50% encontró este documento útil (2 votos)
569 vistas3 páginas

Guía #1. La Filosofia Origenes y Contexto

La filosofía tiene sus orígenes en la Grecia antigua, cuando los primeros filósofos como Tales de Mileto comenzaron a cuestionar el pensamiento mítico y explicar el mundo de manera racional. La filosofía se desarrolló allí debido a la ausencia de una casta sacerdotal que pudiera imponer dogmas, permitiendo que los sabios exploraran libremente ideas sobre la naturaleza y el ser humano. Mientras que las explicaciones míticas se centraban en narrativas, los primeros filósofos griegos adoptaron un

Cargado por

Augusto Burbano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
569 vistas3 páginas

Guía #1. La Filosofia Origenes y Contexto

La filosofía tiene sus orígenes en la Grecia antigua, cuando los primeros filósofos como Tales de Mileto comenzaron a cuestionar el pensamiento mítico y explicar el mundo de manera racional. La filosofía se desarrolló allí debido a la ausencia de una casta sacerdotal que pudiera imponer dogmas, permitiendo que los sabios exploraran libremente ideas sobre la naturaleza y el ser humano. Mientras que las explicaciones míticas se centraban en narrativas, los primeros filósofos griegos adoptaron un

Cargado por

Augusto Burbano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”

AREA: FILOSOFÍA TEMA: LA FILOSOFIA: SU ORIGEN SU CONTEXTO Y SU SIGNIFICADO


DOCENTE: Augusto Burbano GRADO: 10°

LA FILOSOFÍA SU ORIGEN, SU CONTEXTO Y SIGNIFICADO


“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Con la aparición de la filosofía se señala la declinación del pensamiento mítico y los comienzos de un saber de tipo
racional. Los primeros filósofos (sabios de la naturaleza), tienen una visión completamente racional del mundo; no
existe nada que no sea naturaleza. Los hombres, la divinidad, el mundo forman un universo unificado (en el mismo
plano). El griego ha descubierto que tiene un instrumento que es la razón, para solucionar los interrogantes que se
hace acerca de lo circundante, para responder a todos los planteamientos y secreto del mundo, el hombre griego ha
comprendido que es inteligible y explicable a la razón. Es difícil dar una definición única de filosofía, en la que todos
los filósofos de la historia del pensamiento concuerden y acepten; pero lo que sí podemos esbozar son algunos
elementos comunes, admitidos por todos los filósofos a la hora de explicar esta disciplina:

 La filosofía es un quehacer humano: es una actividad que el hombre ha ejercitado desde que descubrió la razón
como arma para alcanzar la sabiduría y explicar racional lo que lo circunda, trasciende y a sí mismo.
 La filosofía es un conocimiento de la realidad entera o universal.
 La filosofía, "es la disciplina de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias
particulares son los sectores parciales del ser. La filosofía será pues, la disciplina que considera su objeto siempre
desde el punto de vista universal y totalitario". García Morente,

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los
filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto entre los siglos VI y V a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Para
nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que
sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos,
y que estudiaremos a continuación.

La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la
filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros
filósofos habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y
astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que,
en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta
hipótesis la mantuvieron:

-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los
filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. La cuestión que se debate es si
existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad
de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta
difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental.
Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la
estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración,
no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una
clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una
función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia
de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De
especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo. En todo
caso, esas explicaciones míticas acerca del origen son comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características
también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico.
Conclusiones: En la filosofía griega el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como
fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica
su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios
constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos
o fenómenos naturales.

El nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta
sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales su religión, elimina la posibilidad de instaurar un dogma
religioso. El sabio, es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del
sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus
conocimientos:

ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 1

FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PEGUNTA POR LA REALIDAD

Expreso posiciones y autónomas frente a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome en la reflexión
filosófica freta a la realidad.

Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente
actividad en tu cuaderno de apuntes.
Resolver las siguientes preguntas

1. ¿Por qué la filosofía tiene sus orígenes en el asombro y la curiosidad?


2. ¿Qué es filosofía, cuando la vivenciamos y cuál es su importancia en la vida del hombre?
3. Elabora un resumen de 2 hojas o paginas donde se identifique todas las características y complementos del
origen de la filosofía
4. ¿Qué rasgos o características tienen las explicaciones filosóficas?
5. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente?
6. ¿Qué aspectos o factores influyeron en el origen de la filosofía clásica griega?
7. Mediante un mapa de conceptual explique el origen de la filosofía occidental o griega.
8. Dibuja el mapa del contexto geo-histórico dónde se ubicó y desarrolló la civilización griega en la edad antigua. Y
anota en el:
a. Limites geo-espacial de la civilización griega o Helena
b. Área de dominio cultural, político, económico y militar de Grecia antigua
Un sorbo filosófico para recordar:
La filosofía en la cultura griega giró en tono a varios dilemas o problemas, que han sido motivo de reflexión a lo
largo de la historia humana.

PROBLEMAS QUE ABORDA LA FILOSOFÍA GRIEGA

Periodo de investigación cosmológica, pertenece a él los filósofos presocráticos o naturalistas que buscaron el
Arjé o Arché (principio generador del mundo), sus máximos representantes fueron: Tales de Mileto – Anaxímenes –
Anaximandro – Pitágoras - Heráclito de Éfeso - Parménides de Elea - los pensadores de la escuela atomista: Leucipo
– Demócrito – Empédocles – Anaxágoras.

Periodo de la investigación antropológica, busca establecer la relación hombre- sociedad, pertenece a él los
sofistas (Protágoras – Georgia) y Sócrates.

Periodo de la investigación ontológica, buscan identificar la relación del hombre y el ser pertenece a él los
filósofos Platón y Aristóteles.

Periodo de la investigación ética, plantea los problemas de la conducta moral del hombre en sociedad, además
elabora una teoría de valores (axiología), se incluyen las diferentes teorías éticas; Estoicismo, Epicureísmo,
Escepticismo y Eclecticismo.

Periodo de la investigación teológica, pertenecen a este periodo las escuelas neoplatónicas. El problema central
de este periodo consiste en encontrar la relación entre el hombre y el mundo sobre natural (Dios)

Antes la gente lo desconocía todo. Intentaba explicar los fenómenos que observaban relacionándolos con otras cosas,
pero no sabían que era en realidad. La gente más curiosa (los filósofos de la época) observaban con detalle e
intentaban explicar lo sucedido ya sea por sus sentidos (filosofía empirista) o por su intelecto (filosofía racionalista).
Un ejemplo de ello son los rayos de la tormenta. Antes se pensaban, porque la gente tiene miedo a lo desconocido,
que eran un castigo del Dios Zeus. Mucho después y gracias a la ciencia sabemos que solo son una descarga natural
de electricidad estática. Entonces la filo. tiene los orígenes en la curiosidad porque se desconocía todo, y como todo
lo que aprendían era nuevo se asombraban.

También podría gustarte