' Es""' cabo.< (do do.• o más estambr.,), pueo:len unlnoe
a ou ""' on a50ciaoionos .,lrochOs de 3, 3 ó ,.,., cabo$, rormando un tOOo C<lmpado
(dif<r<nto a las a.,ociadoncs suo•ltas do cuerdos, o "<Or<lono.;" de la f'ig_ l. Um. X),
7 Queremos hae<r \'tilidos los le>ilrnoni.,. or•los de un lnv.,.tigado•, según cuyo
!nTom1o. co el P,rú y en otra' cornunidodoo do tcJO<Iores. •icmprc so imprimo a lo

'"
LAMINA X

F ig, 2

Fig, 1
Fig. 3
2

Fig. 5
2
Flg.4

Fig, 6
Fig. 7

A,LiiiQOSb!r

'"
Rede•. 1\o t•ncontramos aquí fragmento• de redes <le] tarn~\iO y del
excelente rutado Je conservacilrn de b cuadrícula 01. pero hay trozo• que
p<mniten identificar <<>n claridad tn.. tipos d<• red:
l) Red de enlace simpk. Lt>S exág<mns ·'" van formando a ha<C de un
.<olo onl:tw l'ntn: ello,; (I..Im. X. Fig. 2).
Hay ,·estigios d<" tr<·> rodc< diferentes: dos formada> por cuerdas de
mediano grosor, y una tk cuerdas gruesas.
2) Red de doblr; enlace. Lo< ""\gonos va1> unidos por un enlace doble
(Lúm_ X, Fig 3). El rnat<"rial está tamhi<'n muy fra¡:rrmn•.ado, per<l
.10 puffil'n individua)i,ar Ir.., red<". la< Ir"' de cuer<las ti~ mediano
gr"'"'·
3) Redr.• m¡.,dada.,_ !'lo hoy ningún tro7.0 completo de rt'l r¡nc no• per-
mita d('mn!<lmr f1l fnnM <·atcg6rica la existenc-ia de ,,..J._.. anudadas.
Pero hav múltiples fragmento< que cnns~rvan ~n 1111 90'l la< caractc·
rbtic'" d~ hrtHN d~ ]M r~de.< unidas pnr ""dos. (E<to '"'· nudo>
tipi('<ls d" n~l. enlazados e<•n tn>a tfenka qnc prova)ee<:• hasta nucs·
IrOS dj ... )'.

En la Fig. 4, !~1m X, >P pue<lc apreciar el esquema de uno de estos


fragnwnt05: las <<nion"' signada< ron el nlunero 1, corresponden a nudos
tlpio<>s de red, t"<llOt'adns a di<lancias simétricas. Dondo lalh ol nudo, hay
una la<e\tb en forma de ojal (-'ignada mn la letra h). huella tlpica que dl'ja
ol nudo <le ,..,] al s~r dcsmlazado_
Sólo faltaría, en Sllma, llna scg¡mtla corrida de nudos qne configuren
]os ouat]rado.< comp]NoS de b rffi.
Considerando el calihre de ]a; <"t>erdos, l>ay ,]o< r('d~s gmesa<, cuatro
M mcdi,mo gn,or y dos redes fina•.
F;mborriU,d.,ra.s de on~•wlos. Ha;- cuatro os¡>ir,,Je, de hilo mHj' finn,
similarc.< a la ..,.,harriladura del anznc]o de q"isco de la cuadricula 01 (véase
anzuelos). Dos de l'stas c<piral'"' conservan en 5\1 interior un fragmento de
anzuelo de quisro.
Este tipo de ernhnrnlado puede también hah..,. pertent'<'ido a los an·
zu~los de hueso o cnnoha , .., ru¡-o e\tr~mo sup~rior no existen c~ht'"T.as de
rotrndón.
Las espirales ml'nCionadas tienen nn promedio de 15 vucltas.
l.4Zlld<1!< pam <m<Ueio.< c<m ru11o:a d~ rctenrlón. Se encuentran vario~
rollo.< illd<•pendicn!t'S forma~"' """ cuerda< de mffii"no ¡:rm<>r, y <JIIC tienen
la misma factura de la• dohles lazadas usadas en la actualidad para afianzar
taoa una lorsiim "" un >;Oto """t;oo, ya sea • lo dorecho o a lo hquionlo_ Incluyendo
Josponon•• llamado, '"•urdo•". sil(u<ll osta nJOd.Ud•d. La lorotón en ""-"tido oontrario
so bo« ron un !in •upe .. tiolOS<J o mágico (para o!J-aer la buena suorto, oonjura< mal<>,
ot<:.).
'Const.at.odo "" forma práoUea por o1 señor f!rnestn San Juan, •ntiguo oonooodor
do la• tknieas pes<FJoras do 1., calc!M de Antofago•ta_

""
la cah<'l'.a de los .onzuelo,, mc1álicm_ Hay "'"' difemnda sin crnbnrgo. En la
i><ada J~ la <·u,O<lric"l,o .1, el cxtrcm~ inkrior de la c"Ucrda no alraviesa por
el int<•rior <ir ambos anill<>S (Lám. X, Fi¡:. 5), >mo entre el anillo mperirn
;• d ínf<•rior (Fig. 6).
F.l <·.olil>r<• dP ~•la' <·u<·rd'" corro•ponde al mcdi,>no grosor.
Nudo• si-mpl"'. Hay un gran nÚm('>'O d~ fragmentos de cuerdas que
t"'""1lt.<n m un ~'l""mo un nudo <imple. E•t<• tipo de nudn, que no .<trv~
en la prioctie,, para atar nada, P'""' "' d<'>cnl.on con facilidad, e< empleado
CH las actual•~ L<rnas dt• pc.<t·a como cab.,-,_a de rrlt•nci{m practicada a cierta
distanuia del ammclo. y <n el en,,] se afH\nza la lazada para formar \In <'>pind
(Lám. X. Fig. 7)•.
En nwdrkuld 3 hoy JI fragmento• clr cnl'nlas de tnt'diono gro•or que
prclt"nl.1n ,.,¡,.
n\ldo ;impk Y <"ll '"'"'lrícuh 01 (v.'a"· anzuelo,),],¡ pi<'l'.•\
2.?56 rorrospondiCiltc a un an,udo de espina de pescado conserva en el se-
dal, d 6 cm del anzuelo, un 0\l(]O de C>ta mi<ma Jnodalidad,
~" '<' C\clnp\ t•ntonu.,;, la po•ihilidad qne c<!r tipo de nudos hay;
-'''"ido para ,\/üm?ar lazada> ti<• C']linrl, u otm;
Fibra.< de iaM_ La pmpordó., <1~ fihr •., dr lana en <><In <"Undrkub ""'
mínima. Hay un caho lino ti<• do• <"-<l:<mbrt~. m11y hirn torddos, y un cabo
de mrdi.otH> gro>nr, de dos t~tamhrt•<, hic"' tor<i<lo'-
S<• C'Tl<"uenlran, ,,demás. pc<JU<'tio' manojo< d<• la11a <in hilar. Son fibra•
de color ca>!atlo <•lam. No "' ha idrntilicado ,1ún de qn{• animal proceden.

13' niud de ocupaci6n


Enct>ntramos sólo un mal)ojo de fthros sin tmbajar. De con<i<lonci;
hirsuta y al~o grncs••·
1• nitor! ,¡,. <>Cllpación
Un fragmento de lana mny sna>·e, muy poco torcido. De <'Olor amarill<>
d .. ro, prohablrm<•ntl', lona de ,-;euña.
l'n manojo clP fibras muy hna< (w~rtalrs) sin trahaj•r.

Cfl,\DRICULA 01 "·
1 rr nit'cl de oc~padrin
Cm,-das. Eorontramos gran número cle cuerdas ( B9 g) "· Preclominan
las de mediano grmor. Las co<Crda• ¡!,ftlesas tion<•n un C>pcsor <le hasta 5 mm
l~'lS cucrd'" muy fin"' e•tún en pmpord{m rebti>•amrntc pN]u~f"'·

o f:<pi,,¡ (tócnioa aotu>l) ~ ("uer~a ~ruesa. ron flffiadoro•. do<o<te v•n colgado>
an:<U<los a distanoiaa i~ual<s.
'"Por t .. torse de un informe preliminar se han omitióo, por el momom\o. en ésta
y ulras ouadrioulos, diveroas d!rao y dolo.<, .,.,,.. to.lo en cuanto a proporeionoo "'
re!iore
"La gran dJ!orcnoia de gramRJC C<>n ouait<icul• 3 >< d<:b<, e!1tre otros faolores,
ol bu'"' <~lado del material <te cuadricula 01. Un gran rragmonw de red, ¡K>r ejemplo.
(10$0 16 gramos, casi \.o.nto como todo el moteriot de la cuadricula 3_

""
En cuanto a "' t<••tura, ~ncontramo-' ener<l•< de lihra< wgl't.lles de
IÍP<I suave, y de ti¡><• hir<nto. Se enou<'nt<an tl\mhién mano¡us de am\m.< tip"'
de fibras sin trohajl\r
Tor.<i6n. Predomina lo torsiion hacia la il.<¡nu•nla.
N~mer<> de "1"1<1mbres. Hay cuerda> de un cabo (total 2 estambres),
dos callos (total 4 t'>tamhre>), y de !TC< ea\"" (total 6 cstambrC<}, distribui-
<las entre los rlif<•n·ntC< calibre<.
Re<lcs. Hav <los fra¡:mmto' <le r<•d ,¡,. la> que bt•mn• <lclini¡]o como
rle doble t'Tl!ace ( Fig 3, Lám. X l. E>tán ejecutados en e"crd.« de mediano
grruor
Redc,s <lo t·,./ace simple. ~o se cnn~e•ntran.
Red<•s anudmlas. Hay ,-,~~igio< ha;üntc cloros de la e•i•tencla <k re-
d"' onudada< (del tipo dP \'e>tigios ele la Fig. ~. Lám. X).

'fipru <k GlltTdi!S. S1 eon>>tlcramns ,61 0 ¡,, metdds fragmentad"'• h;1y


una <"<¡nh•al<"nda aproXJmad,, t'lllre las gn'"""' y b> d~ mediano grosor. Las
cuerda' muy fina., <'S!Ón '"' t~casa pwporción. La.<; rú<lc~ vienen a ;¡Jtcrar esta
proporci<'>n, pur·s t<w·mo> un gran tr<>u> di' rt'd ,¡,. hilo mnv fino; del mismo
modo, hay lln ~nn,icl~rahlt' fragmento d~ red do mc'<liano · groS<>t. q'"' dohc
er¡uiparar, ~~~ grom.tjr, al n~to del matc•rL1I.
En total, oht<-ndriamn; un alto prrrl<>minin drl m<'<liano ¡(r"--m
N1ímcro de <•sta»<hms. Ca,; en "' to:,,lidad la< <'U<·rd,., c'ün formarla<
t>M un solo ertho (2 e>tamhre>)_
ToHI<i!l. Prl'<lmnina la tor<ilm haeia 1.< i<quier<LI.
Redes de dvble crdacc. Hay tln< fragmentos do Te<l do dohk ¡·nl.wr
l'na o< "'tramdinariornentc fina. La altura dt>l ed~ono o< de 3 mm, y {']
grosor del hilo cquivaldrla al !'-:• 30, apro"modamentr, ¿,,¡ Mio standard del
c<>mrrrio_ El t"maño que ;e '''"'""'" de r<tr fragmento e< de 20 em de
ancho por 4 "" <le altma_
Redes <le enlace simple. D<" fra¡:mmlos ",.-""l"""!c"' a Jede" d~ <'n·
lac" sirnpl~, ,¡,.
m~rli,mo grosor. l'no de ellns ,., bastante "'len><>, aunque
l'>iol L'n mn)' mal "'t.t<lo. l'n kre"r fn\¡:mento ,., <le hilo fino (num~mción
standar<l O, aproxima<lamentd. Es 110 fm¡:mmlo pequeñ", en rognl;~r '''todo
<le e<lnsorvad6n.
Redc.< anndadns. 11;"· \'t'Stigi<" (ba.tanto im'Ompleto<) <k nudos y la-
7adas, {'{lmO los mriwion"~'" para ~1 Lf'T niY<"l
Fi/Jras de !mm Hay tres fra~ml'ot<» <l~ cuerdas de lana, ap¡¡renl<'ffi<'1ltC
de vic.Jña. Una c11erda es ~"'""",de dos e.tho< (4 C<tambre•l- I,os otras dos,
dd¡:odas, de un coho, tlt' 2 estamhrP< ca<h una_

'"'
.:l.e, o¡wt/ de om¡mcWn
Cuerdas. predominan nob•hl<•mt'!lt~ las ~uerchs de m~diall() gro<or. Lo;
cuerdas gruesa< están ~n J""P'"'dún h>ja. El hilo lino, en mat<'Tial fr.•g-
mentadn. ,.M.¡ l'1l proporción pe<¡tl<'ila; ¡wro formando parte d1• las red~•. en-
('ontramos Iros fragmentos, todo. mu}' fin<\<, lo que anm(']l\a sensiblemente
su proporción.
TorsiáJL ¡,:,. amhm wn1l<lo,, Predominio de tnrsi6n ¡zqni~rda.

Redes de c11lace sim)'le. Un fragmento <le red de hilo muy fino' e-'tá
confc"<Ocinnacla con fihra< de hma (proced,.,cia animal no determinada).
DoiJic enWcc. (.S fragmcnt•»l: trt'.< fra~,-,rwnto< <'!l <"Ucnlas de •nedi>no
gmso:r Uno de ellos en muy hucn <'<tado. Un fragmento en hn•n estado de
hilo muy fino. Altura del exágono, 3 mm; ancho, 2 mm.
Un fragmento <'ll hilo fmo. La abertura d<•l exágono "' má.< pec¡nciia
,,·, <¡110 t•n d fra¡:mt•n!o anterior.
RedP.s an!Jdadcs. \'¡•;tig\os ineomple!o<, <-omn ~n In. ni>·dos ontruioros.
EmbaNikldura de e.<pina d~ qo"-'""· Hay un fragmento do rupina d~
quisco, de 15 mm do lorg<>, cntrram('!ltc emhntrilado, con un cmharrilami~nto
en "'piral on rogulM c.<tado de COllS<'l"\'ación.

4' ni<·e/ ti<' acupaciáll


Cm•rdas. Encontramo, los tres tipos de <·norclas ya definido<. Las
¡';l'Ucsas )'la.< do mrdúmo grmor, o;t(m cr¡uipara<h< C'n <'antidad. Las finas,
<'11 mil)' escasa proporción.
Tor>ión. L.o c"'i ~Otdl\dad <le las fihms ticn<• l\11" to1<ión ha<'Í.l b
iz<¡1u <·rda ,
N<ímero de cstamllfes. L>< tres tipos de c"wrdas c.<tán comtituido.< por
un solo cabo de do• estambrúS. Ahnndan, eso ,¡, ¡., cuerdas lorddrur en
fmm:l •uelta )'funcional, como las dr,eritos <'TI b c·uadrkula 3, -~'nivel (Fig.
1, Lám. X).
Redes.
Tor.rlrín simple. Nn '" cncn<'lltTOn.
Doble to,.,.16n. Hay un solo fragmento en mil}' bm'll estado. Cu~rda
de mediano grmnr.
Rerks anud&ta,. NllmCTI>SOS evidc'TIÓOS de nudos tlpiCO> de red yo
de<critm. NingtÍn cuotlra<lo de red completo.
Fibw-< tle lntm. ~l-.ty do< cuerdos de lana. l'na gruP-50, de un caho (Z
c>tambtes), lnt!)" bien lorddos, y una '"'..-da fin~ (nn caho, 2 estamhrcs)
<IP factura muy homogénea.

""
Cuer<la.•- En <'-' " niwl, ],, l'ant.dacl <le m"teri"l "-' muy mferior a la
de lo< nivele< )'~ •·•tmli"d"' En lorma ,-ulumOtrica, -'P !"'<'{],• >¡uox;;.,, lm
predominio de 1,,. <"Uerdas ~" mP<Iinn<J ¡:rosor sobre ]a., gru~''"'· En relación
o otro_, nh·el<~. \' ol ,-nlum<•n ele material, hay ba,tante< hilo< fino,_
,\'oímcn> d<· ,._,/cw¡/m•s. Prc~lominan, <·n todns l"' t.1hhr"', 1"-' cuerda.
de 11n cab-o (J •·<tomhn-_,¡, l'<•ro hay tarobii-n, t'Iltrc 1'" mediana>, cuerdas
<le un ca\)(l (1 <~tamhr.~) } cuer<b< mffi1ana.< a.<ociacl'" "" forma suelta
( cord611 \ en ¡lo< o m.Í< ea ~m>_
Tmsióu. Ha1· ""'' no'ahl<• cantid.1d d~ ~u('Tdas con torSJion hacia la
derecha.
Rede.-;, 1\o hay ve•ti~ios de r<"<l<'S de enlace simple o enlace doble_
Hay si num~TOIO.< nn<lo, típicm q•u• permiten pre<tmlÍT 1n pr..,;rncia d~ tC·
des anudadas.
Fihm.• dp lana. l'n ¡wquciiu m.mojo de l.ma <in tm~er. l'n~ cuerda
gn•csa de un cahe1 (:! e.<tambrcs)_
0--\1~",¡';,,> Hay "'''trn cn<•rdas de dos c-<tamhre.< eodn una, y ,¡,. me-
diano grn<or, a•odada.< en uu <'or<lón <nelto. To<las sus caraetcristica< flsicO<.
color, l<••tma, oto., p<'tmit<·n '"P"""' '1"~ "' trata de al~odón, lo q11c slm'<
confirmado en un Jl"Sttrior ;m,\li.;i<.

CVADR/CUT.A 03,

1.N nicd de OCI<!'IICÍÓn

En e<W ~uadricul.l, h ""dolería ,e rnoucn~ra en csca'" cantidad. Pr~­


dorninan. en '" te,h~ta. ]a, fibra.< hir<\1\a<, aunque muy bien torcidas.
A pesar dd red\ltido número d~ c\~ercla<, podemo; disting<1ir '"'' tipo<:
Cuerdas finas. Hay cuatro cuerda<, clr 8 cm de lar~o. pnr ti•rminn me-
dio, formada.< por ..n c·al"' (2 r.;tamhr<'<)- Fna de ella; "" extmordinari"-
mtmtc fina (~' 40, apm:<imadamcntc, en numeradón standard).
Cum/<VI ,¡,. medimw grm;or, Ha)' di<'< cuerda;, de 10 cm <le largo, por
término medio (un cabn, 2 <"tambres). ~luy bi<'T1 torcida;.
Cuerdas gT<<rsas_ Tres cuerda.\, d<• 7 ~m <le largo, por thmino m..dio,
formadas por un cabo(~ c•tamhrc>).

""
---;---r--¡--o-

~
~ 1 1 1 •••
1 1 1
o_ 1 1 o


• •
• • •
~ 1 1 ........... 1

~J.i __ ~ -, i: ~-'";: ~ ~'\t-, o


§ 1 • 1
••o

I.
1 • '
1
o
• o
- -f
'
- _l g
' 'o•
"

•o
•' •• '• •'• ••'•
1
'
·o
o
o •
• •
••
•"
g_ i
'
,'
D ,"
o •

M
o
e
j '• .
• o •
"' ..- ,., "'
• o

TI ''
ro
o ' 1 1
'
1 '
u ' ' '
1 ' , 1 1 1 1 o'
'~'""'"''
' ' ' ... J
' .n,<O,r-- 0 <o 1 m 1 ~ 1
'
"'"
Tm-sián. Oc• lo !o!oli<hul de cuerda,, uno <Ola C'itá torcida haeio b
derecha.
Redes. H.>v ,los pequ<"iio" lr"gmrn!o' '1'"' presentan nudos tipieos de
red<"S anudadas. i':o hay c">·iclcndas dt• ro<h de l"Illat-c dohle o ;imple.

Otros uice/,.,
En )o; restante< niv<"l<""< de la cuadricula 03 uo hay re.tos de eonlelcría.

CONCI.FS/0?\'E:S

En d material '"'ami1wlu h•sta el momento, qo.cxl~ en ~vidt1wia que


b eordeleria fup ampliamente utilizada en las facnds <le ],o pesca. Se ha po-
dido e<>n<tfl'.ar, del mi<mo mndc>, la <"omplcjid,><l de -"' ""' (rcdc• d<• trc<
tipO<, sedalc;, y mn)' prohahl<•mPntc, <~pinclt~)-
Uay numero"" nudo< y ],<>.1das no de>critn> aÍln, y que puo•drn am-
pliar ><'lllihlem~nte el eonodm.cnto de las mo<blid;otl<-; de ¡><"ca un.> vM q«c
cstcmo• en pc>q.,ión de lns clcml'lltOS Dl>mparalivo;.
l"o !Oroión de l.lS lihr>s V<"gctalt•s debe h.<l>cr ;ido r<•ali'l,ada ,!.recta·
m<•nte ""' lo• d('d<J< sin v.ol<-rsc de in.tr\lmeTII<><; para la> libra; ¡]e lana,
pu<•dc haL<•r><' •~guido )ln pro''"'" sem<-j,,.te, •in aynel" de husos, dada Id
<">casa oomidad dc <'<!~ (,!timo mat~rj,¡J_ Ero 1~ conft'<-'L'ión de las redes, put'<k
hahcr;c empleado algoona agujeta; hay indid<>s el<• este i"'trumento, m'm m>
rompruhados, entw In_, mai<"Ti~b el~ lllu••o.
En cuanto al materi.ol mi>mo em¡>l<•,¡do en su Plaboradón, se han CH-
rontrMI<>, ¡unto • l• «>rd<·ldo.J, dn< h¡><.l< ds tt"to~ V<•go•tul<.'> aÍ>n no idcnti·
ficado.: uno, leño•o, const.tuido por rama; de P<'<JlWl1o.< arbusto.• parcdd<»
al e<pmo; y otro, de madt•ra ),],,,]n .«"m<•jantc a ]," cad<Íé'C•as ( n<> sabemos
aún ,; ,.,¡,ten en d mi>m<> tngar o'"' '"""' aledan,••).
He\'i>amlo b lit<"r,lh<r,l th• lo< >ili<>-' pr<'<'<•r¡\mico< de la Costa Norte
(Bir<l, \Jhle, Sk<>ttsbor~, cte.) "• la pTt·<cnda de hilo<, cuerdas u rc~lcs impli·
cahb a J., p<'-l<·a, ,., •·<c·a;a, o ¡¡u],o; las n1all"' dr• f¡],.,,
v~g<•t,ol<'> <'>loontraelas
on <'<'"''"'terio• n nlr<>s •itio,, '"" <ksrrita< ~omo ¡><•rtcnedrnt<"> ., bol.a<, u
otru> """ :'~Jo quNl'lnO., ,;~,¡fjcar """ ~<lo q'"' las lihrn> do Abtao sean e>·
clush·a• ,¡,. e<la zon,1, •ino '!"" en los sitios prcx·erámico< r-crcanus o tio.< o
lagunas, donde exi.<t<n. por nna parto, fobra• textile• ('O<no el junco v la to-

"M o~ Uhl<e: "],o orqueologia do Anca y Tacna". lm¡>renla de la Uni\'croidad


C<-rlhol. QuiJo, Ecuad"'• 1922. Segun<la edición.
J•niu• ¡¡, Bi>ll; "E•c.,aUons in NorU<ern Chllo". Thc Amorloan M<»eum of Na
tural Hi<OOey. Vol. xxxvm. Part rv. 1943.
Cart Skott•b€rg; "No""' o! U.e Old Indian N""I'OJ>Oli• ol Arica". M"<<dolande lram ¡'
Geograf4a Fooring<!ll i Gootobo-rg 1!1, 1924.
'
""
lnm,) pnt utru, abundanci" de auqut'nido, (ldnas), oe huy~ <lesdeiouJo,
ntu•<al'i,tnwntt•, Lo ho'o;qnNla o utolizadón do• lihras t"Omo Ja_, d<· Caleta Ahtao_
Por otra p·•rl<·, para los mPncion.uloo grupo> lamre<·"l"" por la cer·
cania de terreno< Mm<•dos, tanto lo> am¡ui·nidos mi>mos, conw los !ruto<
"kt•<tn•< ,. otro< producto•, eran un cnadyuvnntc do• >uh•i•tendn. No t'> de
t•xtrafiar, <•ntom·es, '1"" on Cnlt'ta Aht•o, zona dcsi'Ttiea por <'Xtticllcia, y c·on
om>i"rrirnos recurSO> ,¡,. .ogna ( vt·rtion!t'> en !.1< roca>), dmode el \onit·o nwJio
de vid,, t•vidt·nciahlP "' d m.or, el hon>hre h,>ya multiplic-ado lo; medio> par"
~~lra<•r del noi•:mo t•l miÍ•imum dt• pn>d11olo<.
Xos par<·ce nolahlP, )' ha>Lo dt•d'i''" ¡wa d ""'ntamiento y >nh•isten·
<·ia ,¡, ,.,¡o, grupo>. t.onto la prt·spnda do• <'<P<'<'it~ vt•g<•t,li.,; tc•tilt"' en el
desi<•rtn, <·nmn el inteligente ""' que "-' hi>o olt· ella<. l'nr<l"~ _., <-ons>tlcrOm<><
<¡uc d .<rpOHl<'<> dt• grand,.. "'llt't'Jt'> mal'in~< t~tá >ujetn a ¡,., contmgenei:"
del anr y la rceolec-.:i<'>n de m•riscos uhlig,o, por ,.¡ agn~amicnlo temporal
,¡,. la; Bpeooc.;, a un n•h>tivo nomadi>mO, la P"'"" mediante ,..,,¡,.,., espind<",
de., pr"l""''""'" un<> enntu <liari.o dt• alimento; oufidentc•s onmo poro per-
mitir un •sent,uniento inddinicln.

CONSIDERACIO~ES FINALES

s,. adelantó en la introdn('(·ión dt•l pre<rtM informe qne d:odo su ca-


r:icter de !:ti, y aún más, siendo <ólo pardo!, no '"' posible por el momento,
sotar onndnsion<'> t!o•linitivam<mle válidos sobre el oh'<arrollo culturo! de lo<
pobladores de Calc:a Ahtao. No obstante, hay alguna• genemlidad"' que <e
vi•lumbr.ln .ol re>¡>edo y que pueden >cr tra""das a miz del material arquN>-
lógioo y,o examinado.
En primer lugar, el grupo que "' asentó en la p<'IIÍn•ula que cierra 1~
habla d,· Ahtao -Sitio 1- trnfo ya un h.,!'"-Í'-' de cultnra ('('()nÓmica marftima.
]u>ganolo por d material nrr¡lleológicn estudiado, la importancia de las
acti,iJadcs O<:<ln6mico. en orden dP ¡>reecd('flei<1 fue la oiguicnte:

1) Pc.,ca y recoleedón maritimo.


2) c.,_,.
rnadtima.
3) Recolección de vegetales.
4) Caza.
5) Ret-o]ección de anirnalt•• m<'llore<.

Vanas son lJs razones para pensar qu~ la pesca oon<titny6, a la par
<¡nc l. rccolettiÓn, la actividad hó<ieao una e•ntida<\ eomiderahlc de concha'
puede juntarSe en un sitio dP hasura aun en corto tiempo y sin que dlo sig-
nifique que la rt'Onh•ción sea l,1 :odividad de mayor dedicación de todas !"'
•1ue el grupo <•j'-'<·uta_ A e.<to hay qm• sumar que el material or!(áoico, pro·
dudo de la P""""· es infinitamente perecedero <'n rcladón ni prodndo <1<• l:o
n·co!C('(·i(m de ,nariS<'O>, de manera que f't\ todo hnsnral costero en el que

uo
e.ú•ton <les¡wtlicin,< de ambo< ¡>rodudo•, impre,;unar4 ""'' la apar<>nlc can-
!idod de cond•a '1"'" <•1 r~>h> de material. >:<te re>t<> pasará a >implc vista
dosapcrdhidu en t·l to<>ehol. En otras polabr.«, no hay que dejarSe llevar por
)a aparienc-ia de \m ba."<ral de ],, ('(O>ta para >uponcr como .tct"·idad prepon-
dcorantc la rC«>lt"CCÍÓn t•n dc">m<>dro <le lo pc.<c,o. Y la ranln f;,lal, tal ••m: 1.1
principal, es que h comple¡idad de lo ~~~-nlllogia p<"<qnor,o acu•ada por t•l
m•tcrial arqurolbgiro d<" CniNa Ab!ao r<ti> indicando d alto g:ado de inten-
sid.1d cn qnc "'" Lwna ,se d<"<arrnl!ú.
Wo actiV><hdes rnumcradas 3 y 4, <">tu.-ioron, nÍUl, subordinadas a ]a
pesca y a b e.oza marítim.t. St• hu«·aban ,-cgctah ,., ordt•n del materi•l que
proporeionaban para la conk<x<ón dt• t·uer~as para '"'"' y cabo; ~e p<•sca,
n>Í como L mador~ para la• a>las de arpó1> y d dt• l~s cspin>S de cactus pan>
anznelo'. Sp cazah.1 Cll nrdt'Il al proveeho que ~><k,n.l.< de la carne y t~l \'e¿
ésta en seguntln tém>ino- de la piel )' de lo; hueso> podia obtenerse por•
oonlceciunar c·uerd,,. y harh:", pe>~> t' implt•mc•>tm de huesos t'll gerl<'ral,
todos emplead<» igomlmt•ntl' t'n la pt~e.r )' ''"'·' marítima.
1-'<< tknic~s dos~rroll.tda.' ,.,. Aht,oo p.ua la ohtcnl'ión del pc.scadn
comprcnd<'!J la pesca ~ •. anz"'·lo o soda\, '""' t-omplt•jit].ltl de ,'-;ta t·ual es p]
"'Pincl -••ario• an?.udo< atod<>< a un cal~> eonu',n- )' 1• jlt'>l'a con n-des.
La primera de e-''"' técnica> e;tá rcl\i•lrarla t'n lus ~iferentes tipoo de
onznclo> do't·ritos cn e>lc tr.1h.1jo y lus do' últimos en c\ cstudiu de lu< nudos
que pr<'Senta la oord<>leria, mdustria kt~ altamcnte d"'am~l>lda en Abtao:
tambil·n t•n Id prPwncia de 1"''"' ,¡,, "'ncha, lom:•;o y piedra_
En cuanto a Id """" maritima, dkha aeti\idad <~t;\ regi<trada en la
eri:stenda de barba' !>·"" arpón }' puntll5 líticas, las mi<m"> que pneden
haber;e utili?.ado en ]a t•an de animales t<rr<">lres.
Es intcres•nte c-omprobar que en los d,[erentcs niveles ocupacional..,
l1ay roinddenda en euanto a la conourrenda de elt•mNltos que se suscriben
n una misma ac1ividnd. A.<Í, por ejemplo, donde llay barbos de arpón ha)'
tambit\n puntos llticos: donde hay rt'dcs, hay tnmhii'Tl pesas.
Tres son la.< ohscrvadon"" fnnd~mcntalo; qne se des¡><enden del ma·
ter;,,¡ "'ludiado:

l•) l.a ase>.'t•radún oxpu~sta al principio ~d capíh,)o accn·,, de la c-,pecia·


li,ad{m v div<'l',<ificación tlel material cultnral en relación tlirt•e!a con
b "-<>n~mia marltimn, pue<l<• cxpre<ar.<~ ta<nhién de ntro modo y éste
es en relación a lo• otros gn>[XJS de la m<ta :-.lorte de Chile. Tal es que
no se tUmplcn en c.•le 8itio /ns sccurnda.< <'S!ablecidas pnra las rol-
luras precenf.,ica• de ¡, costa. lk,dP los primeros niveles <k ocupO·
cibn l<>s poblatlürt'< ya están cn posesión ele todu:s ]o, tipns de anzuelo<
-en cuanto a rmterial y foJmas- ('Onoddo• para las cuhnr,'lS prPcorá
mit-a< v aún cl<" lo< otros ;istcm"' do p<'>Ca aquí m~ncionatlos.
2') El gr~e>o de la L~Jt,.ra m;¡fcrial se n~mtit·"e msf sin variaCIOil<'~< "
tracés de tot/O; los nioc/es do O('!<)>aci<Íil <id sitio. Esto <la la paut>
de ), efiead,¡ de 1"-' f<'SpuC>t,,. g<'ncr.<da> onte lo; problema< ¡- opor-
tomidade, ~ue pn•«>ntab,¡ el medio ;unhi<·nte p.rn la ;upervi>enda de
los gnopos nlll a>entadm.
3'l Corolar~o de In anto•rior es que lo; gm¡>Os lmmnnM c<ut.<lllll"• de lo.•
<lifrrentes aivc/es <le basuro ,¡,.¡ sitio Al>lrw ""'"luderon n Ira"("" <le
~l'nemdoucs ¡, mi""" cconnmia parasitaria <Id mnr y para lo cual
'" tran>mltieron ""·" a otras d mi<mo ba¡:njc de b cultor., material
cuya efic.¡da ya estaba snfieiontt>mente probada.

Par" terminar, es ronvena~lte ;e¡\al.lr In importanda de! sitio Abtao


"'' la arqueoln¡:ia de la Co;ta Norte.
El material allí r<'Seatadn ha ;>biertn d hnri;<.onte <·ultnml p;ua lo pro·
\'Ínria do• Antofa~O<Ia. Mm pw•do• 4."" Ahtan sra <•l C<ioMn q"e lahahn p.¡ra
•'TlCadenar hu; culturas pl'e<t'r>lmica• de Aric-o~ con nqllellas de Taita!.
En todo rn•o. el "'ludio compiNn <Id eonchal adaraní nn •<\lo la pro·
hl<·matico del sitio ,;no S!'rvirá para dar un P""' mAs en ~1 tonCldmiento de
las Ieh.,.inn<'-' h·mroralt•• ,¡,. Ja, t·uhuias preeerámica• de l-1 ('..o,ta Nmt<< <1~
Chile )' ,.¡ gr;odo real qm• Kla> rplacinn<·< aleanzamn.

ll2

También podría gustarte