Proceso Azucar
Proceso Azucar
Proceso Azucar
2. DIFUSION
De la remolacha que entra en la fábrica se extraen dos productos. Por una parte
sacarosa y por otra parte la pulpa de la remolacha. Para que el rendimiento de la
fábrica sea lo más elevado posible es necesario que la extracción de sacarosa sea
lo más alta posible y que el consumo de combustible que se utiliza para secar la
pulpa sea lo más bajo posible.
La remolacha que entra en fábrica llega en primer lugar a los molinos, donde se la
corta en tiras, cosetas, con el fin de facilitar la extracción de la sacarosa. El tamaño
de las cosetas, así como el corte, debe ser el adecuado para poder extraer la
sacarosa pero no otros elementos, no-azucares, que existen en la remolacha y que
son perjudiciales para el proceso de fabricación.
Una vez obtenidas las cosetas, se introducen en el macerador. Este tiene como
finalidad elevar la temperatura de la coseta hasta el valor adecuado en el cual la
extracción de sacarosa es máxima.
Un mal funcionamiento de las prensas hará que aumenten las pérdidas de sacarosa
en las pulpas y que el consumo de combustible necesario para secarlas aumente.
La pulpa que sale de las prensas de pulpa tiene un contenido en materia seca.
relativamente bajo, alrededor del 33%. En estas condiciones, la pulpa ocupa un
gran volumen lo que hace caro su almacenamiento, y difícil su conservación sin que
se produzcan fermentaciones.
La mayor parte del aire que se utiliza para este cometido, proviene de los gases de
combustión de las calderas de la planta, calentado mediante la combustión de fuel
en el hogar del secadero. La utilización de estos gases tiene una doble finalidad. Por
un lado, su aprovechamiento energético, ya que llegan a los secaderos a una
temperatura aproximada a los 200 C, y por otro lado, el formar en el interior de los
secaderos una atmósfera que prácticamente no contenga oxigeno para evitar que
se puedan producir incendios en el interior de los mismos.
Una alta materia seca de la pulpa a la salida del secadero, producirá un elevado
consumo de fuel y no reportará ningún beneficio, puesto que luego hay que
humedecerla para conseguir un trabajo adecuado en las prensas de Gránulos,
mientras que una baja materia seca hará que los Gránulos lleguen húmedos al
almacén con el consiguiente aumento del riesgo de que se produzcan incendios en
el almacén de Gránulos.
El objetivo de este departamento es, pues, transformar toda la pulpa que produce la
planta en cada momento, en Gránulos con la humedad adecuada, utilizando la
mínima cantidad posible de fuel.
4. DEPURACIÓN
El jugo claro obtenido de los filtros de 1ª, se calienta hasta los 95 ºC, y se lleva a la
2ª carbonatación, en la cual se vuelve a añadir CO2, hasta alcanzar un pH, que
asegure que las sales de cal que quedan en el jugo sean mínimas. Una mala
eliminación de las sales de cal provocarán incrustaciones en la evaporación que
disminuirán el rendimiento de la misma, con el consiguiente aumento de consumo
de vapor o la disminución del rendimiento de toda la planta.
Los lodos que producen los filtros de 1ª están compuestos principalmente por
carbonato cálcico, no-azucares y jugo azucarado, y tienen un bajo contenido en
materia seca.
Por tanto, es preciso separar el carbonato cálcico y los no-azucares del jugo
azucarado, con el fin de recuperar la mayor cantidad posible de sacarosa, y a la vez
aumentar su contenido en materia seca con el fin de disminuir los gastos de
transporte y evitar problemas en el vertido de las espumas.
Se puede dividir al horno en tres partes: Una zona inferior en la cual la cal se enfría
y cede calor al aire de combustión. En esta zona las temperaturas, a partir de la
parte inferior del horno, van aumentando progresivamente.
Y, por último, una zona superior, que tiene el efecto contrario que la zona inferior, es
decir, en ella se produce un calentamiento de la piedra y cok y un enfriamiento del
CO2 producido en la zona intermedia.
La cal viva, producida en el horno, se apaga con agua, se criba para retirar los
incocidos y la arena y se envía a fábrica para utilizarla en la depuración.
6. EVAPORACIÓN
La evaporación tiene como misión transformar el jugo depurado, con un brix de 15,
en jarabe, con un brix de 74, mediante la evaporación del agua contenida en el jugo,
y la producción del vapor necesario para abastecer a todos los consumidores de
vapor de la fábrica.
La evaporación estará formada por 5 cajas de flujo descendente. Este tipo de cajas
tienen un rendimiento mayor que las cajas tradicionales, debido a que el jugo está
más en contacto con las paredes de los tubos, por lo que se facilita el intercambio
térmico entre éstas y el jugo. Por otra parte, producen un menor aumento del color
del jarabe al estar el jugo un menor tiempo sometido a altas temperaturas.
En una caja de flujo descendente, el jugo entra por la parte exterior de la cámara
inferior. De aquí lo cogen unas bombas y lo llevan a la parte superior de los tubos,
donde existen unos distribuidores que hacen que el jugo se distribuya
uniformemente en todos ellos. El jugo sale por la parte inferior de los tubos y se
conduce a la parte central de la cámara inferior, de donde se toma para llevarlo al
efecto siguiente. Esta parte central siempre debe estar llena para asegurar que no
se produce una comunicación de vapores.
El caudal de las bombas de recirculación debe ser tal que asegure que todos los
tubos están bañados en jugo, para evitar la caramelización de la sacarosa en las
paredes de los mismos, lo que los ensuciaría y disminuiría el rendimiento de la caja.
Si por cualquier motivo, este caudal fuera inferior al mínimo establecido, se abrirán
las válvulas de jugo de seguridad y se introduciría jugo en las cajas para evitar el
efecto anterior.
7. CRISTALIZACION
42
El azúcar que sale de las turbinas, contiene todavía una pequeña cantidad de agua,
que es preciso eliminar antes de proceder a su almacenamiento o envase, para
evitar que se formen terrones o se apelmace.
El aire se extrae del secadero mediante un extractor que mediante un filtro separa el
polvo de azúcar del aire, a la atmósfera.
Antes de llevar el azúcar al silo es necesario enfriarlo con el fin de que no absorba
humedad y se aterrone en el silo. Para evitar este problemas se pasa el azúcar por
el enfriador, en el interior del cual el azúcar se pasa a través de una corriente de aire
frío que enfría el azúcar.