Resumen La Sedimentacion Carbonatada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

LA SEDIMENTACION

CARBONATADA,
ELEMENTOS Y PROCESOS EN
PLATAFORMAS, CUENCAS Y
LAGOS.
I. INTRODUCCION

Los constituyentes de las rocas carbonatadas derivan de procesos biológicos y


bioquímicos. En los medios sedimentarios actuales, la génesis de carbonatos resulta
principalmente de la actividad planctónica.
La mayoría de las rocas carbonatadas es constituída por granos (elementos figurados o
alochems, Ø > 63) y por una matriz, que puede ser primaria (Iodo calcáreo, partículas de Ø
< 4 o secundaria (cemento). La combinación de estos tipos de sedimentos permite esta pueden
nacer de procesos bioquímicos o químicos.

II. LOS MINERALES

Los principales carbonatos de calcio (Ca C03), la calcita y la Aragonita, la abundancia


relativa de estos minerales depende de la naturaleza de los organismos presentes y de la
temperatura del agua marina. Estan frecuentemente asociados con minerales
subordinados: arcillas, ópalo, cuarzo, pirita, hematita o fosfatos.

1. La Calcita

Es el elemento más abundante en las rocas carbonatadas. Su precipitación directa


es generalmente impedida por la presencia de magnesio disuelto, y resulta
mayormente de su síntesis por organismos.
Puede ser débilmente (< 4%) o altamente magnesiana (hasta 20% de MgC03).
Calcita conteniendo hierro puede formarse en condiciones de bajo potencial de
oxido-reducción.

2. La Aragonita

No se forma en agua dulce y caracteriza los medios marinos. Este mineral


inestable se encuentra en equilibrio solo en condiciones de alta presión. Por
tanto, en el sedimento, se transforma en calcita durante la diagénesis.
Calcita poco Calcita y
ORGANISMOS Aragonita Calcita Mg
Mg Aragonita
Moluscos
Cefalópodos
+++ +
Gasterópodos +++ +

Pelecípodos +++ +++ +++

Braquiópodos +++ +

Corales
+++
Scleratiniarios
Rugosos,Tabulados ++ ++

Esponjiarios ++ ++ ++

Bryozoarios ++ ++ ++

Equinodermos +++

Ostrácodos ++ ++

Foraminíferos
+ +++
bentónicos
+++
lanctónicos
Algas
+++
Coccolitoforideos
++ ++
Rodoficeos

Cloroficeos +++

Carofitas +++

Fig 1. Mineralogia de las conchas de los principales grupos de organismos.

3. El magnesio (Mg) y la dolomita

La dolomita es un carbonato mixto de calcio y magnesio, el Mg contenido en


el agua marina casí nunca permite la formación de dolomita primaria,
mayormente durante la diagénesis. Dicha estructura se forma generalmente por
evaporación sea por cristalisación muy lenta a partir de una solución diluida,
que ocurre cuando se mezclan aguas marinas y dulces; sea por transformación
precoz insitu de calcita muy magnesiana (protodolomita).
4. Los fosfatos

El fósforo es abundante principalmente en las celulas de origen biológico.


Siendo muy poco soluble, por lo tanto, no puede precipitar directamente y es
mayormente concentrado por actividad biológica.
La mayoría de las fosforitas (rocas ricas en fosfatos) recientes se encuentran
en las partes superiores de las márgenes continentales. El entrampamiento y
la conservación del fósforo indican un ambiente reductor.
Fosforitas pueden resultar de (I) una actividad planctónica excepcionalmente
intensa (fosfato biológico primario); (2) la concentración de fósforo dentro
del sedimento y su transformación en fosfato por leve oxidación, en
asociación con materia orgánica no oxidada (fosfato secundario); (3)
epigénesis de cáscaras calcáreas en fosfato (diagenético); (4) concentración
de minerales o granos fosfáticos por olas o corrientes (mecánico); y (5)
acumulación biológica de restos de vertebrados (bone beds ) o de heces de
aves.
La génesis de fosforitas indica aguas calientes y poco profundas, una alta
productividad orgánica, un ambiente más bien reductor y una tasa de
sedimentación débil.

III. LOS ELEMENTOS FIGURADOS

1) Organismos

Numerosas rocas carbonatadas resultan de la acumulación de restos orgánicos,


sea enteros (macrofósiles en lumaquelas, microorganismos en la creta), sea
rotos (bioclastos).

- Los Lamelibranquios (pelecípodos) son frecuentes en aguas someras,


dulces o saladas. Las conchas tienen generalmente una capa interna
aragonítica y una externa calcítica (fig. 2). Su estuctura está a menudo
borrada por la transformación de la aragonita en calcita.

- Los Gasterópodos, formados de aragonita, viven generalmente sobre -


substratos blandos en aguas marinas someras.

- Los Cefalópodos (amonites, nautiles, belemnitas) son estrictamente


marinos y viven en el alta mar (medio pelágico). Su concha es gene-
ralmente de aragonita, luego transformada en calcita esparítica.

- Los Braquiópodos incluyían mayormente formas bentónicas fijadas en


aguas marinas someras, su concha se reconoce por presentar una delgada
capa externa con fibras perpendiculares a la superficie, y una gruesa capa
interna con fibras oblicuas, siempre de calcita, generalmente poco
magnesiana (fig. 2).

- Los equinodermos son exclusivamente marinos y caracterizan me


dios someros y abiertos. Se reconocen por tener una simetría pentagonal, y
ser formados por grandes monocristales porosos de calcita, a veces con canal
central (crinoideos).

- Los Bryozoarios jugaron un papel importante en los arrecifes y


plataformas del Paleozoico. Su cáscara (calcita y aragonita) es reticulada
(fig. 2). Viven en medios marinos abiertos someros hasta de regular
profundidad.

- Los Anélidos construyen tubos cilíndricos de protección. sea de arena


aglutinada, sea de calcita laminada (serpulas, fig. 2

- Las Algas juegan un papel importante en la sedimentación carbonática. Si


son autóctonas (abundantes, poco erosionadas), indican un medio limpio
de débil profundidad (máximo 100 m), ya que viven en la zona fótica.

Fig. 2 : Aspecto en sección delgada o sección pulida de algunos organismos


frecuentes en los carbonatos de plataforma (sin escala)

2) Granos sin esqueletos

2.1 Los ooideos (ooids) son granos esféricos o subesféricos constituídos por
un núcleo de naturaleza variada (cuarzo, bioclasto, etc.) y de capas externas
finas concéntricas (cortex). Comprenden varios tipos (fig. 3).
2.2 Los peloideos (peloids) son granos sin núcleo ni cortex, ricos en materia
orgánica, de tamaño pequeño (0,1 a 0,5 mm)

2.3 . Los agregados (grapestones, lumps) son granos irregulares constituídos


por la cementación de granos de naturaleza variada
La cementación se debe a la actividad de microorganismos (algas, bacterias).

OOIDEOS

Oolitas Superficial
Común Compuesta

Esferulita Bahamita
Oncolito Agregado

PELOIDEOS

Granos
Pelets micritisados aglutinado
Fig. 3 : Principales tipos de granos calcáreos sin esqueletos

Medios
Medios
Abrigado:

Nanoestructura
Fig. 4 : Relación entre medio sedimentario y morfología de las oolitas (según
Purser 1980).
3. Clastos
Los bioclastos son fragmentos de conchas o cáscaras de culaquieres
organismos.
Los intraclastos son litoclastos de naturaleza semejante a la del sedimento,
que pueden provenir del mismo o de capas poco anteriores de edad poco
diferente.
Los extraclastos son clastos carbonatados o no, que proceden de la erosión de
rocas más antiguas o lejanas.
Los clastos pueden encuentrarse en todos medios y todas profundidades.

IV. MATRIZ, CEMENTO, POROSIDAD

La naturaleza de la matriz de los sedimentos carbonatados es importante en la


descripción de la roca, y en la interpretación de la energía del medio y de la diagénesis.

1 Matriz microgranular:
La presencia de matriz micro granular indica un medio de depositación de baja
energía.
Si la matriz del sedimento está formada de cristales muy pequeños de calcita (< 4
pm), se habla de micrita (matriz micrítica). La micrita puede provenir de la
micritisación de granos o alochems, de la aglutinación de lodo calcáreo, y
probablemente, de la precipitación química o bioquímica. Su naturaleza primaria es
a menudo aragonítica y/o de calcita magnesiana, recristalizada en calcita durante la
diagénesis.
La matriz puede ser también constituída por microgranos se origen biológico,
resultado de la acumulación de cáscaras de microorganismos.

2 Cemento cristalino
A menudo, los granos del sedimento son cementados por cristales grandes de
calcita más o menos pura, Este cemento es llamado esparita (cemento
esparítico). La esparita resulta de la cristalización de la calcita, durante la
diagénesis, en los poros (primarios) del sedimento, o en los vacíos secundarios
dejados por la disolución (de la Aragonita por ejemplo)
.

3 Principales clasificaciones de las rocas carbonatadas

Las clasificaciones de las rocas carbonatadas están generalmente basadas en


(I) la naturaleza importancia cuantitativa de los elementos, (2) del cemento,
(3) la textura, y (4) el tamaño de los granos. Dos clasificaciones principales
están utilizadas para la descripción de los carbonatos.
3.1. La clasificación de Folk (1962)

Esta clasificación utiliza un vocabulario aglutinante, en el cual los términos


comienzan por el nombre del elemento dominante (oo- para ooideo, pel- para
peloideo, bio- para concha o bioclasto, intra- para intraclasto, etc.) y terminan por
el nombre de la matriz o cemento (micrita, esparita, véase fig. 5). Cuando varios
elementos son importantes, se les añade en seguida en orden de frecuencia
decreciente.

Principales
Matriz con granos >4 pm
alochems Matriz con granos >4 pm

Bioclastos Bioesparita Biomicrita

Oolitas,
Ooesparita Oomicrita
ooideos (<2mm
Peloideos,
Pelesparita
pelets (< 2mm) Pelmicrita
Intraclastos,
Intraesparita Intramicrita
varios clastos
Caliza formada in Biolitita Dismicrita
situ bioconstruida (fenestra)
Fig. 5 : Clasificación de Folk (1959, 1962) de las rocas carbonatadas

3.2. La clasificación de Dunham (1962)

Dunham (1962) definió una clasificación dicotómica que utiliza la cuantidad


de alochems de gran tamaño, la presencia o no de matriz micrítica, la
proporción de granos de pequeño tamaño y la organización de los elementos
(fig. 6). Esta clasificación, muy simple, es utilizable con una lupa, y es la más
utilizada en el campo.
El Mudstone tiene una textura de micrita y contiene menos de 10% de
elementos figurados. El Wackestone es similar, sino que contiene más de 10%
de elementos que no se tocan.
El Packstone es un sedimento que contiene muchos elementos figurados que
se tocan, y un cemento micrítico. El Grainstone es comparable al Packstone,
sino que el cemento es de calcita esparítica. El. Boundstone designa a una roca
construida (fig. 5).

Fig. 6 .• Clasificación de Dunham (1962) de las rocas carbonatadas.


3.3. Clasificación de las rocas bioconstruidas

Las calizas construidas se distinguen rocas con elementos autóctonos y


alóctonos (fig. 7).
El Bafflestone (roca trampa) incluye sedimento estabilizado por los
organismos en posición de vida; el Bindstone (roca ligada) está
cementado por organismos que forrnan costras (algas rojas por ejemplo);
y el Framestone (roca organizada) está armado por los elementos
constructores en su sitio.
Las rocas formadas por elementos alóctonos incluyen, además de los
Packstone y Grainstone, el Floatstone (roca flotando) en el cual más de
10% de los elementos tienen un diametro superior a 2 mm y no se tocan
(matrix-sup poned), y el Rudstone (roca gruesa), cuyos elementos están
en contacto (clast-supported) (fig. 7).

ELEMENTOS AUTOCTONOS
Bafflestone Bindstone Framestone

ELEMENTOS ALOCTONOS
Floatstone Rudstone

Fig. 7:Clasificación de las rocas bioconstruidas, típicas de los arrecifes (según


Embry y Klovan 1971, James in Walker 1979).

3.4. Otras clasificaciones

Existen otras clasificaciones, entre las cuales la de Coraban (1903)


basada sobre la granulometría se puede hablar de lutita o siltita en caso de
micrita (Ø 63 g), de arenita para sedimentos constituídos por granos
calcáreos del tamaño de una arena (63 < Ø < 2 mm), de una rudita para
depósitos gn-lesos (2 mm < Ø < 50 mm), y de brechas o conglomerados
con elementos calcáreos para las rocas que contienen clastos o cantos
calcáreos cuyo diametro pasa los 5 cm.
En caso de rocas con granos cuarzosos y cemento calcáreo, se habla de
areniscas, conglomerados, etc., con cemento calcáreos. En caso de roca
carbonatada conteniendo granos detríticos de cuarzo, se habla de caliza,
dolomita, marga, etc., arenosa.

3) Porosidad

Las rocas carbonatádas pueden contener varios tipos de vacios


constituyendo una porosidad que pueden o no ser dependientes de la
estructura de la roca (fig. 8).

Fig. 8 : Tipos de porosidad en las rocas carbonatadas (según Choquette y


Pray 1970). Los vacíos y poros aparecen en negro.

4.1 Porosidad determinada por la estructura de la roca

La porosidad intergranular está constituída por los vacios ubicados


entre los granos. Puede ser primaria por falta de cementación, o
secundaria por disolución de la matriz o del cemento.
La porosidad intracristalina consiste en los poros ubicados entre los
cristales, mayormente por disolución diagenética o por
reemplazamiento de minerales (dolomitización).
La porosidad total que resulta depende de la matriz. Por ejemplo, en
un Wackestone los poros no comunican.
4.2 Porosidad independiente de la estructura de la roca

La porosidad de fractura consiste en vacios que cortan la roca y sus


elementos ya consolidados, debido a deformaciones sin- o post-
sedimentarias (deslizamientos, fallas, etc.) pueden ser
posteriormente esanchadas por disolución kárstica, dando lugar a la
porosidad de conducto (channel porosity)

4.3 Porosidad que depende o no de la estructura

Entre las porosidades que puede depender o no de la estructura de la


roca (fig. 8), encontramos la porosidad de brecha, ya que existen
brechas primarias o tectónicas, y los vacios dejados por litófagos
(perforaciones = boring), bioturbaciones (burrow) y grietas de
desecación o retractación (shrinkage).

V. FACTORES QUE CONTROLAN LA SEDIMENTACION


CARBONATADA

La sedimentación carbonatada, es controlada por factores fisico-químicos; la


temperatura, la salinidad, y la abundancia de elementos disueltos.
I. Propiedades físico-químicas del agua
1.1. Temperatura
La importancia de la temperatura está ilustrada por la repartición latitudinal de la
sedimentación calcárea en el mundo ( IO).

Fig. 10: Repartición teórica de los bioclastos (arriba) y de los granos (abajo) en los
carbonatos neríticos, si los fondos oceánicos estuvieran entre O y 100 m de
profundidad.
El dominio intertropical está dominado por depósitos ricos en corales y algas verdes
(Chlorozoan assciation), mientras que las zonas templadas reciben mayormente
sedimentos con foraminíferos y -moluscos (Foramol association) asociados con
crustaceos, briozoarios y algas rojas. Ya que los corales solo soportan una salinidad
nom-lal (= 32-40700), la persistencia de las algas verdes en aguas cálidas con salinidad
anormal o variable da lugar a una asociación a cloroficeos (Choralgal association).
1.2. Salinidad
El desarrollo de corales está impedido cerca de la desembocadura de ríos grandes
(India, China, fig. 10), debido a la subsalación, pero algas verdes pueden ocurrir en
zonas templadas cerradas y hasta sobresaladas.

1.3. Profundidad y compensación de los carbonatos.

Mientras que la disolución de la aragonita es total a partir de = 3000 m, la de la


calcita aumenta rápidamente cerca de = 4000 m, Io que corresponde a la lysoclina
de la calcita (fig. 11). Más abajo, la profundidad crítica de la calcita es el nivel a
partir del cual solo queda 10% de la calcita. La Profundidad de Compensación de
la Calcita (Carbonate Compensation Depth, CCI)) es la profundidad en la cual todo
el aporte carbonático está disuelto. Por lo tanto, la CCI) determina la repartición de
los depósitos carbonatados en los océanos.

1.4. Luz y turbidez del agua


El límite inferior de la zona fótica determina la profundidad máxima de vida de
los organismos que dependen de la fotosíntesis y que constituyen a menudo el
medio favorable y/o el inicio de la cadena alimentaria de los
productores de carbonato.

1.4. Corrientes y vientos

El ámplio desarrollo de facies tropicales (corales y algas verdes) en la parte


Oeste de los océanos (fig. 10) es debido a la fuerza de Coriolis que lleva las
corrientes superficiales calientes hacia zonas templadas.
En las mismas zonas, la abundancia de granos de alta energía sería debida a los
vientos alisios soplando hacia el Oeste, y a la presencia de los ciclones
tropicales que circulan de Este a Oeste.

2. Factores geodinámicos
2.1. Eustatismo
Las variaciones eustáticas provocan cambios en el tipo de sedimentación en las
plataformas. Las regresiones, al aumentar la superficie de los continentes,
aumentan los aportes detríticos y la turbidez del agua. También las regresiones
son épocas de clima más frío. Por lo tanto, las épocas de alto nivel marino son
más favorables al desarrollo de plataformas carbonatadas, y al depósito de
numerosas, gruesas y extensas secuencias calcáreas.

2.2. Tectónica
La actividad tectónica destruye las plataformas morfológicas en los bordes de
los continentes y crea pendientes y taludes abruptos. En consecuencia, las
zonas de aguas someras propicias a la producción carbonatada son muy
estrechas y no dan lugar a depósitos extensos de carbonatos de plataforma. En
cambio, la presencia de altos fondos submarinos o costeros formados por la
tectónica o la actividad volcánica puede dar lugar al crecimiento rápido de
arrecifes.

CAPITULO II

PROCESOS SEDIMENTARIOS Y DIAGENETICOS EN LOS CARBONATOS


FIGURAS SEDIMENTARIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

I. INTRODUCCION : FIGURAS SEDIMENTARLAS PRIMARIAS Y PROCESOS


SEDIMENTARIOS

Las figuras sedimentarias son aspectos particulares presentados por el sedimento.


Sin embargo, la descripción de una estructura sedimentaria no lleva informaciones,
si no está interpretada en términos de proceso sedimentario.

II. FIGURAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN MECANICO


Las figuras sedimentarias de origen mecánico son escasas en los depósitos
carbonatados, ya que el medio de depositación es a menudo de energía débil.
Cuando se encuentran, tienen el mismo aspecto como en los depósitos clásticos.
I. Figuras de corriente
Las figuras de corrientes se encuentran mayormente en arenas calcáreas
(calcarenitas) y son del mismo tipo que en las rocas detríticas.
La morfología de las estratificaciones cruzadas (crossestratification)
formadas en medio acuático está controlada por el nivel de energía de
depósito y la granulometría del sedimento (fig. 13).

La ondulitas de corriente centimétricas (ripples) se forman regimen de


energía baja y/o en sedimentos de grano fino a medio, mientras que las
ondulas de corriente (megaripples), de tamaño decimétrico, caracterizan
un nivel de energía moderado y/o un sedimento de grano medio a
grueso.
Fig. 13 : Morfologia de los cuerpos con estratificaciones cruzadas en función de la
energía y la granulometria.

Las láminas horizontales (fig. 13) corresponden sea a una energía baja
(laminaciones zánicas tidales por ejemplo), sea a una energía alta
(laminaciones paralelas de playas por ejemplo, edificadas por la acción
de las olas).

Fig. 14 : Los varíos tipos de estratificación scontinua (según Reineck y


Singh 1982).

II. Figuras de transporte y erosión


Los cantos blandos (flat pebbles) resultan retrabajamiento de láminas
fragmentadas desecación, de los bordes de canales, etc
Las estructuras en flama, (flame structures) son interdigitaciones
asimétricas en el contacto entre capas de litología distinta.

Las granoclasificaciones (grading) norm les corresponden a depósitos de


energía decr ciente (corriente decelarando). Se encuentran turbiditas,
rellenos de canales, etc.

Los canales (channels) son estructuras eros vas lenticulares, con


convexidad hacia arrib rellenadas por depósitos de grano decreciente.

Las estratificaciones oblicuas volcada (overturns), frecuentes en los


sedimentos clásticos, casi nunca se encuentran en sedimento
carbonatados.

Las tempestitas (tempestites) carbonatada son más frecuentemente


identificadas en Ios medios inter- a supratidales.

Fig. 15 : Secuencia típica de tempestita carbonatada en medio supratidal


(según Sellwood, in Reading 1986)

III. Figuras ligadas a la gravedad


3.1. Figuras de carga (load structures)
Las figuras de carga se forrnan en el contacto entre dos capas de
densidad contrastante todavía no consolidadas. Por lo tanto, están
más frecuentes en sedimentos clásticos.
Las estructuras que resultan pueden tener la forma de pequeños
canales, o más típicamente, de laminaciones convolutas (convolute
laminations) o de seudo-nódulos.
3.2. Pliegues y brechas sin-sedimentarios
Pliegues plásticos sin-sedimentarios se forman cuando sedimentos
todavía no endurecidos deslizan en una pendiente (slump), y pueden
presentar el aspecto de laminaciones convolutas, el carácter sin-
sedimentario de estas estructuras solo está comprobado por la
presencia de una capa-sello horizontal sobreyacente.
Brechas (breccias) con elementos calcáreos se encuentran en varíos
contextos. Bolsos localizados de brecha corresponden generalmente
a rellenos de cavidades de disolución.

Microbrechas calcáreas (calcinlditas) con fragmentos orgánicos se


encuentran a menudo al pie de arrecifes.

3.3. Diques sedimentarios


Los diques sedimentarios (neptunian dykes) son grietas abiertas
hacia arriba y rellenadas por un sedimento diferente del encajonante.
Pueden ser fallas abiertas encima de una masa deslizada por
gravedad (slump scars), o quebradura por sacuda debida a una
inestabilidad tectónica.

3.4. Rellenos geopetales


La parte inferior de las cavidades de un sedimento pueden estar
rellenadas parcialmente por un sedimento coetáneo (relleno
geopetal), la parte superior vacía estando rellanada generalmente por
calcita. Por lo tanto, estas figuras constituyen buenos criterios de
polaridad.

III. FIGURAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN FISICO-QUIMICO


1. Figuras ligadas a la desecación
Pueden presentar aspectos variados, según el tipo de sedimento y el plano
de observación.
1.1. Grietas de desecación
En la superficie superior de un banco, las grietas de desecación
presentan el aspecto de una red poligonal, a menudo en relieve
por estar rellenadas por el sedimento sobreyacente (poligonos de
desecación, dessiccation polygons). Entre las grietas, las láminas
o capas del sedimento están a menudo deformadas y presentan
una forma de cubeta.
Fig. 16: Estructuras debidas a la desecación.

1.2. Laminaciones convolutas y fenestrae


La desecación provoca, por perdida de volúmen y cristalización
precoz, la retractación y la deformación de las láminas que
pueden plegarse y presentar el aspecto de laminaciones
convolutas. Dicha deformación está frecuentemente asociada con
el despegue de las capas entre sí, que conlleva la formación de
cavidades irregulares alineadas, de tamaño milimétrico,
posteriormente rellenadas por calcita (fenestrae,
fig. 16).

2. Figuras ligadas a la cristalización


2.1. Seudomórfosis
En clima árido y en medio inter- a supratidal, es frecuente la
precipitación de cristales de evaporitas. Durante la diagénesis
precoz, están generalmente disueltos y los vacíos están
rellenados por calcita, formando seudomórfosis (pseudomorphs),
cuya forma indica la naturaleza del cristal o mineral original (fig.
17).
2.2. Deformaciones por cristalización
Esta deformación por cristalización puede consistir en
laminaciones convolutas, fragmentación pseudo-pliegues, teepees
o aun pseudo fallas.

2.3. Dolomitización

La precipitación de yeso, rico en Ca, provoca el incremento de la


fracción de Mg en las aguas, que puede provocar la formación de
dolomita o la dolomitización de la calcita ya depositada, como es
el caso en lagos salados continentales (salares) o lagunas litorales
sobresaladas y evaporíticas(sabkhas).

2.4. Precipitación de calcita

En escasos casos, la precipitación de calcita por saturación del


agua puede ser espontánea, y deposita micrita calcárea. La
formación de las láminas concéntricas de las oolitas está
interpretada como el resultado sea de la fijación de calcita por las
algas azules sea, más probablemente, por fenómenos de
precipitación físico-química.

2.5. Superficies endurecidas (hardgrounds)

En las plataformas carbonatadas, las interrupciones de


sedimentación en medio subacuático están frecuentemente
marcadas por bancos perforados, cuya superficie superior está
revestida por una capa ferruginosa y/o fosfática (hard-grounds).
Esta se forma por precipitación química en medio oxidante sobre
la superficie ya endurecida del banco.

3. Figuras ligadas a la disolución y la circulación

3.1. Brechas de disolución


Sedimentos inter- a supratidales, están sometidos a la circulación
de aguas marinas o dulces.
3.2. Karsts
Los karsts son redes hidrográficas subterráneas, excavadas en
rocas solubles (calizas, evaporitas), por el ensanchamiento por
disolución de fracturas, fallas o heterogeneidades de la roca,
debido a la circulación de aguas meteóricas, generalmente ácidas
3.3. Microkarsts
Las circulaciones de agua ensanchan frecuentemente las
cavidades (madrigueras, fenestrae, etc) o grietas (desecación) pre-
existentes, y pueden hacerles comunicar, formando así una
microred de tipo kárstico, llamada microkarst (microkarsts).
3.4. Dolomitización
La mescla de aguas dulces y de agua marina salada favorece la
cristalización de dolomita o la dolomitización del sedimento
carbonatado, la circulación de agua dulce en la
zona inter- a supratidal, y su mescla con las aguas marinas
saladas, favorece la formación de dolomia primaria y el
reemplazamiento de la calcita por cristales de dolomita
(dolomitización secundaria).
3.5. Paleosuelos
La exposición subaérea de sedimentos carbonatados da lugar a la
formación de paleosuelos correspondiendo a costras calcáreas,
también llamadas costras zonales, costras pedológicas, caliches,
calcretas (calcretes), etc.
El cemento puede ser de calcita zonada o laminada de origen
químico (precipitación por evaporación), o de micrita conteniendo
partículas detríticas, llevadas por el viento o por tempestades.
4. Varíos
4.1. Gotas de lluvia
Las improntas de gotas de lluvia son pequeñas depresiones
circulares (Ø < I cm) con bordes en relieve, que caracterizan la
superficie de bancos depositados en medio subaéreo.
4.2. Varvas
Son alternancias de laminaciones horizontales milimétricas, de
color claro u oscuro, que representan variaciones, a menudo
estacionales de los aportes.
4.3. Figuras de escape de fluido
Las figuras de escape de fluido están generalmente caracterizadas
por la deformación hacia arriba de la estratificación y/o del banco.
Pueden presentar aspectos siguientes: volcanes de lodo
("monroe"), estructuras en chimenea (pipe structures),
laminaciones convolutas, etc.

IV. FIGURAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN BIOLOGICO

1. Bioturbaciones
1.1. Huellas (trail)
La superficie de los bancos carbonatados puede presentar huellas
o improntas de organismos de tipos muy variados, constituyen
buenos indicadores de la profundidad de depósito.
1.2. Huellas de excavación
Dependiendo de la litificación del sedimento y de la intensidad
de la actividad biológica, la bioturbación tiene aspectos
diferentes.
La destrucción de las estructuras primarias (estratificación) indica
un sedimento muy flojo, no litificado y/o una actividad biológica
intensa
Las bioturbaciones s.s. (bioturbations) son fantasmas de
cavidades con contornos vagos, rellenados por un sedimento
generalmente poco diferente del sedimento encajonante (fig. 18).
Indican un sedimento poco endurecido y/o una actividad
biológica moderada.

Las madrigueras (burrows) con contornos nítidos y relleno


distinto del sedimento encajonante, caracterizan un sedimento
endurecido y una actividad orgánica localizada.

Las perforaciones (borings) de organismos litófagos afectan un


sedimento ya endurecido. Se diferencian de las madrigueras por
cortar las estructuras o bioclastos del sedimento (fig. 18).

Huellas de escape (escape structures) son bioturbaciones


verticales, cuyo relleno presenta laminaciones con marcada
concavidad hacia arriba, debidas a la fuga de organismos
entrampados por debajo de sedimentos depositados rápidamente
(turbidilas, tempestitas).

Las paleorraices (roots) son huellas de tubos más o menos


verticales, de tamaño variable (milimétrico a métrico) dejadas por
las raices de vegetales, y caracterizan los medios intertidal,
supratidal y continentales (paleosuelos).

Bioturbación Madri ueras Perforaciones

Contornos muy Vagos, Contornos vlsibles,


Contornos nítidos, elementos movidos.
elementos preservados elementos cortados,
estratos disturbados estratos conservados
estratos endurecidos
Fig. 18 : Varios tipos de bioturbaciones s.l., en función de la
actividad biológica y/o de la litificación del sedimento.

1.3. Nociones de icnofacies


q3 (fig. 19).
Continental Intertidal
Fig. 19 : Distribución de las icnofacics en función de la
profundidad relativa.

2. Actividad de organismos constructores


I. Algas azules
Algas azules microscópicas viven en ambiente húmedo, formando
tapices mucilaginosos, tampan y cementan particulas, formando
las llamadas laminaciones estromatolíticas, indica la ausencia de
animales.
Los estromatolitos (stromatolites) son cuerpos hemisféricos o
columnares con estructura laminada debida a la actividad de las
algas azules. Su forma depende del nivel de energía Las formas
en columna, domo o nódulo (estromatolitos) caracterizan medios
de energía moderada, mientras que las formas planares (tapices
algáceos) se encuentran en medios abrigados (fig. 20).

II. Algas rojas


Las algas rojas (Rhodoficeos) son responsables de la construcción
de nódulos algáceos micríticos, gruesos, con estructura
concéntrica irregular, llamados rhodolitos (rhodolites). Difieren
de los oncolitos edificados por las algas azules, por ser
constituidos por las celulas mismas del alga roja. Pueden tener
también una estructura seudo-columnar.

III. Corales
Los corales son organismos constructores muy importantes, con
esqueleto calcáreo y edifican arrecifes caracterizados por una tasa
de sedimentación y una productividad de partículas y granos
carbonatados muy altas.

IV. Caso particular de los nódulos polimetálicos


Los nódulos polimetálicos se encuentran actualmente en la
superficie de las lutitas silíceas de los fondos oceánicos.
Se forman por precipitación química directa en condiciones muy
oxidantes y por concentración debida a la actividad bacteriana
que explica la estructura zstromatolítica.
El crecimiento es extremadamente lento (pocos mm/Ma) y
discontinuo. Por lo tanto, representan períodos de sedimentación
muy reducida.

V. Micritización
La micritización (micritization) es la transformación de un cuerpo
cristalino (mayormente calcita) en micrita, generalmente
desde la perifería hacia el centro. Está debida a la acción de
microorganismos perforadores (bacterias, algas endolíticas
microscópicas, hongos y esponjas), la precipitación de cemento
cryptocristalino y la recristalización del carbonato. Este fenómeno
es frecuente en medios someros y abrigados, donde muchos
peloideos tienen este orígen.

Estromatolitos
columnares

Columnas
alargadas

Domos
alargados
z
LLI
Tapiz
algáceos

Fig. 20 : Forma de las estructuras estromatolíticas en función de


la energía de las olas, mareas y vientos (según Hoffman 1976 in
Tucker y Wright 1990).
3. Fermentación de gas
3.1. Figuras de escape de gas
La fermentación de la matería orgánica en el sedimento produce
gases que tienden a salir hacia arriba. El resultado del escape de
gas es la deformación de la estratificación (convoluciones,
"chimeneas" = pipe structures, etc.) y/o la edificación de
pequeños volcanes de Iodo.

3.2. Búrbujas de gas (birds-eyes)


Si el sedimento no está retrabajado (caso de. las llanuras maréicas
de baja energía), el gas se encuentra entrampado en el sedimento
bajo la forma de búrbujas de gaz redondas o ligerante apla$adas
(birds-eyes, ojos de pájaros).

V. DIAGENESIS Y ESTRUCTURAS DIAGENETICAS

La diagénesis es el conjunto de procesos que resulta en el endurecimiento del


sedimento y su transformación en roca dura (litificación).
La diagénesis está debida a la circulación de fluidos y al enterramiento, e
incluye una asocian compleja de procesos, entre los cuales la entación
(cristalización de CaC03 en los vacíos y poros), la micritización por la actividad
de varíos organismos, la recristalización emplazamiento de un mineral por otro,
neomorfósis de minerales), la disolución, y la compactación son los más
importantes.
Estos resultan en numerosas figuras sedimentarias. Depende mayormente de la
naturaleza físicoquímica del agua con la cual el sedimento está en contacto. Se
definen varías zonas (fig. 22).

- La zona vadosa es la sometida a períodos de inundación y de exposición


aérea.
- La zona freática corresponde a los medios siempre en contacto con el
agua.
- Entre las zonas vadosa y freática existe una zona de mescla de aguas
dulces y marinas más densas, Io que da lugar a una cuña salada.
- La zona de enterramiento (burial environment) corresponde a medios
profundos de la zona freática, en donde el papel de la temperatura y la
presión ya no puede ser despreciado.

Fig. 22 : Zonas diagenéticas en una plataforma carbonatada cón acuíferos abiertos


(según Tucker y Wright 1990) y tipos de cemento correspondientes (según Purser
1973).

1. Diagénesis precoz
En los medios inter- a supratidales, hemos mencionado estructuras ligadas a la
diagénesis precoz : brechas de desecación, preservación de cavidades luego
rellenadas por calcita, deformaciones por precipitación, cementación o
cristalización, etc.La diagénesis precoz ocurre también en medios infratidales.
 En medio infratidal
el sedimento está siempre en contacto con el agua marina, la cementación
está caracterizada por el desarrollo en forma radial alrededor de los
granos, de: cristales de aragonita o calcita magnesiana luego reemplazada
por calcita
 En medio inter- a supratidal
Las zonas vadosa marina y meteórica respectivamente, el agua esta
estacionada debajo de los granos, y deposita una película de aragonita o
calcita magnesiana en forma de mefisco, es decir concentrada en los
puntos de contacto entre los granos. Ya que el sedimento no está
endurecido en profundidad (zona fretica), el beach rock puede romperse y
formar rechas.
 En medio continental
El agua meteórica disuelve la aragonita, y la calcita magnesiana pierde su
magnesio (fig. 23). Además, la circulación de las aguas de lluvia permite
el transporte y depósito de limolitas vadosas (vadose silt) bajo la forma de
rellenos de cavidades geopetales (fig. 22).
 Diagénesis por enterramiento
En profundidad, el proceso dominante es la presión que favorece la
disolución y provoca la compactación.
La compactación provoca la deformación o la ruptura de los elementos
figurados, la formación de grietas, la disolución al contacto entre granos,
etc.. Sin embargo, la compactación afecta sobre todo a los sedimentos no
cementados (fig. 23)
 Secuencias diagenéticas
La observación de los diferentes tipos de cemento permite conocer el
medio en el cual el sedimento ha sido cementado, aunque no sedimentos
se están depositando.

Fig. 23 : Tipos de cementación, según las condiciones de diagénesis precoz,


según Tuckery Wrighr (1990).

2. Diagénesis tardía

2.1 Disoluciones y recristalización


Bajo el efecto de la presión y temperatura, o por inestabilidad química,
ciertos elementos químicos están disueltos y recristalizan en otras partes del
sedimento.
2.2 Compactación
La compactación está debida al peso de la acumulación sedimentaria
posterior al depósito. Provoca la expulsión del agua intersticial, la
reorganización y deformación mecánica de las partículas sedimentarias o los
elementos.
2.3 Estructuras nodulares o anzygdaloideas
Las estructuras amygdaloideas diagenéticas siempre se forman a partir de
heterogeneidades de la roca. Las heterogeneidades pueden haber sido
bioturbaciones, pequeñas fracturas formadas por tectónica o deslizamiento
gravitacional, etc.
Están luego reforzadas por el efecto de la compactación, y por la disolución
del carbonato, que favorece la concentración de las partículas insolubles
(arcilla) entre las lentes carbonatadas.
2.4 Pedernales, sílex
Los nódulos de sílex (cherts) están más abundantes en medios pelágicos
profundos, donde se forman a partir de la sílice fijada por microorganismos
silíceos (radiolarios y diatomeas).
Se supone que su origen está debido a fenómenos de inmiscibilidad entre
fluidos saturados en calcita y en sílice, que resulta en la concentración de la
sílice.

CAPITULO III

FACIES SEDIMENTARIAS EN LAS PLATAFORMAS CARBONATADAS

I. INTRODUCCION
Una asociación de caracteres sedimentarios representativos define una facies,
que refleja y permite definir el medio de depositación en un instante dado.

II. PLATAFORMA CARBONATADA: GENERALIDADES.


I. Definición y dinámica sedimentaria
Una plataforma carbonatada es un sistema sedimentario edificado
mayormente por la actividad biológica; esta actividad es mayor en
zonas someras en las cuales penetra la luz que permite la fotosíntesis
(fig. 24)
Producción Crecimiento Calcarenitas
total de de los arrecifes
carbonato bioclásticas

Isla de la Virgen
California

a
Fig. 24 : Productividad orgánica en función de la profundidad medida
en varías plataformas actuales (in Schlager 1981 ). pestitas,
evaporación)

Una consecuencia importante, es que la mayoría del tiempo, la


producción de carbonato lleva al relleno rápido del espacio disponible
para su depositación, y los depósitos progresan hacia el mar, dando
lugar al fenómeno de progradación (fig. 25).

Fig.. 25 : Dinámica y morfología resultante de una plataforma


carbonatada, según Wilson 1975 y James in Walker 1979.

En el registro geológico, este fenómeno tiene varíos efectos. (I) Genera


la superposición de secuencias regresivas en las cuales medios más
someros sobreyacen a medios más profundos. (2) La parte próximal de
las plataformas, que corresponde a los medios más someros
progradantes, tiene una morfología subhorizontal. (3) Existe un talud
nítido ubicado en una profundidad que corresponde más o menos al
límite de la zona fótica, que separa los carbonatos someros progradantes
con alta productividad orgánica, de los sedimentos margosos generados
por debajo de la zona fótica.
II. Morfología y zonación
Las plataformas carbonatadas se desarrollan sobre zonas poco
inclinadas (algunos grados al máximo) con pendiente desde el
continente hacia la cuenca
Desde el continente hasta la cuenca se suceden varías zonas con
características sedimentológicas (climáticas, físico-químicas,
ecológicas, etc.) diferentes (fig. 26).
- La zona supratidal, de carácter continental, pero con muchas influencias
marinas. Comprende lagunas litorales o albúferas (swamps, pounds),
dunas, manglares (mangroves), etc.
- La zona intertidal (o intermaréica) que corresponde a la faja en la cual
sube y baja el nivel de mar (fig. 26).
- La plataforma interna (inner shelf) corresponde a la zona más somera y
abrigada de la plataforma. Los anglosajones Io llaman frecuentemente
lagoon.
- La barrera (barrier, rim = borde, shoal = alto fondo) es un relieve
longitudinal somero que separa la plataforma interna de la
plataforma.externa. Está constituida por acumulaciones de arenas
calcáreas, por bioconstrucciones o por relieves de orígen tectónico.
- La plataforma externa (outer shelf) es la zona de la plataforma ubicada
entre la barrera y el talud.
- El talud (o pendiente, slope) es una zona relativamente empinada (varíos
grados, hasta más de 600) que separa la plataforma s.l. de la cuenca. Está
marcada por deslizamientos y por el transporte de sedimentos hacia la
cuenca.
- La cuenca (basin) designa a la zona ubicada al pie de la plataforma. Por
Io tanto, no se trata de una cuenca sedimentaria y no siempre
corresponde a una cuenca abisal.

III. Tipología
Se puede distinguir varios tipos de plataforma, según la forma del perfil
morfológico (Wilson 1975, Read 1982, 1985, Tucker y Wright
3.1. Rampa (ramp)
Son plataformas con pendiente suáve (= 10) y regular hacia la
cuenca. Su extensión es de unas decenas a unas centenas de km (fig.
27). Varíos sub-tipos existen, dependiendo de la geometría de la
rampa, del grado de energía de las olas y corrientes y de la actividad
biológica (según Read 1982, 1985, simplificado)
- Si la rampa tiene una débil extensión y una pendiente suave, las
olas actuan en toda la plataforma.
- Si la rampa es de débil extensión y de pendiente más fuerte, la
morfología depende de la energía
- Si la rampa es extensa, el talud está ubicado por debajo del
límite de acción de las olas, y tendrémos una plataforma con
talud distal.

Rampa Plataforma bordeada

Plataforma epicontinental

Plataforma aislada Plataforma ahogada

Fig. 27 : Principales tipos de plataforma car- bonatada (según


Tucker y Wright 1990).

3.2. Plataforma bordeada (rimmed shelf)


Comprenden una barrera generalmente formada por arrecifes, que
separa una plataforma abrigada del talud con pendiente fuerte
(fig. 27 y 30). Su extensión es comparable al anterior (z 10-100
kms).
3.3. Plataforma epicontinental (epeiric platform)
Son anchas zonas generalmente estables, de poca profundidad, con
pendiente muy suave o aun nula. Por lo tanto, la energía promedio
de depósito es débil. Su extensión es mucho mayor que la de las
anteriores, de unas centenas a unos millares de km (fig. 27).
3.4. Plataforma aislada (isolated platform)
Son pequeñas plataformas que se desarrollan sobre relieves someros
aislados en ambiente profundo (volcanes oceánicos, relieves
tectónicos, etc.). El ancho es generalmente reducido (z I a 100 Km,
fig. 27). Es frecuente el desarrollo de arrecifes, ya que las olas no
están amortiguadas por la somerización.
3.5. Plataforma "ahogada" (drowned platform)
Son antiguas plataformas carbonatadas, inundadas por una
subsidencia tectónica o transgresión importantes. Cualquiera de las
plataformas mencionadas puede encontrarse "ahogada" (fig. 27).
Fig. 28 : Tipos de rampas con barrera (según Read 1982, 1985,
modificado 1990, fig. 27).

Fig. 29 : Tipos de rampas con talud distal, sin barrera (arriba) y con
barrera (abajo) (según Read 1982, 1985, modificado).
Fig. 30 : Tipos de plataformas bordeadas, por un arrecife agradando (arriba) y con es
carpe Read 1985, modificado).

III. FACIES Y MEDIO SEDIMENTARIOS


I. Zona supratidal
La zona supratidal es el área ubicado por encima de las mareas más
altas, pero con influencias marinas: tempestades, desbordes o
infiltraciones de aguas marinas, etc. En general, estructuras de
desecación (grietas, brechas, convolutas) y acumulaciones de bioclastos
marinos rotos (tempestitas, desbordes) son frecuentes.
La sedimentación es débil y discontinua, y sus rasgos dependen
mayormente del clima.
1.1. En clima árido: sabkha, dunas y paleosuelos
La evaporación es responsable de la precipitación de evaporitas en
las depresiones por concentración de sales en los fluidos. Pueden
estar asociadas con estromatolitos y lumaquelas de ostrácodos (fig.
31).
1.2. En clima templado: albúfera o laguna, pantanos y paleosuelos
Se forman lagos o pantanos de agua dulce, lagunas o albúferas
salobres en las depresiones. Allí se observan delgados bancos
calcáreos con estromatolitos y concentraciones de organismos
adaptados a medios subsalados (caraceas, algas, ostrácodos,
gasterópodos, fig. 35).
II. Zona maréica
2.1. Alta energía : playa
Las playas carbonatadas de alta energía (predominancia de las olas o
corrientes) están caracterizadas por calcarenitas bioclásticas u
oolíticas.
Las figuras de energía y corrientes asociadas son las de las playas
(estratificación oblicua, paralela o en espiga herring bones).
2.2. Baja energía : llanura maréica (tidal flat)
En las llanuras maréicas carbonatadas, la ausencia de energía
(influencia baja o nula de las olas y corrientes) permite el depósito
de sedimentos finos
.La estructura típica es finamente laminada, sea. por el efecto del
vaiven de las mareas (láminas mecánicas), sea por la actividad
biológica de las algas azules.

Infratid. Intertidal Supratidal Continental


superior inferior inferior inferior superior
superior superior
I Raices (tubulas)
Costras Caliches/calcretas
Nódulos de Microkarsts
anhidrita dolomíticas
Figuras de
(fenestrae, desecación
I Costras árbol de navidad. I
Birds-eyes teepees. rietas)
Keystone vu brechas,
Tapices Seudomórfosis de
algáreos yeso algáreas
estromatol[ticos
s
Canales
Domos
Perforaciones
Bioturbaciones I
Fig. 31 : Repartición de las principales .figuras sedimentarias en los
medios carbonatados intertidal a continental de baja energía (según
Purser 1980).

III. Plataforma interna (Lagoon)


El sedimento de plataforma interna contiene típicamente granos de
medio abrigado (pelets, agregados, oncolitos) y organismos de poca
profundidad (algas, foraminíferos bentónicos arenaceos o imperforados,
crustáceos.
Un rasgo muy frecuente es una intensa bioturbación, que borra la
estratificación, resultando en bancos masivos. Minerales asociados
incluyen lignito, limonita y materia orgánica (fig. 34).

IV. Barrera
La barrera es una zona somera que separa la plataforma interna del mar
abierto. Se puede distinguir generalmente dos tipos de barrera.
4.1. Barrera oolítica
Está generalmente constituida por cordones de calcarenita oolítica y
bioclástica.
Tiene dos zonas muy distintas (fig. 34). El lado interno está
caracterizado por un ambiente de baja energía, de tipo plataforma
interna,
. El lado externo expuesto a la influencia de las olas, está
caracterizado por una alta energía y sus características
sedimentarias son comparables a las de una playa dominada por las
olas.
4.2. Arrecife (reef)

Son barreras formadas por la actividad de organismos


constructores, se distinguen arrecifes aislados de tamaño pequeño y
arrecifes en barrera, ubicados en el margen de la plataforma de
tamaño mayor (margin reef, 10-500 m de ancho, 1-500 km de
longitud, 10-100 m de espesor) (fig. 33). presentan una zonación de
organismos y facies en función de su exposición a los vientos, olas
y corrientes.

Tras- Cresta
arrecif
Back
reef

BAFFLESTONE
FLOATSTONE

En costra

ARRECIFE AISLADO (Patch reef)

Fig. 33 : Zonación morfológica y tipos de c0rales en un arrecife de


borde de plataforma (margin reef) y un arrecife aislado (patch reef)
(según James in Walker 1979, e in Scholle et al. 1983).
V. Plataforma externa
Los depósitos de plataforma externa son caracterizados por alternancias
de margas y calizas a veces margosas.
La parte somera, ubicada cerca de la zona fótica, se reconoce por
contener algas verdes o rojas, y una fauna variada con abundantes fora-
miníferos bentónicos y/o de tamaño grande, anélidos, crinoideos,
equinoideos y grandes

VI. Pendiente o Talud


Los depósitos de talud están caracterizados por la presencia de figuras
sedimentarias gravitacionales (deslizamientos, diques sedimentarios,
bloques derrumbados) y por hiatos sedimentarios (superficies
endurecidas, sedimentos fosfáticos) debidos a que la pendiente impide la
sedimentación.
La energía de depósito está generalmente débil (texturas Mudsone a
Wackestone), pero pueden actuar corrientes de contornos u oceánicos
(sedimentos bandeados).
VII. Cuenca
Los sedimentos de cuenca consisten mayormente en lutitas, margas o
sedimentos silíceos laminados (texturas Mudstone a Wackestone.
CAPITULO IV

LAS PLATAFORMAS CARBONATADAS:SECUENCIAS Y


MODELOS SEDIMENTARIO

La alta productividad orgánica y sedimentaria del sistema explica que la mayoría


de las secuencias de plataforma carbonatada son secuencias regresivas de
progradación. Sus características difieren de manera significativa según la
profundidad, la energía y el clima.

1. SECUENCIAS COSTERAS
Las características de las costas carbonatadas varían mucho en función de la
energía de los vientos, olas y corrientes, y del clima.
1. Costas carbonatadas en clima húmedo
1.1. Morfología y areas sedimentarias
La isla Andros (Bahamas) está constituida por una llanura maréica,
rodeada por una plataforma somera (fig. 36). El lado expuesto a los
alisios está colonisado por arrecifes formando barreras y delimitando
lagunas tras-arrecifes. En zonas someras más abrigadas, arrecifes
aislados están presentes. El lado abrigado del viento presenta una
zonación concéntrica asimétrica con (1) lodo calcáreo subtidal; (2)
calcarenitas de peloideos; (3) calcarenitas con agregados; y (4)
calcarenitas con oolitas y bioclastos (fig. 36).

Fig. 36 : Sedimentación actual en una plataforma somera en clima


húmedo : las Bahamas (según Purser 1983).
1.2. Secuencia típica
Una secuencia típica (fig. 37), generada por la progradación del
sistema incluiría, de base al tope : (1) lodo calcáreo bioturbado por
crustáceos, con peloideos, oncoideos, algas y fauna moderadamente
diversificada (Wacke- a Packstone), depositado en la parte subtidal
somera; (2) Iodo calcáreo bioturbado con peloideos, algas y fauna
restringida (Packstone) que corresponde a las depresiones tidales,
lagunas o canales de marea, sometidas a variaciones de salinidad; (3)
Iodo fino con peloideos, madrigueras verticales, conchas y figuras de
desecación, que representa el estrán, localmente cortado por canales
tidales meandríformes rellenados por calcarenitas y bordeados por
pántanos, manglares o estromatolitos; (4) tapices algáreos de las
zonas intertidal superior y supratidal, con numerosas estructuras de
desecación, costras magnesianas o dolomíticas precozmente
litificadas y tempestitas (fig. 37).

2. Costas carbonatadas en clima árido


2.1. Morfología y areas sedimentarias

2.2. Secuencia típica


Una secuencia típica de progradación comprende (fig. 40) : (l) lodo
micrítico aragonítico bioturbacio con organismos enteros (Mud- a
Wackestone) de medio subtidal somero; (2) micrita calcárea poco
bioturbada con peloideos y fauna adaptada a medios sobresalados
(gasteró- podos, miliolidos, ostrácodos) (Wacke- a Packstone),
caracterizando la parte intertidal inferior; (3) micrita laminada
dolomítica de la zona intertidal mediana y superior, con tapices
algáreos o estromatolitos, seudomórfosis de yeso y figuras de
desecación en el tope; y (4) evaporitas (generalmente anhidrita)
primero masivas, luego en láminas onduladas (cristalización) y en
nódulos en limolitas cuarzosas y carbonatadas, y finalmente costras
de sal de la zona supratidal (Sabkha) (fig. 40).

Fig. 40 : Secuencia actual de una zona intertidal evaporítica (Sabkha)


en el Golfo Pérsico (según Till 1976, in Leeder 1982).

3. Papel de la energía
3.1. Secuencias de alta energía
Son muy similares a las de las costas clásticas (fig. 41). Comprenden
(I) Packstone bioturbado con organismos y bioclastos, e
intercalaciones de Grainstone con figuras de corriente moderada
(corrientes de marea) de la zona • subtidal; (2) Packstone a
Grainstone poco bioturbados con peloideos, oolitas y bioclastos,
figuras de buena energía (olas) y bioclastos de la zona subtidal
superior a intertidal inferior; y (3) Grainstone oolítico con figuras de
alta energía y bioclastos, correspondiendo a las zonas intertidal
superior y supratidal (tempestades, dunas eólicas, fig. 41).

Fig. 41 : Secuencias litorales de baja (tapiz algáceo) y alta energía


(playa calcarenosa) en el Golfo Pérsico (según Purser 1980).
3.2. Secuencias de baja energía
Las secuencias de baja energía son comparabies a las descritas
anteriormente (fig. 41).

3.3. Secuencias ligadas a corrientes de marea


Una secuencia de canal de marea tiene las características de una
secuencia de relleno de canal (fig. 42) : superficie basal erosiva,
grano y energía decrecientes.

Fig. 42 : Ejemplo de secuencia de relleno de canal de marea, según


Elf-Aquitaine (1977) y Tucker y Wright (1990).

Las secuencias de delta tidal presentan el mismo tipo de elementos y


fauna, sino que tienen las características de secuencias de
progradación : contacto progresivo en la base, grano y energía
crecientes.

2. SECUENCIAS DE BARRERA
I. Secuencias de isla-barrera o cordon Iitoral
Tienen características muy comparables a las secuencias de progradación
de isla-barrera y cordones litorales en depósitos clásticos; tienen dos
partes bien distintas.
La parte inferior (lado expuesto a las olas) presenta una somerización
progresiva, desde medios de plataforma hasta la emersión, con energía y
grano crecientes (fig. 43)
En la parte superior (lado abrigado) se observa una decrecencia rápida de
la energía y del grano, y una profundización de los medios
sedimentarios, desde facies subaéreas o de llanuta maréica hasta facies
típicas de plataforma interna (Iagoon, fig. 43).
II. Secuencias de barrera arrecifal
El sistema tiene una productividad orgánica (tasa de sedimentación) muy
alta que les permite resistir a menudo a las alzas eustáticas. Por lo tanto,
la mayoría de los sistemas arrecifales están caracterizados una
progradación o una agradación (fig. 44).

Fig. 44 : Respuesta de los arrecifes a las variaciones eustáticas, en


función de la velocidad de alza del nivel marino y de su capacidad de
crecimiento (según Tucker y Wright 1990).

En caso de progradación, se observa, encima de las facies de plataforma


abierta.
En caso de retrogradación, la sucesión está invertida.
En caso de agradación, se observará la acumulación, a veces potente, de
organismos constructores. En arrecifes aislados en el tope de relieves
submarinos (volcanes, estructuras tectónicas), se puede observar una
doble progradación (si la superficie del relieve Io permite) y la creación
de taludes cada vez más parados (fig. 45).
Facies de

Llanura Frente

.-

umbral

Fig. 45 : Ejemplo del desarrollo de un arrecife (atol) incluyendo


sucesivamente períodos de progradación (en ambos sentidos),
agradación,
retroceso escalonado, y ahogamiento (según Tucker y Wright 1990).

3. SECUENCIAS DE PLATAFORMA EXTERNA


I. Secuencias de plataforma externa somera (progradación de barrera)
Están principalmente sometidas a la progradación de la barrera. Por lo
tanto, son secuencias regresivas (somerización), estrato- y
granocrecientes, por• el aumento de energía de depósito (fig. 46).

Fig. 46 : Secuencia de plataforma externa, parte proximal, con


progradación de una barrera oolítica (según Elf-Aquitaine 1977).

II. Secuencias de plataforma externa (secuencia de Kliipfel)


Es el resultado de una subsidencia sacudida de origen tectónico, debida
al juego de fallas normales. Se sabe ahora que dichas secuencias se
deben a las variaciones de factores externos, no tectónicos (eustatismo
y/o astronomía y/o clima).
De manera más general, las secuencias de plataforma externa
comprenden de abajo hacia arriba (fig. 48)
Fig. 48 : Secuencia regresiva de progradåción plataforma externa (tipo
kliipfeliana), según Elf-Aquitaine 1977, modificado.

III. Series alternantes de plataforma externa profunda (tipo "cuenca")

En las partes profundas de las plataformas externas, se observa una


evolución desde secuencias asimétricas dominadas por la progradación
(fig. 48), hacia alternancias cíclicas y simétricas de margas y calizas.
Estas alternancias caracterizan tambien las cuencas poco profundas
(Cotillon 1985, véase más adelante).
Estas alternancias cíclicas se deben a que, en medios profundos, la
sedimentación depende menos del funcionamiento de la plataforma
carbonatada. Por lo tanto, en medios más profundos, las perturbaciones
en la "fábrica de carbonatos" introducidas por las variaciones eustáticas
están amortiguadas, y registradas en forma continua.

4. DEPOSITOS DE TALUD
El talud es la pendiente que une la plataforma con la cuenca. Por lo tanto, los
factores que dominan la sedimentación son la pendiente y la profundidad.
1. Brechas y deslizamientos
Resedimentaciones gravitarias se observan en caso de pendiente parada,
Las resedimentaciones gravitarias submarinas ocurren según varíos procesos
: caidas, deslizamientos y flujos de sedimento mesclado con el agua (fig. 49).
- Derrumbes (rocl£fall) al pie de farallones dan lugar al depósito
de olistolitos, bloques y brechas angulares.
- La reptación (creep) es un movimiento lento de las partículas
que deforma plásticamente la capa sometida al movimiento.
- Deslizamientos (slumps) rompen y deforman (pliegues,
fragmentación) el nivel sometido a dicho fenómeno (fig. 49).
- Flujos de detritos (debris flows) son avalanchas submarinas de
bloques en una matriz constituida por el sedimento
removilizado, y resultan en conglomerados o
- Flujos de granos (grain flows) son avalanchas constituidas por
arena y agua, que
- Corrientes de turbidita (turbidites) son avalanchas de material
detrítico mesclado con el agua. Según su densidad, dan lugar al
depósito de areniscas conglomeráticas granoclasificadas o no
(alta densidad) o de areniscas granoclasificadas (baja densidad).

Fig. 49 : Principales procesos de resedimentaciones en


pendientes, según Stow in Reading (1986).

2. Modelos sedimentarios para los taludes


En los taludes abruptos, dominan los depósitos originados por caidas y
deslizamientos. Si la erosión domina en el borde de la plataforma (by-pass
margin), los depósitos están cada vez más finos hacia el pie de la pendiente.
La parte intermedia del talud está caracterizada por calcarenitas y
caciruditas que pasan hacia abajo a margas, calizas y calcarenitas pelágicas o
hemipelágicas.
El pie del talud recibe la scdimentación pelágica autóctona, y a veces turbi
ditas.
La parte intermedia del talud está caracterizada por calcarenitas y caciruditas
que pasan hacia abajo a margas, calizas y calcarenitas pelágicas o
hemipelágicas.
El pie del talud recibe la scdimentación pelágica autóctona, y a veces turbi-
ditas.
Fig. 50 : Modelos de depositación en pendientes deposicional (arriba) y
erosional (bypass, abajo), según Mcllreath y James in Walker(1979).

3. Sedimentación condensada
Se encuentran en taludes demasiado parados para recibir sedimentos, o con
poca sedimentación, o barridas por corrientes importantes.
Estas zonas están caracterizadas por evidencias de erosión mecánica debidas
a las resedimentaciones o al transporte, superficies endurecidas (hard-
grounds) grietas dejadas aguas arriba de deslizamientos (slump scars),
depósitos laminados debidos a corrientes oceánicos (contornitas),

5. DEPOSITOS DE CUENCA
Un factor importante es el relieve de la cuenca, que controla la profundidad de
depósito, y también las resedimentaciones gravitacionales (fig. 51).
Distinguirémos tres sitios mayores de depositación de carbonatos pelágicos
(fig. 51) (1)Cuencas someras o antiguas plataformas colapsadas por una
subsidencia importante, (2) Altos fondos, tales como dorsales oceánicas o
volcanes submarinos, y (3) la parte de las cuencas profundas ubicada al pie de
una plataforma carbonatada.

I. Carácteres de los carbonatos pelágicos

Los carbonatos pelágicos son generalmente micritas ricas en


microorganismos pelágicos calcáreos o silíceos.
Actualmente, la depositación domina en zonas poco profundas (É 4000
m), con aguas superficiales calientes (latitudes ecuatoriales) y con pocos
aportes detríticos. Su tasa de sedimentación promedio es de 30 m/Ma.

En orden de tasa de sedimentación creciente, encontrarémos : (1)


potentes series de calizas laminadas en bancos delgados, a veces con
bioturbaciones; (2) calizas nodulares y bioturbadas sin laminaciones; (3)
calizas con suþerficies endurecidas e intraclastos mineralisados o
perforados; (4) calizas con disoluciones, erosiones y costras
estromatolíticas mineralisadas (tipo nódulo polimetálico); y (5) arenas
finas de organismos pelágicos.

La disminución en la tasa de sedimentación puede ser debida a: (I) una


profundización que provoca una disolución creciente de los carbonatos;
(2) un aumento de la velocidad de las corrientes que impide el depósito
de las partículas; (3) una disminución de la productividad orgánica por
cambio de latitud, clima o circulación oceánica.

II. Cuenca somera


2.1. Series alternantes
En las partes profundas de las plataformas externas o las cuencas
poco profundas, se observan frecuentemente alternancias repetidas y
monótonas de margas y calizas, organizadas en ciclos de varíos
órdenes (fig. 52).
La extensa repartición de estas alternancias demuestra que están
controladas por fenómenos globales.
Ya que estos ciclos controlan el eustatismo y el clima, las
alternancias están consideradás como controladas por el eustatismo
(alternancias de órden superior) y el clima (alternancias unitarias).

Fig. 52 : Características de las series alternantes, según datos de


Cotillon (1985, 1988).

2.2. Plataformas colapsadas


Se encuentra a menudo depósitos de plataforma somera sobreyacidos
en discordancia (discordancia post-rifting) por carbonatos pelágicos
de medio profundo.
En este caso, calizas pelágicas rellenan a menudo las grietas abiertas
(Neptunian dykes) dentro del carbonato de medio somero, durante el
evento tectónico de la subsidencia
III. Cuencas al pie de taludes
Reciben la fracción distal de las resedimentaciones gravitacionales que
transitaron por y no pudieron depositarse sobre el talud.
La base gruesa de una calciturbidita contiene bioclastos retrabajados
(alóctonos) que provienen de zonas someras (plataforma), mientras que
la parte superior fina está caracterizada por organismos enteros,
pelágicos o hemipelágicos, similares a los de los interbancos autóctonos
finos.

Fig. 53 : Ejemplo de calciturbidita en la Fm San Eduardo (Eoceno


inferior a medio) de la costa ecuatoriana, según Jaillard et al. (1993).

IV. Depósitos de altos fúndos


Las dorsales medio-oceánicas, los volcanes submarinos (seamount) o los
altos fondos de orígen tectónico están ubicados encima de la CCL)
Sobre los primeros, la actividad volcánica y hidrotermal favorece el
depósito de sedimentos enriquecidos en hierro (volcanismo proximal),
manganesio (volcanismo distal), cromo, plomo o zin. Al infiltrarse en la
corteza, las aguas oceánicas se calientan y se cargan en elementos
derivados de alteración de las rocas volcánicas (Fe, Mn, Zn, Cu, etc.).
Cuando suben, depositan estos elementos bajo la forma de óxidos
hidratados, silicatos o sulfuros (fig. 51 y 54).
El tope de los altos fondos está a menudo sometido a las corrientes
oceánicas, que provocan erosiones o hiatos sedimentarios, y favorecen la
formación de costras mineralisadas (hard grounds). En las vertientes,
dominan los procesos de resedimentación por gravedad.
Finalmente,. ya que la corteza oceánica está sometida a movimientos
lentos verticales (subsidencia térmica) y laterales (acreción, deriva de las
placas), los altos fondos pueden cambiar de profundidad o de latitud (fig.
54).
Por otro lado, cuando los altos fondos con depósitos carbonatados cruzan
la zona ecuatorial de alta productividad planctónica silícea, se observa un
enriquecimiento en sílice y un aumento de la tasa de sedimentación (fig.
54).
6. CASO PARTICULAR DE LOS MARES EPICONTINENTALES
Son cuencas marinas extensas y someras con relieve y pendientes despreciables.
Están ubicadas sobre placas continentales, y se diferencian por lo tanto de los
margenes continentales ubicados en los bordes de las placas.
Presentan varías particularidades que explican que sus sedimentos difieren de
los modelos clásicos de la sedimentación carbonatada expuestos anteriormente
(Irwin 1965, Tucker y Wright 1990).

I. Profundidad
La profundidad de los mares epicontinentales generalmente no pasó los
10 a 100 m. Por Io tanto, las facies intertidales o subtidales someros
dominan
Las tasas de subsidencia son muy variables, desde muy altas (Triásico
medio alpino) a muy débil (Cretáceo ecuatoriano).

II. Corrientes, mareas, olas y tempestades


La débil profundidad de los mares epicontinentales induce varías
consecuencias importantes en cuanto a la hidrodinámica.
La influencia de las corrientes termo-halinas oceánicas es nula en los
mares; La onda de marea se amortigua por fricción contra el fondo al
entrar en el mar epicontinental, por lo cual las corrientes de marea no
tienen efectos en el mar mismo, sin embargo actuan olas de corta
longitud de onda generadas por el viento, pero el límite inferior de
influencia de las olas es somero (S 5 m).
Las tempestades constituyen un factor importante. Pueden hacer subir el
nivel marino de varíos metros en la costa y generar corrientes de mls de
velocidad. Por lo tanto, tempestades pueden transportar elementos
subtidales sobre las zonas inter- a supratidales

III. Circulación
La falta de circulación y el débil volúmen de agua hacen que la salinidad
puede variar ligeramente. En climas áridos, la evaporación induciría una
sobresalación, mientras que en climas húmedos, la importancia de los
ríos (agua dulce) provocaría una subsalación cerca del litoral.
IV. Proximidad de aportes terrigenos
Debido a la débil profundidad, los detritos llevados por los ríos (lutitas,
arenas, restos vegetales) pueden tener una ámplia extensión geográfica, ya
que no pueden acumularse verticalmente (excepto si ocurre una fuerte
subsidencia).
Por lo tanto, las plataformas carbonatadas, tienen una productividad
reducida.
V. Conclusiones
La sedimentación carbonatada en los mares epicontinentales difiere de los
modelos clásicos de plataforma carbonatada.
Las facies de alta energía (playas dominadas por olas, barreras oolíticas,
etc.) son escasas, pero pueden ocurrir secuencias de tempestad. Por falta
de circulación, las barreras arrecifales están generalmente ausentes. Por lo
tanto, no hay diferenciación entre plataformas interna y externa
(plataformas de tipo rampa), y, por la suavidad de las pendientes, las facies
tienen una larga extensión.
Las condiciones ecológicas particulares (temperatura, profundidad,
salinidad, confinamiento) favorecen el desarrollo de faunas con pocas
especies, a menudo endémicas, que dificulta las correlaciones
estratigráficas con otras regiones,

Finalmente, si la tasa de subsidencia está débil, las variaciones eustáticas


tienen un papel importante, ya que la cuenca puede emerger totalmente
en períodos de bajo nivel marino. Por Io tanto, la sedimentación es muy
discontinua y caracterizada por largos hiatos sedimentarios, separados
por breves períodos de depositación.

7. LA SEDIMENTACION CARBONATADA LACUSTRE


1. Hidrodinámica de los lagos
1.1. Tipología
Existen dos tipos mayores de lagos según su regímen hidraúlico.
- Los lagos abiertos (zonas exoréicas) tienen un desaguadero que
mantiene un nivel y una química de las aguas relativamente
estables, ya que las aguas de lluvias regresan al mar por los ríos.
- Los lagos cerrados (zonas endoréicas) no tienen desaguadero, y
su nivel y la química de sus aguas están controlados por el
equilíbrio entre los ingresos (ríos, lluvias) y las perdidas de agua
(evaporación).

| Fig. 57 : Subdivisión de los medios lacustres, según Tuckery Wright


( 1990).

1.2. Estratificación de las aguas


Los lagos presentan una estratificación térmica de las agua, debido al
calentamiento de la superfie por la energía solar. Las aguas
superficiales calientes (epilimnion) están separadas de las aguas frías
profundas (hypolimnion) por una zona intermedia (metalimnion) en
la cual la temperatura disminuye rápidamente (termoclina, fig. 56).
Los lagos oligomícticos, en los cuales la mescla de las aguas está
limitada, son generalmente pequeños, profundos y/o con débil
gradiente térmica. Los lagos polimícticos, presentan frecuentes
intercambios entre aguas superficíales y profundas, y son
generalmente sometidos a la acción del viento.

Fig. 56 : Estructura térmica (izquierda) y dispersión del sedimento


(derecha) en un lago oligomíctico con aguas estratificadas, según
Allen y Collinson in Reading (1986), y Tucker Y Wright (1990).

1.3. Viento y Corrientes


El viento es el proceso físico mayor que actua en los lagos, ya que no
existen mareas.
Corrientes lacustres pueden ser generados por (I) el viento que, al
empujar el agua hacia la orilla, genera corrientes de retorno; (2) el
calentamiento de aguas superficiales, que reforza el gradiente
térmico, y (3) por el aporte de aguas fluviátiles densas y cargadas.
Finalmente, ocurren frecuentemente corrientes de turbidez en lagos
abruptos (corriente de fondo, fig. 56).

2. Morfología de los lagos


Los lagos actuales incluyen varías zonas, definidas por base a criterios
mayormente biológicos (fig. 57).
La zona supralitoral es continental, mientras que la zona eulitoral
corresponde al intervalo entre las aguas más altas y más bajas.
La zona litoral corresponde a la zona de vida de las plantas con raices
. Se extiende hasta profundidades de 10-12 m, es decir por debajo del
límite de acción de las olas. Más abajo, empieza la zona pelágica, de
aguas abiertas (fig. 57).
La zona sublitoral pertenece todavía a la zona fótica, y está
caracaterizada por la presencia de algas, y de cyanobacterias
representadas por sastromatolitos
La zona profunda empieza por débajo do la lona fótica, y a menudo
coincide cón la termosalina (fig. 57).
3. Organismos y figuras sedimentarias
3.1. Organismos
La fauna y flora de depósitos lacustres se caracterizan por la ausencia
de organismos marinos zorales, equinodermos, foraminíferos,
amonies, etc.
Las algas son los mayores productores de sedimento calcáreo (fig.
58).
Microalgas planctónicas favorecen la precipitación de la calcita, y
contribuyen al depósito de materia orgánica en los lagos ágomícticos.

3.2. Estructuras sedimentarias


Granos con estructura concéntrica son frecuentes en sedimentos
lacustres.
Laminaciones paralelas finas constituyen una característica de los
depósitos lacustres. En medios profundos, representan sea turbiditas
finas, sea cambios periódicos en los aportes sedimentarios,
generalmente de origen climático (estacional).
Las bioturbaciones borran frecuentemente las laminaciones.
Finalmente figuras de desecación o estructuras pedogenéticas
(paleosuelos) están frecuentes en los bordes de los lagos (fig. 58).

Llanura Playa Lagon BarreraLago


Lodosa profundo

Fig. 58 : Repartición de las principales es tructuras sedimentarias en el lago de la


Fm Green River (Eoceno, América del Norte), según Tucker y Wright ( 1990).

4. Secuencias calcáreas de lago abierto


Los lagos se rellenan por progradación, desde la orilla, de un prisma
(bench) de marga o calcarenitas, y/o de los deltas edificados por ríos. Las
secuencias que resultan son generalmente delgadas (É 5 m).

4.1. Secuencia de delta lacustre


En caso de progradacion de un delta, la secuencia es generalmente
clástica, y del mismo tipo que las secuencias deltaicas

4.2. Secuencia de baja deltaicas.


La progradación de un prisma margoso de energía baja da lugar a la
sucecion siguiente (fig. 58 y 59): (1) micrítica oscura laminada con
gasterópodos, ostrácodos y turbiditas finas, depositadas en medio
pelágico mas o menos anoxico; (2) calcarenita lodosa (packtosa) con
estromatolitos, algas y carofitas que corresponde al talud del prisma;
(3) calcarenita o calcirudita con ooideos y algas del techos del
prisma; y (4) calcarenitas laminadas de playa y turba de tras-playa o
limo de llanura de inundación(fig. 59).
4.3. Secuencia de energía moderada
Una secuencia de buena energía sería (fig. 59) : (l) lutitas
intercaladas con turbiditas finas de la zona pelágica (debajo de la
termoclina); (2) calcarenitas oolíticas con laminaciones oblicuas, o
flujos de detritos y slumps correspondiendo al talud del prisma; (3)
calcarenitas con estratificación horizontal del techo del prisma; Y (4)
depósitos eólicos.

4.4. Secuencias emersivas


Si la pendiente del lago está débil (rampa), y/o si ocurren
fluctuaciones importantes del nivel del lago, cualquiera secuencia de
progradación será interrumpida periodícamente por episodios de
emersión (fig. 60). Estas dan lugar a la formación de paleosuelos con
cavidades kársticas, intraclastos o brechas, paleoraices, alteraciones
pedogenéticas, y lentes de areniscas y limos fluviátiles.

5. Secuencias calcáreas de lago cerrado


Los lagos cerrados están caracterizados por la importancia de la
evaporación. Por lo tanto, se observan depósitos evaporíticos, fauna y
flora restringidas pora la sobresalación y acumulaciones de hidrocarburos
por el confinamiento.

También podría gustarte