Psicologia Comunitaria Listo
Psicologia Comunitaria Listo
Psicologia Comunitaria Listo
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Tema: Psicología
Comunitaria.
Participantes: Matriculas:
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
General: ............................................................................................................................. 4
Específicos: ........................................................................................................................ 4
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 16
INTRODUCCIÓN
La psicología es una disciplina tan diversa como antigua que nos ha ayudado a generar
muchas formas de comprender tanto nuestra conducta individual como las relaciones
interpersonales.
Una de las ramas de la psicología que está especialmente orientada hacia producir cambios
y transformaciones sociales desde la perspectiva de los propios actores es la psicología
comunitaria.
En este trabajo se explicara qué es, de dónde surge, cuáles son los principales objetivos y el
campo de acción de esta rama de la psicología.
3
OBJETIVOS
General:
Específicos:
4
CAPÍTULO I - PSICOLOGÍA COMUNITARIA
1.1 Concepto
Por esto la psicología comunitaria se relaciona estrechamente con los conceptos de poder,
autogestión y empoderamiento, y se inscribe en una corriente de transformación crítica que
supone que la sociedad es una construcción colectiva de las personas que la conforman, a
su vez influidas por esa construcción, susceptible de crítica y cambios (Montero, 2012)
5
El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC)
suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-
comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los
grupos de profesionales psicólogos de Centro y Sudamérica a finales de los años setenta, en
lo que comúnmente ha sido denominado Crisis de relevancia de la psicología social.
Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades
sociales hacen que se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural que no
exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social
de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas conceptuales que permiten
realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la
de Maritza Montero, quien
señala que la Psicología
Comunitaria es:
la rama de la psicología
cuyo objeto es el estudio de
los factores psicosociales
que permitan desarrollar,
fomentar y mantener el
control y poder que los
individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual
y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en
la estructura social.
Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación
funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de
comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por
las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:
6
'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o
grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre
sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva,
la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una
esfera superior en los procesos de organización social.
La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para
superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.
Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la psicología
comunitaria, lo que se expresa en los diversos que resultan los objetos de interés de
la disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos existen factores
psicosociales que favorecen o dificultan su logro.
7
CAPITULO II- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
En los Estados Unidos de América, la disciplina fue fundada por psicólogos que buscaban
superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud
mental.
La primera vez que se utilizó el término «psicología comunitaria» fue en 1965, en una
Conferencia de psicólogos que se hizo en Swampscott.
Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "Sentido
de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour
B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale.
Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por
Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos
en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y
'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar
los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un
intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus
dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional.
8
Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra
fundacional del enfoque de empoderamiento.
En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras la senda de la propuesta de Seymour Sarason,
se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del
Sentido de Comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Community Index).
Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole,
como las religiosas, políticas, grupos etarios, e incluso a organizaciones, como por ejemplo
los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan (la teoría) y David
Chavis (índice).
9
2.2 Herramientas Metodológicas
Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas
sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento compartido
multidisciplinar. En la tradición metodológica Latinoamericana se ha destacado la original
producción en torno a la Investigación-Acción; al elaborado desarrollo existente originada
en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas de Argyris y Schön se sumaron
al compromiso militante de los años 1970.
Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción participación) que fundó
la originalidad de la PC Latinoamericana. A partir de los años 1980 la crisis paradigmática
cuestionadora de los modelos "modernos" introdujo perspectivas críticas en temas de género
y cultura, que se sumaron a la trayectoria de crítica socioeconómica que ya era un patrimonio
de la PC.
Los psicólogos comunitarios que –basados en las ideas de Gergen, Shotter, y B. Pearce–
introdujeron los modelos construccionistas sociales (como Esther Wiesenfeld, Fernández
Cristieb, Saúl I. Fuks) se articularon con los aportes epistemológicos provenientes de las
Teorías de la Complejidad. Estas confluencias y articulaciones han dado a la PC
latinoamericana una identidad propia que presenta particularidades diferenciadas en el Sur
de América, en Centro y en el Caribe.
Encuesta
Entrevista
Historias de vida
Grupos focales
10
Talleres participativos.
Contextos Colaborativos.
2.4 Intervención
Animación Sociocultural
La intervención
11
Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida
de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver
con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.
Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad
concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus
interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder
(asimetrías).
Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al
diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades
compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria;
superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la
población.
Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y
posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos
(públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera
superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los
recursos.
12
equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de
pasar de la queja a la acción?
Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del
trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar
desarrollando un trabajo serio y con rigor.
De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la
oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia
intervenciones más efectivas.
Al ser la comunidad el espacio donde pueden producirse transformaciones sociales, son los
actores que conforman esa comunidad quienes tendrían que gestionar y producir esas
transformaciones: son ellos y ellas quienes experimentan día con día tanto los conflictos
como los acuerdos.
Pero esto muchas veces no ocurre, sino que frecuentemente se delega la responsabilidad y la
capacidad de generar soluciones a personas o grupos que son externos a las comunidades,
generalmente las instituciones o los agentes que se consideran expertos.
13
posteriormente se transformó en “empoderamiento” porque se trasladó el concepto
anglosajón “empowerment”.
El problema de este último es que significa literalmente “dotación de poder”, lo que nos lleva
a pensar erróneamente que un psicólogo o psicóloga comunitaria es quien “tiene el poder”, y
se encarga de “repartir” ese poder a las personas que no lo tienen.
Algunos ejemplos de los elementos a tomar en cuenta son son la ubicación geográfica, los
datos demográficos, las características socioculturales, la historia de la comunidad, las
actividades cotidianas, la educación, las características de las instituciones, los procesos de
salud y enfermedad, los recursos, los problemas y las necesidades, que se detectan mediante
diagnósticos participativos.
14
CONCLUSIÓN
Está claro que la psicología comunitaria, busca producir un cambio social y la reorganización
de las instituciones sociales.
El objetivo de la misma es introducir novedad en la salud mental de los individuos.
Algunos consideran que hacer un cambio social por parte de los psicólogos comunitarios
implica la relación con la política, ya que para el mismo se requiere disponer de recursos que
apoyen sus posiciones, y estar bajo el mandato del público.
La cuestión con la psicología comunitaria es, si realmente existen causas probadas para armar
programas preventivos exitosos, en este ámbito. Las evidencias comprueban que existen
reportes que lo sustentan.
Los psicólogos comunitarios sirven como consultores para profesionales de la salud mental,
maestros, ministros, y otro profesional comunitario. El futuro de la psicología comunitaria
muestra un tiempo brillante, es probable que en el futuro cada vez más sean diseñados
programas y puestos para los psicólogos comunitarios.
15
BIBLIOGRAFÍA
Montenegro, M., Rodríguez, A. & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante
los cambios en la sociedad contemporánea.
https:/psicologiaymente.com/social/psicologia-comunitaria.
16