Mola
Mola
Mola
1. INTRODUCCIÓN
El factor de riesgo mejor establecido para la mola hidatiforme es la edad materna avanzada (> 40
años) seguido del antecedente de gestación molar previa, sin verse modificado por cambio de pareja
(1% si un antecedente y 15-20% si dos antecedentes). Hay menos evidencia en cuanto a los abortos
de repetición y los grupos sanguíneos A y AB1.
2. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
2.1. Clínica:
Suelen manifestarse en forma de:
- Metrorragia de primer trimestre, siendo el síntoma más frecuente.
- Abortos de primer trimestre.
- Dolor i presión pélvica, probablemente secundaria a aumento del tamaño uterino y/o a la
presencia de quistes tecaluteínicos.
- Expulsión de vesículas hidrópicas a través de la vagina, es poco frecuente pero
diagnóstica.
Otros síntomas clásicos como: anemia, preclampsia de debut antes de las 20sg, hiperémesis,
hipertiroidismo (si ß-HCG>100.000mUI/ml persistente durante semanas, probablemente por
homología entre TSH i ß-HCG) y distrés respiratorio (en casos de afectación pulmonar), siendo todos
ellos hallazgos menos frecuentes en la actualidad dada la práctica rutinaria de la ecografía precoz.
2.2. Ecografía:
En la ecografía transvaginal de estas pacientes podemos encontrar:
- Masas anexiales compatibles con quistes tecaluteínicos, más frecuentes en molas
completas.
- Imagen intrauterina en “snowstorm” sin desarrollo fetal, en las molas completas (Figura
A).
- Imagen heterogénea correspondiente a la masa trofoblástica con imagen de embrión
concomitante, en las molas parciales (Figura B).
Figura A Figura B
3. TRATAMIENTO
4. ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO
Se realizará el estudio del material obtenido mediante legrado aspirativo (se remitirá una muestra a
AP) o por biopsia corial (se remitirá una muestra a AP y otra al laboratorio de genética) en cualquiera
de los siguientes casos:
5. SEGUIMIENTO
Se derivarán a la Unidad de Primer Trimestre todas las pacientes con diagnóstico de mola
hidatiforme, tanto si ha habido sospecha previa a la evacuación como si ha sido un hallazgo no
sospechado previamente al estudio anatomopatológico. En ambos casos se realizará:
- Ecografía transvaginal dentro de los primeros 7-10 días de seguimiento post evacuación.
Posteriormente, se evaluará la necesidad de ecografía transvaginal según evolución de ß-
HCG.
- En caso de persistencia de ß-HCG sin imagen ecográfica que lo justifique, se realizará una
exploración ginecológica dirigida para monitorizar la involución de estructuras pélvicas y
descartar la presencia de metástasis vaginales.
- Se realizará también el seguimiento de ß-HCG a las pacientes que han sido sometidas a
histerectomía, dado el riesgo de secuelas malignas en el 3-5% de los casos.
- Imagen intrauterina abigarrada, con abundante perfusión objectivable por Doppler color i que
hace presumir un potencial riesgo quirúrgico.
- Sospecha de persistencia de enfermedad intrauterina después de una primera evacuación.
- Sospecha de NTG:
• Niveles de ß-HCG en meseta durante 4 determinaciones en un periodo de tres semanas
o más (días 1, 7, 14 y 21).
• Elevación >10% de los niveles de ß-HCG en tres determinaciones semanales
consecutivas durante un periodo de dos semanas o más (días 1, 7 y 14).
• Niveles de ß-HCG persisten elevados durante 6 meses o más.
• Anatomia patológica informa del diagnóstico de coriocarcinoma.
• Evidencia de enfermedad metastásica.
7. CONSEJO CONTRACEPTIVO
La paciente será dada de alta de la unidad y/o podrá plantearse nueva gestación una vez finalizado el
seguimiento de ß-HCG (según punto 5).
La gestación gemelar con coexistencia de una gestación molar y un feto viable es relativamente rara
(1 / 22.000 a 100.000) gestaciones4. En estos casos, la paciente debe ser informada de la morbilidad
perinatal, con menos de un 25% de probabilidad de conseguir un hijo vivo y con un incremento del
riesgo de exitus fetal intraútero (40%) y de parto prematuro (36 %), del aumento de complicaciones
médicas: como hipertiroidismo, hemorragia y estado hipertensivo del embarazo, así como de
enfermedad molar metastásica susceptible de tratamiento quimioterápico.
Disease
4 ACOG Practice Bulletin No 53. Diagnosis and Treatment of Gestational Trophoblastic Disease