Proyecto de Evaluacion Raspadillas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL

DE AGROINDUSTRIAS

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

TEMA:

PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN BANANO


ORGÁNICO

AUTORA:

BACH. SEMINARIO NAVARRO, MARITZA DEL ROSARIO

TUMBES, 2019
I. INTRODUCCIÓN
Tumbes se sitúa en el extremo noroeste del país; limitada al oeste y norte con el
Pacífico (Golfo de Guayaquil), al sur con el departamento de Piura y con territorio
ecuatoriano por el este y suroeste. La agricultura, es la actividad económica que
genera más empleo y subempleo, por el carácter estacional de las actividades
agrícolas. En este sector se encuentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la
base del desarrollo. Su potencial productivo se basa en sus tierras con aptitud
agrícola, existencia de condiciones climáticas favorables y recurso hídrico.

El banano es un cultivo tradicional en Tumbes que hasta hace poco tiempo sólo se
orientaba al mercado nacional porque no podía competir en el mercado
internacional del banano convencional, cuyos más importantes ofertantes, como
Ecuador, se caracterizan por aplicar sistemas modernos de producción agraria en
grandes unidades productivas, lo que contrasta con la estructura productiva del
banano en Tumbes, a cargo de pequeños productores con bajos niveles de
tecnificación. Sin embargo, la creciente demanda de banano orgánico, y la
imposibilidad que las grandes unidades productivas puedan realizar un manejo
orgánico, a lo que se agrega las condiciones climáticas de Tumbes que hace menos
agresiva la sigatoka negra, son condiciones que están permitiendo un rápido
crecimiento de las exportaciones de banano orgánico, a lo que ha contribuido la
presencia de dos empresas exportadoras que han dinamizado este agronegocio,
alentado a su vez a los pequeños productores a fortalecer sus organizaciones
asociativas para mejorar sus condiciones productivas y también abordar
directamente los mercados internacionales.

Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento de la producción y exportación de


banano orgánico, este se basa en la reconversión de los antiguos cultivos y
agricultores, prevaleciendo aun muchas condiciones que limitan la competitividad y
la sostenibilidad en el largo plazo de esta actividad exportadora. A fin de superar
estas limitaciones y aprovechar las oportunidades comerciales que se vienen
presentando, es necesario formular e implementar un Plan De Desarrollo
Sostenible del banano Orgánico de Tumbes, definiendo acciones específicas para
beneficiar a los productores de banano y el desarrollo de la actividad productiva y
exportadora del Banano Orgánico.

2
II. DESCRIPCIÓN DE MATERIA EN ESTUDIO
El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se caracterizan por ser
una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de
seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva.

Además, genera ingresos permanentes para los agricultores, constituyendo una


“caja chica” para financiar otras actividades agrícolas. Se estima en 147,987 el
número de familias que dependen directamente e indirectamente de este cultivo a
través a la cadena productiva. El tipo plátano es consumido mayormente cocido o
en frituras, en verde o maduro; entre las principales variedades comerciales esta el
'Bellaco', 'Bellaco Plantano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta de
mesa, destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell),
'Isla', 'Moquicho o Biscochito' y 'Capirona '.

2.1. BANANO ORGANICO – REGIÓN TUMBES:


Nombre Comercial: Banano Orgánico, plátano orgánico
Nombre Científico: Mussa paradisaca
Origen de la especie: Sudoeste asiático
Características Longitud mínima de dedo: 7.5” , peso de dedo: 200 gramos,
pulpa consistente, maduración uniforme, color amarillo patito, textura suave, sabor
dulce, aroma agradable.

Nivel de Desarrollo en Tumbes Nivel IV : con oferta exportable regional y


demanda internacional
Principales zonas de Producción en Tumbes: Distritos de Tumbes, Pampas de
Hospital, San Jacinto y Corrales (todos ellos ubicados en la provincia de Tumbes)

Producción y rendimiento agrícola en Tumbes En el 2005, la superficie cosechada


fue 738 hectáreas, en su mayoría en pequeñas parcelas. El nivel de producción de
34,898 TM., lo que significa un rendimiento promedio de 47 TM. por hectárea.

Productores: 593 productores (348 en Pampas de Hospital, 185 en San Jacinto, 47


en Corrales y 13 en Tumbes).

Formas de presentación del banano orgánico en Tumbes: Se oferta para el


mercado internacional banano fresco de la variedad Cavendish

3
Usos Actual: uso alimenticio en fresco.
Potencial: harina, pulpa, deshidratado.
Partidas arancelarias: 080300 1200 Bananas o plátanos tipo “cavendish Valery”
frescos: partida
Valor nutricional: El banano posee un alto contenido de minerales como vitaminas
A, B6 Y E. Además, es una fuente rica en carbohidratos y potasio, y baja en sal, lo
que permite combatir la tensión arterial. La variedad “Cavenish” contiene 3
azucares naturales (sacarosa, fructosa, glucosa), que incrementa la energía, razón
por el cual es muy consumida por los deportistas.

Oferta Actual y Potencial de Tumbes: El volumen exportado en el 2005 fue 7,185


TM. y el volumen potencial de exportación más que triplica dicho monto (23,475
TM.).

Envases de exportación: Cajas de cartón triple corrugado, de tipo telescópico.


Capacidad promedio de 18.2 Kg. netos, los plátanos van con funda protectora de
polietileno y una lámina de papel Kraft.

Almacenamiento: Condiciones óptimas de almacenamiento: temperatura: 14° C.;


humedad relativa: 85 - 90 %.

Empresas exportadoras: 2 empresas: INKA BANANA S.A.C y ORGANIA S.A.C

Principales mercados de exportaciones directas e indirectas: En la actualidad,


Estados Unidos, Japón y Alemania. En el futuro podrían incorporarse España,
Bélgica e Italia.

Valor de exportaciones: En el caso del banano tipo “cavendish Valery” fresco


(partida arancelaria 0803001200), en el 2005 la Región exportó 4,550 TM por un
valor de US$ 1.9 millones. Dicho monto representa el 3% de las exportaciones
totales de Tumbes y lo ubica entre los diez productos más exportados por la Región
y el principal rubro de las agroexportaciones regionales derivadas de materias
primas producida en Tumbes.

Fuentes: Ministerio de Agricultura, Dirección Regional de Tumbes,


Aduanas/SUNAT;

4
2.2. Situación de la producción.
El banano o plátano es la fruta tropical más importante en el mundo desde el punto
de vista económico y se comercializa mayormente para su consumo en fresco,
siendo la variedad más importante la Cavendish. El consumo medio a nivel
mundial es aproximadamente 15.3 Kg. per cápita (13 Kg en países desarrollados y
21 Kg en países en desarrollo). En primer lugar se analiza el banano convencional
porque la dinámica del banano orgánico, a pesar de dirigirse a nichos de mercado
específicos, está relacionado fuertemente al comportamiento del banano
convencional.

2.3. Producción de Banano / Plátano Convencional.


El banano es originario del Sudoeste Asiático. La variedad del grupo “cavendish”
es más comercial y de mayor importancia que los bananos “Gros Michel” y otros.
Asimismo, en las diferentes regiones tropicales donde se producen (principalmente
Asia, África y América Latina) existe un gran número de variedades locales y
comerciales producidos en diferentes sistemas de producción y agroecosistemas.

Los plátanos y/o bananos son producidos por multinacionales y pequeños


productores. Las multinacionales producen banano en plantaciones y dominan la
cadena desde la producción, cámaras de maduración en puertos de destino y la
comercialización; en cambio, los pequeños agricultores producen sobre todo para
suministrar los mercados locales donde el banano es un importante alimento
básico.

2.4. Producción en el Perú.


En el Perú la producción orgánica de banano se concentra en las regiones de Piura
(Valle del Chira – provincia de Sullana) y Tumbes (Valles del Río Tumbes, provincia
de Tumbes y Zarumilla). En el 2005 entre las dos regiones superaron las 2,500 has
certificadas como orgánico, concentrándose cerca del 75% en el Valle de Chira.

Estas zonas tienen ventajas comparativas para la producción de banano orgánico:


(i) el clima favorable y estable con relación a otros productores en el mundo como
República Dominicana que se ve frecuentemente azotado por huracanes, lluvias
torrenciales e inundaciones con efectos sobre la producción; (ii) las buenas
condiciones de suelo y menor incidencia de plagas y enfermedades (a diferencia

5
de Ecuador por ejemplo); (iii) la producción en estas zonas es favorecida por la
cercanía a los puertos de Paita-Perú y Bolívar-Ecuador. Estas ventajas, sumadas
a las buenas prácticas de cultivo de los productores favorecen la productividad, que
en el Perú asciende a 1,920 cajas / Ha. en promedio, nivel superior al de Ecuador
(1,800 cajas / Ha.) y República Dominicana (800 cajas / Ha.).

2.5. Producción Regional


En la actualidad, Tumbes presenta una superficie certificada de 736.7 Ha.,
principalmente en los distritos de Pampas de Hospital (60%) y San Jacinto (29%),
ambos en la provincia de Tumbes.

Se espera que dicha superficie certificada se incremente (se estima una superficie
potencial de 1,322 Ha.) debido a la creciente demanda del mercado internacional
por productos orgánicos, lo que a su vez genera que el precio que se paga por ellos
sea superior al de los productos convencionales.

La producción de banano orgánico se inició en 1998 cuando el MINAG impulsa el


Programa de Banano Orgánico. En los últimos años, el nivel de producción en
Tumbes alcanza las 35,000 TM. anuales, de las cuales el 40% se exporta y el
restante 60% se destina al mercado nacional a precios del banano convencional.

El costo estimado para el cultivo de banano orgánico asciende a unos 12,000 soles
por hectárea al año y el rendimiento promedio oscila alrededor de 36 TM.
Asimismo, hasta el 2001 (año de inicio de la actividad exportadora) el precio de
venta era de 20 soles por millar, aunque después de dicho año se elevó hasta 100
soles por millar.

2.6. Situación de la gestión organizacional


La actividad bananera en Tumbes es llevada a cabo básicamente por productores
pequeños que enfrentan muchas desventajas, el mercado para ellos cada vez se
torna más competitivo y difícil de manejar por las crecientes exigencias de calidad,
altos niveles de tecnificación y de protección ambiental. Por ello, cada vez es más
importante la gestión empresarial y, en tal sentido, se debe relevar el rol de dos
organizaciones:

6
 La Asociación de Productores de Banano Orgánico de la Región Tumbes.
Agrupa 481 productores que manejan 632 Ha., y comprende los sectores de
Higuerón, Casa Blanqueada, Plateros, Malval, el Prado, Becerra, El Rodeo,
La Angostura, El Rusto-La Arena y Pampas de Hospital.
 La Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de San
Jacinto. Agrupa 110 productores en una superficie de 103 Ha., y comprende
los sectores de Pechical, Cristales, Oidor, Pueblo Nuevo, Latherán.

En cuanto a las empresas exportadoras, en Tumbes están presentes dos, INKA


BANANA SAC y ORGANIA SAC. Estas empresas cuentan con centros de acopio.
Establecen contratos de abastecimiento con los productores a quienes les proveen
de asistencia técnica, fundas y otros materiales. Asimismo, asumen los gastos de
cosecha y post cosecha.

2.7. Bienes y servicios claves de la cadena de banano de Tumbes


 Asistencia técnica. Además de la asistencia técnica proporcionada por las
empresas exportadoras, la Dirección Regional Agraria viene desarrollando
un amplio trabajo al respecto.
 Certificación orgánica, el servicio es prestado por SKAL
 Certificación fitosanitaria, proporcionada por SENASA.
 El servicio de infraestructura de riego y drenaje es deficiente, siendo
deteriorado en épocas de avenidas y produciendo un buen hábitat para el
desarrollo de plagas y enfermedades en el cultivo.
 Los servicios de telefonía e INTERNET son ofrecidos con un buen nivel de
calidad, pero solo en las ciudades más importantes.
 Corredores económicos

2.8. Exportaciones del Perú.


La exportación de banano orgánico, ha experimentado un incremento permanente
desde el 2000, teniendo a los Estados Unidos como principal mercado de destino.
Este nicho de mercado ha abierto posibilidades de exportación para los productores
de banano convencional, que no encontraban oportunidades.

Para la exportación de banano orgánico se requieren certificados que demuestren


que el banano exportado es de procedencia orgánica, es decir, sin uso de productos

7
químicos que hayan intervenido en su proceso productivo. Debido a los altos costos
de dichos certificados, las mismas empresas exportadoras son las que asumen
este costo por los agricultores bajo un contrato de exclusividad en el abastecimiento
por un periodo de 5 años usualmente.

2.9. Exportaciones en la Región Tumbes.


Las exportaciones de banano orgánico de la Región Tumbes, se vienen
incrementando sostenidamente en los últimos cinco años. Si hasta el año pasado,
el 95% de las exportaciones se orientaba a Japón, Estados Unidos, en el 2006 se
ha ingresado con fuerza a Alemania, que casi se ha convertido en el principal
destino del producto. Hasta el 2004 muchas acciones de exportación se registran
a través de la Aduana de Paita (y forma parte de la información que reporta la
Región Piura), pero a partir de dicho año se empieza a realizar exportaciones por
Puerto Bolivar - Ecuador registrándose en la Aduana de Tumbes.

III. FODA BANANO – TUMBES

3.1. FORTALEZAS
- Condiciones climáticas muy favorables (clima cálido y seco)
- Excelente ubicación geográfica
- Excelente calidad de fruta
- Suelos aptos para el desarrollo del cultivo
- Producción todo el año
- Incremento de la superficie de producción de banano orgánico
- Alta Capacidad para incrementar la producción a corto plazo
- Reglamentación de la producción orgánica.
- Disponibilidad de energía eléctrica.

3.2. DEBILIDADES
- Altos costos de la reconversión de cultivos con tecnología convencional
(exigencia de inspecciones y certificaciones especiales), que ocasionan
bajos rendimientos en los primeros años.
- La producción en el período de transición de cultivo convencional a orgánico
(mínimo dos años), se vende a precios por debajo del costo de producción.
- Perecibilidad del producto.

8
- Débil organización de los productores.
- Falta de identificación de los productores con la organización a la que
pertenecen.
- Limitada articulación entre productores y exportadores.
- Limitada producción conjunta.
- Reducida capacidad de negociación de los productores.
- Falta de desarrollo de una cultura exportadora.

3.3. OPORTUNIDADES
- Demanda del producto todo el año.
- Disponibilidad de profesionales para brindar asistencia técnica en manejo de
cultivo y gestión empresarial.
- Política agraria ha priorizado reconversión del agro con ventajas para los
productos de exportación.
- Elevada predisposición para establecer alianzas estratégicas en acuerdos
regionales de exportación.

3.4. AMENAZAS
- Fenómeno del Niño y fuertes lluvias, peligro de inundaciones de los campos
de cultivo.
- El 50% de las áreas cultivadas en Tumbes son inundables
- Sequía prolongada
- Introducción de plagas y enfermedades a través de la frontera.
- Ingreso de banano del Ecuador
- Aplicación de mayores requisitos a productos orgánicos.
- Inadecuado manejo de las autoridades locales y la población respecto a la
los residuos sólidos (basura) no generan un entorno favorable a la
agricultura orgánica.

9
IV. PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

4.1. Objetivos del proyecto general: Mejorar y ampliar la oferta exportable


de banano orgánico mediante el incremento de la productividad y áreas
certificadas, así como el aprovechamiento integral promoviendo el
desarrollo de industrias de transformación.

4.2. Específicos
1. Disponer y difundir información actualizada sobre producción y aspectos
tecnológicos de la cadena del banano orgánico.
2. Fortalecer y ampliar de manera concertada la base productiva con
tecnologías apropiadas orientadas a incrementar la productividad y calidad.
3. Implementar sistemas de aseguramiento de la condición orgánica de la
producción, de la calidad y la inocuidad de validez internacional.
4. Fortalecer la plataforma de servicios de investigación, sanidad y tecnología
de la región y orientarla a la atención de las necesidades de los productores
y procesadores de banano orgánico.
5. Promover la transformación del banano orgánico para darle mayor valor
agregado en la Región.

4.3. ANTECEDENTES
La transformación tecnológica de los sistemas de producción y adopción masiva de
mejores prácticas, tiene como desafó principal movilizar el potencial de las
plataformas, promover participación, y alinear instituciones públicas en materia de
capacitación, asistencia técnica y vigilancia fitosanitaria (con apoyo de un proyecto
sostenible), con base en lo que ya hay. Esta es la actividad que tendrá prioridad
absoluta; ya hay muchas buenas prácticas comprobadas. Después, los programas
de investigación van alimentando procesos de formación y participación de los
productores en estas plataformas.

4.4. FIN DEL PROYECTO


Este proyecto contribuirá al desarrollo y a la diseminación de buenas prácticas
existentes e innovaciones en la intensificación agroecológica, y en el campo de
organización e institucionalidad para la transformación tecnológica, de pequeños
productores de banano orgánico para la exportación en Perú. Las buenas prácticas

10
e innovaciones deben contribuir a la productividad y sostenibildad de sus sistemas
de producción, e consecuentemente incrementar las oportunidades para mejorar la
calidad de vida.

4.5. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS FINALES


Pequeños productores y trabajadores, que gracias a su participación en estas
cadenas y su inserción en mercados atractivos, lograrán aumentar la calidad de
vida, como La Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de San
Jacinto. Agrupa 110 productores en una superficie de 103 Ha., y comprende los
sectores de Pechical, Cristales, Oidor, Pueblo Nuevo, Latherán.

4.6. DESARROLLO SOSTENIBLE PLANTEADO


ESTRATEGIA N° 1. Disponer y difundir información actualizada sobre producción
y aspectos tecnológicos de la cadena del banano orgánico.

- Elaborar una base de datos de zonas de producción, áreas certificadas,


productores, organizaciones de productores, centro de empaque y empresas
exportadoras de banano orgánico de Tumbes. Se propone realizar un
empadronamiento de los productores de banano orgánico en Tumbes y
sistematizado la información en una base de datos. Así se tendrá actualizaciones
anuales y una base de datos, Número de productores y procesadores registrados,
esto con la ayuda de Mesa de Trabajo, DR Agraria, DR PRODUCE, Organizaciones
de Productores y las mismas Empresas exportadoras.
- Elaborar una base de datos y un archivo documentario sobre aspectos
técnico productivos del banano que incluya investigaciones y tesis. Así mismo
diseñar la base de datos e iniciar la divulgación. Se necesitará: Documento de
diseño, Registro electrónico de documentos del archivo documentario, interviene:
DR Agricultura, DR PRODUCE, Universidades y ONGs.
- Elaborar un módulo de información de proveedores de bienes y servicio a la
cadena de valor. Así tendremos la base de datos y el número de proveedores
registrados.
- Elaborar fichas técnicas del banano orgánico de Tumbes y sus derivados.
Así tendremos elaboradas fichas técnicas del banano orgánico fresco y de los
nuevos productos derivados del banano orgánico los cuales se irán actualizado

11
periódicamente. Intervienen: Número de productos con Ficha Técnica, Universidad
Nacional de Tumbes, Mesa de Trabajo.

ESTRATEGIA N° 2. Fortalecer y ampliar de manera concertada la base productiva


con tecnologías apropiadas orientadas a incrementar la productividad y calidad.
- Realizar misiones o pasantías tecnológicas internacionales. Se lograría
realizar una misión internacional a zonas productoras y países exitosos en
producción de banano orgánico. Se podrá realizar con un Número de participantes,
Número de sitios visitados, en este caso tendría que apoyar el Gobierno Regional,
Mesa de Trabajo, DR Agraria Organizaciones de Productores de Banano Orgánico.
- Diseñar y poner en marcha un centro experimental de producción de semillas
certificada. Se propone realizar el diseño del centro experimental, que se pondría
en marcha con Documento del estudio para el diseño, Instalaciones a donde estaría
ubicado el centro experimental, apoyarían: Mesa de Trabajo, DR Agraria,
Universidades y Organizaciones de productores.
- Elaborar un proyecto de reconversión de áreas de banano convencional a
banano orgánico, tendremos hectáreas reconvertidas, con el apoyo del gobierno
regional.
- Ampliar la capacitación y asistencia técnica integral a los agricultores en
producción orgánica que involucre: propagación, manejo del cultivo, fertilización,
densidad, riego, control de plagas y enfermedades con métodos orgánicos,
cosecha y postcosecha. Se tendría un buen número de agricultores capacitados y
recibiendo asistencia técnica.
- Capacitar en la elaboración y aplicación de insumos orgánicos
(bioinsecticidas y biofertilizantes), para la producción orgánica de banano. se
elaborará un manual de acuerdo a características de la zona y el cultivo, y se ha
capacita a promotores agrarios de las organizaciones de productores
- Formular y ejecutar un proyecto para la producción de abono orgánico. Se
elaboraría el proyecto y se implementa el centro de producción y sistema de
comercialización.
- Definir y promover un sistema de cultivo asociado para el banano orgánico.
se define los cultivos asociados al Banano orgánico según las condiciones

12
agronómicas, sociales y comerciales de Tumbes y se ha inicia la promoción de los
cultivos asociados.
- Realizar un mapa de suelos en zonas actuales y potenciales para banano.
- Rehabilitación o construcción de Centros de Empaque, Así tendremos
Número de Centros de Empaque rehabilitados y Número de centros de empaque
construidos. se formula y aprobará un presupuesto participativo u otro
financiamiento público-privado para la rehabilitación o construcción de centros de
empaque.

ESTRATEGIA Nº 3. Implementar sistemas de aseguramiento de la condición


orgánica de la producción, de la calidad y la inocuidad de validez internacional.
- Aplicar estándares de calidad en el cultivo y empaque del banano orgánico
para la obtención de una calidad homogénea. Al definir los parámetros de calidad
a aplicar, los productores aplicarán los parámetros establecidos, se tendrá Normas
Técnicas de Aplicación y Número de productores que cumplen y aplican las
normas.
- Brindar capacitación y asistencia técnica sobre Buenas Prácticas Agrícolas
– BPA. se diseñará el proyecto de capacitación y Asistencia Técnica, se prepara el
material de capacitación de BPA.
- Realizar cursos y asistencia técnica sobre Buenas Prácticas de Manufactura
– BPM en los centros de empaque. Así mismo tendremos como resultado que se
aplican BPM en todos los centros de empaque.
- Diseñar e implementar Sistemas Internos de Control-SIC en las
organizaciones bananeras. Así tendremos diseñado el sistema de control interno
según las indicaciones de la certificadora, para iniciar la implementación de los SIC
y personal capacitado.
- Obtener certificación orgánica y certificación EUREPGAP. Se definen
recursos económicos necesarios para la obtención de certificaciones. Cada año se
irá incrementado en 25% las áreas con certificación orgánica. Tendremos Número
de Hectáreas con certificación y Número de productores con certificación.

13
ESTRATEGIA Nº 4. Fortalecer la plataforma de servicios de investigación, sanidad
y tecnología de la región y orientarla a la atención de las necesidades de los
productores y procesadores de banano orgánico.
- Efectuar un Programa Regional de Control y Erradicación de plagas y
enfermedades aplicando un sistema de manejo integrado. se incrementará cada
año el número de las áreas intervenidas también la Incidencia de plagas y
enfermedades. Interviene: SENASA, DR Agraria y Organizaciones de productores
- Establecer alianzas estratégicas entre la organización de productores de
banano orgánico con las Universidades, Institutos técnicos y centros de
investigación regional, nacionales e internacionales. Con el fin de establecer
Convenios e investigaciones sobre el cultivo y procesamiento del banano orgánico.
Intervienen Universidades, Institutos técnicos y Organizaciones de productores.

ESTRATEGIA N° 5. Promover la transformación del banano orgánico para darle


mayor valor agregado en la Región.

- Elaborar un estudio para la industrialización del banano orgánico, se formula


el estudio y determinado la viabilidad técnica y comercial. Intervienen: Documentos
del estudio, Mesa de Trabajo y Gobierno Regional.
- Promover la inversión en una o más plantas de transformación industrial del
banano orgánico. Se propone que por lo menos una planta industrial inicie sus
operaciones. Entonces tendremos número de plantas industriales, aquí interviene:
Gobierno Regional- Agencia de Promoción de Inversiones de la Región,
PROINVERSIÓN.

14
V. CONCLUSIÓN

La implementación de las actividades consideradas, cuyo alcance es ambicioso,


sólo podrá lograrse en base al compromiso del trabajo conjunto del sector
público y privado y de la complementación de los organismos nacionales,
regionales y locales.

La ejecución De este Proyecto de Desarrollo Sostenible comprende diversas


opciones, algunas actividades podrán ejecutarse con las capacidades humanas
y económicas con que cuentan actualmente las instancias involucradas, incluso
varias actividades sólo requieren acciones de coordinación. En los casos en los
que se requiera de un presupuesto específico, se considera que este debe de
ser gestionado a través de la inclusión de las actividades en los proyectos de
las instituciones involucradas o formularse proyectos específicos para su
correspondiente presentación al Presupuesto Participativo de la Región y a
fuentes cooperantes.

15
VI. BIBLIOGRAFÍA

 La economía mundial del banano 1985-2002. FAO . Estudios Productos


Básicos. Arias, P., et al. Roma 2004.
 Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de
cultivos comerciales. Cora Dankers. FAO. Departamento Económico y
Social. 2004. http://www.fao.org/docrep/008/y5136s/y5136s09.htm
 Perfil Dinámico y Competitividad de la Cadena Exportadora del Banano
Orgánico. Diagnóstico. PENX. MINCETUR
 Programa Nacional de Banano Orgánico: Estrategias para su Desarrollo
(Documento de trabajo validado en mayo del Año 2003 con los Agentes
Económicos de la Cadena Productiva) MINAG-DGPA
 Un Cluster Bananero: Propuesta De Desarrollo (Valle Del Chira).
Eduardo Leo Paz Monteza - [email protected]

16

También podría gustarte