MECO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

1

UNIDAD I INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN A LA RAMA DE LA CONSTRUCCIÓN

La palabra CONSTRUCCIÓN desde el punto de vista ingenieril tiene dos


significados, el primero define la acción de construir y el segundo
implica las obras ya finalizadas.

Al ingeniero civil le interesa la construcción desde ambos puntos de


vista. En el primer caso el ingeniero juega el papel de ejecutor y en
el segundo juega el papel desde el punto de vista del mantenimiento.
Hay que dejar claro que para el ingeniero civil las estructuras
construidas son inmóviles.

Independientemente del punto de vista que se tome, el ingeniero


participa en los siguientes tipos de obras: edificios, túneles,
tuberías de conducción, presas, aeropuertos, plantas de energía,
líneas férreas, puertos, puentes, caminos, plantas de tratamiento de
aguas, fábricas, etc.

1.2 IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

En todos los tipos de obras que se mencionaron en el párrafo anterior,


el ingeniero requiere del uso de equipos para poder construirlas. Pero
el uso del equipo esta ligado directamente al método constructivo que
se desea llevar, lo cual implica que para poder ejecutar una obra
determinada es conveniente conocer la ventaja de cada equipo de
construcción para concretizar una actividad.

Hay que señalar, además, que la compra de un equipo representa una


inversión importante para cualquier empresa constructora y se adquiere
con el fin de ejecutar un trabajo y al mismo tiempo que produzca una
utilidad. Para ello el dueño debe pagar el equipo, darle
mantenimiento, repararlo, pagar intereses, seguros, impuestos,
almacenamiento, combustibles, lubricantes, etc.

De todo lo anterior se desprende la importancia que tiene para el


ingeniero civil en su formación profesional estudiar la asignatura de
MÉTODOS Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN.

1.3 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN


2

La industria de la construcción tiene sus características propias que


la distinguen de los otros tipos de industrias. En Nicaragua no existe
información que permita conocer que tan grande ha sido o es la
industria de la construcción. Para tener una idea de lo importante de
este tipo de industria, tenemos que en los EE UU se gastan
aproximadamente 400 mil millones de dólares por año en solo nuevas
construcciones, lo que constituye del 6 al 12 % del producto interno
bruto. Se tiene que aproximadamente el 5 % de la fuerza de trabajo
industrial esta empleada en la industria de la construcción y un 15 %
esta directa o indirectamente involucrada con ella. Cuando se habla de
involucramiento indirecto se refiere a la producción, transportación y
distribución de equipos y materiales de construcción.

A pesar que la industria de la construcción es la actividad de


producción sencilla más grande en nuestra economía, tiene una baja
productividad cuando se le compara con otras industrias. Esto se debe
en parte a la naturaleza conservadora de la industria, lo que no es
típico para Nicaragua únicamente, sino que es una situación a nivel
mundial. Por ejemplo en los EE UU se gasta en investigación y
desarrollo de la construcción menos del 0.4% del valor de la obra. De
este porcentaje la mayor cantidad se gasta en el desarrollo de
materiales mejorados mientras que la productividad recibe muy poca
atención. Las otras industrias gastan aproximadamente 1.8% de las
ganancias anuales en investigación y desarrollo. En países como el
Japón y la Antigua Alemania Federal el gasto en investigación y
desarrollo en la construcción se tiene en un 2.5% aproximadamente.

Otra característica de la industria de la construcción es que los


proyectos son específicos para cada cliente, mientras que los métodos
estandarizados (Producción en masa) son muy comunes en las fábricas.
Esto implica que el control de calidad en estas fábricas se asegura
más fácilmente. Aunque podemos decir que la estandarización en la
construcción se puede dar de alguna manera al prefabricar algunos
elementos de un proyecto, más sin embargo esto es limitado ya que cada
proyecto cambia de ubicación así como del gusto del cliente. Los
productos elaborados en fábricas se producen en un solo lugar mientras
que cada proyecto de construcción tiene una única planta de
localización.

Otro elemento típico de la industria de la construcción es, que para


cada proyecto en específico se contrata al personal o sea no tienen un
contrato permanente con la empresa constructora, así como también no
tienen una ubicación fija de trabajo ya que cada proyecto tiene su
propia localización.
3

También en la industria de la construcción podemos hablar de


categorías de construcción:

a) Construcción de viviendas donde el constructor se contrata


directamente con el propietario. Este tipo de construcción es de tipo
casi permanente, aunque en su mayoría son obras de tipo pequeño e
individual, por lo que la demanda de equipo es poca.

b) Construcción de edificios no residenciales incluye proyecto


recreacionales, edificios públicos, comercio, religioso, etc. su
construcción no es muy abundante en el país por lo que la demanda de
equipo para estos proyectos también es baja.

c) Obras Civiles o de Ingeniería son aquellas estructuras diseñadas y


planeadas totalmente por Ingenieros. Este tipo de proyectos son
principalmente de carácter público y normalmente requieren de grandes
cantidades de tierra, rocas, asfalto y concreto. Dentro de ellos
podemos mencionar túneles, presas, aeropuertos, ferrocarriles,
puertos, caminos, plantas de tratamientos, etc. Debido a las
cantidades y características de estos proyectos el uso de equipo de
construcción se torna una necesidad para poder ejecutarlos.

d) Por último tenemos la construcción industrial que por su


especialidad se construyen por firmas especializadas entre este tipo
de proyectos tenemos refinerías de petróleo, fundidoras de acero,
plantas químicas, estaciones de generación eléctrica, etc. Por las
características de estos proyectos el uso de equipos de construcción
también es indispensable.

En Nicaragua las empresas existente cubren totalmente las categorías


(a) y (b) y de manera parcial los proyectos de categorías (c). En los
demás tipos de proyectos las empresas nacionales tienden a licitar
las obras en consorcio con firmas internacionales de capacidad
reconocida.

1.4 EL INGENIERO Y LA ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.

La economía de toda construcción se inicia desde su elaboración, ya


que aquí se definen claramente lo que se desea construir. La falta de
detalles (dibujos) y de especificaciones repercute posteriormente en
la ejecución de la obra.
4

En la fase de ejecución la economía en la construcción se ve desde el


punto de vista del dueño de la constructora, o sea que cualquier
economía que se logre beneficia directamente al ejecutor de la obra.
Esta economía se logra con una adecuada planificación y con la
selección de método más apropiado. Dentro del método tenemos que la
selección del equipo de construcción es fundamental. Por ejemplo
dependiendo del tipo de material que se tenga, la compactación de él
se puede lograr con diversos tipos de Compactadores, pero no todos
tienen el mismo rendimiento para alcanzar el grado de compactación que
se demanda en las especificaciones.

De todo lo señalado anteriormente de manera rápida, el Ingeniero tiene


un papel principal, ya que la economía de la obra depende básicamente
del nivel de conocimiento que este profesional tenga del proyecto ya
sea en la fase de diseño o de construcción.
5

UNIDAD 2. TÓPICOS FUNDAMENTALES EN INGENIERÍA.

2.1 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS

Es conveniente describir algunas de las propiedades de los materiales


ya que estas características afectan directamente el desempeño del
equipo de construcción. Por ejemplo, un cargador frontal de ruedas es
una buena elección para cargar material suelto, pero si el terreno es
difícil, puede no tener suficiente fuerza de ataque, en este caso, un
cargador de orugas es una mejor elección. El banco puede estar tan
compacto que sea necesario usar un tractor de orugas para desgarrar el
material y empujarlo con la hoja del cargador.

El material tiene tres propiedades de interés para el contratista


DENSIDAD, ABUNDAMIENTO Y ENJUTAMIENTO.

La densidad es el peso del material por unidad de volumen. Se puede


expresar en kilogramos por metro cúbico o libras por yarda cúbica.

Metro cúbico en el Banco (m3B) - 1 metro cúbico de material en su


estado natural.

Metro cúbico Suelto (m3S) - 1 metro cúbico de material fuera de su


estado natural.

Cuando se perturba el estado natural del material, esta abulta más.


Esta propiedad de ABULTAMIENTO o ABUNDAMIENTO es el aumento de volumen
después que se ha perturbado y se expresa como porcentaje del volumen
del banco. Por ejemplo si el abundamiento de una capa es del 20 %, un
metro cúbico de material en banco es igual a 1.20 m3 de material
suelto. es importante tomar en cuenta el abundamiento ya que
normalmente los contratos se pagan en metros cúbicos en el banco. El
factor de conversión entre el material suelto y el de banco se
determina con la siguiente relación

kg/m3B
FVS = ------
kg/m3S

Si se va a edificar o construir algo sobre un material de relleno debe


6

de cambiarse la densidad del material del estado en el banco a un


estado más compacto. La reducción de volumen a partir del volumen
medido en el banco se define como ENJUTAMIENTO.

2.2 COMPACTACION DE SUELOS

Cuando se compacta un material se reduce su volumen. Aunque los


materiales se compactan a diferentes valores según sea el tamaño de
sus partículas, contenido de humedad, presión ejercida, etc. el
ENJUTAMIENTO o contracción o factor de contracción se calcula
dividiendo la densidad en el banco por la densidad por metro cúbico
compactado.

kg/m3B
Contracción = ------
kg/m3C

El efecto de la compactación (mayor densidad) en el suelo se


manifiesta en una mayor estabilidad del material y al mismo tiempo le
permite soportar cargas más pesadas sin un exceso de asentamiento.

Los valores de abundamiento y contracción para un mismo tipo de suelo


varían dependiendo de las condiciones a que haya estado sometido, por
lo que siempre es conveniente hacer lo estudios necesarios para
conocerlos.
A continuación se da una tabla (2.1) donde se muestran algunos tipos
de suelos con coeficientes aproximados de abundamiento y enjutamiento.
SUELO COEFICIENTES

ABUNDAMIENTO ENJUTAMIENTO

Arena, Grava 1.07 1.17 0.93 0.87

Capa vegetal 1.11 1.20 0.90 0.84

Marga 1.15 1.60 0.85 0.65

Arcilla blanda 1.35 1.65 0.75 0.65

Arcilla dura 1.40 1.70 0.75 0.60

Roca muy partida 1.40 1.85 0.70 0.55

Roca mal partida 1.50 2.00 0.85 0.65

TABLA 2.1
7

EJEMPLO: Un contratista tiene una mototrailla con capacidad de 8.4 m3


para cargar y acarrear la capa superior de un suelo con un
abundamiento del 43 %. Se desean mover 765 m3B. Determine la diferencia
en metros cúbicos en el banco y metros cúbicos sueltos y calcule
cuantos ciclos son necesarios para mover el volumen antes señalado.

VS = VB(1 + % de abundamiento)
= 765(1 +0.43)
= 1094 m3S

 = 1094 - 765
= 329 m3
VS 1094
Número de ciclos = ------ = ---- = 130 ciclos
8.4 m3S 8.4

2.3 RESISTENCIA AL RODAMIENTO

Si se desea seleccionar el equipo para una obra ¿ cómo determinar si


sastiface los requisitos de la obra ? Por ejemplo, ¿ puede un cargador
de orugas sacar una carga de la excavación de un sótano si el terreno
está mojado ? ¿ Tiene la máquina la potencia necesaria ? Sino la
tiene, debe disminuir la carga, disminuir la pendiente o utilizar una
máquina más potente.

Una de las primeras consideraciones para seleccionar la máquina es la


POTENCIA necesaria para hacer el trabajo. La potencia necesaria es una
medida importante al considerar la máquina porque mide la potencia que
se necesita para vencer la resistencia total, la cual es la suma de la
RESISTENCIA AL RODAMIENTO Y LA RESISTENCIA DE LA PENDIENTE.

RT = RR + RP

Resistencia al rodamiento es la fuerza que se debe de vencer para


mover la máquina en el suelo horizontal. Las fuerzas más importantes
que intervienen en la resistencia al rodamiento son: FRICCIÓN INTERNA,
FLEXIÓN DEL NEUMÁTICO Y PENETRACION DEL NEUMÁTICO para equipo con
llantas de hule; para el equipo que se mueve sobre oruga la
resistencia varía además de la FRICCIÓN INTERNA con el TIPO Y
CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE DEL CAMINO.
La fricción interna es la resistencia de los componentes del árbol
motriz, desde el volante del motor hasta los mandos finales.

La flexión del neumático y su penetración están básicamente


8

relacionados con su presión de inflado. Si el camino está en buenas


condiciones, la máquina se puede mover con mayor facilidad. En los
caminos en mal estado los neumáticos se hunden en el terreno. Si la
presión de inflado disminuye en el caso del camino bueno se tiene
mayor dificultad de movimiento, pero donde la llanta bien inflada se
hunde, la menor presión aumentará la superficie de contacto
distribuyendo por tanto el mismo peso en mayor área, por lo que la
resistencia al rodamiento disminuye debido al menor hundimiento de la
llanta.
Lo anterior implica que es conveniente en el equipo con neumáticos,
que este se seleccione conociendo las condiciones en que trabajará.
También se concluye que vale la pena mantener en buenas condiciones la
superficie donde se movilizará el equipo.

No es posible dar valores precisos de la resistencia al rodamiento


para todo tipo de equipo y de superficie, pero existen algunos valores
razonables que se pueden tener como norma con fines de estimación
(TABLA 2.2)
NATURALEZA DEL TERRENO RESISTENCIA AL RODAMIENTO

ORUGAS NEUMÁTICOS A
BAJA PRESIÓN

1. Camino duro, estabilizado, pavimenta- 28 kg/t 20 kg/t


do, sin penetración bajo la acción de las
cargas. Humedecido y conservado.

2. Camino firme, uniforme, aplanado, a- 40 kg/t 33 kg/t


fectado ligeramente bajo la acción de las
cargas y regularmente conservado.

3. Camino de tierra, ondulado, que fle- 70 kg/t 50 kg/t


xiona bajo la acción de cargas lige- ras,
con poco mantenimiento, sin hu- medad.

4. Camino en tierra con surcos y roda- 90 kg/t 75 kg/t


das, mal conservado y sin ninguna es-
tabilización.

5. Camino lodoso, blando, fangoso, sin 110 kg/t 100 a 200 kg/t
mantenimiento.

TABLA 2.2
Ejemplo: Supongamos un tractor Caterpillar D7, sobre orugas, equipado
con cuchilla regulable, con peso de 18.5 toneladas, que ha de trabajar
sobre un suelo de tierra, ondulado, flexionable bajo la acción de
cargas ligeras, con poco mantenimiento, sin humedad. ¿ Cuál será la
fuerza tractiva necesaria para vencer la resistencia al rodamiento ?
9

De acuerdo a la naturaleza del terreno, Tabla 2.2, la resistencia al


rodamiento es de 70 kg/t; por lo que la resistencia total a vencer
será:

70 kg/t * 18.5 t = 1295 kg.

2.4 EFECTO DE LA PENDIENTE SOBRE EL ESFUERZO DE TRACCIÓN

La resistencia a la pendiente es la acción de la gravedad que se debe


de vencer al subir o bajar una pendiente. Cuando el vehículo se mueve
hacia arriba se requiere incrementar la tracción para mantener el
movimiento del vehículo. Si el vehículo se mueve hacia abajo,
disminuye la tracción total que se requiere para mantener el vehículo
en movimiento.

El gráfico 2.1 muestra esquematicamente la fuerza P necesaria para


vencer la pendiente

P = W * sen
Recordemos que la pendiente se expresa en porcentaje y es el resultado
de dividir la distancia que se sube (o baja) y la distancia horizontal
recorrida expresada en porcentaje

S = (h/d)*100

La tabla 2.3 resume alguno valores de P para distintas pendientes

De los datos listados en la tabla 2.3 podemos observar que se requiere


una tracción de aproximadamente 10 kg por cada 1 % de pendiente. El
valor dado es demandado al vehículo si este sube (pendiente positiva)
y le es entregado si baja (pendiente negativa).

PENDIENTE(%) ÁNGULO FUERZA P (Kg/t)

2 1º 08' 7" 20

4 2º 17' 4" 40

6 3º 26' 60

8 4º 34' 4" 80
10

10 5º42' 6" 99

15 8º 31' 8" 148

20 11º 18' 6" 196

25 14º 02' 2" 242

TABLA 2.3

Ejemplo: ¿ Cuál será la fuerza tractiva necesaria para vencer la


resistencia de una pendiente positiva del 15 %, si el peso del
tractor es de 18.5 t ?

De la tabla 2.3 tenemos que la resistencia en kg/t es de 148, por lo


que la fuerza tractiva necesaria será:

= 148 kg/t * 18.5 t = 2738 kg.

También la fuerza tractiva necesaria se puede calcular por medio de la


fórmula dada al inicio del presente inciso.

Una vez que se tiene calculada la resistencia total (RT), esta se


utiliza para conocer la potencia necesaria (PN), la cual se determina
multiplicando la resistencia total por el peso bruto (total) del
vehículo (PBV)

PN = RT * PBV

Si en los dos ejemplos anteriores determinamos para un tractor de 18.5


t. la resistencia total
RT = RR + RP
RT = 70 g/t + 148 Kg/t
RT = 218 Kg/t
PN = 218 Kg/t * 18.5 t = 4033 Kg
Otra forma de solución es sumando los resultados parciales obtenidos
originalmente

RR = 1295 Kg
RP = 2738 Kg
PN = RT = 4033 Kg

2.5 EFECTO DE LA ALTURA EN EL RENDIMIENTO DE LOS MOTORES DE


COMBUSTIÓN INTERNA
11

Los motores tradicionales de combustión interna funcionan combinando


el aíre (oxígeno) con el combustible. Para obtener la máxima
eficiencia del motor debe de existir una correcta relación entre la
cantidad de aíre y combustible. El aíre varía su densidad a medida que
la elevación sobre el nivel del mar se incrementa. Al no existir, con
la altura, la suficiente cantidad de aíre (oxígeno) el motor reduce su
potencia.

Debido a que no existe una variación perfecta de la densidad del aíre


a medida que se incrementa la altura, no es posible expresar dicha
variación con una fórmula matemática, más sin embargo, existe una
regla lo suficientemente precisa con fines prácticos que permite
conocer la pérdida de potencia en función de la altura

POR CADA 100 METROS DE ALTITUD, DISMINUIR EN 1 % LA POTENCIA AL NIVEL


DEL MAR

Lo anterior es válido para los motores convencionales de gasolina de


cuatro tiempo y los de diesel. Los motores actuales de tipo TURBO que
usan los equipos modernos no sufren esta pérdida de potencia hasta una
altura aproximada de los 2300 metros. De lo anterior se desprende que
este tipo de motores en Nicaragua no tendrían ningún problema, ya que
las alturas existentes en el país no sobrepasan el valor antes
mencionado.

2.6 EFECTO DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA SOBRE EL MOTOR DE


COMBUSTIÓN INTERNA

La presión varía con la altura y la temperatura por lo que este efecto


normalmente se considera al corregir los efectos de altura y
temperatura.

Normalmente cuando se prueban los motores de combustión interna se


hace a una temperatura de 16 ºC y elevación a nivel medio del mar. La
temperatura como la elevación, afecta la densidad del aíre y por lo
tanto la potencia del motor. Como en el caso anterior se dan ciertas
reglas que permiten conocer las pérdidas de potencia con fines
prácticos

A PARTIR DE LOS 16 ºC Y PARA ELEVACIONES DE CINCO EN CINCO GRADOS,


DEDUCIR 1% DE LA POTENCIA A NIVEL DEL MAR.

PARA DISMINUCIONES DE TEMPERATURA, A PARTIR DE LOS 16 ºC, POR CADA 5


12

ºC MENOS, AUMENTAR EN 1% LA POTENCIA A NIVEL DEL MAR.

En la tabla 2.4 se listan los porcentajes en función de la altitud y


temperatura del lugar que modifican la potencia del motor.

Altitud Temperatura ºC
(mt)
42º 32º 21º 15º 10º 4º -7º

0 95.4 97.1 99.1 100.0 100.8 101.8 103.9

305 92.0 93.7 95.5 96.4 97.4 98.4 100.3

915 85.5 87.2 88.8 89.6 90.5 91.4 93.3

1525 79.5 80.9 82.5 83.3 84.2 84.9 86.7

2135 73.8 75.2 76.7 77.5 78.2 79.0 80.6

2745 68.6 69.9 71.3 72.0 72.7 73.4 74.8

TABLA 4

Ejemplo : ¿ Cuál será la potencia efectiva de un tractor que trabaja a


2135 m. de altura y a una temperatura de 21 ºC?

De acuerdo a la tabla 4, el factor de influencia correctora es de


76.7%, por lo que, la potencia real será

F * 76.7
Pot. real = -------- = 0.767F
100

Resolviéndolo con el uso de las reglas prácticas tenemos:

1.- Por efecto de la altura,

2135
---- = 21.35%
100

2.- por efecto de la Temperatura,

21º - 16º = 5º, deberá descontarse el 1%

Por tanto, la potencia real será :


13

(100% - 1% - 21.35%) P = 0.777P

Valor que es muy próximo al que aparece en la tabla 4.

Conocida la potencia necesaria, el paso que sigue es conocer la


POTENCIA UTILIZABLE (PU). Este valor se encuentra en los Manuales de
Rendimiento que distribuyen las casas vendedoras de equipos.

Por ejemplo, del gráfico 2.2 se puede determinar la Potencia


Disponible, la velocidad de desplazamiento y la gamas de velocidades.
En el gráfico se muestran combinaciones para un tractor de orugas
(cadenas) con servotransmición. Cada velocidad de operación dará
cierta combinación de velocidad y fuerza de tiro. Viendo el gráfico se
puede determinar lo siguiente:

- Gamas de potencia disponible de 0 a 25 400 kg (0 a 56 000 lbs).


- Gamas de velocidad de 0 a 10.5 km/h (0 a 6.5 mph)

Suponiendo que la potencia necesaria es de 11 350 kg (D), este tractor


se desplaza con mayor eficiencia en la 1a. velocidad (E) a 2.2 km/h
(F).

En el caso de vehículos de ruedas, la potencia disponible se mide


entre el neumático y el suelo, y se le llama FUERZA DE TRACCIÓN EN LA
RUEDA. El gráfico 2.3 es una típica muestra de la fuerza de tracción
en la rueda VS. velocidad de una mototraílla.

La fuerza de tracción en la rueda se indica en el eje vertical, la


velocidad en el eje horizontal y el peso bruto del vehículo en la
parte superior del gráfico. Las líneas diagonales representan el
porcentaje de la resistencia total.

Ejemplo: ¿Cuál es la potencia disponible de un traílla con un peso


bruto del vehículo de 54 450 kg y una resistencia total del 8 % ?

Encuentre primero los 54 450 kg en la escala del peso bruto del


vehículo. Después continúe hacia abajo hasta el punto donde se unen la
línea del peso y la del 8 % de resistencia total (A). Continúe
horizontalmente hasta el punto de intersección con la curva de
velocidades (curva de lastre en los neumáticos)(B). Para encontrar la
potencia disponible, se mueve en la dirección horizontal al eje
vertical (C). Para encontrar la velocidad, se sigue hacia abajo al eje
de velocidad (D). En este ejemplo, la máquina tiene una potencia
disponible de 4 300 kg a una velocidad de 16 km/h en la 5a. velocidad.
14

La potencia necesaria permanece constante a cualquier altura y


temperatura, pero la potencia disponible se ve afectada, por lo que
hay que afectar esta potencia disponible con el factor calculado para
cada caso. Este dato de afectación también aparece en los manuales de
rendimiento de equipos.
2.7 EFECTO DEL COEFICIENTE DE TRACCIÓN SOBRE LA POTENCIA

Después de encontrar la potencia disponible, se debe de determinar el


porcentaje o POTENCIA UTILIZABLE. La potencia utilizable depende de
las condiciones del terreno. Estas condiciones o tracción determinan
cuanta de la potencia utilizable se puede transferir a la superficie.
El efecto de un tipo específico de superficie lo indica el COEFICIENTE
DE TRACCIÓN, LA RELACIÓN DE PESO Y POTENCIA UTILIZABLE EN LAS RUEDAS
IMPULSORAS.

Ejemplo: Si una máquina tiene un peso de 36 300 kg en las ruedas


impulsoras, y las ruedas comienzan a patinar cuando se les aplica 18
100 kg de tiro, el coeficiente de tracción de la superficie es de
0.5(36 300/18 000). Si la potencia excede los 18 000 kg, las ruedas
patinarán pero la máquina no se moverá.

En la tabla 2.5 se muestran algunos coeficientes de tracción típicos.

Conociendo el coeficiente de tracción y el peso de ruedas impulsoras,


se puede determinar la potencia utilizable con la siguiente fórmula:

PU = t * w
TIPO DE CAMINO COEFICIENTE DE EFICIENCIA A LA
TRACCIÓN

NEUMÁTICOS ORUGAS

Concreto 0.88-1.00 0.45

Arcilla seca 0.50-0.58 0.90

Arcilla mojada 0.40-0.49 0.70

Arena disgregada 0.20-0.35 0.30

Grava de cantera 0.60- 0.70 0.55

Tierra suelta 0.30-0.40 0.60

Tierra compacta 0.50-0.60 0.90

TABLA 2.5
15

PU : Potencia utilizable
t : Coeficiente de tracción
w : Peso en las ruedas impulsoras

Ejemplo: ¿Cuál es la potencia utilizable de un tractor de orugas de 22


700 kg en arcilla húmeda?

PU = 070 * 22 700 kg = 15 700 kg

UNIDAD 3 FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCION DEL EQUIPO DE


CONSTRUCION

3.1 INTRODUCCION

Como se indicó en la Unidad 1 la compra de un equipo es una inversión


importante para cualquier contratista y su adquisición es con el fin
de ejecutar un trabajo con utilidad. Lo anterior conlleva que es
necesario seleccionar el equipo más adecuado, ya que se puede decir
que el contratista no paga el equipo, sino que este debe de pagarse a
si mismo, produciendo su valor más la utilidad que desea el
contratista. Lo anterior permite concluir que no se debe de comprar un
equipo que no producirá más de lo que cuesta.

Se tiene que un buen porcentaje de empresarios de la construcción no


pueden poseer todos los equipos necesarios para una determinada obra,
ya que la inversión sería muy elevada o sea estaría por encima de la
capacidad económica de la empresa. Esto quiere decir que todo
contratista debe ser muy cuidadoso en la selección del equipo. Para
ello debe de considerar si realmente en los proyectos que ejecute
usará el equipo de forma que este pueda pagarse a si mismo y generar
utilidades.

3.2 IDENTIFICACION DEL EQUIPO DE CONSTRUCCION

Los equipos de construcción se pueden agrupar para su estudio de


diversas maneras. Es conveniente conocer la dos formas más comunes de
agruparlos. La primera es considerando el trabajo que realiza y la
segunda la operación del proyecto en que interviene. En el primer caso
una traílla o escrepa se clasificaría como un equipo que transporta
16

material suelto, o sea, corta, carga, acarrea y vacía dicho material


suelto. En el segundo caso se ubicaría en los equipos que trabajan en
operaciones de terracerías.

3.2.1 IDENTIFICACION FUNCIONAL DEL EQUIPO

En este caso el equipo se agrupa seleccionando primero las unidades


motrices, siendo las principales los motores de combustión interna, ya
sea de gasolina o diesel. Aunque también se tienen motores eléctricos
y muy raras veces se encuentran máquinas de vapor.

Seleccionado el equipo por su unidad motriz se pasa a la unidades de


tracción. Esto se refiere a la transformación de la energía entregada
por la unidades de potencia, en fuerza de trabajo. Un ejemplo de ello
es el montaje del equipo en orugas o neumáticos para unidades
autopropulsadas. En el otro caso pueden ser cables o bandas en equipos
estacionarios.

Luego tendríamos las excavadoras, equipos de acarreo y otros equipos


para el manejo de materiales, junto con otros equipos para su
procesamiento.

En el grupo de excavadoras tenemos diversos tipos de tractores,


motoconformadoras, dragas, cortadoras de trinchera, etc.

En el equipo de acarreo podemos mencionar transportador de bandas,


camiones de volteo, etc.

En el último grupo podemos mencionar cribas, trituradoras, y para el


procesamiento tolvas, dosificadoras, plantas mezcladoras de asfalto,
etc.

Existen otros tipos de equipos como son los usados para instalar en el
terreno elementos de construcción como los hincadores de pilotes, o
equipos para colocar los materiales ya procesados como las máquinas
pavimentadora de asfalto.

3.2.2 IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DEL EQUIPO

Esta clasificación se basa en los trabajos de construcción en que el


equipo ha de utilizarse. En este caso se puede llegar a pensar que el
equipo puede solamente utilizarse en esa actividad. Por ejemplo, un
cargador frontal puede utilizarse en terracería pero también se le
puede dar uso en una planta productora de agregados.
17

En general, en este caso, podemos agrupar el equipo de la siguiente


manera:

1. Compresores y bombas de aíre y fluidos.


2. Excavadoras y equipo para movimiento de tierra, para desplazar
material.
3. Cortadoras de trincheras, dragas y equipos para perforación de
túneles.
4. Equipo de transporte y arrastre para mover el material suelto
en su estado natural o procesado.

3.3 FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO

Existen diversos factores que influyen en la selección del equipo para


construcción, pero cualquiera que sea el equipo seleccionado se debe
de revisar la potencia que este tiene para ejecutar el trabajo tal
como señaló en la segunda unidad.

Los principales factores para la selección primaria del equipo son:

- Tipo estándar del equipo


- Equipos Especiales
- Vida económica del equipo de construcción.
- El costo de ser propietario y operar el equipo de
construcción.

3.3.1 TIPO ESTÁNDAR DEL EQUIPO

Hay dos maneras para determinar si el equipo se considera estándar. La


primera está en función del tiempo de trabajo que el contratista le
dará al equipo. La segunda está en función del número de unidades
fabricadas y su disponibilidad a los posibles compradores.

Lo anterior permite que la entrega de la máquina sea lo más


rápidamente posible, así como también, que dicha maquinaria se emplee
en más de una obra de manera económica. Otra ventaja del equipo
estándar es que los repuestos se pueden obtener más rápida y
económicamente; además, este tipo de equipo se puede vender más
fácilmente a un precio favorable.

3.3.2 EQUIPOS ESPECIALES

La definición de equipo especial es la del equipo que se fabrica


18

especialmente para ser empleado en una sola obra o para un tipo de


operación especial. De aquí se desprende que este equipo puede no ser
adecuado o económico en otro tipo de obra. Su selección se debe
justificar económicamente hablando con el costo del proyecto donde se
utilizará.

Las ventajas señaladas para el equipo estándar en cuanto a costo,


usos, repuestos y valor de recuperación no se tienen en este caso.

3.4 VIDA ECONÓMICA DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN

Un factor de gran importancia para la selección del equipo de


construcción es su vida económica. En este caso se tienen dos
conceptos que se deben de conocer:

1. Vida útil
2. Vida económica

3.4.1 VIDA ÚTIL DE LA MAQUINARIA


Toda máquina, tanto durante los tiempos de su utilización, como
durante los períodos en que se encuentra ociosa, sus diversas partes y
mecanismos van sufriendo desgastes y deméritos, por lo que con cierta
frecuencia más o menos determinada y predecible, dentro de ciertas
limitaciones, las diversas partes de las máquinas deben ser reparadas
o cambiadas para que la misma esté constantemente habilitada para
trabajar y producir con eficiencia y economía. Sin embargo, en el
trascurso del tiempo, toda máquina llega a encontrarse en un estado
tal de desgaste y deterioro, que su posesión y trabajo en vez de
constituir un bien de producción, significa una carga para su
propietario, lo cual ocurre cuando los gastos que se requieren para
que la máquina produzca, exceden los rendimientos económicos obtenidos
con la misma; en otras palabras que la posesión y operación de tal
máquina reportan pérdidas económicas y/o riesgos irracionales.

La vida útil de una máquina depende de múltiples y complejos factores,


como pueden ser: fallas de fabricación, falta de protección contra los
agentes atmosféricos, desgastes debido al uso normal, manejo de
diferentes operadores e irresponsabilidad de los mismos, descuidos
técnicos, etc.

3.4.2 VIDA ECONÓMICA DEL EQUIPO

Por vida económica de una máquina, se entiende como el período de


tiempo durante el cual, puede esta operar en forma eficiente,
19

realizando un trabajo económico, satisfactorio y oportuno, siempre y


cuando la máquina sea correctamente conservada y mantenida.

Se mencionó anteriormente que toda máquina a partir del momento en que


empieza a ser utilizada, en las labores de construcción, va sufriendo
un constante deterioro, por lo que para conservarla y mantenerla en
condiciones de satisfactorio funcionamiento, requiere de constante
erogaciones y gastos derivados de la operación y mantenimiento de la
misma. A medida que aumenta la vida y el uso de la máquina, la
productividad de la misma tiende a disminuir y sus costos de operación
van en constante aumento como consecuencia de los gastos cada vez
mayores de su conservación y mantenimiento; así como porque las
averías cada vez más frecuentes que la misma sufre, van aumentando
los tiempos muertos o improductivos de la máquina, reduciendo por
tanto su disponibilidad, llegando incluso la suspensión de la máquina
a afectar la productividad de otras máquinas que se encuentran
trabajando conjugadamente con la misma en la ejecución de cierto
trabajo.

De la observación de REGISTROS CUIDADOSOS Y DETALLADOS de los costos


de operación y mantenimiento de una máquina, fácilmente se determinará
que, después de un cierto período de uso, los costos por hora de
operación de la misma, en lo futuro, serán mayores que el promedio de
los costos obtenido durante sus operaciones anteriores, la máquina
habrá llegado al fin de su período de vida económica, a partir del
cual su operación resultaría antieconómica.

Al finalizar el período de vida económica de una máquina, solamente


presentarse cualquiera de los tres casos siguientes:

1) Que por su estado de deterioro, la máquina deba ser definitivamente


desechada, debiéndose vender para obtener algún rescate por la misma
(la máquina siempre tendrá valor de rescate), por ínfimo que este
pueda ser.

2) Que por el cuidado y forma de operación, la máquina se encuentre en


condiciones aceptables y capaz de continuar trabajando, aunque sujeta
a ciertas limitaciones, especialmente en lo que respecta a su
eficiencia, potencia, y por tanto, productividad y operación
económica; por lo que indudablemente se encontrará en condiciones
desventajosas con respecto al equipo de los competidores, además de
correr con los riesgos de averías súbitas y el efecto que esto
ocasionaría en el trabajo en que se encuentra.
20

3) Que por razones de orden presupuestal o financiero, el poseedor de


la máquina, independientemente del estado de la misma, se encuentre en
la imposibilidad de sustituirla, por lo que aún a costo de sus
utilidades se vea en la necesidad de continuar empleando la máquina
"obsoleta" en las operaciones de construcción. De proceder así, se
estará "alargando" la vida útil de la máquina más del término de su
vida económica.

En síntesis, las definiciones que giran en torno a la llamada vida


económica de las máquinas señalan que es un período durante el cual se
deben de obtener los máximos beneficios durante su operación, pues el
equipo puede continuar trabajando por más tiempo, pero las utilidades
tenderán a disminuir. A este nuevo plazo se le conoce como vida útil,
de modo que la fecha de terminación de la vida económica puede ser
elástica en función de la política de ganancia que fije el dueño.

3.4.3 CRITERIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA ECONÓMICA.

Huelga mencionar que existen numerosos criterios fundados en


especulaciones más o menos sólidas destinadas a la determinación de la
vida económica (vida efectiva) de una máquina. El criterio de
determinación más empleado es el estadístico, siendo en nuestro medio
las estadísticas norteamericanas las mas comúnmente aceptadas, debido
fundamentalmente a que la mayoría de la maquinaria disponible en
nuestro mercado es producida en el vecino país; más no debemos olvidar
que en toda la América Latina, se presentan factores de orden
económico, social y cultural, que influyen profundamente en la
eficiencia, número y economía de los trabajos de construcción en
general, condiciones que originan muchas veces, que los constructores
tengan que seguir el criterio establecido en el punto 3 el inciso
anterior.

En la Tabla 3.1 presentamos ejemplos de vida económica, en años y


horas de algunos de los equipos más usuales de la industria de la
construcción.

Se entiende que una máquina ya es económicamente obsoleta, cuando ha


alcanzado el término de su vida económica, quedando además totalmente
amortizada la inversión del capital empleado en su adquisición. Sin
embargo, el concepto de obsolescencia es
relativo, ya que puede suceder que mientras para un constructor cierto
equipo resulta obsoleto, para otro, en distintas condiciones
financieras, de trabajo, etc., no lo es.
21

DESCRIPCIÓN DE EQUIPO VIDA ECONÓMICA

En años en horas

bombas autocebantes 3 3600

camiones volteo 5 10 000

compresoras rotatorias 5 6 000

excavadoras(dragas y palas) 5 10 000

mezcladoras de concreto:
3 1/2 S 2 3 200
6 S 2.5 4 000
11 S 2.5 4 000
16 S 3 4 800

motoconformadoras motor diesel 5 10000

motoescrepas 5 10000

perforadoras neumáticas:
de mano 3 3 600
de columna 4 4 800
montadas sobre ruedas 5 8 000
montadas sobre orugas 5 8 000

pisones neumáticos 3 3 600

plantas eléctricas 7 11 200

plantas trituradoras portátiles 5 8 000

rodillos pata de cabra 4 8 000

rodillos lisos (aplanadoras) 7 14 000

tractores de oruga 5 10 000

palas cargadoras 5 10 000

vibradores de gasolina 3 4 800

malacates de gasolina 3 4 800

TABLA 3.1

3.5.1 VALOR DE RESCATE.


22

Se entiende por valor de rescate a una máquina el valor comercial que


tiene la misma al final de su vida económica.

Toda máquina usada, aún en el caso de que sólo amerite considerársele


como chatarra, siempre tiene un cierto valor de rescate.

Se acostumbra considerar el valor de rescate, como un porcentaje del


precio de adquisición de la máquina, que puede variar entre 5% y 20% ;
como regla general se usa un 10%.

Para efectos de obtención del costo-horario de operación de una


máquina, existe también el criterio de considerar que, al finalizar el
período de su vida económica, el equipo está totalmente depreciado,
considerándose entonces nulo su valor de rescate.

3.5.2 COSTO HORARIO DE OPERACIÓN DE MAQUINA.

La práctica de muchos años ha enseñado la conveniencia de estructurar


todos los análisis de costos sobre la base del costo de operación por
hora de las máquinas y demás elementos que concurren a la ejecución de
un trabajo, ya que a su vez los rendimientos de las máquinas y de los
restantes elementos, siempre conviene expresarlos en función de cada
hora de trabajo.

El costo horario por equipo es el que se deriva del uso correcto de


las máquinas adecuadas y necesarias para la ejecución de los conceptos
de trabajo conforme a lo estipulado en las especificaciones y en el
contrato. Se integra mediante los siguientes cargos:

- Cargos fijos
- Cargos por consumo
- Cargos de operación

calculados por hora efectiva de trabajo, y en su caso por el "cargo de


transporte".

3.5.3 CARGOS FIJOS

Son los que se derivan de los correspondientes a:

a) Cargo por depreciación


b) Cargo por inversión
c) Cargo por seguro
23

d) Cargo por almacenaje


e) Cargos por mantenimiento mayor y menor

a) Cargo por Depreciación

Es el que resulta por la disminución en el valor original de la


maquinaria, como consecuencia de su uso durante el tiempo de su vida
económica. Existen muchas formas para valorar este concepto, pero el
más simple es el sistema lineal, es decir que la maquinaria se
deprecia la misma cantidad por unidad de tiempo.

Se representa por la siguiente ecuación:

Va - Vr
D = -------
Ve

En donde:

D: depreciación por hora efectiva de trabajo


Va: representa el valor inicial de la máquina considerándose como tal
el precio comercial de adquisición de la máquina nueva en el
mercado nacional, descontándose el valor de las llantas en su
caso.
Vr: representa el valor de rescate de la máquina.
Ve: representa la vida económica de la máquina expresada en horas de
trabajo.

b) Cargo por Inversión

Cualquier organización, para comprar una máquina, adquiere los fondos


necesarios en los bancos o mercados de capitales, pagando por ello los
intereses correspondientes; o bien, si el empresario dispone de fondos
suficientes de capital propio, hace la inversión directamente,
esperando que la máquina reditúe en cualquier momento en proporción
con la inversión no amortizada hasta ese momento. Es síntesis podemos
decir que el "cargo por inversión" es el cargo equivalente a los
intereses correspondientes al capital invertido en maquinaria.

Está representado por la ecuación :

Va + Vr
I = ---------- i
24

2 Ha

En donde:

I : cargo por inversión por hora efectiva de trabajo.


Va : valor inicial de la máquina.
Vr : valor de la rescate de la máquina.
Ha : número de horas efectivas que el equipo trabaja durante el año.
i : tasa de intereses anuales en vigor.

Podemos decir, que la tasa de interés (i) varía en función de las


políticas económicas vigentes.

c) Cargo por Seguros

Se entiende como "cargo por seguros" el necesario para cubrir los


riesgos a que está sujeta la maquinaria de construcción durante su
vida económica, por accidentes que sufra. Este cargo existe tanto en
el caso de que la maquinaria se asegure con una Compañía de Seguros,
como en el caso de que la empresa constructora decida hacer frente,
con sus propios recursos, a los posibles riesgos (autoaseguramiento),
de la maquinaria.

Este cargo está representado por :

Va + Vr
S = ------------- s
2Ha

En la presente ecuación:

S : cargo por seguros por hora efectiva de trabajo.


Va : valor inicial de la máquina.
Vr : valor de rescate de la máquina.
Ha : número de horas efectivas que el equipo trabaja durante el año.
s : prima anual promedio, expresada en por ciento anual del valor de
la máquina (varía entre 2% y 4%).

c) Cargo por almacenaje.

Es el cargo derivado de las erogaciones para cubrir la guarda y


vigilancia de la maquinaria durante los períodos de su vida económica
considerados como inactivos.
25

Incluye todos los gastos que se realizan por este motivo, como son: La
renta y mantenimiento de las bodegas o patios de guarda y la
vigilancia necesaria para la maquinaria.

Este cargo está representado por la ecuación:

A = KD

En donde:

A : representa el cargo por almacenaje por hora efectiva de trabajo.


K : representa un coeficiente calculado en relación con las rentas de
los locales necesarios para guardar la maquinaria, las que a su
vez estarán en función de las dimensiones de los mismos, de los
salarios del personal de vigilancia, del tiempo de guarda
considerado, o en base a experiencias anteriores. Este
coeficiente "K" es muy variable y dependiente del equipo de que
se trate; varía entre 0.05 y 0.10 aproximadamente.
D : representa la depreciación de la máquina calculada en el inciso
(a).

d) Cargos por mantenimiento.

Son los originados por todas las erogaciones necesarias para conservar
la maquinaria en buenas condiciones, a efecto de que trabaje con
rendimiento normal durante su vida económica. Se divide en mayor y
menor. En el mantenimiento mayor se consideran todas las erogaciones
necesarias para efectuar reparaciones a la maquinaria en talleres
especializados, o aquellas que puedan realizarse en el campo,
empleando personal especialista y que se requiera retirar la
maquinaria de los frentes de trabajo por un tiempo considerable.
Incluye: mano de obra, repuestos y renovaciones de partes de la
maquinaria, así como otros materiales necesarios. En el mantenimiento
menor se consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar los
ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se
efectúen en las propias obras; así como los cambios de líquidos
hidráulicos, aceites de transmisión, filtros, grasas y estopas.
Incluye el personal y equipo auxiliar que realizan estas operaciones
de mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean
necesarios.

Esta representada por:


26

M = QD

En la presente ecuación:

M : cargo por mantenimiento mayor y menor por hora efectiva de


trabajo.
Q : representa un coeficiente que incluye tanto el mantenimiento
mayor como el menor. Se calculará con base en experiencias
estadísticas; varía para cada tipo de máquina y las distintas
características del trabajo.
D : representa la depreciación de la máquina calculada en el inciso
(a).

En la tabla 3.2, se representa una relación de valores del coeficiente


"Q" para diferentes tipos de maquinaria y equipo considerando
depreciación lineal de los mismos.

3.5.4 CARGOS POR CONSUMOS.

Las máquinas empleadas en la construcción de las obras, generalmente


son accionadas por motores de combustión interna, bien sean de
gasolina o diesel. Para que las máquinas puedan operar se requiere de
un constante abastecimiento de los combustibles y lubricantes
consumidos por las mismas.

Sabido es que el consumo de combustible de una máquina de combustible


interna es proporcional a la potencia desarrollada por la misma, la
que generalmente siempre opera desarrollando solamente una fracción de
su nominal total, por ejemplo, un camión requerirá del máximo de su
potencia nominal únicamente cuando se esté acelerando, pero una vez
lograda su velocidad de régimen o de trabajo, solo requerirá de una
fracción de la potencia nominal de su motor. De igual forma, toda
máquina al operar en condiciones normales, solamente, en promedio,
necesita de un porcentaje de su potencia nominal total, lo cual se
expresa aplicando a la potencia nominal, máxima o intermitente, un
coeficiente llamado "factor de operación", el cual varía entre 50% y
90% con respecto a la potencia nominal máxima o intermitente.

La altura con respecto al nivel del mar, las variaciones de


temperatura y las diversas condiciones climáticas, ejercen
27

"COSTO DE LAS REPARACIONES DE DIFERENTES TIPOS DE MAQUINARIA Y


EQUIPO, EXPRESADOS EN PORCIENTO DE LOS COSTO DE DEPRECIACIÓN
LINEAL DE LOS MISMOS".
100% Aplanadoras, arados, bombas de alta presión, de pistón
Q = 1.0 o de sumidero, botes para concreto, calderas, equipo
marino, escarificadores, escrepas, grúas de patas
fijas, maquinaria para trabajar madera, moldes de
acero, motoconformadoras pequeñas, motores de
combustión interna y eléctricos, palas mecánicas,
retroexcavadoras, rodillos "pata de cabra", sierras
para madera, soldadores de acetileno, tolvas para
concreto, tractores con y sin cuchilla,
transportadores portátiles.
80% Agitadores para concreto, automóviles, bombas para
Q = 0.8 concreto con motor de gasolina, bombas centrífugas,
botes de almeja, camiones de volteo, compresores,
dosificadoras, dragas de arrastre. equipo bituminoso
(exceptuando estufas), gatos hidráulicos, malacates
eléctricos y de vapor, martinetes para clavar pilotes,
mezcladoras de concreto de 1.5 m3 o mayores,
mezcladoras montadas en camión, mezcladoras de mortero
de 400 litros, motoconformadoras, pavimentadoras,
plantas trituradoras y clasificadoras pequeñas,
repartidoras de piedra triturada, soldadoras con motor
de gasolina, tolvas para agregados, transportadores
estacionarios, vagonetas a volteo, vibradores de
concreto, zanjadoras.
60% Aguzadoras, camiones (exceptuando los de volteo),
Q - 0.6 cañones neumáticos para concreto, cargadoras de
cangilones, elevadores de cangilones, grúas móviles,
malacates de gasolina, mezcladoras de concreto tamaño
mediano, mezcladoras pequeñas para mortero,
perforadora neumática, plantas de concreto,
quebradoras, remolques, rodillos, excepto los "pata de
cabra".
40% Herramienta eléctrica de mano, herramienta neumática,
Q = 0.4 mezcladoras pequeñas para concreto, tubería.

influencias adversas sobre el consumo de combustible en las máquinas


de combustión interna, ya que disminuyen la potencia del motor, pero
28

esta disminución se considera involucrada, para efecto de cálculo, en


el factor de operación.

Los cargos por consumo son los que se derivan del las erogaciones que
resulten por el uso de:

a) combustibles
b) otras fuentes de energía
c) lubricantes
d) llantas

a) Cargos por Consumo de Combustible

Es el derivado de todas las erogaciones originadas por los consumos de


gasolina o diesel para que los motores produzcan energía que utilizan
al desarrollar trabajo.

Está representado por:

E = ePc
donde:

E: Cargo por consumo de combustibles, por hora efectiva de trabajo.


e: Representa la cantidad de combustible necesaria, por hora
efectiva de trabajo, para alimentar los motores de las máquinas a
fin de que desarrollen su trabajo dentro de las condiciones
medias de operación de las mismas. Se determina en función de la
potencia del motor, del factor de operación de la máquina y de un
coeficiente determinado por la experiencia, que variará de
acuerdo con el combustible que se utilice.
Pc: Representa el precio del combustible que consume la máquina.

Para maquinaria de construcción dotada de motores de combustión


interna, por procedimientos esencialmente estadísticos, se ha
determinado que tienen los siguientes consumos promedios de
combustible, por cada hora de operación y referidos al nivel del mar:

Motores de gasolina: 0.24 lt. por hp op./hr.


Motores diesel: 0.20 lt. por hp op./hr.

Refiriéndose tales consumos a la potencia efectivamente desarrollada


como promedio horario por los motores, lo que significa que para
calcular los consumos reales de los mismos, deberá multiplicarse el
factor de consumo correspondiente arriba señalado, por la potencia de
29

operación (hp op.). Así por ejemplo, una máquina de motor diesel de
100 hp, cuyo factor de operación sea de 0.70 (promedio), tendrá un
consumo de combustible de:

0.20 lt * 100 hp * 0.70 = 14.0 lt/hr

b) Cargo por Consumo de Otras Fuentes de Energía

Cuando se utilicen otras fuentes de energía diferentes de los


combustibles señalados en el inciso anterior, la determinación del
cargo por la energía que se consuma requerirá un estudio especial en
cada caso.

Hacemos mención únicamente de estos consumos, por no disponer aún de


datos estadísticos que nos permitan valorar el cargo correspondiente a
ellos, por estar originados por adelantos técnicos aún en proceso
experimental.

c) Cargo por Consumo de Lubricantes

Es el derivado de las erogaciones originadas por los consumos y


cambios periódicos de aceites; incluye las erogaciones necesarias para
suministrarlos en la máquina.

Este cargo está representado por:


L = aPe

donde:

L: representa el cargo por consumo de lubricantes por hora efectiva


de trabajo.
a: representa la cantidad de aceites necesarias por hora efectiva de
trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación. Está
determinada por la capacidad de los recipientes, los tiempos
entre los cambios sucesivos de aceites, la potencia del motor, el
factor de operación de la máquina y un coeficiente determinado
por la experiencia.
Pe: representa el precio de los aceites, que consumen las máquinas.

Los consumos de aceite, incluyendo los cambios periódicos del mismo,


se pueden determinar a partir de las siguientes fórmulas obtenidas por
medio de observaciones estadísticas:

Para máquinas con potencia igual o menor a 100 hp


30

a = C/t + 0.0030 * hp op.

Para maquinas con potencia mayor a 100 hp


a = C/t + 0.0035 * hp op.

donde:

a: cantidad de aceite necesaria por hora efectiva de trabajo, en


litros.
C: capacidad del cárter en litros.
t: números de horas trascurridas entre dos cambios de aceite
(generalmente t = 100 hr. Cuando abunda el polvo, t = 70 hr)
hp op.: potencia de operación (potencia por el factor de
operación).

d) Cargo por Consumo de Llantas

Las llantas del equipo de construcción, al igual que el propio equipo,


sufren demérito derivado del uso de las mismas, por los que es
necesario, además de repararlas periódicamente, reemplazarlas cuando
han llegado al fin del período de vida económica.

La vida económica de las llantas varía en función de las condiciones


de uso a que sean sometidas, del cuidado y mantenimiento que se les
imparta, de las cargas a que operen y de las condiciones de la
superficies de rodamiento de los caminos en que trabajen.

Para llantas de equipos de construcción, que generalmente trabajan en


caminos que presentan condiciones muy severas y adversas, resulta
práctico expresar su vida económica en horas de trabajo.

Se considerará este cargo solo para aquella maquinaria en la cual, al


calcular su depreciación, se haya reducido el valor de las llantas del
valor inicial de las misma.

Este cargo está representado por:

V11
L1 = ---
Hv

donde:
31

L1: representa el cargo por consumo de llantas, por hora efectiva de


trabajo.
V11: representa el valor de adquisición de las llantas, considerando
el precio para llantas nuevas de las características indicadas
por el fabricante de la máquina.
Hv: representa las horas de vida económica de las llantas tomando en
cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas. se
determina de acuerdo a la experiencia, considerando los factores
siguientes: velocidades máximas de trabajo, condiciones relativas
al camino en que transiten, tales como pendientes, curvatura,
rodamiento; posición en la máquina, cargas que soporten y climas
en que se operen.

Estudios estadísticos sobre la observación de equipo de construcción


pesada en presas, carreteras, canteras y minas, han establecido que la
vida económica aproximada de una llanta es del orden de 80 000 km o 5
000 horas de operación normal. Pero, por otra parte, solamente en
condiciones de obra muy excepcionalmente se presentan los factores más
favorables a la vida óptima de las llantas, razón por la que, para
determinar la vida económica real, es necesario introducir los
factores indicados en la tabla 3.3, los que están en función de las
condiciones que priven en las obras.

FACTORES PARA DETERMINAR LA VIDA ECONÓMICA DE LAS LLANTAS.


CONDICIONES FACTOR

1. DE MANTENIMIENTO
Excelentes................................... 1.00
Medias ................................... 0.90
Deficientes.................................. 0.70

2. VELOCIDAD DE TRÁNSITO: (MÁXIMA).


16 KM. por hora.............................. 1.00
32 KM. por hora.............................. 0.80
48 KM. por hora.............................. 0.60

3. CONDICIONES DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO:

Tierra suave sin roca........................ 1.00


Tierra suave incluyendo roca................. 0.90
32

Caminos bien conservados con superficie de


grava compactada............................. 0.70
Caminos mal conservados con superficie de
grava compactada............................. 0.70

4. POSICIÓN DE LAS LLANTAS:

En los puntos traseros....................... 1.00


En los ejes delanteros....................... 0.90
En el eje de tracción
Vehículos de descarga trasera........... 0.80
Vehículos de descarga de fondo.......... 0.70
Motoescrepas y similares................ 0.60

5. CARGAS DE OPERACIÓN:

Dentro del límite especificado por los


fabricantes.................................. 1.00
Con 20% de sobrecarga........................ 0.80
Con 40% de sobrecarga........................ 0.50

6. DENSIDAD Y GRADO DE CURVAS EN EL CAMPO:

No existen.................................. 1.00
Condiciones medias.......................... 0.90
Condiciones severas......................... 0.80

7. PENDIENTES DE LOS CAMINOS:

(Aplicable a las llantas del eje tractor)


A nivel..................................... 1.00
6% como máximo.............................. 0.90
10% como máximo............................. 0.80
15% como máximo............................. 0.70

8. OTRAS CONDICIONES DIVERSAS:

Inexistentes................................ 1.00
Medias...................................... 0.90
Adversas.................................... 0.80

TABLA 3.3
33

En la práctica de la ejecución de las obras, se presentan múltiples


condiciones adversas como por ejemplo: Que en ciertos tramos de los
caminos abunden piedras cobre la superficie de rodamiento, que por las
condiciones meteorológicas los caminos sufran notorio demérito sin que
ello amerite la suspensión de los trabajos, etc. Para cada caso
específico se deberán estudiar cuidadosamente las condiciones de las
obras, para poder aplicar en forma justa y racional los factores
consignados en la tabla 3.4.

En base a todo lo antes expuesto, se adjunta la tabla 3.4, en la que


se consignan tabularmente los valores de los diversos factores (Tabla
3.3), aplicados para cada tipo de maquinaria de construcción, así como
la vida económica calculada para las llantas de la misma. En el
subrenglón superior correspondiente a cada tipo de maquinaria, se
consignan los valores correspondientes a condiciones normales, en
tanto que en el subrenglón inferior, se consignan los valores
correspondientes a condiciones adversas. Las vidas económicas se
obtuvieron multiplicando la vida óptima de las llantas, considerada
del orden de 5,000 horas, por el factor total resultante de
multiplicar entre sí, todos y cada uno de los factores individuales
correspondientes a cada una de las condiciones concurrentes. Así por
ejemplo: las horas de vida económica de las llantas de un camión
pesado de acarreo de terracerías, para las condiciones normales, es el
producto de:

Hv = 1.0 x 0.90 x 0.80 x 0.95 x 1.0 x 0.85 x 1.0


= 58.14% x 5000 hr.

Hv = 2900 hrs., valor que esta consignado en la última columna de la


tabla 3.4.

3.5.5 CARGOS POR OPERACIÓN.

Es el que se deriva de las erogaciones que hace el contratista por


concepto del pago de salarios del personal encargado de la operación
de la máquina, por hora efectiva de la misma.

Este cargo está representado por:

St
O = -------
H
34

TABLA 3.4

FACTORES DE CONSERVACIÓN DE LAS LLANTAS DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y


VIDA
ECONÓMICA DE LAS MISMAS

CONDICIÓN: 1 2 3 4 5 6-7 8 FACTOR


VIDA
TOTAL
ECONÓMICA

CAMIONES DE 1.0 0.85 0.90 0.95 1.0 0.90 1.0


65.407 3270 (*)
CARRETERA 0.9 0.90 0.80 0.95 1.0 0.70 0.90
38.783 1940 (*)

CAMIONES PESADOS 1.0 0.90 0.80 0.95 1.0 0.85 1.0 58.14
2900
DE TERRACERIAS 0.9 1.00 0.70 0.95 1.0 0.70 0.90
37.706 1900

ESCREPAS Y 1.0 1.00 0.80 0.75 1.0 0.85 1.0 51.0


2550
MOTOESCREPAS 0.9 1.00 0.70 0.75 1.0 0.70 1.0 33.07
1650

MOTO 1.0 1.00 0.80 0.90 1.0 0.85 1.0 61.20


3060
CONFORMADORAS 0.9 1.00 0.80 0.90 1.0 0.70 1.0 45.36
2270

PALAS 1.0 1.00 0.80 0.90 1.0 0.85 1.0 61.20


3060
CARGADORAS 0.9 1.00 0.80 0.90 1.0 0.85 0.90 49.57
2480

1.0 1.00 0.80 0.80 1.0 0.85 1.0 54.40


2720
TRACTORES 0.9 1.00 0.80 0.80 1.0 0.70 0.9
36.288 1815

1.0 1.00 0.80 1.00 1.0 0.85 1.0 68.0


3400
APISONADORAS 0.9 1.00 0.80 1.00 1.0 0.85 1.0 61.2
35

3060

(*)NOTA.- En los subrenglones superiores se consignan los valores


correspondientes a condiciones normales promedio.

En los subrenglones inferiores se consignan los valores


correspondientes a condiciones adversas.

En la presente ecuación:

O : cargo por operación del equipo por hora efectiva de trabajo.

St : representa los salarios por turno del personal necesario para


operar la máquina. Los salarios deberán comprender: salario base,
cuotas patronales por seguro social, impuesto sobre
remuneraciones pagadas, días festivos, vacaciones y aguinaldo.

H : representa las horas efectivas de trabajo que se consideren para


la máquina, dentro del turno.

El salario base a que se refiere el factor "St", es aquel señalado en


el tabulador vigente para operadores de maquinaria, atendiendo a la
clase de máquina, capacidad y responsabilidad delegada al operador,
condiciones generales del trabajo, etc., sin olvidar que dicho salario
base estará indudablemente afectado por la Ley de "oferta y demanda".
En la práctica puede darse el caso de que se fije al operador un
salario base reducido, pero incrementándosele por medio de
bonificaciones por hora efectiva de trabajo de la máquina, con lo que
se logrará además que el operador tenga interés en mantener
constantemente su máquina en condiciones de trabajo.

Lo anterior está basado en que la función y responsabilidad de los


operadores de maquinaria de construcción, comprende tanto la operación
de las máquinas, como todos los cuidados que razonablemente se
requieran para la conservación y mantenimiento de las mismas; incluso,
es práctica comúnmente establecida por todas la empresas constructoras
que, cuando las actividades directas de construcción decrecen, o que
la maquinaria es retirada del servicio para concentrarla en los
talleres de reparaciones mayores, sus operadores responsables auxilien
en los trabajos; y aún más, los operadores los mejor avocados para
36

vigilar que las reparaciones del equipo sean correctamente ejecutadas,


puesto que ellos conocen íntimamente las deficiencias de la máquina a
su cargo.

En la ejecución de cualquier trabajo, es prácticamente imposible que


un operador o los operadores de una máquina, laboren en forma continua
e ininterrumpida durante toda la jornada de trabajo, hora tras hora y
minuto. Es lógico que existan interrupciones, unas veces debidas a
factores humanos, como por ejemplo, la necesidad de que los
trabajadores tomen pausas de descanso, refrigerios, etc., con la
finalidad de recobrarse y serenarse; otras ocasiones debido a pequeñas
reparaciones, ajustes y lubricación de las máquinas, puesto que sabido
es que las mismas no pueden ni deben estar funcionando
ininterrumpidamente durante un número indefinido de horas al día, ya
que frecuentemente es necesario pararlas para fines de sus diversos
servicios auxiliares de conservación.

Debe tenerse en cuenta así mismo, que especialmente en obras que


representan condiciones muy adversas, las pérdidas de tiempo o
interrupciones en las actividades de la maquinaria, se incrementan en
forma notable, bien sea por condiciones topográficas desfavorables,
por fenómenos metereológicos adversos, como es generalmente la
precipitación pluvial, o porque la maquinaria de que dispongan los
contratistas no sea precisamente la más adecuada para las condiciones
imperantes en la obra.

Así pues, por cada hora cronológica, solamente se trabaja


efectivamente un porcentaje de la misma, el que esta profundamente
influido por las condiciones de la obra y por la calidad de la
administración o gestión de la empresa constructora. Por lo antes
dicho, para obtener los tiempos reales o efectivos de trabajo, es
necesario introducir en los cálculos los factores correspondientes,
que se señalan en la tabla 3.5

FACTORES DE RENDIMIENTO DE TRABAJO EN FUNCIÓN DE LAS


CONDICIONES DE OBRA Y CALIDAD DE ADMINISTRACIÓN

CONDICIONES DE COEFICIENTE DE ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN


LA OBRA
EXCELENTE BUENA REGULAR MALA

EXCELENTES 0.84 0.81 0.76 0.70

BUENAS 0.78 0.75 0.71 0.65

REGULARES 0.72 0.69 0.65 0.60


37

MALAS 0.63 0.61 0.57 0.52

3.5.6 CARGO POR TRANSPORTE.

En términos generales, el transporte de la maquinaria se considera


como cargo indirecto, pero cuando sea conveniente a juicio del
constructor, podrá tomarse en cuenta dentro de los cargos directos, o
como un concepto de trabajo específico.

3.5.7 CARGO UNITARIO POR MAQUINARIA.

Se expresa como el cociente del costo directo por hora - máquina entre
el rendimiento horario de dicha máquina.

Este cargo está representado por:


38

HMD
CM = ----------
RM
En donde:

CM : representa el cargo unitario por maquinaria.


HMD : costo directo de hora-máquina.
RM : rendimiento horario, expresado en la unidad de que se trate.

UNIDAD IV TRACTORES Y EQUIPOS RELACIONADOS

4.1 TRACTORES

Los tractores son máquinas que convierten la energía del motor en energía de tracción. Su
principal objeto es el de jalar o empujar cargas, aunque a veces, pueden utilizarse con otros
fines. Son máquinas útiles, eficaces y, generalmente, indispensables en todos los trabajos de
construcción de grandes obras.

4.1.1 CLASIFICACIÓN

Se clasifican, tanto por su rodamiento como por su potencia.

a) Por su rodamiento, tenemos

- Tractores sobre neumáticos


- Tractores sobre orugas

b) Por su potencia, esta depende del fabricante, como ejemplo se presentan algunos casos en la
tabla 4.1
39

POTENCIA HOJAS TOPADORAS PESO EN TONELADAS


MODELO EN EL
VOLANTE TIPO LONG.( ALTO TRACTS HOJA RIP-
M) (M) IN TOPA- PER
EQPO. DORA

CAT D-8 300 HP RECTA 3.93 1.52 24.8 5.3 4.8


ANGULABLE 4.72 1.12 5.3

CAT D-7 200 HP RECTA 3.65 1.27 15.2 3.2 3.0


ANGULABLE 4.29 0.96 3.1

CAT D-6 140 HP RECTA 3.20 1.13 11.8 2.1 1.5


ANGULABLE 3.86 0.91 2.3

KOMATSU 320 HP RECTA 4.13 1.59 27.3 5.7 5.9


D-155 ANGULABLE 4.85 1.14 5.5

KOMATSU 180 HP RECTA 3.62 1.28 18.2 3.7 3.8


D-85 ANGULABLE 4.26 1.06 3.6

TABLA 4.1
40

Un ejemplo de la potencia o fuerza en la barra de tiro se presenta en


el gráfico 2.2. Es conveniente recordar que la fuerza de tracción
utilizable depende del peso de la máquina, de la velocidad
desarrollada y de las condiciones del suelo.

TRACTORES SOBRE NEUMÁTICOS:

Este tipo de tractores permite obtener mayores velocidades en


comparación con los de oruga, desarrollando velocidades máximas
promedio de unos 50 km/hr.

Su alta velocidad le da la ventaja de poder trasladarse a distancias


considerables de forma rápida por si mismos, sin embargo las altas
velocidades se desarrollan a costa de perder capacidad de tracción.
Otra consideración que se tiene para este tipo de tractores es que
existe mayor posibilidad de deslizamiento de las llantas y que en
terreno suave se hundan a mayor profundidad.

TRACTORES SOBRE ORUGAS:

La utilidad que tiene es múltiple, por lo que lo convierte en la la


máquina más básica y versátil de la industria de la construcción. La
velocidad máximo promedio que desarrollan es de 12 km/hr; por lo que
la fuerza de la tracción que desarrollan es mayor que los montados
sobre neumáticos.

Las orugas que tienen se pueden definir como un riel que se tiende
ante la rueda de la máquina a medida que esta avanza. El ancho de la
oruga constituye una verdadera zapata de apoyo; por ello, entre más
ancha mayor estabilidad para la máquina, mejor reparto del peso y
menos presión sobre el piso de rodamiento.

A continuación listamos las características de área y presión


derivadas del ancho de las zapatas de la oruga, para un tractor
Caterpillar D-7.

ANCHO DE LA ZAPATA ÁREA DE CONTACTO PRESIÓN


(M2) (KG/CM2)

0.508 METROS 20 PULGADAS 2.76 0.54

0.559 METROS 22 PULGADAS 3.03 0.50

0.61 METROS 24 PULGADAS 3.31 0.45


41

Puede afirmarse, en forma general, que las zapatas anchas son


deseables; pero, para condiciones de trabajo en las que el tractor
deba de pivotear frecuentemente, las garras de las zapatas deben de
ser pequeñas, aunque con ello se obtenga una fuerza tractiva menor.

4.1.2 ACCESORIOS
Al tractor se le pueden adaptar diversos accesorios, en forma rápida,
para transformarlo en un equipo mecánico para diversos trabajos
específicos. Entre los diversos accesorios tenemos: pequeñas torres
elevadoras, plumas laterales, cuchillas y desgarradores
(escarificadores), siendo estos dos últimos accesorios los más
comunes.

CUCHILLAS:

Se les denominan también hojas topadoras y se distinguen:

a) Hoja "U", Universal


b) Hoja "S", Recta
c) Hoja "A", angulable o de giro

a) HOJA "U", UNIVERSAL: Las grandes alas de esta hoja empujadora


frontal, que forma un ángulo recto con el eje longitudinal del
tractor, facilitan el empuje de grandes cargas a grandes distancias en
todo trabajo de habilitación de tierras, amontonamiento, alimentación
de tolvas, etc.

b)HOJA "S", RECTA: Por su diseño en "U"modificada es muy útil, ya que


por ser más pequeña que la hoja "U" es más fácil de maniobrar y puede
empujar una gran variedad de materiales. Esta hoja proporciona una
relación más alta de "hp" por metro de cuchilla que la hoja "U"; por
ello, su penetración es mejor y se obtienen buenas cargas. Por esta
mejor relación de hp/m3, puede mover con facilidad materiales más
densos. Como plancha de empuje se usa también para ayudar a las
traílla en su carga.

Con la cuchilla "U" o con la "S", el tractor se convierte en la


máquina denominada "BULLDOZER" o Empujadora.

c) HOJA "A" ANGULABLE O DE GIRO: Esta hoja puede emplearse en posición


recta o puede girar para formar hasta un ángulo de 65º con el eje
longitudinal del tractor. Se ha diseñado para empuje lateral, corte
inicial para caminos, rellenos, aberturas de zanjas y otras labores
42

similares (Fig. 4.1).

POSICIÓN DE LAS CUCHILLAS: Tantos las hojas rectas como las angulables
o de giro, pueden levantarse o bajarse para empuje alto o bajo, y al
mismo tiempo inclinarse alrededor de un plano horizontal. Estos
movimientos pueden realizarse hidráulica o mecánicamente. En la figura
4.2b se aprecia un accionamiento vertical de la cuchilla en posición
de excavar.

4.1.3 RENDIMIENTO DE TRACTORES CON CUCHILLA

En excavaciones y rellenos se emplea la fórmula que se indica a


continuación para calcular el rendimiento en metros cúbicos por hora,
pero antes debe seleccionarse la cuchilla más eficaz, según la clase
de trabajo por efectuar.
C*E*60
V = -------
T*F

donde:

V: Rendimiento en m3/hr de suelo en banco.


C: Capacidad de la cuchilla en m3 suelto.
F: Coeficiente de abundamiento del suelo.
E: Coeficiente de eficacia del "dozer".
T: Duración del ciclo en minutos.
60: Números de minutos en una hora.

EJEMPLO:
Dados los siguientes datos, calcular el rendimiento del tractor.

C = 6 m3 E = 0.8 F = 1.25

Distancia media de transporte = 50.0 metros

Velocidad de recorrido = 3 km/hr.

Velocidad de regreso = 6 km/hr.

Solución: Para calcular el tiempo T, hay que tener presente que este
está integrado por los tiempos fijos y los variables.

Los tiempos fijos incluyen los cambios de velocidad, los cuales se


estiman en 10 segundos. Los tiempos variables dependen de las
43

velocidades; por lo tanto

2 * 10 s 50 m * 60 min. 50 * 60 min
T = -------- + -------------- + -----------
60 s 3 000 m 6 000 m

T = 0.33 + 1.0 + 0.5 = 1.83 min.

6 * 0.80 * 60
V = ------------- = 125.9 m3/hr.
1.83 * 1.25

Parte de este volumen se pierde a través de la distancia de acarreo;


por ello conviene colmar la cuchilla para compensar esta pérdida que
se calcula en 5 % por cada 25 o 30 metros de recorrido.

Como una norma se puede establecer que una cuchilla empuja 1.30 m3/m2
de su propia superficie, en material cuyo peso volumétrico sea 1 600
kg/m3 y con una eficacia de 100 % del equipo. Se sobreentiende que el
material está suelto y que la operación se lleva a cabo sobre un
terreno plano y sólido.

Si el tractor trabaja cuesta arriba, el volumen, comparado con el


rendimiento trabajando a nivel, disminuye en 3 % por cada grado que
aumente la pendiente, o aumenta en 6 % por cada grado que disminuya.

4.1.4 UTILIZACION DE LOS DOZERS

En la tabla 4.2 se describe de forma resumida la utilización de


tractores y cuchillas.

DESCRIPCION DEL SU EMPLEO VENTAJAS LIMITACIONES


44

TRABAJO

Caminos de acceso Desviaciones y pasos Rocas expuestas no


provisionales dinamitadas

Desmonte Remoción de pasto, Arboles grandes


yerbas, arbustos y
árboles

Limpia superficial Despalme de la capa Rendimiento elevado Acarreo deficiente


superficial para en cortes ligeros en distancias largas
almacen o
desperdicio

Trabajos Sistema de drenaje: Puede trabajar en Rocasexpuestas,


preliminares abierta de cortes, áreas restringidas acarreo deficiente
principiosde en distancias largas
rellenos

Excavaciones con Rellenos, zapatas Movilidad y gran Rocas


acarreo corto cortes, principios volumen de
de relleno en obras producción
de arte

Excavaciones con Sólo como emergencia


acarreo largo

Taludes Equipo adecuado

Extendido Material en montones Empuje de material Inapropiado para el


proveniente de en cualquier acabado final
acarreos de camiones dirección hacia el
lugar de destino

Rellenos Reposición de Fácil de maniobrar


material en zanjas o
alrededor de
estructuras

Compactación Compactación ligera Gran ayuda obtenida


del material de al extender capas
relleno. Su es delgadas ientras se
especificado en aplana
materiales no
cohesivos

Acabado Afinamiento de la Maniobra rápida, No se puede hacer el


rasante tanto hacia los acabado final
costados como hacia
adelante

TABLA 4.2
45

4.1.4 DESGARRADOR O ESCARIFICADOR

Otro de los accesorios que se acoplan al tractor y le dan versatilidad


son los desgarradores que, montados en su parte trasera, han
sustituido muy ventajosamente a los arados remolcados. Estos
desgarradores pueden ser de uno o varios vástagos, ajustables manual o
hidráulicamente, y están destinados principalmente a arrancar raíces,
roturar suelos compactos y desarticular rocas en formación o terrenos
con rocas y roturar también suelos, antes de ser excavados con
traillas o "dozer". El desgarramiento, sustitución de una voladura,
puede resultar oneroso; por ello debe tomarse con cautela y analizar,
en cada caso, hasta donde puede ser costeable.

Los desgarramientos pesados elevan los costos normales de posesión y


operación del tractor; por esta razón, cuando se trata de
fragmentación de rocas, debe aumentarse en 30 o 40% el costo obtenido
en fragmentaciones normales.

Aunque no hay fórmulas precisas en reglas empíricas para estimar la


producción con este equipo; para obtener el máximo rendimiento han de
observars las siguientes normas de trabajo:

- Controlar la penetración de los dientes en el terreno, para evitar


que el tractor frene o que se rompan los dientes si éstos tropiezan
con un obstáculo importante.

- Si se quiere el máximo rendimiento, es necesario que los dientes del


desgarrador o escarificador se utilicen con la máxima penetración,
según la dureza del material. Podrá utilizarse el diente central, los
laterales o los tres dientes, según lo permita la potencia del motor y
la naturaleza del suelo.

- En las vueltas deben levantarse los dientes, pues si no se procede


así pueden torcerse.

- Cuando el desgarrador va seguido de una trailla, resulta preferible


emplear los dos dientes laterales, en vez de los tres. La experiencia
enseña que de esta forma se obtiene un llenado más perfecto de la
trailla.

- Para condiciones fáciles de rotura úsense los tres dientes. Cuando


se dificulte el cavar debe quitarse el diente o punta central, para
reducir así la resistencia de penetración. En condiciones difíciles,
46

sólo deberá usarse el diente central.

PUNTAS DE LOS DESGARRADORES.

Estos se fabrican de tres tipos: para condiciones fáciles, para


condiciones moderadas y para condiciones extremas; además se ofrecen
en dos o tres longitudes para la mejor selección de acuerdo con el
trabajo.

La punta o diente corto tiene menos posibilidades de fracturarse pero


cuenta con menos material para desgaste. La punta mediana posee gran
resistecia al desgaste, y soporta bien las cargas de choque. La punta
larga es la que tiene más resistencia al desgaste; pero, por su
longitud, tiene mayores posibilidades de fracturarse. Para determinar
cuál de las puntas es la más económica para un trabajo determinado, lo
mejor es someter a pruebas los diferentes tipos de ellas.

4.2 MOTOESCREPAS O MOTOTRAILLAS

Las motoescrepas o mototraíllas son máquinas motorizadas para el


movimiento de tierra y realizan las actividades de EXCAVACION, CARGA,
TRANSPORTE, VERTIDO Y EXTENDIDO del material excavado. Originalmente
se producían de manera independiente las escrepas las cuales
requerían de un tractor para poder trabajar; por lo que a las
motoescrepas se le considera una combinación de los equipos antes
mensionados. Su movilidad y su gran rapidez en el desplazamiento se
deben a que están montadas sobre neumáticos, lo que las convierte en
productoras de grandes rendimientos. Sus velocidades máximas de
desplazamiento varía entre 50 y 70 km/hr. Estas velocidades obligan
necesariamente a tener superficies de rodamiento en buenas
condiciones.

Debido a su sistema de rodaje, la motoescrepa normal es prácticamente


incapaz de autocargarse en condiciones de pendientes adversas o
material muy denso, por lo que requiere de un tractor empujador.

Como se señaló anteriormente las mototraillas realizan una serie de


actividades, siendo las operaciones básicas para el movimiento de
tierra las siguientes: CARGA, ACARREO O TRANSPORTE Y EXTENDIDO.

4.2.1 CONDICIONES DE CARGA

Para obtener un óptimo rendimiento se debe de procurar:


47

- Cargar a la capacidad máxima tolerable.


- Efectuar la carga en la distancia más corta y en el menor tiempo
posible.

Para cumplir con estas condiciones, la profundidad de corte, en tierra


común, debe de ser de 15 a 20 cm., pues la experiencia demuestra que
una profundidad menor aumenta el tiempo de carga y también la
distancia para efectuarla, y una profundidad mayor produce atorones,
patinamientos y pérdidas de eficiencia. A mayor potencia del tractor
de empuje mayor incremento en la profundidad de corte.

Cuando el material es duro, conviene ararlo o desgarrarlo previamente


para facilitar la carga; tal es el caso de las arcillas duras y
compactas.

RECOMENDACIONES PARA CARGAR Para mayor facilida de carga, se


recomienda que:

- Se realice hacia abajo, ya que la acción de la gravedad ayuda y


se dispone de mayor potencia (fig. 4.3.a).
- Cuando se cargue en laderas, el corte debe de hacerse en forma
tal que permita el escurrimiento del agua; para ello debe de
comenzarse el corte en la parte superior del talud, continuando
hacia abajo. El corte queda escalonado, y cada escalón debe de
hacerse de altura tal que vaya fijándose la línea del talud,
sobre todo para el caso que se requiera afinar este talud (fig.
4.3.c).
- Cuando se trabaja en cortes, debe comenzarse por los lados,
dejando el centro del corte más alto. La máquina debe de operar
del centro hacia el talud (fig. 4.3.e).
- Para descargar, en rellenos o terraplenes, el centro deberá
quedar más bajo que las orillas y, en este caso, la máquina debe
de operar de la orilla hacia el centro (fig. 4.3.g).
- En los dos casos anteriores, se facilita más la formación de
taludes y se evitan deslizamiento perjudiciales; tanto para la
máquina como para el afine.

4.2.2 TRANSPORTE DEL MATERIAL

Para que el transporte resulte más fácil y más ágil, deben tenerse en
cuenta las siguientes recomendaciones:

- El estado del camino permitirá las máximas velocidades; para ello


debe de arreglarse la superficie de rodamiento.
48

- Emplear la potencia total del motor; pues de existir superficie


mal niveladas se incrementa la resistencia al rodamiento, se
originan vibraciones y golpes en el equipo que, además, fatigan
al operador. Todo ello disminuye el rendimiento.
- Las pendientes desfavorables deben, en principio, evitarse,
combinando distancias y movimientos.
- Las vueltas deben de llevarse a cabo lo más rápido posible y
consumiendo mínima distancia.
- Cuide la presión óptima de los neumáticos para que la fuerza de
tracción de su máximo rendimiento; pues cada centímetro de
penetración suplementaria de los neumáticos en el suelo, exige un
esfuerzo adicional por cada tonelada bruta de peso de la escrepa.

4.2.3 DESCARGA DEL MATERIAL

Para obtener un rendimiento máximo, debe de procurarse:

- Que se haga en capas de igual espesor, de 15 a 20 cm., según el


tipo de material y de acuerdo al tipo al equipo de compactación
que se disponga.
- Que se efectúe a velocidad máxima posible, empleando mínima
distancia, pero para suelos arcillosos mojados, por la
resistencia al rodamiento, la descarga debe ser más lenta.

4.2.4 CAPACIDAD

Esta se mide de dos formas:

- En metros cúbicos a ras (Figura 4.4.a)


- En metros cúbicos colmadas (Figura 4.4.b)

Del análisis de la tabla 4.2, se puede concluir que las traillas o


motoescrepas se clasifican, por su carga, en tres tipos:

a) Las autocargadoras, cuya capacidad se mide colmada (No requieren de


ayuda). Ejemplo la 613, 623B.

b) Las estándar que, para carga eficiente y estar dentro de los


tiempos fijados en la tabla, requieren de tractores empujadores.
Ejemplo la 621B, 627B.

c) Las autocargadoras de empuje y tiro con dos motores. Ejemplo la


627B E y T, 637 E y T.
49

4.2.5 CALCULO DE PRODUCCION

Se tiene una motoescrepa modelo 613C, la cual requiere de un tractor


de empuje D9H. (ver tabla 4.2)
DATOS

Material: Arcilla arenosa


Densidad del material en banco = 1975 kg/m3
Factor volumétrico de conversión (FVC) = 1.40
Factor de compresibilidad = 0.85

Condiciones de trabajo:
Factor de tracción 0.50
Altitud = 2 600 m
Ciclo de trabajo, acarreo y retorno (fig. 4.6)

FIGURA 4.6

Los valores de resistencia al rodamiento (RR), se toman de la tabla


2.2. El valor de porcentaje es la relación kg/kg. Por ejemplo: 100 kg/
1 000 kg = 0.10 o sea el 10 %.

La suma algebraica de la resistencia al rodamiento con la pendiente es


la resistencia total; así:

Sección A: Pendiente total = 10 % + 0 % = 10 %


Sección B: Pendiente total = 4 % + 0 % = 4 %
Sección C: Pendiente total = 4 % + 4 % = 8 %
Sección D: Pendiente total = 10 % + 0 % = 10 %

Estimación de la carga útil (CV): La carga útil es el peso del


material que puede llevar la máquina.
50

CV = (23 m3/1.4)* 1 975kg/m3 = 32 446 kg.

Peso de la máquina:

Peso de la máquina vacía = 35 200 kg


Peso de la carga cálculada = 32 446 kg
Peso total (PBT) = 67 646 kg

Fuerza de tracción utilizable (PU): Esta depende del peso de la


máquina, de la velocidad desarrollada y de las condiciones del suelo.
El peso en las ruedad motrices cuando el vehículo está totalmente
cargado es igual al 53 % del peso total (PBT) y del 68 % vacío.

Por lo tanto:

PU(cargado) = Factor de tracción * 0.53 * PBT


= 0.50 * 0.53 * 67 646 = 17 926 kg

PU(vacío) = 0.50 * 0.68 * 35 200 = 11 968 kg

Pérdida de potencia por altitud: En nuestro caso por contar con


turbocargadores y de acuerdo a las indicaciones del fabricante, la
potencia disponible es de:

100 % para la motoescrepa, y de


95 % para el tractor D9H

De acuerdo a lo anterior, el tiempo de viaje de la motoescrepa 613C,


no cambia; pero el tiempo de carga aumenta en 5 %, por ser el
porcentaje en que se reduce la potencia del tractor.

Comparación entre la resistencia total y el esfuerzo de tracción de


acarreo: La resistencia total es la suma de resistencia por pendiente
(RP) más la resistencia al rodamiento (RR).

a) Resistencia al rodamiento (RR)


Sección A: 100 kg/t * 67.646 t = 6 764.6 kg
Sección B: 40 kg/t * 67.646 t = 2 705.8 kg
Sección C: 40 kg/t * 67.646 t = 2 705.8 kg
Sección D: 100 kg/t * 67.646 t = 6 764.6 kg

b) Resistencia por pendiente (RP)


Sección C: 40 kg/t * 67.646 t = 2 705.8 kg(tabla 2.3)
51

c) Resistencia total (RT)

Sección A: = 6 764.6 kg
Sección B: = 2 705.8 kg
Sección C: = 2 705.8 + 2 705.8 = 5 411.6 kg
Sección D: = 6 764.6 kg

La tracción máxima que se requiere para mover la 613C es de 6


764.6 kg (resistencia total máxima) y se dispone de una fuerza de
tracción útil de 17 926 kg (OK).

Determinación del tiempo de viaje para el acarreo: Esto depende de la


distancia y la pendiente compensada. Cada equipo tiene su gráfico
correspondiente (ver un ejemplo en el gráfico 2.3)

Sección A: 0.75 min.


Sección B: 1.10 min.
Sección C: 0.70 min.
Sección D: 0.80 min
Total : 3.35 min.

Nota: Tiempo aproximado, ya que no se considera el tiempo de


aceleración ni desaceleración.

Comparación de la resistencia total con la fuerza de tracción en el


retorno: Cuando el equipo retorna, la pendiente ayuda; por lo tanto:

Ayuda de pendiente(AP) = 10 kg/t * PBT

De ahí que la resistencia al rodamiento para el equipo en viaje vacío,


para cada sección, vale:

RR = Factor de RR * peso del vehículo vacío


Sección D: 100 kg/t * 35.2 t = 3 520 kg
Sección C: 40 kg/t * 35.2 t = 1 408 kg
Sección B: 40 kg/t * 35.2 t = 1 408 kg
Sección A: 100 kg/t * 35.2 t = 3 520 kg

Por tanto la resistencia total:

Sección D: = 3 520 kg
Sección C: = 1 408 - 1 408 = 0 kg
Sección B: = 1 408 kg
Sección A: = 3 520 kg
52

La fuerza de tracción que se requiere para mover la motoescrepa en su


viaje de regreso, es de 3 520 kg y se dispone de 11 968 kg.

Tiempo de viaje de retorno: Siempre de las gráficas del manual del


equipo, se tiene:

Sección D: 0.42 min.


Sección C: 0.43 min.
Sección B: 0.78 min.
Sección A: 0.42 min.
Total : 2.05 min.

Tiempo total del ciclo: Este tiempo será igual a la suma de los
tiempos de acarreo y retorno, más los derivados del ajuste por altitud
y tiempo de carga y maniobra, es decir:

Tiempo de acarreo = 3.35 min.


Tiempo de retorno = 2.05 min. 5.40 min.
Ajuste por altitud = 0.05 * 5.4 = 0.27 min
Tiempo de carga = 0.60 min. (tabla 4.2)
Maniobra y esparcimiento = 0.70 min. (tabla 4.2)
Tiempo total del ciclo = 7.02 min.

Para obtener el número de metros cúbicos en banco, que pueden


obtenerse, se procede de la manera siguiente:
ciclos/hora = 60 min. / 7.02 min. = 8.54 ciclos/hora

carga esimada = cap. colmada/FVC = 23 m3 / 1.4 = 16.4 m3 (banco)

rendimiento en banco/hr = 16.4 m3 * 8.54 ciclos/hr = 140.1 m3

Relación tiempos de tractor y motoescrepa: Esta relación es


importantísima puesto que nos determina la óptima utilización del
tractor para ayudar a otras traíllas o motoescrepas.

El tiempo del ciclo del empujador consta de los tiempos parciales de


carga, impulso, retorno y maniobras:

Tiempo en el impulso: = 0.10 min.


Tiempo empleado para carga y retorno
(140 % del tiempo de carga): = 0.84 min.
Tiempo de maniobra: = 0.15 min.
Tiempo total del empujador: = 1.09 min.
53

Por lo tanto, un tractor podrá atender seis motoescrepas, puesto que:

7.02 min./1.09 min. = 6.44

4.3 MOTOCONFORMADORAS o MOTONIVELADORAS.

4.3.1 DEFINICION.

Son máquinas de aplicaciones múltiples, destinadas a mover,


nivelar y afinar suelos; utilizadas en la construcción y en la
conservación de caminos.

4.3.2 DISPOSITIVO PRINCIPAL

La importanciade estas máquinas se debe tanto a su potencia como al


dispositivo para mover la cuchilla o elemento principal. Esta hoja o
cuchilla de perfil curvo (Fig. 4.7), cuya longitud determina el modelo
y potencia de la máquina, está localizado abajo del chasis. El
dispositivo especial de movimiento permite a la cuchilla girar y
moverse en todos los sentidos. Es decir:

a) Puede regular su altura con relación al plano del suelo.


b) En el plano horizontal puede quedar fija, formando un ángulo
cualquiera con el eje horizontal de la máquina.

c) Puede también inclinarse con relación al plano horizontal,


llegando, incluso, a quedar en posición vertical, fuera del chasis.

4.3.3. DISPOSITIVOS AUXILIARES.

Esta máquina es específica para:

a) Desyerbar y remover vegetación ligera.


54

b) Limpiar bancos.

c) Construir canales y formar terraplenes.

d) Extender materiales.

e) Mezclar y revolver materiales con objeto de uniformarlos.

f) Terminar y afinar taludes.

g) Mantener y conservar caminos.

Sin embargo, se le adaptan otros dispositivos auxiliares para trabajos


diversos; por ejemplo:

a) Escarificadores para arar o remover el terreno, como trabajo


preliminar a la acción de la cuchilla.

b) Hoja frontal de empuje para ejercer la acción de "Bulldozer" o


empujador.

c) Cargadores de materiales que le permiten, en forma simultánea,


excavar y descargar sobre las unidades de acarreo.

4.3.4. COMO APROVECHARLA.

Como toda máquina, para su máximo rendimiento es necesario aprovechar


correctamente su potencia, por ejemplo:

a) El ajuste de cuchilla a las condiciones de trabajo, es


indispensable para que los trabajos de cortar, de rastrear y de
mezclar se realicen en óptimas condiciones.

b) Dado el diseño cóncavo de la cuchilla, su posición frontal más


efectiva para cortar o revolver es cuando los filos o aristas de ella
quedan en un mismo plano vertical (Fig. 4.8a)

Este ajuste vertical se usa para emparejar superficies y dar formas


definitivas.
c) Para trabajos de conservación de caminos, la parte superior se
inclina hacia adelante (Fig.4.8b) hasta lograr una inclinación frontal
conveniente para el rastreo o raspamiento.
55

d) Con relación al eje longitudinal de la máquina, la posición de la


cuchilla debe formar un ángulo tal que permita al material correr
libremente hacia el extremo de la cuchilla (Fib. 4.9) Para el rastreo,
el ángulo aconsejable debe estar entre 60o y 70o

e) Cuidar la inclinación de las ruedas delanteras. La posición de


éstas es básica, ya que en casi todas sus aplicaciones las
motoconformadoras soportan una fuerza lateral que tiende a desviar su
parte delantera hacia un lado. Para contrarrestar esta fuerza, las
ruedas delanteras deben inclinarse hacia la dirección en que se
desliza o corre la tierra sobre la hoja. (Fig.4.10)

f) Además de la posición de la cuchilla debe cuidarse que su regreso


lo realice en un tramo no menor de 300 m., pues en distancias menores
conviene utilizar la reversa.

4.3.5 VELOCIDADES DE TRABAJO.

En la tabla 4.3 se especifican las velocidades en la transmisión,


recomendables para varios trabajos.

4.3.6 CALCULO DEL RENDIMIENTO.

Puede establecerse que el rendimiento de una motoconformadora es


inversamente proporcional al número de pasadas efectuadas en un mismo
tramo. Por ejemplo, con una buena administración se requieren cinco
pasadas para un tramo de 10 km. Si éstas aumentan a siete y la
velocidad de trabajo o recorrido es de 2.5 km/h., la pérdida de tiempo
es:

7 Pasadas X 10 5 pasadas X 10
-------------- - -------------- = 28-20 = 8 horas
2.5 km/h. 2.5 km/h.

Tipo de trabajo Velocidades en la transición


recomendables
Conservación de caminos 3a a 5a
Extendido de materiales 2a a 4a
56

Mezcla de materiales 4a a 6a
Afinamiento de Taludes 1a.
Desyerbes 1a a 2a
Acabados finales 2a. a 4a

TABLA 4.3

Para el cálculo de rendimiento de una motoconformadora puede aplicarse


la fórmula siguiente:

N * L N * L N * L
T = ------- + ----- + -----
V1 * E V2 * E V3 * E

En donde:

T = Tiempo en horas utilizado

N = Número de pasadas.

L = Longitud recorrida en km. en cada pasada.

E = Factor de eficiencia.

V1, V2, V3 = Velocidad en km./h. en cada pasada.

Recomendaciones:

L, debe determinarse de acuerdo a la naturaleza del trabajo,

N, debe ser estimado de acuerdo con la clase de trabajo,

E, varía con las diferentes condiciones trabajo.

Ejemplo: Se necesita rastrear y nivelar 8 kilometros de carretera


mediante una motoconformadora de 3.60 m de longitud de cuchilla.

Se precisan seis pasadas para completar la operación de rastreo y


nivelado.
57

La clase del material permite efectuar las pasadas primera y segunda a


4.5 km/hr. las pasadas tercera y cuarta a 5.4 km/hr y las pasadas
quinta y sexta a 8.6 km/hr, el factor de eficiencia "E", es de 0.6.

Sustituyendo en la fórmula del rendimiento, se obtiene:

2 X 8 2 X 8 2 X 8
T = --------- + -------- + --------- = 6.0 + 4.9 + 3.1 = 14 h.
4.5 x 0.6 5.4 x 0.6 8.6 x 0.6

T = 14.00 h.

Como en todas las máquinas:

La velocidad de la transmisión de la motoconformadora queda definida


por la pendiente del terreno; y la eficiencia, por la rugosidad del
terreno, por su compacidad, por su peso volumétrico y por el tamaño
del material por trabajarse.

El tramo de poca longitud, en que las motoconformadoras deben voltear


frecuentemente, al calcular los ciclos deben tomarse en cuenta los
tiempos empleados en cambiar el sentido, así como los tiempos de
espera cuando al realizar las vueltas una máquina tenga que esperar la
salida de otras.

4.4 EQUIPO DE COMPACTACION

4.4.1 DEFINICION

Lo constituye el conjunto de máquinas que, en la construcción de


terraplenes, sub-rasanates, carpetas, sub-bases y bases, sirven para
consolidar los suelos, de acuerdo al grado de compactación
especificado.

GENERALIDADES SOBRE COMPACTACION. Por medio de la compactación aumenta


el peso volumetrico del material seco, los suelos retienen el mínimo
de humedad, presentan menor permeabilidad y sus asentamientos son
reducidos; es decir, que la compactación se traduce en un mayor valor
de soporte, mayor resistencia al corte y mínima variación volumétrica
por cambios de humedad.

El éxito de toda compactación depende de los métodos usados, del


58

equipo seleccionado, del tamaño del área cargada, de la presión


ejercida sobre ella y del espesor de la capa del suelo. Este espesor
es importantísimo, pues cuando es mayor al que puede compactar el
equipo, sobreviene el fracaso; este espesor depende del tipo del suelo
y de la máquina de compactación que se utilice.

Es importante también considerar la granuletría del material, el


contenido de humedad y el esfuerzo de compactación; ya que con una
correcta granulometría, las partículas pequeñas llenan los espacios
vacíos que dejan las partículas grandes y se aumenta, por compactación
la densidad del material; con el justo contenido de humedad se reduce
la fricción entre las partículas, se facilita el deslizamiento de
ellas, se aumenta la densidad y se mejora la ligazón de las partículas
de arcilla, que son las que proporcionan las características pegajosa
a los materiales cohesivos. Conviene precisar que para obtener la
máxima compacidad, hay que dar al suelo el grado óptimo de humedad que
le corresponde, pues agua en exceso o defecto dificulta y a veces hace
imposible la compactación. El esfuerzo de compactación o sea la
energía que se transmite al suelo, según la máquina o el método
empleado en el proceso de compactación, puede lograrse mediante:

- Peso estático o presión


- Amasado o manipuleo
- Impacto o golpes violentos
- Vibración o sacudimiento

CLASIFICACION: El equipo se clasifica en:

- Pata de cabra
- Rejilla o malla
- Vibratorio
- Tambor de acero liso
- De neumáticos
- De pisones remolcados
- De pisones de alta velocidad
- Combinaciones tales como: tambor vibratorio de acero liso,
neumáticos y tambor de acero liso.

ZONAS DE UTILIZACION DE COMPACTADORES: En la tabla 4.4 se presentan


las zonas de utilización de los compactadores con indicación del
esfuerzo transmitido al suelo y el método seguido.

4.4.2 BREVE DESCRIPCION DE LOS COMPACTADORES


59

Con el objeto que se tenga una idea somera, pero clara de las diversas
máquinas o dispositivos que se utilizan en la compactación de
terracerías, se hara una breve descripción de ellos.

RODILLO PATA DE CABRA: Está constituido por un cilindro o rodillo


giratorio montado en el interior de un chasis. En su superficie
periférica, el cilindro está provisto de salientes radiales llamadas
pata de cabra, destinadas a penetrar en el suelo, durante el proceso
de trabajo. Son útiles para compactar suelos que contengan
suficientes cantidades de finos, como arcillas y limos.

Cuando la ocasión lo exige o lo permite, en vez de un solo rodillo


puede utilizarse una cantidad más compleja, compuesta de dos, tres o
cuatro cilindros montados en un bastidor común, con sus
correspondientes ejes de rodamientos. Este dispositivo, unitario o
compuesto, es arrastrado por un tractor de orugas.

La longitud y la forma de los salientes apisonadores, varían con el


tipo de rodillo. La longitud fluctúa entre 18 y 23 centímetros, y su
forma puede ser de tronco de cono, de tronco de pirámide o pata de
cabra. Se busca así que los salientes radiales o apisonadores, al
salir del terreno no lo aflojen. Para un buen resultado, el espesor de
las capas por compactar nunca debe de exceder en 20% la longitud de la
pata; aunque lo recomendable es que sea senciblemente igual a la
longitud de la pata.

Para mayor garantía en la compactación, al usar los rodillos de pata


de cabra, se deben de aplicar las siguientes reglas, indicadas al pie
del dibujo (Fig. 4.11).

Para mejores resultados, debe de haber un traslape de 30 centímetros


entre pasada y pasada.

RODILLO DE REJA: Este rodillo funciona como un rodillo pata de cabra


remolcado, excepto que las patas se sustituyen con una rejilla
cuadrada.

Pueden lastrarse y producir presiones de más de 300 libras/pulg. de la


generatriz del rodillo. Su peso lastrado es del orden de 14 toneladas.
Su uso en terracerías se limita al acomodo de capas constituida por
fragmentos de rocas, o al disgregado de materiales, para reducir sus
tamaños (Fig. 4.12).

TAMBORES DE ACERO LISO O APLANADORAS: Son máquina de dos o tres


60

cilindros lisos que se emplean en la compactación de sub-bases, bases,


sub-rasantes y carpetas. Las de tres cilindros se usan para compactar
sub-bases y bases, y las de tipo tándem, de dos o tres ruedas, para la
compactación de sub-rasantes, bases y carpetas. Las de tres ruedas se
fabrican en gran variedad de tamaños y pesos. Dentro de esta gama
existen aplanadoras cuyos cilindros pueden lastrarse para aumentar su
eficiencia.

Los mismos principios que regulan la relación entre la presión de


contacto y la compactación se emplean tanto para los rodillos de pata
de cabra como para las aplanadoras.

Con las unidades de 10 a 12 toneladas se compactan capas de hasta 25


cm. de espesor; especialmente en suelos granulares de grano fino. La
compacatación a más de cubrir toda el área relativa, debe de iniciarse
a baja velocidad. En cada pasada deben traslaparse las rodadas de los
rodillos traseros, de modo que:

Primera pasada: - A rueda entera


Segunda pasada: - A media rueda
Tercera pasada: - A cuarto de rueda

Estas aplanadoras dan buenos resultados en cualquier tipo de suelos,


exepto en arenas limpian y no plásticas; sobre todo, son efectivas y
seguras en gravas y suelos arcillosos. Cuando el material o suelo es
arcilloso debe cuidarse mucho el espesor de las capas para evitar que
sólo se endurezca la costra superficial, tal como sucede a veces.

En bases y por el bombeo, las pasadas de las aplanadoras deben de


iniciarse en el extremo o zona del nivel más bajo hasta llegar al
punto más alto; así se evitan los desplazamientos del material. Esta
operación debe repetirse en la misma forma, hasta alcanzar la
compactación final.

4.4.3. Compactadores de neumáticos. Estas máquinas apisonadoras o


compactadoras, están integradas por trenes de 7 o más neumáticos
montados en un chasis, cuya forma de artesa permite cargarse para
aumentar su peso. También los hay de cuatro neumáticos gigantes. Todas
estas máquinas pueden ser remolcadas o automotrices.

La eficacia de este compactador depende del área y de la presión de


contacto esta última igual a la presión de inflado más la presión
debida a la rigidez de las paredes laterales del neumático, del número
de pasadas y del espesor de la capa de suelo. Esta no debe ser mayor
61

de 20 cms., si el peso del equipo varía entre 10 y 20 toneladas, pero


puede incrementarse a 50 cm., si el equipo es de 50 toneladas. Para
una buena compactación juega también importante papel el tiempo de
aplicación de la carga, así como la velocidad de desplazamiento pues
ésta debe disminuir al aumento de la carga.

4.4.4. Compactadores de pisones. Similares a los rodillos "Pata de


cabra", en los cuales las "Patas" son sustituidas por pisones. Este
cilindro puede lastrarse y es remolcado por un tractor. Su uso está
indicado en la compactación de terracería, donde las capas tengan un
espesor máximo entre 25 y 30 cm.

4.4.5. Compactadores autopropulsados. Son máquinas de diversos tipos.


El integrado por cuatro tambores a los que se les agregan "Patas de
Cabra". o pisones (Fig. 4.13)

El que se compone de dos ruedas neumáticas propulsoras y de un tambor


delantero (Fig. 4.14)

El tipo primero - los hay en modelos especiales cuando se usan sobre


fragmentos de rocas, viene equipado con hojas esparcidoras de rellenos
y puede servir como empujador de motoescrepas. Su peso de operación
varía de 17 a 30 ton., y alcanza velocidades hasta de 30 km/hr, ya
hacia adelante o en reversa. Los anchos de los tambores varían de
acuerdo al modelo: 95 cm. para el Caterpillar 815 y 113 cm para el
modelo 825 B.

El tipo segundo puede traer liso el tambor delantero, o bien con


adición de "Patas de cabra" para ser empleados en trabajos de
terracerías. También se les agrega vibración, cuya frecuencia puede
ser variable en algunos modelos.

4.5. RECOMENDACIONES.

Para cualquier tipo de máquina compactadora se recomienda:


- Que las capas por compactar estén sensiblemente horizontales.

- Que estas capas deben homogeneizarse, tanto por la composición


del suelo como por su humedad.

- Que se hagan pruebas preliminares para establecer, de acuerdo al


equipo disponible, el espesor de la capa por compactar y el número de
pasadas del compactador.
62

4.6. RENDIMIENTO DE LOS COMPACTADORES.

El rendimiento de cualquier compactador se expresa en metros


cúbicos/hora, así:

Vc(m3)
Rendimiento =---------- = m3/h
h(hora)

Donde:

Vc = L x A x C
L = Longitud tramo compactado
A = Ancho tramo compactado
C = Espesor capa compactada

Ancho (A) y un espesor uniforme de la capa (C), resulta:

V = L x A x C

El rendimiento de cualquier máquina compactadora quedará influenciado


por el ancho del rodillo compactador, por el número de pasadas -
variable según la composición y humedad del suelo-, y por la velocidad
media que se aplique. De aqui que la fórmula general será:

A x C x V x 1000
Rend. = m3/hr = ------------------
P

En donde:

A = Ancho del rodillo en metros.


C = Espesor de la capa en metros.
V = Velocidad en km/hr.
p = Número de pasadas en una hora.

Ejemplo: Se trata de un compactador caterpillar 825B, cuyas


carácterísticas Son :

A = Dos unidades x 1.13m/unidad = 2 x 1.13 = 2.26m.


V = 8 millas/h = 8 x 1.609 km/hr = 12.87 km/hr
C = 8 pulgadas = 8 x 0.024m = 0.203m.
p = 4 pasadas por hora.
63

Solución:

2.26m x 0.203m x 12.87 km/h x 1000


---------------------------
4

Rendimiento = 1476.12m3/hr.
64

5.- EQUIPOS DE EXCAVACION.

5.1. DEFINICION.

Son máquinas de movimiento de tierra de "carga estacionaria", adecuada


para cualquier tipo de terreno. Se dice de "carga estacionaria" para
distinguirla de las máquinas de excavación y carga remolcada por
tractor, en las que la carga se produce a medida que avanza el
remolcador; en cambio, la pala excava, carga y deposita los
materiales estando parada. Su dispositivo de propulsión sólo sirve
para su transporte y para proporcionarle una cierta movilidad en el
lugar de trabajo.

5.2. TIPO DE EXCAVADORAS DE "CARGA ESTACIONARIA".

Vienen montadas sobre orugas o sobre neumáticos. Se distinguen cinco


tipos (Fig. 5.1)

1. La pala normal o pala frontal.


2. La pala retroexcavadora
3. La pala rastreadora.
4. La draga o excavadora con balde de arrastre.
5. La excavadora con cuchara de almeja o bivalva.

Además se cuenta con la grúa (6) que, en resumen, no es si no una


excavadora con cuchara bivalva o una dragalina adaptada a ciertas
necesidades particulares, o bien, es una máquina básica a la que se le
adapta gran variedad de dispositivos de carga (cable sencillo y gancho
de carga); de carga y excavación (cucharones de almeja, de draga); así
como bolas rompedoras, hincadoras de pilote de gravedad, martillo de
aire para pilotes, etc.

5.3. ORUGAS Y NEUMATICOS.


Las que vienen montadas sobre orugas presentan ventajas que pueden
aprovecharse para trabajar:

a) En terrenos flojos, puesto que el área de sustentación que


proporcionan las orugas asegura un movimiento adecuado y buena
estabilidad.
65

b) En excavaciones pesadas, ya que las orugas dan más estabilidad al


equipo y mayor resistencia contra las cargas de impacto de la
excavación.

c) En terrenos disparejos o cuando los fragmentos de roca pueden dañar


los neumáticos.

d) En excavaciones donde no haya necesidad de movimientos frecuentes y


rápidos.

Las ventajas del equipo montado sobre neumáticos se obtienen cuando:

a) El transporte rápido sea requisito importante.


b) El terreno presenta superficies firmes y a nivel.

c) El uso de la oruga sea perjudicial al terreno, o por no poderse


ajustar a las disposiciones legales.

d) Los materiales abrasivos provoquen desgastes excesivos en las


orugas, siempre que los neumáticos resistan las condiciones del
trabajo.

5.4. ADITAMENTOS ACCESORIOS DE LAS PALAS.

De la clasificación señalada en el apartado 5.2 se desprende que las


palas mecánicas se diseñan para recibir diversos aditamentos o
accesorios, que constituyen sus herramientas de trabajo. Estos a su
vez, se clasifican en tres grupos básicos:

Aguilón de pala.

Aguilón de grúa.

Aguilón retroexcavador.

El aguilón de grúa sirve, como ya se dijo, para diferentes usos, no


así el de la pala y el retroexcavador, cuyos usos se limitan a sus
específicas funciones: Pala excavadora frontal y retroexcavadora,
respectivamente.

5.4.1. Equipo de pala frontal. Es el de mayor aplicación y consta de:


Pluma o aguilón de la pala, brazo de ataque, cucharón y mecanismo de
apertura y de cierre del cucharón. Los movimientos que efectúa son:
66

a) Elevación del cucharón dentro del material por excavar.

b) Excavación; operación por la cual el cucharón se introduce


avanzando en el material.

c) Retirada una vez cargada la cuchara.

d) Giro y descarga.

5.4.2. Usos más comunes de la pala frontal.

a) Excavación de bancos o préstamos.

b) Excavación de cortes, resultan convenientes en trabajos de afine.

c) Descargando sobre pilas de desechos.

d) carga de unidades o vehículos de acarreo.

e) Descarga en tolvas, cribas o bandas.

f) Zanjas poco profundas, no siendo una operación recomendable.

g) Excavación en plano horizontal, para rasante final o despeje de


materiales. Esta no es una operación recomendable.

5.4.3. Usos más comunes del aguilón de grúa. Con el almeja, se utiliza
para:

a) Excavaciones verticales abajo del nivel del terreno:

- Pozos y excavaciones de cimientos para pilares y muros.

- Zanjas profundas para alcantarillado, canalizaciones, tuberías


(cuando la profundidad sobrepasa los límites de trabajo de la
retroexcavadora; sobre todo, cuando la excavación es estrecha y
lleva una entibación apuntalada).

- Excavaciones sumergidas.

b) traslado de materiales sueltos de las pilas de almacenaje a tolvas


y a transportadores y su aplicación más común es para manejar
materiales sueltos: arena, grava, roca triturada,
67

NOTA: La selección del cucharon de almeja debe hacerse tomando en


cuenta la penetración y capacidad de carga. la penetración depende del
peso del cucharón y la capacidad de carga de la propia máquina.

5.4.4 Cucharón de draga en el aguilón de grúa. Ademas del aguilón, el


dispositivo de trabajo se completa con el cucharón de arraste, cable
de izar y cable de arrastre con su guía. este conjunto o máquina ha
sido proyectado para grandes radios de acción. Por su forma de operar,
las fuerzas aplicadas al cucharón se reducen al tiro del cable
tractor; por lo que su uso se concreta a excavaciones en materiales
blandos o desintegrados ubicados abajo del nivel de asiento de la
propia máquina; tales como:

- Dragado de ríos, para extraer grava o arena y formar con ellas


pilas.

- Excavación y limpieza de canales y zanjas.

- Para despejar la capa vegetal.

- Alimentación de bandas transportadoras, de tolvas y ocasionalmente


cribas.

- Carga de depósitos de arcilla o materiales sueltos.

- Ocasionalmente para cargar camiones, siempre que la capacidad de


éstos sea de cinco a seis veces la capacidad del cucharón.

5.4.5. La retroexcavadora y su empleo. El aditamento o dispositivo


retroexcavador consiste en un pórtico auxiliar, un aguilón, brazos y
refuerzos para el cucharón. Por su ataque análogo al de la pala, se le
selecciona para excavaciones abajo de su nivel de asiento y en
materiales mas duros que en los que excava la draga; es decir, que
esta máquina es propia para:

- Apertura de zanjas y relleno de ellas.


- El perfilado del terreno en plano horizontal.
- Limpieza de cunetas.
- Descarga de material sobre pilas y cargas de unidades de
acarreo.

5.5 SELECCION DE MAQUINAS.

La selecciónde una máquina excavadora, en cuanto a su capacidad, debe


68

de basarse en:

TIPO DE MATERIAL DUROS Máquinas grandes facilitan


la excavación

SUAVES Máquinas chicas, por


representar mayor movilidad

PROFUNDIDAD DEL A PROFUNDIDADES Máquinas grandes


CORTE GRANDES
CORTES POCOS Máquinas chicas, que tienen
avances frecuentes para que
PROFUNDOS el bote pueda llenarse

MOVILIDAD SOBRE ORUGAS


SOBRE NEUMATICOS
OTRAS COLOCACION DE LA MAQUINA
CONSIDERACIONES
ALTURA MAXIMA DE DESCARGA

5.6 PROFUNDIDADES OPTIMAS PARA EL LLENADO DEL CUCHARON DE LA PALA

En la tabla 5.1, se dan los valores óptimos de las profundidades para


que el llenado del cucharón de la pala se realice sin esfuerzo
excesivo de empuje. La profundidad óptima de corte no está fijada por
el alcance máximo de excavación.

Capacidad en yardas Materiales suaves Materiales Materiales


cúbicas arena y grava. corrientess, tierra compactos. arcilla
Metros común. Metros húmeda, pegajosa,
dura, pesada.
metros.

3/8 1.16 1.37 1.83

1/2 1.40 1.74 2.14

3/4 1.61 2.07 2.44

1 1.83 2.38 2.74

11/4 1.98 2.59 2.99

11/2 2.14 2.80 3.26

13/4 2.26 2.96 3.51


69

2 2.38 3.11 3.71

21/2 2.56 3.42 4.06

5.7. EFECTOS DE LA PROFUNDIDAD DE CORTE Y ANGULO DE ROTACION EN EL


RENDIMIENTO DE LAS PALAS.

En el cuadro siguiente, Tabla 5.2, se han listado los valores que


afectan los rendimientos de las palas, según la profundidad de corte y
el ángulo de rotación o viraje. Para la profundidad óptima de banco y
ángulo de rotaciónde 90o se consideró el rendimiento igual a UNO.

TABLA 5.2

Profundidad del
corte en ANGULO DE VIRAJE
porcentaje del
corte óptimo 45o 60o 75o 90o 120o 150º 180º

40 0.93 0.89 0.85 0.80 0.72 0.65 0.59

60 1 1.03 0.96 0.91 0.81 0.73 0.66

80 1 1.12 1.04 0.98 0.76 0.77 0.69

100 1.26 1.16 1.07 1.00 0.88 0.79 0.71

120 1.20 1.11 1.03 0.97 0.86 0.77 0.70

140 1.12 1.04 0.92 0.91 0.81 0.73 0.66

160 1.03 0.96 0.90 0.85 0.75 0.67 0.62

5.8. PROFUNDIDAD OPTIMA DE CORTE DE LAS DRAGAS DE ARRASTRE.

Véase el cuadro siguiente, Tabla 5.3

Clase de TAMAÑO DEL CUCHARON EN YARDAS CUBICAS


material
3/8 1/2 3/4 1 1 ¼ 1 ½ 1 ¾ 2 2 ½

Lama y arenas
húmedas 1.53 1.68 1.83 2.01 2/13 2.26 2.35 2.44 2.59
livianas

Arena y Grava
1.53 1.68 1.83 2.01 2.13 2.26 2.35 2.44 2.59
70

Tierra común
1.83 2.04 2.26 2.44 2.59 2.74 2.89 3.02 3.20

Arcilla dura
compacta
2.22 2.44 2.65 2.84 3.05 3.37 3.45 3.60 3.75

Arcilla húmeda
pega josa
2.22 2.44 2.65 2.84 3.05 3.27 3.45 3.60 3.75

Longitudes normales de la pluma en pies:

De: 25 30 35 40 45 50 50 50 60

A: 35 40 50 55 60 70 80 90 100

Longitud 10.5 12.0 15.0 16.5 18.0 21.0 24.0 27.0 30.5
máxima
aproximada en
metros.

5.9. EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE CORTE Y ANGULO DE ROTACION EN EL


RENDIMIENTO DE LAS DRAGAS.

En la tabla 5.4, se han listado los valores que afectan los


rendimientos de las dragas, según la profundidad de corte y el ángulo
de rotación.

5.10. ESTIMACION DEL RENDIMIENTO DE PALAS MECANICAS.

Para el cálculo de la producción o rendimiento de palas, dragas y


retroexcavadoras puede emplearse la siguiente fórmula:

3600 X Q X E X K
Productividad horaria o rendimiento = ----------------
Cm X F
donde: 3600 = Segundos por hora.
Q = Capacidad de cucharón en yardas o metros cúbicos.
F = Factor de abundamiento del material excavado.
E = Relación del volúmen realmente cargado al volúmen
nominal del cucharón.
Cm = Tiempo total del ciclo en segundos.

TABLA 5.4
71

Profundidad ANGULO DE VIRAJE


del corte en
porcentaje
del corte 30º 45º 60º 75º 90º 120º 150º 180º
óptimo.

20 1.06 0.99 0.94 0.90 0.87 0.81 0.75 0.70

40 1.17 1.08 1.02 0.97 0.93 0.85 0.78 0.72

60 1.24 1.13 1.06 1.01 0.97 0.88 0.80 0.74

80 1.29 1.17 1.09 1.04 0.99 0.90 0.82 0.76

100 1.32 1.19 1.11 1.05 1.00 0.91 0.83 0.77

120 1.29 1.17 1.09 1.03 0.98 0.90 0.82 0.76

140 1.25 1.14 1.06 1.00 0.96 0.88 0.81 0.75

160 1.20 1.10 1.02 0.97 0.93 0.85 0.79 0.73

180 1.15 1.05 0.98 0.94 0.90 0.82 0.76 0.71

200 1.10 1.00 0.94 0.90 0.87 0.79 0.73 0.69

Para la correcta aplicación dela fórmula han de tenerse en cuenta las


siguientes recomendaciones:

- La capacidad del cucharón se debe expresar como la capacidad a


ras.

- La capacidad del cucharón se expresa en yardas cúbicas sueltas o


metros cúbicos sueltos.

- "E" toma en consideración el hecho de que una hora completa de


trabajo de 60 minutos es casi imposible ya que se pierde tiempo cuando
se mueve la máquina, cuando se cambia la posición del mango, cuando
se lubrica, cuando el operador descansa, etc. En condiciones ideales y
con operadores diestros, puede usarse 0.80 para E; pero varía en cada
condición de trabajo. El valor usual de "E" es de 0.60.

5.10.1. Determinación del valor "K". En la Tabla 5.5, se dan los


valores de "K" para palas y dragas, según las condiciones de trabajo y
clase de materiales.
72

TABLA 5.5
EXCAVACION FACIL MEDIANA

FACTOR DEL CUCHARON DE PALA 95 AL 100% 85% AL 90%

FACTOR DEL CUCHARON DE 95% AL 100% 85% AL 90%


DRAGA DE ARRASTRE Materiales regados, Materiales duros que no
sueltos, flojos, materiales requieren voladura, pero
que llenancompletamente y que se fragmentan en
con frecuencia proporcionan pedazos grandes que
cargas colmadas. (La producen vacios en el
sobrecarga compensa el cucharón.
abundamiento del material)

EXCAVACION MEDIA DIFICIL DIFICIL

FACTOR DEL CUCHARON DE PALA 70% AL 80% 50% AL 70%

FACTOR DEL CUCHARON DE 65% al 75% 40% al 65%


DRAGA DE ARRASTRE Materiales que requieren Roca volada,
voladura con bajo consumo tierraendurecida yotros
deexplosivos por M3, pero materiales dificiles de
voluminosos y algo duros de penetrar y producengrandes
penetración, lo que produce vacíos en el cucharón.
vacíos en el cucharón.

Caliza bien quebrada, roca Esquisto duro volados


arenosa y otras rocas bien
voladas.Esquisto volado, Caliza En grandes
arcilla pegajosa, mojada y Arenisca Pedazos
pesada. Grava con piedras Conglome mezclados
grandes. Gravas cementadas. rado con finos
Roca de y tierra.
caliche.

Arcilla dura que se raspa


del banco.

5.11. PRODUCCION TEORICA TABULADA.

En las Tablas 5.6 y 5.7, se incluyen los valores de producción


estimada en m3/hora, para las palas mecánicas y dragas de arrastre.
73

TABLA 5.6

PALAS MECANICAS

CAPACIDAD DEL CUCHARON M3 Y Yd3

Tipo de Material 0.57 0.75 0.94 1.13 1.32 1.53 1.87


3/4 1 1 1/4 1.1/2 13/4 2 21/2

Marga húmeda o
arcilla arenosa 126 157 191 218 245 271 310

Arena y grava 119 153 176 206 229 252 298

Tierra Común 103 134 161 183 206 229 271

Arcilla dura y de 84 111 138 161 180 203 237


alta cohesión

Roca bien dinamitada


73 96 119 138 157 176 210
Excav. común con
rocas y raíces
71 80 99 119 138 153 187
Arcilla mojada y
pegajosa

Roca mal dinamitada 54 73 92 111 126 141 176

38 57 73 88 107 122 149

TABLA 5.7

DRAGAS DE ARRASTRE
74

CAPACIDAD DEL CUCHARON M3 Y Yd3


Tipo deMaterial 0.57 0.75 0.94 1.13 1.32 1.53 1.87
3/4 1 11/4 11/2 13/4 2 21/2
Arcilla liviana y 99 122 149 168 187 203 233
humeda o marga

Arena o grava 96 119 141 161 180 195 226

Tierra común 80 103 126 145 161 176 203

Arcilla dura, de 69 84 103 122 138 149 176


alta cohesión

Arcilla mojada y 42 57 73 84 99 111 134


pegajosa

5.12. RETROEXCAVADORA.

5.12.1 Definción y descripción. Son máquinas propias para excavar


zanjas o trincheras, que retroceden durante el proceso de trabajo. En
la figura No. 5.2 se representa un dibujo esquemático con sus
dimensiones de operación, las cuales varían de acuerdo con los
modelos.

DIMENSIONES DE OPERACION:

K = Alcance máximo a ras del suelo.

L = Profundidad máxima

M = Profundidad de excavación.

N = profundidad máxima de pared vertical.

O = Espacio libre mínimo para cargar camiones.

P = Espacio libre máximo para cargar camiones.


75

Q = Altura máxima hasta diente del cucharón.

S = Alcance máximo a pleno ascenso del aguilón.

Los cucharones que emplea esta máquina pueden ser anchos o angostos;
anchos para suelos fáciles de atacar y angostos para terrenos duros o
difíciles.

La capacidad de estos cucharones se mide a rás o bien colmada, y su


carga útil depende de su tamaño y de ciertas características del
suelo. En función de ambos - tamaño del cucharón y tipo de suelo - se
determina el factor de acarreo (Fa). De ahí que la carga útil "Cu" sea
igual al producto de la capacidad colmada "Cc" por el factor de
acarreo "Fa", así:

Cu = Cc X Fa

En el cuadro siguiente se tabulan los valores de los factores de


acarreo o porcentajes de la capacidad colmada del cucharón, en función
de la característica de los suelos.

TABLA 5.8

MATERIAL FACTOR DE ACARREO*


Marga mojada o arcilla arenosa. 100 al 110%
Arena grava 90 al 199%

Arcilla dura y tenaz 75 al 85%


76

Roca de voladura, bien 60 al 75%


fragmentada
Roca de voladura, mal 40 al 50%
fragmentada.

* Porcentaje de la capacidad colmada del cucharón.

5.13 CARGADORES FRONTALES

5.13.1 Definición y características. Son tractores montados sobre


orugas o neumáticos, los cuales llevan en su parte delantera un
cucharón accionado por mandos hidráulicos (Fig 5.5). Sirven para
manipular materiales sueltos, sobre todo para elevar - tomándolos del
suelo- y descargar sobre camiones u otros medios de transporte.

Para una misma máquina existen cucharones de construcción ligera y de


construcción reforzada, los primeros de mayor capacidad, se
seleccionan para materiales ligeros; los segundos, que incluyen
dientes para ataque, se selecionan para materiales pesados.

5.13.2. Ciclo de carga. El ciclo de carga incluye los tiempos de


carga, de maniobra, de viaje y de descarga. Sus valores medios
recomendados se enlistan a continuación.

- El tiempo de carga. Varía de 0.03 minutos a 0.20, según el material:


desde agregados sueltos hasta cementados.

- El tiempo de maniobra. Incluye el tiempo invertido en el recorrido


básico, el empleado en los cuatro cambios de sentido de la marcha y el
de los virajes. Con un buen operador, se estima en 0.22 minutos.

- El tiempo de viaje. Incluye los que invierten en el acarreo y en el


retorno.

- El tiempo de descarga. Se estima como normal de 0.04 a 0.07 minutos,


y depende del tamaño y resistencia de la caja del volteo o de la tolva
en que se descarga.

Como un ejemplo de tiempos estimados de viaje, se incluye una gráfica


del modelo 955 L de Caterpillar, Fig. 5.4.

Condiciones:
77

- Sin pendientes.

- Las velocidades son prácticamente las mismas con carga o sin


ella.

- La posición del cucharón es constante en el recorrido.

- No se incluye el recorrido efectuado en el tiempo en maniobras.

- Se considera el tiempo de aceleración en el tiempo de maniobras.

5.13.3. Producción. Es la capacidad del cucharón por número de


cargas/hora.

Para este equipo son también válidas las recomendaciones dadas para
las palas, tanto en cuanto a su sistema de sustentación como en su
uso.

Para una mayor eficiencia en la carga de los camiones debe tomarse en


cuenta que:

a) La distancia de recorrido, del lugar de carga al de descarga


sobre los camiones - debe ser la mínima posible.

b) Las unidades de acarreo deben colocarse en forma tal que el


ángulo de giro del tractor sea el mejor posible. Se recomienda
que siempre sea menor de 90º; para ello se recomienda que el
frente del banco tenga suficiente amplitud, para que las
unidades de acarreo se acomoden, Fig. 5.5, y se eviten así
pérdidas de tiempo por acomodo.

c) El terreno, sobre el que se mueve, debe ser firme y lo más llano


que se pueda, libre de piedras y bordos que resten eficiencia y
produzcan balanceos fuertes en el equipo, sobre cuando éste lleva
el cucharón cargado y en alto.

En el cuadro siguiente se tabula la producción estimada en m3/hora:


Para los cargadores frontales montados sobre ruedas, operando en
material suelto.
78

TABLA 5.9

PRODUCCION ESTIMADA EN m3/h

Carga útil estimada de los cucharones en m 3 de material


suelto.

Minutos Ciclos/Hora 0.75* 1.13* 1.53* 1.87*


/ciclos (1) (1.5) (2) (2.5)

0.4 150 115 172 229 286

0.45 133 102 153 205 253

0.5 120 92 137 183 229

0.55 109 83 125 166 208

0.6 100 77 114 153 191

0.65 92 70 105 140 175


3
* Capacidad nominal del cucharón en yd
/ Hora de 60 minutos

TABLA 5.10

Eficiencia del trabajo Factor de eficiencia Factor Volumétrico de


Min/hr. % conversión.

60 100 Volúmen cucharón x 1.00

55 91 Volúmen cucharón x 0.95

50 83 Volúmen cucharón x 0.90

45 75 Volúmen cucharón x 0.85

40 69 Volúmen cucharón x 0.80


79

UNIDAD VI EQUIPOS DE ACARREO

6.1 SELECCION DEL EQUIPO

Esto puede establecerse reuniendo los requisitos de las diferentes


variables; pero la idea primordial al escoger los diferentes equipos
de acarreo es que éstos estén relacionados, tanto en la eficiencia
combinada como en los costos, con el equipo de ataque y carga
disponible. El ciclo de los equipos de acarreo está integrado con:

Tiempos fijos: carga


descarga
vueltas
Tiempos variables: recorrido lleno
recorrido vacío
velocidades correspondientes

6.2 EL TRANSPORTE EN LA CONSTRUCCION

Este renglón importantísimo en la construcción, es difícil de operar


dentro de bases verdaderamente eficientes. Se debe esto a que en
ocasiones se peca por exceso y en otras por deficiencia en el número
de unidades de acarreo seleccionadas; en ambos casos se originan
80

pérdidas, que el constructor debede reducir al mínimo.

En los trabajos de caminos, el contínuo cambio de distancias de


acarreo obliga a la correspondiente variación en el número de
unidades; causa primaria provocadora del desequilibrio entre las
unidades de acarreo y el equipo de carga. Aquí, el constructor alivia
su inversión y encuentra un coadyuvante a la solución parcial del
problema mediante la renta de camiones; forma común generalizada en
los trabajos de acarreo de materiales.

Entre los factores que afectan la selección del número de camiones,


mencionamos:

a) El tamaño económico del camión, que puede variar según las


características y condiciones del trabajo.
b) La pendiente del camino.
c) La condición del camino.
d) El gasto de mantenimiento de la supercie de rodamiento.

El meollo del problema es mantener constantemente equilibrado el


número de unidades de acarreo con el equipo de carga. Este es un
problema difícil que se motiva por el número reducido de vehículos de
transporte o por operaciones impropias de ellos. Se infiere, por
tanto, que un equipo de carga podrá rendir al máximo de producción si
se cuenta con un número suficiente de unidades de acarreo.

6.3 DETERMINACION DEL NUMERO DE UNIDADES DE ACARREO

Para el equilibrio entre las unidades de acarreo y los equipos de


carga, ha de tenerse presente:

a) El número de unidades de acarreo varía en forma casi directa, con


las distancias de acarreo. Como esta sufren grandes variaciones,
resulta muy difícil alcanzar un equilibrio perfecto.

b) Para llegar al punto económico de equilibrio, es necesario contar


con la facilidad de poder conseguir o retirar los vehículos de
acarreo, según las necesidades de trabajo.

c) Como regla práctica puede aceptarse que: "El número de unidades o


camiones de trasporte debe ser aquél que motive en ellos, de
cuando en cuando, pérdidas de tiempo igual a las que, por espera,
pueda perder el cargador".
81

Para determinar el número de camiones basta relacionar los ciclos del


cargador con el de los camiones. Por ejemplo, si consideramos un
cargador de 1.14 m3, con un ciclo de carga de 36 segundos, para llenar
un camión de 6.00 m3, se requieren:

6 m3
-------- = 5.3 ciclos = 6 ciclos
1.14 m3

El tiempo total de llenado será: 36 seg. * 6 ciclos = 216 seg. Si la


eficiencia horaria es de 50 min/hr, se necesitan 216/0.83 = 260 seg.;
o sean 4.5 minutos aproximadamente por carga de camión. Si el acarreo
se efectúa a una distancia de 500 metros, con una velocidad promedio,
de ida y regreso, de 20 km/hr., se tendrá:

Ciclo del camión: Tiempo de carga = 4.5 min.


Descarga = 1.0 min.
Acomodo y vuelta= 2.0 min.
1 hr * 60 min/hr
Recorrido = ----------------- = 3.0 min.
20 km/hr
----------
10.5 min.

10.5 min * 60 seg


Camiones necesarios = ----------------- = 2.4 camiones
260 seg

Si se considera una eficiencia del 66 % en los camiones, el número de


éstos será:

2.4
----- = 3.6 camiones;
0.66

es decir cuatro camiones. Número que equilibran las pérdidas que


ocasionaría el cargador, si se considera 34 % del ciclo para la carga
del camión, como tiempo pérdido.

UNIDAD VII EQUIPOS DE PAVIMENTACION

7.1 LA PAVIMENTADORA

Las pavimentadoras de asfalto constan dedos unidades básicas: el


82

tractor y la regla emparejadora. Las funciones del tractor son


recibir, entregar, dosificar y esparcir el asfalto que se encuentra en
la parte delantera.El tractor también remolca la regla emparejadora.
Las funciones principales de la regla emparejadora son tender el
asfalto al ancho y profundidad deseados y proveer el acabado y
compactación inicial.

El asfalto se suministra a la pavimentadora normalmente con un camión.


Los camiones abastecedores son empujados por la pavimentadora através
de unos rodillos de empuje ubicados en la parte delantera de la
pavimentadora, los cuales se ponen en contacto con las ruedas traseras
del camión abastecedor y lo empujan hacia adelante a medida que
descarga el material adentro de la tolva de la pavimentadora.

7.2 CALIDAD DE LA CAPA

La calidad de la capa está influida por cinco factores:

- Angulo de ataque de la regla emparejadora.


- Volumen de material delante de la regla emparejadora.
- Velocidad de la pavimentadora.
- Indice de compactación.
- Características de la mezcla de asfalto.

7.2.1 El angulo de ataque es el ángulo formado por la línea inferior


de la regla emparejadora y la rasante sobre la cual la regla se
desplaza. Este ángulo determina la cantidad de material que debe de
pasar por debajo de la regla emparajadora en una distancia dada. Es
el factor principal para controlar el grueso de la capa.

Cuando se aumenta el ángulo de ataque, se deja pasar más asfalto por


debajo de la regla emparejadora y la regla se eleva hasta que alcanza
un nuevo nivel. Cuando se disminuye el ángulo de ataque se reducela
cantidad de asfalto que pasa por debajo de la regla emparejadora la
cual se desplazará gradualmente hacia abajo hasta un nuevo nivel.

7.2.2 Volumen de material delante de la regla emparejadora. La


cantidad de asfalto delante de la regla emparejadora determina la
resistencia al movimiento de traslación ejercido a la regla
emparejadora. Si el volumen de asfalto se incrementa delante de la
regla emparejadora se produce un cambio en el espesor de la capa, ya
que la regla emparejadora se mueve hacia arriba hasta retornar a su
ángulo de ataque original. Si el volumen de material disminuye acurre
lo contrario.
83

7.2.3 Velocidad de la pavimentadora. La velocidad de la pavimentadora


se determina principalmente por el índice de la entrega de los
materiales a la pavimentadora. La velocidad óptima en una operación de
pavimentación es la que permite un desplazamiento continuo de la
pavimentadora a una velocidad bastante regular.

El movimiento continuo a velocidad constante es esencial para producir


una capa lisa. Aunque por lo general no es posible lograr este
propósito, mientras menos cambios de velocidad se tengan se obtendrá
una mejor capa.

El efecto de la velocidad se manifiesta en el grosor de la capa, ya


que cuando esta se incrementa se tiende a disminuir dicho grosor de la
capa, sucediendo lo opuesto cuando se disminuye la velocidad.

7.2.4 Indice de compactación. Es normal que las modernas


pavimentadoras tengan un mecanismo que transmita una fuerza sobre la
plancha de la regla emparejadora para dar una compactación inicial a
la capa de asfalto. Esta capa queda compactada por dicho efecto en
aproximadamente un 85 %. El efecto de compactación se da por efecto de
un mecanismo vibrador que son lo que dan la fuerza a la plancha. Esta
vibración debe de relacionarse con el grosor de la capa y velocidad de
la pavimentadora.

Si la velocidad se aumenta es necesario incrementar la velocidad de la


vibración. Si el grosor de la capa es mayor hay que dar una mayor
velocidad de vibración. En caso contrario, o sea, que disminuya la
velocidad de la pavimentadora o el grosor de la capa hay que disminuir
la velocidad de los vibradores.

7.2.5 Características de la mezcla de asfalto. La mezcla de asfalto


utilizada contiene áridos con cierta graduación y proporción, finos y
cemento asfáltico de cierta calidad. Además debe de tener cierta
temperatura que debe de ser controlada con los demás componentes de la
mezcla por el operador de la planta mezcladora.

Si la mezcla se mantiene uniforme y la entrega se coordina muy bien,


la pavimentadora se puede graduar para obtener una capa de asfalto
adecuada. Un problema que se puede presentar es quela mezcla se enfríe
antes de llegar a la pavimentadora, lo cual implica que el asfalto no
fluya bien por el sistema alimentador produciendo capas anduladas, ya
que el volumen de material no se puede mantener constante. Además
estas capas frías no se pueden compactar muy bien y se fracturan.
84

7.3 OPERACION DE PAVIMENTACION.

Se recomienda antes de comensar el proceso de pavimentación calentar


la regla emparejadora, para permitir que el asfalto fluya con
facilidad y no se adhiera a la regla. Este precalentamiento se da con
quemadores que los modernos equipos tienen, recomendandose que el
tiempo de calentamiento sea de aproximadamente 15 minutos como máximo.
Hay que tener cuidado de no recalentar demasiado la regla
emparejadora, ya que puede ser deformada.

Para comensar el proceso de pavimentación se recomienda utilizar 2


trozos de madera de un largo aproximado de 60 centímetros. Estos
trozos son para que la regla emparejadora se apoye en ellos. El
espesor de estos apoyos debe de ser aproximadamente un 25 % más grueso
que la capa que se desea obtener. Este incremento se debe a que hay
que compactar la capa.

Como no es posible terminar el proyecto en una sola jornada de trabajo


es conveniente tener una junta transversal, la cual se puede lograr de
la siguiente manera:

Se hace funcionar la pavimentadora hasta usar todo el asfalto.

Se procede a retirar la pavimentadora.

Se procede a palear el asfalto a todo el ancho de la capa dejando un


borde recto y limpio.

Se coloca un tablón del mismo grosor de la capa compactada en la


abertura creada al frente de la capa y con el asfalto retirado de
previo se forma una rampa para el compactador y para asegurar el
tablón en su posición.

Se compacta la capa, se remueve el tablón y se retira el exceso de


material.

7.4 RENDIMIENTO DE LA PAVIMENTADORA

El rendimiento de la pavimentadora se expresa en metros cúbicos por


hora. Este rendimiento está condicionado a un buen abastecimiento de
mezcla que permita trabajar sin interrupciones a lo largo de una
jornada de trabajo.
85

Vp (m3)
Rendimiento = -------
hora

donde:

Vp = L * A * C
L = Longitud del tramo pavimentado
A = Ancho del tramo pavimentado
C = Espesor de la capa del pavimento

Si la expresión anterior la definimos en función de la velocidad del


equipo de pavimentación y el número de capas a aplicar, tendremos:

A * C * V * 1000
Rendimiento = ---------------- (m3/hr)
P

donde:

A = Ancho de la pavimentadora
C = Espesor de la capa en metros
V = Velocidad en km/hr
P = Número de capas
Como se puede observar la expresión anterior es similar al rendimiento
de los compactadores.

También podría gustarte