Proyecto de Evaluacion Raspadillas
Proyecto de Evaluacion Raspadillas
Proyecto de Evaluacion Raspadillas
DE AGROINDUSTRIAS
TEMA:
AUTORA:
TUMBES, 2019
I. INTRODUCCIÓN
Tumbes se sitúa en el extremo noroeste del país; limitada al oeste y norte con el
Pacífico (Golfo de Guayaquil), al sur con el departamento de Piura y con territorio
ecuatoriano por el este y suroeste. La agricultura, es la actividad económica que
genera más empleo y subempleo, por el carácter estacional de las actividades
agrícolas. En este sector se encuentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la
base del desarrollo. Su potencial productivo se basa en sus tierras con aptitud
agrícola, existencia de condiciones climáticas favorables y recurso hídrico.
El banano es un cultivo tradicional en Tumbes que hasta hace poco tiempo sólo se
orientaba al mercado nacional porque no podía competir en el mercado
internacional del banano convencional, cuyos más importantes ofertantes, como
Ecuador, se caracterizan por aplicar sistemas modernos de producción agraria en
grandes unidades productivas, lo que contrasta con la estructura productiva del
banano en Tumbes, a cargo de pequeños productores con bajos niveles de
tecnificación. Sin embargo, la creciente demanda de banano orgánico, y la
imposibilidad que las grandes unidades productivas puedan realizar un manejo
orgánico, a lo que se agrega las condiciones climáticas de Tumbes que hace menos
agresiva la sigatoka negra, son condiciones que están permitiendo un rápido
crecimiento de las exportaciones de banano orgánico, a lo que ha contribuido la
presencia de dos empresas exportadoras que han dinamizado este agronegocio,
alentado a su vez a los pequeños productores a fortalecer sus organizaciones
asociativas para mejorar sus condiciones productivas y también abordar
directamente los mercados internacionales.
2
II. DESCRIPCIÓN DE MATERIA EN ESTUDIO
El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se caracterizan por ser
una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de
seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva.
3
Usos Actual: uso alimenticio en fresco.
Potencial: harina, pulpa, deshidratado.
Partidas arancelarias: 080300 1200 Bananas o plátanos tipo “cavendish Valery”
frescos: partida
Valor nutricional: El banano posee un alto contenido de minerales como vitaminas
A, B6 Y E. Además, es una fuente rica en carbohidratos y potasio, y baja en sal, lo
que permite combatir la tensión arterial. La variedad “Cavenish” contiene 3
azucares naturales (sacarosa, fructosa, glucosa), que incrementa la energía, razón
por el cual es muy consumida por los deportistas.
4
2.2. Situación de la producción.
El banano o plátano es la fruta tropical más importante en el mundo desde el punto
de vista económico y se comercializa mayormente para su consumo en fresco,
siendo la variedad más importante la Cavendish. El consumo medio a nivel
mundial es aproximadamente 15.3 Kg. per cápita (13 Kg en países desarrollados y
21 Kg en países en desarrollo). En primer lugar se analiza el banano convencional
porque la dinámica del banano orgánico, a pesar de dirigirse a nichos de mercado
específicos, está relacionado fuertemente al comportamiento del banano
convencional.
5
de Ecuador por ejemplo); (iii) la producción en estas zonas es favorecida por la
cercanía a los puertos de Paita-Perú y Bolívar-Ecuador. Estas ventajas, sumadas
a las buenas prácticas de cultivo de los productores favorecen la productividad, que
en el Perú asciende a 1,920 cajas / Ha. en promedio, nivel superior al de Ecuador
(1,800 cajas / Ha.) y República Dominicana (800 cajas / Ha.).
Se espera que dicha superficie certificada se incremente (se estima una superficie
potencial de 1,322 Ha.) debido a la creciente demanda del mercado internacional
por productos orgánicos, lo que a su vez genera que el precio que se paga por ellos
sea superior al de los productos convencionales.
El costo estimado para el cultivo de banano orgánico asciende a unos 12,000 soles
por hectárea al año y el rendimiento promedio oscila alrededor de 36 TM.
Asimismo, hasta el 2001 (año de inicio de la actividad exportadora) el precio de
venta era de 20 soles por millar, aunque después de dicho año se elevó hasta 100
soles por millar.
6
La Asociación de Productores de Banano Orgánico de la Región Tumbes.
Agrupa 481 productores que manejan 632 Ha., y comprende los sectores de
Higuerón, Casa Blanqueada, Plateros, Malval, el Prado, Becerra, El Rodeo,
La Angostura, El Rusto-La Arena y Pampas de Hospital.
La Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de San
Jacinto. Agrupa 110 productores en una superficie de 103 Ha., y comprende
los sectores de Pechical, Cristales, Oidor, Pueblo Nuevo, Latherán.
7
químicos que hayan intervenido en su proceso productivo. Debido a los altos costos
de dichos certificados, las mismas empresas exportadoras son las que asumen
este costo por los agricultores bajo un contrato de exclusividad en el abastecimiento
por un periodo de 5 años usualmente.
3.1. FORTALEZAS
- Condiciones climáticas muy favorables (clima cálido y seco)
- Excelente ubicación geográfica
- Excelente calidad de fruta
- Suelos aptos para el desarrollo del cultivo
- Producción todo el año
- Incremento de la superficie de producción de banano orgánico
- Alta Capacidad para incrementar la producción a corto plazo
- Reglamentación de la producción orgánica.
- Disponibilidad de energía eléctrica.
3.2. DEBILIDADES
- Altos costos de la reconversión de cultivos con tecnología convencional
(exigencia de inspecciones y certificaciones especiales), que ocasionan
bajos rendimientos en los primeros años.
- La producción en el período de transición de cultivo convencional a orgánico
(mínimo dos años), se vende a precios por debajo del costo de producción.
- Perecibilidad del producto.
8
- Débil organización de los productores.
- Falta de identificación de los productores con la organización a la que
pertenecen.
- Limitada articulación entre productores y exportadores.
- Limitada producción conjunta.
- Reducida capacidad de negociación de los productores.
- Falta de desarrollo de una cultura exportadora.
3.3. OPORTUNIDADES
- Demanda del producto todo el año.
- Disponibilidad de profesionales para brindar asistencia técnica en manejo de
cultivo y gestión empresarial.
- Política agraria ha priorizado reconversión del agro con ventajas para los
productos de exportación.
- Elevada predisposición para establecer alianzas estratégicas en acuerdos
regionales de exportación.
3.4. AMENAZAS
- Fenómeno del Niño y fuertes lluvias, peligro de inundaciones de los campos
de cultivo.
- El 50% de las áreas cultivadas en Tumbes son inundables
- Sequía prolongada
- Introducción de plagas y enfermedades a través de la frontera.
- Ingreso de banano del Ecuador
- Aplicación de mayores requisitos a productos orgánicos.
- Inadecuado manejo de las autoridades locales y la población respecto a la
los residuos sólidos (basura) no generan un entorno favorable a la
agricultura orgánica.
9
IV. PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
4.2. Específicos
1. Disponer y difundir información actualizada sobre producción y aspectos
tecnológicos de la cadena del banano orgánico.
2. Fortalecer y ampliar de manera concertada la base productiva con
tecnologías apropiadas orientadas a incrementar la productividad y calidad.
3. Implementar sistemas de aseguramiento de la condición orgánica de la
producción, de la calidad y la inocuidad de validez internacional.
4. Fortalecer la plataforma de servicios de investigación, sanidad y tecnología
de la región y orientarla a la atención de las necesidades de los productores
y procesadores de banano orgánico.
5. Promover la transformación del banano orgánico para darle mayor valor
agregado en la Región.
4.3. ANTECEDENTES
La transformación tecnológica de los sistemas de producción y adopción masiva de
mejores prácticas, tiene como desafó principal movilizar el potencial de las
plataformas, promover participación, y alinear instituciones públicas en materia de
capacitación, asistencia técnica y vigilancia fitosanitaria (con apoyo de un proyecto
sostenible), con base en lo que ya hay. Esta es la actividad que tendrá prioridad
absoluta; ya hay muchas buenas prácticas comprobadas. Después, los programas
de investigación van alimentando procesos de formación y participación de los
productores en estas plataformas.
10
e innovaciones deben contribuir a la productividad y sostenibildad de sus sistemas
de producción, e consecuentemente incrementar las oportunidades para mejorar la
calidad de vida.
11
periódicamente. Intervienen: Número de productos con Ficha Técnica, Universidad
Nacional de Tumbes, Mesa de Trabajo.
12
agronómicas, sociales y comerciales de Tumbes y se ha inicia la promoción de los
cultivos asociados.
- Realizar un mapa de suelos en zonas actuales y potenciales para banano.
- Rehabilitación o construcción de Centros de Empaque, Así tendremos
Número de Centros de Empaque rehabilitados y Número de centros de empaque
construidos. se formula y aprobará un presupuesto participativo u otro
financiamiento público-privado para la rehabilitación o construcción de centros de
empaque.
13
ESTRATEGIA Nº 4. Fortalecer la plataforma de servicios de investigación, sanidad
y tecnología de la región y orientarla a la atención de las necesidades de los
productores y procesadores de banano orgánico.
- Efectuar un Programa Regional de Control y Erradicación de plagas y
enfermedades aplicando un sistema de manejo integrado. se incrementará cada
año el número de las áreas intervenidas también la Incidencia de plagas y
enfermedades. Interviene: SENASA, DR Agraria y Organizaciones de productores
- Establecer alianzas estratégicas entre la organización de productores de
banano orgánico con las Universidades, Institutos técnicos y centros de
investigación regional, nacionales e internacionales. Con el fin de establecer
Convenios e investigaciones sobre el cultivo y procesamiento del banano orgánico.
Intervienen Universidades, Institutos técnicos y Organizaciones de productores.
14
V. CONCLUSIÓN
15
VI. BIBLIOGRAFÍA
16