Exclamaciones Retóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 Exclamaciones retóricas: “¡Qué triste hado!, ¡Ay triste!


 Antítesis: “Antes de nacer moriste”.
 Epítetos: “Obscura habitación, notable confusión, noble sangre”.
 Arcaísmos: “¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!”
 Aliteración: “que toda la vida es sueño, y los sueños sueños son”.
 Hipérbaton: “De una parte el amor propio y la lealtad de otra parte me rinden”.
 Metáfora: “Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por donde en lágrimas sale”.
 Interrogaciones retóricas: “¿No es antes/ que la vida y que el honor?”

Segunda jornada

Métáforas del parlamento de Clotaldo de los versos 989-1094.


 La virtud de algunas hierbas/ cuyo tirano poder/ y cuya secreta fuerza/ así el humano discurso/
priva, roba y enajena/ que deja vivo cadáver/ a un hombre, y cuya violencia/ adormecido, le quita/
los sentidos y potencias...
 La muda naturaleza/ de los montes y los cielos/ en cuya divina escuela/ la retórica aprendió/ de las
aves y las fieras.
 De una águila caudalosa/ que despreciando la esfera/ del viento, pasaba a ser/ en las regiones
supremas/ del fuego, rayo de pluma/ o desasido cometa.
 Y dijo:/"¡Que en la república inquieta/ de las aves también haya/ quien les jure la obediencia!

Metáforas y comparaciones de la escena VIII.


 Metáforas: vuélvete a tu patria, pues/ y deja el ardiente brío/ que te despeña.
¿Qué confuso laberinto/ es éste, donde no puede/ hallar la razón el hilo?
Es todo el cielo un presagio/ y es todo el mundo un prodigio.
 Comparaciones: dejaré mi honor tan limpio/ que pueda mi vida luego/ atropellando peligros/
parecer dádiva tuya.
Mal resisto/ el dolor, porque es más grave/ que fue imaginado, visto.
Mayor fue el agravio mío.
Dilo ya, pues que no puedes/ decir más que yo imagino.

 Figuras:
 Epítetos: hermosa Violante, notable confusión, triste hado, noble sangre.
 Hiperbatones: por señas el que ceñida/ la trujera
Si quien la trae por favor/ para su muerte la trae/ pues que sentenciado a muerte/ llega
a mis pies?
Que por verle/ llama al pecho, y en él llama al pecho y en él bate/ las alas, y no
pudiendo/ romper los candados, hace/ lo que aquel que está encerrado/ y oyendo
ruido en la calle/ se arroja por la ventana.
Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por donde en lágrimas sale.
De una parte el amor propio/ y la lealtad de otra parte/ me rinden.
Que con una acción se quiebra.
Mi hijo es, mi sangre tiene.
 Interrogaciones retóricas: ¿Qué escucho?
¿Pues qué he de hacer, ¡ay de mí!/ en confusión semejante/ si quien la trae por favor/
para su muerte la trae/ pues que sentenciado a muerte/ llega a mis pies?
¿Qué he de hacer?
¿Qué dudo?
¿No es antes/ que la vida y que el honor?
¿Qué más puede hacer, qué más/ el que es noble, de su parte/ que a costa de tantos
riesgos/ haber venido a buscarle?
 Exclamaciones retóricas: ¡Válgame el cielo!
¡Qué notable confusión!
¡Qué triste hado!
¡Qué suerte tan inconstante!
¡Ay triste!

Análisis de las figuras literarias del parlamento de Clotaldo de los versos 319-329
 Antítesis: antes de nacer moriste.
 Epítetos: estrecha cárcel.
 Hiperbatones: si sabes/ que aquestas prisiones son/ de tus furias arrogantes/ un freno que las
detenga/ y una rienda que las pare.
La puerta cerrad de esta estrecha cárcel.
5. Contenido del parlamento de Clotaldo de los versos 395-474. ¿De qué va? ¿Cómo
se refleja la duda que tiene? ¿Y el honor? Buscar figuras literarias.

Análisis de las figuras literarias del parlamento de Rosaura de los versos 85-101.
 Epítetos: breve luz, caduca exhalación, pálida estrella, trémulos desmayos, obscura habitación,
vivo cadáver.
 Hiperbatones: no es breve luz aquella/ caduca exhalación.
Que es de un vivo cadáver sepultura.
En el traje de fiera yace un hombre/ de prisiones cargado.
Sólo de la luz acompañado.
Pues huír no podemos.
Desde aquí sus desdichas escuchemos.
 Interrogación retórica: formada por los primeros seis versos del parlamento.
 Antítesis: vivo cadáver.

Calderón de la Barca es uno de los más insignes y universales poetas y dramaturgos


españoles.
Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid un 17 de enero del año 1600, durante el
reinado de Felipe III, de la dinastía de los Austrias. Nace en el seno de una familia
acomodada; no obstante, su padre, Don Diego, era el Secretario de Contaduría del
monarca (similar a Ministro de Hacienda actual), cargo que hará que la familia
de Calderón de la Barca se traslade a Valladolid en 1602, cuando el rey decide
establecer la corte en esta ciudad castellana.

ARGUMENTO
El rey de Bolonia, Basilio, tras haber escuchado la profecía de un oráculo la cual decía que su
hijo Segismundo sería un rey cruel, decide encerrar a su hijo Segismundo en una torre
diciéndole al pueblo que se murió. Esto es descubierto por Rosaura, acompañada de su escudero
Clarín, ella viaja a Polonia para tomar venganza de su prometido, Astolfo, y limpiar su honra.
El sobrino del rey, Astolfo, sería el heredero del trono en caso de la ausencia de Segismundo.
Abandonó a Rosaura porque cree que no es noble y por esto decide casarse con la infanta
Estrella. Rosaura mantiene una larga conversación con el príncipe encerrada y aquí
Segismundo habla sobre la libertad. Clotaldo, el lacayo de Segismundo, los descubre y detiene
para que no revelen el secreto del rey. En eso, Clotaldo descubre que Rosaura es su hija, pero
decide no decírselo aún.

Basilio decide liberar a su hijo para comprobar si la profecía de la que fue avisado se cumplía.
Segismundo es drogado para más adelante hacerle creer que todo ha sido un sueño si resulta
ser un rey tirano. Al mismo tiempo Rosaura entra en la corte como dama de honor a Estrella.

Cunado Segismundo es liberado, él se porta como un tirano. Basilio decide drogarlo y


encerrarlo de nuevo. Segismundo vuelve a despertar y pronuncia estos versos del monólogo:

Yo sueño que estoy aquí


destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Al enterarse el pueblo que Basilio ha encerrado a su hijo heredero, organiza una revuelta y
libera a Segismundo. Las tropas del Rey y las de Segismundo entran en batalla, y Rosaura se
une a las tropas del príncipe con el fin de matar a Astolfo. Vencen las tropas de Segismundo y
el Rey se pone en sus manos, pero Segismundo se postra ante los pies de su padre. En vista de
esta actitud, el rey decide dejar que su hijo herede el trono. Clotaldo revela que es el padre de
Rosaura, y Segismundo decide obligar a Astolfo a que cumpla con su promesa de casarse con
ella. Segismundo decide casarse con Estrella para que “no quede desconsolada”.

Ir arriba
TEMAS
El tema fundamental de la obra es el que traía de cabeza a muchos filósofos de su tiempo: la
libertad del hombre para escoger su destino. Este tema se pone de manifiesto en el gran
monólogo de Segismundo. Pero a la obra la secundan una serie de temas como pueden ser el
honor y el abuso del poder siendo ambos unos temas muy recurrentes en la época.
El libre albedrío frente a la predestinación. Segismundo lucha por la libertad para trazar su
propio camino mientras que su padre confía más en el oráculo. Esta lucha refleja la oposición
entre la reforma religiosa de esta época.
La realidad frente al sueño. Por el engaño de su padre, a Segismundo le es difícil diferenciar
entre el sueño y la realidad. Es un tema típico del barroco, una época en la que se hace hincapié
en las apariencias, todo lo teatral, las máscaras, etc.
El amor. Es uno de los ejes principales de la obra, juntando a los personajes principales y dando
tono de amor y desamor.
Amistad. Es un sentimiento que se ve un poco desplazado a causa de la fuerza de algunos otros
de más fuertes. Clarín se nos muestra como el personaje que más desenvuelve este valor.
Humor. También es Clarín entre sonrisas y versos el que se nos muestra con tonos humorísticos.
Autoridad. El rey Basilio es el que más desarrolla este concepto llevándolo al extremo con su
hijo Segismundo. A pesar de esto, durante el transcurso de la obra el sentimiento de padre
prevalecerá por sobre del de autoridad.
PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES:
SEGISMUNDO
El personaje principal, ya que a su alrededor se desarrolla toda la obra. Se le describe como un
alma reprimida, alguien muy reflexivo de carácter alterado. Al principio con gran sed de
venganza pero más tarde con rasgos de humanidad. Persigue un sueño, recuperar el trono y
volver a donde debería estar.

BASILIO
Rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle
a su Pueblo. Es psicológicamente débil e indeciso. Se derrumba con facilidad. Tiene miedo de
Segismundo desde lo que le dice el hado. Pero al final admite sus errores.

PERSONAJES SECUNDARIOS:
ROSAURA
Personaje con una historia aparte a la principal, que al final une fuerzas con Segismundo para
derrocar a Astolfo del futuro trono (sin más razón que la de impedirle que se case con Estrella,
ya que entre Rosaura y Astolfo había un romance anterior y no terminado).

Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.

CLOTALDO
Encargado de criar a Segismundo. Él le ha enseñado y explicado todo lo que sabe y lo que es.
Es el único -aparte del rey- que puede verle. Segismundo está a su cargo. Segismundo le guarda
cierto rencor.
En la obra aparece como un personaje anciano, que ha vivido aventuras anteriores (es el padre
“secreto” de Rosaura)

ASTOLFO
Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura, pero al final consigue su amor
deseado.

ESTRELLA
Infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo por mantener el trono.

Es una bella y noble dama que al final terminará prometida a Segismundo. No es un personaje
muy detallado.

CLARÍN
Es ingenioso y siempre está en el peor lugar, en el peor momento.

Ir arriba
Ir arriba
LENGUAJE
Calderón es uno de los genios del Barroco. Con el lenguaje empleado en esta obra pone de
manifiesto todo el esplendor del Barroco.

Como obra de teatro que es tiene un carácter dialogado. Todo son diálogos y monólogos a
excepción de las acotaciones escénicas del autor.

Es una obra con un alto carácter filosófico y realiza reflexiones muy profundas sobre el sentido
de la vida.

Está escrita en verso, con predominancia de pareados, pero también existen otras
composiciones. Por ejemplo los monólogos importantes están escritos en décimas. También he
podido identificar alguna estrofa de cuatro sílabas como la redondilla, y otros tipos de versos
de invención del autor.

Al ser en verso, la cantidad de recursos es abundante. Pero solamente el título ya es la gran


metáfora del libro, ya que hace una identificación entre el término vida y sueño.

También hay figuras de repetición como el paralelismo.

Ir arriba
OPINIÓN PERSONAL
En mi opinión la obra que hemos tratado es fundamental para conocer sobre el Barroco ya que
en ella se dan bastantes de las características típicas de dicho movimiento.

La obra me ha gustado sobre todo por su carácter filosófico y por el personaje de Segismundo,
ya que es el que más resalta en toda la obra.

Si únicamente lees el libro es necesario recurrir a la imaginación, ya que el autor proporciona


muy pocos detalles físicos sobre los personajes.

La complejidad del libro requiere releer algunas partes, sin embargo no es necesario de mucho
tiempo.

“Tú solo, tú has suspendido


la pasión a mis enojos
la suspensión a mis ojos,
La admiración a mi oído...”
 Las hay también basadas en el significado, como estas paradojas:
“siendo un esqueleto vivo,
siendo un animado muerto...”
 Se observa al final del primer monólogo de Segismundo (en el que expresa su
desdicha y su falta de libertad) un epifonema:
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
A un pez, a un bruto y a un ave?
 Incluso hay refranes. Como este que cita Clarín al pedir favores a cambio de su silencio:
“Clarín que rompe el albor,
No suena mejor.”

También podría gustarte