JDR Quidam
JDR Quidam
JDR Quidam
• •
•Quidam JdR. es una o bra de ficci ón. Cualquier parecid o con la re alidad
debe ser ent endida co mo una mera co inci d encia.
Reserv ados todos los der echos, incluido el derecho de venta, alquiler. prés-
tamo o c ua lquie r otra forma de cesi ón del uso del ejem pla r.
Conce c tc ;
JOSe MENDIOlA
Su;>r'"V1SIÓ 1'1:
lOOR ARRKlI.A YFRANCISCO FLORES
P'o..tada:
JOSE A. TELlAETXE ISUSI
Han t:'~ lab "'~ad,,: CARLOS MoNzOfl JOSEBA CAl E KOKE BE AlN Y BERNtlPOO LOO
, ,I
A Jose M . Rey
•Tengo lodo mi pasado por deten te»
( ... )
•
[INTRODUCCiÓN]
,
· - ---- - [INTRODUCCION] SPElllNG & HYPHENATION
.'
tografia administra tiva, el m ismo que encierra in{initos vados eng u llid os por
la bestia du ra nte su crecim iento. Reina el ca os. la humedad, el sile ncio, co-
..
m ienza el territorio abando nado donde la realidad agon iza lentamente.
Spelling
Pued e qu e de vez en cuando de muestres tener agallas s uficie ntes como
para mirarte en el espejo preguntando po r aquel tipo qu e creía tener futuro
y pensaba devorarlo s in dejar migaja ... No eres el único . Todo s so mos per-
dedores y nadie va a remedía rjo, si tuv iéramos una remota posibilidad de
triunfar, tod o aquello que con ocemos se vendría abajo como un castillo de
naipes ante un so plo de brisa , y eso no va a oc urrir jamás" Sin embargo, el
hecho de pe rde r, de inclina r la rodilla o dar co n la ca raen el suelo puede re -
sulta r ba stante más sugerente de lo que a primera vista se antoja , cuestión
que nos ha animado a escribir este juego , po rque -Ouldam JdR. es ese lugar
• pe rve rso qu e se menciona al principi o , donde la vida se divide entre derrota
e incierto futu ro : un juego de rol deprimente , triste . ambientado en el interior
de lo s túneles abandonados; un juego donde el único resultad o posible será
la de rrota .
\
Antes bien, co nscientes de que en algú n momento puede lleg ar a pare -
cerlo, deb emos advertir-6lue este juego no es un tratado d e socio logía críti-
ca , ni una denuncia, ni un intento de co nvencerte de nada . No es un lugar
donde la realidad se vuelva fábula con la intención de que reflexiones o
ap rendas s in deja r de matar el rato , ni un proyecto don de los diseñadores
hayan tratado de poner su granito de ar ena pa ra qu e e l m undo deje de irse '
al cerejo. No . Lo que com prenda s, lo qu e admitas o nieg ues, lo que cr eas
,
ver, incluso lo que intuyas que ha pa sado desap ercibido, será estrictamente
cosa tu ye y en buena medida nos tiene s in cuidado.
" ,
•
" J
,
• .'
•
[INTRODUCCIÚNj SPéLLlI'G & HWHéNATION
An d~e ... era una fotografía en blanco y negro que adorn a ba un a rtículo de
una revista médica . Bien peinado , con aspecto aseado y la cam isa de c ua -
dros a boton ad a ha sta el cuello. a parecía enmarc ado e n un fondo de azule-
jos pálidos qu e res alta ban lo mo re no de sus ojos y pelo. El texto deja ba lo
ese ncial de lado pa ra disert a r es térilmente. du rante seis pági nas. sobre los '.
centros neur ol ógic os que gobi ernan la voluntad humana. en un tono tan fal -
sa como didáctico e inútil, po rque 10 rea lmente importante estaba junto al re-
_trato y só lo ha bían hecho falta unas línea s para po ner lo al descubierto: An-
drew no se ll amaba Andrew, así lo llam aron los po licía s londinenses cuando
lo en contraron vagando sin rum bo po r las vías de la estación Surrey Quays ,
co n el torso y pies desnudos , una fría mañana de enero, y así lo s iguieron
-lla ma ndo los psiq uiatras, neur ólogos y cuidadores del sa nator io donde m ató
.~: las horas mira ndo a trav és de la ventana de s u habitación, con ~a rg o a la se-
guridad soc tel inglesa, hasta qu e falleció en 1993 .
•
determina do , s i ese trayec to fue m ás o
men o s largo , o s i supieron desde un prin-
c ipio lo qu e eran , no viene al caso; el he -
cho irrefutabl e es q ue se enfre ntaron al
modelo día a día , durante añ os, y perdie-
ron. Lo que sea term inó con ellos cua ndo
no aceptaron el paisaje prop uesto, convir-
tiénd olos en auté nticos de spojos que me-
recian vivir apartad os. S umidos en la cul-
pabilidad y el m iedo a nu evos fracasos,
term ina ron zozobrando en las rom pientes
de un mundo para el qu e he bian de jado
de conta r, tra nsfor mándos e en monstruos
cuya memor ia de lo q ue s intieron o fuer on
supo ne un a herida abierta qu e só lo s irve
como referen cia para inventa r historias al -
rededor de un a foga ta .
•
Bajo la pie l áspera de las gra ndes ciuda des ex isten sa ntua rios
lóbregos donde habita gente. Aun que apartad o de nuestros se ntidos , todos
hemos escuchado historias, leido libro s o artícul os y, po r s upuesto, visto
películas que lo refieren --en Nueva York se estima ba en 20 00 que vivían
entre 3 .000 y 5.000 personas bajo el asfalto . En Moscú la cifra alc anza ba los •
2.500-. Como este libro está apostillado fundam entalmente con datos de
Nuev a York , es ta circunstancia puede llevarnos a pensar erróne amente que
el mundo qu e de scri be resulta est rechamente dependiente de las áreas ur-
[INTRODUCClONJSPELLlI\G & HWHENATlON
_ba nas don de se loc aliza (Ber lín , Tokio, Londres . París. Chlcago. Los Ánge-
- les , etc éte ra) . Sin em ba rgo . deja ndo de Jado la s evaluaci ones o censos mas
-"-
o menos acerta dos. o ve races, este univer so com puesto por un tipo de suje-
to s que acaban por enterrars e vivos, es unifo rmemente atroz, tal y co m o
de m uestran los datos q ue sigue n s urg iendo donde menos los esperamos. ".
El crecim iento de las neces idades urbanas ha dado sentido a un desarro-
llo de infraestr ucturas ferroviarias sub terrá neas -e-cuyos oríge nes se rem on-
tan a 1863 (m etro de Londres)- , basado e n la utilización exha ustiva del sub-
suelo para no arriesgar ni com prometer el imprescindible a provecham iento
econ ómico de la superficie. Este m odelo de ex pansión convive con la iner -
..: cíe natural de las ciudades por logra r un s uficiente crecim iento horizonta l
".
qu e incorpora paulat inamente nu evas tierras o ag ua a sus límites geográfi-
cos (c aso de las colindantes al ma r, lagos y ríos ); lo q ue nos s itúa ante un a
sol uc ión q ue s olapa espacios , enterrándolos, y que define en el exte ríor una
front era de intercambio bien delimitada, por donde emergen los metropoli-
ta nos ha cia las líneas elevadas, o por don de avanzan los mer cancías in-
termlnebles. una o dos veces por semana , ca m ino de la s estaciones fagoci -
tadas po r los nuevos dominios.
Hyphenati O n
Abajo, restos a rqu itectó nicos, estaciones , oficinas, sa las de es pe ra, vtas
muertas , cam bios de sentido , cementerios , estaciones de tranvía, letrinas,
viejos serv icios cegado s al exter ior, almacenes, mu elles , refu gios de la s e- 11 - - -
gunda gue rra mundia l, misterios as cáma ras s ubte rráne as que pe rm anecen
ocultas s in qu e ha sta el momen to se conozca el uso pa ra el qu e se constru-
yeron , com par ten espacio con canales de ventll eclón . redes secundaria s de
alca ntarillado , ramales indefini dos, tuberias de g ran ta m año q ue han pe rdido
su sentido original, o trayectos com pletos que han q ued ado fuera de uso por
resulta r inútiles ante el nuevo tamañ o de los convoyes, Una ama lgam a de
vacíos silenciosos que se pe rfilan a va rias decena s o centenas de metros del
a sfalto , durante kilómetro s, conviviendo con el bullicio de las horas punta .
Posib lemente por ello, po rqu e los ecos llega n agónicos o se pierden en
e l la be rinto de ga lerias y hu ecos, éste es e l lugar e legido po r los parias de la
modernidad pa ra olvida r lo que una vez fueron y enfrenta rse a una puntual
supe rvivenc ia que se magnifica ha sta extremos colosa les . La soberbia triun-
falista que adormece la s sociedades ava nzadas, los ha relegado lentamen-
te , apartándolos, silenciando s u fraca so individual y haciéndolo invis ible.
Aun esr. acostumbra n a cercena r la perfecta coreografía urbana con su pre-
sencia , convirtiéndose en un ejemplo vivo de lo qu e nad ie en s u sa no juicio
de sea. Sin embargo, nada puede im pedir q ue s igan siendo el agri o expo-
nente de un fracaso colecti vo que traslada su penuría y pertenencias por las
ca lles de las gra ndes ciudades , ma nteniéndose al margen de las normas de
convivenc ia, aguantando como p ueden al am paro tácito de negoci os emer-
gentes que orde ña n recursos comunales pa ra mante ner nu merosos puestos
\. de trabajo -albe rgues , comedores, ONGs, causas civiles, comunida des relí-
9fsas , ejercitas de salvación, viven por y pa ra ellos, pe ro sobre todo de
•
ellos; al igua l qu e lo hace la política cua ndo los recuerda y m en ciona en los
program as electorales intenta ndo rebañar los votos que destilan un m arca -
do ca rácter social; po rqu e ellos no votan, que nos q uede claro-.
Como en tod o , hay casos y casos , diferentes niveles de desa rra igo y fra-
caso que atiend en a diversas causas de desestructuració n y qu e nos pe rmi -
tirían hacer una tipolog ia exhaustiva d e la inada ptación s i d ispus iéramos de
espacio . También podríamos rea lizar la de los intereses qu e se mueven a s u
alrededor, pe ro de momento no resulta necesario . Bás icamente po demos
decir qu e son una ma sa incoherente de individualidades que m alviven en los
es pacios a bie rtos qu e todavía qu edan en nues tras ciudades , huyendo de la
implacable pers ecu ción policial qu e Inte nta ev itar que molesten lo m ás m íni-
mo. Jardines publica s, entradas de co merc ios o galerías com ercia les, caje-
ros automáticos, bocas de metro, estaciones de autobús, cualq uier lugar es
bueno para pas ar la no che , incluso p ara establec er un precar io domicilio
•
Después de la crisis de l 29 , las calles de EE.UU. s e anegaron de mendigos
(cuando e n 1940 Harry Granick pub licó _Underneth New York_, los indigen-
tes que busca ban refugio en el interior de los tú neles abandon ad os e ran una
:==:==
, 12 simple anécdota) , pero el paro , las drog as, la pa ulatina debilitación de las '
cobe rturas sociales y ~a nita ri a s en las fracturadas sociedades mod ernas, el
aumento de la violencia urbana, han origina do que en la actualidad se hayan
'convertido en un pro~lema difícil de ataja r eunque sen<:iIIo de oculta r.
En áreas que acotan varios kil ómetros cuadrados, en los niveles supe -
riores, cerca de los accesos o de los comedores ydoceles de ben eflcencíe,
donde tod a vía es posible palpar la penumbra, hay espacio suficiente como
para qu e un topo pa se de sepe rcibidc e l resto de ~sus diás, e para qu e va rios
formen comunidades que recon struyen la estr~ctura de los veci nda rios,
donde' se integ ran los que trans~tán hué rfanos, rkmilias enteras, o vagabun -
dos (huéspedes pasaje ros) . Tam bién e s el territorio de la marginación más
es pantosa, donde recalan los alcohólicos y 'aquellos qu e no tien en m ás pa -
tria que la dos is diaria , donde es posible verlos cuando vuelan o cuando bajan
a m orir, nau'seabun dos, destrozad os por la cirrosis, o infectados de SIDA o
tuberculosis: Un lugar pelig roso, po rq ue también es la Jl'ieva m orada de las
bandas juveniles, los fugitivos de la justicia y los enfermos mental es.
.
Los tra bajadores de mantenimiento , lnclu sola policía , pon en' re peros a
I la hora de adentra rse por los lab erintos de. estas sociedades enajenadas , lo
que implica un crecim iento exponencial de los miembros qu e las componen
Y' un aumento del riesg o q L!~ J~!lcierran en su 1I1.teribi,-cony~ti~ndolas e rrau,
i, ':;'_~.-':~~té~tiCá-s 'bOmbas derel~.r¡~6 !T1edidi~ qú;~vanzamos en el' proces() ~e"éie- :;;¡¡¡;>'"
i¡., ~~ - =,¡;~::U:~i~~~~:7b~:~~~~~:s~::';~Sc:':b::~:iento que:~;'::~,~
I ~~ ~
I
I
,- --i ,- - ------
[INTRüDUCCION] SI'ELLI 'G-& - HyPHENATION- -- - ~
, fl
, " 111
",
- -
Cerca de la s upe rficie, el fracaso
, ha dejado un pos o indeleble qu e respl-
fa a través de los gestos m ás intlrrios . Siem pre taciturnos y so litar ios, algun os
m anti e nen su inde pende ncia a cal y canto; otros establecen relacion es espo-
rádicas , tratand o de reconducir su fracaso rec rea ndo un ámbito soci al qu e
tien e límites físicos, líde res , norm as , lea ltades , traicion es. y qu e como el de
a rriba , aca ba por as fixiarlos . Todos ellos vive n e n ca m pa mentos se m lpe r-
mane ntes que llega n a esta r com puestos por var ias dece na s de individuos y
qu e sólo a bandon an c uando la policía o los servicios de seguridad rea liza n
algu na limpieza periódica . Basta una neg oci ación, un par de no ch es a la in -
tempe rie , pa ra que la legión pued a retornar al inte rior de los túneles como
si no hub iese oc urrido nada.
En la profund idad de las galerías o e n los niveles infe riores , reside n in-
divid uos aislados, incluso gru pos , que gobiernan zonas enteras a su a ntojo, 13
estableciendo una nueva fra nqu icia del deterioro. Cazan conejos de vía (ra-
tas enormes), mu rciélagos con la envergadura de un brazo e xten dido, o
"
grandes cuca rachas que nutren de las ne ces ar ias proteínas a estos nuevos
bucaneros que no dudan en com e rcia r, robar u hostig ar a los que viven ra -
yando la superficie. También es és te el lugar donde viven su m utación las
- ,
sombras o tos fantasmas, personajes qu e dispone n de una soberbia ca pa-
cidad de res iste ncia a la so ledad -tem idos y te m ibles, atesora n su. e xilio en
el m ás absoluto de los secretos -o En la sim a del a ba ndono, más allá de los
nivel es descritos , donde reina el hedor, la hum edad y el s ilencio, su rge un
vasto ter ritorio don de abundan e nigm as qu e só lo es posible percibir c ua ndo
resulta de m as iado ta rde.
•
propano y monóx ido de carbono , princi palmente) y conviven co n los detri-
tus (humanos, anim ales e industrial es) , o los restos y deshechos de la ex plo-
tación (a lquitranes, PVCs, poliuretanos , metales, ácidos, amiantos, prope-
lentes, disolventes, co m bustibles, etcétera) entre los pote ntes campos mag-
néticos que generan a su alrededor las líneas de alta tensión q ue aliment an
los recorrid os . Por tanto , no s upo ne n luga res qu e se de ba n record ar o admi-
tir, ni siq ui era mencionar, m uch o menos donde se pueda vivir, pero sí m orir
- todos los años, en sus entrañas, se localizan cadáveres de mend igos , sui-
ci das o extraviados. París, Toki o , Chicago, Londres y Nueva York di sponen
de perros adiestrados en esta labor, y so n capaces de de tectarlos a varios
•
ce ntena res de met ros de distan cia- o
1 , 14
I'
r,
' .
,1 •
f
I
•
[INTRODUCCIONI SPELLlI\G & HYPHENATION
Puede qu e te esté asa ltando la sens ación de qu e est amos cargando las tin-
tas, pero no es así. Los túneles son lugares ten ebrosos qu e se han ab ierto
pas o a través de memorias que son descubierta s a l pen et rar la tierra , y an te
cuya insultante presencia basta ca m biar ligeramente e l trazado para olvida r-
las de nu evo . 15
Wall Street debe su no mbre a una larga empalizada de madera descu-
bierta en la excavación de l metro neoyorquino; da tada en 300 años de an-
tigüedad, tuvo un uso defen sivo fre nte a indios e Intrusos. Durante la am -
pliación de la zona inferior de Ma nhattan, en un antiguo vertedero, se en-
contró un barco mercante del s . XVIII , de 28 m et ros de eslora , cuya popa s i-
gue enterrada bajo una maraña de ca bles m ien tras la proa se conserva en
el museo de Newport New (Virginia ). Deb ajo de Brooklyn se hallaron restos
de un fortín de la Revoluci ón, con las letrin as intacta s. Bajo la calle Ch ristie
ex iste un tramo de a uto pista de seis carriles qu e se construyó a finales de
Jos se te nta y qu e cas i de inmediato fue clausurad o y enterrad o , supo niendo
en la actualidad el resto arquitectó nico conocido d e menor antigüedad.
Hyphenation (
En Chicago, en un acondicionamiento del m etropolitan o en el distrito de
DuPage (1957 ), fue de scu bierta una fosa com ún con cadáveres de la que-
rra civ il ameri cana. En París , bajo Montpa rnasse (1929 ), se hallaron res tos
de un cementerio ru ral y una pa rte trans ita ble de la igles ia adyacente. Años
después se encontraron su m ideros y colectores abovedados de l pe riodo re -
volucionario francés baj o la estación de St- Lezere . En Lond res se descubrió
una planta baja completa (incluye ndo só tano y bodega) qu e pe rtenecí a a una
\ casa bu rgu esa del s. XVIII cuya cimentación había cedido ---la pue rta prin-
cfal se expone en el London Trans port Museum-=.
•
Los túne les de metro ta mbién encie rran ecos de dificil va loración. Sta lin
ordenó gasear ] 3 kilómetros del subterrá neo moscovita par a elimina r a los
desertores que se es condían en su interior. El mis mo método sería utilizado
a finales de los setenta para limpiar de indigentes y parásitos una parte de
arterias de la reluciente capital del proleta riado . Dura nte la guerra fría, la Sta -
s i -policía política ge rmano oriental-, e n Berlín Es te , dispuso una uníd ad
específica en cargada de rastrea r el metro utilizand o un vagón artillado. En
la década de los noventa, en la ciudad de Nueva York se co nta bilizaron 23
asesina tos macabros (o de extre ma brutalidad ), sobre margina dos, que tu-
vieron lugar en las zonas abandonad as del metro y de los cua les 8 se loca -
lizaron entre las estaciones de I~s ca lles 18 y 9 1. En Londres fueron 5 , bajo
el East End , durante el periodo 92 a 94 .
De ta rde en tard e, de s u inter ior surge n refer encias a extra ños aconte-
cimientos, presencias inex plica bles o misteriosas desaparicion es; de las que
el cine amer icano ha dado buen a cuenta -la empalagosa -Ghost», por ejem-
• plo : las esc enas do nde un fantasma enseña al protagonista a desenvolverse
en s u nueva identida d, parten de una serie de sucesos q ue pusieron en vilo
a usu ar ios y policía en la s cercanías de la estación de Christopher Street, y
que dieron origen a una de las mu ch as leyendas urbanas que plagan la his-
, toria de la Gran Manzana . •Al cruzar el límite . (Ext reme measures) bebe pa-
ra su ficci ón de hech os reales que no han sido aclarados, ni lo serán, por las
a utoridades-; y también'orrece inq uieta ntes hallazgos, co mo cuando se des-
cu bren cá ma ras secretas más propias del gu ión de un cómic ~ una historia
de espi on aje -tras la inspección realiza da pa ra responder a una denuncia
por las co ntinuas inte rferencias en la recepción de la señ al de televisión por .
cable y teléfon o , bajo un bloque de apartamentos de la Cua rta, los ope ra -
rios de la Bell encontra-ron una habitación 'sellada en hormigón que se abría
al exterior utilizando el sistema de ventilación del metro; com pletame nte
. vacía, 'mostraba restos de cab les y conexiones que Indicaba n que allí dentro
se había usado material ele ctrónico-c.
• ,.
• •
I ,
Sidamos credibilida d a las op ac as y contradictorias cifras oficiales, se
puede afirmar que cerca ,d~.. -85%'aeJo~¡QC? e peopfe"Vi'(.en__
un e n -este_en~to~r~'¡1il¡¡;¡]~@j il"'~
~-=ir=::-riP7 • ~~p!.agado d~recuerdos a ~_os metro~ su~r~cle. dis~~ o co.ncen.:..."",..::::
::s:::z: "' ... .z.. _ tra dainente, si9M!eñdo pautas- que l!evan-Uempc) siendo estudledassín ~ue~
~ ~~::~~ - ha~ ofr~ido hasta el momento un~patrón "que permita una c§iriprensi6r:t~ ~~_.
-..- - .. '=. - ~ -~~¿_ ...
-,
[INTRODUCCION¡ ESTACIO~ FR~CASO 00:00
"
sa tisfa ctoria . Su compo nente básico es un individuo so litario cuya edad va-
ría lo que abarca la de sol ació n y sus infinitas posibilidades -desde niños
hasta ancianos se haci nan o reparten en este corredo r de la muerte de di-
mensione s giga nte sc as, y sólo es ne"éesario levanta r la alfom bra para poder
adivina rlos-. Acróbatas de la cuerda floja , s u fuerza y vulnera bilidad res ide
en su a islamiento . Encue nt ran los recursos necesa rios en los alrededores:
hurgan entre las ba suras , recogen colillas . co leccio nan objetos pe rdidos ,
escar ban en vertederos o mend igan mientras es peran tu rno para disfrutar de
al menos una com ida caliente al día; sin em ba rgo , las violaciones y robos.
ha bitua les en los a lbergues noctu rnos , o los atropellos a ma nos de intran -
sigentes dura nte el dia, los han con vertido en un a població n reacia a pasa r de-
mas iado tiempo arri ba.
Para es ta blecerse buscan aprove char los vacios que ofrece el crecie nte 17
a uto matismo de las estacio ne s que ha dejado tras de s i com plejos, almace -
nes, sa las de m antenim iento o espera , u otros lugares afines, tota lmente
aba ndo na dos por falta de uso o de per so nal para su m anten imiento , y que
so n fácilm ente accesibles a través de agujeros hechos en la s par ed es de los
apa rcamientos cercanos, o a través del pro pio alcantarillado . Los campa-
mentos se escogen por su im perm ea bilidad , ause ncia de humed ad , baja
de nsida d de anim ales (ins ectos y roe do res) y el ca lor que pueden ofrec er,
cue stió n que depende más de las zona s co lindantes (otras estancias vací as ,
a pa rca mie ntos subterráneos o tuberías de va por, etcé tera ), que de la clim a-
tolog ía interna , pues los túneles son lugares fríos donde se acumu la ráp ida -
men te la humedad qu e se fil tra a travé s de la pied ra y el cemento.
Cua ndo no es posible en contrar un lugar en condicio nes, o los que hay
ya están ocupado s, suelen aprove cha r los hu ecos de recod os o diferencias
de alturas en algunos tramos, para confecciona r elevado s ha bitáculos de
mader a o cha pa a los que incorporan mobilia rio de tod o tipo que mejora su
conforta bilidad y que en caso de necesidad puede alim entar una hoguera.
incluso electrodomésticos (una sencilla deriva ción de la corriente eléctrica
permite po ne rlos en funci onamiento). También ofrece n un buen a silo los vie-
jos va go nes que han podido quedar olvidados o c uya extracción no resulta -
ba rentable .
•
(consta nte estado de vigilancia, ais lam ie nto se nsoria l, etcétera) , or igina que
[os tú ne les sean el trayecto final ---o un pa réntesis que puede durar va rios
años - , donde pe rmanecer en compa ñía de sus ma scotas, de pulga s, pio -
jos y chin ches, pero nunca la sol ución definitiva a una s ituación pe rsoneller-
vada en el mu ndo exterior, salvo para u nos po cos elegidos o aquellos que
ha n pe rdido tota lme nte la cordura.
ld •
•
, - .. [INTRODUCCIONj ESTACION FRACASO 00:00
Dn Fl'"'acas O 00:00 19 =
Co nscie ntes del débil equilibrio e n q ue viven , delim ita n s us fronteras con
un marco de recelo explícito que a h uyenta o previene a los intrusos, y que
le s a nima a delata r o expulsar a c ua lq uie ra qu e lo ponga en pe ligro. Defini-
do, a priori , por una masiva presencia masculi na, [a s mujere s pa recen ser
poc o habituales e n el mundo de los túne le s , a l m en os eso esle que se tras-
luc e e n los ¡'n for me s oficiales : «{...J a los riesgos que corren en el exteriot; hay
que s uma r la indefensión que sufren en el interior. La oscuridad, la precarie-
dad y soledad d el ent orno, el em bru tecimient o que empapa el mundo sub-
tem ineo, no o{rece precisamente un buen acomodo a una indigent e: Salvo
casos muy raros, prefieren viv ir en otros lugares antes que encerrarse ah i
d entro {...J-. S in e m ba rgo, lo cierto es q ue e l e m peño por huir de las inhu -
mana s c o ndicio ne s que e stablece la socieda d del biene star o rig ina que sean
m uc ha s la s q ue deciden a sumir el rie sgo .
Aunq ue puede pare cer que lejos de la s pocas pos ibilidades qu e ofre ce
la prostitución a los indige ntes, a lg unos va ron es no dudaria n en recurrir a la
fue rza pa ra c al m a r su instinto. la re a lidad ofrece otro re sulta do bien diferen-
te : la po bre a limenta ción. la s duras condiciones ambien ta les hacen q ue el
eje rcicio de la sexualidad tenga m ucho más de ina petencia , suerte , o nanis-
rno .rzoofílla puntua l. u homose xua lidad cons en tida o pacta da. que de a gre-
s ione s a va ron es y fémina s .
-,
¡
Si la vida en el interior de los s ubte rrá ne os es e xtremadam ente dura pa ra
le¡ ad ultos, pa ra los pequeños es una tra m pa mortal (lo s q ue logra~ nacer
•
en el interior de las comunidades son defendidos con uñas y dientes), así,
los nacimientos en el subsuelo suelen ser anecdóticos pues los servicios
sociales o la policía, en cuanto detectan una mendiga embarazada o el llan-
to de una criatura, o ven a un niño abandonado cerca de las estaciones, pro-
ceden de inmediato a evacuarlos . Por ello, muy sensibilizadas, las madres
suelen alumbrar en el exterior, en soledad, asumiendo el riesgo que acarrea
o recurriendo a los servicios sanitarios gratuitos que ofrecen algunas clini -
cas cuando deciden abandonar al bebé para que pueda ser adoptado, o
cuando tienen esperanzas de superar los interrogatorios y pruebas a los que
las someterán antes de retirarles la custodia. Sin embargo, la cada vez más
•
abultada, aunque fugaz, presencia de niños menores de 5 años en los sub-
terráneos, sustenta una extendida leyenda que habla de comunidades que
viven muy lejos de la superficie.
\ Por dos dólares, un muerto de hambre puede adquirir sin receta un an-
, tíbi ótlco caducado en cualquier farmacia con la intención de combatir el
irremediable galope de una sífilis, una gonorréa '0 una infección pulmonar.
Por cinco, un barbero bi~n dispuesto le 's ~cará una muela podrida, o realiza-
rá una sutura de emergencia. Cinco, también, es lo que cuesta que un ve-
.,.;. -.- '. '-, , .
terinario sin escrúpulos ciegue a una perra, o un perro, y otros cinco co-
brará por cortarle las cuerdas v~~al~s pere ímpedlr que ladre, por supuesto
sin anestesia. • > ¡.
a lac ra nes o él sus pa riente s la s m a ntis religiosas . Como sencillos eje mplos
de la serie inte rm ina ble de ventajas q ue se extraen de es te infram undo , las
m en cionada s deberían basta r para po ne r el estómago del re vés a l m ás c ur-
tido, po rque lo cie rto es que la voracidad come rcia l que tien e e n s u foco al
"
mundo s ubte rrá neo no po ne re pa ros en saca r provec ho de lo más te nebro-
so de la degrada ción hum ana.
21
. ~ ¡
JJ
,
- JI
,i
,, I
•
•
..
• 1It IJ
I
interior de los tún ele s s ino al ot ro, porque la orqanizeci ón vela en todo
momento para qu e las s ituaciones no lleguen demasiado lejos y pued an ser
recordadas en voz baja a los postres de una bue na com ida , en una tertulia
entre ami gos. en el gimnasio. la pista de squash, o mientras se confeccio-
nan un tr aje nuevo en Sev ille Road o la Q uinta. Tam bién vig ilarán p ara que
no ocurra nada en las cacerías con derecho a fotografía de recuerdo , cua n-
do los mon k ey ti urüers, armados co n visores nocturnos y pistolas de pelnt
bett. bajen a por s us presa s. •No son idiotas ni descerebrados. sólo gente que
lo quiere pasar b ien sin hacer don o a nadie f...} les pagam os y ayudamos de
alg u na forma a su bienestar..... Seguro que es eso .
•
Lejos de esta faceta lúdica q ue introduce los dedos en s us entrenas, o de
la presencia de artistas de l graffitti, m isioneros del holoc au sto o milenaris-
tas, estudiantes de sociologia, psicología o a rte qu e rea lizan estud ios de
•• •
cam po como colofón a sus tesis , o de per iodistas, lo cie rto es que po co a
poco se ha ido instalando en el interio r de los s ubte rráneos un m iedo qélido
que viene articu lado en la cada vez más ab unda nte pres encia de extraños
Estac
individuos qu e vienen atraídos po r los benefi cios am bienta les o com unita -
rios, y que arrastran os cura s historias pasadas o presentes. Aprovechando
la cerca nia del exte rior, y la insuficiente presencia po licial, algunos delin-
, cuentes s e acer can a las comunidades intentado ra piñar lo qu e este a mano,
o buscando una buena base de operacio nes -como es el caso de bandas
juveniles qu e han adoptado como nuevo este estilo de vida bajo la supe rfi-
cie , ta l vez rem em orando las extravagancias de los villanos de a lgunos tebe-
os de superh éroes-c-.
~.
,- 22 Temblé n tien en su cuota de prese ncia los enfermos mentales --desde
pe rve rtidos a esquizofr énicos pa san do po r tod o lo imagina ble en cuan to a
degradación se refiere-. Drog adi ctos, alc oh ólicos y enfermos terminales de
sífil is, !5IDA o tuberculosis. La ma yoría tem en introducirse en los niveles in-
. feriores o profundos, y se arremolinan a lrededor de los grupos buscando un
refug io pasajero en el que resultan un detonante . Expulsad os, de ambula rán
entre d iferentes com unida des o formarán sus propios territorios, como los
- --",-~ -''" '
que existen bajo la Calle 28,y.Canal Street (Nueva York), oen Dobryninskaya
.
. : - .o , = ~"- i" . ~ '. I!.~"",, '" ." ' , .
(Moscú ): hervidero s de problemas alas que~no-se'_atre,!e' a bajar ni la' poli-
. --- ~ ~_l .; ... ' - ' -=> " , ' ;..:-" -
cía . Los que no tienen miedo, o conciencia de 'tenerlo," ccimenza rán su pro-
" . " ~_ , _, - 'c ~ '_o _ - """ _ -. "
.
.",..-"" . ' .•.';¡¡;""......
pio camino hacia el ab ismo, perdiéndóse en las' profundidades.
;its.-~ ,....::.._ -
'-.-,- ,'-<-'-,- " .
-'
",l. · ~,,; _ · } · . ··r=;,¡_.~"
~
,
--
,•
I
•
•
•
"
~ -
. --
[INTRODUCCIONj EST"CION FR"C"SO 00:00
Nada tiene sentido, lo p ierde , lo rec obra y lo vue lve a perder enmasca rando
el rastro . Mientras en el terce r m undo basta con a rrasar un a aldea pe rdida
para dotar al ejército de ind ivid uos q ue servirán pa ra ent renar oficia les en las
• ~; técnicas de_é~c~~e ~nfo~mación, ~_en_la luc~a contrai~su~~~~te~~~n _
~$..-'5';.~~.; el segundo , con raptar ~dolescent.?" _0. runos d~ las -ca_~I.e.s se asegura qu e el . _ _'"
.:;;;=:.;;-.;:;~~<. - tr~~.co ~e -,~rgano~ y ~a!1g~~ _s; ;nc..u entr~ ~~~~e!:~do y pueda-resulta r renta-~ r.!á : ~~
~·:''t,I·':'i.f •;y:~~:: ,-., ble'. .(México,
.".~. _",,~"'.. ..
Bolivia, Perú , Bras il); :en mie~orespetado prim er m undo nos
~ ~_ • - • _ .. _.' -- c._ ~~ •
~?i;~-
_ -.
~'~' ~
~ ,- =z-, bf>ta con creer q ue los gu ar dianes del orden sa len de las acaden:ia ~ con la. . '.. ;"";:
•
pe ricia suficiente como para pod er enfrentarse al terror que nos acecha y del
q ue tienen e l de be r de protegernos; o que un vacio legal im pide el justo jui-
cio de los individuos que descansan sus despojos en Guan t énamo o se frac-
turan en Abu Ghraib en nombre de la seguridad : o qu e los bancos de órga -
nos y sa ng re se mantienen en lím ites ra zonables; o que las últimas exp erien -
cias en a ntibióticos y cosméticos se re a lizan sobre conejos y monos; o qu e
a ntes de im planta r una nue va técnica de trasplantes, los ciruja nos experi-
m ent an en simios y cerdos.
Intuim os que Andrew habria podido expli ca rnos lo que conocía. Teni a la
clave, a la es pe ra, ta l vez, de que alguien pronu nciara su a uté ntico nombre.
Era un individuo joven qu e ca recía de vo luntad porque a lguien se tomó la
m olestia de intervenirle el cere bro, cortando un par de milímetros dell óbu-
lo front al en una intervención muy delicada que tuvo que ser realizada con
a bundan te despliegue de medios y por manos ex pertas, pues dejó sobre su
sie n d erecha una cicatriz a pe nas pe rce pt ible.
.
En pocas líneas se desarrolla la hlpérbole. y sedescrtra la metáfora . No
ex iste constancia de histo ria clínica anterior, no fue nunca reclamado. Sin
volunta d no habría llegado nunca a Surrey Quays, ni se habria introducido
en el interior
, . ..
del subterrá neo, a no ser que a lguien de scon ocid o se toma ra
la m olestia de llevarlo hasta allí. Tenía la respuesta, y de haber podido nos
habría exp licado lo qu e sabía, ayudándonos a comprender qué ocurre real-
mente en tantas estaclones-vad as, ofi~inas;;alas de es pe ra, vías muertas,
cam bios de sentido , cem ente rios , esta ciones de tranvía. letrinas, viejos ser-
vicios cegados al exte rior, almacenes, muelles, refugi os de la s eg unda gue-
- .
rra mundial, o en esas misteriosa s cá m aras subterr áneas que perm an ecen
.
ocultas sin que ha sta el momento se conozca el us o precise para el q ue se
construye ron en lugares tan extraños. .. ...
....
I
•
[TERATOLOGTA]
OIrrf'fát' ,¿,~ mI" ti> _ J' (Mi tilM ¿la .:i hP ti ~ frv ÁR¡n r 'ért7
26
[TERATOlOGIAj ESTt.C10N (Y",cURIDt.D
Así. explicar cua lqu ier cosa res u lta ría una obvledad poco inteligente y
una pérdida de tiempo , lo qu e no no s va a impedir esta blecer un a serie de
p remi sa s q ue de berás c umplir --en caso de no ha cerlo este rlas jugando a
otra propuesta- , po rque a unqu e -Ou tdam JdR . sea un juego para fraca sa -
dos no deja de te ner una s reglas básicas:
C~eacig n de P er s a n ~j e
Pa ra pon er a tu gr upo en s itua ción re su lta rá inte resa nte que indiqu es có mo
es la ambientación fís ica donde van a de senvolverse. Para ello, elige una
ciudad grande que d isponga de un metropo litano con cierta an tig üedad (los
II
m oderno s ofrecen m enos recursos narrat ivos ), y esboza el dungeon
donde se dese nvolverán los pe rsonajes. Como ni las ad-
ministraciones saben Jo que hay debajo de s us ca -
lles , no te co mas mucho la ca beza trata ndo de
-
, • •
"
Puedes recurrir, po r ejemplo. a m encionar películas que pueden ser fác il-
men te reco rdad as: . EI co leccionista de huesos- (The bone co llector) utiliza
escena rios reales ---refugio de topos y yonkis-. pa ra las escenas dantes cas
qu e tienen lugar entre las enormes cañerías de vapor; la estación derruida
que aparece al final. cerca de los mu elles. también existe en realidad . En
cua lquiera de las películas que componen .Matrix-, la ambientación caótica
y s ucia es abundante , as í co mo evidentes so n sus referencia s a los ramales
del alcanta rillado. Ron Cob b pa ra -Allen, el octavo pesejero-, admitió haber-
se ins pirado en los corredores de la s es taciones de su burbanos y en los pa s i-
llos de los pe troleros a la hora de dis eña r visu almente las entra ñas de la Nos-
• tramo. Dan O'B annon , su gulonista , recop iló comentarios y leyendas que
circulaban en los sofocantes ambientes de los túneles aba ndo nados, para
definir y perfilar el terror que destil aría s u alienígena . En -Horizonté Final-
(Eve nt horizon ), donde la s salas infer iores retratan las catacum bas de N ótre
, Dame, bien se pod ría imag inar a l AVE Mad rid·Sev illa at ravesando el eno r-
me tu bo que une la zona de man do de la nave co n el núcleo qu e co ntiene el
. . I • .
agujero negro im pu sor...
S i neces itas enfoc ar mejor el ambiente menc iona . EI Rey pescador. (The
fisher king) , y .Muerte de un ánge l» (The caveman's Valentine), que des de
- '2d
• perspectivas op uestas narran el ocaso que sufren algunos triunfadores y
describen s u inmers ión en el m und o de 105 inadaptad os de manera bastan-
te co nvincente y razona ble, o _Mimie-, o -Berrto-, que dispo ne n de escenas
cuyo pa isaje es el mismo que el de .Quida m J dR•. Si no tien es suficiente tira
de cinemateca porque hay abundante materia l q ue incluye escenas en el in-
. .
terio r de 105 tú neles de metropolitanos (The tacking of Pelham, Die ha rd:
With a Vengeance, Predator 2, etcétera). Si necesitas imágenes aún más
prometedoras, cuenta que existen estaciones (con sus dependencias y va-
ganes ) sumergidas tras el derrumbamiento de un muro de contención de un
río , embalse o sistema de alcantarillado; o que ha y exploradores ilegales que
se ad entran en los suburbanos con la intención de rescata r es culturas o teso-
ros atrapados por el tiempo bajo las vías o &su lado , porque no mentlrias.
Ge nerac ión
• •
Ante s de comenzar a desarrollar PJs conviene que menciones a tus jugado-
res que éste es el juego donde el resultado prev isible sera la der ata, para
I que todo el mundo lo entienda y nadie se sienta engañado. Una vez estén
convenientemente situados, podréis in iciar el trabajo de generar PJs.
tan esta r basados en una historia pe rson al muy ela borad a -c-cuanto más
co ns istente mejor- , qu e pro pondrá lo s a sp ectos físico s y men ta les de su
int erpret ación - las inc idencias vita les que han dado forma a su pa sado , lo
dan a su present e y q ue estará n en la ba se de sus expect ativas de fut uro-.
Con ella res ultará se nci llo va lorar la s Ca racterística s en niveles que van del '.
1 a l 10 (desde e l m ínimo indis pe nsa ble , al dominio to ta l), y qu e pod rán ser
elegidas libremente, siempre y cuando mantenga n co herencia con la his-
toria per sonal y la respeten escrupulosamente . Lógicamente (los jugadores
no suelen ser idiotas ), im aginamos q ue la m ayoría se decanta rá por nive les
ent re 3 y 8. pero no te mas que algún gracioso se cu elgue un 10. Tres de
ellas (COO, REF y VOL) se obt ien en a pa rtir de los restan tes, por lo que no
, m erecen, de m om en to , más espacio .
.• Las Ha bilidades tienen va lor narrativo - ayudan a rea lizar det er m inadas
acciones red uciendo el nivel de Dificultad---, pe ro nada más, por lo que p ue -
den ser eleg idas sin más limite q ue.,tu criterio y el espacio reser vad o para
ellas en la Hoja de Personaje.
29 ~
•• .A __
• •
pon e las cosas en s u sitio, los Rasg os (ve ntajas o de svent ajas) serán con-
tem plados c omo sim ples ma tic es, porq u e todo lo qu e se mueve ah í adentro
huele a lo m ismo y parece lo mis mo .
Las Hojas de Personaje Jugador (HPJ) las pon em os nosotros. Al fina l del
libro pued es encontra r un origina l pa ra q ue lo fotocopies cuantas veces haga
.. falta . hem os indicado cla ramente que perm itim os I ~ copia privad a .
Estació n Oscur-idad
\
Este recurso tiene por cometido razonar la seguridad efíme ra q ue con-
s iguieron, q ue no alcanzaron, o que perd ieron sin saber exactamente cómo
oc urrió, po r lo q ue los jugadores de be rá n definir la s ituación familia r de sus
PJ s, s us am bientes de referencia, recuerdos gratos, es tudios s i los hub o,
profesiones, aficiones , há bitos, posibilidades ec onó m icas , etc éte ra : y por s u-
puesto s us de scripcio nes Físicas y m enta les, con a bundancia de deta lles. En
, 30
la fase de prueba s de juego de «Oufda rr », alguien pres entó su historia en
bla nco porque s u pe rso naje er a amnésico (existe n mu chos amné sicos pulu-
lando por el interior de los túneles aba ndon ados ), pero no se libró de ha cer
un ejercicio de imaginación para sustentar s u PJ , porque s i los jugad ores eli-
gen pe rsonajes m uy jóvenes , adultos con vidas dema siad o co nvulsas, o am -
nésicos, tendrás qu e pe dirles que explore n sus posibilida des com o si nunca
hub iera tenid o lugar el desa stre que les impidió ser tal y cómo so ña ron.
Después, en sus respectivas cop ias de la HPJ , comenzará n a rellenar los
espa cios de la columna C l (valoración inicia l de los niveles en Car.), aten -
diendo' a lo que podr ían ha be r s ido o fueron s us PJ s, nunca a lo que son.
-
-- ~
.
[TERATOLOGIAj ESTAClÚN OSCURIDAD
Ca-acterlsticas
": ~~
'," .' .
fj§
¡~ , Las Ca racterísticas (Car.) cifran, como en la mayoría de juegos, la natu ra -
leza física y me ntal del Personaje.
"
Constitución (CON): valora su capacidad física. como resistencia ante
agresiones O esfuerzos. o potencia imprimida a las acciones corpo rales.
. '"
- .'
Intelig encia (INT): valora su capacidad para analizar situaciones en base
a La información qu e aporta PER. Representa también a los sen tim ien tos.
Voluntad (VO L): va lora la actitud psicológica del PJ, cuando resuelve
acciones o prob lemas. S u ni vel se encu ent ra prom edian do INT y PSI.
Psique (PSI) : valora el aspecto inmaterial del PJ , su mente y sus {acu ita·
d es ins tintivas.
31
Una historia pe rsona l, por m uy bien que esté realizada , no dejará de ser
nun ca la expres ión halagüeña de una realidad cruda que intenta pasa r de-
sapercibida . Conclui da la fase prelim inar ped irás a los juga do res q ue la a m-
plíen , acom~t ie n do el razonamiento'de aquellos suc esos dramáticos en los
qu e se viero n imp licados, las razones y culpa bles q ue les im pid ieron roza r el
éx ito. los po sibles factores desen cadenantes de su fraca so . s us vicios, y por
s upuesto : cuá nto tiempo lleva n deambulando por las calles y cuá ndo deci-
diero n ha cerlo por el inte rio r de lo s tú neles.
•
del jugador debe prevalecer siem pre, estamos seguros de qu e sa brás sofo-
carlos. Más ta rde , s ustituiremos los viejos valores po r los nuevos (si hay
novedades) en la columna C 1.
Juguetes rutes
,
~ ~ ~ -~- :~~-t~~:~~:,a . C~~::~i~=<e;~Ii~;~:~::~:~~omento .~ :-~ ,~~:~;!:O~ * -~~ _..__
..
..
-,--~. ",_.=-;:,
,-
I
1-
[TERATOLOGIAl ESTACION OSCURIDAD
Puntos de Orgullo (PO): valoran el empeño volunta rioso del PJ, su ter-
quedad o su amor propio. Su cantidad. inicialmente, será igual al nivel
de VOL.
Dañ o y Estrés
Las aventuras en .Quidam JdR. darán lugar a una serie de circunstancias
que originarán la paulatina degradación del organismo del PJ (todavía más);
daños directos que incidirán en su motricidad, percepción, estado emocio-
nal, intelectua l y psicológico.
Puntos de Shock (PS): valoran el efecto inmedia to de las agresiones {esi·
ces o mentales - 10 PS corresponden a ] PO o a 1 PE-.
,
tll:¡:>erienci¡¡
.
Pa ra qu é vamos a engañamos, s i este es el juego de los fracasa dos, dispo-
ner de Puntos de Experiencia (PXs) supondria da r alas a un esfuerzo que a
la postre no serviría de nada. Cuando los jugadores te rminen con h ito Una
34 pa rtida bastará que les dejes descansa r lo suficien te . al fin y a l cabo. en
~ Qu i d a m JdR. la recuperación física y mental va le su peso en oro.
A pesar de esta r inmersos en este submurido de los que nada tienen. los Pe r-
sonajes podrán d isponer d e p ropiedades q ue les faciliten la estancia y s uper-
vivencia en su interior. Ropa de abrigo . cajas de cartó n , ca rros de la co m o
pra , tran s istores. relojes , cachivaches . libros . bolsas. na vaja s , palos o bar ras
de hierro. etcétera , serán cons iderados co mo ta les . y deberán esta r presen-
tes en la HPJ para poder ser utilizadas ; en caso contrario deberán bu scarlas ,
y te aseguramos qu e la cosa no res ultará natía fácil.
•
'7 . 'i -
's. . .-
•• .'
:";':. .:
.- " l" '
.. .~
• : . 'L
[NIHIL OSSTAT]
•
.1 I,b fU""" .w,,"" ¿¡ j"gM nWM ,¡ j"gM kJ ,~, ~ k~" k
"F.;&r;,J ".Io&'mi1ftJ. k "nmiw;) .:Hllm w"'J ,¿ k 4y. k ".,¿",;.,.,; ...., ,"" ¿ k """"'. k
"'Y'" "F'niw. ¿ k ~ ,¡hvnJH '" ¿.m6", ¡., ¿wmnM; ¡'J '¿'J.!"m''''*". '"
""'1_ fu ¿:ymnAd>J}' '" "0nv- ...., ¡., '1""''''; fU' '''f'V' '" k """ffYiUI t &
k mM :.v&mWd ,¿, k d/,;{iHniff< h'" '" 'Mif )K!,..h f ' - """'" ~nV 1m' k
tt/M. (.9'toIA'Jlt\.\ tffdFfld ~ tfz mMblM Ji fVI ~ ir IWVhIn.?'
36
. '"'=-
-.., ---
., -. ....;..;...-
[NIHIL OSSTAT] GRAN KAHUNA. CHAMAN
"
"
, -los diari os matutinos se hacen eco de que ha bía sido localizado cadáver a
primeras ho ras de l día anterior en uno de los ra males más antiguos de l me -
tro, y que más ta rde, previo tras lado provisio na l al North ridge, al menos do -
ce personas testimoniarían haberlo visto abandona r por s u propio pie la lns -
tituci ón-, ha sta el punto de convertirse en el detonante de un extenso tra-
bajo en el que invertirá tres añ os du rante los cuales deambulará de una pu n-
~.
nita historia para un preludio, lástima que sea una s im ple panta lla de
~~ ~~_-"?'h~'!l~ montada con ba stan te intelige ncia sobre un suceso real (Los
~ . Angeles Times de 28 de abri l de 1992; y -The Won-
der-, donde aparece de forma novele-j,
~'ba.=-- '. ~ . . .:. . -
::----.
da ), po rque tod o indica que Dee Newit es el seudóni mo utilizad o po r un g ru-
po activista desarticulado po r el FBI e n 199 7 , q ue d ura nte los cinco anos
anteriores ha ble denunciado la vigencia del programa MK-Ultra (CIA), a tra -
vés de la Sección 9 16, y la existencia en e l subsue lo (o en los lüm penes de -
gradados de las grandes ciudades ) de individuos con capaci dad es tan ex -
tra ordin arias como pa ra movilizar los re cursos mas oscuros de las ad minis-
traciones - sobre el im pacto de esta la bor baste remitirno s a lo s numerosos
extractos del inexiste nte .9 16 Co nñde ntiel- (Inc luso ca pítulos enteros) que
circ ularo n y se hicieron ha bituales en la literatura afín de med iad os de los
90, llegando a ser mencionados por Tsemenis , en su trabajo crítico ; Murdock
en su s co nclusiones sobre la de sa parición del age nte Buckley: o Landis en
sus investigaciones sobre el Proyecto Aqu arius (MJ -12 )- .
Sin em bargo, no sería justo pasa r por alto que la divulgació n antropoló-
gica , a mediados de los 70 (Carlos Casta neda, funda mentalmen te ), y los in -
• tentos po r aborda r la psicología desde otras ópticas (J. E. Mack . etcétera) ,
tu vie ron una g ran incidencia e n el origen de la mayor parte de la informa-
ció n qu e aflorar á a pa rtir de ese periodo . Aho ra bien , los inform es a nuales
de los prog ramas HELP y ADAPT de Nueva York, o el AHSA de Moscú, s i-
, guen reflejando la existencia de ind ivid uos especialmente dotados y rodea -
dos de circunstancia s cuando menos ex tra nas. Nad ie se at reve a definirlos
como locos -atribuyendo las anomali a s q ue les rod ean a su influencia per-
sonal, incluso a aspectos mágicos difici les de so stener-. tod o el mundo co -
noce dónde co mienzan s us territo rios, y nadie se muestra ajeno a l temo r q ue
prod uce s u p resen cia (int uida , real o imagina ria). porq ue siem pre se les atri-
buye una const a nte de exclusividad qu e los hace extrao rdina rios .
.
"..;'
- ' C ,"
- --. --
-- - [N1Hlt ü SSTAT] GRt.N Kt.HUNt.; CHt.MÁN
~ =:: ?-
- ;... ae =i ª'~:
Aunque el reflejo de estos inquietantes de spojos se desmenuza en sus
; ;~ f!!! ~páginas desd e un único y ap lastante punto de vista c1ínico -detona nte o cir-
".>~ ~ ::f'~ ~nstancia de los de sequilibrios ana lizados (ADAPT y AHSA ofrecen ayuda
_? -=~ psiqu iátr ica para la recuperación de inadaptados, aunque ha n sido muy con -
__ "testados po r s u posible contribució n al desar rollo privad o de fárm acos , tera-
pias o técn icas qu iJÚrgicas)- . ha y quien no deja de entrever los efectos de
una exposició n masiva al ácido lisérg ico (LSD) u ot ro tipo de pslcot ropo, pe-
ro con tod o , son pocos (po r no deci r ning uno) los a ná lisis q ue refue rza n la
_ teor ía de Newít.
Por no dejar de ser s ince ros , si es cie rto que desde 1939 ha y constancia
, 0. del interés de los servicios secretos soviéticos po r los cha ma nes (con yuca -
0' giros, chukhls, buriatos, tungus, nen zos, etcéte ra ), también pa rece venir de
<~;~ antiguo en EE.UU. (co n cheyenes , ho pís , pueblo, yupics. mohaves y hu í-
-i '••"
chales mejicanos, fun dam entalmen te ). Este peculia r interés por la práctica
m ás an cestra l de nuestro planeta . he dej ad o abundantes rastros documen-
tados donde se percibe s u evo lución hacia el estudio de s ujetos extraídos del
subsuelo, -en Ore l [junto a Ehlma y Kazan. bastión de la investigación psi -
qu iátrica del S" Directorio del KGB), se com enza ron a de sarrolla r, a finales
de los 60, experienci as con indigentes q ue ha bían exteriorizado alteraciones
sensitivas o m ostrado algún tipo de pe rce pció n extrasensorial (Programa
Lesh tl. activo en 1993); y en EE.UU.• por las mismas fechas, se da comienzo
a una exh au stiva investigación pa ralela (Programas Big Foot y Edge 3, inte-
grados en e l Proyecto Often de la CIA)- .
39 ~-
•
Por cbam én (sha-man ). bruj o o hech icero , se co noce a un individuo
(con independencia de su sexo ) que entabla relación co n el m ás allá a tra-
vés del control de espíritus afines , o la dom a de es píritus adversos - no es
un médi um, mero agente pa sivo-, a través de ritual es precisos que inclu -
yen ay unos, vigilias . expos icione s él la hipoxia o a l cans an cio , o en los q ue
intervienen la utilización de a lucinóg enos (varia ble según zonas de estudio),
y cuya confluencia faculta el alcanc e de l estado de tran ce idón eo -propi-
ciado por el aumento de azúcar en sangre y su incide ncia en el c órtex cere -
bra l- que permite a l s ujeto m edia r en la fronte ra entre el m und o rea l y el
otro, pudie ndo pasar de uno a otro lad o con la m isma fac ilidad con que no-
sotros cruzamos un a calle. •
••
•
'--
'._. Por preca ución no vamos a ser n osotros qu ienes demos el paso de er u-
' , _. ".~~ za r tan fina línea . En la Int roducción hemos descrito el 95% de la población
. - qu e vive bajo las ca lles des gra nando los elem entos qu e configura n la s co -
munida des y grupos, incluso el catá logo extens o de pe rson alidades que la
nutren, tam bién hemos hablad o del va riop into es cena rio de interes es que ro-
dea n esta pa rcela del infierno . -
I
';0_
. ...,.. ciones (re cio nalesc irracloneles ) -de las que los innum era bles verte deros
r: de Internet o las revistas pseud oc ientífi cas nos tiene~'=ian - acostumbrado~; ~·-~.;'·
. -
\ . tenem os la obligación de res alt ar alg unas evidencias q ue nos eviten zozo-
.,. .
hijn en las rompientes de este territo rio de so rpresas. II
•
~~,
1j
.
~ ,
,,
'1,
~III
1·1 /,
"l. tI Ravel Gonzales co nta ba 2 1
~ /~ años cuando entré a formar parte
'. de [os Guardian Ange ls -organiza-
1ción creada en el 79 por Curtís Sil-
wa co n la intenci ón de proteger a
usuarios de metropolitanos y vian-
1\ dantes-. Según relata en su in-
fumable ha giografía (-1, Guardian
Angel. , editada por R. Columbus
m ientras cum plía co ndena en Atti-
ca Stat e. po r homicidio ) la prima-
vera de 1993 es ta ba s iendo bas -
~
para encontrarse con el primero. a
I pocos metros d e don d e estába-
mos. Entonces sonaron [os pri m e-
ros dis paros. no antes- (en refe-
rencia al enfrenta m iento que o rigi-
nó el fa llecimiento de l ag ente de
policía W. Brenn an, y de c uya
m uerte fue acusado), o -escaoe como
p u de, aturdido, como s i alguien me hu-
biera go lpeado con un bat e de béisbo l»
•
algu nos pájaro s neg ros , mientras le a salta ba una cris is ner viosa qu e derivó
en una s ituación de pánico con desenlace fata l. Durante los dia s s iguientes
e l s ubma rino se convirtió en un auténtico infierno de l que nad ie salió.
otras veces, un puñado de dóla res ; pe ro el caso es que a la luz de las linte r-
\ na s no parecía ha ber nad ie... Casi tra nspar en te , una fi gura human a se diri-
g ió hacia ellos co n paso firme. Thou sand afirma que sa lieron precipita da-
mente por donde habiaIf en trado. m ientras escuc ha ba n a su espa lda una
rotunda carcajada que todavía le asalta en alguna pe sad illa.
Imaginemos un lugar tan oscuro que nu estr os ojos tuvieran que dilatar co m -
pletamente sus pupila s pa ra inte ntar rescata r algo de luz de una penumbra
inexistente . Inventemos una paradoja donde fuese pos ible no ve r a nadie en
. ve rtos ' dres, se manas, meses, com o si fuéra mos los únicos habita nte s de
este plane ta per o intuy éndonos consta nte mente vigilados. Pen sem os por un
momento que so mos capaces de vivir en ella man teniendo un mínimo de
cordura, dispuestos a habitar en s u int~ri or dura nte un largo periodo de tiem-
- [NIHIL-OSSTAT] SAGA~5IGA~HIGA -==:
45~
- -=-'
Avanzamos a través de la espesa ca pa de polvo , mu gre y piel muerta que se
a ma lga ma sin línea divisoria co n la porqueria acum ulada so bre paredes ,
muros, zóca los y raíles de las ga lerías má s olvidadas ...
Puede que se trate de una ínten sificación de algo que todos llevamos
de ntro pe ro que-destaca sólo en unos pocos, o üna energia similar a la que
• activa en chamanes y hechiceros de medio mundo. Pyankov lo define c0f!l0
un flujo estable del que es posible extraer la potencia necesa ria -una red
eléctrica de tipo doméstico, a la que se puede conectar desde un molinillo
de café hasta un co m p resor, siempre y cuando se disponga de l rectificado r
-'~"'lr-"::=,..;:::: adecuado-, pero nosotros no lo sabemos co n certeza ni pretende mos
imponer ún"criterio definitivo al respecto; Lo q ue si sabemos es
que hú éle a.
almend ra cruda cuando está presente, y desde luego , qu e ya va s iendo ho ra
. -
de qu e te acostumbres a su olor porqu e Jos personajes van a poder utilizarlo,
sfltirlo, jugar con él, y desde luego, m orir entre sus garras.
•
Ouid• •
Q UIDAM es la única herramienta en .Quldam JdR. cuya adquisición no de -
pende de la volunta d del jug ador; un a hab ilidad (ente ndida en s u s entido tra-
dicional ) que en este jueg o adq uiere el ra ngo de Característica. Su cua ntifi-
cación nos ofrece dos pe rfiles:
Pun tos de Q uidam (PQs): se utilizan para modificar puntu almente algu-
nas Csr., elevando el valor de O hasta el de e l - sin excederlo nun ca, y
sin que los valores secundarios (PO) sufran e íterscion-:-; también perm i-
ten adq uirir Focos de Qu idam (FQ) y Habilidades Especiales (FXQ),
•
Nivel de Quidam (NQ): permite conocer el nivel fun cional d e las dife-
rentes frecuenci as d e QurDJ\M (Focos).
Obtendremos estos dos valores tras realizar una tirada aleatoria (d20) ,
, 20
l~ PQ
1
1
2
2
3
3
I 4
5
I 5 f 6
d 13
,
I ,
21
d 1- 9
34 55
10
~
I 11
144
I 12+
Mi 1 oL 3 I t. 1, 1 6
,,
d 1. 9 10 1 11 ' 1235.
12
,
Utilizondo POs
• .
Para modificar las Car acterísticas (C3 >C l), los PQs se a pues tan . Además de
disponer de suficientes, ba stará con indicarlo de manera p revia a las accio-
nes, pe rdiendo 1PO. en concepto de derecho de apuesta..
»
[NIHIL OSSTAT] SAGA. SIGA. HIGA
4~'
Focos J. QuiJam
QoIDA.M (.Q.) , se exterioriza a través de los Foc os de Qu idam (su valor en el
juego afecta a todos los disponibles). Se obtien e de prom edia r el NQ hábil
en el m omento de encarar la acción , y la PSI del PJ : {(NQ+PSJ) /2:.Q. J.
Los Focos de Quidam (FQs) son los diferent es mbdos en que se exte-
rioriz a Q UlDAM (las frecuencias en que puede actu ar); los presentamos (pági-
, na siguiente] aglutinados en ci nco campos que afect an a su asequ ibiJidad,
• porque su intensidad dependerá excl usivam ente del valor . Q•.
\ Los FOs se compran sin que exista m ás límite que la adecuac ión del NQ del
PJ a cualquiera de los c ~ pos . La operaci ón se podrá realizar cuantas veces
quiera el jugador y en el momento en que tú como AJ lo establezcas,
.
Quidam Pote nciado: estrictamente para NQ14 o superior.
I Q UlDAM P RIMORDIAL
QUlDAM POTENCIADO
• Posesión: capacidad pa ra sup lanta r a un ser humano o a n i-
.
ma l, gobernándolo.
957
-
Restricciones.al us o de ItQs
"'" - 1""- - ~
Nunca se pod rá alter ar el valor de PSI co n PQs (a unq ue se encue ntre des-
compensada entre C3 y Cl ) c uando se vay a a utilizar QuIDAM en modo ha bi-
Iitd a trec és de sus FQs, porqu e afecta rla doblemente al va lor . Q_.,
Uso J. FQs
Ya hemos expli cado cómo resolver la ecuación que nos indica rá el valor «Q. ,
Sus resultados (variab les) serán siempre e l exponente de l nivel al q ue actua -
rán los FQs cuando se po ngan en juego.
fjemplo: un PJ con NQ6. pue de ad quirir Fas de Quidam Prim ordial. Diga m os
qu e com pra Precogn ición (5 POs), gastando S de s u s 13 POs, Y baja ndo por
t an to a NQS (8 PQs). S í tiene PSI a niv el 5, dispo nd rá de . Q . a n ivel 5 ((S ,.S)
/ 2: 5/. y a es te nioeí deberá utilizarlo.
Las rutinas de adquisición)'. uso, ofrecen posibilida des que m er ecerían
destacarse s i este fuera un juego para triu nfado res, pero no lo es. El jugado r
deberá ha bituarse a los rud imentos de -Ouídarn JdR. , pa ra utilizar FQs -c-corn-
prarl os supone red ucir su capaci dad, pero una vez consegu idos le perte ne-
cen , y po drá ut ilizarlo s indis crim inada mente (a justándos e a lo expuesto en el
reglamento)-, porque cuando quie ra usar d iferentes FQs en un a m ism a es -
cena , ba sta rá usar un o en cada acción , s in m ás límite que s u im ag ina ción ,
~emplo: un PJ con Telecinesia quiere lanza r un obj eto de s u entorno sin tocarlo.
=-
• 50 Bien, act uaremos según lo ind icado para lanzamiento de objetos (capítulo si-
g uien te). sus tit uy endo CON por QUIDAM, y deflniendo la Diflwltad de la a cción .
y los va lores resultantes (distan cia alcanzada. etcétera) sob re el nivel de . Q.
pu esto e n JUego.
e~
En los casos -que la in~:~ncia d~":
• Q UlOAM debe ser valorada de -'una forma ~
más m atizad a (a lte racione s de tempera -
tura, de camp os m agnét icos o d e elec tri cid ad ) seguirem os las sig uie ntes
recomendaci ones:
Sobre elect rici dad: por cada n ivel ..Q . p uesto en j uego, y por asalto. se
puede prooocar una alteración de 10 voltios si .Q. es ig ua lo inferio r a 4
(sufi ciente para apagar cualqu ier linterna); 30 voltios para . Q . entre 5 y
9; y 50 voltios para . Q. 10+.
Sobre ma g neti sm o: ig ual que en el caso anterior pero con gauss en vez
de vollios -u n iman doméstico suele manifestar una fuerza de 100-.
, a, higa
Cuando QUlDAM in teracciona con.el ento rno. o interfiere las ca p acidades,
o pr ovoca da ño (c apitulo sig uiente) , uti liz aremo s las siguientes recom enda -
-
ci ones:
Daño por pulsión: POT 30 por cada ni vel «Q. y eseuo, con una dis tancia
efectiva igual a la [PSIx2] d e personaje, valorada en metros; sup erada, de-
51
crecerá 10 p unt os por cada distancia adicio nal sim ilar.
QUIDAM f unci on a con ten dencia natural a acum ul arse, p or ello , todo el pues -
to en j uego adquiere una iner cia que lo incl in a haci a el lugar m ás potente.
•
Por tanto, basta rá que com pa rem os [os resultados de las tiradas real izada s.
para ver si el obtenido po r un jugador c rea un difer encial igualo superior a
la . Q . jugada por cua lquie ra de los PJ s que hayan fallado su acción .
'1
,
I'! ,1
ti \ /, I
V
1
I
1
'- ~- ,¡¡:
; . -... -
;a " -"-,re, [NIHIL OSSTATI SAGA;-5IGA. HIGA
~~'-~'¡ :;~~~ . _'
"-:.~ . -7'---~~:--
',.. .r ~
~.'
~
.. . -
.-- .
~
Facult.. d~s es peciales
Cua ndo un jugador complete la adquisición de los FQs de un campo de Qul· .
DAM (aunq ue d ispo nga de má s) , puede adquirir Facultades Especiales de
QWOAM (FXQ ) ---nuestra propuesta está abierta a las aportaciones razona -
bles que quiera integrar el juga dor o a las que plantees co mo Árbitro de
.. Juego-. No so n Habilidades, por ta nto no 'reducen niveles de Dificultad.
'v slnc qu e so n un co m plemento que permitirá reacond icionar los perfiles ope-
-;.,
, rativos del pe rsonaje, haciéndo lo más potente,
f;Je'mpl o: un PJ con FXQ Primordial tiene com o aliad a a la osc uridad: Podrá ver,
oir, se ntir, etcétera a traliés de ella. sLÚeto a la reg lamen tación es tablecida en
• es te manua l para la PER del personaje.
FXQ Esencial: se manifiesta como un halo especia l que rodea al PJ, per-
mitiéndole alterar sus valores de PER y PSI en o . Coste 144 PQs. Cada
nivel restaurado en O : 13 PQs.
f;Jem plo: un PJ con FXQ Ese ncial h a elegido an un cia r s u prese ncia. Pues bien•
• este factor puede suponer una situación estresa nte para un opo ne nte.
_:..~
..". - ga la posibilidad de una res ta u ración comp leta de s u cuerpo y mente,
permiUendo alterar los valores de todas las Car. en O . Coste 233 PQs.
·_:tJi:;;~; u;{PJ con FXQ' Estable _s im plem ente. h a akalUado a es tar com o si la _
;"'¡~e~-~g~sz~.~.~.~~;.~.~;~=~~~~ ~~:; ~g-:~:~~n ~~~e:;;~~~~~~ec~ _~~~~a.~=-.-.-.~-'?:~- '--"",-_:;~~~~=;E'-4~-~
.....0.\,;.; -~.....- ~ ... ~: FXQ Cualificado: se ma nifiesta a través de aspectos fan tasticos (apa - ~
-" --:. ~~~"::J:=~ .. ~. rienciás, 'etCétera) y facu lta al PJ para-'aumentar los valores-de ~us Cer: " :.
•
po r encima de lo prop uesto al principio, y con límite na tural en 10 (no se
podrán adquirir niveles nuevos sin haber restaurado los valores de O).
Coste 3 77 PQs; Cada niuel restaurado en O : 2} PQs, mas 34 PQs por cada
nuevo nivel adquirido, tomando como base Cl .
~emplo:
.
un PJ co n FXQ Cualificad o h a elegido presentarse co n cabeza y alas
de ág uila. Este {a d or supondrá una s it uación m uy est r~n te para un opone n-
te, y más. a tenor de las nuevas capa cidades del persotUtie.
FXQ Potenciado: se manifiesta a tra vés de efectos Irraciona les porque {a-
cuita al PJ para alterar las leyes {isicas que lo gobiernan como indiv iduo.
Caste 610 PQs. •
fjemplo: un PJ con FXQ Potenciado podria correr por el techo, uUlfzando los va lo-
res y reglas que afectarían a COD.
Los datos pasa rán a reflejarse en la columna C3 (si sigue habiendo des-
\ -.
- ',.
',', ' : ~ .....
. ,', '
.'
.'..
-.
•
, "
.. ::
.s
:;.
.'
'.--
I
..:. -
[CHRONOS]
•
· r/'rJ, Ji -o/MmIlJ {~II/uRvlJ rn .;rJ¿,/a n;/L uyft-Rli' IMr.orOW ti Ityrv ¿.mJ all 6.;
",,,,,,,," iAfuUhnl/'J & o/d~; fU' .Y .;o/m u&;.,I' M.fu,,.. ,p Ir - }N!,'v/, .v/,mrIn .f M/
ft1Y dr,fl/YlN\j a ('f' N/bNn:J f,.j W~ ¿¡/pJiI (I;""J'f'I ~~t1 " inJlE,N/ j' 1u.f0l
bi 1'i'mfh,w ~J ..v t'OA ~mJ, ~
56
,
[CHRONOS] Rót\GLOl\ESTORCIDOS
'.
Sa~e s qu e una A cción se re presenta a base de Turnos (2 minutos de tiempo
real) o Asa ltos (5 segundos ); que la Dificultad (Dif.) lo hace a través de níve-
les (Fácil (F). Normal (N). Dificil (O). M uy Dificil (MO) e Imposible (1)). Cono-
la
ces qué es un Modificad or a la Tirada . para qu é sirve Ta bla de Acciones (pá-
, gina siguiente]. y cómo se enfrenta n a e lla las liradas de dado (d20) , y que las
des viaciones sobre el va lor exigido so n la Categoría de Éxito (CE) , si es al al-
za, o de Fracaso (Cf) si es a la baja ...
Bien. cuando vario s PJs (o PNJs) r ealizan una acció n de mane ra coordl-
nada y al mism o tiempo (em pujar mue bles, busca r algo en un m ism o lugar.
etc.), usaremos las TIradas Promed iada s. que cons isten en utilizar pa ra todos
los parti cipantes el valor de la Caro má s baja puesta en juego, a · 1 nivel de
Oif. por cada 2 PJ s que participen a pa rtir de l primero (no cuenta ), prome -
diando el resultado cuando ha ga falta (sobre todo en distancias ).
Dist anci a recorrida : 1 metro por asa lto y nivel (CON), a Di{. Norma/.
-
.- 0'-
•
• - •
, , .
•
Niv~1 Fácil Normal Dificil I Muy Dificil IIII..osill.l~
!@:? i 11+ ~ 14+ 17+ ~ 20 "'-
2 10+ 13+ 16+ 19+ -
9.;" ~t ~~, 12+ 15+ " -~ 1lI+ - ..~
4 ... 11+ 14+ 17+ 20
~_¡;''" 7.' 10+ " c~" -; 13+, -"-'''';''''1 6+''':;;:', ;r,,:'fi'l:;-
"." :i" ";} ' ~ ~"'_ ,.,~< ••. "c',=, .
o
:¡
."",:
6 6+ 9+ 12+ 15+ lct+
'2"'''7 "~
i~*': ' '-~_ F"'!;
'." ~ L ":'¡ "c~:'-~ 11+ -'
.~
,14+ .~:·t 1 7+
c"", _,~
':
='""' '::,,_. '.: ~ .
Lanzamiento: 1 kg. ~or metro y nivel en CON (mitad peso = doble dis-
tancia, etcétera). Con dos manos (a partir de 2 Kgs.), +1 m. por nivel.
~--~, :'sa Carrera: (C002j3] por asalto, cuy o resuLtado será contemplado en mts.
Lo vid. y .1 d.ño •
La vitalidad del PJ reside en su calidad (Car. en CI) y 200 PSs (Daño y Es-
trés), y el daño la resiente a través de la Poteñcia (POT) del impacto que reci -
be (valorado en PSs). Conocido el dato, y definido previamente (corporal o
mental), descontaremos los PSs del campo correspondiente (o de ambos)
hasta ir agotándolos. Cuando se vayan recuperando, procederemos a sumar-
•
los, apuntándolos de nuevo.
o.' ••
[CHRONOS] RENGLONES TORCIDOS
"
T~1a Ge,.e!'.l .h DMos
El jugad or (sa lvo que su personaje e sté inconscie nte) podrá rea liza r una Ti-
rad a de Defensa co ntra el daño, con CON (POs) o PSI (PEs), restando a los
pSs defin idos el va lor de la CE obte nida. Este tipo de tirada es tá ind icada pa-
~ fa el m omento posterior a la recepción de l da ño, pero como puede int erferi r
en la narraci ón , s u pertin encia queda en tus m anos. Por último , en aquellas
ocas iones en que la CE an ule el daño (igualando o superando los PSs a a b-
sorber), el PJ se descontará un l PS"'e n concepto de daño residual.
Excepción: la. (mica Car. que pued e superar el va lor.(J. es PSI. Es la. última
en desaparecer y ello origina qu e en su casillero deba aparecer el valor ro-
rrespondiente al deterioro natural o la. ú lUma agresión sufrida. 59
Si el personaje agota primero la s Caro amparadas po r Estrés. pe rmane -
cerá vivo pero inoperante por un tiempo prude nci al qu e dependerá de los in-
tereses nar rati vos. En sentido co ntra rio , s i ago ta prim ero las amparadas por
Dañ o, las otras se apagaran a un ritm o de l nivel por hora .
-,
Daño: sI un PJagota el campo d e Estrés (y las Car. afectadas), pero ma no
tiene PSs en el cam po de Dañ o. éstos sólo se verán afectados por nuevas
acciones ag resivas (la. inanición es un a d e ellas).
.'" .
- La existencia de un daño corporal im portante im plica que si no es tratad o a
¡ ,
-.'" :;:-
-,
'= tiempo influirá en el comportam iento posterior del pe rsonaje, de manera que
si¡1o se esta bilizan los efectos de una ag resi ón o u;' accidente, el pe.rsonaje
•
ab sorbe rá 10 PSs extras {l PD} por cad a hora s in recibir atención . pudien -
do gasta r I PO po hora par a evita rlo. En caso de que se produzcan hemo-
rragias g rave s (po r herid as abiertas, etcétera ), la absorció n de daño d ura n-
te cada hora sera de la misma cantidad de PSs, pero aho ra po r cada nive l
de care ncia [lO-CON) (la mitad + I co ntem p lados en PDs. el resto en PEs ).
y s in q ue puedan interve nir los POs.
Cua ndo oc urra un accidente (atro pello po r co nvoy. des plome de bóveda ,
electroc ución fortuita , etcétera). ha remos una tirada sobre la CON del PJ a ni-
vel Muy Dificil. enfrenta ndo el resu ltado a la Tabla General de Accidentes.
Las caldas son causa de da .to a partir de 2 metros de altu ra. Su POT se
valora en referen cia a los metros de descen so (-2) por 5. a plicando al resul-
tado el coeficiente co rrector de la s uperficie sobre la que se cae.
Re ng lones tp r c idos
Cua ndo suponga varias fases (estructuras frágiles intermedias). valo rar e-
mos cada una de ma ne ra inde pe ndiente (-2 mts. a la primera ), co rno fueran
caídas sob re supe rficies semiblandas; en la fi na l a plica remos el factor deter-
minante. sumé ndoío todo. En las caídas sob re líqu idos:
A ceit es o petroleo: como en superficies semibla ndas cua ndo el fondo esté
a más de 1/3 de la dis tancia de caida.
Agua: como en sup erficies blandas cuando el fond o esté a más de ]/2 de
la d istancia de calda. -
La inha lación de gases o humo. la inmersión prolongada , pueden originar
asfixia. La Asfixi a se contempla a partir de que el PJ su pere s u limite (Ap-
nea ); reb asado, ab sorbe rá cada 4 asaltos un da ño de ¡t O-CON] (e n PEs ).
Par alelamente. a partir de l 8 2 asaito de exposició n, sufrirá cada 2 asa ltos un
daño igual a ¡t O-CON) (x2 PDs). que se sumará al anterior.
Talala GlI: ne ~a' .le AcciJentll:s
J20
1 M ¡; II: ~te cu7 l1ra!. e ¡rlsfantá rlu . Jel ~I!:rsll naie .
2y.J MlI:da gr",elllll:n!e a la calal!:za u ~ '"9 a rlo'" illilrescinJilaln . 1
~y 5 Muta a ."....res lII ie lllla ~o s l7 l1 ~ a ~ la sfa. ien ! lI 11 f~ac tura g~avel 13
6 y7 Afeda al eS'\ill:lll:lll (con!vsiórl g~ave sll la ~e cOKJlllna vertl!:la~a l. etc.) 10
I
5 y9 Meda a \in sólll lII i ll:lllla~lI (iradu-a grave) 7
10 y 1 Afeda al eS",li1l: etll hflra .le clavículas 1I clIstiUas. etc.]. 5
12 y 13 ClIn!¡;sillnes i" ?lIrfanfes y lIlaguUadu-as eldenJidas.
él dañe menta!
La rutina q ue lo afe cta es similar a la q ue hem os definido pa ra los PDs (da ño
corp or al). En cuanto la de saparición de PEs sea efectiva, o comienc e a afec-
tar las Car .. el jugador debe rá rea lizar antes de cada acción (ind ependiente-
mente de la Ca ro o FQ que inte rvenga ) una tirada de PSI a nive l de Difí cil ,
para ver s i s u es tado interfiere o no ; en caso de su perarla, la de sa rrolla rá al
nivel de Dif estab lec ido; de no hacerlo , se verá a umentada (+ 1 nivel).
,
•
Sentime ntal: afecta al equilibrio emoci onaf def PJ; y Perceptiva: contrad ice
fas sentidos--, de Int en sidad -provoca Inseguridad: trasladando una sensa-
ción de incertid umbre; provoca Miedo: alerta de que fa situació n encier ra un
peligro potencial; provoca Pánico: evidencia que el peligro no puede ser con-
trarrestado--, y de Nat ura leza -Real: dentro la lógica y la razón; e Irreal:
fuera de ellas- oTab la de S ituaciones Estresa ntes.
Prol ongaci ón: en los siguientes periodos de tiempo (sim ilares), el daño a u-
mentará en tan tos PSs como valores ofrezca {( 1()'INT)J, ecumu ísndose.
\
lnccnsciencia
.
Cua ndo el daño sufrido (corporal o mental) s upe re los 30 PSs el PJ de berá
62 realizar una tirada sobre VOL a nivel Dificil para ver s i le afecta la Incon scien -
cia (pé rdida de conoci mie nto) ; caso de no superarla, haremos una Tirada de
Definición pa ra conocer cuá nto tiemp o permanece sin po de r ha cer nada .
•
I
I
1
~
I II
!I '1 -
•
•
[CHRONOS] RENGLONESTORCIDOS
Sentimental 11113 ,3 ,] ,3
;;:o~~~Ft¡"'a , ~t)C 112
~ Recuperando la lJifalidad
,.. El cu erpo y la m ente se re cuperan a utomáticamente con el descanso y e l sue-
.l .
ño; de m anera a rtificial, con ayuda.
Descanso : cada hora de reposo, el PJ recupera un total de5 PSs (1/2 PD).
Primeros auxilios: estab ilización -el daño se absorbe con todas las con-
secuencias, pero no evoluciona- , durante tantas horas como niveles en
VOL tenga el PJ que los aplique. Después, el PJ herido sufrirá los efectos
del daño como si no hubiera recibido n inguna ayuda.
. -~~~~o:;. ;:i':_ los campos defe ñs ivos : 'Asi;, cuando e l personaje haya a bsorbido e l prímer>-
o "
'.,~ ,,~=tl4t~J~~~PP., Ó'P.E, bastará ~~_m~~)O PSs para ~cupera.rJo, ~er5"ü;nte e.Lf>_~gu.n~o, ter: ~i1;,;::~~'%J[;g;~~'0 ~,""'=',," 1
:::\1~~~'~~:f+ccerc~ ~ éuart~;~é{e';us eféctos-~~IO P~df! }~~u¡;e¡ar,1 nivel. . ,~",c.¿vt;'~~~t~t~-j
•••
''- ;
. •• t•
•
,
Consideramos com bate a todo e nfre nta m iento donde inter vengan 2 o
m ás personajes con intención de ha cer se daño -como c ua lquiera puede en -
fren ta rse a quien quiera. cómo, cuá ndo , dón de y con lo qu e quiera , damos
por supuesto qu e ningún jugado r será tan estúpido como pa ra permitir que
su PJ adopte o m antenga , negligentemente, un a postura de inferioridad ante
un opone nte-; se desarrolla en asaltos concatena dos, y tod as las acciones
que se produzca n en su interior se componen de tres fases bien difere ncia -
das , que deben ser completada¡ en su integridad pa ra permitir da r inicio a
las sigu ientes (re pitiendo la rutina ).
Inicial: se establecen los valores que van a entrar enjuego (d esde la pos i-
ción que ocupa n los participantes y los niveles en uso, hasta la Difi cultad
a superar por cada uno d e ellos) .
• Resolutiva: cada participante tira sus dados, y se obti enen los datos ne-
cesarios para dar por satisfecha la acción .
,
Concluslva: se evalúan los resultados de las tiradas (den o; consecuen-
Antes de comenza r a tirar los dados orga nizare mos el orden en qu e in-
tervendrá cada uno de los"párticipantes, dando prioridad al personaje que ma-
yor cali dad tenga (desem patando s i hiciera falta ), y que será q uie n dispo n-
ga de la Iniciati va.
....
---- ~ -· ofrecen modificadores"a1aPOT básica-.""
.
-
~~...."
...". .2- ~ .. El aturClimieptó efecta ~:Í?iftene~ del.~naje '(J<EFj ~n términos pe ín,
- te rru pci6n momentánea de la acción ; po.r_ anonadamiento O sorpresa•.aunque.
. ~.. ~ _ . _- !O'--" <=!-
':;:h~- -
-o
,
[CHRONOS] A- TRAV"cSDíl CRcPÜSCULO=----,-:::;:
iJ!1plica él todas las Car., sea cua l s ea la que se estén utilizan do. Así, cua ndo
el PJ reciba un impacto igual o superior él 20 PSs, a plicará él su siguiente ac -
ción un modificad or de -2 al resultado si no supera una tirada de REf él Dif.
Norm al (si interv iene REF, será de -4).
El com bate supone una circuns tancia extrema él la que el organis mo res -
pende con grand es dosis de adre na lina (eleva el umbral de pe rcepción del do -
lor, s in ev itarlo); po r ello, só lo se realizarán tirad as de Incon sciencia a partir
de un daño de 50 + PSs, salvo que el reglamento o el AJ indiquen lo contra-
rio . Term inad a la escena , los inte rvinientes (los muertos q uedan exentos)
realizarán una Ti rada de Definición para co nocer cuántos PEs asumen a
consecuen cia de l golpe de ad rena lina (2 PSs po r cada va lor de CF). Caso de
, que no ha ya suficientes PSs, restaremos sobre los existentes, porque sus efec -
tos sólo m er man el nivel de defensa , sin incidir en las Ca racterísticas.
Prim ero: evaluaremos los diferencial es existentes entre las CON de los
participantes (cuando el agresor tenga may or qu e el agredid,?, será posi-
tiva, y negati va al revés) , sumá ndole el n iv el de la Caro puesta en juego
(CON o COO) .
Existen m an iobras de com bate cue rpo a cu erpo que requieren rutin as es·
pe cificas: -
•
Em puj ón o derribo: enfrentamos la CE del agresor a la del agredido. Si
la del primero es mayo!, o igua l qu e la del segu ndo , éste cae al suelo; si
es inferior, se desestabiliza (+1 n ivel de Di{. a su siguiente acción). No im-
• plica dalla salvo que haya u na circunstancia que lo recomiende. "
Voltea r: igua l que Empujón o Derribo. pero sólo cua ndo los personajes se
encuentren a men os de J metro de distan cia. El daño será va lorado como
cada metro de ca ida por 10 (en térm inos de POT).
•
Est rangu lamiento: la por es igua l a la CON del personaje agresor. por
cada asalto. El limite de resistencia del agredido es igual a su CON con-
temp lada en asaltos, rebasado, caerá en ínconsciencle automática si no
sup era una ti rada de VOL en Imposib le.
Luxación: igual que Estrang ulam iento pero sobre una ar ticu lación (hom -
bro. codo. el.cétera) y sin derivaren in consciencia automática. Cuando la
CE del agresor sea superior a la d el ag redido, la luxación sera inmediata .
l utelJa
'alll MeJianll l;>'ata Je silla. etcétera) 1
1 .,
~T
"
II\AN POTÓ'
ot.jd o ~ ro ", o ~ y contundr ntes ~ o te l~ s . ~ a l os . etcétera) 2 . 112
a.jetos rl .o;-~~ ~~'~J¡ZO!! (t:ajas de IU~ etei tU'a) 2
o..jd o ~ u n~ nJe n~e s u n anst as (;l ¡e 4--~ '". e gl.lla ~e s. r fc¡; lrr.ll) 2 .1
--- -.'- -. - =~-- ~
Segundo: valoraremos el daño ~ue ejerce el obje to como 1 POT {XX kg.
(o (racción) por cada n ivel CON del lanzador; y para la mitad d e la dis-
tancia que le separa del objetivo.
Segundo: va loraremos la d istan cia a la que se enc uentra el objeti uo. esta-
bleciendo la Dificultad d e la acclón.
Estriad a: con la punta o camisota manipu ladas con estrías o surcos. Ori-
gina mayor destrozo en el impa cto.
5 Militar 1
-'""'.;0- 25
50
+3
+1
-1
-1
+3..
+1 1"":;6-
+2
·10 ""
·10 -
";
+2.......
•
• 6 Militar 11
7 Escopeta
... 60-
50
+2
-
-
+2
-
-
+15
-
~
+" -
-
para restablecer su funcionamiento (p ierde siempre el sig uiente disparo);
caso de no lograrlo. la CF nos indicará los asaltos sin poder usarla.
Supresores (SPR): restan potencia a l proy ectil, limitando la EFE del ar-
ma. Por tanto, nos Indica el valor qu e deberemos restar a la POT del p ro-
yecUl y los metros d e reducción que sufre EFE.
•
So ~ re la dificultad en c o m ~ ¡fe
A través
Rebotes y rHagas
del crepú seul o 1
Ante una ráfaga ha ce falta un milagro para sali r ileso , por lo que la defen-
sa ante este 'upo de ataques merece una rutina es pecífica:
•.••
71
•
[CHRONOS) A TRINES DEL CREPÚSCULO
Aerosoles: expelen p roductos muy vo látiles que ciega n a quien los reci-
ba en la cara (incluso s i mantiene los ojos cerrados) . PER (visión) que-
da rá an ulada du rant e 5 m in utos, y el dolor; o escozor; será tan intenso que
afectará a todas las Cara cterís ticas (+2 de Dificultad para todas las accio-
nes d urante 1 turno; + 1 en los sig uien tes 5 asaltos) . La recuperación se
p rodu ce a un ritmo de + 1 nivel por asalto.
Las g rana das policia les (lanz adas a mano o mediante lanzagranadas)
- nad ie en su sa no juicio utilizaría un a militar en el inte rio r de los túneles-,
• suelen contene r agentes volátiles (humo o gases) y no producen daño po r ex-
plosión (se rom pen o ab ren) , teniendo capacida d pa ra ocupa r 100 mts3 en 6
esaltos-Ise d isipan en 3 tumo s s i ha y ventilación , y en 10 si no la hay). Las '
que explosionan, producirá n a cua lquier pe rsonaje qu e se encuentre en un
radio inferior a 3 metros de la explosión , un im pacto de POT 20 (cegado ras)
o POT 50 (aturdidoras) , que deberá sumarse al determ inado para ca da una
de ellas:
;;-.... : ..
Afecta a PER (irri tació n in soportable de los ojos)'cegando a l PJ tantos
, . asaltos tomo CF ob tengamos de una Tirada de Definición .
De gas som nífero: p rovocan sueño. Desa rrollan una nube de 5 mis. de
radio: quien se encuentre en él. deberá tirar Inconsciencia a n ive~ tmpo-
sib le pa ra no queda r dormido. A dista ncias may ores (hasta 10 m is.) la ti-
rada de ínconsciencux se realizará a un -l nivel de Di{. po~ cada m etro de
separación a parU r de 5.
:.-.:-
•
po igua l el { ]Q.CONJ. Como afecta el PER (sordera d urante 3 h oras), el per-
sonaj e recuperara la audición el un ri tm o d e + 1 n ivel por hora. El uso de
cascos protectores evita la tirada d e Inconsciencia y reduce los efectos
auditivos de horas a turnos. sin interferir en otras Csrectertsticas.
Granadas m ixtas : compa rten las características de los dos ejemp los an -
teriores. por lo que bastará que sumemos sus efectos.
Her:am ienfas
Cualquier herramienta eléctrica p uede converti rse en una eficaz arm a el ma-
nos de PJ habilidoso (s in necesidad de ser lanzada) , y gracias a las m oder-
nas pilas integradas pueden resultar armas po rtátiles con una e utono mia
nada desprecia ble; po r tanto , co ntempla remos com o tales a calado ra s. taja-
doras , taladros. etcétera. con un MAN de 3 (su daño dependerá del tama ño
• de las hojas, cuch illas o brocaf . número de dientes. etcétera , pero podemos
esta blecerlo entre 20 y 35 POT. po r término m edio ).
.
los s iguientes valores: MAN: 4 ; EFE: h.lO; CAL: 3; SA L: 60; OPA: 3 ; ETB: 6;
A A: 3 ; SPR: - .
=-=74
, Trampas
Bajo los túneles, cualquier puerta o trampilla puede ocultar un fuego de baja
!ntens idad q ue esté es perando a que alguien la a.bra --con oxígenos s ufi-
ciente, el más leve se convierte en una fiera descontrolada , y te sorpre nde -
ría saber cuántos bo m beros se han abra sado a l abrír un un lugar qu e no
debían- , o incluso alg o peor. Hoy, ha sta un nl ño s e be qu é pasos hay qu e
da r para hacer un eficiente cóctel m olotov; o que con ácido, disolvente o qa -
solina, y lavavajillas, detergente o zumo slntétíco concentrado, se puede pro -
ducir un a buena cantidad de napalm casero... que una vez adherido a la s ropa s
o piel es prácticam ente im posible <le apagar, y cuyas consecuenci as te de ja -
mos im agina r.
-e
A los efectos directos del fuego debemos sumar la acción de consumo del
oxígeno que-puede ag ota r las reservas del habitá culo en que se ha de sa ta do ,
en un santiamén, y que derivará, lógicamente, en s ituacione s posterio res de
asfixia. pero bajo el asfalto, hay mucha s m odalidades de trampas qu e no po r
parecer vetustas han dejad o de ser am pliamente utilizada s en su interior:
ce pos de caza m ayor a la espera de qu e alg uien los pise; rudimentarias balles -
~
t tas que están es perando a que una bota o un zapato active su mecanism o ;
traviesas atadas al techo que se liberan c on extrema facilidad apl astando a --
q"uien qu e se encue ntre en su _~r~yec~<?rja ; "etcétera, s in olvidar qu e los agu- .. _ ' , .
"~ -=-o" _ ,...,....- ,_o _o, u _ o ~_=e,
- jera s cavados en el sue lo -(entre las vías, o d""su lado) para ocultar un hombre EF-"'"""""'k§:,";_:
-- - ,- " - ' - --4 ='"- --.. . •. ~- -':-~"-
bajo una simple manta c ubierta de grava o 'polvo (le cemento, son-l ugares ~-"'---d
• pro picio s a a lbefg ar baterí;S-"de~palos af ilados con ca pacidad para destroz ar -- ~_~ -
el pie , las piernas, o el cuerpo de cua lq uier desprevenido .
[CHRONOS] ATRAV'tS DEL CREPÚSCULO
. .. ..,.' •f
•
_.
,
An imales
Q uidam en co mbate
QUIDAM perm ite acelerar las acciones del PJ - pa ra nivel _Q" 4 o s upe -
rior-, afecta ndo al ritmo físico o mental (nunca podrá acelerar obje tos lanza -
dos o impulsados, o el funcionam iento de mecan ism os ). Para ello, basta rá
que el jugador an uncie s u intención de usa r esta modalidad antes de co men-
zar una acción , y que , como siempre , disponga de suficien tes PQs, porque
cada acciÓn excepcional, en el mismo asalto, costará 5 PQs:
•
. Q .. entre 4 y 6: -+ 1 acción.
..Q . entre 7 y 9: +2 acciones.
..Q . 10+: +3 a cciones.
También pe rm ite atacar la ca pa c ida d defensiva del o rga nis m o de un
op onente (sin PQs), corroy endo sus defensas psíquicas (Estrés) en tantos
I PEs por asalto como valores de CE o btenga el PJ «dota do- e n una tirada
co ntra . Q . a nivel Dificil. Para ello. ba stará que e l PJ active un FO perm a -
I neciendo qui et o , y que el a g red ido se encuentre de ntro del alca nce de sus
I
sentidos (PER).
•
Además . su caráct er ionizante origina que cualquier personaje (sin POs)
que se en cuentre a menos de 1 m . de un foc o de activida d QuIDAM . sufra ce -
lar a razón de 4 POT por cada nivel . Q . puesto en jueg o por el «íotado- que
lo esté usando. y po r a sa lto (consecuencia s idénticas a Exposición a l Fuego).
• Por último , desta c aremos que e l uso de Q UlDAM pe rm ite dos m an iobra s
especia les qu e harán la s delicia s a má s de uno:
.
.. ':-0
• . _s- ", - •
.r
,"'o .,
.- .. • •
I ,
[MCESIUS]
•
•
"1'
~ UIl(t t I« M jun/t. t'll'- , ~{t'gl l1 MnI1lJ rWw. r Jtj um6 Jmy, 1m", g; fu fU
¡",'¿ml. $[júJdAR Ir. "",,'tduI'" uu:; úiR'¿'. k mn/,Idf" NllfNkVI :JI
Á'!f mn/,Id/1
• $['" j, fUF Mj' o/U' '" mn/,I,,I;U'd"
(IThe mole pecple-, Je.nn¡~e. r Toth)
,
•
~ , '.7a
.-
J
•
• •
•
• -- - •
- -- [MCESIUS] ECOS DE~TASSIU N'AJJER = = ==
"Supuesto #1: comunidad pequeña que vive en las cercanías de una entrada
abandonada de coniJoy es de mercancías. Sus integrantes se reparten entre
los altillos y huecos de las paredes. Carecen de un líder definido.
, de un antiguo
Supuesto #5: comunidad que vive en las ínmediecíones
lavadero de mineral que se levanta sobre un cauce medio reseco. para acer-
carse a ella, hay que recorrer una línea abandonada que termina' en una es- •
tación de aspect o fantasmal (de finales del XIX). Com-
• puesta por unos 100 sujetos, sus integrantes
;son gente en extremo jfcelosa, goberna- -
da férreamente por un desquiciado íi-
•
•
•
der espiritual o religioso. que ejerció con anterioridad su ministerio . o que
dice haberlo ejercido.
Supuesto #6: él fue abogado hasta qu e se enfrentó a la mafia; cuando
hay algún problem a legal, los líderes de las comunidades cercanas mandan
buscarlo. Ella le seguiria a cual quier parte; cocina bien y sabe sulurar he-
ridas. La niiia, a pesar de no tener a ún 12 años , les ay uda , va a la escuela
municipal y se ocupa del pequeño. Jun tos se defien den, se trasladan, se ocul-
tan y sobreviven cerca de una de las salidas mas nutridas e importan tes.
Su pu esto #7: sus padres murieron a l poco de instalarse aqui. Los geme-
los son lramperos expertos, y los tres. cazadores experimentados de ratas y
gatos. Venden su carne asada, y su grasa como ungüenlo para heridas, o
contra el agrietamiento de la piel provocado por la humedad y el fria. Viven
en una caseta cercana a un destartalado cambio de agujas, y por la relación
~ --
[MCE5IUS) Ecos DElASSILI N'AJJER
's
~~mercial
.8'7
que mantienen con et exterior, alli guardan medicinas, herramien·
y cachivaches que cambian por dinero.
'.
"-"'~-
.. o''f~ :~ hasta que perdió los dientes. El que la lleva a la espalda, es un tipo grande
y musculoso de unos 40 afias, con la mentalidad de un nino de 6. El delga -
do es un individuo taciturno de mirada opaca. Juntos recorren los túneles
ofreciendo servicios manuales o bucales a quien pueda pagarlos, o a quien
( suponga una buena presa, porque cuando ella entra en acción, el grandullón
~ vigila mientras el otro rapiña cuanto encuentra a mano.
i€
Supuesto #9: nadie sabe cuándo se juntaron, ni cómo han podido con-
vivir tanto tiempo juntas. La alta mira con ojos encendidos; la gordita siem-
pre está sonriendo; la pequeña podria atravesarte con un cuchillo sin que te
dieras cuen.ta; su rotweiler nunca ladra. Se mueven cerca de una barraca
levantada al final de un túnel ciego que termina en una sima, lugar al que
pocos se atreven a bajar porque harfsido muchas las desapariciones ocurri-
das allí.
· '1!,!~~. ;:l~~~:~:i.~:~:~:::~~::d:E~~~::I~~~f:~7~:~~~:;:7~
," ~;~¡~~. -,< ~ ~.
~o~:~o~~~~~~::l~:t:;:::yd;:~U:;d:UI:~:::;:sep::~~:: ;~~:g;t~~:
entiende y siempre le perdona.
,
,e _
t_: .
•
S upu esto #15: el más viejo sejubil6 para perder lo poco que tenía tras
ava lar a su hijo; el de menor edad cuida del primero a pesar de qu e entre
am bos suman algo más de 155 años. Hab itan un lugar confortab le en el que
ti enen instalado u n alambiqu e, y donde amontonan periódicos atrasados
qu e leen en voz alta m ientras esperan a que el aparato termine su trabiljo.
Después. con cand iles, recorren su territorio preocupándose por el bien estar
de sus vec inos y recogiendo las botellas vacias .
Supuesto #19: se hace llamar por un nombre compcestc excl usiva men-
te d e consona ntes. Dice que sus compañeros volverán a buscarlo en cua nto
encuen tren el combustible necesario en Alfa Centa url. Su ha bilidad lógica,
su conocim iento de las matemáticas, y s u capacidad Innata para ab ri r cerra-
du ras y candados, le han perm itido sobrevilJir en los túneles arropa do por el
cariño y amistad que despierta entre sus habitan tes. .
•
Supuesto #20: cumplió varios años de condena por extender talones fal -
sos, y sobrevivió a la cárcel cambiando dibujos pornogeáficos por protec-
ción. Una vez fuera. prefirió no seguir malgastando s u vida. y se introdujo en
el interior de los túneles oon la in tención de iluminar sus murosJJ pa redes
J
con hermosas imágenes de aspecto prehistórico. Viue en el van o de una esca-
lera de serv icio.
=.. ::o....::~_:"".
·~!?.ues!o..!.~l : elif!l~'! _aquel u:aJiec!4Por.seguro. La estación cer~ ;~=-_~~ -=~ ~ . ~ -
sus puertas a la hora justa, y ~y ltaba bastal} te sem;:i11o tntroouar las, caJas.c---:
-=_....-.,,"-'-.
-- = .: ar- "
.,.. . - -- . .~ -. -:-_".-_.- • .- - ~-
a ~vés del mO{lta cargas de seruicio, 1~05 d e las miradas d e los curiosos. o _ -~-
la Competencia. Habían pagado al « h impencé» que les servirla d e'gUIa; lo- ,.. - ..
•
-- -- - - .------: ., --~--- [M CES I USI ECOSD¡;TASSIUN'AJJER - _ _
do, todo estaba previsto y bien atado, menos aquella sombra espesa que les
cerraba el paso y a la que fas balas parecian no hacer nada.
•
Supuesto #22: esperaban a que LLegara la camioneta con los otros, sen -
tados en el interior de un vehfculo aparcado en mitad de la nada de un su -
burbio. El calvo miraba nervioso por el retrovisor y a sus costados -era la
.' --
Q,o -
primera vez que bajaba al agujero, y alucinaba pensando en lo fácil que iba
a resultar terminar de un plumazo con sus deudas dejuego-. El otro acari-
.' ' .
ciaba la culata de su revólver reglamentario mientras reflexionaba sobre lo
idiota que podía llegar a ser el primero.
~
Supuesto #23: seguían las órdenes recibidas sin preguntar, pero sabien-
do bien en qué consistían. Habían bajado a aquel tipo para que lo comieran
las ratas, y eso era precisamente lo que iban a hacer por mucho que el se
moviera intentando evitarlo. Lo ataron con una cadena a una traviesa, y lo
embadurnaron después con restos de sangre, vísceras y menudillos.
-
Supuesto #25: ella no habia estado del todo de acuerdo, pero en el
fondo, aquella aventura tsmbién le había parecido fascinante, y eso era lo
malo porque ahora lo lamentaba. Hacía un buen rato que no escuchaba nín-
gún sonido que no fueran los latidos de su corazón, y comenzó a sollozar en
silencio, rezando para que aquella jaurie de perros tuviera bastante con el
c~erpo de'su novio, y a ella le diera tiempo para b"ZIscar auxilio.
•
I Su pu est o #28: es superi or a él; cada vez q ue pasa po reEmismo fugar del
trayecto. acelera para atravesarl o lo más rápidamen te posible. mientras re-
cue rda aquellos ojos desorb itados, la boca llena d e dientes afilados y fa risa
•
hueca de aquella cosa que le miraba y se burlaba pega da al parabrisas.
'f1'¡ .
-¿ .
!'tjas se lava y desinfecta las manos antes de entrar en el quirófano; al fin y al
I~bO' drogados y limpios, los dolicocéfalos elegidos descansarán silendosos
f {3obre la mesa de operaciones, y él jamás volverá a verlos.
~!}
:~~ Supuesto #30: hace rato que ha arropado a la pequeña. Tras la puerta "
~de su despacho, mientras revisa el grueso dossier. levanta la cabeza para de-
" lelta rse escuchando «Com m unio: Lux aerema- del Requiem de Mozart. Lue-
~ go, levanta el teléfono que comunica directamente con su equipo y da la
~ aprobación necesaria para que el operativo se ponga en marcha.
<
; 'h"
. ~""-;;6.tica, similar a las que producirían
,
ft
. unas manos frias masajeando el cerebro.
•
do baj? una de las tiness más viejas. Si algún valiente busca sus remedies
(sana cualquier eniermeded o herida), deberá bajar allí en solitario, y espe-
rar sin moverse mientras su presencia gélida se acerca por la espalda para
morderle la nuca, succionando el mal y escupiéndolo lejos,
, _ .~ .
Doris Day coloca dos electrodos sobre la.cabeza afeitada de Rock Hudson,
y.. aetiva eU nte rruptor de una caja negra, en «Pijama para ooe-. La Sra .
·
......4.. • _ ..... _ ,~ = . . . . . ...._. _. r '
•
..
A rmas sin nombre , ros t ro s sin nom bre, hi sto rias sin nombre. recuerd os,
cica trices... Hemos baj ado demas iado p rofundo; no hay vuelta atrás .
\ Neuró ptica 9
Te m r e!"atu~a narrativa y ab '"U~ t o fi nal
Nos ha n contado ha sta la saciedad qu e en los J uegos de Rol la ge nte traba -
ja en equi po, pero tod os sabemos qu e no es cierto. Las aven tu ras (todas)
so n jod idos campos de batalla don de se enfre nta n el Árbitro de .Juego y tos
jugadores, definiendo un equilibrio frág il q ue pe rm ite avanzar en la hístoria:'A
te no r de lo dic ho, conve ndría qu e acrecentar as la dificultad de' la s a ven tu ras
(a trav.és de la densidad de la ambientación , o de la a plicac ión de las reglas)
según vay as percibiendo que tus jugadores se va n ha bituando a desenvo l-
verse en ellas, nunc a an tes.
ta que a bajo les esté esperando un convoy s ilencioso y con las luces a pa -
ga da s, que arrancará pa ra llevarlos él un destino secreto. Qué im porta s i son
un eq uipo de elite en el que se encue ntra un in dividuo que vivió en un lug ar
p arec id o ha ce no m ucho tiemp o , y que di spone de una ca pa ci dad incom -
prensible p ara sus campaneros, pero que res ulta t remend amente efic az aqu í •
a bajo ... Qué im porta si en otr as cinco estaciones cercanas está ocurriendo
Jo mismo .
•
de grav a , descendiendo a cám ara lenta desde a lguna oscura ata laya . Los
• recuerdos palpitan co n el ritmo frenético que im pon e lo desconoci do y se
desparram an ocupando nichos, resq uicio s, m oradas... A tu lado , una som -
bra se ye rg ue tensando lo s mú sculos de s u espa lda , des plegando sus a las,
a lzando el cuello y abriend o los ojos para m ira r la den sa negrura , cara a
cara, reconoc iendo el río de fuego que ll eva en sus entra ñas. Una tibia luz
•
aflo ra a través de sus párp ados; por cada po ro de su piel emerge una fuer-
za desconocida ; respira hon do , llena s us pulmo nes, atesora la ene rgía des-
bocada qu e a bre sus venas, y también la s tuyas ...
,
•
•
1
CON ·.. ALIAS (s o b ~ e n o m b r e )
~Os ......... NO
O [(NQ+PSI)I~'1 «O» O HASIUDADéS
o , . ,o k '"• 1d
"
oC)
le
,,~
• ",
•
'"...
e
o,
.,'
.. ~
o'
.0 lb
o·,
id ' .,
le
q'
••
..
l. ~ l• ,~
i t
..,., o
." ." ".c • o
2d 'K)
::0 }l •... ."
'lo, '1~
,.
., 'u,
.,'1:; •
,,, ~'d ".) 3~
• e • •
, o,
ce.: 'd ,-:q -:: ::1 ':!,)'aa O
'~" 26 -~ ....
:d "
" " "
,, .. , . ~ -.J .
"
.:'-!' v
'
~~~ '"tl"'\
.
4, 4, J..,.: ": ~b . '. Cjj '-1--) '" ,
'C ~i. /.re 2-7 Cjj ~~ "-
.." ..
~. ...,::-
,,
.- .,'-- oc . "d :.. ~} be --
.,
.- ,
," :..3 :Lr :..t o.
"
"d :.. '" 00
.
o~ ,
,
e bC Cc'" e" eo ee (;7 éd L) -'o el b2 63 e~ ¿,~ ü6 (;í' ed u) "O
,
7d ....q so ", , de
" , 'n ...., ()
" ~'d
-lel 'o'
"o 'o'
o-
'o'
e .~
'0
u
""':!,
'c .4 ,o "
.b
.. ...
o', )} ' '4 .
6 d} 6' d4 d~ dé d7 dd d" '-K:'
,jl,.; o- 'd ~9 1'Y',
~.
, . k .
d1
'11 ..
d" d.\ d4 d" dé d7 dd dS'
:)'\
'1::;- ,)~ ().:, 1ft;
,
c-·
!, ,'d (}')
'-JO
,,,
l!"'(';
.,..
( t)(ceso ,
,
o
"
d -} 10 ) ( Exceso :> ~• - 6 , d
"
G l0 )
i.,.UDOTECNIA propietaria del OO. permite la reproduccíón de esta página para uso privado.
- - - _.. _-- - - - -- - - - - - - - - - - - -
- - 1-
. . ...¡¡¡".
1-
1-
I:..~I
1- ' • 1-
0"';3
1- - '- . 1-
--
-
I~ 1--
1- -
-
• ,-
....
1- '
1- - a
1- ~ --:
'"
-~
....•• - ""
1...- 1- -
I~
-- =
.-
l'
,
'~
-
• - ~c~ 1- --. I ~I
• -. c::: ~q ,~ -
-
LUDOTECNIA. propretene del Cl. pe rmit e la reproducción de esta página para uso privado,
•
.,
.. ,
,
, ,,-
"
.'
-
lntTÓducción general ••••••••••..........•••••••••........•......•••••••••........•...•••plJg 7
• •
'Teratologia [Creación de person;de IJ pág 25
.- .......
, Moebius : ~ ~ pág 77
• HCUa
• de personiVe......................................•................_.............•.
· . pág 89
•
,; •