La Unión de Hecho en El Perú y El Reconocimiento de Derechos A Sus Integrantes
La Unión de Hecho en El Perú y El Reconocimiento de Derechos A Sus Integrantes
La Unión de Hecho en El Perú y El Reconocimiento de Derechos A Sus Integrantes
SUS INTEGRANTES1
En ese mismo camino, nuestra actual Carta Magna define, en su artículo 5, a la unión
de hecho como: “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta
al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”. El artículo 4 de la
misma explicita que la comunidad y el Estado detentan la obligación de proteger a la
familia y promover el matrimonio, entendiendo que la familia no está asociada
únicamente al matrimonio y que el concubinato es también una fuente generadora de
familia amparada por nuestro ordenamiento y progresivamente sus integrantes han ido
ganando mayores derechos.
Es relevante precisar que no todas las relaciones de convivencia están protegidas por
nuestro ordenamiento, así el artículo 326 de nuestro Código Civil y la jurisprudencia han
establecido una serie de requisitos, entre los cuales podemos indicar los siguientes:
- Unión estable entre un varón y una mujer, es decir, debe ser una pareja
heterosexual que conviva, que tenga intimidad y vida sexual, para alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio. Entre los deberes
que nacen del matrimonio tenemos el deber de fidelidad, de asistencia, de
cohabitación asimismo, respecto a los hijos, tienen el deber de alimentar y
educar a sus hijos. Es preciso señalar que también se reconoce la igualdad del
hombre y la mujer en el gobierno del hogar.
1
Documento elaborado en base al artículo publicado en la Revista Polemos: http://polemos.pe/el-
reconocimiento-de-derechos-a-los-integrantes-de-las-uniones-de-hecho/
2
Docente del curso de Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Magíster en Gerencia Social, Abogada y egresada de la Facultad de Educación para el Desarrollo
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
3
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf
- Voluntariamente realizada, sin coacción. No cabe pues, una convivencia
producida por retención violenta o rapto.
- Libres de impedimento matrimonial, es decir no deben estar incursos en los
impedimentos matrimoniales regulados en los artículos 241, 242 y 243 del
Código Civil, algunos de los cuales son: estar casado, ser menor de edad,
adolecer de alguna enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia,
ser parientes consanguíneos en línea recta o colateral en segundo y tercer
grado, los afines en línea recta, entre otros. Con lo cual la relación de convivencia
de una persona casada con otra distinta a su cónyuge no está protegida por
nuestro ordenamiento y es considerada como unión de hecho impropia y en el
caso que alguno de los integrantes resultara perjudicado económicamente solo
cabría interponer una demanda por enriquecimiento indebido.
- Permanente puesto que debe durar por lo menos dos años continuos.
- Exclusiva, es decir, monogámica y no será considerada aquella relación en
donde convivan y se mantengan relaciones sexuales con más de una persona.
- Notoriedad, la relación de convivencia tiene que ser pública y exteriorizada ante
familiares, amigos y/o vecinos.
Para que una unión de hecho goce de la totalidad de derechos reconocidos es imperioso
e ineludible que esta sea declarada judicialmente o que se encuentre inscrita en el
Registro Personal de Registros Públicos (Artículo 39 de la Ley 26662 y Ley 29560). En
los últimos años a los convivientes se les ha reconocido no solo derechos patrimoniales
sino también derechos personales.
- Proceso Judicial
Tanto la Constitución como el Código Civil regulan que la unión de hecho origina una
sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales. Por lo tanto,
todos los bienes y deudas adquiridas durante la convivencia formarán parte del
patrimonio social de ambos concubinos, entendiendo que se constituye la sociedad de
gananciales dese el inicio de la convivencia y no desde que es declarada judicialmente
o inscrita en el Registro Personal porque este reconocimiento es declarativo y no
constitutivo.
En base a lo anterior, debemos considerar que son aplicables todas las normas relativas
a la sociedad de gananciales reguladas para el matrimonio, diferenciando entre bienes
propios y bienes sociales. Sin embargo, a diferencia de los cónyuges, los convivientes
no tienen la posibilidad de optar por el régimen de separación de patrimonios.
Si bien se señala que la unión de hecho debe cumplir deberes semejantes al matrimonio
y siendo uno de estos deberes, el deber de asistencia, debería estar contemplado en
nuestra normativa que los convivientes gozan del derecho y el deber de prestarse
alimentos recíprocamente, pero esa situación no ocurre. Nuestro Código Civil estipula
que la pensión de alimentos procede en caso de abandono injustificado de uno de los
concubinos, es decir, para que se pueda gozar de esta pensión, la convivencia debe
haber concluido no existiendo posibilidad que se le otorgue una pensión de alimentos a
uno de los convivientes mientras esté vigente la unión de hecho, lo cual vulnera el deber
de asistencia que debe existir entre los miembros de las familias.
Filiación Extramatrimonial
4
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2017/02/17/conoce-por-que-debes-inscribir-tu-
convivencia-en-la-sunarp
Por lo tanto, ambos padres deben reconocerlos voluntariamente ya sea en el registro de
nacimiento, en escritura pública, en testamento o ante el juez, según lo señalado en el
artículo 171 del Código de Niños y Adolescentes, dicho acto es unilateral, no admite
modalidad, es declarativo e irrevocable.
Acorde a los avances tecnológicos y la premura que estos casos sean resueltos de una
manera rápida y así garantizar el principio del interés superior del niño, se dio la Ley
28457 y sus modificatorias que regulan un proceso especial de declaración judicial de
paternidad extramatrimonial que incorpora la prueba de ADN como el medio probatorio
que acreditará de manera fehaciente un vínculo paterno filial. En este mismo proceso,
se podrá acumular la pretensión de alimentos para los hijos, el costo de la prueba de
ADN debe ser asumido por el demandado y no es necesario el patrocinio de un abogado
ni el pago de las tasas judiciales.
Pensión de viudez
No existe una norma que reconozca la pensión de viudez para los concubinos, aunque
jurisprudencialmente se ha otorgado la pensión de viudez para la conviviente supérstite.
En una primera sentencia del Tribunal Constitucional, referida al caso Anaya (EXP. N.°
03605-2005-AA/TC) se denegó el derecho de pensión de viudez para una conviviente y
se estableció que no se puede tratar en igualdad al matrimonio y la unión de hecho y
así como no se puede obligar a alguien a casarse, tampoco se puede obligar a tener los
efectos previsionales propios del matrimonio.
Esta sentencia es importante porque reconoce que la familia es un instituto ético – social
que se encuentra inevitablemente a merced de los nuevos contextos sociales y que la
unión de hecho genera una dinámica a partir de la cual se originan dependencias entre
sus integrantes y que conciben no solo obligaciones patrimoniales sino también
personales como el deber de asistencia, de fidelidad, deber de asistencia, entre otros.
Del mismo modo, se señala que si bien el único titular de la pensión es quien realiza los
aportes; en el caso de la pensión de viudez, esta debe ser concebida como una garantía
para velar por el mantenimiento de una vida acorde con el principio de dignidad de
aquellos que, en razón de un vínculo familiar directo, dependían económicamente de
parte de dicha pensión, como es el caso de la concubina viuda.
Derechos sucesorios
La Ley 30007 reconoce derechos hereditarios a los convivientes para lo cual se deben
contar con los siguientes requisitos:
- Cumplir con las condiciones señaladas en el artículo 326 del Código Civil.
- La convivencia debe encontrarse vigente al momento del fallecimiento de
cualquiera de sus miembros.
Esta norma regula la igualdad del concubino y el cónyuge en materia sucesoria, por
consiguiente, constituye un heredero de tercer orden (816 CC), un heredero forzoso
(724 CC), también puede ser desheredado o declarado indigno, entre otros aspectos
sucesorios.
Sus derechos sucesorios forman parte de la “legítima” (aquella parte de la que no puede
disponer) en consecuencia, no se debe exceder de la cuota de libre disponibilidad
permitida, ya sea de 30% cuando se tiene hijos y conviviente y del 50% en caso se tenga
padres y conviviente; asimismo, en caso de no haber hecho uso de la cuota de libre
disponibilidad y si el concubino fallecido no tiene hijos o padres, el sobreviviente podrá
heredar la totalidad el patrimonio dejado por el causante.
Adopción
La Ley 30311 modifica los artículos 378 y 382 del Código Civil y reconoce el derecho a
adoptar de los concubinos, teniendo como requisito que dicha unión se encuentre
inscrita en el Registro Personal de la Oficina Registral que corresponda al domicilio de
los convivientes y que se cuente con el asentimiento de ambos.
Para que puedan acceder a este derecho se requieren ciertos requisitos entre los que
encontramos: que los adoptantes gocen de solvencia moral, que la edad de cada
adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar,
que si el adoptado tiene más de 10 años preste su asentimiento, entre otros.
Antes de la dación de esta ley, solo podían adoptar los cónyuges por lo cual si una
pareja de convivientes iniciaba un proceso de adopción se le exigía que, previamente,
contraiga matrimonio ocasionando que se vulnere el derecho de los convivientes a
integrar hijos a sus familias.
Conclusiones
Como vemos, han existido avances en cuanto reconocimiento de derechos a las uniones
de hecho, no obstante, notamos que aún quedan varios temas pendientes por resolver,
algunos de los cuales han sido abordados expresamente en los párrafos anteriores pero,
existen otros aspectos pendientes, incluso, de ser tratados.
Es importante que se reconozca en el Código Civil a los concubinos como parientes por
afinidad, adicionalmente, que se incorpore en el artículo 241 del Código Civil, como uno
de los impedimentos absolutos del matrimonio a quienes tengan una relación de
convivencia inscrita en el Registro Personal o declarada judicialmente lo cual debería
encaminarse hacia la incorporación, dentro de los documentos requeridos para contraer
matrimonio, el exigir a los contrayentes el Certificado Negativo de Unión de hecho,
expedido por el registro personal de la oficina registral donde domicilian los solicitantes.
Ello puesto que al no existir el estado civil conviviente, el integrante de la unión de hecho
sigue figurando en su Documento Nacional de Identidad (DNI) como soltero por lo cual,
puede contraer matrimonio con una persona distinta a su conviviente aun estando
inscrita su convivencia en el Registro Personal.
Bibliografía:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2010 Ley N° 28457 y modificatorias. Ley que regula el proceso de filiación
judicial de paternidad extramatrimonial
Consulta: 10 de setiembre de 2017.
https://pprfamilia.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3bd7d9804875ad2ab212b250d83
36ffa/Ley+que+regula+el+proceso+de+filiaci%C3%B3n+judicial+de+paternidad
+extramatrimonial.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3bd7d9804875ad2ab212b
250d8336ffa
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-que-modifica-el-proceso-
de-filiacion-judicial-de-paterni-ley-n-30628-1550559-1/
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2010 Ley N° 29560 – Ley que amplía la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial
en Asuntos No Contenciosos, y la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades.
Consulta: 1 de junio de 2017.
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/ley_29560.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2013 Ley N° 30007 – Ley que modifica los artículos 326, 724, 816 y 2030 del Código
Civil, en el inciso 4 del artículo 425 y el artículo 831 del Código Procesal Civil y
los artículos 35,38 y el inciso 4 del artículo 39 de la Ley 26662, a fin de reconocer
derechos sucesorios entre los miembros de uniones de hecho. Consulta: 10 de
junio de 2017.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-
articulos-326-724-816-y-2030-del-codi-ley-n-30007-925847-1/
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2015 Ley N° 30311 – Ley que permite la adopción de menores de edad declarados
judicialmente en abandono por parte de las parejas que conforman una unión de
hecho. Consulta: 10 de junio de 2017.
http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/03/18/1213133-1.html
PODER JUDICIAL
2014 Casación 1532-2013
Consulta: 15 de setiembre de 2017
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/5c8cd300469c660cb628ffac1e03f85e/R
esolucion+001532-
2013+Patty.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=5c8cd300469c660cb628ffac1e03
f85e
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2007 Sentencia del Caso Anaya Cruz (EXP. N.° 03605-2005-AA/TC). Consulta: 1 de
junio de 2017
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/03605-2005-AA.html
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2007 Sentencia del Caso Rosas Domínguez (EXP. N.° TC 06572-2006-PA/TC).
Consulta: 1 de junio de 2017
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/06572-2006-AA.pdf