Artic. Huevo Indio
Artic. Huevo Indio
Artic. Huevo Indio
Effect of three levels guano islands in the performance Solanum tuberosum L. var.
“huevo de indio”
Nelson Ríos-Campos1, Ángel Luján-Salvatierra1 Carlos Benites-Castañeda2,
Cynthia Ríos-Núñez2
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo (UNT)1, Egresados Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo (UNT)2
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres niveles de abonamiento con guano de las
Islas para obtener el mayor rendimiento en el cultivo de papa nativa variedad “huevo de indio” en el Zuro,
Santiago de Chuco. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y tres
repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron T1, T2, T3 con 1.0, 1.5, 2.0 toneladas de guano de las
Islas/ha respectivamente, y un testigo T0 sin incorporación de guano de las Islas. El análisis estadístico
fue en base al Análisis de Varianza; y la Prueba de Comparaciones Múltiples de Duncan al 0.05% y
0.01% de significancia respectivamente. Los resultados indican que los tratamientos en donde se aplicó
guano de las islas produjeron diferente rendimiento; siendo el tratamiento T3 el que alcanzó el mayor
rendimiento de papa por hectárea.
Palabras claves: Guano de las Islas, papa huevo de indio, rendimiento.
ABSTRACT
The research aimed to evaluate the effect of three levels of fertilization with Guano Islas to obtain the
highest performance in the potato crop variety native of huevo de indio in the Zuro, Santiago de Chuco.
The design of randomized complete block, with four treatments and three replications. The treatments
were T1, T2, T3 with 1.0, 1.5, 2.0 tons of Guano Islas.ha-1 respectively, and a control without addition of
guano to Islands. Statistical analysis was based on the analysis of variance; and the multiple comparison
test of Ducan at 0.05 % and 0.01 % level. The results indicate that the treatments where guano was
applied produced different performance; T3 is the treatment that reached the highest yield of potato huevo
de indio variety per hectare.
1
SCIENDO 18(1): 52-61, 2015 Ríos-Campos y col.
INTRODUCCIÓN
La papa es una de las fuentes mundiales más nutritivas de alimentación vegetal para
consumo humano. La proporción entre proteínas y carbohidratos es más alta en la
papa que en numerosos cereales, raíces y otros tubérculos. La calidad proteínica de la
papa es también más alta que en la mayoría de otros cultivos alimenticios. La papa es
superior a casi cualquier otro cultivo en cuanto a la producción de alimentos por
hectárea y por día. En los países en desarrollo, la papa ocupa el primer lugar en lo que
se refiere a producción de energía por hectárea y por día, superando
significativamente a la yuca, los cereales y las leguminosas. Dentro de los más
importantes cultivos alimenticios, la papa ocupa también uno de los primeros lugares
en la producción proteínica por hectárea y por día.15
La papa es uno de los alimentos básicos de la humanidad y constituye el cuarto
cultivo más importante después del trigo, el arroz y el maíz. Este tubérculo se originó
al sur de los Andes peruanos hace más de 7000 años, adaptándose paulatinamente, por
sucesivos cambios genéticos, a distintas zonas agroecológicas, desde las llanuras
costeras por debajo de los 1000 msnm hasta las frías punas por encima de los 4000 m
de altura. Los antiguos habitantes de los Andes fueron los únicos que domesticaron
tubérculos para la alimentación humana. Fue un trabajo sostenido que los tomó miles
de años. La papa, el olluco, la oca, la mashua y la maca pasaron a formar parte del
acervo alimentario andino gracias a ese valioso esfuerzo, pero entre ellos, fue la papa
la que alcanzó el mayor grado de desarrollo y diversificación.18
En los últimos años la cordillera de los andes a pesar de haber sido sometida a
acelerados procesos de deterioro de sus recursos naturales, guarda aún en su seno la
más rica y variada diversidad genética de la papa entre otros cultivos que el hombre
andino ha domesticado. Esta riqueza ha sido conservada celosamente de generación
en generación por los pobladores de esta región a través de un uso y manejo racionales
de la diversidad de su entorno, a pesar de la marginación sufrida a causa de la
agricultura moderna.5
En el Perú se siembran 317,687 hectáreas que involucra a más de 700,000
productores, el consumo promedio es de 84 kg/hab./año y la papa se produce en 19
regiones políticas del país, donde genera unos 33’000,000 de jornales por campaña14
En el país existe un gran número de variedades nativas, presentan una enorme
diversidad de características y se les reconoce como recurso genético valioso para la
alimentación del futuro. Se cultivan en la sierra especialmente en las comunidades
campesinas localizadas a partir de los 3,000 msnm. Se siembran mezcladas, ya que es
una excelente manera de evitar o reducir la diseminación de plagas o enfermedades y
una adecuada estrategia para asegurar la producción de alimentos en caso de ocurrir
sequía, heladas, etc.2
La papa “huevo de Indio” se encuentra dentro de las variedades nativas comerciales,
se siembra en la sierra a una altitud entre los 2800 - 4000 msnm desde La Libertad
hasta Junín. Las plantas son altas, con flores numerosas de color violeta. Los
tubérculos son de forma oblongo alargados; rosados; ojos superficiales de color
morado y pulpa color crema. Es de muy buena capacidad productiva, de período
vegetativo entre 150-180 días y de excelente calidad culinaria.12
2
SCIENDO 18(1): 52-61, 2015 Ríos-Campos y col.
MATERIAL Y MÉTODOS
3
SCIENDO 18(1): 52-61, 2015 Ríos-Campos y col.
medianamente profundo; el clima del lugar es frío-seco con temperatura media anual de
15°C y la precipitación promedio es de 800 mm por año.9
Se emplearon tubérculos-semilla de 60 g de papa nativa huevo de indio previamente
seleccionada, almacenada a luz difusa y brotada. Para la desinfección se aplicó 1.5 kg
de cal apagada por 100 kg de papa semilla, la misma que se espolvoreó sobre los
tubérculos, según experiencia y recomendación de los agricultores de la zona.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los
tratamientos en estudio fueron tres niveles de guano de las islas (1.0, 1.5 y 2.0 t.ha-1,
respectivamente) en una sola aplicación al momento de la siembra, y un tratamiento sin
incorporación de guano de las islas. La siembra se ejecutó a 1.00 m entre surcos y 0.40
m entre plantas en unidades experimentales conformadas por tres surcos de 4 m de
longitud. En todas las unidades experimentales se realizaron las labores culturales que
el cultivo de papa requiere, cosechándose en forma manual cuando el follaje se había
tumbado y mostró un amarillamiento generalizado. Se determinó la altura de planta en
cm y el número de tallos por planta, ambas evaluaciones en floración plena; longitud y
diámetro de tubérculos en centímetros, número de tubérculos por planta, peso de
tubérculos y rendimiento por planta en gramos, así como el rendimiento en kilogramos
por hectárea al momento de la cosecha. Todas las evaluaciones se realizaron en 10
plantas o 10 tubérculos según la variable respectiva en el surco central de cada parcela y
por bloque respectivamente. La evaluación estadística fue en base al Análisis de
Varianza; y, la Prueba de Comparaciones Múltiples de Duncan al 0.05% y 0.01% de
significancia.
RESULTADOS
En la Tabla 1, la prueba del análisis de varianza para altura de planta resultó ser
altamente significativa (p<0,01), lo cual indica que los niveles de guano de las islas de
los tratamientos T1, T2 y T3 han generado efectos diferentes en la altura de la planta de
papa variedad huevo de indio frente al tratamiento testigo T0 sin guano de las islas. Los
resultados de la prueba de comparaciones Múltiples de Duncan para altura de planta
(Tabla 2), señalan una respuesta creciente a los niveles de guano de las islas siendo el
mejor tratamiento el T3 que alcanzó la mayor altura con 58.87 cm, observándose
además tres grupos, el primero constituido por el tratamiento T0, el segundo por
tratamiento T1; y, los tratamientos T2 y T3 que no son significativamente diferentes
entre sí se presentan en el tercer grupo de promedios, siendo ambos significativamente
diferentes del tratamiento T1.
El análisis de varianza para el número de tallos por planta como se nota en la Tabla 1
resultó ser altamente significativa (p<0.01), por lo que se señala que los niveles de
guanos de las islas de los tratamientos T1, T2 y T3 han producido efectos diferentes en
el número de tallos por planta de papa variedad huevo de indio en comparación al
tratamiento testigo T0 sin incorporación de guano de las islas. Al tener en consideración
la prueba de comparaciones Múltiples de Duncan para esta variable, se aprecia que
todos los tratamientos son diferentes y que el mejor tratamiento es el T3 con 8.50 tallos,
notándose además que tanto el tratamiento T2 y el tratamiento T3 generan el mayor
número de tallos (Tabla 2).
4
SCIENDO 18(1): 52-61, 2015 Ríos-Campos y col.
por hectárea (Tabla 2), refleja una respuesta creciente a los niveles de guano de las islas
donde destaca el tratamiento T3 que logró el mayor rendimiento promedio por hectárea
con 55964.43 kg, por lo que podemos reafirmar que es el mejor tratamiento.
Tabla 1. ANAVA para las variables de Solanum tuberosum L. var. huevo de indio en el Zuro, Santiago
de Chuco.
DISCUSIÓN
El guano de las islas en los tratamientos estudiados han originado aumentos en las
variables estudiadas altura de planta, peso de tubérculos, rendimiento por planta y
6
SCIENDO 18(1): 52-61, 2015 Ríos-Campos y col.
Tabla 2. Prueba de Comparaciones Múltiples de Duncan para las variables de Solanum tuberosum L.
var. huevo de indio en el Zuro, Santiago de Chuco
CONCLUSIÓN
Los tratamientos con guano de las islas han producido diferente rendimiento,
sobresaliendo el tratamiento T3 que reflejó mayor rendimiento de papa variedad huevo
de indio por hectárea en el Zuro, Santiago de Chuco.
8
SCIENDO 18(1): 52-61, 2015 Ríos-Campos y col.
AGRADECIMIENTO
Al Ingeniero Carlos Benites Castañeda ex alumno de la Escuela Académico Profesional
de Agronomía – Sede Santiago de Chuco por facilitar y participar en la presente
investigación en el campo de cultivo de su padre Luis Benites Utrilla ubicado en el
caserío El Zuro, distrito y provincia Santiago de Chuco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10