Programa de Formación de ITF para Entrenadores Curso Nivel 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

III Congreso COPRODE 2014.

Entrenamiento
Deportivo: Actualidades y Desafíos.

Entrenamiento deportivo en el tenis


Bases Metodológicas del
Entrenamiento Deportivo

Dr. C. Fernando A. Ochoa Ahmed


Concepto de Cultura Física

La Cultura Física es una parte de la Cultura


General del Hombre y ella sintetiza las
categorías, las instituciones y los bienes
creados por la Educación Física, el Deporte y la
Recreación con el fin de perfeccionar el
potencial biológico del hombre en la sociedad.
La Cultura Física será parte de la Cultura
General de un pueblo cuando tenga de forma
priorizada programas establecidos en una
sociedad dada.
Concepto de Deporte

Actividad específica de competencia, en la cual,


se valoran intensamente la forma de practicar los
ejercicios físicos para que el atleta o su equipo,
lleguen al perfeccionamiento de las capacidades
morfofuncionales y psíquicas concentrados en un
resultado, el cual conlleva a una superación de si
mismo o de un contrincante.
Concepto de Educación Física

Es la actividad donde se reflejan las formas y


las leyes para el crecimiento armónico de las
personas, a través de diferentes planes y
programas, por edades, categorías y sexo y que
establecen un programa armónico de una
sociedad dada. (Lanier).
Pedagogía

Ciencia que estudia las formas de


interrelación entre educador y educando a
través de los métodos de enseñanza.
Didáctica

Rama de la Pedagogía cuyo significado


proviene del griego “didaktike” que
significa “yo enseño” el cual se utilizó
para identificar la disciplina que estudia el
proceso de instrucción que tiene lugar en
la escuela.
Componentes del Proceso de
Enseñanza

•  La materia de enseñanza (contenido).

•  La acción de enseñar (pedagogía y


didáctica).

•  La acción de aprender (adquisición del


conocimiento).
La Pedagogía es un arte o una Ciencia?
Los principios pedagógicos del aprendizaje y del
entrenamiento
Qué es un Principio?
•  Un principio es una ley o regla que se cumple o debe
seguirse con cierto propósito, como consecuencia
necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las
leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en
matemáticas, lingüística, algorítmico y otros campos;
también existen principios necesarios o que se cumplen sin
más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto
estado de hechos.
Principios Pedagógicos de
la Educación

•  Principio Sensoperceptual

•  Principio de Accesibilidad

•  Principio de Sistematización

•  Principio de la Conciencia y la Actividad


Principio Sensoperceptual
Principio de la Accesibilidad
Principio de Sistematización
Principio de la Conciencia y la
Actividad
Entrenamiento Deportivo

Es un proceso pedagógico, orientado


directamente hacia el logro de elevados
resultados deportivos, en donde esta como
premisa fundamental el desarrollo de la
FORMA DEPORTIVA. (Lanier).
Entrenamiento Deportivo

El E.D. son todas las cargas físicas que


provocan una adaptación y transformación
funcional o morfológica del organismo y, por
ello, un aumento del rendimiento. (Harre, 1983).
Entrenamiento Deportivo

El E.D. involucra a la preparación física,


técnico-táctica, intelectual, psíquica y moral del
deportista, auxiliado por los ejercicios físicos, o
sea, mediante la carga física. (Matvieev, 1965).
Entrenamiento Deportivo

Es desarrollar las adaptaciones que el


organismo necesita para poder realizar un
esfuerzo adecuado en la especialidad
deportiva que se practica. (Manno,1988).
Entrenamiento Deportivo

El E.D. comprende el conjunto de las tareas


que aseguran una buena salud, una educación,
un desarrollo físico armonioso, un dominio
técnico y táctico y un alto nivel de desarrollo de
las cualidades específicas, éste determina
transformaciones morfológicas y funcionales
múltiples. (Platonov, 1999).
Entrenamiento Deportivo

El E.D. son todas las cargas físicas que


provocan una adaptación y transformación
funcional o morfológica del organismo y, por
ello, un aumento del rendimiento. (Harre, 1983).
Entrenamiento Deportivo

El E.D. involucra a la preparación física,


técnico-táctica, intelectual, psíquica y moral del
deportista, auxiliado por los ejercicios físicos, o
sea, mediante la carga física. (Matvieev, 1965).
Entrenamiento Deportivo

Es desarrollar las adaptaciones que el


organismo necesita para poder realizar un
esfuerzo adecuado en la especialidad
deportiva que se practica. (Manno,1988).
Entrenamiento Deportivo

El E.D. comprende el conjunto de las tareas


que aseguran una buena salud, una educación,
un desarrollo físico armonioso, un dominio
técnico y táctico y un alto nivel de desarrollo de
las cualidades específicas, éste determina
transformaciones morfológicas y funcionales
múltiples. (Platonov, 1999).
Entrenamiento Deportivo

Es una actividad motora específica, sistemática,


dirigida a la formación y a la educación
completa del atleta, el cual tiene que ver con la
adquisición de múltiples y variados
conocimientos especiales de habilidad motora y
capacidad deportiva, aumento de la capacidad
condicional de rendimiento del organismo, de la
técnica deportiva y de la forma de comportarse
en la competencia (táctica). (Verjoshanski,
1990).
Principios del Entrenamiento
Deportivo.
1.  Estar listo.
2.  Respuesta individual.
3.  Adaptación.
4.  Sobrecarga.
5.  Progresión (F.I.T.).
6.  Especificidad.
7.  Variación.
8.  Calentamiento y Enfriamiento.
9.  Entrenamiento a largo plazo.
10. Reversibilidad.
1.- Estar listo

•  Fases Sensibles
◦ Por fases sensibles entendemos los periodos del desarrollo
especialmente favorables para el reforzamiento de
determinados factores de rendimiento deportivo, cuando la
capacidad de entrenamiento es especialmente elevada
2.- Respuesta individual

• La respuesta individual comprende:

a)  Edad biológica y edad cronológica.


b)  Años de vida deportiva.
c)  Estado cardiovascular respiratorio.
d)  Estado del sistema nervioso.
e)  Condiciones de alimentación, vivienda, descanso,
etc.
f)  Nivel educacional e intelectual.
g)  Tiempo que dedica al entrenamiento.
h)  Contenido de la preparación.
i)  Objetivos a alcanzar.
a) Edad biológica
b) Años de vida deportiva
c) Estado cardiovascular
respiratorio
c) Estado cardiovascular respiratorio
d) Estado del sistema nervioso
d) Estado del sistema nervioso

SNP SN
S
e) Condiciones de alimentación,
vivienda, descanso, etc.
f) Nivel educacional e intelectual
g) Tiempo que dedica al
entrenamiento

1era etapa: entre 4 y 8 horas por semana.


2da etapa: entre 5 y 12 horas por
semana.
3era etapa: entre 12 y 21 horas por
semana.
4ta etapa: entre 24 y 30 horas por
semana.
h) Contenido de la preparación.
h) Contenido de la
preparación
Tenista
profesional.
h) Contenido de la
preparación
Tenista infantil (12 años).
i) Objetivos

•  Físicos.
•  Técnico – tácticos.
•  Teóricos.
•  Psicológicos.
Los 10 pasos del Plan Escrito
I.  Análisis del macro anterior.
II.  Determinación de la competencia fundamental.
III.  OBJETIVOS DEL MACROCICLO EN FUNCIÓN DE LA
COMPETENCIA FUNDAMENTAL.
IV.  Diagnóstico.
V.  Análisis de los principales adversarios.
VI.  Tipo de macrociclo.
VII.  Determinación cronológica de los mesociclos general, especial y
competitivo.
VIII.  Distribución porcentual de las cargas de trabajo en horas de cada una
de las capacidades (coordinativas, condicionales y cognoscitivas) por
mesociclo.
IX.  Distribución porcentual de las capacidades por hora en microciclos.
X.  Distribución de la clase diaria
3.- Adaptación
4.- Sobrecarga

• Carga:

•  Son las actividades físicas


o mentales que realiza el
deportista encaminadas al
desarrollo de las
capacidades, hábitos, etc.

•  Es la suma de los efectos


del entrenamiento sobre el
organismo.
Vectores de la carga externa
•  Volumen: Es cualquier actividad física que conlleva un gasto
energético.
•  Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad de un ejercicio
en la unidad de tiempo.
•  Densidad: Es la relación entre trabajo y descanso.
•  Frecuencia: Es la cantidad de sesiones de entrenamiento en un día.
•  Duración: Es el tiempo que dura cada sesión de entrenamiento del
día.
•  Compejidad: El grado de dificultad establecido en el entrenamiento
en un micociclo de preparación.
•  Tiempo real de la carga: Es el tiempo efectivo de trabajo en cada
sesión de entrenamiento.
•  Asimilación de la carga: Es el nivel de rendimiento adquirido por el
atleta como resultado de la aplicación de la carga confirmado a
través de tests pedagógicos y físicos.

37
Parámetros de la Carga

Máxima 90 - 100%
Submáxima 75 - 90%
Media 60 - 75%
Pequeña 60% ó menos

38
F.I.T.

•  Frecuencia
•  Intensidad
•  Tiempo
5.- Especificidad.

A mayor nivel del deportista, mayor porcentaje de carga


especial.
5.- Especificidad
6.- Variación

•  Paraque el entrenamiento sea más fácil,


aprovechable y divertido, tiene que tener
elementos de variación en cuanto a sus
contenidos de preparación.

•  La pedagogía, es un arte o una ciencia ?


El principio de Variación
El principio de Variación
7.- Calentamiento y enfriamiento.

•  Por calentamiento entendemos todas las medidas


que, antes de una carga deportiva, sirven para crear
un estado de preparación óptima en términos
psicofísicos y coordinativo-cinestésicos, además de
ayudar a prevenir lesiones.
Calentamiento General

•  E neste calentamiento
tratamos de llevar las
posibilidades funcionales del
organismo en su conjunto a
un nivel alto.

• Se lleva a cabo mediante


ejercicios que calientan
grandes grupos musculares.
Calentamiento Especifico

•  E s t e t i p o d e
calentamiento se
especializa en la forma
propia de cada
disciplina, esto es que
se calientan los
músculos con los que
se va a trabajar
directamente.
Enfriamiento o vuelta a la calma.
•  El enfriamiento sirve para estabilizar al atleta después de
una actividad vigorosa, es importante realizar ejercicios a
intensidad media baja para poder disminuir la temperatura
corporal y efectuar una remoción de metabolitos generados
por el trabajo muscular intenso.
F.C. A. Láctico Tipo de F.C. final / A. Láctico
inicial Enfriamien 10 minutos final
to
Tenista 1 198 11.1 Sentado 10 90 9.4 mmol.
minutos

Tenista 2 196 10.7 Caminata 92 7.2 mmol.


10 minutos

Tenista 3 201 11.4 Trote 87 5.4 mmol.!


ligero 10
minutos
8.- Entrenamiento a largo plazo

Etapa de
Etapa de Etapa de
Perfeccionamiento
Etapa de
Desarrollo técnico
Iniciación Maestría
Deportiva o Alto
Rendimiento
9.- Carácter cíclico del
entrenamiento

•  Forma deportiva:
◦ Se define como el estado máximo de rendimiento
en que se encuentra un deportista, en un periodo
de tiempo determinado.
Estado de la Forma Deportiva!

FORMA DEPORTIVA !

Periodo PREPARATORIO Periodo COMPETITIVO ! Periodo TRANSITORIO !


!
General y Especial

Se desarrolla y obtiene Se estabiliza la forma Se pierde


la forma deportiva ! deportiva! temporalmente la forma
!
deportiva
Sistema de Entrenamiento Multidireccional por
capacidades en un microciclo de preparación
Ochoa Tennis
Control Metodológico del trabajo diario.
Semana del al de Mesociclo especial
Fecha: Microciclo No. !
CONTENIDO UNIDADES METODO MEDIO

Parte inicial 20 minutos


- Trote ligero Ejercicios Propio cuerpo
Calentamiento - Aumento F.C. Repeticiones
- Estiramientos
Parte principal

Ejercicios de base, 90 minutos, Ejercicios, repeticiones, Cancha de tenis, canastos,


Trabajo técnico táctico Canasto y bola viva circuito, competencia, pelotas de tenis,
de miércoles, aprox. y puntos. visual. cronómetro, cámara de
Voleas, remates y video.
recuperación.

Parte final
2 minutos (charla). Explicativo, Plática de entrenador.
Conclusiones 10 minutos, demostrativo. Ejercicios.
Enfriamiento (después trote ligero.
de la preparación física)

PREPARACIÓN FÍSICA

!
Se trabajó velocidad por veinte minutos en el circuito del estadio por el método del fartlek por intervalos. Diez
vueltas trayectoria hacia delante, cinco vueltas trayectoria hacia atrás.
OBSERVACIONES
En lo técnico táctico los jugadores están batallando para cerrar rápido los ángulos, además que en posición de
definición se desubican, en el remate la evolución técnica ha sido favorable.
10.- Variaciones ondulatorias de las
cargas
10.- Variaciones ondulatorias de
las cargas !
11.- Educación y formación.
• Enel proceso de educar y formar a un tenista el
objetivo es:

◦  Físicamente lo mejor preparado posible (indicadores).


◦  Técnica y tácticamente capaz.
◦  Moralmente indestructible.
◦  Ideológicamente definido.
◦  Psicológicamente equilibrado.
11.- Principio de Educación y Formación
Reflexiones
• Una lucha constante…….

• Que nos falta ?

• Hacia dónde dirigirnos ?

• De dónde partimos ?


"Si haces lo que te gusta,
jamás volverás a trabajar".
!
Proverbio Chino.

GRACIAS
Top 10

Ranking Talla cm Peso kg

1.- Rafa Nadal 185 85


2. Roger Federer 185 85
3.- Novak Djokovic 188 80
4.- Robin Soderling 193 87
5.- Andy Murray 190 84
6.- Tomas Berdych 198 91
7.- David Ferrer 175 73
8.- Ady Roddick 188 88
9.- Fernando Verdasco 188 81

10.- Mikhail Youzhny 183 73!


10.- principio de la Reversibilidad.

•  La mayoría de las adaptaciones fruto del entrenamiento


se revierten con excesiva facilidad.
•  Suele llevar mas tiempo adquirir resistencia que
perderla. (con descanso total, la capacidad aeróbica
puede dismuir en un promedio de 10 % por semana).
•  El adquirir indicadores importantes de fuerza puede ser
difícil y aunque esta capacidad declina un poco mas
despacio que la resistencia, si no se trabaja de manera
continua estos indicadores pueden disminuir de manera
alarmante inclusive en los mas ejercitados.*
Principios del Entrenamiento
Deportivo

• Principio de Aumento de las Cargas

•  Principio de la Continuidad del Proceso de


Entrenamiento.

•  Principio de las Variaciones ondulatorias de las


cargas.

•  Principio entre la Preparación general y especial

•  Principio de la Especialización.

• Principio de la Individualidad.
Vectores de la Carga

•  Volumen
•  Intensidad
•  Densidad
•  Tiempo real
•  Asimilación
Toda competencia deportiva es
una guerra de CONOCIMIENTO.

Dr. C. A. Peralta, 2007


Administrar la
Información y el Esfuerzo
Administración
La administración es aplicable tanto a una
empresa, a una repartición pública o a un
hospital: es universal. Se aplica a toda una
organización o a cualquiera de sus partes o
niveles, es un medio para lograr objetivos: es un
instrumento. (Álvarez, H. 2000).

Definida como:
El proceso de llevar a cabo actividades
eficientemente con personas y por medio de ellas.
(Robbins,S. 1987).
Modelos Administrativos

Administración Administración
Científica General

Método científico Práctico

Frederick Taylor Henry Fayol


Administración
1911 1911
Cuantitativa

Matemática y
Estadística

Robert McNamara y
Charles “Tex” Thornton
1940
Proceso de Administración

Planeación
para determinar
objetivos y los cursos a
seguir

Control Organización
De las actividades para Para distribuir el trabajo
que se conformen de ADMINISTRACION entre los miembros del
acuerdo a los planes. grupo.

Ejecución o Dirección
Por los miembros del
grupo para llevar a cabo
las tareas descritas
Administración por Objetivos

La APO (Administración por objetivos)


se refiere a una serie formal de
procedimientos, que empieza por
establecer metas y prosigue hasta la
revisión de resultados, (Álvarez, H.
2000).
Administración Científica

•  El uso del método científico para definir


“la única y mejor manera” de realizar un
trabajo. (Robbins,S. 1987).

•  Administración Científica es el intento de


aplicar los métodos de la ciencia a los
problemas de la Administración para
lograr una gran eficiencia, los principales
métodos científicos son la observación y
la medición. (Chiavenato, I. 2001).
El Proceso Administrativo

¿Qué se quiere
hacer?
Planeación
¿Que se va a hacer?
Mecánica

Organización ¿Cómo se va a hacer?

Administración
Ver que se haga.
Dirección

Dinámica

¿Cómo se ha
Control
realizado?
Planeación

¿ Que se quiere hacer ?

¿ Que se va a hacer ?
Planeación

Contempla el definir metas de la organización


(establecer una estrategia global).

Diferentes tipos de Planeación:

• Planeación Estratégica
• Planeación Táctica
• Planeación Operacional.
Organización

¿ Cómo se va a hacer ?
Organización

Incluye la determinación de tareas a realizar.


Dirección

Ver que se haga.

( Ejecución )
Dirección

Dirigir y Coordinar esfuerzos de las


personas.
Control

¿ Cómo se ha realizado?
Control

Para asegurar que las cosas vayan como


deben, la administración debe monitorear
el desempeño de la organización. (el
desempeño real debe compararse con las
metas fijadas previamente).
Un Plan es real en la
medida que sea
susceptible a ser
controlado.
Dr. C. Armando Forteza de la Rosa
¿CÓMO PLANIFICAR?
Definición de Forma
Deportiva

Se define como No se adquiere por


Forma Deportiva si sola, es producto
el estado máximo de un complejo de
de rendimiento en actividades guiadas
que se encuentra por un plan, en el
un deportista, en que intervienen
un periodo de diversos factores.
t i e m p o
determinado.
Estado de la Forma Deportiva

FORMA DEPORTIVA

Periodo PREPARATORIO Periodo COMPETITIVO Periodo TRANSITORIO

aquí se aquí se obtiene y aquí se pierde


desarrolla la estabiliza la temporalmente
forma deportiva forma deportiva la forma
deportiva
Macrociclo

Es la estructura del entrenamiento en donde se


desarrolla y obtiene la forma deportiva. Está
formado por mesociclos y microciclos y pueden
durar de 3 meses en adelante, dependiendo
este tiempo del deporte de que se trate.
Mesociclo

Son las partes de los macrociclos que


garantizan el desarrollo de las capacidades,
habilidades y técnicas dentro de los diferentes
periodos del entrenamiento, pueden durar de 2
semanas en adelante.
Microciclos

Son parte de los mesociclos y se caracterizan


por los cambios de la dinámica de las cargas
(volumen e intensidad) y pueden durar de 2 a
10 días.
Estos se dividen a su vez en:
•  Sesión
•  Parte
•  Unidad
Direcciones del Entrenamiento
Son los aspectos direccionales de la
preparación del deportista que van a señalar
no sólo el contenido de entrenamiento que
deberá recibir un deportista, sino, además
relacionará en su determinación dos
categorías básicas del entrenamiento:
–  Carga
–  Método

Direcciones

C Contenido
a
r
g Métodos
a
Direcciones del Entrenamiento

Las direcciones del entrenamiento se


dividen en:
–  Condicionantes del rendimiento.- las cuales
constituyen los contenidos necesarios que dan
una cimentación funcional a cada una de las
capacidades.
–  Determinantes del rendimiento.- constituyen
los contenidos de preparación necesarios y
suficientes para el rendimiento óptimo (forma
deportiva), éstas caracterizan a una
especialidad deportiva.
Vínculo existente entre las Direcciones del
Entrenamiento y los Principios del entrenamiento.

Direcciones del Principios del


Entrenamiento Entrenamiento

Organización del Administración


proceso del del proceso del
Entrenamiento. Entrenamiento.

Contenido, carga, método y medios


Croquis del ÉXITO
C CD

C D

D
Direcciones del Entrenamiento
para el Tenis
Capacidad Método Direcciones Medios
Fuerza Ejercicios, repeticiones, circuito Fuerza máxima, fuerza resistencia, Gimnasio, ligas, bancos pliométricos,
potencia, IMK. ejercicios isométricos

Resistencia Ejercicios, repeticiones, intervalo. Aeróbico, aeróbico-anaeróbico, Pista, cancha, terreno ondulado
anaeróbico alactácido, irregular, bicicleta, banda sin
anaeróbico lactácido. fin.

Rapidez Ejercicios, repeticiones, intervalos. Anaeróbico lactácido, anaeróbico Pista, cancha.


alactácido.

Flexibilidad Ejercicios Estática, balística. Tapetes.


Acoplamiento Ejercicios, repeticiones, Resistencia a la potencia. Cancha de tenis, canasto.
competencia.
Diferenciación Ejercicios, repeticiones, Resistencia aeróbica y anaeróbica, Cancha de tenis, canasto.
competencia. resistencia a la fuerza.

Ritmo Ejercicios, repeticiones, Resistencia aeróbica y anaeróbica, Metrónomo, cancha de tenis,


competencia. resistencia a la potencia. grabadora.

Reacción Ejercicios, repeticiones, intervalos, Simple, compleja. Cancha de tenis, canasto, conos,
competencia. luces.

Orientación Ejercicios, repeticiones, Ejercicios de bola muerta y bola viva Cancha de tenis, canasto.
competencia. (compañero).

Adaptación Ejercicios, repeticiones. Resistencia aeróbica, anaeróbica, a Cancha de tenis, canasto.


la fuerza y a la potencia.

Equilibrio Ejercicios, repeticiones. Potencia, IMK. Cancha de tenis, canasto.


Técnica Ejercicios, repeticiones, circuito, De base en juego. Cancha de tenis.
competencia.

Táctica Elaboración conjunta, ejercicios, Jugadas de pizarrón, jugadas de Cancha de tenis, pizarrón, canasto.
repeticiones, circuito, bola viva, jugadas con canasto,
competencia. partidos.
Teórica Observación, demostrativo, Pláticas con especialistas, videos, Videos, artículos.
Métodos de Entrenamiento

Son las distintas formas de emplear los


medios para resolver las tareas del
entrenamiento deportivo.

Medios de Entrenamiento
Es todo aquello con lo que contamos que se
utiliza para llevar a cabo las tareas del
entrenamiento deportivo.
Métodos del entrenamiento deportivo para el
desarrollo de las capacidades motoras.

•  Método de aumento progresivo de las


cargas.
•  Método de los ejercicios ( continuo y
continuo-variable ).
•  Método de la competencia.
•  Método de repeticiones.
•  Método de intervalo.
•  Método de circuito.
•  Método de serie.
•  Método del juego.
Medios de Entrenamiento
Estructuras Metodológicas más
Sistema
conocidas. Sistema de
Campanas
Tradicional
de
de
Forteza
Matvieev Sistema
90´s
60´s por
Capacidades Sistema de
de Direcciones del
Lanier Entrenamiento
de
Sistema de 80´s Forteza
Pendulos 2000
de
Kalinin y
Arosiev
70´s Sistema de
Sistema de
Bloques
Estructuras
(sucesiones Sistema
de
Interconexas) Multidireccional
Tshiene
de Ochoa, 2007
80´s - 90´s
Verhoshanski
90´s
Taller de
Planificación del
Entrenamiento
Pasos Metodológicos para la Elaboración
de un plan de entrenamiento
Los 10 pasos del Plan Escrito

I.  Análisis del macro anterior.


II.  Determinación de la competencia fundamental.
III.  Objetivos del macrociclo en función de la competencia
fundamental.
IV.  Diagnóstico.
V.  Análisis de los principales adversarios.
VI.  Tipo de macrociclo.
VII.  Determinación cronológica de los mesociclos general, especial y
competitivo.
VIII.  Distribución porcentual de las cargas de trabajo en horas por
mesociclo.
IX.  Distribución porcentual de trabajo por hora para la estructuración
del microciclo.
X.  Distribución de la clase diaria
¡Manos a la obra!
La peor PLANIFICACIÓN no es
la que tiene errores, sino es la que
no se hace.

Dr. C. A. Lanier.
¿Para poder PLANIFICAR, qué
es lo primero que debemos
tomar en cuenta?

• La división de Grupos Técnicos Metodológicos.

• L os principios que rigen al Grupo Técnico


Metodológico en turno.

• Las Etapas de Formación Atlética

• Los porcentajes de tiempo recomendados para


trabajar en los diferentes períodos.

• L os resultados de las evaluaciones previas.


(T.P.C.M).
Estructura de los Grupos Técnicos-
Metodológicos siguiendo las Divisiones por
Deportes.
FUERZA RÁPIDA RESISTENCIA
ATLETISMO ATLETISMO (800m o más)
(Lanzamientos, Saltos, Velocidad, NATACIÓN, REMO, KAYAK,
Eventos Múltiples)
CICLISMO (100 Km. Ruta o
HALTEROFILIA, CICLISMO, PISTA más)

COMBATE
ARTES MARCIALES
(JUDO, KARATE, TAE
KWON DO), ESGRIMA,
BOXEO

JUEGOS C/PELOTA ARTE COMPETITIVO


HOCKEY S/CÉSPED, TENIS DE NADO SINCRONIZADO,
CAMPO, POLO ACUÁTICO, GIMNASIA ARTÍSTICA,
TENIS DE MESA, GIMNASIA RÍTMICA, TIRO
BALONCESTO, BALONMANO, CON ARCO, EQUITACIÓN,
VOLEIBOL, FÚTBOL CLAVADOS, VELAS, TIRO
Distintas agrupaciones de los deportes de acuerdo a las
Ciencias Aplicadas

Deporte Metodología Psicología Bioquímicas Fisiología Biomecánica Sociología


Natación C
Atletismo(FC) Í
Resistencia Volitivos Aeróbicos Energético
Remo C
I
Ciclismo (FC) L N
Kayak I D
Atletismo C I
Fuerza O
Ciclismo Reactivos Anaeróbicos V
Rápida N S
Lev. Pesas O I
Gimnástica D
C U
Nado Sincronizado Coordinación E
y Arte O A A
Motociclismo Psicomotores N
competitivo M C L
E
Clavados B E
R Í
Equitación I C S
G
Judo N É L
Lucha A T I
Boxeo
Combate T D I C
A O C O
Esgrima C S O S
Baloncesto T S
Voleibol Juegos I
C Colectivos
Fútbol con O
Tenis Pelotas S
Balonmano
Etapas de la Formación Atlética
4ta.
Etapa
Excelencia o

Maestría Deportiva
3era.
Etapa Consolidación y
Perfeccionamiento

2da.
Etapa Desarrollo Técnico

1era.
Etapa
Iniciación General
Educación Física
Relación porcentual de los Mesociclos
General y Especial en las diferentes etapas
de formación atlética

ETAPAS GENERAL
ESPECIAL

Ia 60 40

II a 50 50

III a 40 60

IV a 30 70
¿Que se observa en una
Planificación aceptable?

Elementos tradicionales de la Preparación del


deportista.

1.- Preparación Física general y especial.

2.- Preparación Técnico – Táctica.

3.- Preparación Psicológica.

4.- Preparación Teórica.


Establecer el
número de días
a trabajar en el año.

Multiplicar el número de
días por las horas a
trabajar en el día.

75% para el Período 25% para el Período


General y Especial. Competitivo.

40% para el Período 60% para el Período


Preparatorio Preparatorio
General. Especial.

Distribuir el porcentaje
Distribuir el porcentaje
asignado a las diferentes
asignado a las diferentes tareas para el mesociclo y
tareas para cada mesociclo y microciclos
microciclo
Procedimiento para la obtención de la distribución
del tiempo en el macrociclo.

50 semanas x 6 días = 300 días a trabajar en el macro.

300 días x 2 horas de trabajo diario = 600 horas totales del macro.

50 semanas x 75% = 38 semanas del Período Preparatorio.


50 semanas x 25% = 12 semanas del Período Competitivo.

= 50 semanas totales del macrociclo.

38 semanas x 40% = 15 semanas al Período Preparatorio General.


38 semanas x 60% = 23 semanas al Período Preparatorio Especial.

300 días del macro x 2 horas al día de trabajo = 600 horas del macro.

600 horas x 75% = 450 horas del Período Preparatorio

600 horas x 25% = 150 horas del Período Competitivo.

450 horas del Período Preparatorio x 40% = 180 horas del Preparatorio General.

450 horas del Período Preparatorio x 60% = 270 horas del Preparatorio Especial.

Las 150 horas restantes pasan directo al Período Competitivo.

SUMAN 600 HORAS DEL MACROCICLO.


Porcentajes de trabajo recomendados para cada
elemento

45
40
35
30 PF Gral
25 PF Especial
20 P TT
P Teórica
15
P Psic.
10
5
0
PPG PPE PC
Macrociclo 2012 - 2013

Deporte: Tenis Categoría: 14 años Rama: Varonil

Entrenador: Fernando Ochoa Objetivo de Rendimiento: Cuadro de medallas O.N.


 
PERIODO PREPARATORIO Periodo Competitivo Periodo Tránsito

MESOCICLO Preparación General Preparación Especial (PC) (PT)

(PG) (PE)

Horas: 180Horas: 270Horas: 150Horas:

% y Tiempo % Hrs. % Hrs. % Hrs. % Hrs.

P. Física General 40 72 20 54 20 30

P. Física Especial 20 36 40 108 20 30

PTT (Técnico-táctica) 20 36 20 54 40 60

PT (Teórica) 10 18 10 27 10 15

PP (Psicológica) 10 18 10 27 10 15

Total 100 180 100 270 100 150


Macrociclo 2012 - 2013

Deporte: Categoría: Rama:

Entrenador: Objetivo de Rendimiento:


 
PERIODO PREPARATORIO Periodo Competitivo Periodo Tránsito

MESOCICLO Preparación General Preparación Especial (PC) (PT)

(PG) (PE)

Horas: Horas: Horas: Horas:

% y Tiempo % Hrs. % Hrs. % Hrs. % Hrs.

P. Física General

P. Física Especial

PTT (Técnico-táctica)

PT (Teórica)

PP (Psicológica)

Total
Plan  de  Entrenamiento  
Deporte:    Tenis   Categoría:  14  años   Rama:  Varonil   Entrenador:  Fernando  Ochoa  

ObjeAvo  de  Rendimiento:   Entrar  al  cuadro  de  medallas  en  Olimpiada  Nacional  
Macrociclo:     2012  -­‐  2013  
Período   Preparatorio   CompeAAvo  
Mesociclo   General   Especial   CompeAAvo  
Mes   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12  
Mes   Agosto   Sept.   Octubre   Nov.   Dic.   Enero   Febrero   Marzo   Abril   Mayo   Junio   Julio  
Microciclo   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50  
Frecuencia   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6   6  
Horas  x  Mesociclo   180  horas   270  horas   150  horas  
Prep.  Física  General   72  horas   54  horas   30  horas  
Prep.  Física  Especial   36  horas   108  horas   30  horas  
Prep.  Técnico-­‐tácQca   36  horas   54  horas   60  horas  
Prep.  Teórica   18  horas   27  horas   15  horas  
Prep.  Psicológica   18  horas   27  horas   15  horas  
Totales   180  horas   270  horas   150  horas  
Tiempo  Real        
PFG  x  Microciclo   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2  
PFE  x  Microciclo   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2  
PTT  x  Microciclo   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   2   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5   5  
P.  Teórica   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1  
P.  Psicológica  x  Micro   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1  

Vectores  de  la  carga  


Volumen   M   B   B   B   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   B   B   B   B   B   A   M   M   B   B   B   M   M   M   M   M   B   M   M   B   B   M   M   B   B   B   B   M   M   M   M   B   B   B  
Intensidad   M   A   A   A   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   A   A   A   A   A   B   M   M   A   A   A   M   M   M   M   M   A   M   M   A   A   M   M   A   A   A   A   A   A   A   A   A   A   A  
Densidad   B   B   M   M   M   M   M   M   M   M   M   A   A   A   A   A   A   M     M   M   M   B   B   M   M   M   A   M   A   M   M   A   M   M   A   M   M   A   A   A   A   M   M   A   A   A   A   M   M   M  
Complejidad   M   A   A   A   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   M   A   A   A   A   A   B   M   M   A   A   A   M   M   M   M   M   A   M   M   A   A   M   M   A   A   A   A   A   A   A   A   A   A   A  
Tiempo  real                                                                                                                                                                                                          
Asimilación                                                                                                                                                                                                          
Competencias  
Preparatoria       CP   CP   CP                                               CP                   CP       CP           CP                   CP           CP           CP                                   CP                  
Fundamental                                                                                                                                                               CF   CF                       CF   CF   CF   CF  
Controles  
Tests   C                   C                           C                                       C                     C                       C                 C                       C                          
Plan  de  Entrenamiento  
Deporte:     Categoría:   Rama:   Entrenador:  

ObjeAvo  de  Rendimiento:    


Macrociclo:     2012  -­‐  2013  
Período   Preparatorio   CompeAAvo  
Mesociclo   General   Especial   CompeAAvo  
Mes   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12  
Mes                          
Microciclo   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50  
Frecuencia                                                                                                                                                                                                          
Horas  x  Mesociclo        
Prep.  Física  General        
Prep.  Física  Especial        
Prep.  Técnico-­‐tácQca        
Prep.  Teórica        
Prep.  Psicológica        
Totales        
Tiempo  Real        
PFG  x  Microciclo                                                                                                                                                                                                          
PFE  x  Microciclo                                                                                                                                                                                                          
PTT  x  Microciclo                                                                                                                                                                                                          
P.  Teórica                                                                                                                                                                                                          
P.  Psicológica  x  Micro                                                                                                                                                                                                          

Vectores  de  la  carga  


Volumen                                                                                                                                                                                                          
Intensidad                                                                                                                                                                                                          
Densidad                                                                                                                                                                                                          
Complejidad                                                                                                                                                                                                          
Tiempo  real                                                                                                                                                                                                          
Asimilación                                                                                                                                                                                                          
Competencias  
Preparatoria                                                                                                                                                                                                          
Fundamental                                                                                                                                                                                                          
Controles  
Tests                                                                                                                                                                                                          
Metodología

•  Tareas Generales

•  Tareas Especiales

•  Tareas Competitivas
Tareas Generales
La naturaleza y la organización de la carga
es algo parecida a la observada en
competición pero tiene elementos
condicionantes del rendimiento.
Tareas Especiales
Son las tareas en donde la naturaleza y la
organización de la carga se asemeja a la
observación en competición con características
coordinativas específicas.
Tareas Competitivas
Aquellas que están compuestas por contenidos
competitivos en donde las tareas son 100 %
orientadas hacia la competición.
Microciclo
Microciclo
Dirigido
Mantenimien
to
Microciclo Microciclo Especial
Microciclo
Preparatorio Competitivo
Macrociclo 2012 - 2013

Mesociclo: General Microciclo # 1

Deporte: Tenis Categoría: 14 años Rama: varonil

Entrenador: Fernando Ochoa Objetivo de Rendimiento: Cuadro medallas ON

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado

G G G G G E

T
A G G G G G E
R
E G G G G E C
A
S G E E E E C

E E E E C C

C C C C C C

Observaciones:    Observar  la  alternancia  entre    el  uso  de  canasto  y  bola  viva  en  la  ejecución  de  las  tareas  por  sesión  en  el  microciclo  
Macrociclo 2012 - 2013

Mesociclo: Microciclo #

Deporte: Categoría: Rama:

Entrenador: Objetivo de Rendimiento:

Lunes Martes Miercoles Juéves Viernes Sabado

T
A
R
E
A
S

Observaciones:    
Ochoa Tennis
Control Metodológico del trabajo diario.
Semana del 30 Julio al 4 de Agosto Mesociclo general
Fecha: 30 / 07 / 2004 Microciclo No. 1
CONTENIDO UNIDADES METODO MEDIO

Parte inicial 20 minutos


- Trote ligero
Ejercicios Propio cuerpo
Calentamiento - Aumento F.C.
Repeticiones
- Estiramientos
Parte principal

Ejercicios de base, 90 minutos, Ejercicios, repeticiones, Cancha de tenis, canastos,


Trabajo técnico táctico de Canasto y bola viva circuito, competencia, pelotas de tenis,
lunes, golpes de fondo y puntos. visual. cronómetro, cámara de
video.
Parte final

Conclusiones
Enfriamiento (después de 2 minutos (charla). Explicativo, demostrativo. Plática de entrenador.
la preparación física) 10 minutos, Ejercicios.
trote ligero.

PREPARACIÓN FÍSICA
Se trabajó resistencia aeróbica de base con ejercicios de fuerza general .

OBSERVACIONES
En lo técnico táctico los jugadores trabajaron los diferentes golpes en las diferentes áreas poniendo énfasis en el
control y la consistencia.
Control Metodológico del trabajo diario.
Semana del al Mesociclo
Fecha: Microciclo No.

CONTENIDO UNIDADES METODO MEDIO

Parte inicial

Parte principal

Parte final

PREPARACIÓN FÍSICA

OBSERVACIONES
No hombre!...

En mi deporte … no se puede!... Es muy difícil!

Hay que ver mas allá de simples números!

Aceptemos el Reto!
Fatiga física

Partido de 30 juegos ( 6/4, 4/6, 6/4 ) con duración de 2 horas:


- 15 x 90 seg. de descanso = 22 ½ min.
- cada juego de 8 puntos con descansos de 7 x 20 seg.
- 2 ½ min. X juego = 75 minutos por partido.
- tiempo de juego en la red 23 minutos = 20%.

Desplazamiento promedio x golpe = 4 metros.


- un punto tiene 4 golpes, un juego 8 puntos, un juego =
32 golpes x 4 metros = 128 metros x juego
- 1280 metros x set, 3840 mts. x match + 50% = 5.7 km.

Stress de brazo.
- 15 a 24 kg. x golpe, 960 golpes = 11 a 18 toneladas
por partido.
CAPACIDADES
Capacidad Motora

Es la condición de base para realizar de manera


consecuente la acción motora. El nivel de desarrollo de
esta, condiciona la estructuración del esquema motor y
la posterior adquisición de la habilidad motora. El
desarrollo de la habilidad motora esta estrechamente
ligado a los procesos de maduración, crecimiento y
desarrollo del ser humano.(A. Ruiz, 1990).
Es importante señalar que H. Gundlach en 1968 divide
las capacidades motoras en capacidades de la condición
física y de la coordinación, las primeras están regidas
por el proceso energético del organismo, las segundas
por el proceso de conducción y regulación motriz.
Capacidades Motoras
Proceso
energético
Capacidades de la
condición física

H. Gundlach 1968
Rendimiento
Capacidades
Deportivo
Motoras

Capacidades
coordinativas Proceso de
conducción y
regulación
motriz.
Capacidades Condicionales

Son las que están condicionadas por los


factores de producción de energía en el
organismo, son determinadas por la
herencia, el medio y la alimentación. (Lanier,
1980)
•  Fuerza
•  Resistencia
•  Rapidez
•  Flexibilidad
Capacidades Coordinativas

Complejo relativo psíquico y fisiológico de las condiciones del


rendimiento que determinan el comportamiento del deportista.
Richter, 1985.

Tiempo de aprendizaje

Coordinación técnica
DESARROLLO
Grado de aplicación de la coordinación

Proceso a largo plazo de la formación


del deportista.
Capacidades Coordinativas
G. Thiess, 1970

Básicas Especiales

Aprendizaje motor Acoplamiento


Adaptación y cambio motor Diferenciación
Combinación motora Ritmo
Reacción
Orientación
Adaptación
Equilibrio

Aprendizaje
(primera etapa
de desarrollo atlético) Entrenamiento
Relación de la fuerza
explosiva y el Self test
en tenistas infantiles

Dr. Fernando Ochoa Ahmed.


M.C. Juan Carlos Salazar
Tovar.
Dr. Luis Enrique Carranza
García.
Situación actual

•  La mayoría de los jóvenes tenistas del


estado de Nuevo León, México han
demostrado tener buenos resultados
deportivos en las primeras etapas del
desarrollo, pero cuando adquieren mayor
edad y buscan pasar a niveles avanzados de
rendimiento, disminuyen sus indicadores de
rendimiento y desarrollo dando como
resultado la falta de buenos rankings
internacionales y deserción temprana del
deporte del tenis.
Concentración de control y evaluación
categorías 10 y 12 años
Análisis de la composición corporal
Platicas de nutrición deportiva
Platicas de psicología del deporte

Respeto
Compañeris
mo
Trabajo en
equipo
máximo
esfuerzo
Técnicas de
concentració
n y relajación
Pruebas de DNA
Controles de fuerza
Controles de fuerza (potencia en tren
inferior) protocolo de C.Bosco
Controles de fuerza

Dinamometría
en mano
Controles de
fuerza
planchas
Controles de fuerza

abdominales
Self test de Pat Etcheverry (toques
en 20”) (8.23mts)
Test de los 5 (Reacción ,
Aceleración y balance dinámico
ambos perfiles).
Prueba del Km
Prueba de flexibilidad
Protocolo de C. Bosco salto de Abalakov
Test de DNA (polimorfismos
genéticos) ACE

(II) (DD) 100 p b


(ID) II
ID
DD
¿que encontramos?

Profesionales Muestra
•  Y…¿en dónde esta el
problema?
El test del salto de Abalakov
Self test
Carácter cíclico del entrenamiento

•  Forma deportiva:
◦  Se define como el estado máximo de
rendimiento en que se encuentra un deportista,
en un periodo de tiempo determinado.
◦  A lo largo de la vida deportiva del atleta los
estados de forma deportiva se acumulan,
facilitando el transito del atleta de una etapa de
desarrollo a otra con éxito.

◦ Y … c o m o h i c i e r o n l o s g r a n d e s
campeones de tenis para lograrlo?
◦ ¿Qué gran campeón de tenis no ha
sido niño?
•  Bompa,T.(2005) menciona
específicamente la importancia
del correcto desarrollo de las
capacidades motoras en
concreto la fuerza en edades
infantiles y los beneficios a
largo plazo (alto rendimiento).
Desarrollo de la fuerza explosiva en
niños
60

Potencia en ejercicion de saltar y alcanzar (cm)


50

40

30

20

Boys
10
Girls

0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17/18
Edad en años

Desarrollo de fuerza explosiva de niñas y niños cuando se realizan saltos


verticales con ambas piernas (ejercicio de saltar y alcanzar), en 1982
Fetz.
Relación del incremento de la
fuerza con la frecuencia de
entrenamientos
14
Incremento de fuerza muscular (%)
12

10

0
1x 2x 4x 6x

Frecuencia de entrenamiento / semana

Hettinger, 1978
Fases sensibles
Proceso de
entrenamiento a largo
plazo
Perfeccionamien
Iniciación Desarrollo Alto
to rendimiento
técnico
¡Manos a la obra!
Objetivo del estudio

•  Analizar la relación entre dos


tipos de pruebas que son
utilizadas en controles
metodológicos para el tenis en
tres proyectos diferentes en
jugadores de categoría de 12 y
menores.
Introducción

En la actualidad la formación de
especialistas de fuerza menciona que la
mejora de la fuerza aplicada en el
entrenamiento es un elemento muy
importante, y en algunos casos este asunto
podría considerarse como el aspecto más
importante para casi todas las disciplinas
deportivas.
•  El trabajo de fuerza cuando es
aplicado y dosificado de manera
correcta no genera daños en atletas
jóvenes; solo cuando es orientado de
una mala manera este contribuye de
manera negativa en el desarrollo
futuro del niño deportista.
Gonzalez Badillo, Gorostiaga. 1995).
Estudios recientes han demostrado que
en el entrenamiento de la fuerza en los
niños, el riesgo de lesiones es bajo y en
cambio puede ayudar a evitar las
lesiones futuras en los ligamentos y
tendones. Permitiendo al atleta soportar
mejor las cargas de entrenamiento y
competición.

Los atletas jóvenes han mejorado su


rendimiento más rápidamente mediante el
entrenamiento de fuerza que usando solamente
el aspecto técnico y táctico en el proceso de
formación.
Bompa,T. (2005)
•  En la mayoría de los deportes con
raqueta, las acciones deportivas
realizadas a la máxima o su máxima
velocidad, como saltos, lanzamientos,
aceleraciones, desaceleraciones o
cambios de dirección son
determinantes en el rendimiento
especifico.
•  La capacidad para realizar con éxito
este tipo de acciones depende de la
máxima expresión de la fuerza
explosiva, potencia y de los diferentes
grupos musculares involucrados en
dichas acciones.
Metodología

•  La muestra para este estudio fue


conformada por doce jugadores de la
categoría de 12 y menores, los cuales
pertenecen a tres proyectos tenísticos en
la ciudad de Monterrey, México, los
cuales trabajaron la preparación física
especifica de manera diferente.

•  Esta investigación fue quasi-experimental


y longitudinal con características
cronológicas de tres grupos.
•  El primer proyecto tenístico (A) basó su
preparación física solamente en aspectos
técnico-tácticos, el segundo proyecto
tenístico (B) trabajó su preparación física
con contenidos específicos irregulares, y el
tercer proyecto tenístico (C) trabajó su
preparación física utilizando un método
especifico de transferencia del trabajo de
potencia basado en ejercicios pliométricos
de baja intensidad combinando dicha carga
con un ejercicio especifico de cambio de
dirección llamado self-test de 20 segundos
de duración. (Etcheverry, P. 1993)
•  Al inicio del tratamiento experimental,
evaluaciones especificas fueron realizadas
a los tenistas de la muestra (el salto de
Abalakov y el self-test) y al final del
estudio.

•  Durante el tiempo que duró el estudio los


tenistas de la muestra entrenaron en sus
respectivos proyectos tenísticos además
de mantener sus calendarios de
competencia intactos.
Contenido de la intervención en el grupo C

•  El volumen total de ejercicios fue aplicado a lo


largo de 30 sesiones de entrenamiento fisico en
un periodo de seis meses.
•  300 saltos pliométricos fueron aplicados con un
volumen de 100 por sesión de preparación
física en tres sesiones alternadas con 5 series
de 20 saltos cada en un microciclo de
preparación.
•  Cada sesión consistió de 100 saltos en 5
series de 20 saltos , cada serie fue seguida de
un periodo de recuperación de 20 segundos y
20 segundos de esfuerzo del ejercicio de
cambio de dirección o self-test.
•  Cada serie de 20 saltos y 20 segundos del
ejercicio del self-test fue seguido de un periodo
de recuperación de 90 segundos.
•  Durante el proceso de intervención no
se reportaron lesiones serias en tren
inferior en los atletas que
conformaron la muestra del grupo C.
Resultados y discusión

•  Al final del estudio no se encontraron


diferencias significativas en los valores
del salto de Abalakov (p=.287) en los tres
proyectos, sin embargo se encontraron
diferencias significativas en el self-test
(p=.001) entre el proyecto tenístico C
con los otros dos proyectos.
Comparación Abalakov

+0.20% Abalakov A -1.97% Abalakov B -0.525cm


0.05 cm
35
35
I 24.72 30
I 26.32
30

DISTANCIA EN SALTO
DISTANCIA EN SALTO

25 25 F 25.8
F 24.77
20 20

15 15
24- 10 24-
10
ago-12 ago-12
5 5
16- 16-feb-13
0 feb-13 0
Atleta 1 Atleta 2 Atleta 3 Atleta 4 Atleta 1 Atleta 2 Atleta 3 Atleta 4

+4.67% Abalakov C 1.325cm


35
30

DISTANCIA EN SALTO
I 26.5
25
20
F 27.8
15
10 24-
ago-12
5
16-
0 feb-13
Atleta 1 Atleta 2 Atleta 3 Atleta 4
Comparación Self Test
-­‐  2.30%   +12.28% 1.125
GRUPO A -0.1875 GRUPO B
11 11
10.5 10.5
I 8.25
Número de toques

10
I 8

NUMERO DE TOQUES
10
9.5
9 9.5
8.5 F 8.06 9 F 9.125
8 8.5
7.5 8
7 24-
7.5
6.5 ago-12 24-
7 ago-12
6 16-
Atleta 1 Atleta 2 Atleta 3 Atleta 4 feb-13 6.5
16-
6
feb-13
Atleta 1 Atleta 2 Atleta 3 Atleta 4

+18.51% GRUPO C 1.875


11
10.5
NUMERO DE TOQUES 10 I 8.25
9.5
9 F 10.125
8.5
8
24-
7.5 ago-12
7
6.5 16-
feb-13
6
Atleta 1 Atleta 2 Atleta 3 Atleta 4
•  Lo que demuestra que el proyecto C el
cual se preparó físicamente con
contenidos organizados, específicos y
con un método de transferencia eficaz de
los efectos residuales de la potencia
generados con el trabajo pliométrico
hacia el test de cambio de dirección(self-
test) tomando en cuenta las necesidades
físicas de los tenistas de ese proyecto y
de acuerdo a la edad, mejoraron sus
indicadores en este test especifico para el
deporte del tenis de manera relevante.
•  Estos resultados confirman los
criterios expuestos por Thiess et al.,
citado por Martín, D. (2004) que
establecen que "los atletas que
recibieron en sus etapas de desarrollo
atlético iniciales estímulos de
entrenamiento específicos y de
correcta intensidad , reflejan
claramente mejora en el rendimiento
deportivo en un gradual camino hacia
etapas posteriores del desarrollo, lo
cual es difícil de lograr si se ignoran
estas fases iniciales (etapas)".
Conclusión

•  Con esta investigación relacionada con el


trabajo específico de fuerza (potencia), su
evaluación y su correcta transferencia a la
prueba especifica de cambio de dirección
para el tenis (self-test) se establece la gran
importancia del entrenamiento físico
específico en etapas más tempranas del
desarrollo tenístico, lo cual puede ser
considerado como una base sólida para la
búsqueda de resultados deportivos a
través de grandes niveles de rendimiento
en etapas avanzadas de desarrollo.
que recomendación metodológica?

•  Debo trabajar la preparación por


elementos analíticos?
•  Debo trabajar la preparación física por
elementos integrados?
•  Debo trabajar la preparación física por
elementos específicos y globales?
•  Los resultados de la presente
investigación establecen que la
preparación física con elementos
integrados, específicos y/o globales son el
método mas adecuado para garantizar la
transferencia de componentes iniciales de
una capacidad a los componentes
específicos de la misma, necesarios para
el éxito en el rendimiento deportivo.
¿Cambio en el paradigma?

•  La intensidad como componente


cualitativo de la carga, cambia de ser
solo un parámetro físico a ser un
parámetro relacionado con la
especificidad del juego mismo
(parámetro cognitivo).
Recomendaciones

•  Incluir en los planes de entrenamiento, en


especifico en la estructuración de los
Macrociclos de preparación elementos de
preparación condicionales generales y
específicos que garanticen el tránsito
adecuado de los tenistas infantiles a través
de las diferentes etapas de formación
atlética.
•  Dentro de la planificación encontrar un
equilibrio entre la cantidad y calidad de
torneos buscando no dejar de lado el logro
de indicadores de rendimiento físico.
Recomendaciones

•  Poner mas atención en el desarrollo de


indicadores condicionales que generen un
efecto residual para ser transferidos a
componentes específicos y competitivos
necesarios para el rendimiento futuro de
los tenistas a edades mas tempranas.
¡Muchas gracias por
su atención!
Medición y control del ritmo en la efectividad del
entrenamiento en tenistas juveniles de élite.
Un estudio cualitativo

Dr. Fernando A. Ochoa Ahmed


Entrenamiento

•  E s u n p r o c e s o p e d a g ó g i c o , o r i e n t a d o
directamente hacia el logro de elevados
resultados deportivos, en donde esta como
premisa fundamental el desarrollo de la FORMA
DEPORTIVA. (Dr. Arístides Lanier Soto)
El entrenamiento en el tenis
Conceptos básicos

•  Agilidad:
–  Facilidad para ejecutar algo de forma rápida, física o
mentalmente.

•  Agilidad física.
–  Es la capacidad de aprender en corto tiempo movimientos
de una difícil ejecución, así como de reaccionar rápidamente
con movimientos adecuados ante situaciones cambiantes.
La palabra agilidad depende de la cualidad ágil y del verbo
"vol-verse, moverse". Ser ágil significa por ello, tanto como
ser móvil, no ser torpe. Por lo tanto, la agilidad es necesaria
en toda disciplina deportiva. En las disciplinas con
movimientos de difícil realización es especialmente
importante para el aumento del rendimiento.

•  Las personas más ágiles tienen un mayor éxito en


el deporte. Pero la agilidad sólo la alcanzas
mediante el entrenamiento.
Coordinación

•  La coordinación es la capacidad de regular las


fuerzas externas e internas presentes en la
resolución de la tarea motora, para lograr el
resultado exigido en el aprovechamiento eficaz del
potencial motor del deportista. Los criterios para
valorar las capacidades de coordinación pueden
expresarse en la habilidad de: organizar racionalmente
los movimientos y esfuerzos en el espacio y en el
tiempo con su orientación final; reproducir
repetidamente los movimientos, conservando su
estructura mental y dinámica; reorganizar los
movimientos, variando o conservando su orientación
final. (Verkhoshansky, Y. 2002).
Coordinación Motriz

•  Es el ordenamiento, la organización de acciones


motoras orientadas hacia un objetivo
determinado.
•  Un movimiento coordinado es aquel que se
realiza con un mínimo gasto energético, fácil y
seguro en la ejecución, con un grado de
automatismo alto y preciso en la ejecución.
Estas características están relacionadas con la
activación de los músculos estrictamente
necesarios, con la fuerza justa necesaria y de
forma consciente.
La Coordinación en el Tenis

•  El deporte del tenis está caracterizado por un


alto grado de incertidumbre, la pelota nunca
bota de la misma forma dos veces. El medio es
cambiante, diferentes superficies, condiciones
ambientales y las variaciones debidas al
contrario hacen de este deporte uno de los más
completos en cuanto a las características
coordinativas que debe demostrar el tenista.
La coordinación y los Analizadores

•  Los analizadores son los sistemas sensoriales


(todo el ámbito de la percepción y
procesamiento de la información sensitiva) que
reciben, codifican, transmiten y procesan la
información de acuerdo a señales (acústicas,
ópticas, etc).
La coordinación y los Analizadores

•  Para la coordinación motora son importantes


sobre todo 5 analizadores:
–  Kinestésico
–  Táctil
–  Estático-dinámico
–  Óptico
–  Acústico
Las Capacidades Coordinativas

•  La coordinación precisa ser entrenada en las


edades infantiles aprovechando el período más
apto de aprendizaje y más que de la repetición,
depende de la variación de los estímulos.
•  La coordinación global, la coordinación fina y su
estabilización, es un entrenamiento sostenido de
adecuación a estímulos de las situaciones
presentadas.
Ritcher

Complejo relativo psíquico y fisiológico de las condiciones del


rendimiento, que determinan el comportamiento del deportista.

Tiempo de aprendizaje

Coordinación técnica
DESARROLLO
Grado de aplicación de la coordinación

Proceso a largo plazo de la formación


del deportista.
Thiese

Básicas
Especiales

Aprendizaje motor
Acoplamiento
Adaptación y cambio motor
Diferenciación
Combinación motora
Ritmo

Reacción
Aprendizaje
Orientación

Adaptación Entrenamiento
Equilibrio
Las Capacidades Coordinativas
Fases sensibles
•  Por fases sensibles entendemos los periodos
del desarrollo especialmente favorables para el
reforzamiento de determinados factores de
rendimiento deportivo, cuando la capacidad de
entrenamiento es especialmente elevada
Fases Sensibles
•  La teoría de las "Fases sensibles de los
componentes del rendimiento infantil" fue
propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin en 1981 y
1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la
embriología) ha sido ampliado (R. Winter) con el
concepto de fase o "período crítico", para referirse en
algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase
sensible.
•  Se definen como:
–  "Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable
para una capacidad motora." (R. Winter)
–  "Fases donde hay una sensibilidad particular hacia
determinado estímulo externo, de acuerdo con los
períodos de ontogénisis individual." (D. Martin)
Fases Sensibles
•  Es imposible considerar que el entrenamiento de las
capacidades condicionales y coordinativas pueda
tener la misma eficacia o eficiencia en todas las
edades. O sea ninguna capacidad motora es
entrenable en la misma medida, en todo el proceso
evolutivo.

•  La utilización de los métodos pedagógicos que nos


servirán para explotar los principios de las fases
sensibles, deberán tener en cuenta la individualidad
de los procesos de desarrollo, lo que nos obliga a
evitar una concepción estática de las mismas desde
el punto de vista cronológico.
Fases Sensibles
Fases Sensibles
Por último, quisiera dejar como guía un cuadro de Grosser que bien
puede servir de guía a la hora de confeccionar un programa de trabajo
en las etapas infanto-juveniles.

Capacidades Edades (Varones)


5-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20

Flexibilidad X XX XX XXX

Velocidad de reacción X X XX XX XXX

Resistencia aeróbica X X XX XX XXX

Velocidad acíclica X X X XX XXX

Velocidad ciclica X XX XXX

Velocidad de fuerza X XX XXX

Fuerza máxima X XX XXX


El Tenis y las Capacidades
Coordinativas
•  Las capacidades coordinativas han surgido
durante la investigación de la motricidad, como
distinciones de un complejo estructural que
desde hace tiempo se designa en metodología
del entrenamiento con el concepto de agilidad.
Estas capacidades tienen su plasmación en
programas motores, de velocidad, de forma de
aprendizaje de las destrezas motrices o técnicas
deportivas, así como de la aplicación adecuada
de la situación. (Martin, D. 2001).
Acoplamiento

220
Diferenciación

221
Reacción

222
Orientación

223
Adaptación

224
Equilibrio estático

225
Equilibrio dinámico

226
Ritmo

227
Capacidades Coordinativas Especiales

ACOPLAMIENTO: Es la capacidad de coordinar las partes del


cuerpo en movimiento y las partes del cuerpo por separado en
diferentes acciones.

DIFERENCIACIÓN: Es la capacidad de alcanzar un alto nivel de


exactitud y de economía de la partes del movimiento y de sus
fases. Esto esta relacionado con la precisión correcta de la
diferenciación que debe existir en cada momento para ejecutar
una técnica determinada.

EQUILIBRIO: Es la capacidad que tiene el cuerpo de mantenerse


en equilibrio (Estático o dinámico) durante una acción motora.

228
ADAPTACIÓN: Es la capacidad que tiene el organismo de
adaptarse a una acción motora en un momento determinado lo
antes posible.

RITMO: Es la capacidad que tiene el organismo de asimilar los


cambios dinámicos en un movimiento. El ritmo se percibe
exteriormente pero se efectúa interiormente.

REACCIÓN: Es la capacidad que tiene el organismo de reaccionar


en el más breve espacio de tiempo ante una señal o estímulo
recibido, esperado o no esperado.

ORIENTACIÓN: Es la capacidad para la percepción y elaboración


de la formación sensorial y con ello la eficiencia de la base de
orientación necesaria para la formación del programa de una acción
dada.
229
Descripción del experimento

El método de consistencia-tiempo como


herramienta para la medición y control del
ritmo como capacidad coordinativa clave en
la eficiencia del proceso del entrenamiento
en tenistas juveniles de élite.
Resumen

•  En la presente investigación el ritmo como capacidad


coordinativa es considerado como fundamental en la
formación deportiva de tenistas pertenecientes a la
tercera etapa de desarrollo.
•  Para el presente estudio se implementó el sistema
metodológico de planificación y periodización del
entrenamiento basado en capacidades, para distribuir y
dosificar la carga de las diferentes capacidades
coordinativas en tres macrociclos que duró la presente
investigación. (Lanier, 1993).
•  La muestra estuvo compuesta por tenistas varones de
las categorías de 14, 16 y 18 años cuyos resultados de
competencia y ranking particular los ubica en la tercera
de cuatro etapas de desarrollo deportivo.
Resumen

•  La evolución del ritmo fue monitoreada como


nuestro objeto de estudio. El método utilizado para
medir y controlar el ritmo fue el conteo de la
cantidad de pelotas que pasan sobre la red en
peloteo por unidad de tiempo (1 minuto) utilizando el
factor cuantitativo a través del elemento cualitativo
utilizando el método llamado cualimetría de Utkin.
(Zatsiorski, 1989).
•  Los resultados fueron analizados usando dos
herramientas estadísticas, el análisis descriptivo y el
de correlación, los cuales ofrecieron información
relevante que impactó de manera directa al proceso
de desarrollo de los tenistas de la muestra.
Resumen

•  Dando como resultado un método confiable para


la medición y control del ritmo, capacidad
coordinativa específica y de gran importancia
para los tenistas a través de las diferentes
etapas de desarrollo, convirtiéndose este
método en una herramienta pedagógica efectiva
y confiable para medir la efectividad del proceso
de entrenamiento.
Instrumento

•  La investigación que se realizó fue de carácter pedagógico en


la que se introdujo un sistema de entrenamiento tenístico en el
cual se utilizaron las mismas herramientas didácticas y
pedagógicas con el fin de medir y controlar la capacidad
coordinativa del ritmo.

•  Este tipo de investigación fue coasiexperimental con


característica cronológica de un solo grupo, pues la muestra de
16 atletas es única y preestablecida, a la cual se le realizaron
varias pruebas de evaluación de las diferentes capacidades
coordinativas y para efectos de esta investigación: el ritmo,
para después aplicar el tratamiento experimental y finalmente
postpruebas; en los tres macrociclos que duro esta
investigación el número de pruebas estuvo sujeto a las
necesidades específicas de la misma, coincidiendo con los
criterios de Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P.,
publicados en 1991.
Métodos de recolección de datos y su unidad de
medida.

•  Para la presente investigación las evaluaciones


estuvieron a cargo de un especialista en el Tenis de
Campo con licenciatura en educación física
(Universidad Autónoma de Nuevo León) y con grado
de entrenador de Tenis de Campo certificado por la
Federación Mexicana de Tenis, y del autor como
metodólogo especialista en el Tenis de Campo
quién cumple con los requisitos antes mencionados,
esto con el fin de dar certidumbre y objetividad a la
evaluación, utilizando como herramientas los
métodos de la cualimetría de Utkin y de la
observación de los expertos (Zatsiorski, V. 1989).
Evaluación de la Capacidad
Coordinativa: Ritmo
•  Ejercicios de bola viva por medio de peloteo.
Observación directa del rendimiento en el
entrenamiento. Se obtuvo un ponderado de los dos
especialistas (cualimetría de Utkin) tomando la
fracción como el siguiente entero.
•  Objetivo: Calificar la manera en que el tenista se
desempeña de forma fluida y rítmica a través del
peloteo por unidad de tiempo (un minuto) en el
entrenamiento.
Evaluación de la Capacidad
Coordinativa: Ritmo
•  Ejecución: Se pone al tenista a intercambiar peloteo desde el
fondo de la cancha con uno o varios compañeros contabilizando
la cantidad de pelotas que entre ambos pasan sobre la red en un
minuto, con el fin de que el tenista adquiera la habilidad de
manejar la ritmización necesaria para cada situación o acto motor
requerido (trayectorias cruzadas de derecha y revés, trayectorias
rectas de derecha y revés).
Protocolo de evaluación para la capacidad
coordinativa de ritmo en el terreno de
juego.

•  1 Especialista # 1
•  2 Especialista # 2
Análisis de los resultados

•  El siguiente trabajo se presenta en una diacronía de tres


tiempos. Tres pruebas en periodos anuales: 1, 2 y 3, el
análisis descriptivo, se presentan el número de casos
que se observaron (n); el promedio grupal (X) y la
desviación Standard (s); para probar la viabilidad de la
hipótesis nula se utilizó la prueba t de Student,
recomendada para muestras (n) menores de 30
(Spiegel,M. 1991) (Triola, M. 2000), donde la tc (95%,
30°), esto es, el valor de t con un 95% de confiabilidad y
30 grados de libertad, con un rango de 1.697 a -1.697
cuando la hipótesis es nula. Para este análisis se toma
la primera medición (X) comparándola con la última del
macrociclo correspondiente para saber si los cambios
mostrados en cada período son estadísticamente
significativos.
Análisis de los resultados

•  El análisis de correlación parte de considerar


el promedio de cada variable ya que se hicieron
3 ó 4 mediciones en cada uno de los
macrociclos, de los datos obtenidos se obtuvo el
promedio, el cual será para cada uno de los
macrociclos. Se considera, de acuerdo al
número de casos (16) un valor de la prueba de
correlación mayor o igual a 0.74 (r≥ 0.74) con un
nivel de confianza de un 10,000% (α =0.001); es
decir un nivel de error de 1 en 10,000.
Análisis Descriptivo
Gráfica de la capacidad coordinativa
del ritmo a través de los tres
macrociclos.
Análisis de Correlación.
Discusión

•  La presente investigación estableció el hecho de


que el ritmo como capacidad coordinativa es
medible desde el punto de vista de la
efectividad de la ejecución en tenistas en etapas
avanzadas de desarrollo deportivo, dicha
efectividad tomará en cuenta el conteo de la
cantidad de pelotas que pasan sobre la red en el
peloteo en una unidad de tiempo (un minuto),
impactando de manera directa la efectividad en
el proceso de preparación del atleta tenista en
el entrenamiento.
Discusión

•  Es importante señalar que al establecer el


método de evaluación del ritmo, descrito en el
presente estudio, esta capacidad coordinativa
fue evaluada en el entrenamiento y no en
competición, ya que es dentro de la
competencia en donde el tenista podrá imponer
un determinado ritmo en el juego a través de un
aumento o disminución de la velocidad de
intercambio buscando desadaptar a su
oponente, o por el contrario buscando adaptarse
al componente competitivo del ritmo impuesto
por su rival.
Conclusiones

•  A través del análisis descriptivo se pudo


establecer que los valores de la capacidad
coordinativa de ritmo si fueron significativos, lo
cual indica que los tenistas de la muestra
mejoraron sus indicadores de esta capacidad en
específico a lo largo de los tres macrociclos que
duró la investigación.
Conclusiones
•  En el análisis de correlación se establece que el ritmo como parte
de las capacidades coordinativas presentó un fenómeno de
interrelación entre ellas, corroborando lo expuesto por Bariles
(2009) en relación a que todas las capacidades coordinativas
tienen su grado de participación en las acciones deportivas
que mas tarde el tenista realizará en la competición; puesto
que a lo largo de los tres macrociclos de que constó la
investigación la correlación del ritmo con el resto de las
capacidades fue incrementándose de manera paulatina;
reflejando como resultado de manera directa el efecto que el
entrenamiento que como proceso pedagógico ejerce sobre
el tenista, pues todos los elementos de preparación a los que es
sometido éste, reflejarán su grado de efectividad final en la
capacidad del atleta tenista de intercambiar (pelotear) con éxito a
lo largo de un partido de tenis; situación que coadyuvará a que el
componente técnico-táctico se lleve a cabo con mayor efectividad
dentro de la competencia.
Conclusiones

•  Se concluye que a través de la utilización del


método consistencia-tiempo como herramienta
para medir y controlar el ritmo se podrán
reajustar los contenidos de las cargas a lo
largo de la macroestructura, buscando
eficientar el proceso de entrenamiento en aras
de lograr mejores resultados deportivos.

También podría gustarte