Taty Sanidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Asignatura: Taller de Sanidad Animal

Estudiante: Tatiana Quenguan

Nivel: Sexto

Docente: Dr. Gelacio Gómez.

Fecha: 12/Junio/2018

Tema: Desparasitación de los bovinos en la Hacienda Zoila


Luz.

Período
Abril 2018 – Agosto 2018

1
I. TEMA

Desparasitación de los bovinos en la Hacienda Zoila Luz.

II. INTRODUCCIÓN

Para lograr un adecuado desempeño productivo de nuestro hato bovino es necesario


establecer un calendario de desparasitación que implica el uso de desparasitantes para
bovinos. Las distintas parasitosis que afectan al ganado bovino las encontramos todo el
año con una distribución distinta en cada época. Los problemas parasitarios en bovinos
en regiones tropicales y subtropicales se ven acentuados debido a las condiciones de
humedad y temperatura que favorecen el desarrollo de parásitos y ocasionan un
aumento en la frecuencia y gravedad de las parasitosis disminuyendo en consecuencia el
rendimiento animal. Tanto las parasitosis internas como las externas ocasionan pérdidas
económicas por escaso rendimiento, bajos índices reproductivos e incluso muertes
(LAVET, 2015).

Los parásitos internos y externos de los bovinos se estima que ocasionan pérdidas
económicas en América Latina por USD 22,79 billones, sólo por interferir en la
productividad. Los nematodos gastrointestinales de los bovinos afectan al desempeño de
los animales, las mayores pérdidas económicas ocurren cuando la enfermedad
parasitaria cursa de manera subclínica, es decir cuando no se ponen en evidencia los
signos clínicos característicos (debilitamiento, depresión, diarrea, edemas, pobre estado
general, muertes, etc.) Así los nematodos gastrointestinales pueden reducir
significativamente la productividad del ganado, causando: Pérdida de peso,
Disminución del apetito, Pérdida de proteína, Pérdida de nitrógeno, Menor rendimiento
de carcasa, Reducción del área pélvica, Pérdida de agua y minerales, Pérdida de sangre,
Disminución de la conversión alimenticia, Disminución de las defensas, Retraso en el
desarrollo genital, Menores porcentajes de preñez (Almada, 2015) .

Con el uso de medicamentos para bovinos en este periodo reducimos las parasitosis en
el hato. Desparasitantes para bovinos que contengan como principio activo ivermectina,
levamisol, albendazol o combinaciones de varios principios por ejemplo, febantel-
pirantel-prazicuantel son bastante eficaces para las desparasitaciones en esta época del
año (LAVET, 2015).

2
III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo general

 Desparasitar a las vacas con el uso de medicamentos.


3.2. Objetivos específicos

 Conocer que productos se pueden utilizar para desparasitación interna


del ganado de acuerdo al estado del ganado.
 Realizar la desparasitación interna del ganado bovino.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Recomendaciones de desparasitación para los bovinos

De todos los Desparasitante para bovinos disponibles seleccionaremos aquel que:


 Tenga un amplio espectro antiparasitario
 Efecto potente y prolongado
 Baja toxicidad
 Efecto residual corto; e igualmente importante: de fácil administración y un
costo beneficio aceptable.
Es conveniente desparasitar nuestro hato al inicio de la primavera, esto con el fin de
disminuir la carga parasitaria del animal, ya que, es en este momento del año cuando
empieza a escasear el alimento y está por iniciar la temporada de partos (principalmente
en sistemas de pastoreo). Con el uso de medicamentos para bovinos en este periodo
reducimos la cantidad de parásitos que se hospeda dentro o sobre el animal y por ende
reduciremos la tasa de parasitosis en la próxima temporada de lluvias. En pocas palabras
mejores rendimientos y más utilidades.
Los desparasitantes para bovinos que utilizaremos en primavera serán aquellos de
amplio espectro, ya que estamos realizando una desparasitación preventiva, no
combatimos alguna parasitosis en particular, de lo contrario tendríamos que utilizar
medicamentos más específicos, basados en un diagnostico por parte del médico
veterinario. Igualmente importante son las desparasitaciones externas, hablamos
principalmente de moscas y garrapatas que proliferan en primavera y son
potencialmente tan dañinas como las parasitosis internas. En estos casos los
desparasitantes para bovinos son de uso externo, es decir, que se aplica sobre el animal

3
en forma de baño, asperjado o pour on. Para el tratamiento de estas parasitosis se
requiere mayor frecuencia de uso de los desparasitantes para bovinos ya que al ser estos
insectos parásitos de vida libre reinciden fácilmente (Parraga, 2012).

4.2. Recomendaciones para prevenir la desparasitación

 Rotación de Potreros: Los parásitos dependen en el ambiente para continuar su


ciclo de vida. Un animal infectado puede dejar parásitos en un potrero donde
otros animales los encuentran. Hierba alta esconde más parásitos que hierba
baja. Como el sol mata los parásitos, si se deja los animales comer el pasto hasta
tres o seis pulgadas de altura, el sol matará la mayoría de los parásitos. Sin
embargo, la mejor practica es desparasitar los animales regularmente y moverlos
a un potrero limpio después de la desparasitación. Se debe esperar un tiempo
para volver a poner animales en el potrero donde estaban para asegurar que
todos los parásitos se mueran. Algunos parásitos pueden vivir en un potrero sin
animales por hasta cinco semanas.
 Desparasitar regularmente: Vacas, ovejas, cabras, caballos, chanchos, y perros
necesitan desparasitación. Cómo los parásitos pasan con facilidad entre especies,
es importante mantener todos los animales de una granja libres de parásitos. No
es suficiente desparasitar solamente cuando un animal está flaco. Si se
desparasita con frecuencia, nunca se pierde la condición del animal. Si un animal
no ha estado desparasitado en mucho tiempo, es necesario aplicar el
desparasitante una segunda vez dos semanas después de la primera aplicación.
 Aplicación adecuada del desparasitante: Una desparasitación mal hecha no es
una desparasitación. Uno debe saber diagnosticar el tipo o los tipos de parásitos
que el animal tiene para escoger la medicina adecuada. También, es necesario
saber cómo calcular la dosis correcta, la forma de inyección o aplicación, y
como almacenar los frascos para evitar la pérdida de calidad. Es recomendable
cambiar el desparasitante a otro producto de vez en cuando para evitar
resistencia de los parásitos. Siempre debe esperar un tiempo antes de vender la
leche de un animal desparasitado, según la etiqueta (Parraga, 2012).

Beneficios de la desparasitación

 Incrementar la ganancia de peso (15 a 20 kg) en los bovinos en desarrollo.

4
 Disminuir en un 5% la mortalidad en becerros hasta un año de edad.
 Madurez sexual temprana en vaquillas (dos años y medio).
 Abaratar costos (15%) en la compra de antihelminticos.
 Disminuir continuas reinfestaciones en las praderas útiles al pastoreo.
 Proteger a los becerros de enfermedades trasmitidas por los parásitos.
 La vitamina ADE junto con el desparasitante ayudará a reforzar la vida del
animal en los meses difíciles

4.3. Tipos de Desparasitantes


Las vacas de producción se le suministran albendazoles, ya que estos no tienen efectos
residuales en productos como la leche y no tienen tiempo de retiro.

En el caso de las vacas secas o novillas que no están preñadas, indicó que se puede usar
el levamisol, con la salvedad de que a pesar de ser un producto bueno, hay que repetir la
dosis a los 15 o 20 días.
Otro tipo de desparasitante es la ivermectina, el cual es muy efectivo, pero se
recomienda utilizarlo en animales que no estén en producción porque tienen tiempo de
retiro y la leche de esos ejemplares no es apta para el consumo humano.

Para lograr una desparasitación efectiva en los bovinos, se recomienda realizar una
rotación de los medicamentos durante el año, esto con el fin de evitar resistencia por
parte de los parásitos a los principios activos de los productos. Es posible que esta
práctica resulte más eficaz que usar un solo producto todo el año (Contexto Ganadero,
2016)

Ivermectina: Es el mejor producto para matar ambos parásitos internos y externos. Se


puede usar para cualquier tipo de animal, incluyendo hasta perros. Ivermectina mata
lombrices intestinales y pulmonares, tupe, garrapata, y sarna. Viene en forma inyectable
por vía subcutánea.

Albendazoles: Mata una variedad de parásitos internos, incluyendo lombrices


intestinales y pulmonares. Una dosis doble puede matar la fasciola hepática, que
también se llama coscoja. Evite usar en vacas preñadas. Viene en forma oral.

Levamisol: Es un producto popular y barato, pero muchos parásitos ya tienen


resistencia. Mata parásitos internos, pero no mata los huevos ni la larva. Algunos
animales, especialmente caballos, tienen reacciones tóxicas. Puede causar la cojera,

5
especialmente en ovinos. Viene en forma inyectable por vía intramuscular (Parraga,
2012).

4.4. Parásitos internos con su síntoma y tratamiento.

 Lombrices intestinales (lombrices redondas): Son la variedad de parásito interno


más común. Los síntomas son la falta de apetito, diarrea, flaqueza, y falta de ganar
peso. Se puede ver las lombrices en las heces. Trate con Ivermectina, Albendazole,
Levamisol, o Febendazol (nombre comercial: Panacur).

 Tenía: Los síntomas son la falta de ganar peso cuando el animal está comiendo
bien y la presencia de pedazos de las lombrices en las heces. Se distingue estas
lombrices de las lombrices intestinales por su forma, que es como una cinta o
tallarín. Se trata con Ivermectina, Albendazole, o Febendazol.

 Fasciola hepática (coscoja): Este parásito es más común en áreas húmedas y


durante la estación de lluvia, porque depende de un caracol para la continuación de
su ciclo de vida. Pocas medicinas son efectivas. Los síntomas son mala condición,
falta de ganar peso, y a veces la muerte. Si se hace una necropsia se puede ver los
parásitos adentro del hígado y una decoloración (Parraga, 2012).

6
4.5. Aplicación de desparasitante acorde a la edad y estado del animal

Para controlar los problemas parasitarios es mediante la aplicación de desparasitantes en


el ganado bovino. Existen tres formas de aplicación del fármaco:

1. La primera forma es la táctica y se refiere solamente al tratamiento de aquellos


animales que presenten condición física deplorable.
2. La segunda vía de aplicación es la sistemática y se refiere al tratamiento
aplicado en cierto periodo (cada seis meses) o en épocas de lluvias y secas.
3. La tercera forma es la estratégica, la cual es la más adecuada y se aplica en
aquellas zonas en donde ya se tiene un estudio epidemiológico como
antecedente, es decir ya se conoce el comportamiento de los parásitos. Por lo
tanto la forma de llevar a cabo la desparasitación interna en las áreas tropicales
de nuestro estado será la estratégica, que consiste en realizar lo siguiente:

Lactantes de 3 a 7 meses de edad

Aplicar mensualmente albendazol a dosis de 10 mg/kg o bien 5 ml/kg de peso vivo, por
vía oral, independientemente de la época en que haya nacido el animal.

Becerros de 8 a 12 meses de edad

Aplicar mensualmente levamisol ADE en épocas de estiaje (marzo¬junio) y excluir las


vitaminas ADE en el período de mayor forraje verde (julio-enero), en ambas épocas la
dosis será de 1 ml por cada 20 kg de peso vivo por vía intramuscular profunda.

Vaquillas mayores de 13 meses de edad

Aplicar cada cuatro meses hasta su primer gestación, levamisol ADE en épocas de
estiaje y excluir las vitaminas ADE en el período de mayor forraje. La dosis será de 1
mal. por cada 16 kg de peso vivo por vía intramuscular profunda.

Vacas en estado reproductivo

Aplicar levamisol vía intramuscular profunda 1 ml por cada 16 kg de peso vivo un mes
antes del parto y un mes después del parto.

Vacas vacías

Aplicar levamisol ADE en el periodo de secas (marzo) y solamente levamisol al


finalizar las lluvias (octubre), por vía intramuscular profunda con dosis de 1 ml por cada
16 kg de peso vivo, (Alvarado, 2009)

7
4.6. Producto aplicado en la práctica

DECTOMAX® (Doramectina) Solución inyectable al 1% 2.

Doramectina es un nuevo agente antiparasitario, derivado de fermentación,


perteneciente a la familia de las avermectinas y estrechamente relacionado
estructuralmente con la ivermectina. Ambos componentes comparten un amplio
espectro de actividad antiparasitaria y producen una similar parálisis en nematodos y
artrópodos.

Composición cualitativa y cuantitativa:

Forma farmacéutica

Solución inyectable estéril al 1% (10 mg de doramectina/ml).

Datos clínicos:

Especies de destino: Ganado vacuno y ovino.

Indicaciones terapéuticas por especie de destino:

Ganado vacuno: tratamiento y control prolongado (terapia y profilaxis) de los vermes


redondos gastrointestinales, pulmonares y oculares, así las larvas de moscas (barros),
piojos, ácaros de la sarna y garrapatas.

Contraindicaciones:

 Los animales no deberán ser sacrificados dentro de los 42 días siguientes al


tratamiento.
 No administrar a vacas lecheras cuya leche se destine a consumo humano, ni
siquiera durante el período de secado.

8
 No administrar en ovejas lecheras cuya leche se destine al consumo humano,
aunque estén secas.
 No administrar en especies distintas de las autorizadas.

Utilización durante la gestación y la lactancia

 No utilizar en vacas en lactación cuya leche se destine a consumo humano ni


siquiera durante el periodo de secado.
 Puede administrarse en ovejas gestantes hasta 70 días antes de la fecha prevista
de parto.

Posología y modo de administración:

Vacuno: Una sola aplicación de 1 ml (10 mg de doramectina) por cada 50 kg de peso


vivo equivalente a 200 µg/kg peso, administrada en inyección subcutánea en la región
del cuello.

Sobredosificación:

En vacuno (via SC) y en ovino (via IM) la sobredosificación de 25 y 10 veces


respectivamente la dosis recomendada, no produjo efectos clínicos adversos.

V. PROCEDIMIENTO

Se procedió a ubicar al ganado dentro de la manga para vacunara las vacas secas para
desparasitarlos.

Se preparó la jeringa (Pistola) con un desparasitante llamado Doramectina el cual es de


amplio aspectro.

9
Se aplicaron dosis entre 8 a 12 ml, dependiendo del peso del animal por vía subcutánea
y como vía alterna en la base de la cola, cabe recalcar que la mayoría de los bovinos se
les aplico el medicamento por la vía alterna.

Para el control de nuches se procedió a frotar al animal aceite quemado en la parte


atacada.

10
Plan de Desparasitación en bovinos

TERNERAS HASTA 6 MESES DE Fenbendazol una vez y al mes siguiente


EDAD cambiar por levamisol, después otra vez
fenbendazol, y así sucesivamente hasta los
6 meses.
VÍA
PARÁSITOS PRODUCTO DOSIS
APLICACIÓN
Gastrointestinales y FENBENDAZOL 1 ml. Por cada 50 Oral.
pulmonares. 25% kg. De peso vivo.
Gastrointestinales y LEVAMISOL 15% 1 ml. Por cada 30 Intramuscular.
pulmonares. kg. De peso vivo.

ANIMALES MAYORES DE 6 MESES DE Se les aplica producto cada 4 meses


EDAD dependiendo de si están en producción
láctea o no.

ANIMALES EN PRODUCCIÓN LÁCTEA

Gastrointestinales FENBENDAZOL 1 ml. Por cada 50 kg. Oral


y pulmonares. 25% De peso vivo.

ANIMALES SECOS (NO EN PRODUCCIÓN LÁCTEA)

Gastrointestinales, IVERMECTINA 1 ml. Por cada 50 kg. Subcutánea


pulmonares y 3.15% De peso vivo.
ectoparásitos
Gastrointestinales LOMBIFARM 1 ml. Por cada 10 kg. Oral.
y hepáticos. (FENBENDAZOL + De peso vivo.
TRICLABENDAZOL
Gastrointestinales, DECTOMAX Subcutánea
Pulmonares y (DORAMECTINA 200 mcg/Kg PV que da
ectoparásitos 1%) igual a 1ml/50kg PV

Coccidiosis TRATORIL 3 ml. Por cada 10 kg. Oral.


intestinal. (TOLTRAZURIL De peso vivo.
5%)

VI. CONCLUSIONES

 Para obtener un buen desempeño productivo del hato bovino es necesario establecer
un calendario de desparasitación para evitar enfermedades, bajo rendimiento de
peso y anemia en los animales lo cual va disminuyendo el rendimiento animal
por ello se aplicó Doramectina en dosis de 200 mg/ kg PV con el fin de prevenir
enfermedades, un bajo rendimiento del animal.

11
VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda llevar un plan de desparasitación del ganado.


 Los productos a utilizar deben tener un amplio espectro antiparasitario, tener
baja toxicidad, un efecto residual corto.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Almada, A. (31 de Agosto de 2015). Perdidas productivas e impacto económico.


Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/parasitosis-perdidas-
productivas-impacto-t32455.htm
 Alvarado. (2009). Union ganadera. Obtenido de
http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=320
 Contexto Ganadero. (2016). Obtenido de http://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/5-claves-la-hora-de-desparasitar-bovinos
 LAVET. (17 de Julio de 2015). Desparasitantes en Bovinos. Obtenido de
http://www.lavet.com.mx/desparasitantes-para-bovinos/
 Parraga, N. (22 de Noviembre de 2012). Geocities. Obtenido de Geocities:
http://www.geocities.ws/ranchoalcatraz/losparasitosydesparasitantes.htm
 Sani. (25 de Agosto de 2014). Vademecum Veterinario . Obtenido de Vademecum
Veterinario : http://www.sani.com.ar/producto.php?id_producto=5767

12

También podría gustarte