Lectura Estética
Lectura Estética
Lectura Estética
1. INTRODUCCIÓN
- La filosofía es el estudio de los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje.
- El inicio de Grecia se remonta a 3.000 a. C.; los principios de la conducta de los griegos antiguos y su
visión del mundo podemos encontrarlos en las obras de Homero y Hesíodo. En el siglo IV vivieron en
Grecia grandes hombres, entre ellos Platón, por eso para hablar de estética tenemos que
remontarnos a ese siglo.
- El término estética proviene del griego aisthêsis, sensación. La estética es una rama de la filosofía
que se encarga de estudiar la manera cómo el hombre interpreta los estímulos sensoriales. Entre los
diversos objetos de estudio de la estética está la belleza.
- En el siglo XVIII, Baumgarten define la estética como "ciencia de lo bello, a la que se agrega un estudio
de la esencia del arte, de las relaciones de éste con la belleza y los demás valores" (Reflexiones
filosóficas acerca de la poesía). Sin embargo, con esta definición se estaría excluyendo del estudio al
ser humano.
Renacimiento: Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI, fruto
de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y
del mundo. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes (Botticelli, Leonardo da
Vinci, Miguel Ángel, Cervantes, Durero, Shakespeare).
Ilustración: Movimiento cultural europeo que se desarrolló desde principios del siglo XVIII hasta el
inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del
siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón; por este motivo, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.
Entre sus representantes están los filósofos modernos.
Edad moderna: Tercero de los periodos históricos en los que se divide en Occidente la Historia
Universal (Celarius: Antigua, Media y Moderna).
- Defendió la subjetividad del gusto, que debía librarse de reglas externas para que el objeto
fuese eficazmente reflexionado por el individuo, que es quien realiza los juicios estéticos.
- La belleza no está en las cosas sino en la mente del espectador.
- En el acto de conocimiento el sujeto es activo y es el objeto el que se pliega al sujeto.
- Esto ocurre porque el hombre pone las condiciones —principios a priori— que hacen posible
el conocimiento, no de la ‘cosa en sí’, algo imposible, sino la cosa tal como se le aparece al
hombre.
- En la Crítica de la razón pura establece que la sensibilidad opera por intuiciones (el espacio y
el tiempo) y que el entendimiento lo hace por categorías (unidad, pluralidad, totalidad;
realidad, negación, limitación; sustancia, causalidad, acción recíproca; posibilidad,
existencia, necesidad); ni las intuiciones ni las categorías provienen de la experiencia, sino
que gracias a ellas la experiencia es posible.
- De la misma manera, la razón tiene ideas: alma, libertad y Dios, que tampoco se extraen de
la experiencia.
- Concluye que las ideas son principios orientadores del saber y de la vida del hombre, quien
debe actuar como si el alma fuese inmortal, como si hubiera libertad, como si dios existiese.
- Establece que los sentimientos están ligados al entendimiento y a la voluntad.
- El sentimiento surge cuando se experimenta una emoción por algo que se quiere o rechaza;
sobre lo querido o rechazado se hace una reflexión, un juicio reflexivo. A diferencia del juicio
del entendimiento, este juicio no determina la constitución de los objetos: sólo reflexiona
sobre éstos en relación con la voluntad.
- El conocimiento tiene sus leyes; el querer moral, las suyas. Las primeras son necesarias
(como lo muestra la razón pura); las segundas, libres (como lo postula la razón práctica). El
juicio reflexivo tiene la tarea de armonizar necesidad y libertad, lo que realiza de dos
maneras: a través del juicio estético y a través del juicio teleológico.
- El juicio estético reflexiona sobre la belleza, sobre el goce de lo bello, pero no proporciona
conocimiento alguno, ni oscuro ni confuso, acerca del objeto que lo provoca.
- La belleza es algo universal, a la que no mueve interés externo: es desinteresada y, por ello,
libre. Si bien no tiene concepto, se la puede caracterizar como la armonía de necesidad y
libertad.
- De lo bello, Kant distingue lo sublime. El sentimiento de lo sublime surge cuando el hombre
percibe la desmesura de la naturaleza y experimenta, primero una emoción de pena
provocada por la conciencia de su pequeñez, pero después goza la imagen del infinito que la
razón produce. Lo bello armoniza entendimiento (categorías) y voluntad; lo sublime, razón
(ideas) y libertad.
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
- Distingue al arte de la naturaleza (“no se debería aplicar propiamente el nombre de arte más
que a las cosas producidas con libertad”), de la ciencia (“no hay ciencia de lo bello sino crítica
de lo bello”) y del oficio (“no se considera al arte más que como juego”) (Crítica del juicio,
§43-44).
- También distingue entre arte mecánico y arte estético; el primero se limita a hacer todo lo
necesario para realizar un objeto, el segundo tiene por fin inmediato el sentimiento de
placer. El arte estético comprende a su vez las artes agradables y las bellas artes; las primeras
no tienen otro fin que el goce, las segundas tienen su fin en sí mismas. No obstante, las bellas
artes producen un placer que, a diferencia del placer del goce, pretende tener validez
universal; esto es porque se deriva de la reflexión y no de la sensación.
- En las bellas artes, la obra debe aparecer tan independiente de reglas, como si fuera
producto de la naturaleza. El genio es el don natural que da al arte su regla; en otras palabras,
las bellas artes no son posibles más que como producciones del genio.
7. ROMANTICISMO
Clasicismo de Weimar: Movimiento cultural y literario europeo cuyas ideas centrales parten de la
obra de Goethe y Schiller.
BAUMGARTEN
- En su Aesthetica, Baumgarten definió estética como la “ciencia” de las “bajas facultades”, en
referencia a sentimientos y sensaciones que habían sido negados por los ilustrados.
o Énfasis en la necesidad de un “conocimiento sensible” fue un punto importante del
prerromanticismo conocido como Sturmund Drang.
o Sturmund Drang (Tempestad e Ímpetu): Movimiento literario, que también tuvo
manifestaciones en música y artes visuales, desarrollado en Alemania.
o Le concedió a los artistas libertad de expresar su subjetividad, incluso los extremos
de la emoción, en contraposición a las limitaciones de la Ilustración.
- Describe tres tipos de sujetos humanos: el físico, el estético y el moral, que corresponden a
su vez a tres etapas del desarrollo de la humanidad: la física, la estética y la moral. Esta última
es la etapa, no sólo de los hallazgos de una ética individual, sino de la noción de Estado como
construido por un sujeto colectivo que ha alcanzado su mayoría de edad.
- “Para resolver en la experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo
estético, porque a la libertad se llega por la belleza” (Carta II, 5).
- Método: El discurso está construido sobre oposiciones, por ejemplo: naturaleza vs. razón,
Estado natural vs. Estado de derecho, impulso sensible vs. impulso formal.
- Estado Natural vs. Estado de Derecho: El Estado Natural se instaura por la fuerza, mientras
que el Estado de Derecho lo hace por leyes: Ese Estado Natural (como puede denominarse a
todo cuerpo político que deriva originariamente su organización a partir de fuerzas naturales
y no de leyes) se opone al hombre moral, cuya única ley es, precisamente, la adecuación a
las leyes, y es en cambio suficiente para el hombre físico, que se da a sí mismo leyes
únicamente para adaptarse a esas fuerzas (Carta III, 3).
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales