Ensayo Justicia Transicional
Ensayo Justicia Transicional
Ensayo Justicia Transicional
Es necesario considerar que cada proceso de transición tiene sus particularidades en la medida en
que los mecanismos jurídicos y políticos se definen de acuerdo a las características culturales,
históricas y las motivaciones de los actores de las sociedades en las que se desarrollan.
“En ese sentido, existen particularidades en los procesos de transición en Estados que han
atravesado crisis democráticas, en tanto rupturas de sus regímenes democráticos, como ocurrió con
las dictaduras en América Latina; así mismo el ámbito de situaciones de conflicto armado o de
guerras donde no solamente se presentan el quebrantamiento de las normas del derecho
internacional de los derechos humanos, sino también el quebrantamiento de las normas del derecho
internacional humanitario, lo que resulta en la variedad de instrumentos de la llamada justicia
transicional, que no es más que la existencia de un conjunto de mecanismos políticos y jurídicos
que deben responder al necesario equilibrio entre los valores de la paz y de la justicia en un marco
de Estado Social de Derecho”. (ELSTER, 2006)
Aunque en Colombia no ha sido superado el conflicto armado, y no se puede hablar de una justicia
transicional "tradicional", sí es clave que se apliquen los mismos principios que garanticen los
derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición de crímenes. El propósito del presente
ensayo es abordar los diferentes conceptos de justicia transicional y también dar un breve vistazo
a los múltiples ejemplos que se han presentado en todo el mundo en cuanto a la aplicación de
justicia transicional para la resolución de conflictos armados y el juzgamiento de los crímenes de
guerra y/o violaciones de los derechos humanos, aplicándolos al contexto colombiano y analizar
de modo crítico la legislación establecida para determinar si los mecanismos propuestos en ésta
cumplen con su propósito.
También puede definirse como una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los
derechos humanos. Su objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz,
reconciliación y democracia. No es una forma especial de justicia, sino una justicia adaptada a
sociedades que se transforman a sí mismas después de un período de violación generalizada de los
derechos humanos. En algunos casos, estas transformaciones suceden de un momento a otro; en
otros, pueden tener lugar después de muchas décadas.
En ese marco general, los mecanismos judiciales y políticos de justicia transicional pueden
perseguir cualquiera o incluso todas las finalidades que se señalan a continuación:
Abordar, e intentar sanar, las heridas que surgen en la sociedad como resultado de las
violaciones a los derechos humanos.
Justicia transicional como respuesta legal frente a periodos de cambio de régimen político.
Cómo respuesta a estas situaciones en las cuales la justicia ordinaria no satisface la necesidad de
contribuir a los procesos de transformación dentro de las sociedades y estados, surge este enfoque
a finales de los años 80 y principios de los 90, principalmente como respuesta a cambios políticos
y demandas de justicia en América Latina y en Europa oriental. En ese momento, se deseaba hacer
frente a los abusos sistemáticos de los regímenes anteriores, pero sin poner en peligro las
transformaciones políticas en marcha. Dado a que estos cambios fueron popularmente conocidos
como transiciones a la democracia, se comenzó a llamar a este nuevo campo multidisciplinario
justicia transicional.
Comisiones de la verdad. Tienen como fin primordial investigar e informar sobre los abusos
cometidos durante períodos clave del pasado reciente. Suele tratarse de órganos oficiales del
Estado que formulan recomendaciones para remediar tales abusos y prevenir su repetición.
Reforma institucional. Busca transformar las fuerzas armadas, la policía, el poder judicial e
instituciones estatales, con el fin de modificar instrumentos de represión y corrupción, y
convertirlas en herramientas íntegras de servicio público.
Iniciativas de conmemoración. Entre ellas figuran los museos y los monumentos públicos
que preservan la memoria de las víctimas y aumentan la conciencia moral sobre los abusos
cometidos en el pasado, con el fin de construir un baluarte en contra de su repetición.
Si bien estas iniciativas son ampliamente entendidas como base de los esfuerzos de la justicia
transicional, no representan una lista exclusiva. Muchas sociedades han desarrollado otros
enfoques creativos para superar los abusos del pasado, razón por la cual el campo ha ganado fuerza
y diversidad a través de los años.
“Las experiencias internacionales han generado un amplio espectro de mecanismos para la justicia
en procesos de transición. Sin embargo, un primer criterio de presentación de esos mecanismos es
su carácter judicial, entendiéndolos como circunscritos a la aplicación de penas o el cumplimiento
de acuerdos jurisdiccionales para el abordaje de las violaciones a los derechos humanos y/o al
Derecho Internacional Humanitario, o políticos y sociales, que aun siendo emanados o creados por
la institucionalidad, atienden a procesos de reconciliación, fortalecimiento del tejido social,
transformación y educación en valores para la convivencia y la paz”. (BOTERO, 2000)
Dentro de dichos mecanismos pueden encontrarse los siguientes en marcados en dos grandes
categorías:
Mecanismos Judiciales:
Indemnización.
Recuperación moral.
Finalmente, están las comisiones de verdad y reconciliación que pueden estar ubicadas en el
ámbito de los mecanismos jurídicos o de aquellos derivados de los acuerdos políticos en función
de las facultades o competencias que les hayan sido reconocidas.
Individual: En este nivel los sujetos operan fundamentalmente en los roles de víctimas o
victimarios, lo que los ubicaría en un lado u otro de los efectos de los mecanismos de justicia
transicional.
Estado y/o nación: Corresponde a los actores de este nivel definir los acuerdos y
disposiciones que son entendidos como necesarios para que las partes involucradas en el
conflicto faciliten la transición efectiva hacia la democracia. Así mismo, el derecho
internacional público, establece la obligación a los Estados de esclarecer, castigar y reparar las
violaciones graves a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo que
supone una tensión compleja entre esos dos propósitos, como ocurre por ejemplo con las leyes
de indulto a excombatientes, que son necesarias para facilitar la entrega de armas y la
desmovilización pero que tienen límites en su aplicación debido al imperativo de justicia y la
prevención de la impunidad.
Actores corporativos: Entre ellos se cuentan las organizaciones (partidos políticos o iglesias),
las empresas económicas, las asociaciones profesionales y las entidades administrativas de
orden territorial. En tanto actores colectivos pueden desempeñar roles de víctimas o victimarios
de las violaciones, como el caso de los banqueros suizos en los crímenes de guerra de la
Alemania nazi. Aunque es mucho más frecuente encontrarlos en roles de facilitadores o
veedores de los procesos de negociación o acuerdos.
En este orden de ideas, es necesario precisar que los diferentes conceptos, como la aproximación
a la definición de víctima, las modalidades de la reparación, las categorías de derechos
transgredidos o violados, etc, que son adoptados en procesos de justicia transicional son a la vez
reflejos de realidades políticas de los actores que participan en el escenario político y social de
estos procesos y que tienen intereses y agendas diversas.
El derecho a la Verdad.
El derecho a la Justicia.
El derecho a la Reparación.
En conformidad con esto se identifican las obligaciones de los Estados en procesos de transición,
a saber:
Recogiendo esos principios se ha determinado que la justicia de transición exige de los Estados la búsqueda y
difusión de la verdad histórica, programas de reparación integral para las víctimas, que no pueden ser reducidos
a una mera indemnización ni ser condicionados a la renuncia de otros derechos, y el diseño de modelos
excepcionales de aplicación de justicia, que si bien admiten la flexibilización de principios como el de
proporcionalidad e igualdad en materia penal, no pueden constituirse en paradigmas de impunidad que
profundicen el dolor y el rechazo de las víctimas y en consecuencia impidan la cicatrización de las heridas.
Tratar con violaciones de derechos humanos generalizadas plantea grandes dificultades prácticas.
“El balance político de los países en cuestión puede ser delicado, y el gobierno de turno puede
estar poco dispuesto a implementar una amplia gama de iniciativas o puede ser incapaz de hacerlo
sin poner en riesgo su propia estabilidad. Los numerosos problemas que se derivan de los abusos
del pasado son con frecuencia demasiado complejos para ser resueltos con una sola acción. Las
medidas judiciales, como los juicios, no son suficientes, ya que, si hay miles o cientos de miles de
víctimas y perpetradores, ¿cómo pueden ser tratados todos de manera justa en los tribunales, sobre
todo si dichos tribunales son débiles y corruptos? Para reconstruir un tejido social dañado, se
necesitan otras iniciativas, incluso si los tribunales cumplen con la tarea de enjuiciar a toda persona
que lo merezca”. (ILSA, 2006)
Después de dos décadas de aplicación, la experiencia sugiere que, para ser eficaz, la justicia
transicional debe incluir una serie de medidas que se complementen.
“Sin búsqueda de la verdad o esfuerzos de reparación, por ejemplo, castigar a un pequeño número
de autores puede verse como una forma de venganza política. La búsqueda de la verdad, sin que
vaya de la mano de esfuerzos por castigar a los victimarios y reformar las instituciones, puede ser
vista como palabras nada más. Así mismo, si las reparaciones no están relacionadas con
procesamientos o búsqueda de la verdad pueden ser percibidas como un intento de comprar el
silencio o la aquiescencia de las víctimas. Del mismo modo, la reforma de las instituciones sin
ningún intento por satisfacer las expectativas legítimas de justicia, verdad y reparación de las
víctimas no sólo es ineficaz desde el punto de vista de la rendición de cuentas, sino que tiene muy
pocas posibilidades de éxito”. (CUERVO & BECHARA, 2007)
También es importante mencionar que la justicia transicional debe estar diseñada para fortalecer
la democracia y la paz. Estos objetivos tienen más probabilidades de ser alcanzados si se consulta
y se logra la participación de las víctimas y de la ciudadanía en general, y si se hace un examen
serio de las experiencias de otras sociedades. Esto reduce el riesgo de repetir errores, pues rara vez
las sociedades en transición pueden darse el lujo de cometerlos.
Por otro lado, la justicia de género debe ser un elemento central para explorar las diferencias en la
forma como los hombres y las mujeres viven los conflictos y las violaciones a los derechos
humanos. Esta incluye la judicialización de perpetradores de violencia de género, las reparaciones
a grupos de mujeres y sus familias, las iniciativas de memoria que reconozcan las experiencias de
las mujeres, y reformas institucionales que satisfagan tanto las necesidades de seguridad como el
acceso de las mujeres a la justicia.
“A lo largo de los años una gran cantidad de países alrededor del mundo han sufrido la existencia
de un conflicto armado que, en su época, debilitó las diferentes esferas de su sociedad, tras lo cual
se hizo necesaria no solo la finalización de los enfrentamientos, sino también la construcción de la
paz y la reconciliación a través de unos modelos de justicia transicional basados en la verdad, la
justicia y la reparación”. (Periódico El HERALDO, 18 de agosto 2016)
“A pesar de que las características de cada situación de conflicto, violencia o guerra que se viva
dentro de las sociedades obliga a que las propuestas de justicia transicional que se construyan en
cada país sean completamente originales y ajustadas a las características de cada contexto, lo cierto
es que la implementación de algunos modelos de justicia transicional han contribuido a mejorar
los estándares de eficacia de esta forma de justicia, debido a que las experiencias anteriores
contribuyen a mejorar la formulación de nuevos modelos en contextos actuales”. (CUERVO &
BECHARA, 2007)
Así pues, es necesario conocer los logros y deficiencias de algunas experiencias, para analizar las
características propias del modelo de justicia transicional planteado en la negociación de La
Habana. En este sentido, a continuación, se dará un vistazo general a los modelos de justicia
transicional para cinco casos diferentes: El tribunal de Núremberg en Alemania, instaurado tras la
finalización de la segunda guerra mundial; el proceso de paz y reconciliación tras la guerra civil y
el genocidio de Ruanda; la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile
y Argentina, además del tribunal penal instaurado para el juzgamiento de los crímenes de guerra
en la ex Yugoslavia. Analizando estos casos a nivel mundial se podrá hacer comparaciones con
respecto a las peculiaridades a las que responde el actual proceso de paz en Colombia.
Causas y
Participación Condenas Consecuencias y
Implementación características del
Internacional impuestas acuerdos alcanzados
proceso
La creación del
Este tribunal permitió
El tribunal se Fue propuesto por Tribunal se dio por El tribunal impuso
un desarrollo sin
impuso luego de la un grupo de la necesidad de fuertes condenas,
precedentes en el
victoria de las países vencedores juzgar los crímenes propias del derecho
derecho penal
potencias Aliadas en la Segunda y establecer penal ordinario de
internacional y en los
en la Segunda Guerra Mundial, sanciones a los la época. Así,
esquemas de protección
Guerra Mundial. para juzgar las responsables para además de penas
de derechos humanos.
Lo que les permitió graves asegurar la paz privativas de la
Estableció
contar con absoluto violaciones a los futura, disuadiendo libertad, se impuso
responsabilidades
control del derechos a quienes optaran la pena de muerte,
individuales por los
territorio alemán y humanos. Los por desarrollar como sanción
crímenes, divulgó la
hacer prisioneros a jueces y fiscales conductas similares principal por los
verdad sobre estos, y
la mayoría de los fueron nacionales a las adelantadas delitos cometidos
facilitó algunas formas
procesados. de países aliados. por las fuerzas por los acusados.
de reparación.
nazis.
Tribunal Internacional para Ruanda
Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso
Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso
Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso
Se dictaron leyes de
Se dio un largo La comunidad Inicialmente se impuso
amnistía, que La impunidad inicial dio
período de impunidad, internacional se que, en aras de la paz,
impidieron por un lugar al descontento de
motivado por las dividió. Una parte fue la justicia debía
tiempo el juzgamiento la población, pues la
fuerzas militares para solidaria con las sacrificarse. Se
de muchos represores verdad y la justicia
impedir la aplicación víctimas haciendo aplicaron leyes de
del régimen, así como fueron despreciadas en
de justicia. Las reclamos al gobierno amnistía y decretos de
indultos para dejar sin ese período. Las
condenas se dieron criminal, mientras que indulto. Luego, se
efecto las sanciones a investigaciones
años más tarde, tras otra encubría a los reconoció que la
los ya condenados. En la posteriores y el inicio de
finalizado el período represores negando sus reconciliación exigía
segunda etapa se procesos han permitido
de violencia, al actos, e incluso el establecer
impusieron fuertes el cumplimiento con los
establecerse gobiernos brindando apoyo responsabilidades
condenas, cumpliéndose derechos de las víctimas
democráticos que económico, táctico y individuales por los
con el principio de y el favorecimiento de la
sucedieron al régimen militar al régimen crímenes contra los
proporcionalidad de la reconciliación.
militar. dictatorial. derechos humanos.
pena.
Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso
Se impusieron Ha permitido la
Nació en virtud del Se constituyó como
El tribunal se impuso condenas a los restauración de la
Capítulo VII de la una herramienta
luego de que las fuerzas culpables de delitos de seguridad y la paz en el
Carta de Naciones fundamental para
de paz de la OTAN lesa humanidad, antiguo territorio
Unidas, la cual les dio reestablecer la
lograran el control de la siguiendo el principio yugoslavo; la creación de
sustento ideológico, seguridad en la
zona de los Balcanes, de proporcionalidad de medidas para asegurar los
logístico y financiero. región de los
desgastando el poderío la pena. Se suprimió la derechos de las víctimas a
Y lo integraron Balcanes y promover
militar serbio y llevando pena de muerte, siendo la verdad, justicia y
representantes de la paz y
a los acuerdos de la condena de cadena reparación, e iniciativas
distintos países reconciliación de sus
Dayton. perpetua la máxima en materia de
miembros de la ONU. habitantes.
sanción posible. reconciliación.
El caso particular de la Justicia Transicional en Colombia
Conclusiones
La reconciliación siempre es una experiencia positiva para una sociedad dividida que trata
de superar una guerra o una tiranía, pero no es un fin en sí misma y no puede lograrse a
costa de la memoria histórica ni la justicia, que constituyen los únicos medios legítimos y
eficaces para reconstruir los lazos de la ciudadanía y restaurar la convivencia en paz.
No existe una fórmula única para hacer frente a un pasado marcado por grandes abusos a
los derechos humanos y atrocidades cometidas bajo el marco de un conflicto armado.
Todos los enfoques de la justicia transicional se basan en una creencia fundamental en los
derechos humanos universales. Pero, al final, cada sociedad debe elegir su propio camino.
ILSA. (2006), Los derechos de las víctimas en procesos de paz o de transición a la democracia.
Consultado el 9 de abril de 2018. Disponible en http://www.ilsa.org.co/spip.php?rubrique46