Taller C.politicas y Econ. 10. Lic. Alfredo Celis M. Ciudad Verde 2016
Taller C.politicas y Econ. 10. Lic. Alfredo Celis M. Ciudad Verde 2016
Taller C.politicas y Econ. 10. Lic. Alfredo Celis M. Ciudad Verde 2016
I. COMPETENCIA BÁSICA: Capacidad para analizar los principales interrogantes del ámbito Socio- político y económico, sus
respuestas y su relación con las manifestaciones histórico-culturales actuales; las implicaciones que estas tienen en la vida del
estudiante, en su formación como individuo, como persona
1. Comprende el papel del Hombre frente a la transformación personal y social a través del estudio y análisis del ámbito histórico,
filosófico, político y económico en sus niveles interpretativo, argumentativo y de aplicación.
2. Identifica y analiza los conceptos, planteamientos filosóficos, las ideas políticas y los procesos de producción en la historia,
tomando una posición critica y objetiva ante la coyuntura colombiana actual.
III. LOGROS:
1. Analiza y expone los principales planteamientos del origen y evolución de las ideas políticas, los sistemas economicos y los
valores, resaltando la problemática latinoamericana y Colombiana.
2. Comprende y analiza las relaciones del hombre con la cultura, el poder, el Estado, la economía, la moral, el arte, la belleza, la
religión, etc. y las connotaciones que estas tienen en la vida del estudiante, y en su formación como individuo-persona.
1. Capacidad y eficiencia en consulta, investigación y profundización de la temática filosófica y el análisis de las estructuras
de poder y los procesos de producción actuales.
2. Capacidad de análisis crítico, metódico, objetivo e integrado. (Conclusiones personales)
3. Capacidad de análisis e interpretación personal objetiva y argumentación filosófica .
4. Desarrollo completo e integrado (Filosofía, política y economía) de todos los talleres o ejercicios de aplicación.
5. Normas Técnicas de presentación, fuentes de consulta y anexos bibliográficos.
ACTIVIDAD Nº 1. CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: Lea con atención, subraye las ideas principales
y desarrolle los talleres:
Tal y como habíamos planteado al inicio de éste programa académico, tanto la política
como la economía forman parte del conjunto científico denominado ciencias sociales, para
recordar es bueno tener en cuenta que una ciencia es un estudio riguroso y ordenado de
un tema en concreto bien definido y delineado, como tal toda ciencia utiliza unas
estrategias en su investigación, en el caso tanto de la política como de la economía,
sucede exactamente igual, ellas tienen un método en común y cada una su objeto de
estudio delimitado y/o divisiones, así lo podemos observar
El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de
ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el
empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las
fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por
parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará
desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea
necesario tener un déficit presupuestario.
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los
gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una
empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de
minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular
impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía
planificada que imperan en los países comunistas.
Incluso en las sociedades en las que se defiende a ultranza la planificación de la economía se ha tenido que
modificar la postura oficial y se hacen concesiones a la empresa privada. Por ejemplo, la Unión Soviética permitía a
sus agricultores, aunque fuese a través de empresas colectivas, vender las cosechas de sus parcelas privadas.
Durante la dominación comunista en Polonia, casi todas las granjas estaban en manos privadas. En Yugoslavia se
permitió la gestión de las fábricas por los trabajadores bajo el mandato del mariscal Tito, que al mismo tiempo
asentaba la evolución de su régimen hacia sistemas de economía mixta, alejados de las premisas dominantes en la
Unión Soviética.
En las economías de mercado también se producen este tipo de divergencias. En casi todas existe monopolio
estatal sobre las líneas aéreas y los ferrocarriles. Incluso en los países en los que el Estado no tiene empresas
públicas, como en Japón, su influencia sobre la actividad económica es enorme. En Estados Unidos, el más firme
defensor de la economía de mercado, el gobierno ha tenido que intervenir para evitar la quiebra de empresas en
crisis, como Lockheed y Chrysler; de hecho, ha convertido a los principales fabricantes de armamento en empresas
públicas de facto. Muchos economistas estadounidenses han tenido que aceptar la existencia de una economía
mixta: combinación de iniciativa privada e intervención del gobierno.
3
6. Libre empresa
Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radica en quién es el
propietario de las fábricas, granjas y el resto de las empresas, así como en sus diferentes puntos de vista sobre la
distribución de la renta o la forma de establecer los precios. En casi todos los países capitalistas, una parte
importante del producto nacional bruto (PNB) la producen las empresas privadas, los agricultores e instituciones no
gubernamentales como universidades y hospitales privados, cooperativas y fundaciones.
Aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a la planificación de la
economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia, como durante la II
Guerra Mundial. Sin embargo, en las economías de libre mercado se considera que la propiedad pública de medios
de producción y la intervención pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las reglas
de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos.
7. Economía planificada
La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en los países comunistas, donde predomina la
tendencia hacia la planificación centralizada de la economía. Aunque cada vez se tolera más la existencia de
empresas privadas, y a pesar de que ninguna economía planificada ha podido funcionar sin cierto grado de
privatización de la agricultura, la ideología dominante favorece la planificación estatal, al menos en teoría, para fijar
los precios, la propiedad pública de las fábricas, las granjas y las grandes redes de distribución, públicas.
En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una planificación centralizada
de la producción, los precios y la distribución de la renta. Sin embargo, la experiencia demuestra que la
planificación central de las economías ha ido en general acompañada del control del partido político. No obstante,
existen importantes diferencias en el grado de control entre los distintos países comunistas, e incluso en un mismo
país a lo largo del tiempo. Y también se puede constatar que el capitalismo a veces ha ido acompañado de
regímenes políticos totalitaristas.
Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflación y las injustas
desigualdades económicas. Los problemas más graves de las economías planificadas son el subempleo o el
masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de bienes de consumo.
8. Economías mixtas
En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado se encuentran los países
socialdemócratas o liberales socialistas. Entre ellos destacan las democracias de los países escandinavos, sobre
todo Suecia.
En este país la actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula
esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de
menores ingresos.
Por otra parte, Yugoslavia constituyó otro ejemplo importante de economía mixta entre la décadas de 1950 y 1980.
Aunque el partido comunista institucional seguía ejerciendo un férreo control, la censura fue escasa, la emigración
no estaba prohibida, existía libertad de cultos y una mezcla de propiedad pública, cooperativismo y propiedad
privada, que crearon una economía bastante próspera.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
OPERACIONES MENTALES: IDENTIFICAR – COMPARAR - CLASIFICAR – ANALIZAR - CONCEPTUALIZAR
2. Una ciencia para llegar a ser tal, además de ser organizada y metódica, debe tener un objeto de estudio bien definido, así lo demuestran las
siguientes ciencias, a las cuales usted escribirá su objeto de estudio:
c. La física__________________________________ d. La química_______________________________________
4. Conceptualice a través de ejemplos prácticos cinco productos y empresas de cada uno de los sectores
económicos:
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
II. EL CAPITALISMO
Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción
y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el
sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se
estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán
Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y
economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas
socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta
para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina
en casi todas las economías de los países industrializados.
Adam Smith
En su famoso tratado La riqueza de las naciones, Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo
Adam Smith sostenía que la competencia privadaescocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos
libre de regulaciones produce y distribuye mejor que definen al capitalismo.
la riqueza que los mercados controlados por los
gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió suEn su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
obra, su razonamiento ha sido utilizado para naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de
justificar el capitalismo y disuadir la intervención forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la
gubernamental en el comercio y cambio. En sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los
palabras de Smith, los empresarios privados que bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía
buscan su propio interés organizan la economía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores
de modo más eficaz "como por una mano en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un
invisible".
objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.
5
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
OPERACIONES MENTALES: IDENTIFICAR – COMPARAR – ANALIZAR
En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el principio de la población (1798),
planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se
escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos sólo
aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba
cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia
prudencia de la especie. Malthus sostenía que el control natural era “positivo”: “El poder de la población es tan
superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar
hasta cierto punto el crecimiento del ser humano”. Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las
epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se combinaban para controlar el volumen
de la población mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.
La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un control positivo de la
naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de la población, no mediante un control de natalidad,
contrario a las convicciones religiosas de Malthus, sino retrasando la edad nupcial, reduciendo así el volumen de
las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la economía el sobrenombre de “ciencia
lúgubre”.
Los Principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX.
Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en la posibilidad de educar a la clase
obrera para que limitase su reproducción de lo que lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que
quería gravar con fuerza las herencias, e incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la
hora de proteger a los niños y a los trabajadores. Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas
y favorecía la gestión cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores. Mill representó un puente entre la
economía clásica del laissez-faire y el Estado de bienestar.
Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la “ley de Say”, formulada por el economista francés
Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es
despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos
naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que
se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
OPERACIONES MENTALES: IDENTIFICAR – COMPARAR – ANALIZAR – CONCEPTUALIZAR
6
THOMAS MALTHUS
DAVID RICARDO
5. Explique en sus propias palabras que quiere decir el término laissez-faire, laissez-passer, utilizada por
los economistas capitalistas: ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. Elabore una estructura mental, mapa conceptual o cuadro comparativo de los dos sistemas socio-
políticos. El capitalismo y el socialismo: