Estrategias de Pensamiento Visual Metodo PDF
Estrategias de Pensamiento Visual Metodo PDF
Estrategias de Pensamiento Visual Metodo PDF
RESUMEN:
Este texto constituye una reflexión sobre la situación de la educación artística en los
museos españoles. Concretamente se centra en el análisis del método educativo conocido
como "Estrategias de Pensamiento Visual" que, tras haber sido implementado y evaluado
en diferentes lugares, está siendo adoptado en numerosos centros de arte de nuestro país.
Este artículo recorre la historia de este método educativo -surgido en Estados Unidos
hace más de veinte años- y explora desde una mirada crítica sus ventajas y limitaciones.
Asimismo, problematiza su actual puesta en práctica en España y analiza sus raíces
teóricas, con el objetivo de invitar a los lectores a reflexionar sobre esta metodología
educativa.
ABSTRACT
This paper presents a reflection on the current situation of Art Education within
Spanish museums. Particularly, it focuses on the analysis of the educational method known
as "Visual Thinking Strategies" which, after being implemented and evaluated in different
environments around the world it is being adopted by many art institutions in Spain. The
article goes over the history of this educational method -developed in the United Stated
more than twenty years ago- and explores from a critical point of view its advantages and
limitations. Furthermore, it critically questions its current implementation in our country
and analyzes its theorethical roots, in order to invite the readers to reflect on this
educational methodology.
SUMARIO
1. Preparación del viaje: Introducción, 2. Una larga trayectoria: mirada a rutas
anteriores, 3. Puntos en el mapa: situando las Estrategias de Pensamiento Visual, 4. Un
camino que no es el único: las raíces de las Estrategias de Pensamiento Visual, 5.
Herramientas en la mochila: las ventajas de las Estrategias de Pensamiento Visual, 6.
Piedras en el camino: los límites de las Estrategias de Pensamiento Visual, 7. Reflexiones
al final del trayecto
Uno de los atractivos principales que tiene V.T.S. para los museos es
que solventa, en cierta medida, su preocupación por la educación. Esto se
debe a que se presenta como una propuesta dinámica y como una
"filosofía" educativa lista para ser implementada en la institución, ya que
viene acompañada -no sólo del prestigio de la institución en la que
inicialmente se originó (el Museum of Modern Art de Nueva York)-, sino
también de unas instrucciones que, de seguirlas con fidelidad, garantizan
su eficacia. Por ello, V.T.S. encaja muy bien con las expectativas del
museo, a pesar de no ser más que el empaquetamiento de unas ideas
teóricas que hoy se encuentran en revisión, junto con las indicaciones
pertinentes para llevarlo a la práctica en las salas del museo. En este
sentido, no debemos pasar por alto la disociación general de tradición
"El profesor considera las aportaciones de todos los alumnos para que
se sientan respaldados e indica al grupo el valor de las ideas de cada
persona. (…) Como parte del proceso de adquirir un pensamiento crítico,
se necesita subrayar la importancia de considerar todas las posibilidades.
Hay que mantenerse abierto mientras los alumnos aportan ideas y
considerar todos los comentarios igualmente válidos" (VUE, 2001c).
Por estas razones, consideramos que V.T.S. puede ser adecuado como
un método para utilizarse en un primer contacto con el arte, ya que sin
duda, estimula que todos los visitantes hablen, rompiendo con algunos
mitos que encierra la idea tradicional de museo de centrarse en la
contemplación de la obra en la búsqueda de una experiencia estética. Sin
embargo, tras haber comentado formalmente la obra y haber satisfecho las
necesidades de todos los participantes de hablar, consideramos que se
deberían tratar temas candentes, polémicos y críticos.
Además, a menudo, este mensaje tiene más que ver con las visiones
que los museos fomentan del artista y con las expectativas que crean en
los visitantes, que con las posibilidades de pensar en otras versiones que
estos pueden aportar.
Entonces, V.T.S. hace pensar que hay una verdad única en la obra que
debe ser descifrada y, por tanto, no permite ningún descentramiento ni
problematización, ni mucho menos establece conexión alguna con el
sujeto y su mundo (Hernández, 2006). Debido al tipo de preguntas que se
realizan durante las sesiones con V.T.S., la importancia se da
exclusivamente a la obra con la que se está trabajando y,
consecuentemente, al artista que la produjo. Los participantes -sus
expectativas, sus circunstancias- quedan excluidos a la hora de llevar a
cabo la interpretación de la obra, ya que se entiende que esta
interpretación es única y se encuentra en la propia obra y nunca en los
espectadores. Como afirma el teórico cultural Stuart Hall (1997), debemos
enfatizar que no existe una simple o correcta respuesta a preguntas como
'¿qué quiere decir esta imagen?', ya que los significados cambian en el
tiempo y no hay leyes que garanticen el 'significado verdadero' de las
cosas; por ello, no se debería establecer un debate entre quien tiene razón
y quien está equivocado, sino entre significados e interpretaciones
igualmente plausibles, aunque en ocasiones compitan y se contesten.
Por otra parte, no sólo la pregunta inicial "¿qué ves?", sino también el
resto de las cuestiones que tratan de facilitar el diálogo, priorizan el
sentido de la vista, dejando de lado la posibilidad de experimentar o
conocer el arte desde los otros sentidos. Por ello, los programas
educativos basados en las "Estrategias de Pensamiento Visual", marginan
a las personas que aprenden de forma no visual o verbal, ya que no suelen
estar acompañados por una actividad que requiera la utilización de
sentidos y habilidades distintas.18 En este sentido sería un programa
"monoalfabetizador" y se distancia de las propuestas multialfabetizadoras
actualmente vigentes (Lankshear y Knobel, 2003).
Así, para elegir las imágenes adecuadas para que los "principiantes,
mediante la práctica, elaboren su propio entendimiento del arte
incrementando su potencial como observadores", se recomienda a los
educadores seguir unas rigurosas pautas ideadas por Philip Yenawine
(2001). Según estas normas, las imágenes seleccionadas tienen que ser
reconocibles, reales y deben siempre contar una historia. En este sentido,
se sugiere que sean paisajes, retratos o escenas "de género" (juegos,
familia, actividades laborales) y cuya lectura sea fácil de desentrañar para
que cautiven a todo tipo de público. Respecto a las técnicas, las que más
se recomiendan son la pintura, la escultura figurativa, las reproducciones
de dibujos y estampas, y la fotografía. Así, se excluye no sólo toda la
pintura abstracta sino también casi todas las manifestaciones artísticas
posteriores a las primeras vanguardias, ya que a partir de este momento
histórico la pintura rompe con la imitación a la realidad. Por otro lado, se
considera importante que se conozca la intención del artista o la cultura
que ha elaborado la pieza para no caer en malas interpretaciones. Sin
embargo, partiendo de que no hay una verdad única en la obra, sino que
el espectador la interpreta según su bagaje y circunstancias, una obra
nunca podrá ser malinterpretada.
Notas:
1 A pesar de que en su origen este método se dio a conocer como
V.T.C. (Visual Thinking Curriculum), en la actualidad se difunde con las
siglas V.T.S. (Visual Thinking Strategies) y, por ello, a lo largo del artículo
nos referiremos al método de este modo.
2 Véase el caso del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas
de Gran Canaria, el Museo Picasso de Málaga o la filosofía educativa del
Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium (Vitoria).
3 Según Carla Padró, "La educación artística en los museos sigue
siendo uno de los temas pendientes en nuestro contexto español. La
mayoría de departamentos educativos siguen sin tener muy claras sus
teorías implícitas fruto de un trabajo que, durante mucho tiempo, ha sido
considerado de traducción del discurso oficial o, en los últimos años, de
reproducción del currículum escolar" en Padró, C. 2005: Museos y
educación artística: redes de paso, encrucijadas difusas, zonas de viraje
(Texto sin publicar).
4 Véase "XIII Jornadas de los DEAC, Murcia, Octubre 2005" y
"Congreso internacional de Museos y Educación, Valencia, Diciembre
2005"
5 Paralelamente a este estudio, Michael Parsons en la Universidad de
Ohio, siguiendo también el modelo de desarrollo propuesto por Piaget,
llegaba a las mismas conclusiones: para comprender la realidad del museo
se necesitaba una formación en educación artística que tuviera en cuenta
los estadios del desarrollo del juicio estético.
6 Véanse los programas "Mira!" del Caixafòrum de Barcelona o
"D.A.P., Didáctica del Arte y del Patrimonio" -que usa las estrategias de
Pensamiento Visual-, comercializado por la Fundación Arte Viva en
España.
7 El constructivismo sostiene que el conocimiento es resultado de un
proceso dinámico e interactivo durante el cual la información es
interpretada y reinterpretada por la mente, que va construyendo
progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y
potentes. Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos
que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son
susceptibles de ser mejorados o cambiados (Coll y Gómez, 1995).
Referencias bibliográficas
Páginas web