Reporte 1 Microbiologia
Reporte 1 Microbiologia
Reporte 1 Microbiologia
Índice ................................................................................................................. 1
Introducción ....................................................................................................... 2
Objetivos ............................................................................................................ 3
General .......................................................................................................... 3
Específicos ..................................................................................................... 3
Conclusiones ................................................................................................... 16
Anexos ............................................................................................................. 18
1
Introducción
2
Objetivos
General
Específicos
3
Marco teórico
Fermentación alcohólica
4
Figura no.1 Proceso de fermentación alcohólica
5
Levaduras de poder fermentativo medio-alto
Una vez que se han superado los 4-5 %Vol. de alcohol, otras especies de
levaduras dominan el proceso como es el caso de Saccharomyces
cerevisiae var. ellipsoideus, Saccharomycespastorianus, y otras.
6
4. Se vierte el jugo a damajuanas de 20 o 25 litros de capacidad, tapar las
damajuanas con un corcho, el cual debe estar agujereado en el medio
para que así pueda ser atravesado por un tubo de plástico transparente.
Posteriormente se introduce el tubo en la damajuana de forma que el
extremo que se introduce atraviese el corcho pero que no llegue a tener
contacto con el líquido que está dentro de la damajuana. De esta forma
irán saliendo los gases que se van produciendo durante la fermentación,
el otro extremo del tubo de plástico se sumerge en un recipiente con agua.
Se deja de esta forma durante 30 días.
5. Una vez se transcurrido 30 días, se realiza nuevamente el procedimiento
descripto en el paso 3 con la diferencia que se debe colocar un trozo de
madera más grande, debido a que en el fondo del recipiente se forman
sedimentos que son perjudiciales para la salud. El jugo se coloca en otra
damajauana.
6. En la segunda escala, se repite el paso 4 y se deja el recipiente en estas
condiciones durante 30 días.
7. Se realiza una tercera escala, efectuando el mismo procedimiento que las
primeras 2.
8. Una vez finalizadas las 3 etapas de 30 días cada una, se colócala el líquido
en otra damajuana y se le coloco un corcho sin perforar y procurando que
no quede demasiado ajustado. Se deja en este estado durante 30 días
más.
9. Una vez completada la cuarta etapa se le retira el corcho y se le coloca un
globo en la boquilla y se deja reposar entre 45 y 60 días.
10. Después de transcurrido este tiempo el vino ya está listo para ser
embotellado.
7
Producción industrial del vino
Vendimia
Despalillado
Después de recolectar las uvas se llevan los racimos a una despalilladora la cual
se encarga de separar las uvas del raspon, hojas secas y palos.
Fermentación
Remontado
En las tinas se forma el sombrero que son todas las materias solidas de la uva
que quedan en la fermentación estas se extraen desde la parte inferior hasta lo más
alto para luego servir de ayuda a la levadura para una buena fermentación final.
Trasiego
8
Fermentación secundaria
Una vez que concluye la transformación por medio de las levaduras de los
azúcares de la uva en alcohol (Fermentación Alcohólica), comienza la
“Fermentación Secundaria”, más conocida como Fermentación Maloláctica. Ésta
última, contrariamente a la primera, no se desarrolla por la acción de las levaduras,
si no que intervienen otros microorganismos vivos llamados “bacterias” quienes
comienzan su trabajo una vez terminado el de las levaduras. Las bacterias que
lanzan este proceso maloláctico pertenecen al género Leuconostoc, siendo la
Leuconostoc oenos una de las más populares en la vinificación.
Filtración
Se separa por última vez para limpiar de todas las partículas residuales restantes
del vino para su posterior embotellamiento
9
Similitudes de la producción casera e industrial
Grados Brix
La medición del contenido de azúcar del jugo preparado en el laboratorio dio un
valor de 31.7° Brix. Por lo tanto, se puede calcular la masa de sacarosa en el jugo
de la siguiente forma
𝑋 ∗ 100 𝑉
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐵𝑟𝑖𝑥 = → 𝑋 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑏𝑟𝑖𝑥 ∗ 𝐸𝑐𝑐. 1
𝑉 100
10
Donde:
V= volumen en ml de la disolución
31.7 ∗ 12000
𝑋= = 3804.00 𝑔𝑟 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
100
11
Por lo tanto en 100 gramos de disolución o el porcentaje de alcohol es:
1023.96
%𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = % = 10.24%
100
12
Procedimiento experimental
13
3. Al momento de realizar la mezcla de la disolución anterior, se activó la
levadura. Se colocó un poco de levadura y azúcar en vaso con agua tibia
y se revolvió hasta que empezó a producir burbujas.
14
5. Se adiciono la levadura activa al jugo azucarado.
6. Se colocó un tapón de hule perforado en el centro, el cual tenía insertada
una manguera de plástico transparente. Cabe resaltar que se realizó una
prueba a todo el equipo armado, es decir el tambo vacío con el tapón
puesto, para verificar que el aire no entraría en el jugo una vez sellado e
iniciada la fermentación.
7. Una vez sellado con el tapón se cubrió el tambo con una bolsa negra y el
otro extremo de la manguera se sumergió en un recipiente con agua.
15
Conclusiones
16
Fuentes de consulta
Nueva técnica para mejorar aroma y sabor del vino basado en el análisis proteico.
(2015). Extraído de http://www.interempresas.net/Vitivinicola/Articulos/133567-
Nueva-tecnica-para-mejorar-aroma-y-sabor-del-vino-basado-en-el-analisis-
proteico.html
17
Anexos
Por lo anterior, se puede parar la fermentación, dejando que las levaduras agoten
todo el azúcar del mosto. Otra manera de “apagar” la fermentación es adicionando
alcohol en dosis que sean letales para las levaduras. También se logra una parada,
modificando el medio así: agregando anhídrido sulfuroso, metabisulfito de potasio o
metabisulfito de sodio, debe ser un solo compuesto y en dosis predeterminadas.
Otra forma de parar la fermentación es la pasterización.
18