Tópicos de Formulación y Evaluación
Recomendaciones y prácticas claves para mejorar las
posibilidades de éxito en concretar las inversiones
Ing° Anthony Moreno Reaño
Asesor/Consultor de Inversiones
[email protected] Anthony Moreno Reaño
Ingeniero titulado con honores por la PUCP.
Maestría en Gestión Pública. Especializaciones en
Inversión Pública, en Gestión de Proyectos y Calidad.
Master Certifique en Contrataciones Públicas por
L'Université Laval du Québec (Canadá). Becario del
Gobierno Japonés (estudios en Tokio y Nagoya);
entrenamiento en el BID, en Chile y en el
International Training Centre of Turin (Italia).
Parte del equipo creador del SNIP. Dieciséis años
funcionario en el MEF y como tal fue Director de
Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública del
SNIP e Invierte.pe.
Docente y conferencista nacional (PUCP, ESAN, USIL,
UP, Escuela Nacional de Administración Pública-
SERVIR, etc.) e internacional en temas de Gestión
Pública.
Ha sido asesor de inversiones de los GR de San
Martín, Tacna, Junín, Moquegua, Amazonas y
Huánuco. Consultor de Inversión Pública para
Naciones Unidas (UNOPS), Juegos Panamericanos,
MINAM, entre otros.
Contenido
I. Conceptos básicos
II. Proyecto de inversión
III. Inversiones de optimización, ampliación
marginal, reposición, rehabilitación (IOARR)
I. Conceptos básicos
La inversión pública y su clasificación presupuestal
GASTOS CORRIENTES
1 Personal y Obligaciones Sociales 2.1
2 Pensiones y Prestaciones Sociales 2.2
3 Bienes y Servicios 2.3
4 Donaciones y Transferencias 2.4.1
5 Otros Gastos 2.5 - (2.5.2.2)
0 Reserva de Contingencia 2.0
GASTOS DE CAPITAL
4 Donaciones y Transferencias 2,4,2
5 Otros Gastos 2,5,2,2
6 Adquisición de Activos no Financieros 2,6
7 Adquisición de Activos Financieros 2.7
SERVICIOS DE LA DEUDA
8 Servicios de la Deuda Pública 2,8
No toda inversión es proyecto de inversión
Inversiones (*) (**)
Formato 01 Formato 02
Rehabilitación
Proyectos de Inversión Reparación o renovación
Destinada a la formación de capital total o parcial de
físico, humano, natural, institucional instalaciones,
e/o intelectual que tenga como propósito componentes de sistemas,
crear, ampliar, mejorar o recuperar la
Reposición equipamiento y/o
capacidad de producción de bienes y/o Reemplazo de elementos constructivos
servicios que el Estado tenga activos que han para volverlos al estado
superado su original, sin alterar su uso,
responsabilidad de brindar o de Ampliación vida útil
garantizar su prestación. y que no impliquen
Marginal ampliación de capacidad
• Ficha Técnica simplificada Que incrementan el activo productora de servicios
• Ficha Técnica estándar Optimización no financiero de una
• Perfil i) Compra de Entidad pero i) que no
• Perfil reforzado terrenos e modifican su capacidad
ii) inversiones productora de servicios o
menores que ii) que de hacerlo no
resultan de optimizar supera el 20% de dicha
la oferta existente capacidad
(*) Intervenciones temporales financiadas, total o parcialmente, con recursos públicos
(**) Además de estas inversiones existe un tercer grupo de gastos de capital que no se relaciona al cierre de brechas como por ejemplo los
gastos por la adquisición de maquinarias, equipos y mobiliario para oficinas (partida presupuestal 2.6.3.2.1.x), los gastos por adquisición de
vehículos para fines administrativos, los gastos por compra de equipos para aseo y limpieza de oficinas, etc.
Flujo de la FyE
Fuente: DGIP-MEF
Funciones de los órganos en la fase de FyE
En el Sector En el MEF
(o GR, o GL)
Dirección Dirección General
General de de Presupuesto
Órgano Resolutivo Programación Público
Multianual de
Oficina de Programación Inversiones
Multianual de Inversiones Dirección General
(OPMI) de Endeudamiento
y Tesoro Público
Unidades Dirección General de
Formuladoras (UF) Promoción de la
Inversión Privada
Unidades
Ejecutoras de
Inversiones (UEI) *Además existe la voluntad manifiesta y saludable de
articular con OSCE, CEPLAN, PROINVERSIÓN, entre otros
Funciones de los órganos en la fase de FyE
OR:
• Designa al órgano UF y su responsable
OPMI del Sector:
• Conceptualiza los indicadores de los servicios con brechas
• Elaboran las metodologías específicas (sectoriales) de formulación
• Proponen Fichas Técnicas simplificadas y estándares
UF:
• Responsable de la fase de FyE
• Elabora los contenidos de: fichas técnicas, estudios de preinversión, IOARR
• Declara la viabilidad de los proyectos y aprueba las IOARR
• Registra las inversiones en el Banco de Inversiones
• Registra los convenios:
o Entre un GR y otro GR o entidad especializada del GN
o Entre un GL (competencia exclusiva) y un GR
o Entre un GL sujetos al Invierte.pe y un GL no sujeto al Invierte.pe.
II. Proyecto de inversión
Definición de proyecto de inversión
Se define proyecto de inversión a:
• una intervención temporal
• que se financia, total o parcialmente, con recursos
públicos
• destinada a la formación de capital físico, humano,
natural, institucional e/o intelectual
• que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes y/o
servicios
• que el Estado tenga la responsabilidad de brindar o de
garantizar su prestación.
¿Cuándo usar qué tipo de documento técnico?
El artículo 12.1 de la
Directiva para la
Formulación y Evaluación
del Invierte.pe, señala los
niveles para declarar la
viabilidad de los proyectos
de inversión según
complejidad
Operatividad de los documentos técnicos
• Ficha Técnica simplificada (Formato N° 05)
• Ficha Técnica estándar (Formato N° 06)
• Perfil (Anexo N° 01)
• Perfil Reforzado (Anexo N° 02)
Formato 01
Registro de Proyecto de Inversión
El 13.09.2017 entró en vigencia el siguiente articulado:
“En el caso de proyectos de inversión cuyos montos de inversión sean iguales o
menores a 750 UIT y cuyas fichas técnicas simplificadas aún no hayan sido
aprobadas y publicadas por el Sector funcionalmente competente, podrán
emplear para su formulación y evaluación el Formato N° 05: Modelo de Ficha
Técnica General Simplificada.”
Documento técnico: Ficha técnica estándar
Todo proyecto de inversión se puede conceptualizar como una
función de producción:
f(x, y, z)=Q
Estándares de calidad: Nivel de servicio: Condición o
Características o exigencia que se establece
especificaciones técnicas para definir el alcance y las
mínimas inherentes a los características de los servicios
factores productivos públicos que serán provistos.
(infraestructura, equipamiento, Son establecidos por el sector
entre otros). Son establecidos competente.
por el sector competente.
Documento técnico: Ficha técnica estándar
Documento técnico: Perfil
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. Diagnóstico
2.1.1. Área de estudio
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP)
2.1.3. Los involucrados del proyecto
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.3. Definición de los objetivos del proyecto
3. FORMULACIÓN
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda
3.2.2. Análisis de la oferta
3.2.3. Determinación de la brecha
3.3. Análisis técnico de las alternativas
3.3.1. Estudio técnico
3.3.2. Metas de productos
3.4. Costos a precio de mercado
3.4.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos
3.4.2. Valorización de los costos de inversión, de reposición y de OyM
Documento técnico: Perfil
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación social
4.1.1. Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social
4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad
4.2. Evaluación privada
4.3. Análisis de sostenibilidad
4.4. Gestión del proyecto
4.4.1. Para la fase de ejecución
4.4.2. Para la fase de funcionamiento
4.4.3. Financiamiento
4.5. Estimación del impacto ambiental
4.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
6.1. Fase de ejecución
6.2. Fase de funcionamiento
7. ANEXOS
III. Inversiones de optimización, ampliación
marginal, reposición, rehabilitación (IOARR)
Generación de las IOARR
La idea es: prolongar el horizonte de funcionamiento.
¿Cómo?: Complementariamente a las acciones permanentes de
operación y mantenimiento (gasto corriente), realizar inversiones (gasto
de capital) puntuales (intervenir en un activo más que en toda la UP) y
estratégicas (que ayudan a cerrar brechas) para ayudar a conservar la
capacidad productora de una determinada UP
Reposición
Ampliación
marginal
Proyecto Optimización Proyecto
Rehabilitación
Ampliación Rehabilitación
Optimización
Reposición marginal
Tiempo
Optimización
Horizonte de funcionamiento
del proyecto
Servicio Público y Unidad Productora
La cadena de valor
El Invierte.pe propone
El SNIP se focalizó en focalizarse en
Resultados Resultados
Insumos Procesos Productos específicos finales
(impactos)
Gestión Cambios a
interna de las favor de la
entidades población
… y estos cambios se logran a partir de
cerrar las brechas en servicios públicos
• Servicio de educación inicial
Servicios • Servicio de seguridad ciudadana local
Públicos • Servicio de transitabilidad vial interurbana
• Institución Educativa
Unidades
• Comisaría
Productoras
• Red vial departamental
Unidad Productora y Activos
Un servicio público se concreta a través de una Unidad Productora (UP):
Usualmente, un proyecto de
inversión interviene de manera
UP integral en toda la UP.
Ejemplos: Institución Educativa,
Comisaría, Red vial
departamental, etc.
Activo
Activo Mientras que las IOARR
Activo intervienen, generalmente, en
activos puntuales de la UP.
Ejemplos: aulas, kit de mobiliario,
equipamiento informático,
Activo ambientes, equipamiento de
Activo
vigilancia, obras de arte, puentes,
tramo de camino, etc.
Unidad Productora (UP): Conjunto de factores productivos (infraestructura, equipos, personal,
organización, capacidades de gestión, etc.) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de
proveer bienes y/o servicios públicos a la población.
Ideas claves para diferenciar PI de IOARR
Proyecto de
IOARR
Inversión
Servicio Público
UP
Activo
Activo
Crea, amplia, • Nunca crea un
Activo
mejora y servicio público (ya
recupera el debe existir o haber
servicio público. existido).
Activo • Optimiza, amplia y
Activo
mejora el servicio
interviniendo en
activos.
• Repone, repara y
renueva activos.
¿Todos los activos son iguales?
Activos Estratégicos (Invierte.pe)
• Contribuyen al cierre de brechas Activos No Estratégicos
• Son importantes para alcanzar objetivos estratégicos • Cumplen un rol de
• Esenciales: i) Se vincula de forma directa con la apoyo/soporte secundario
producción del servicio, ii) esencial para la u operacional auxiliar a la
continuidad del servicio, iii) incide en la calidad y gestión del servicio público
cobertura del servicio público • Están fuera del Invierte.pe
• Complementarios: i) Se asocia según estándares y se adquieren a través de
sectoriales a los activos estratégicos esenciales, ii) Otros Gastos de Capital
permite asegurar la calidad del servicio público
¿Cómo identificar los activos estratégicos?
“… los OR de los Sectores, a propuesta de su OPMI, deberán determinar
de manera progresiva qué activos son estratégicos y cuáles no para ser
considerados como IOARR, bajo la asistencia técnica de la DGPMI,
distinguiéndolo de aquellos que configuran como otros gastos de capital.
Mientras el OR del Sector no defina la lista de los activos estratégicos
asociados a tipologías de proyectos de inversión, cada UF deberá
identificarlos en función a su criterio y experiencia técnica, cuando el
área usuaria de una entidad pública tenga duda sobre la naturaleza de
un activo en particular” (parafraseo de los Lineamientos IOARR)
Activo estratégico
esencial
Si (PI o IOARR) Activo estratégico
¿El activo puede complementario
modificar la Si (Sólo IOARR)
capacidad
¿Complementa, según
productora del
No modelo, a un activo esencial
servicio?
o permite asegurar la calidad Otro gasto de
del servicio? No
capital
Dialoguemos…
Caso 1: Analice si son o no IOARR los gastos de capital
destinados a comprar impresoras, televisores, hornos
microondas, equipos de aire acondicionado y mobiliario
administrativo en general para una entidad pública.
Caso 2: En la UP “colegio”, ¿qué tipo de activo sería el aula y
qué tipo sería el cerco perimétrico?
Caso 3: Si un activo es intervenido por una IOARR, ¿cree usted
correcto que este activo pueda ser intervenido nuevamente
dentro de poco tiempo?, ¿dice algo la norma?. Además,
¿podrán intervenirse prontamente otros activos de la UP
distintos al activo que fue sujeto de la intervención?
Caso 4: Identifique los órganos o dependencias que requieren,
programan, elaboran, aprueban y ejecutan IOARR?
Inversiones de Optimización
La norma las define como:
“Corresponde a las siguientes intervenciones temporales:
a) Adquisición de terrenos que se deriven de una planificación de
la ampliación de la oferta de servicios públicos priorizados en
el PMI. Debe cumplir con los requisitos establecidos en las
normas técnicas aplicables para la construcción y ampliación
de infraestructura pública;
b) Inversiones correspondientes al resultado de una optimización
de la oferta (entendiéndose por ella a la infraestructura, los
equipos y otros factores productivos que definen la capacidad
de producción) existente de un servicio público priorizado en
el PMI, de acuerdo a los criterios que se establezcan en las
Directivas y metodología que emita la DGPMI”
Inversiones de Optimización
Notas y recomendaciones del consultor
Para el caso a):
Sustento de requerimiento del área usuaria
Informe Técnico de dimensionamiento y ubicación acorde a las normas del Sector
La compra del terreno debe estar vinculada a una idea de proyecto registrada en el PMI
Obtener un precio cierto a través, por ejemplo de una tasación oficial (Dir. Const. MVCS)
Se puede (y debe) incluir los gastos que demande el saneamiento físico legal
Tener certeza del dueño a través, por ejemplo, de una inscripción de dominio, etc.
Los terrenos pueden incluir una edificación cuyo valor de fábrica sea cero; es decir, existe el
propósito de demolerla para construir una nueva infraestructura a través de un proyecto de
inversión
Generalmente se tratará de una contratación directa (proveedor único)
Para el caso b):
Lo evidente y primero: si hablamos de optimizar, ¡la UP existe! Y el análisis debe hacerse a todos
los activos de dicha UP
Son intervenciones que demandan inversiones “marginales” respecto al valor de la UP
orientadas a evitar el descarte de infraestructura, mobiliario, equipamiento, vehículos e
intangibles existentes que aún podrían funcionar, evitando el sobredimensionamiento del nuevo
proyecto o incluso postergando la necesidad de formular uno
Los sectores (o el ente rector) debieran definir cuantitativamente qué es marginal
Es decir, se busca el pleno uso, la racionalización de la oferta de la UP existente
Inversiones de Ampliación Marginal
La norma las define como:
“Intervenciones temporales que incrementan el activo no
financiero de una entidad pública,
a) que no modifican sustancialmente* su capacidad de
producción de servicios o
b) que de hacerlo, no superan el 20% de dicha capacidad en
proyectos de inversión estándar, según los parámetros
definidos por el Sector”
* Para entender mejor el concepto sería mejor eliminar la palabra sustancialmente
Inversiones de Ampliación Marginal
Notas y recomendaciones del consultor
Aplica a infraestructura, mobiliario, equipamiento, vehículos
Puede (y debe) financiar los gastos de saneamiento físico legal de una UP o parte
de ella
Para el caso a):
Intervenciones que se realizan sobre un activo de una UP existente y que “mejoran” el
servicio provisto por dicha UP
Se realiza sobre un activo que no está relacionado directamente con el nivel de
producción de la UP, por eso no modifica la capacidad productora de dicha UP (pero si
incrementa el valor de la UP, se capitaliza)
Ampliaciones de SSHH, de cerco perimétrico, de patio, de losa deportiva, etc.
Construcciones de SSHH, de cerco perimétrico, de patio, de losa deportiva, etc.
Reforzamientos en el sistema estructural (Norma E030) de una edificación con el fin
de corregir fallas y dotar a la estructura de una adecuada respuesta ante futuros
eventos sísmicos
Para el caso b):
Debe estar ligado a un código de proyecto estándar
Por ejemplo, la construcción de ambientes pedagógicos (aulas, talleres, laboratorios,
etc.), considerando el mobiliario y equipamiento que corresponda.
Inversiones de Reposición
La norma las define como:
“Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de
activos existentes que forman parte de una unidad
productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida útil
estimada o efectiva, ha culminado y que no implican
ampliación de capacidad para la provisión de servicios”
Inversiones de Reposición
Notas y recomendaciones del consultor
Aplicable sólo para activos existentes de una UP (equipamiento, mobiliario
y/o vehículos). No se aplica a toda la UP (sería un proyecto de recuperación)
Dichos activos deben cumplir la misma función dentro del proceso de
producción de la UP
Cuidado de intentar comprar tecnología obsoleta con la excusa de no
cambiar la oferta tecnológica original. Esto viola el principio de “vigencia
tecnológica”
El área competente (patrimonio, contabilidad o informática) debe elaborar la
justificación de la culminación de la vida útil
El área usuaria debe elaborar las especificaciones técnicas
Ejemplos:
Reposición de bocinas del sistema de alerta temprana ante aluviones (la
MD de Yungay informa que ya cumplieron su vida útil)
Compra de camionetas en el marco del Art. 10.5 de la Ley Psto 2017
Cambio de mobiliarios escolares deteriorados por otros nuevos
Reposición de sillas, mesas, estantes, escritorio docente, computadoras,
laptops, impresoras, proyectores de video, ecran, etc.
* Que a la letra dice: “Prohíbase la adquisición de vehículos automotores, salvo en los casos de…”
Inversiones de Rehabilitación
La norma las define como:
“Intervenciones temporales que tienen por finalidad la
reparación o renovación total o parcial de instalaciones,
componente de sistemas, equipamiento y/o elementos
constructivos para volverlos al estado o estimación original,
sin alterar el uso, y que no implican ampliación de capacidad
para la provisión de servicios”
Inversiones de Rehabilitación
Notas y recomendaciones del consultor
Aplicable sólo para activos existentes de una UP (infraestructura, equipamiento, mobiliario
y/o vehículos). El análisis no se aplica a toda la UP (esto ya sería un PI de recuperación)
Ojo, sólo implica reparar o renovar; en cualquier caso se debe contar con un informe
Se habla de rehabilitar cuando el servicio se sigue prestando aun cuando no se cumpla los
niveles de servicio y con las intervenciones se devuelve las condiciones iniciales
Usualmente, una rehabilitación esconde una falta de mantenimiento
Resulta interesante de analizar los límites entre mantenimiento (gasto corriente) y
rehabilitación (gasto de capital). Caso: conservación de vías
Hay un límite gris entre rehabilitar (No PI) y recuperar (PI) que, tal vez, el grado de alcance
del nivel de servicio (lo mínimo o más) puede esclarecer. Por ejemplo: una infraestructura
con daños menores al 50% podría implicar una rehabilitación, mientras que si es igual o
mayor implicaría un proyecto de recuperación
Estos últimos límites debieran ser definidos por cada sector
Ejemplos:
Reparar o renovar los SSHH, el cerco perimétrico, el patio, la losa deportiva, los
techos, puertas, ventanas, etc. de una IIEE
Reparar vehículos
Dialoguemos…
¿De qué tipo de inversión se trata en los siguientes casos?
Caso 1: INDECI ha diagnosticado y advertido que el local principal del
ministerio ABC no resistiría sismos de intensidades superiores a los 8 grados.
Para ello, dicho ministerio consulta a expertos quienes recomiendan la
instalación de disipadores sísmicos.
Caso 2: Se quiere cambiar todas las lunas y puertas rotas de las veinte
instituciones educativas del distrito XYZ. Además de arreglar los techos de
algunos de ellos.
Caso 3: Se quiere arreglar los cinco inodoros del baño de un colegio nacional
inicial y de paso instalar dos más dado que siete es la necesidad real.
Caso 4: Se quiere comprar un tomógrafo y 5 lámparas de examen clínico
para el Hospital ABC en reemplazo de los actualmente existentes.
Caso 5: Una municipalidad inicia la formulación de un proyecto de inversión
de residuos sólidos. Después de analizar e identificar mejor los puntos
críticos de acumulación de basura, se evidencia la necesidad de reubicar
(reinstalar) los contenedores (movibles y subterráneos).
Caso 6: Comprar un ascensor para una edificación pública.
Formato 02: Nombre de la inversión
El Formato 02 puede incluir más de un tipo de inversión No PI luego de analizar el
estado de una sola UPS
Nombre de la inversión Tipo de No PI Activo asociado
Naturaleza Objeto Localización +
Adquisición Activo a Unidad productora Optimización Activo a
Construcción intervenir + Ampliación marginal intervenir
Equipamiento Ubicación geográfica Reposición
Reparación Rehabilitación
Reposición
Renovación
Rehabilitación
Etc.
1.2 Tipo de inversión
Nombre de la inversión Tipo de No PI Activo asociado
Adquisición de un terreno para la IEI 2552, departamento de San Martín,
Optimización Terreno
provincia de Rioja, distrito de Rioja
Construcción de un cerco perimétrico del terreno de la IEI 2552,
Ampliación marginal Cerco perimétrico
departamento de San Martín, provincia de Rioja, distrito de Rioja
Formato 02: Estado situacional
¿Cuál es el problema que se busca resolver?
Activo Descripción +
Se describe brevemente la situación negativa
que afecta al activo que se va a intervenir, es
decir, el problema a resolver. Por lo tanto, se
debería describir la UPS.
2.1 Descripción del estado situacional del activo existente sujeto de intervención
Activo Descripción
Tomógrafo
Cerco perimétrico
Formato 02: Inscripción del(de los) activo(s)
¿El activo sujeto a intervención tiene inscripción registral? (SUNARP)
Indique la partida registral
SI X 75643
NO Nombre de la Oficina Registral
Tarapoto
¿El activo se encuentra registrado en el inventario de la entidad pública? (Margesí)
Código de inventario
SI X
0876-P
NO
¿Arrendado (Si/No)?
Formato 02: ¿En qué consiste la intervención No PI?
Ejemplo:
2.4 Describir y explicar en qué consiste la intervención (optimización, ampliación
marginal, reposición y rehabilitación)
Consiste en la compra de un terreno en la ciudad de Moyobamba para construir
Optimización el local escolar conforme a los parámetros establecidos por el MINEDU y así
responder adecuadamente a las necesidades de los alumnos.
Adquirido el terreno, y para evitar invasiones o mal uso del terreno por
Ampliación
terceros, se cercará usando material noble y madera.
marginal
Formato 02: Mantenimiento
Puede haber más de una fila de acuerdo a la cantidad de activos registrados
2.6 entidad que será responsable del mantenimiento
UGEL Rioja
Formato 02: Optimización Caso 1
Caso 1: Adquisición de Terrenos (se puede considerar la compra de más de un
terreno)
Indique el documento o informe de planificación de la ampliación de la oferta de servicios públicos priorizados en el
PMI (que sustenta la adquisición del terreno)
Características requeridas para el terreno
1. Área del terreno requerida en m2 2000
2. Ubicación estimada
Departamento Provincia Distrito Localidad
Uso futuro del terreno y justificación del dimensionamiento del área del terreno
Recomendaciones del consultor:
• El dimensionamiento debe calcularse en base a la demanda futura y a los parámetros técnicos
sectoriales de diseño de la infraestructura.
• Tasación oficial
• Documento formal que garantice que el terreno es del “dueño” (inscripción de dominio por ejemplo)
• Se puede incluir los costos del saneamiento físico legal
Formato 02: Optimización Caso 2
Caso 2: Optimización aplica a infraestructura, mobiliario, equipamiento, vehículos
e intangibles
Estimación del incremento de la capacidad productora o descripción de su mejoramiento
como resultado de la optimización
Unidad de medida de la capacidad de producción del servicio
Capacidad de producción actual del servicio
Capacidad de producción del servicio con optimización Típicamente las
unidades son:
alumnos, usuarios,
pacientes, etc.
Formato 02: Ampliación marginal
Aplica a infraestructura, mobiliario, equipamiento, vehículos e infraestructura
natural
D.1 ¿modifica la capacidad de producción de servicios?
NO Pasa al siguiente punto sin desarrollar D2 (Caso 1)
SI Pasa a D2 (Caso 2)
D.2 modifica la capacidad de producción de servicios para proyectos estándar
Código del proyecto estándar (lo define el sector)
Unidad de medida de la capacidad de producción
Capacidad de producción actual del servicio
Capacidad de producción del servicio con ampliación marginal (hasta un 20%)
Formato 02: Reposición
Aplica sólo para equipamiento, mobiliario y vehículos
• Regular
• Malo
Antigüedad del activo a reponer (años) • Muy malo
• Irrecuperable
Estado actual del activo a reemplazar
Costo anual de mantenimiento actual del activo a reemplazar (soles)
Expectativa de vida útil (años) del nuevo activo
Costo anual del mantenimiento del activo nuevo (soles)
Formato 02: Rehabilitación
Aplica sólo para infraestructura, equipamiento, mobiliario y vehículos
¿Cuáles fueron las causas de deterioro o daño del activo a rehabilitar y cómo se
originaron?
Antigüedad del activo a rehabilitar (años)
Estado actual del activo a rehabilitar
Costo anual de mantenimiento actual del activo a rehabilitar (soles)
Es un estimado de
Expectativa de vida útil (años) del activo rehabilitado la duración del
activo intervenido
Costo anual del mantenimiento del activo rehabilitado (soles)
Formato 02: Cronograma de inversión
Se tiene que adjuntar un presupuesto preliminar que muestre la estructura de
costos de cada inversión incluida en el Formato 02. Cuando se trate de
equipamiento se puede incluir cotizaciones.
3.1CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
(mes y
oct-17
Fecha prevista de inicio de ejecución: año)
Periodo MESES
Número de periodos 4
PERIODO
NOMBRE DE LA INVERSIÓN COSTO TOTAL (SOLES)*
1 2 3 4 n
Adquisición de un terreno para la IEI 2552,
departamento de San Martín, provincia de Rioja, 1,000,000 30,000 1,030,000
distrito de Rioja
Construcción de un cerco perimétrico del terreno
de la IEI 2552, departamento de San Martín, 50,000 50,000
provincia de Rioja, distrito de Rioja
* Adjuntar la estructura referencial de costos