Tesis Psicomotricidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

U N I V E R S I D A D

D E M U R C I A
Facultad de Educación

CURSO DE PROMOCIÓN EDUCATIVA:

PSICOMOTRICIDAD

DIRECTOR: Dº Antonio R. Escribá Fernádez-Marcote

EL EQUILIBRIO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Profesora: Dª Nuria Ureña Ortín


Universidad de Murcia. Facultad de Educación
Correo: [email protected]

Murcia 15 de noviembre de 2008


El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

EL EQUILIBRIO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

INTRODUCCIÓN

Las capacidades motrices, motoras, físicas, etc. han sido estudiadas desde
hace tiempo por médicos, psicólogos, profesores de Educación Física, etc. con
el objeto de definirlas y clasificarlas. La mayoría de los autores establecen dos
grupos principales: uno referido a factores de carácter físico o “capacidades
condicionantes” y otro referido a la habilidad motora o “capacidades
coordinativas”.

Se entiende por capacidades condicionantes aquel conjunto de capacidades


básicas que condicionan en cantidad el rendimiento en una determinada
ejecución. Es decir, suponen el aspecto cuantitativo de cualquier
comportamiento motor y viene determinado por los procesos energéticos y
metabólicos, aunque no exclusivamente por éstos. Son las llamadas por otros
autores, capacidades físicas básicas. A saber, fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad.

Las capacidades coordinativas, también llamadas capacidades perceptivo –


motrices, suponen el aspecto cualitativo en el desarrollo del movimiento y
vienen determinadas más por los procesos de dirección del sistema nervioso
central que por las necesidades energéticas o condicionamientos estructurales
del organismo. En este apartado incluimos la coordinación en general como
capacidad coordinativa que engloba a otras capacidades como el equilibrio, la
percepción espacio – temporal y la percepción cinestésica.

1. CONCEPTO Y PARÁMETROS DEL EQUILIBRIO

En la realización de las actividades físicas, en general, y de las habilidades


motrices el equilibrio juega un papel fundamental a la hora del control corporal
y su posterior control del movimiento. Por tanto podemos afirmar que el
equilibrio es condición de nuestros movimientos y nuestras acciones. Gracias al
hecho de que somos capaces de mantener nuestro cuerpo en equilibrio,
podemos liberar para la acción partes del cuerpo que de otra manera se verían
continuamente comprometidas en el mantenimiento de una postura estable.

Teniendo en cuenta los aspectos tratados en el párrafo anterior podemos


definir el equilibrio como “La capacidad que nos permite controlar el cuerpo en
el espacio”. También podemos definirlo como:

“La habilidad de mantener el cuerpo en posición erguida, gracias a los


movimientos compensatorios que implican la motricidad global y fina, que se da
cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o en movimiento,
“desplazandose” (equilibrio dinámico)” (Mosston, 1993).

http://cursodepsicomotricidad.com/ 2
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

“El ajuste del control del cuerpo con respecto a la fuerza de gravedad”
(Lawther, 1978).

Finalizamos con la definición de Blázquez y Ortega (1984) desde una


dimensión pedagógica. A la definición clásica de equilibrio: “capacidad de
mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo”
los autores amplían: descubrir todas la posibilidades de equilibrio, buscar los
límites de éste, explorar los factores que le aumentan o disminuyen, es tan
importante como el mantener correctamente una situación de equilibrio (p. 98).

El estudio del equilibrio se puede abordar desde los diferentes parámetros


que inciden en él. Estos parámetros serán: el fisiológico, el biomecánico, el
biológico y el psicológico (Hernández, 1993).

El equilibrio desde el parámetro fisiológico: el sistema vestibular

Fisiológicamente, el sentido del equilibrio se ubica en el sistema vestibular,


situado en el laberinto óseo del hueso temporal (propioceptivo). El aparato
vestibular humano posee tres funciones principales.

1. Es el órgano primario del equilibrio, jugando un papel dominante en las


sensaciones subjetivas de movimiento y de orientación espacial.
2. La información vestibular es empleada para los ajustes de la actividad
muscular necesarios para el mantenimiento de la postura corporal y para la
evitación de caídas.
3. La influencia vestibular sobre los movimientos oculares estabiliza la posición
de los ojos durante los movimientos de la cabeza, reduciendo así el
desplazamiento de la imagen de un objeto que ha sido fijado por la retina.

El ser humano posee también el reflejo miotático (reflejo de estiramiento o de


tensión). Este reflejo provoca un aumento de la tensión en los músculos
extensores que evitan la caída del cuerpo. Se trata por tanto de un reflejo
posicional por facilitar una ligera tensión y el reajuste dentro de un equilibrio
estático. Favorece el control del equilibrio ya que ayuda a conservar el centro
de gravedad dentro de los límites de la base de apoyo.

El equilibrio desde el parámetro biomecánico: la gravedad

Desde el punto de vista biomecánico, la gravedad representa el factor


fundamental del equilibrio en el ser humano y todo el equilibrio del cuerpo se
organiza en función de esta gravedad. El cuerpo humano se asimila a un
conjunto de palancas móviles y está sometido permanentemente a la fuerza de
la gravedad. El peso del cuerpo es el resultado de la atracción que la tierra
determina sobre él.

En todo tipo de actividad, sea estacionaria o en movimiento, el equilibrio es un


factor fundamental. Algunas veces una determinada actividad exige estabilidad
y otras veces inestabilidad pero un cuerpo está en equilibrio cuando su centro
de gravedad está sobre la base de sustentación. Si la línea de gravedad pasa
fuera de la base de sustentación el cuerpo estará en situación de inestabilidad,

http://cursodepsicomotricidad.com/ 3
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

no volviendo a estar estable hasta que de nuevo la proyección del centro de


gravedad pase por la base de sustentación.

Existen tres tipos de equilibrio en cualquier cuerpo: equilibrio inestable,


equilibrio estable y equilibrio permanente.

Un sujeto está en equilibrio estable cuando la energía potencial para


mantenerlo está al mínimo (sujeto reclinado sobre una superficie plana).
Cuanto mayor sea la base de sustentación, mayor será la fuerza necesaria
para desplazar la línea de gravedad fuera de la base.
Un sujeto está en equilibrio inestable cuando su energía potencial está al
máximo y su base de soporte es pequeña, de tal modo que la fuerza necesaria
para desplazar la línea de gravedad fuera de esta base, es muy pequeña.
Cuando la energía potencial es constante diremos que el equilibrio es
indiferente.

El equilibrio desde el parámetro biológico: órganos que se activan.

El equilibrio en el ser humano tiene un soporte biológico que viene determinado


por todas las sensibilidades u órganos reactivos que se activan; estos órganos
tienen más o menos importancia en la medida que las exigencias de la
organización motriz del equilibrio así lo determinen.

El control del equilibrio depende del funcionamiento de los receptores que dan
una indicación sobre la posición del cuerpo (canales semicirculares, utrículo y
sáculo para el oído; receptores cutáneos y musculares para la planta de los
pies), centros de tratamiento de esta información (cerebelo esencialmente) y
circuitos neuromusculares (reflejos miotáticos en particular). Además de estos
órganos, intervienen en el equilibrio otros como la visión, la audición y las
sensaciones propioceptivas y exteroceptivas.

El equilibrio desde el parámetro psicológico: conducta perceptivo-motriz

La psicología se aproxima a todas los fenómenos humanos con la perspectiva


de describir y analizar cómo se construye en cada organismo las múltiples
formas de adaptación al medio. Se enmarcan en tres grandes finalidades
(Roca, 1992, citado por Hernández, 1993):
- La adaptación psicobiológica que incluye los condicionamientos que dan
cuenta de las regulaciones ontogenéticas de la vida.
- La adaptación psicosocial que da cuenta del aprendizaje del lenguaje y del
entendimiento en general con los demás individuos.
- La adaptación psicofísica que describe la adaptación al medio físico-química y
que se determina con el término de percepción o conducta perceptivo-motriz.

Es en esta última finalidad adaptativa en la que se ubica el equilibrio, dado que


se trata de describir cómo se aprende la organización motriz del equilibrio,
como ajuste a la situación de movimiento y gravedad en la vida de cada
individuo particular.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 4
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

2. CLASIFICACIÓN

En Educación Física, y a nivel didáctico, generalmente se habla de dos tipos de


equilibrio: el equilibrio estático y el equilibrio dinámico.

Equilibrio estático: la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo


en posición estable sin que se produzca desplazamiento del cuerpo. Por tanto
lo podemos considerar como la habilidad o facultad del individuo para mantener
el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. Dentro de este tipo de equilibrio,
podemos considerar al equilibrio postural, en el cual el sujeto trata de mantener
su postura gracias a los reflejos de enderezamiento, laberínticos, ópticos,
táctiles... En todos ellos, el aumento del tono de sostén de los flexores y
extensores permitirá que el cuerpo mantenga su equilibrio contra la acción de
la gravedad. El sistema muscular actúa reponiendo la posición de manera que
no se produce manifestación externa del movimiento.

Equilibrio dinámico: la habilidad para mantener la postura deseada pese a los


cambios constantes de posición. Difiere del equilibrio estático en el sentido de
que la situación se modifica constantemente y existe muy pocas o ninguna
ocasión en las que se cumplan las condiciones de equilibrio estático expuestas
anteriormente.

3. FACTORES QUE AFECTA AL EQUILIBRIO

El ser humano está sometido permanentemente a procesos de equilibración;


incluso en la posición de pie sin desplazamiento, existe una oscilación continua
que se traduce en una situación dinámica con permanentes ajustes y re-ajustes
de la posición destinados a mantener el equilibrio.

La mecánica de estos procesos de equilibración se puede sintetizar de la


siguiente forma:

• El primer fenómeno del proceso es un desequilibrio recibido y


transmitido al sistema nervioso central.
• El sistema nervioso central elabora y desencadena una gama de
reacciones de equilibración o reequilibración que permiten restablecer el
estado de equilibrio primitivo.

Desde el punto de vista de la actividad física nos interesan de este proceso,


dos aspectos para su desarrollo:

• Por un lado los propios factores perceptivo – motores en la captación del


desequilibrio y en el establecimiento del equilibrio (vías receptoras:
exteroceptores y propioceptores).
• Establecimiento de los esquemas de equilibración corporal: acción
muscular precisa, acción de control postural (estático y dinámico).

Teniendo en cuenta lo anterior, los mecanismos que afectan al equilibrio o


factores de desequilibración pueden ser externos (provenientes del medio) al
sujeto o internos (originados en él mismo) o ambos a la vez.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 5
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

Factores externos:

1. La amplitud de la base de sustentación. El equilibrio disminuye o


aumenta conforme la base de sustentación se reduce o incrementa.
2. La altura del centro de gravedad. Cuanto más cerca se encuentre de la
base más estable será su posición.
3. la línea de gravedad. A medida que una parte del cuerpo se aleja o
acerca a la línea de gravedad, su centro de gravedad se moverá en
dicha dirección (La línea de gravedad es La línea que une el CG de un
cuerpo con el centro de la tierra).
4. Una base estable. El equilibrio será más fácil mantener en una superficie
estable que móvil, por los ajustes constantes que hay que hacer en el
mantenimiento de la postura.
5. La altura del apoyo. Cuanto más se eleva del suelo la superficie de
apoyo, surge un cierto temor, que distorsiona el mecanismo de
información, con lo que se compromete el mecanismo de equilibración.
6. Recepción de móviles. La acción de recepcionar o atrapar un móvil
puede crear situaciones de desequilibrio.
7. Impactos en la superficie del cuerpo. Impactos en el cuerpo de objetos
móviles o de otros compañeros.
8. etc.

Factores internos:

1. Magnitud del peso corporal. A un sujeto pesado habrá que aplicarle una
fuerza superior que a uno liviano para desequilibrarlo.
1. La fuerza. Un grado de fuerza elevado permitirá una aplicación mejor de
acciones en el mantenimiento de la postura.
2. El funcionamiento y participación de los perceptores. Las lesiones en el
oído, la vista u otros receptores o la ejecución del movimiento sin la
participación de alguno de ellos dificultarán el equilibrio.
3. Factores psicológicos.El estado emocional del individuo: sensaciones de
inseguridad, miedo, ansiedad, confianza en uno mismo, aucontrol, etc.
4. Etc.

Además debemos tener en cuenta que las experiencias de aprendizaje y la


práctica. El aprendizaje de acciones motrices y su posterior automatización
permite eliminar acciones indeseables y realizar movimientos más complejos al
liberar la atención de aquellos movimientos automatizados.

4. EVOLUCIÓN

La evolución del equilibrio está íntimamente ligada al desarrollo general del


individuo y a las expectativas previas que haya tenido. En los primeros años de
vida se adquiere la capacidad de adoptar la posición bípeda paralelamente a la
maduración del sistema nervioso y neuronal, éste se ve facilitado el primer año
por el crecimiento del cerebelo. El dominio del equilibrio estático comienza al
año, cuando el niño queda en pie solo (Rigal, 1987).

http://cursodepsicomotricidad.com/ 6
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

La capacidad de equilibrio estático alcanza un nivel bastante bueno al final de


la etapa de infantil 5 a 6 años (Meinel y Schabel, 1987). Con la consolidación
del sistema nervioso y neuronal, en la edad prepuberal, se alcanzan las
máximas posibilidades de trabajo. Tras permanecer inalterable un largo periodo
desciende poco a poco a partir de los 30-40 años.

La involución que aparece en edades avanzadas (a partir de los 60 años)


responde al deterioro del sistema nervioso y locomotor, éste se acentúa con la
inactividad y por supuesto con las enfermedades músculo-articulares.

Las consideraciones anteriores establecen unos condicionantes para el trabajo


del equilibro. Concretando, en la Educación Infantil (3-6 años) tendremos que
tener en cuenta que mantener el equilibrio (corporal) es una actividad difícil de
dominar y que no se alcanza hasta finalizar la misma. Las propuestas deberán
ser sencillas y con propuestas globales que le permitan ir afianzando el
equilibrio estático.

En la Educación Primaria (6- 12 años) ya se podrá trabajar el equilibrio


estático y dinámico en situaciones sencillas (primer ciclo), introduciendo los
factores de desequilibración, como por ejemplo el tamaño de la base de
sustentanción. En el segundo ciclo, se podrá avanzar a situaciones más
complejas de equilibrio estático e introducir situaciones de equilibrio dinámico; y
plantear actividades de mayor complejidad y combinando todos los factores en
el tercer ciclo de primaria.

JUSTIFICACIÓN DESDE EL CURRÍCULO ESCOLAR DE LAS DIFERENTES


ETAPAS.

Teniendo en cuenta todo lo vista hasta el momento, el equilibrio es un


contenido que no puede permanecer fuera de los currículos escolares en
general, y en los referidos al área de Educación Física en particular.

Con respecto a la Educación Infantil y teniendo en cuenta Decreto 254/2008,


de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el
trabajo del equilibro (y todos los contenidos) se aborda por medio de
actividades globalizadas que tengan interés para el alumno y facilitando la
participación activa del mismo.

Por tanto podemos afirmar que el equilibrio permite la adquisición de la


finalidad de la etapa que es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños y niñas. Asimismo contribuye a la adquisición de los
objetivos de etapa y áreas entendidas en esta etapa como ámbitos de
actuación, como espacios de aprendizaje de todo orden: actitudes,
procedimientos y conceptos, que contribuyan al desarrollo de los niños y
propicien su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole
significado y facilitando su participación activa en él.
Teniendo en cuenta la perspectiva de globalización en el área de conocimiento
de sí mismo y autonomía personal se concreta el trabajo del equilibrio postural

http://cursodepsicomotricidad.com/ 7
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

(Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen) así como el control postural del cuerpo
y el movimiento y el progresivo control del tono y equilibrio (Bloque 2. Juego y
movimiento). También se incorpora el contenido de práctica de hábitos
saludables: control postural (Bloque 4. El cuidado personal y la salud). Con
respecto a la evaluación se deberá partir de una evaluación global, continua y
formativa a través de la observación directa y sistemática del control corporal
identificando los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la
evolución de cada niño/a.

En la Educación Primaria el referente es el Decreto 286/2007 de 7 de


septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Si realizamos un análisis de los
elementos curriculares, observamos que el contenido del equilibrio se
encuentra reflejado de forma general entre los objetivos de la etapa,
destacando el objetivo k. Valorar la higiene y la salud, conocer y aceptar el
cuerpo humano, respetando las diferencias, y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social (Artículo 4).

Desde el punto de vista de las competencias básicas se puede apreciar la


presencia del equilibrio fundamentalmente en la competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo física mediante la percepción e
interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo y en un
espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices.

Entre los objetivos generales de la Educación Física en la Etapa de Primaria


se pueden encontrar los siguientes objetivos que hacen referencia de forma
directa (2 y 3):
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos
del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales
sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la
estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada situación.

Por lo que respecta a los contenidos, se encuentra un bloque de contenidos, de


los cinco en que están divididos, destinado específicamente al trabajo del
equilibrio que es el bloque de El cuerpo: imagen y percepción. Por ciclos
podemos encontrar los siguientes:
Primer ciclo:
- Experimentación de posturas corporales diferentes.
- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y
dinámico: sin objetos, sobre objetos estables, llevando un objeto en situaciones
simples.
Segundo ciclo:
- Equilibrio estático y dinámico.
Tercer ciclo:
- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 8
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

Además podemos encontrar también el equilibro en el bloque actividad física y


salud, relacionándolo con la adopción de hábitos de higiene corporal y postural.

Concerniente a la evaluación que hay que hacer en esta etapa educativa se le


concede gran importancia y atención a equilibrar el cuerpo adoptando
diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. Y
desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y
equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las
condiciones de la actividad.

Expuestas y descritas la presencia del equilibrio dentro del currículo de


Educación Física en las diferentes etapas educativas, pasaremos a exponer
propuestas para su trabajo en la edad escolar.

DISEÑO DE ACTIVIDADES Y UBICACIÓN DE LAS MISMAS PARA SU


TRATAMIENTO EN EL MARCO ESCOLAR.

Mosston (1975) establece diferentes grados de dificultad en las actividades


para el desarrollo del equilibrio en base a:

- Cambios en el tamaño de la base.


- Lugar del centro de gravedad; cuanto más alto está el centro de gravedad
más difícil es mantener el equilibrio (cuadrupedia, de pie, de puntillas, sobre un
aparato…)
- Cambios en la duración y en el ritmo.
- En general los ejercicios estáticos son más fáciles que los ejercicios
dinámicos.
- Dentro de las posiciones estáticas, las invertidas son mucho más difíciles.
- La concentración durante la ejercitación es muy importante.
- No sólo es necesario trabajar a ambos lados, sino que es muy importante.

Así pues, la propuesta de actividades donde los requerimientos de equilibración


sean mayores será especialmente idónea para el desarrollo del equilibrio.
Propondremos aquellas actividades que comporten posiciones inestables o
cualquiera de los mecanismos de desequilibración antes descritos:

¾ Actividades que incluyan variaciones en la base de sustentación: por


ejemplo posturas, desplazamientos, giros, etc. Sobre un solo pie.

¾ Actividades sobre superficies de apoyo reducidas (por ejemplo,


desplazamientos o saltos sobre bancos suecos, plintos, etc.)

¾ Actividades sobre una superficie de apoyo elevada (por ejemplo, un


banco sobre otro, zancos, barra de equilibrio, etc.)

¾ Actividades de mantenimiento de posturas o desplazamientos sencillos


con ojos vendados, sobre el suelo, superficies reducidas, elevadas,
móviles, etc.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 9
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

¾ Esquivar, recibir, impactos en posiciones inestables o sobre superficies


reducidas, elevadas, inclinadas, etc.

¾ Actividades de mantenimiento de objetos o auto lanzamientos,


conjugando los aspectos ya vistos respecto a la base de sustentación y
a la superficie de apoyo.

PROPUESTA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL EQUILIBRIO


EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

En la Educación Infantil y según el Decreto 254/2008 la evaluación de los


aprendizajes del alumnado será global, formativa y continua (Artículo 6).

En la Educación Primaria y según el Decreto 286/2007 la evaluación de los


aprendizajes del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su
progreso en el conjunto de las áreas del currículo (Artículo 8).

Nosotros defendemos, tanto para la Educación Infantil como Educación


Primaria, sistemas e instrumentos de evaluación continua y formativa que
reúnen las siguientes características (López Pastor (Coord.), 2004):

• Consiguen integrar la evaluación con los procesos cotidianos de


enseñanza-aprendizaje.
• Están al servicio de la mejora del proceso de enseñanza del aprendizaje
del alumnado y del perfeccionamiento del maestr@.
• Poseen una orientación claramente formativa y continua.
• Son viables en las condiciones habituales de trabajo de un maestro.
Suponen una ayuda y no una carga.

Algunos instrumentos a utilizar, ajustándolos tanto a las características de cada


contexto educativo como al proyecto curricular de cada profesor, son (López
Pastor, 2006):

¾ Diarios y cuadernos del profesor.

¾ Utilización de fichas de seguimiento individual y grupal.

¾ Narrados de sesiones.

¾ Cuadernos del alumno, los cuestiones de autoevaluación o sistemas


más complejos que utilizan diferentes técnicas e instrumentos.

A continuación se exponen dos ejemplos de ficha de seguimiento para las


propuestas prácticas que vamos a desarrollar.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 10
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

FICHAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL EXPERIENCIA 1 y 2

FICHA SEGUIMIENTO INDIVIDUAL EQUILIBRIOS


(López Pastor, 2004).
CENTRO:
LOCALIDAD:
ALUMNO: Apellidos: Nombre:
ASPECTOS A EVALUAR S1 S2 S3 S4 S5 OBSERVACIONES
A) EQUILIBRIOS
1. Subir y bajar solos (sin ayuda)
2. Subir y bajar con otros
3. Cruzarse (superficie reducida)
4. Sobre una pierna
5. Equilibración de objetos
6. Deslizarse
B) OTROS ÁMBITOS
Verbalizar
Interacción con el otro
Integración en el grupo
Respecto de turnos
Cuidado del material
OTROS ASPECTOS

ESCALA VERBAL: ESCALA DE PORCENTAJE DE LOGRO:


N= nada M = 30%
MP= muy poco R = 50%
P= poco B = 80%
B= bastante MB = 100%
M= mucho

http://cursodepsicomotricidad.com/ 11
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

FICHA SEGUIMIENTO GRUPAL EQUILIBRIOS


(López Pastor, 2004).
CENTRO:
LOCALIDAD:
Fecha de observación
OBSERVADOR/A:
CRITERIOS
A B OBSERVACIONES
APELLIDOS
Y NOMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1
2
3
4
5
6
7
ETC.

ESCALA VERBAL: ESCALA DE PORCENTAJE DE LOGRO:


N= nada M = 30%
MP= muy poco R = 50%
P= poco B = 80%
B= bastante MB = 100%
M= mucho

NOTA: CRITERIOS PARA PRIMER CICLO DE PRIMARIA


Mantiene el equilibrio sobre una pierna variando el centro de gravedad
Mantiene objetos en equilibrio sobre su cuerpo.
Se desplaza en equilibrio sobre un banco sueco invertido.
Se desplaza, con objetos equilibrados sobre su cuerpo (andando por el suelo).
Se mantiene en equilibrio en superficies elevadas.
Colabora en el desarrollo de los juegos en grupo.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 12
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

FICHAS DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL ACROSPORT

EVALUACIÓN MINI-ACROSPORT: figuras


ALUMNO
FECHA CURSO
o Mantener tres segundos la postura
CRITERIOS DE
o Buen control postural
EVALUACIÓN
o Simetría corporal.
EN VIAS DE FIGURAS BÁSICAS
ADQUIRIDOS NO ADQUIRIDOS
ADQUISICIÓN PAREJAS

http://cursodepsicomotricidad.com/ 13
El equilibrio en las diferentes etapas educativas Nuria Ureña Ortín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años.


Madrid: Cincel
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del
Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de
agosto de 2008, pp. 24960-24973.
Decreto nº 286/2007, de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo
de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 221, de 24 de septiembre,
26387-26414.
Hernández, F.J. (1993). Valoración de las diferentes dimensiones del Equilibro
Humano. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
Meinel K. y Schabel G. (1987). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva.
Buenos Aires: Stadium.
Mosston, M. (1993). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Paidós.
Lawther, (1978).
López Pastor, VM (Coord.) (2004). La educación física en educación infantil:
una propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila.
López Pastor, VM (Coord.) (2006). La evaluación en educación física. Revisión
de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la
evaluación formativa y compartida. Madrid: Miño y Dávila.
Rigal, R. (1987): Motricidad humana: fundamentos y aplicaciones pedagógicas.
Madrid: Editorial Pila Teleña.

http://cursodepsicomotricidad.com/ 14

También podría gustarte