Lectura Estética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Curso: Introducción a la Filosofía

Prof. Pedro Gonzales


ESTÉTICA

1. INTRODUCCIÓN
- La filosofía es el estudio de los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje.
- El inicio de Grecia se remonta a 3.000 a. C.; los principios de la conducta de los griegos antiguos y su
visión del mundo podemos encontrarlos en las obras de Homero y Hesíodo. En el siglo IV vivieron en
Grecia grandes hombres, entre ellos Platón, por eso para hablar de estética tenemos que
remontarnos a ese siglo.
- El término estética proviene del griego aisthêsis, sensación. La estética es una rama de la filosofía
que se encarga de estudiar la manera cómo el hombre interpreta los estímulos sensoriales. Entre los
diversos objetos de estudio de la estética está la belleza.
- En el siglo XVIII, Baumgarten define la estética como "ciencia de lo bello, a la que se agrega un estudio
de la esencia del arte, de las relaciones de éste con la belleza y los demás valores" (Reflexiones
filosóficas acerca de la poesía). Sin embargo, con esta definición se estaría excluyendo del estudio al
ser humano.

2. PLATÓN: La belleza como resplandor de la verdad


- Plantea los temas del arte y la belleza en Ion, Hipias mayor, República (libro III, cap. 1-18, y libro X,
cap. 1-8), Banquete, Fedro, Filebo y Leyes.
- Hipias mayor: Presenta varias definiciones de belleza:
o «Conveniencia» o adecuación a una finalidad: Hace que un objeto parezca bello.
o «Utilidad»: Relaciona la belleza con el bien moral en el sentido que la belleza conduce al bien.
- Filebo: la belleza se relaciona con la simetría y con la verdad. “Si no podemos atrapar el bien bajo
una sola forma, capturémoslo en tres, belleza, simetría y verdad” (65a).
o Para Platón hay dos mundos: el mundo inteligible (mundo del verdadero ser) y el mundo que
vemos alrededor nuestro (mundo sensible), que consiste en una copia de las formas
inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto.
La verdad consiste en la des-ocultación o revelación de las Ideas.
- En República: Compara la Idea de Bien, como principio de todo ser y de todo conocer, con el sol, que
emana luz y permite la visión y la generación de las cosas en el mundo sensible.
o En la alegoría de la caverna describe un espacio cavernoso en el que se encuentran unos
hombres encadenados desde su nacimiento de tal forma que únicamente pueden mirar
hacia una pared. Detrás de ellos se encuentra un muro con un pasillo, una hoguera y la
entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo circulan hombres portando objetos cuyas
sombras se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Así, estos hombres
consideran como verdad las sombras de los objetos. Si uno de estos hombres fuese liberado
y obligado a mirar hacia la luz de la hoguera, vería una realidad más profunda y completa,
fundamento de la primera. Si fuese obligado a encaminarse hacia fuera de la caverna a través
de una áspera subida, vería una nueva realidad exterior, animales, árboles, fundamento de
las anteriores realidades, e incluso vería el sol, metáfora de la Idea de Bien. Pero si el
prisionero regresara a la caverna y contara lo que ha visto, sus compañeros se reirían de él;
y si intentara desencadenarlos, serían capaces de matarlo (514a-518b).
o Platón plantea en la República que el artista es un imitador, pero no de las Ideas ni de las
obras de la naturaleza, sino de las obras de los artesanos (595a-598d). En otras palabras, el
artista no sabe nada, sólo copia (mimesis) lo que parece hermoso a los ignorantes (601d-
603b).
o Solo los filósofos son capaces de ver las Ideas.
- Banquete:
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
o Utiliza la Idea de Belleza para la elevación espiritual. Para ello, es preciso cumplir con una
especie de rito de iniciación que nos despojará de nuestra dependencia sensorial; se trata,
en Platón, no de una experiencia religiosa, sino racional.
o En esta obra describe la conversación de un grupo de amigos acerca del amor. Sócrates
asegura que la sacerdotisa Diotima le enseñó que el hombre espiritual ha de progresar,
gozando de un cuerpo bello tras otro, hasta que pueda captar la belleza que tienen en
común; luego comprenderá que hay formas de belleza que desconocía: las normas
ciudadanas; de manera similar irá ascendiendo hasta captar la Idea de la Belleza.
o En República se igualan bien y verdad, pero la philia (el amor) ha quedado fuera y Platón
quería establecer la philia por la sophia.
o En Banquete se le da importancia al amor, pues el ascenso lo inicia el deseo sexual y la Idea
que se descubre es la Belleza. Sin embargo, Diotima establece una relación entre la belleza
y la virtud justificada al parecer solamente en las costumbres de la época y Alcibíades parece
señalar que los aspectos concretos del amor personal han de tener alguna importancia en la
búsqueda del saber (discurso de Diotima: 201d-212a, discurso de Alcibíades: 215a-222c).
- Fedro:
o Sócrates relata un mito del alma donde dice que es alada y tiene tres partes: el deseo y el
honor (dos caballos conducidos por el entendimiento); la verdad (fuente de alimento y
bienestar del alma, la visión de las Ideas).
o Señala que si bien las almas encarnadas carecen de alas, se pueden recuperar, pues, antes
de encarnar, las almas vieron algunas Ideas, y al recordarlas, las alas empiezan a brotar de
nuevo.
o Una manera de iniciar la recuperación es a través de la vista de un rostro hermoso, que
recuerda la Idea de Belleza; a través del amor a ese muchacho, se ama la sabiduría.
o El muchacho, a medida que conoce al enamorado también se enamora, pues en el rostro de
él se ve a sí mismo como en un espejo (255b-256a), y si se abstienen del placer sexual, se
convierten en virtuosos y alcanzan el mayor bien en esta vida y en la siguiente (256b-d).
o Se insiste en el amor a la sabiduría y se fortalece la relación entre belleza y virtud.
- Conclusiones:
o Acerca del arte: Los artistas no conocen verdades, pues están a tres grados de las Ideas,
copian una copia
o Acerca de la belleza: Es como el resplandor de la verdad, su manifestación visible. El deseo
por la belleza, por alcanzar la verdad y permanecer en ella, promueve la virtud.

3. ARISTÓTELES: El arte como hábito


- Se considera el primero en escribir sobre arte; su texto más importante al respecto es Poética.
- Rechaza la existencia de los dos mundos de Platón. Acepta que la esencia es lo que define al ser,
pero concibe la esencia como la forma (morphê) unida a la materia (hylê), de ahí proviene su teoría
hilemorfista.
- Da importancia al conocimiento de lo singular para llegar a lo universal.
- Para explicar el cambio hay que pensar que en cada caso hay algo que cambia: ousia (palabra que los
romanos tradujeron como sustancia), que es lo que sostiene a los accidentes.
o Una silla tiene un color o textura, esos son los accidentes, pero es una silla.
- Acuñó la noción de «ser en potencia»
o No es un no-ser ni un ser pleno (el «ser en acto»)
o El cambio sería el paso del primero al segundo; así, la semilla es ya un árbol, pero en potencia.
o Todo lo que se mueve debe ser comprendido desde varias causas:
 Causa eficiente: es el origen
 Causa material: es aquello de que está hecho
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
 Causa formal: es su configuración y distinción
 Causa final: es el fin hacia lo que tiende.
- Estudió diversos temas como lógica, metafísica, ciencia, ética, política, estética, retórica, física,
astronomía, biología, arte, pero no la belleza.
- Belleza: Supone una relación genérica entre bueno y bello.
o A veces identifica el bien con una suerte de ‘belleza moral’, que agrada por sí misma porque
es buena (Retórica, 1366a).
o Si bien no la define, caracteriza a la belleza como dotada de “orden, simetría y delimitación”
(Metafísica, 1078 a35) o como “magnitud y orden” (Poética, 1450b).
- El arte como conocimiento
o En la escala del conocimiento, el arte (tejnê) ocupa el quinto lugar, por encima de la
sensación, la memoria, la experiencia y el concepto universal; sólo está debajo de la ciencia
(Analíticos posteriores, 1001 a1-8).
o Las sensaciones (conservadas en la memoria) permiten la experiencia mediante la captación
de las relaciones entre las cosas; luego, gracias al entendimiento (Acerca del alma, 408 b18-
25), se produce la abstracción, que da como resultado el concepto universal; de las
experiencias comparadas y unificadas en el concepto universal nace el arte (Metafísica, 981
a1-7).
o El arte es una especie de sabiduría porque implica el concepto universal y conoce las causas
de las cosas.
o Ejemplo: los médicos son más sabios que los curanderos porque conocen la causa de la
enfermedad, de modo que su conocimiento es transferible a través del lenguaje.
- El arte como hábito: Existe una parte del alma de la que es propia el logos (la palabra en cuanto
razonada) y otra de la que no; cada parte se subdivide en dos. A partir de esta noción de alma,
determina que el hombre tiene una relación teórica, práctica y productiva con el mundo.

PARTES DEL ALMA


RACIONAL NO-RACIONAL
CIENTÍFICA DELIBERATIVA DESIDERATIVA VEGETATIVA
Conocimiento teórico: Conocimiento práctico: Conocimiento productivo:
- obra: contemplación (theôria) - obra: acción correcta (praxis) - obra: arte (poiêsis)
- perfección: sabiduría - perfección: prudencia - perfección: hábito
productivo

o Aristóteles duda de la total irracionalidad de la parte desiderativa del alma.


o La parte científica se encarga del conocimiento teórico, su obra es la contemplación de lo
que no puede ser de otra manera y su perfección es la sabiduría. Origina la matemática, la
filosofía.
o La parte deliberativa se encarga del conocimiento práctico, relacionado con las cosas que
pueden ser de otra manera, su obra es la acción correcta y su perfección es la prudencia.
o La parte desiderativa también está en relación con lo que puede ser de otra manera, se
encarga de proveer al hombre de los medios para vivir, su obra es el producto artístico y su
perfección es el hábito productivo. Origina lo que conocemos como bellas artes, artesanías
y lo que hoy llamamos ‘ciencias aplicadas’, como la medicina, la ingeniería (Metafísica,
1025b).
o Quien toma las decisiones de lo que se ha de hacer es la parte deliberativa, no la desiderativa.
Así, el arte es un hábito productivo puesto al servicio de la prudencia.
- Clasificación de las artes: Según su función, las artes se clasifican en las que producen lo necesario
para la vida (que hoy llamamos ‘técnicas’) y las que producen lo que es propio de una vida de lujo y
bella (que hoy llamamos ‘bellas artes’).
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
- Poética: Su tema es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia y
la epopeya. Se dice que el arte consiste en mimesis, pero no como copia (como en Platón), pues el
artista no sólo puede representar las cosas como son, sino también mejores o peores de lo que son
(1448, a1-9).
- La función del arte: La tragedia que sus incidentes “excitan piedad y temor, mediante los cuales
realizan la catarsis de tales emociones” (1449 b20-30).
o Sobre la catarsis («purificación»): la vincula con la excelencia, pero no con las excelencias de
la parte desiderativa del alma sino de la parte racional: La catarsis se produce en la tragedia
mediante la elevación de lo singular a lo universal, mediante la sustitución de la compasión
y el temor que afectan individualmente a cada espectador, por la compasión y el temor
considerados universalmente.
- Conclusiones:
o En Platón y Aristóteles el arte es mimesis y representa un conocimiento inferior al que ofrece
la filosofía; también para ambos el arte es una técnica que se realiza con vistas a una
finalidad.
o La relación en Platón entre la belleza y la verdad, así como la relación en Aristóteles entre el
arte y la parte racional del alma sin desvincularlo de la parte irracional, anticipan aspectos
de la estética que serán desarrollados a partir del romanticismo.
4. ESTOICISMO Y NEOPLATONISMO
4.1 ESTOICISMO
- Movimiento filosófico helenístico de gran difusión en el mundo greco-romano.
- Su creador fue Zenón de Citio (335–263 a. C.)
- Los hombres nacen con un alma como una «tabla rasa», pero cuando adquieren cierta
madurez pueden, mediante el uso de una «fantasía», aceptar o rechazar las impresiones que
los «íconos» que desprenden las cosas fijan en el alma como conceptos; cuando el hombre
maduro ejerce una «fantasía cataléptica» (katalêpsis, «aprehensión»), es capaz de
comprender la verdad de los conceptos.
- No hay ideas platónicas.
- El argumento para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son
- La libertad consiste en la aceptación del destino.
- El bien y la virtud consisten en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (dolor,
placer, temor) a través del autocontrol, la apatheia o «impasibilidad» y la ataraxia o
«imperturbabilidad».
- El animal nace «originariamente apropiado» a su constitución y a la conciencia que tiene de
ella; por lo tanto, vela por sí mismo, tiende a lo que lo favorece y rechaza lo que lo daña; es
así como desarrolla «conductas apropiadas».
- El hombre no escoge lo que le conviene ciega sino reflexivamente.
- La técnica suprema es la de la vida, en la que no importa el resultado sino la acción virtuosa,
que orienta hacia sí mismo y es bella porque organiza una multiplicidad en una unidad,
mientras que el vicio lo aleja de sí mismo y es feo porque desorganiza.
4.2 CICERÓN: La estética de la conveniencia
- La belleza:
o De officiis («Sobre el deber»): Está dedicado al estudio de lo honesto y de lo útil;
honestum es la traducción ciceroniana de kalon, «bello». Lo honesto proviene de
cuatro fuentes: la prudencia, la justicia, la fortaleza y el decoro.
o La diferencia entre lo honesto (lo bello) y el decoro (lo conveniente) es más fácil de
concebir que de explicar: lo decoroso va precedido de lo honesto, y así como no es
posible separar la belleza corporal de la salud, tampoco es posible separar el decoro
de la virtud (De officiis, I, 27).
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
o Define la belleza corporal como una figura apta de los miembros con un color suave,
mientras la belleza del alma es una consecuencia de la virtud (Tusculanae
disputationes, IV, 13).
o La belleza del hombre será física o moral. Distinción entre lo externo y lo interno
4.3 PLOTINO: La estética de la luz
- Sus ideas estéticas están contenidas en Enéada I, 6, Sobre la belleza, y Enéada V, 8, Sobre la
belleza de lo inteligible.
- Lo bello se encuentra en lo sensible y en lo suprasensible.
- Lo bello sensible no es causado por la simetría sino en que el alma encuentra lo que le está
emparentado, por su participación en la idea (cap. 1-3).
- La belleza suprasensible sólo es accesible a quien tiene la facultad de experimentarla.
- El objeto del encanto que acá se da es la virtud, el nous y el ser.
- Las virtudes consisten en la purificación del alma, en reunirse el alma en sí misma.
- El más alto grado de belleza del alma consiste en que ella se eleva al nous; esta vía lleva a
Dios, lo primeramente bello.
- En escala descendente los peldaños son: el bien, la belleza, el nous, el alma, las actividades
del alma y los cuerpos bellos (cap. 4-6).
- Para llegar a la contemplación hay que alejarse de todo lo sensible y volver a la verdadera
patria.
- La contemplación de la belleza no es consecuencia de las propiedades físicas de ese cuerpo,
sino que el contemplador y el objeto contemplado participan de una forma común.
- La estética se vuelve subjetiva.
- Plotino desvaloriza lo corporal y lo sensible, por lo que desprecia al arte.
- Lo bello sensible es como el esplendor y la amabilidad de lo ideal en lo sensible, que apartan
al alma de la materia y la llevan hacia el cosmos inteligible.

5. EDAD MEDIA: Dios es fuente de belleza y verdad


5.1 SAN AGUSTÍN
- Su filosofía se inspira en los principios de interioridad, participación e inmutabilidad.
o Interioridad: invita al hombre a volver a sí mismo, para que se dé cuenta de que
en él hay algo que lo trasciende.
o Participación: todo bien, o es bien por su misma naturaleza, o es bien por
participación; en el primer caso es el Bien sumo, en el segundo caso es un bien
limitado.
o Inmutabilidad: el ser verdadero, genuino y auténtico, es sólo el ser inmutable.
- Propuso una belleza racional. La belleza es unidad, coherencia de las partes entre sí, armonía
del conjunto. Manifestó que la belleza física es símbolo de la belleza divina, y exaltó la belleza
moral sobre la sensible.

5.2 SANTO TOMÁS

- Se apoya en la Biblia y los dogmas de la Iglesia, en la filosofía de Aristóteles y la teología de


San Agustín.
- La percepción de la belleza es una clase de conocimiento.
- Encontró una relación entre el sujeto y el objeto: el objeto se manifiesta como forma, y el
sujeto percibe gracias a la sensibilidad; entre forma y sensibilidad hay una afinidad
estructural.
- Belleza y bondad son lo mismo, aunque la belleza se dirige al intelecto y la bondad a los
sentidos; lo bueno es material, lo bello inmaterial; lo bueno hace desear, lo bello no tiene
deseo de posesión.
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
- Distinguía en la belleza tres cualidades: integridad (es la estabilidad estructural del objeto.
Un objeto incompleto no puede ser bello), armonía (es la correcta proporción de las partes
de un objeto) y claridad (relaciona la belleza con la luz como símbolo de verdad).

5.3 ALBERTO MAGNO

- Recogió dos teorías tradicionales sobre la belleza, la de la simetría aristotélica y la de la luz


neoplatónica, sintetizándolas en base a la teoría hilemorfista de Aristóteles.
- Unió simetría y luz. La belleza se produce cuando la materia trasluce su esencia.
- Definió la belleza como el resplandor de la forma.
6. EDAD MODERNO
Humanismo: Movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo, estrechamente ligado
al Renacimiento, cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en personalidades como Dante, Petrarca y
Boccaccio. Rasgos: interés por la recuperación de la cultura clásica; creaciones artísticas basadas en
la imitación de los maestros de la civilización grecolatina; la razón humana adquiere valor supremo;
se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, Maquiavelo).

Renacimiento: Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI, fruto
de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y
del mundo. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes (Botticelli, Leonardo da
Vinci, Miguel Ángel, Cervantes, Durero, Shakespeare).

Ilustración: Movimiento cultural europeo que se desarrolló desde principios del siglo XVIII hasta el
inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del
siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón; por este motivo, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.
Entre sus representantes están los filósofos modernos.

Edad moderna: Tercero de los periodos históricos en los que se divide en Occidente la Historia
Universal (Celarius: Antigua, Media y Moderna).

- Se imponen los valores de la modernidad: progreso, comunicación, razón.


- Inicio: la más aceptada es la caída del Imperio Romano de Oriente (1453), coincidente con la
invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento.
- Final: la historiografía anglosajona asume que estamos aún en la Edad Moderna, mientras
que las historiografías más influidas por la francesa denominan el periodo posterior a la
Revolución francesa (1789) como Edad Contemporánea.

Racionalismo: Descartes. Ilustración: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot. Empirismo: Locke,


Hume. Idealismo: Kant, Hegel.

6.1 DESCARTES: El arte como conocimiento oscuro y confuso

- El conocimiento del objeto no es diferente del objeto


- Duda de lo que conoce (percepciones, ideas) y establece un método para evitar el error cuya
primera regla es: “No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia
que lo es; es decir,… no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan
clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda”
(Discurso del método, II).
- Lo verdadero es lo evidente, y lo evidente es definido por dos notas: la claridad y la distinción.
o Clara es una idea cuando está separada y conocida separadamente de las demás
ideas
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
o Distinta es una idea cuando sus partes son separadas unas de otras y conocidas con
interior claridad.
o La verdad de una idea no consiste en ‘su adecuación con la cosa’; las cosas no nos
son dadas en sí mismas, sino como ideas a las cuales suponemos que corresponden
realidades fuera del yo.
- La primera verdad que encuentra Descartes es cogito ergo sum: «pienso, luego soy», el yo
pensante, que considera como distinto del cuerpo e identifica con el alma. Las pasiones se
explican de manera mecánica, como movimientos del cuerpo que afectan al alma.
- Con relación al arte, está fuera del conocimiento, porque es oscuro y confuso. Aunque no
elaboró ninguna teoría al respecto, su filosofía contribuyó al desarrollo de una estética
basada en la razón.

6.2 KANT: La belleza como armonía

- Defendió la subjetividad del gusto, que debía librarse de reglas externas para que el objeto
fuese eficazmente reflexionado por el individuo, que es quien realiza los juicios estéticos.
- La belleza no está en las cosas sino en la mente del espectador.
- En el acto de conocimiento el sujeto es activo y es el objeto el que se pliega al sujeto.
- Esto ocurre porque el hombre pone las condiciones —principios a priori— que hacen posible
el conocimiento, no de la ‘cosa en sí’, algo imposible, sino la cosa tal como se le aparece al
hombre.
- En la Crítica de la razón pura establece que la sensibilidad opera por intuiciones (el espacio y
el tiempo) y que el entendimiento lo hace por categorías (unidad, pluralidad, totalidad;
realidad, negación, limitación; sustancia, causalidad, acción recíproca; posibilidad,
existencia, necesidad); ni las intuiciones ni las categorías provienen de la experiencia, sino
que gracias a ellas la experiencia es posible.
- De la misma manera, la razón tiene ideas: alma, libertad y Dios, que tampoco se extraen de
la experiencia.
- Concluye que las ideas son principios orientadores del saber y de la vida del hombre, quien
debe actuar como si el alma fuese inmortal, como si hubiera libertad, como si dios existiese.
- Establece que los sentimientos están ligados al entendimiento y a la voluntad.
- El sentimiento surge cuando se experimenta una emoción por algo que se quiere o rechaza;
sobre lo querido o rechazado se hace una reflexión, un juicio reflexivo. A diferencia del juicio
del entendimiento, este juicio no determina la constitución de los objetos: sólo reflexiona
sobre éstos en relación con la voluntad.
- El conocimiento tiene sus leyes; el querer moral, las suyas. Las primeras son necesarias
(como lo muestra la razón pura); las segundas, libres (como lo postula la razón práctica). El
juicio reflexivo tiene la tarea de armonizar necesidad y libertad, lo que realiza de dos
maneras: a través del juicio estético y a través del juicio teleológico.
- El juicio estético reflexiona sobre la belleza, sobre el goce de lo bello, pero no proporciona
conocimiento alguno, ni oscuro ni confuso, acerca del objeto que lo provoca.
- La belleza es algo universal, a la que no mueve interés externo: es desinteresada y, por ello,
libre. Si bien no tiene concepto, se la puede caracterizar como la armonía de necesidad y
libertad.
- De lo bello, Kant distingue lo sublime. El sentimiento de lo sublime surge cuando el hombre
percibe la desmesura de la naturaleza y experimenta, primero una emoción de pena
provocada por la conciencia de su pequeñez, pero después goza la imagen del infinito que la
razón produce. Lo bello armoniza entendimiento (categorías) y voluntad; lo sublime, razón
(ideas) y libertad.
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales
- Distingue al arte de la naturaleza (“no se debería aplicar propiamente el nombre de arte más
que a las cosas producidas con libertad”), de la ciencia (“no hay ciencia de lo bello sino crítica
de lo bello”) y del oficio (“no se considera al arte más que como juego”) (Crítica del juicio,
§43-44).
- También distingue entre arte mecánico y arte estético; el primero se limita a hacer todo lo
necesario para realizar un objeto, el segundo tiene por fin inmediato el sentimiento de
placer. El arte estético comprende a su vez las artes agradables y las bellas artes; las primeras
no tienen otro fin que el goce, las segundas tienen su fin en sí mismas. No obstante, las bellas
artes producen un placer que, a diferencia del placer del goce, pretende tener validez
universal; esto es porque se deriva de la reflexión y no de la sensación.
- En las bellas artes, la obra debe aparecer tan independiente de reglas, como si fuera
producto de la naturaleza. El genio es el don natural que da al arte su regla; en otras palabras,
las bellas artes no son posibles más que como producciones del genio.
7. ROMANTICISMO
Clasicismo de Weimar: Movimiento cultural y literario europeo cuyas ideas centrales parten de la
obra de Goethe y Schiller.
BAUMGARTEN
- En su Aesthetica, Baumgarten definió estética como la “ciencia” de las “bajas facultades”, en
referencia a sentimientos y sensaciones que habían sido negados por los ilustrados.
o Énfasis en la necesidad de un “conocimiento sensible” fue un punto importante del
prerromanticismo conocido como Sturmund Drang.
o Sturmund Drang (Tempestad e Ímpetu): Movimiento literario, que también tuvo
manifestaciones en música y artes visuales, desarrollado en Alemania.
o Le concedió a los artistas libertad de expresar su subjetividad, incluso los extremos
de la emoción, en contraposición a las limitaciones de la Ilustración.

SCHILLER: La belleza como forma viva

- Describe tres tipos de sujetos humanos: el físico, el estético y el moral, que corresponden a
su vez a tres etapas del desarrollo de la humanidad: la física, la estética y la moral. Esta última
es la etapa, no sólo de los hallazgos de una ética individual, sino de la noción de Estado como
construido por un sujeto colectivo que ha alcanzado su mayoría de edad.
- “Para resolver en la experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo
estético, porque a la libertad se llega por la belleza” (Carta II, 5).
- Método: El discurso está construido sobre oposiciones, por ejemplo: naturaleza vs. razón,
Estado natural vs. Estado de derecho, impulso sensible vs. impulso formal.
- Estado Natural vs. Estado de Derecho: El Estado Natural se instaura por la fuerza, mientras
que el Estado de Derecho lo hace por leyes: Ese Estado Natural (como puede denominarse a
todo cuerpo político que deriva originariamente su organización a partir de fuerzas naturales
y no de leyes) se opone al hombre moral, cuya única ley es, precisamente, la adecuación a
las leyes, y es en cambio suficiente para el hombre físico, que se da a sí mismo leyes
únicamente para adaptarse a esas fuerzas (Carta III, 3).
Curso: Introducción a la Filosofía
Prof. Pedro Gonzales

HEGEL: El arte como manifestación sensible de la idea

- Sus ideas principales son dos:


1) Lo infinito no se opone a lo finito; así, el hombre y cada cosa finita es un
modo de ser de lo infinito.
2) 2) Todas las categorías están relacionadas y el modo de su relación es un
«movimiento dialéctico»: una afirmación o tesis supone una negación o
antítesis, y la diferencia entre ambas resulta superada por una síntesis, que
a su vez supone una negación y así sucesivamente (Savater, 2009: 143-146).
- El arte atrapa lo absoluto mediante formas materiales, interpretando lo racional a través de
los atributos sensibles de la belleza
- La religión capta lo absoluto por medio de imágenes y símbolos; la suprema religión es el
cristianismo, en la cual lo absoluto se manifiesta en lo finito y está reflejado de modo
simbólico en la encarnación; la filosofía, sin embargo, representa un concepto más elevado,
porque atrapa lo absoluto de una forma racional. Una vez que se ha conseguido esto, lo
absoluto llega al autoconocimiento. Así, el arte es “cosa del pasado”.
- Estética: La belleza es la materialización de la idea, así como la división del arte en etapas
relacionadas con la vida humana. Estableció entonces tres formas de manifestación artística:
arte simbólico, clásico y romántico.
- Distinción entre lo bello artístico y lo bello natural. Señala que en lo bello artístico está
presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero, y por lo tanto es superior a lo
bello natural.
- Lo bello natural no es digno de una investigación estética precisamente por no ser partícipe
de este espíritu que es el fin último de conocimiento.
- Distingue entre arte servil y arte libre. El arte servil tiene fines ajenos a él, como por ejemplo
la decoración. Es el arte libre el que va a ser objeto de estudio, ya que tiene sus propios fines,
es libre y verdadero, porque es un modo de expresar el espíritu de manera sensible.
- En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. La apariencia le es
esencial al espíritu, de manera que todo lo real será apariencia de éste. Sin embargo, existe
una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia en el arte: la primera, gracias a la
inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, en cambio la apariencia en lo
artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la
realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De esta manera, aunque la idea
se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en este último en donde resulta más fácil
penetrar en ella.

También podría gustarte