1B Equivalencia Teatro
1B Equivalencia Teatro
1B Equivalencia Teatro
Ministerio de Educación
Especialistas
Lic. Eddy Adalberto Cay
Lic. Aroldo David Noriega
MSc. Rubiela Bosque
Br. Sofia León
Asociación de Directores de Academias Comerciales -ADAC-
Comité Ejecutivo Nacional de Academias de Guatemala -CENAG-
Diseño y Diagramación
Licenciada Ana Ivette González Cifuentes
Licenciada Irma Goretty Zelaya Piril
Licenciada Sandra Alvarez
2
Carta al docente
Estimado Docente
Atentamente,
3
Perfil de egreso
El perfil del estudiante que egresa del Ciclo Básico agrupa las capacidades y
habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales que los estudiantes
deben poseer al egresar del ciclo en los ámbitos del conocer, ser, hacer,
convivir y emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve; dichas
capacidades y habilidades se agrupan de la manera siguiente:
Practica destrezas de pensamiento de alto nivel cognitivo que le permiten reflexionar, emitir
juicios críticos, pensar de forma científica, proponer, construir nuevos aprendizajes y resolver
creativamente situaciones cotidianas, orientado al bien común.
Relaciona y argumenta -con base en hechos- los procesos sociales, culturales e históricos de
Guatemala y del mundo. Esto lo hace para comprender y valorar su realidad y contribuyendo
a que se sienta parte del constructo social guatemalteco y esforzándose por ello.
4
6 Valora diversas manifestaciones artísticas naturales y culturales
y se expresa por medio de ellas.
Valora las expresiones artísticas con identidad nacional para motivar la creatividad individual
y colectiva. Además, desarrolla la sensibilidad artística como medio de expresión de sus
emociones mediante el arte y su vinculación con otras áreas de aprendizaje.
5
Área curricular
Tecnologías del Aprendizaje y la
Comunicación
Descriptor
Las Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) orientan las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) hacia usos formativos; es decir, a una
reorientación para que el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación esté
centrado en el estudiante y potencialice, a su vez, las habilidades para utilizar
el conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que ofrece la tecnología
digital, con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje y la calidad de vida de
las personas.
Con esta reorientación se reconoce que las funciones que realizan las personas
deben estar relacionadas con sus estilos de aprendizaje, el uso de herramientas
y el trabajo profesional. En otras palabras, los estudiantes necesitan desarrollarse
tecnológicamente, para utilizar las herramientas en diversos ambientes y para la
resolución de problemas.
El área pretende que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan
aprender a aprender, generar nuevos conocimientos y experiencias y utilizar las
herramientas digitales como un vehículo para innovar. Estas habilidades deben
ir acompañadas de la responsabilidad en el uso de dichas herramientas. El
propósito final es contribuir a su desarrollo como personas creativas, solidarias y
socialmente activas.
6
El segundo componente, Recursos tecnológicos, promueve en los estudiantes el
proponer proyectos de emprendimiento de manera colaborativa a través de
las distintas modalidades virtuales de empoderamiento, ser personas creativas,
solidarias y socialmente activas garantizando con ello los aprendizajes inclusivos
y significativos.
Competencias de área
1. Selecciona herramientas tecnológicas que le permitan el desarrollo de
habilidades útiles para su desempeño en la vida cotidiana.
7
Componentes
Habilidades tecnológicas
Recursos tecnológicos
Competencia de grado
Primero básico Segundo básico Tercero básico
8
Malla curricular
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación
Primero Básico
Competencia Indicador de logro Contenidos
9
Competencia Indicador de logro Contenidos
10
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orienta a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Para esta área del currículo, se presentan algunas propuestas de los criterios de
evaluación organizados por indicador de logro:
1.1. Describe la importancia que tiene la tecnología, los cuidados del equipo y la relación
con la salud:
• Explica el aporte de la tecnología a las distintas áreas del conocimiento.
• Describe los cambios que ha sufrido la tecnología.
• Identifica los componentes de una computadora.
• Aplica las posturas adecuadas para mejorar la salud ergonómicamente.
2.2. Desarrolla una cultura de respeto ante las diferentes opiniones, al elaborar trabajos
colaborativos:
• Emplea normas, reglas y códigos éticos en espacios virtuales, en que prevalezca
el respeto a la sociedad de internet.
• Evita acceder a sitios de información falsa, peligrosa, inmoral o ilícita.
• Envia correos electrónicos con el uso de reglas de etiqueta como: signos de
puntuación, no uso de palabras mayúsculas, saludo adecuado, etc.
11
2.3. Establece diferencias entre la información con base bibliográfica y la información sin
respaldo académico:
• Accede a bibliotecas en línea o portales científicos y académicos;
• Elabora referencias bibliográficas con la estructura correcta, de acuerdo
con las normas APA (American Psychological Association)
• Elabora referencias virtuales de blogs, revistas en línea, etcétera, según las
normas APA para la e-grafía.
12
Malla curricular
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación
Segundo Básico
Competencia Indicador de logro Contenidos
13
Competencia Indicador de logro Contenidos
14
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orienta a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Para esta área del currículo, se presentan algunas propuestas de los criterios de
evaluación organizados por indicador de logro:
1.1. Selecciona el hardware de acuerdo con su uso y función, para utilizarlo
adecuadamente y facilitar el trabajo.:
• Identifica los diferentes dispositivos periféricos de entrada, salida y
comunicación.
• Distingue el uso de los dispositivos periféricos de entrada, salida y comunicación.
• Utiliza dispositivos periféricos de entrada, salida y comunicación.
• Aplica el uso de los tipos de dispositivos.
1.2. Utiliza aplicaciones de software de texto para tareas específicas, con eficiencia y
velocidad:
• Digitala correctamente contenido textual (párrafos o temas) en un
procesador de texto.
• Transfire archivos hacia dispositivos de almacenamiento como disco duro interno,
USB y CD.
• Aplica herramientas de corrección de estilo para revisar e identificar errores
ortográficos o de redacción en documentos textuales.
2.2. Distingue sitios seguros y éticos para la obtención de información gráfica y textual:
• Aplica antivirus al disco duro interno y a dispositivos externos como USB, en el
momento de utilizar la computadora, como prevención, o al reconocer algún
tipo de virus.
• Identifica enlaces maliciosos o correos extraños (sin hacer clic en ellos) para
evitar el hackeo de información.
• Ejemplifica materiales pirateados considerados como parte de delitos
informáticos.
• Publica electrónicamente ejemplos de hacker de sombreros blancos o sombreros
negros.
15
2.3. Demuestra valores éticos al hacer uso de la información y respeta los derechos de
autor:
• Emplea citas textuales al redactar documentos digitales.
• Asume actitud responsable al redactar correos electrónicos, así como
siguiendo otras reglas de netiqueta.
• Participa respetuosamente al interactuar con otros usuarios en el ciberespacio.
3.1. Selecciona tecnologías (programas, presentaciones, textos e imágenes) para facilitar
el intercambio de comunicación:
• Emplea ágilmente la opción “correspondencia combinada” al enviar
mensajes de correo electrónico a diferentes destinatarios.
• Crea y administrando un grupo de usuarios, quienes tendrán acceso a
diferentes archivos subidos en alguna plataforma de la nube.
• Inserta comentarios constructivos o de mejora ( ) para documentos digitales
del grupo virtual.
16
Malla curricular
Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación
Tercero Básico
Competencia Indicador de logro Contenidos
17
Competencia Indicador de logro Contenidos
18
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal
orienta a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al
determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada
uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas
en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como
reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
Para esta área del currículo, se presentan algunas propuestas de los criterios de
evaluación organizados por indicador de logro:
1.1. Elige la herramienta y plataforma apropiada para transmitir sus ideas, trabajos o
mensajes:
• Diferencia los diferentes buscadores de acuerdo con sus usos.
• Reconoce las opciones de búsqueda más utilizadas.
• Utiliza sistemas para transferir y descargar archivos.
1.2. Diseña materiales digitales como infografías, simulaciones, gráficos u otro material
multimedia:
• Investiga en la web las diferentes opciones que ofrecen infografías.
• Elabora infografías con diferentes elementos: el título, texto, cuerpo, fuente, créditos.
• Conforma una infografía (desde aplicaciones como Phiktochart, Infogram u otro)
con plantillas prediseñadas, gráficos, iconos y fuentes con la información de interés
educativo.
1.3. Publica contenido en una estructura social compuesta de acuerdo con un criterio
específico:
• Analiza hábitos de medios del grupo objetivo o audiencia educativa a quienes va
dirigido un determinado contenido educativo.
• Crea cuentas de medios virtuales (redes sociales) para publicar contenidos
educativos.
• Publica contenidos o material multimedia de carácter educativos en redes sociales.
2.1 Utiliza aplicaciones tecnológicas para el análisis de datos, planificador digital, etc. que
faciliten la propuesta de soluciones a un problema de carácter educativo o comunitario:
• Trabaja con las herramientas que proporciona una hoja de cálculo.
• Aplica el uso de una hoja de cálculo para documentar la problemática del
establecimiento.
• Elabora un planificador de actividades con tablas digitales para evaluar el
nivel de avance del tema para investigar.
• Investiga en internet o material digital sobre el abordaje de una problemática
elegida.
• Determina actividades para conformar su planificador.
2.2. Recolecta datos o identifica patrones relevantes mediante el uso de herramientas para
la toma de decisiones:
• Elabora instrumentos de investigación (digitales) en un software determinado.
• Aplica instrumentos de investigación (encuestas o entrevistas digitales) a un grupo
objetivo o audiencia educativa.
• Ingresando información estadística en hojas de cálculo para su respectivo análisis.
• Creando gráficas estadísticas en un determinado software para la mejor
comprensión y exposición de la información.
19
2.3. Comparte soluciones creativas utilizando texto, imágenes y video de diferentes fuentes:
• Ingresala información pertinente en la estructura de un informe de investigación
sobre la problemática educativa.
• Expone en un material audiovisual datos relevantes del informe de investigación
de la problemática.
• Publica en redes sociales el material audiovisual con los resultados de una
investigación.
3.1. Interactúa en la web de forma ética con personas de otras culturas, de forma que
pueda ampliar su punto de vista y aprendizaje:
• Aplica conductas pertinentes de ciudadanía digital en una plataforma social.
• Comenta virtualmente dos ejemplos: uno de ciber-acoso y otro de bullying.
• Interactua con tres personas de otras culturas en plataformas sociales sobre un
tema educativo.
20
Bibliografía
1. Castells M. (1996). La Sociedad Red. España.
12. Beltrán Llera, J. A. (2003). “Estrategias para una innovación educativa con
Internet”. En Fundación Encuentro La novedad pedagógica de Internet.
Madrid, Educared.
17. Prats, M.A. (2003), 30 actividades para utilizar las TIC en el aula. Quaderns
Digitals, 31.
21
18. Salinas, J., Aguaded, J.I. Y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación
Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente.
Madrid: Alianza Editoreal.
e-grafía
1. Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de
Guatemala www.concyt.gob.gt/comibase/com-listas/concyt/uploads/
planes/GUATE_RESUMEN_EJECUTIVO_FINAL_NOV_28.pdf -
3. http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/webquest.pdf. Espacios
de trabajo compartido (workspace): metodología y posibles aplicaciones
telemáticas.http://users.servicios.retecal.es/sblanco2/html/espacios_
virtuales_de_colabora.HTM.
22
11. HistoriasigloXX.org: La WebQuest: Un modelo para promover el trabajo
didáctico en Internet.
http://www.historiasiglo20.org/curso/tema9.htm
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.
VisualizaArticuloIU. visualiza&articulo_id=6873
23
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación