TEMAS Muestreo (ParaMPM) (Compilado 2017-18)
TEMAS Muestreo (ParaMPM) (Compilado 2017-18)
TEMAS Muestreo (ParaMPM) (Compilado 2017-18)
1
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
GUIÓN –ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
4. PLAN DE MUESTREO
4.1. Fundamento
4.2. Metodológia
1
1231
Fundamentos del muestreo Módulo : Muestreo y Preparación de la Muestra
Ciclo: Laboratorio de Análisis y Control de Calidad.
1. INTRODUCCIÓN
Cada vez es más importante el llevar a cabo un control de calidad riguroso tanto del
medio ambiente, como de productos manufacturados, como de los intermedios de los
productos de fabricación. Dicho control implica una creciente necesidad de realizar un
importante número de medidas, tanto físicas como químicas, sobre la muestra.
Dado que uno de los aspectos más importantes para poder obtener resultados
analíticos que sean de utilidad es disponer de una muestra que sea representativa del
lote que se quiere analizar, vamos a abordar fundamentalmente la problemática
existente en la toma de muestra y en la forma de llevarla a cabo, haciendo hincapié en
los errores que se pueden cometer tanto en el proceso en sí, como en la manipulación
que se realiza sobre la muestra, hasta que ésta llega al laboratorio.
Curso 20015-2016
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
donde,
x
N
i x 2 , es el sumatorio del cuadrado de las desviaciones respecto
i 1
al promedio ( x ) de cada una de las medidas ( xi ).
- La varianza ( S 2) es simplemente el cuadrado de la desviación estándar, y cuando
esta se expresa como un porcentaje del promedio se denomina coeficiente de
variación (CV).
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
La etapa de toma de muestra, al igual que otras etapas del proceso analítico, conlleva
la posibilidad de introducir errores sistemáticos y aleatorios en los resultados finales.
Estos errores se sumarán con los procedentes de las demás etapas del proceso
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
analítico. Los errores sistemáticos deberían evitarse con una correcta planificación y
ejecución de la toma de muestra, mientras que los errores aleatorios, inherentes a
muestras heterogéneas y básicamente asociados a falta de representatividad, deben
minimizarse con una correcta estimación del tamaño y número de porciones tomadas
del lote de muestra inicial.
Las fuentes potenciales de errores aleatorios y sistemáticos debidos únicamente a la
etapa de toma de muestra pueden desglosarse en los referidos a la planificación de la
toma de muestra (que dependen del tipo de muestra y de su nivel de heterogeneidad) y
a la propia realización de ésta (figura 4).
En cualquier proceso de toma de muestra es necesario minimizar las posibles
alteraciones en la composición y en las propiedades de la muestra, con el objeto de no
introducir una variabilidad adicional o intrínseca de la zona de toma de muestra y a las
propias muestras, debida a una contaminación de la muestra o a una pérdida de
analito. Así, aunque los errores sistemáticos puedan constituir a menudo la fuente de
error más importante, siempre acaban correspondiendo a un defecto en el diseño del
procedimiento de toma de muestra.
La existencia de errores sistemáticos acabará conllevando errores en la exactitud de
los resultados, aunque la precisión de los mismos se mejora al aumentar el número de
muestras analizadas, al minimizarse los errores aleatorios (figura 5).
Figura 5. Distribución de resultados en función de los posibles errores que pueden afectar la población obtenida
A) Tanto los errores sistemáticos como los aleatorios son muy reducidos.
B) Los errores aleatorios son más importantes (muestras individuales con un problema de
representatividad).
C) Planificación correcta de la toma de muestra (precisión), pero se ha incurrido en errores
sistemáticos que afectan la concentración del analito y/o a la composición de la matriz
(desplazamiento de la distribución respecto al valor real).
D) Se han acumulado errores aleatorios y sistemáticos de diferente naturaleza y tendencia (falta de
representatividad, contaminación o pérdida de analito)
Va a depender de :
La matriz de la muestra
De la distribución del analito.
Del grado de homogeneidad.
De la magnitud del error exigida.
Para muestras homogéneas en el espacio y el tiempo, dependerá fundamentalmente
de la etapa de determinación final y de la concentración del analito, ya que en la
muestra final ésta deberá superar el límite de cuantificación del método
Para muestras heterogéneas es necesario aplicar la estadística, en muchos casos, la
complejidad de las muestras hacen que un tratamiento estadístico riguroso resulte
desproporcionado respecto de los objetivos, por lo que se decide el tamaño de muestra
de acuerdo con la experiencia.
Extremadamente
Más de 150 7,2 – 9,6
irregular
Tabla 1
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
Regular < 40 50 – 60
Extremadamente
> 150 2,5 – 2
irregular
Tabla 2
En la que vemos como en función de la distribución del analito aumenta el coeficiente
de variación y por consiguiente se hace necesario disminuir la distancia entre puntos de
toma de muestras. Si el espaciado aumenta sobre los valores de la tabla nos
encontraremos con muestras no correlacionadas, y por el contrario si empleamos unas
distancias menores ocasionaremos una sobredensidad de muestreo que conllevará un
gasto innecesario en sondeos.
En algunas ocasiones, el método, dada su sencillez puede llevarnos a unos espaciados
excesivamente estrechos, aquí es donde la experiencia puede corregir ligeramente el
problema en algunas zonas cuando se advierta el sobredimensionado.
σ - desviación estándar
Z – parámetro de población, que se obtiene de tablas para un nivel de
probabilidad dado.
E – error máximo aceptado
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
Para una distribución irregular del analito, y bajo número de muestras previas (<20), la
expresión del número de muestras mínimo N para un intervalo de confianza dado y un
error máximo E se transforma en la expresión:
Un plan de toma de muestra está formado por las etapas que aseguran que la muestra
que será analizada sea representativa de la población de todo el lote de muestra. Es un
procedimiento predeterminado para seleccionar, tomar, preservar, transportar y
preparar las porciones que se han de separar de la población en forma de muestras.
Los detalles del plan dependerán del problema analítico a solucionar y deberán ser
especificados a priori, adaptándose al objetivo del problema.
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
En general el diseño del plan de toma de muestras consta de al menos cinco etapas:
1. Definición de objetivos.
2. Selección del lote de muestra, analitos y métodos analíticos.
3. Diseño del método y procedimiento operativo.
4. Selección de métodos de preservación y pretratamiento de la muestra.
5. Redacción del protocolo.
En la primera etapa, en base al problema a resolver fijaremos el tipo de toma de
muestra a establecer, aleatorio, sistemático, y si en base a la homogeneidad o
heterogeneidad del lote y a los propósitos que perseguimos habrá que mantener
muestras individuales o prepara muestra compuesta, integrada, etc.
En la segunda, se comenzará definiendo claramente la zona exacta que ocupa la
población objeto de determinación, estableciendo claramente sus límites espacio-
temporales. Esta fase puede ser sencilla en algunos casos, pero crítica en otros, como
por ejemplo en el caso de estudios medioambientales.
Seguidamente, en base a la precisión, exactitud, reproducibilidad y límites de detección
necesarios, se establecerán, los métodos analíticos a emplear.
Una vez fijados los métodos analíticos, en base a la incertidumbre de sus resultados,
en las fases tercera y cuarta, empleando métodos estadísticos se establecerá el
número y masa de las muestras, así como el espaciado con que se deben tomar. Se
determinará el método de toma de muestra incluyendo la descripción detallada del
procedimiento de obtención, equipo necesario, contenedores a emplear para
conservarlas, indicando si se deberán mantener las muestras individuales, o la forma
de proceder para preparar la muestra compuesta. También se hará constar los
cuidados especiales para preservar las muestras, tales como refrigeración, aditivos,
etc., y se establecerán las primeras etapas de tratamiento, especialmente las que
contemplan la reducción de la muestra primaria hasta la de laboratorio
Además se contemplarán los códigos a usar en el etiquetado y en el cuaderno de
seguimiento de las muestras así como los aspectos legales y de seguridad del personal
que sean de aplicación.
Por fin, en la última fase se redactará el protocolo completo recogiendo todos los
aspectos mencionados hasta ahora, y nunca se tomará como definitivo, ya que debe
estar sometido a revisión continua en función de la experiencia por si resulta necesario
mejorarlo o actualizarlo.
- Transporte de la muestra.
- Submuestreo.
- Requisitos de custodia.
Para cada tipo de matriz tiene que ser establecido un procedimiento normalizado de
operación (PNM) (nota: pueden ser combinadas varias matrices similares). En estos PNM,
deben ser consignados los siguientes requisitos:
El PNM debe contener también una sección con detalles sobre el equipo de protección
personal que debe ser utilizado y un listado de otros intereses de seguridad, según sea
apropiado.
Actualizado por Vincent ®ose el 3-10-2015. MPM. Ciclo Formativo A y CC
1. Título.
3. Definiciones.
Definir aquellos conceptos de los que no se tienen conocimientos previos por parte de los
destinatarios del documento y que puedan dificultar la comprensión y la aplicación correcta
de este.
4. Principio del método de toma de muestra. En este apartado se explicará de forma
resumida el fundamento estadístico de uno otro tipo del proceso de obtención de las
muestras.
6. Seguridad. Las precauciones que haya de tomar en relación con los materiales
muestreados o con los emplazamientos donde se efectúa la operación deben figurar en un
apartado específico.
7. Inspección del lote antes de la toma de muestra. En este punto se indicarán las
características del lote que es necesario verificar antes de llevar a cabo la toma de
muestra y que se incluirán en el informe de muestreo. En aquellos casos en que sea
pertinente hará referencia a las condiciones meteorológicas y ambientales del momento
del muestreo.
9. Medidas in situ. Se indicarán las medidas que halla que realizarse en el momento de la
toma de muestra, las instrucciones por realizarlas o referencia a estas.
12. Informe de la toma de muestra. Se indicarán los aspectos que deben figurar en el
informe de toma de muestra. Si se dispone de un formulario para la realización de dicho
informe, bastará que el mismo figure en un anexo del plan de muestreo.
UT 2
Página 1 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Página 2 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Cantidad de
defectuosos Probabilidad de Porcentaje de muestras en las que se
en la muestra (x) extraer tal cantidad esperaría ver tal cantidad de defectos
0 0.002 0.2
1 0.013 1.3
2 0.041 4.1
3 0.086 8.6
4 0.134 13.4
5 0.164 16.4
6 0.166 16.6
7 0.142 14.2
8 0.105 10.5
9 0.069 6.9
10 0.040 4.0
11 0.021 2.1
Página 3 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Página 4 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Página 5 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Curva CO ideal
Página 6 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
1. No existe un plan de muestreo que tenga una curva CO ideal, que pueda
distinguir perfectamente los lotes buenos de los malos. De esta manera, todo
plan de muestreo tiene riesgos de rechazar la buena calidad y aceptar la mala.
Lo que sí existe son planes que tienen mayor probabilidad de aceptar la buena
calidad y menos probabilidad de aceptar la mala.
Página 7 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
De esta manera, el último plan sólo dejará pasar 3.5% de lotes con 4% de
defectuosos.
Página 8 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
En la figura 7 se muestran las curvas CO para estos tres planes. De donde se
puede ver que estos tres planes, obtenido con el mismo criterio (no
estadísticos), proporcionan distintos niveles de protección para un mismo nivel
de calidad en los lotes. Por ejemplo, si los lotes tienen una proporción de
defectuosos de 0.05 (5%), entonces la probabilidad de aceptarlo, Pa, en cada
caso es el siguiente:
N = 300, Pa = 0.214;
N = 500, Pa = 0.0769;
N = 800, Pa = 0.0165;
Página 9 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Página 10 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Página 11 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Debido a este riesgo, el NCA debe ser un nivel de calidad de referencia para
el proceso de producción del productor y de ninguna manera un valor
objetivo. Más aún, el productor debe trabajar para que su procese opere con un
nivel mejor que el NCA.
Página 12 de 13
MPM. Análisis y Control de Calidad.
Actualizado por Vincent ®ose el 10-3-2016
Página 13 de 13
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
U.T.3
1 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
TEMA 3
MUESTREO POR ATRIBUTOS:
A. INTRODUCCIÓN
MULTIPLE
2 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
A. INTRODUCCIÓN:
En estos planes se extrae aleatoriamente una muestra de un lote, y cada pieza de la muestra es
clasificada de acuerdo con ciertos atributos como aceptable o defectuosa. Si el número de
piezas defectuosas es menor o igual que un cierto número predefinido, entonces el lote es
aceptado, en caso de que sea mayor el lote es rechazado.
La aceptación de lotes por muestreo por atributos, se realiza durante el proceso de fabricación,
mediante un control estadístico de procesos, mediante gráficos de control, durante el proceso
de fabricación, con el objetivo de vigilar y mejorar la calidad del producto durante la
producción.
No obstante, que un proceso esté bajo control no significa que no haya productos defectuosos
o con defectos (gráficos de control para atributos) o fuera de especificaciones (gráficos de
control para variables). Incluso puede ocurrir que se obtenga un lote de mala calidad, es decir,
un conjunto de artículos con muchos defectuosos, no detectados en el muestreo realizado para
control del proceso.
La solución sería completar el análisis de calidad con técnicas de muestreo para aceptación,
después de la fabricación, sobre los productos almacenados en lotes o tras la producción en
línea, reduciendo la proporción de artículos (servicios) defectuosos que recibe el cliente.
Por tanto, estas técnicas de muestreo de aceptación o control de recepción suponen un
compromiso de calidad entre fabricante y comprador.
3 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
ISO 2859-1:1999 (tiene la nota Cor 1:2001). Procedimientos de muestreo para la inspección
por atributos – Parte 1. Esquemas de muestreo indexados por NCA para la inspección lote a
lote.
ISO 2859-5:2005. Contiene esquemas de muestreo secuencial que son suplementarios a los de
la parte 1.
4 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
Estas reglas proveen una protección al cliente ante un deterioro de la calidad y un incentivo al
proveedor para reducir costos de inspección al alcanzar una buena calidad de manera
consistente. Puede utilizarse para lotes aislados.
En la norma se incluyen las CO para los distintos niveles de inspección. Se establecen niveles
y tipos de inspección.
El número de unidades del lote M (tamaño del lote), el tamaño de la muestra "n"
y el número de aceptación "Ac" que es el número prefijado de unidades defectuosas
que puede haber en una muestra extraída de un lote para que éste sea aceptado, y
el número de rechazo "Re", que es el número de unidades defectuosas en una
muestra extraída de un lote, suficiente para decidir el rechazo de dicho lote.
Ac Re
Primera 32 1 4
Segunda 32 4 5
Todos los planes de muestreo deben tener en cuenta la gravedad del defecto para
poder juzgar la conformidad de un lote, de ahí que sea necesaria una clasificación
previa de los defectos según gravedad. Una clasificación posible puede ser la de:
crítico, mayor, menor e incidental, es decir, cuatro grupos de defectos,
pudiendo establecer un número de muestra "n", o un número de aceptabilidad
"Ac" o rechazo "Re", distinto para cada tipo utilizando un tamaño de muestra mayor
para defectos críticos, o un número de aceptabilidad que puede ser incluso cero
para defectos considerados críticos, es decir, puede utilizarse un plan de mues-
treo distinto en función de la gravedad del defecto, o el mismo plan de
muestreo pero con distintos números de aceptabilidad según la gravedad del
defecto pudiendo sólo ser un número distinto de cero para defectos menores o
incidentales.
5 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
n Ac Re
32 1 2
Ac Re
Primera 32 1 4
Segunda 32 4 5
CARACTERÍSTICAS:
• El total de unidades defectuosas no puede estar entre Ac2 y Re2 ya que
éstos son consecutivos.
• La mayor ventaja es que le dan al lote una segunda oportunidad
• La mayor desventaja de los planes dobles es que requieren mayor
planificación previa.
6 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
1. Aceptar el lote, cuando la cantidad de unidades defectuosas sea menor o igual que 1
(Ac1).
2. Rechazar el lote, cuando el número de piezas defectuosas sea mayor que 4 (Re1).
3. Tomar una segunda muestra de 80 unidades, cuando el número de piezas defectuosas
detectadas en la primera muestra sea mayor que 1 (Ac1 pero no exceda de 4 (Re1). Si al
sumar la cantidad de unidades defectuosas en las dos muestras, esta no es mayor que 4
(A c2), el lote es aceptado, pero si es mayor que 4 (A c2), entonces el lote es rechazado
PROCEDIMIENTO:
Se dan n tamaños de muestra (n1, n2, n3, ..., nn), n números de aceptación (Ac1, Ac2,
Ac3,….Acn), y n números de rechazo (Re1, Re2, Re3,…Ren), y se actúa como en el
muestreo doble en el que si la suma de unidades defectuosas de la primera y
segunda muestra está entre Ac2 y Re2, se extrae una tercera muestra n3.
- Si el total de unidades defectuosas no es mayor que Ac3, se acepta.
- Si el total de unidades defectuosas es mayor que Re3, se rechaza.
- Si el total de unidades defectuosas está comprendida entre Ac3 y Re3, se extrae
una nueva muestra n4, y así se continua si el total de las unidades defectuosas
obtenidas están comprendidas entre Acn, y Ren, por lo que a veces puede ocurrir que
acabemos por verificar todas las unidades.
CARACTERÍSTICAS:
• En una inspección de muestreo múltiple, el procedimiento debe de ser, similar al
descrito en el muestreo doble a excepción de que el número requerido de muestras
sucesivas para llegar a una decisión, debe ser mayor de dos.
7 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
Nivel de inspección
Define la relación del tamaño del lote y el tamaño de la muestra. Con mayores tamaños de
lote se establecen mayores tamaños de muestra aunque no en proporción directa. El tamaño
de la muestra se codifica por letras.
Existen tres niveles generales: I, II, III.
Se utiliza el Nivel II a menos que se indique otro nivel. El Nivel I se usa cuando se busca
reducir desechos en la producción y el nivel III cuando se puede desechar una mayor cantidad
de producto. Hay además cuatro niveles especiales S1, S2, S3 y S4. El objetivo de estos
niveles es poder reducir el tamaño de muestra cuando esto es necesario.
8 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
S1 S2 S3 S4 I II III
2–8 A A A A A A B
9 – 15 A A A A A B C
16 – 25 A A B B B C D
26 – 50 A B B C C D E
51 – 90 B B C C C E F
91 – 150 B B C D D F G
151 – 280 B C D E E G H
281 – 500 B C D E F H J
501 – 1200 C C E F G J K
1201 – 3200 C D E G H K L
3201 – 10000 C D F G J L M
10001 – 35000 C D F H K M N
35001 – 150000 D E G J L N P
150001 – 500000 D E G J M P Q
≥ 500001 D E H K N Q R
Tipos de inspección
Normal: Se usa para asegurar una alta probabilidad de aceptación cuando la calidad del
proceso es superior al NCA y no hay porque sospechar que el proceso no tiene un nivel
aceptable.
Rigurosa: Se usa cuando el criterio de aceptación es más estricto que en la inspección normal.
Se determina este, cuando la inspección de lotes anteriores consecutivos indica que la calidad
del proceso es inferior al NCA.
9 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
Reducida: Cuando existe evidencia de que la calidad de la producción es mejor que el NCA
en forma consistente se pueden utilizar un plan de muestreo cuyo tamaño de muestra es de 2/5
partes del correspondiente a inspección normal. En el momento de encontrar un lote
rechazado se vuelve a la inspección normal.
10 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
Primeramente con la tabla de las letras que tiene 4 columnas desde la S1 hasta la S4,
que en este problema No se utilizan, nos fijamos en las otras tres columnas numeradas
con números romanos: I, II, III, sacando de cada una de ellas la letra correspondiente
al muestreo reducido(I), normal(II) y ampliado(III), en la línea de Nº de muestras del
problema(1000)
Muestreo reducido (I) ->Letra G
Muestreo normal (II) -> Letra J
Muestreo ampliado o riguroso (III) -> Letra K
Considerando un muestreo simple, buscaremos con la letra del muestreo reducido(G)
en la tabla del muestreo reducido, en la columna que marque el AQL del problema(1),
el plan de muestreo adecuado(A=Nº de aceptación y R= Nº de rechazo de lote)siendo
en este caso(A=1 y R=2), con lo que juzgaremos si el número de unidades defectuosas
de nuestros lotes es aceptable o por el contrario debemos rechazar el lote. Además en
esta tabla, junto a la letra código(G) tenemos el número de muestras que debemos
extraer para contar el número de defectos(n=13)
De igual manera obtendremos los mismos datos de la tabla de muestreo normal y
ampliado(o riguroso), obteniendo los siguientes resultados:
Muestreo reducido (G)->A=1 R=2 n=13
Muestreo normal (J)-> A=2 R=3 n=80
Muestreo ampliado o riguroso (K)-> A=2 R=3 n=125
A partir de aquí solo resta comparar los defectos de los lotes observados (Nos los da el
problema), agrupados de cinco en cinco datos, con el número de aceptación(A).Si el
número es menor o igual que A entonces se acepta ese lote, o bien si el número es
mayor o igual que el número de rechazo(R), se rechaza. Ambos métodos son
equivalentes. El orden de inicio de la comparación es siempre comenzando con un
muestreo normal de esos cinco primeros lotes.
Si se rechazan dos o más lotes pasaremos a un muestreo ampliado o riguroso en los
cinco siguientes lotes. Si se rechazan menos de dos lotes, pasaríamos a un muestreo
reducido en los cinco siguientes lotes.
Si estamos en un muestreo ampliado y no sale rechazado ninguno de los cinco lotes,
pasaríamos a un muestreo normal.
Si estamos en un muestreo reducido y sale un rechazo, pasaríamos a un muestreo
normal.
Si se rechazan cinco lotes en muestreo ampliado, se suspende el muestreo.
En este problema y comenzando con un muestreo normal (A=2 R=3) tenemos:
3, 1, 2, 2, 4
R,A,A,A,R->Pasamos a muestreo ampliado o riguroso(A=2 R=3)
0, 1, 1, 0, 1
A,A,A,A,A->Pasamos a muestreo normal(A=2 R=3)
0, 0, 0, 1, 0
A,A,A,A,A-> Seguimos con Normal ¿? Por qué?. Razonar respuesta.
0, 1, 0, 1, 0
A,A,A,A,A->Pasamos a muestreo reducido..
11 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
12 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
13 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
14 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
15 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
16 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
17 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
18 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
19 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
20 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
Problemas de muestreo
21 de 22
Actualizado por Vincent Rose .Enero2015
22 de 22
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
U.T.4
1 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
TEMA 4
MUESTREO POR VARIABLES
2 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
En los planes de variables se coge una muestra y se hace una medida de una
característica específica de cada unidad. Estas medidas se resumen en estadísticos
simples (por ejemplo, la media aritmética), y el valor observado se compara con los
valores permitidos definidos en el plan. Entonces se toma la decisión de aceptar o
rechazar el lote. Cuando son aplicables, los planes de variables suministran el mismo
grado de protección al consumidor que los planes de atributos, si bien utilizan muestras
considerablemente más pequeñas.
Los planes por variables proporcionan una sensibilidad mayor que los de atributos, pero
requieren que la forma de la distribución de los valores individuales sea conocida y
estable. La forma de la distribución se utiliza para transformar la proporción de defectos
en valores específicos de los parámetros del proceso (media. desviación típica) que
deben ser controlados.
Distribución de No es necesario que sea Debe ser conocida (se asume que
medidas conocida. la distribución es normal).
individuales
3 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
Una limitación que salta a la vista en el empleo de criterios por variables en el muestreo
para la aceptación es el hecho de que muchas características de calidad sólo se pueden
observar como atributos. En los casos en que es cierto, no hay ni que pensar en el
muestreo por variables. No obstante, a menudo ocurre que es posible idear métodos de
medición en los casos en que, a primera vista, parece ser que la inspección debe ser por
atributos.
Para las características de calidad que se pueden medir, suele ocurrir que el costo de la
inspección por artículo es menor cuando es por atributos en lugar de por variables.
Quizá la limitación más seria para emplear el muestreo por variables es el hecho de que
los criterios para aceptación se deben aplicar por separado a cada característica de
calidad. Por ejemplo, si se van a examinar 20 características de calidad de un producto
en un determinado puesto de inspección, se puede aplicar un solo grupo de criterios para
muestreo por atributos a la decisión para aceptación. Por el contrario, si cada
característica se somete a inspección por variables, se deben utilizar 20 grupos
diferentes de criterios para variables.
A menudo el muestreo para aceptación por variables suele ser preferible al muestreo
para aceptación por atributos, en particular de las características de calidad que son el
origen de problemas. Quizá solo 2 de las 20 características mencionadas antes puedan
presentar dificultades. Si es así, puede ocurrir que los criterios para variables se puedan
aplicar con provecho a estas dos, aunque se emplean criterios para atributos para las
otras 18.
En los planes de muestreo de aceptación por variables se especifican el número de
artículos que hay que muestrear y el criterio para juzgar los lotes cuando se obtienen
datos de las mediciones respecto a la característica de calidad que interesa. Estos planes
se basan generalmente en la media y desviación estándar muestrales de la característica
de calidad. Cuando se conoce la distribución de la característica en el lote o el proceso,
es posible diseñar planes de muestreo por variables que tengan riesgos especificados de
aceptar y de rechazar lotes de una calidad dada.
Ventajas:
• Se puede obtener de la misma curva característica de operación con un tamaño
muestral menor que lo requerido por un plan de muestreo por atributos.
• Cuando se utilizan pruebas destructivas, el muestreo por variables es particularmente
útil para reducir los costos de inspección.
• Los datos de mediciones proporcionan normalmente más información sobre el proceso
de manufactura o el lote que los datos de atributos.
Desventajas:
• Se debe de conocerla distribución de la característica de calidad.
• Se debe de usar un plan para cada característica de calidad que hay que inspeccionar.
• Es posible que el uso de un plan de muestreo por variables lleve al rechazo de un lote
aunque la muestra que se inspecciona realmente no tenga ningún articulo defectuoso.
Tipos:
Existen dos tipos generales de procedimientos de muestreo por variables.
Planes que controlan la fracción defectuosa del lote o el proceso, y planes que controlan
un parámetro (normalmente la media) del lote o el proceso.
Procedimiento :
Se obtiene una muestra aleatoria, de “n” artículos del lote y se calcula la estadística.
4 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
CAMPO DE APLICACIÓN
a) Cuando las reglas de inspección deben ser aplicadas a series continúas de lotes de
productos individuales suministrados todos por un único fabricante que utiliza un
determinado proceso de fabricación
5 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
DEFINICIONES
• Límites de especificación dobles separados: Cuando se especifica un LI, y un Ls
aplicando un NQA diferente a cada límite.
• Tipo de inspección
- Existen tres tipos de inspección a aplicar: reducida, normal y rigurosa,
en orden creciente de exigencia.
• Normal: Suele ser la inicial cuando no se tiene constancia de la calidad
de los lotes.
• Rigurosa: De uso cuando hay una historia reciente de errores o
defectos.
Normalmente da los mismos valores de n que la inspección normal
pero con número de aceptación (A o c) más severo.
• Reducida: De aplicación cuando hay confianza con la calidad de los
lotes presentados a inspección.
METODOLOGÍA
OPERACIONES PRELIMINARES
Aplicación secuencial de las tablas NIIL-STD-414, NSI/ASQC Z1.9 e ISO 3951
• Comprobar:
• Si la distribución de la variable es normal
• Producción continúa
6 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
MÉTODO "S"
• Tomar al azar una muestra, calcular la media y la desviación típica
estimada.
Criterios de aceptabilidad
+ Si la media (X) se encuentra fuera de los límites rechazar
b) Selección del plan: Determinar la letra código en función del tamaño del lote
(N =100) y el nivel de inspección (normal: IV) en tabla 46.19.
Código = F
A partir de la letra código y el NCA (AQL = 2,5%) obtener de la tabla 46.20 el
tamaño de la muestra n y el valor de k: n = 10
k = 1,41
7 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
Nota: para doble especificación se deben cumplir los dos criterios del apartado d) y
además :
s < DTM = MSD = f(U-L)
DTM=0.298(680-620)=17.88 s=17,22
Ver tabla de valores “f” para calcular la Desviación Típica Máxima (DTM)
8 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
9 de 10
Actualizado por Vincent Rose. Enero 2015
10 de 10
TEMA 5
TOMA DE MUESTRAS:
ALMACENAMIENTO
5. ASEGURAMIENTO DE LA TRAZABILIDAD
1
1. TIPOS DE MUESTREO: PROBABILÍSTICO Y NO
PROBABILÍSTICO
A. Muestreo Probabilístico
• Subconjuntos de una población que ASEGURAN un corte transversal
representativo, al dar a cada elemento de la población un posibilidad
diferente de cero de ser seleccionado.
• El más usado es el “muestreo aleatorio simple”.
B. Muestreo NO probabilístico
Subconjuntos de una población en los cuales se efectúa poco o ningún intento
para lograr un corte transversal representativo.
Es aquel en el que la selección de los elementos de la muestra no se hace al
azar.
A. Muest. Probab. (v/s No probab.)
•Ventajas:
– Asegura información representativa.
– Permite calcular el error de muestreo(entre la media o bien la desviación
estándar muestral y la poblacional).
– Los resultados de la encuesta son proyectables a la población total.
•Desventajas:
– Es más costoso, pues las reglas de selección incrementan los costos de
entrevista.
– Requiere más tiempo en su diseño y ejecución.
B. Muest. No probab. (v/s Probab.)
• Son lo opuesto de lo anterior.
•Desventajas:
– No permite calcular el error de muestreo.
– El investigador no sabe hasta qué grado la muestra representa la
población de la cual se tomó.
– Los resultados no son proyectables a la población total.
•Ventajas:
– Es más barato. Por ello es tan atractivo.
– Es más rápido.
– Puede ser representativo cuando se ejecuta de manera razonable.
A. Muestreos Probabilísticos
1.- Muestreo aleatorio simple
• Es aquel en el que, a priori, todos los elementos de la muestra tienen la
misma probabilidad de aparición.
• Supongamos que tengamos una población de 5.000 individuos, y que
tenemos un listado con sus nombres. Si queremos elegir 100 personas, lo
que necesitamos es que el computador elija al azar a 100 individuos de esos
5000.
• Probabilidad de elección = Tamaño de la muestra / Tamaño de la población
= 100 / 5.000 = 2%
• Se pueden usar tablas de números aleatorios.
2.- Muestreo Aleatorio sistemático
2
• Es aquel en el que, a priori, todos los elementos de la muestra tienen la
misma probabilidad de aparición.
• Supongamos que tengamos una lista de N elementos (x ej., estudiantes de
secundaria) y queramos una muestra de tamaño “n”.
• En este caso, lo que se hace es ordenarlos (x ej. en función de los apellidos)
y después se elige aleatoriamente un elemento entre los N/n=k primeros, y
luego se elige de manera sistemática el que esté k lugares después del
primer elemento, y así sucesivamente.
• Ejemplo: Tenemos 10.000 estudiantes (en una lista) y queremos obtener una
muestra de 100 estudiantes. Primero elegimos al azar un estudiante entre
los 10.000/100=100 primeros (supongamos que salga el 26), el segundo
elemento será el estudiante 100+26 (126), el siguiente será el 226, luego el
326, etc.
3.- Muestreo estratificado
• En el muestreo estratificado, los investigadores han de dividir a los sujetos
en diferentes subpoblaciones (o estratos), en función de cierta característica
relevante, y después lo que hacen es un muestro aleatorio simple de cada
estrato.
• Cada individuo debe pertenecer a un estrato (y solo uno), y cada individuo
del estrato habrá de tener la misma probabilidad de ser escogido como parte
de la muestra.
• Ejemplo: Supongamos que, en Santiago, el 70% de los niños de básica van
a escuela pública y el 30% a privada. Si queremos 1,000 niños, lo que
haremos es dividir los alumnos en 2 estratos (pública y privada) y se eligen
aleatoriamente 700 niños de la pública y aleatoriamente 300 de la privada.
3
B. Muestreo no probabilística
4
2. MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN, ETIQUETADO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO
Manipulación
Transporte
5
Nº muestra.
Persona responsable del muestreo.
Día, hora y lugar en que se ha realizado la toma de muestras.
Información sobre el Nº del contenedor y las condiciones de
conservación del producto por ejemplo: temperatura y humedad.
Tipo de muestra
La cantidad contenida en el envase de toma de muestra: Udes o Kg.
Observaciones Consigne cualquier información que considere puede
orientar el tipo de análisis a realizar, Información sobre metodología
de muestreo o situaciones presentadas durante la toma de muestras
que puedan incidir en los resultados analíticos y en general toda
observación que consideré relevante.
Almacenamiento
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Conservación
6
Es conveniente la conservación en nevera de las muestras captadas sobre
soportes líquidos o sólidos adsorbentes, así como las de aerosoles orgánicos
captados sobre filtros. También es conveniente reducir en lo posible el tiempo
entre la captación de las muestras y su envío al Laboratorio. Algunos tipos de
muestras tienen recomendados tiempos máximos para el período comprendido
entre su captación y el análisis, los cuales deberán ser respetados en cualquier
caso.
Vidrio Pirex
Ventajas (Se puede esterilizar, Fácil limpieza y son inertes (salvo álcalis
fuertes)
Desventajas (Coste, Peso y la Posibilidad de rotura)
Envío al laboratorio
7
Con cada lote o conjunto homogéneo de muestras se acompañará un Boletín o
Solicitud de análisis en el que vengan referenciadas las muestras y la solicitud
analítica para cada una de ellas, así como todos los datos auxiliares que
parezcan oportunos a fin de lograr una mejor información o constancia
documental del análisis.
8
En rigor la toma de muestras debería realizarse por técnicos del
laboratorio, esto suele ocurrir en análisis sobre el medio ambiente y en los
laboratorios de control de las propias industrias, pero no ocurre así en otros
laboratorios de análisis.
9
Las fuentes potenciales de errores aleatorios y sistemáticos debidos
únicamente a la etapa de toma de muestra pueden desglosarse en los referidos
a la planificación de la toma de muestra (que dependen del tipo de muestra y
de su nivel de heterogeneidad) y a la propia realización de ésta.
10
Toma de muestra
11
Error muestral
12
siempre de acuerdo con el método analítico que vaya a ser utilizado en el
Laboratorio.
13
Se clasifican aquí los líquidos orgánicos inflamables que contengan menos de
un 2% en halógenos. Son productos inflamables y tóxicos y, entre ellos, se
pueden citar los alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas, ésteres, glicoles,
hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos.
Es importante, dentro de este grupo, evitar mezclas de disolventes que sean
inmiscibles ya que la aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento
posterior.
Grupo III: Disoluciones acuosas. Etiqueta azul.
Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e
inorgánicos. Se trata de un grupo muy amplio y por eso es necesario establecer
divisiones y subdivisiones, tal como se indica a continuación. Estas
subdivisiones son necesarias ya sea para evitar reacciones de
incompatibilidad, ya sea por requerimiento de su tratamiento posterior:
· Soluciones acuosas inorgánicas:
• Soluciones acuosas básicas: Hidróxido sódico, hidróxido potásico.
• Soluciones acuosas de metales pesados: Níquel, plata, cadmio, selenio,
fijadores.
• Soluciones acuosas de cromo VI.
• Otras soluciones acuosas inorgánicas: Reveladores, sulfatos, fosfatos,
cloruros.
· Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO(demanda química de
oxígeno):
• Soluciones acuosas de colorantes.
• Soluciones de fijadores orgánicos: Formol, fenol, glutaraldehído.
• Mezclas agua/disolvente: Eluyentes de cromatografía, metanol/agua.
14
· Material desechable contaminado: A este grupo pertenece el material
contaminado con productos químicos. En este grupo se pueden establecer
subgrupos de clasificación, por la naturaleza del material y la naturaleza del
contaminante y teniendo en cuenta los requisitos marcados por el gestor
autorizado.
Grupo VII: Especiales
A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su
elevada peligrosidad. Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con
residuos de los otros grupos. Ejemplos:
• · Comburentes (peróxidos).
• · Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo).
• · Compuestos muy reactivos [ácidos fumantes, cloruros de ácido (cloruro
de acetilo), metales alcalinos (sodio, potasio), hidruros (borohidruro
sódico, hidruro de litio), compuesto con halógenos activos (bromuro de
benzilo), compuestos polimerizables (isocianatos, epóxidos),
compuestos peroxidables (éteres), restos de reacción, productos no
etiquetados].
• · Compuestos muy tóxicos (tetraóxido de osmio, mezcla crómica,
cianuros, sulfuros, etc.).
• · Compuestos no identificados
Las sustancias clasificadas como cancerígenos se recogen separadamente,
ya que el trabajo con este tipo de sustancias y, en consecuencia, con sus
residuos, está regulado por el R.D. 665/1997.
Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado
Los envases suelen ser de polietileno, pero no se deben utilizar para
bromoformo y sulfuro de carbono.
Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables
al tratamiento de residuos en el laboratorio:
• Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel
general, como local.
• Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento
adecuado.
• Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las
sustancias (frases R y S).(Sustituido por legislación actual CE 1272-
2008. Ver tema 7).
• No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.),
trapos, papeles de filtro u otras materias impregnables o impregnadas.
• Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los
mismos.
• Deben retirarse los productos inflamables.
• Debe evitarse guardar botellas destapadas.
• Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados.
• Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües
y al efectuarlo, hacerlo con abundante agua.
C. GESTIÓN DE RESIDUOS
Se entiende por gestión de residuos el conjunto de actividades encaminadas a
dar a los residuos generados el destino final más adecuado de acuerdo con sus
características; comprende las operaciones de recogida, clasificación,
15
almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los
mismos.
Los recipientes de recogida tienen que cumplir los siguientes requisitos:
1. Deben poderse cerrar herméticamente y ser de material químicamente
resistente.
2. Se recomienda material plástico que se pueda quemar sin desprendimiento
de gases tóxicos.
3. Los productos corrosivos se recogen en bidones metálicos con revestimiento
interior de plástico.
4. Los productos inflamables y comburentes sólo pueden recogerse en
recipientes metálicos o de plástico resistentes al disolvente en cuestión.
5. Los productos que producen gases o vapores requieren recipientes con
válvula de seguridad para evitar la posibilidad de explosiones.
Los contenedores se clasifican en 8 categorías según el tipo de desecho que
van a almacenar:
— Recipiente I: reactivos orgánicos en forma sólida.
— Recipiente II: reactivos inorgánicos en forma sólida.
— Recipiente III: productos inorgánicos y sales de metales pesados.
— Recipiente IV: mercurio y compuestos inorgánicos de mercurio.
— Recipiente V: disolventes y soluciones de reactivos orgánicos exentos de
halogenados.
Recipiente VI: disolventes orgánicos halogenados y disoluciones de reactivos
orgánicos que contienen halógenos.
Recipientes: VII:
a) Ácidos y concentrados ácidos contaminados con aceites, grasas,
disolventes, tensioactivos que no pueden verterse por el desagüe.
b) Bases y concentrados alcalinos, contaminados con cianuros o nitrilos que no
pueden verterse al desagüe.
c) Disoluciones salinas provenientes de ácidos y bases neutralizadas.
Recipientes: VII:Aceites usados procedentes de baños termostáticos o de
sistemas a vacío(exentos de halogenados).
16
Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida
ésta mediante neutralización o tratamiento adecuado. El vertido se puede
realizar directamente a las aguas residuales o bien a un vertedero. Los
vertederos deben estar preparados convenientemente para prevenir
contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente.
Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método
muy utilizado para eliminar residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe
controlarse la temperatura y la posible toxicidad de los humos producidos. La
instalación de un incinerador sólo está justificada por un volumen importante de
residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos.
Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita
recuperar algún o algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o
toxicidad hace aconsejable no eliminar. Es un procedimiento especialmente
indicado para los metales pesados y sus compuestos.
Reutilización - Reciclado
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o
reciclado, ya que la acumulación de productos químicos sin uso previsible en el
laboratorio no es recomendable. El mercurio es un ejemplo claro en este
sentido. En algunos casos, el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio,
ya que el producto recuperado (igual o diferente del contaminante
originalmente considerado) puede ser útil para otras actividades distintas de las
del laboratorio.
17
TEMA 6
TÉCNICAS DE MUESTREO
EQUIPOS.
MUESTREO
DE MUESTRAS
E. NORMAS DE SEGURIDAD
0
A. CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE TOMA
DE MUESTRAS. APLICACIÓN Y MANEJO
DE APARATOS Y EQUIPOS.
INTRODUCCIÓN
Para hacer un muestreo se siguen distintos criterios. Se siguen criterios estadísticos:
Criterios de continuidad y criterios de discontinuidad.
*Para muestras discontinuas:
Por ejemplo un saco de tierra, no se puede tomar como material continuo, entonces se
divide la muestra a lo largo de la vertical en secciones, y después de cada una de estas
secciones ya tomaré porciones de muestra.
Y cada una de las porciones se mezclaran y homogeneizaran y se podrá saber el
contenido medio.
*Para muestras continuas:
Es decir cuando se trata de materia no compuesta por unidades bien definidas y que
generalmente posee un gran volumen y un gran peso.
Por ejemplo el agua de un lago, aquí no se pueden hacer secciones. Tenemos que ver si
algunos de los parámetros varían con el tiempo y si varían o no regularmente.
En las que tienen variación cíclica con el tiempo, para realizarla toma de muestra, si la
realizamos en los puntos en que es más alto el porcentaje ó en el que fuese más bajo, en
ambos casos estada mal tomada la muestra, En variación cíclica se toma una donde el
porcentaje es más alto y donde es más bajo. En el caso de que no sea cíclica la variación
cogeríamos un tiempo, lo dividiríamos en las porciones convenientes y tomaríamos un
número de muestras calculadas estadísticamente.
Existen distintos tipos de muestreo continuo, .podríamos clasificarlos en función de su
estado de agregación en
¾ -sólidos (lingotes metálicos)
¾ -Sólidos pulverulentos (productos químicos, escorias)
¾ -Líquidos
¾ -Gases
Si las muestras a analizar fueran totalmente homogéneas solamente sería necesario
tomar un incremento de cada una de ellas para determinar sus propiedades.
En la práctica las muestras generalmente no son homogéneas.
Existen cantidad de materiales como aleaciones y sedimentos formados por partículas
con diferente composición que están distribuidas heterogéneamente sobre la muestra.
En fluidos y gases también pueden existir importantes gradientes.de concentración.
En todos los casos deben tomarse distintos incrementos de la muestra bruta y a la hora
de planificar un muestreo se deben considerar los siguientes aspectos:
¾ Cuando, donde y cómo recoger la muestra.
¾ Equipos de muestreo incluyendo su mantenimiento y calibración.
¾ Contenedores de las muestras incluyendo: limpieza, adición de estabilizantes y
conservación.
¾ Transporte de la muestra.
¾ Criterio de exclusión de objetos extraños.
¾ Pretratamiento de la muestra: secado, homogeneización y manejo de la muestra
antes dé la medida analítica.
¾ Submuestreo.
¾ Sistema informativo en el laboratorio: etiquetado, recogida de datos y de otro
tipo de información auxiliar.
¾ Requisitos de custodia.
1
A continuación vamos a ver alguno de los puntos indicados.
a) Selección de los puntos y tiempos de muestreo.
Para obtención de muestreas aleatorias, deben tomarse incrementos de muestra en
puntos preseleccionados al azar.
Es muy importante disponer de un programa detallado de muestreo, y evitar la toma de
muestra, especialmente en líquidos y gases, en sus puntos limítrofes. Los puntos de
muestreo deben ser convenientes y de fácil acceso y en el caso de muestras dinámicas
deben conocerse, en la medida que sea posible, los flujos y variación en su composición
con el tiempo.
b) Subdivisión de la muestra
La muestra bruta (definida como el resultado de la mezcla de un cierto número de
unidades de muestreo recogidos sistemáticamente), posee por lo general un tamaño muy
superior a la cantidad necesaria en el laboratorio para la ejecución de los análisis. El
número de unidades de muestreo depende más del tamaño de las partículas que la
componen, del grado de heterogeneidad del material y de la exactitud requerida en los
resultados que de la cantidad total de muestra sometida a muestreo.
Se han desarrollado ecuaciones matermáticas que permiten calcular a priori la cantidad
de masa necesaria en el muestreo de un determinado material. No obstante estas
ecuaciones son esencialmente empíricas y contienen términos constantes que pueden
variar considerablemente entre distintos lotes de material, por lo que sólo se recomienda
su empleo como guía inicial en el muestreo.
Por todo ello, una vez obtenida la muestra bruta ésta debe someterse a un nuevo proceso
sistemático de reducción de tamaño hasta obtener la cantidad de muestra necesaria para
el laboratorio. Este proceso implica los siguientes pasos:
¾ Trituración de la muestra hasta obtener un tamaño de partícula apropiado.
¾ Homogeneización de la misma, por ejemplo mediante un molino de bolas.
¾ Reducción del tamaño por divisiones sucesivas.
Una vez obtenido el tamaño deseado de muestra esta se tamiza.
2
MÉTODOS Y EQUIPOS PARA LA TOMA DE MUESTRA
3
Ya tenemos la muestra reducida en tamaño, luego ha de pulverizarse, esto se lleva a
cabo en morteros de distinta dureza.
Según la dureza que tenga el material a pulverizar los materiales más utilizados son:
Hierro, acero, ágata.
Posteriormente, ¿Cómo sabemos si el tamaño es adecuado? Para ello se recurre al
tamizado, por el cual se comprueba si las partículas tienen el mismo tamaño.
La característica de un tamiz es la luz de malla (orificio por el cual pasan las partículas
de un determinado tamaño) Para tamizar se colocan los tamices uno encima de otros, los
de menor luz de malla abajo y los de mayor arriba. ( sistema de tamización en vertical o
en cascada).
En procesos de fabricación se utiliza, cada día en mayor grado el tomamuestras
automático y continuo, que recoge de forma permanente una pequeña parte de la
muestra procedente de un molino en marcha, silos que se están vaciando, etc.
En caso de metales ó aleaciones en forma de lingotes o planchas metálicas, debe tenerse
en cuenta que la distribución de los componentes en la barra puede que no sea uniforme
debido a que los metales se depositan en la solidificación según sus puntos de fusión,
hallándose en el centro los de menos punto de fusión.
Para que la muestra resulte representativa se sacan virutas ó limaduras de varios puntos
de la barra.
4
B) Materia particulada estática
La toma de muestra de materia particulada estática conlleva un alto riesgo de falta de
representatividad debido a la diferente distribución de las partículas en función de su
tamaño. En la medida de lo posible, el analista debe sugerir tomar la muestra en
movimiento o bien prehomogeneizarla y tener acceso a todo el lote de muestra.
Obviamente, la calidad de la toma de muestra se ve beneficiada en el caso de que las
partículas tengan un mismo tamaño (por ejemplo, en el caso de muestras puras, como es
el caso de pilas de harina, azúcar o granulados plásticos).
Se recomienda llevar a cabo la toma de muestra con sondas que permitan obtener
muestra de secciones en vertical u horizontal, para compensar la posible heterogeneidad
de la muestra. Una sonda es un tubo, usualmente metálico, que al ser insertado en la
muestra retiene una porción de ésta en forma de cilindro.
Hay sondas de diseño muy sencillo, como las de bayoneta(A), que consisten en un tubo
vacío, con un canal a lo largo de la sonda, que acaba en una punta cortante y afilada, y
que se introduce en el contenedor de forma rotatoria, para ser retirada cuidadosamente a
continuación, manteniendo el canal en la parte superior, obteniéndose así una muestra
cilíndrica.
Un tipo de sonda similar consiste en dos tubos concéntricos, en el que el tubo exterior
acaba también en una punta afilada (B). En este caso, en vez de un canal, la sonda
presenta unos agujeros distribuidos uniformemente que atraviesan los dos tubos, pero
que pueden ser cerrados al girar el tubo interno respecto al externo. Así, la sonda se
5
introduce en el material con los agujeros cerrados, y una vez dentro se giran los tubos,
lo que abre los agujeros y permite tomar la muestra.
Estos dos tipos de sonda se utilizan cuando el material es fino y permite un fácil acceso
con el tubo. Suelen ser de 40-80 cm de largo (aunque pueden llegar en ciertos casos a
superar los 100 cm), y entre 15-50 mm de diámetro interior, y tienen que estar
fabricados de un material lo suficientemente duro para que no contaminen la muestra en
el momento de la toma de muestra, debido a fragmentaciones del material de la sonda.
A veces, el acero inoxidable es suficiente. También se recomienda rechazar la parte
exterior del cilindro de muestra (alrededor de 0,5-1,5 mm).
La toma de muestra con sondas ha de permitir poder expresar el contenido del analito de
interés tanto respecto a peso como respecto a volumen de material tomado, y si se
sospecha de una heterogeneidad del material en función de la profundidad, el cilindro de
muestra deberá ser tratado cuidadosamente para evitar mezclas de niveles.
C) Materiales compactados
Bajo el término de sólidos compactos puede englobarse un alto número de materiales,
tanto de origen natural como antropogénico, de diferentes densidades y tamaños.
Asimismo, la toma de muestra dependerá de si el análisis posterior es destructivo o no,
de si el objetivo del análisis es determinar la concentración de un componente
mayoritario o minoritario, o si en cambio se busca el control de una propiedad física del
material.
El equipo para la toma de muestras compactas se basa en el uso de sondas como las
vistas en el apartado anterior, o más bien sondas del tipo barrena que llevan acoplado
un dispositivo que facilita la perforación (C) y que realizan orificios a través de la masa
compacta, o bien taladros de hasta 30 cm de diámetro, que astillan o cortan la muestra.
La diferencia puede radicar que al utilizar los taladros la muestra se rompe en partículas
más pequeñas y existe el riesgo de no recoger toda la muestra y perder
representatividad.
6
Sondas para la toma de nuestras sólidas estáticas.
7
2º TOMA DE MUESTRAS LÍQUIDAS
1.- Introducción
En un principio la toma de muestra de líquidos se presenta más sencilla que la de
sólidos, aunque esta afirmación es sólo cierta cuando la muestra liquida tiene una única
fase o bien cuando la cantidad de muestra es suficientemente pequeña para que pueda
ser homogeneizada por agitación antes de la toma de muestra.
2.- Tipos de líquidos:
1-homogeneos ó fáciles de homegeneízar
2-Heterogéneos.emutsiones ó suspensiones, que pueden ser estables ó inestables.
3-Mezclas de líquidos inmiscibles.
4-Líquidos con depósitos sólidos
5-Mezclas de líquidos volátiles.
6-Líquidos dinámicos
7-Fluidos biológicos.
En homogéneos:no presentan ningún problema, la toma de muestra es directa.
En líquidos heterogéneos se tienen que tomar tomas a distintas profundidades, luego se
juntan y se realiza el analisis o pueden analizarse independientemente y luego hacer la
media.
Ej: agua de un lago.
En caso de emulsiones, se homogeneizan antes de la toma de muestra y sino se procede
como líquidos heterogéneos y se toman incrementos a distintas profundidades.
Cuando son inestables se filtra y se separa la fase sólida de líquida, se analizan por
separado y el resultado se da como % en peso.
En mezclas de líquidos inmiscibless no resulta problemático cuando se conoce el
volumen de cada -uno de ellos.
Generalmente para medir el volumen se pone la mezcla en un recipiente de sección
regular, midiendo las alturas de las fases calculamos el volumen que ocupa cada uno de
ellos, se toman incrementos de cada fase, se realiza el analisis y se hace la media de los
pesos parciales de cada una de las fases. Sino se conoce el volumen se agita la muestra y
se toma la muestra. En líquidos con depósitos sólidos se calienta la mezcla hasta qué los
cristales se disuelvan o fundan, se agitan y se toman los incrementos. En mezclas de
líquidos volátiles se pasan las muestras a través de dos recipientes en serie.
Se hace circular la mezcla a través de los dos recipientes. Sirve también para gases
disueltos en líquidos.
En líquidos dinámicos lo que se hace es tomar incrementos a distintos tiempos ó
espacios.
Si es un río se toma a varias horas y en distintas partes de un río.
En fluidos biológicos debemos de tener precaución de desinfección del recipiente.
En el caso de muestras de sangre se ha- de tener en cuenta si se quiere sangre entera, se
le ha de añadir un anticoagulante (heparina ó sal de citrato).
8
Los equipos varían si son para tomar la muestra superficialmente (1-2 m de
profundidad) o en la columna de agua a grandes profundidades (en los océanos será
posible tomar muestra a varios kilómetros de profundidad). Se utilizan contenedores en
forma de botellas de cuello amplio que descansan en una cesta con un peso y un tapón
que puede quitarse en una profundidad predeterminada (o que salta por presión
hidrostática), para volver a colocar el tapón antes de recuperar la botella con la muestra.
La profundidad se controla por la longitud de la cuerda que sujeta la cesta. En el caso
particular de la toma de muestra en ríos y afluentes industriales se recomienda colocar
en la entrada de la muestra un tamiz con un ojo de malla pequeño, para evitar al máximo
la entrada de material sólido. De entre estas botellas, uno de los modelos más utilizados
es el tipo Niskin, tanto de PVC como de teflón, que puede estar formando cestos de
hasta 10-20 botellas y con una capacidad de hasta 30 1 cada una, lo que reduce el riesgo
de contaminación significativa de la muestra. Estas botellas tienen las tapas cerradas por
un anillo de goma o bien por un muelle metálico (usualmente de titanio) recubierto de
teflón para evitar la contaminación de la muestra. Suelen llevar acoplados termómetros.
En vez de botellas, también se utilizan equipos que bombean continuamente la muestra,
con equipo de filtración incorporado si es necesario. En el caso de muestras limpias
(océanos y algunos ríos y estuarios) se ha de extremar la precaución para evitar
contaminar la muestra por la embarcación que se utiliza: se recomienda tomar la
muestra al menos 10 m por delante de la embarcación.
Respecto a la localización de los puntos de toma de muestra, se tienen que evitar puntos
superficiales o muy cerca del fondo, así como zonas de estancamiento. De hecho, se
recomienda mantener una distancia mínima de 30 cm respecto a la superficie y al fondo.
El plan de toma de muestra deberá considerar que no haya contaminación de las
muestras líquidas tomadas por partículas de polvo ni por aerosoles, y deberá decidir a
priori la estrategia a seguir con la materia sólida en suspensión. Usualmente se
recomienda filtrar la muestra tomada y analizar la materia sólida en paralelo con la
muestra líquida filtrada.
9
velocidad de flujo. Para valores bajos de ésta, el flujo laminar predomina, con lo que la
velocidad es máxima en el centro del tubo, descendiendo a medida que se aproxima a
las paredes. Debido a este hecho, se recomienda crear una turbulencia antes del punto
previsto para la toma de muestra, mediante la creación de un ángulo en la conducción o
un cambio en el diámetro interior de la tubería, o bien tomar muestras en diferentes
puntos transversalmente a la masa líquida. Este problema queda naturalmente
minimizado para velocidades altas, en las que el flujo ya es turbulento, asegurando la
agitación y la homogeneidad de la muestra.
La muestra se toma en la dirección opuesta a la del flujo del líquido. El diámetro del
tubo de toma de muestra, que va conectado al recipiente de muestra, deberá adaptarse
también a la velocidad del flujo de la muestra.
10
11
D) Muestras de líquidos estáticos en sistemas abiertos
Este tipo de situación viene representado por el agua de un lago o de un embalse, que
aunque estrictamente hablando puede haber un cierto movimiento de masas de agua, la
hipótesis de situación estática es bastante apropiada. Al igual que en el caso anterior,
será necesario tomar la muestra a diferentes profundidades.
La toma de muestra puede realizarse con un tipo de botella similar al explicado para el
caso de líquidos en movimiento en sistemas abiertos. En cualquier caso, a menudo es
recomendable construir una estación permanente de toma de muestra, con un sistema
preestablecido de toma de muestra a diferentes profundidades, especialmente si el
sistema no es demasiado profundo y se tienen que tomar muestras periódicamente.
12
4.- Aplicación y manejo de aparatos y equipos.
En cuanto a los equipos de muestreo:
Cuando se trata de pequeños volumenes de líquido, no presenta dificultad, haciendo uso
de la pipeta para succionar una porción de la muestra a analizar. Cuando se trata de
grandes cantidades de liquido, cuando se trata de tomar
por ej agua en un río , pozo,l.ago, mar ó bien liquido de un depósito para llevar
a cabo el análisis del mismo, se debe tomar con todo el cuidado requerido a fin de que la
muestra mantenga exactamente las mismas características que el líquido que se desea
analizar.
Algunos de los aparatos ó útiles que se emplean para tomar este tipo de muestras son:
• Sondas para líquidos.
• Bombas de membrana, peristálticas,etc.
• Toma por aspiración o depresión creando previamente un vacío en el recipiente
destinado a la toma.
• Toma por cuchara sometida a un movimiento pendular ó circular.
• Toma con un frasco lastrado si se trata de pozos a gran profundidad. Cuando se
trata de líquidos dedistinta densidad y viscosidad. En estos casos se efectúa con
una sonda para líquidos. Se debe tomar la precaución de tomar muestras a
distintas profundidades del recipiente que contiene el líquido. Existen unos
frascos lastrados:
Frasco Rusef: consta de un frasco cuya boca termina en un tubo de vidrio más o menos
largo y con un extremo dístal afilado y cerrado.a la lámpara. Mediante un correo
metálico se corta el pico del tubo, llenándose el frasco, el cual no es necesario cerrarlo
posteriormente, ya que la diferencia de presión del agua, hace que a medida que sube el
recipiente a la superficie, no salga la muestra del líquido.
También existen otros frascos denominados frascos Zobeli y Fetham que son una
modificación del Russell en el que un tubo de vidrio acodado perfora el tapón que
obtura la boca del frasco.
Si el líquido circula por una tubería y se desea llevar a cabo un análisis microbiológico
la técnica consiste en: Desinfectar con alcohol, abrir la llave y desechar las primeras
porciones, cerrar el grifo y flamear la gota que queda pendiente hasta que emita vapores
, abrir el grifo dejando fluir el líquido durante 1-2 minutos antes de recogerlo en el
recipiente estéril de la toma de muestras. Será cerrado convenientemente en condiciones
asépticas.
13
3º TOMA DE MUESTRAS GASEOSAS
1.- Introducción
Al igual que en los dos casos anteriores, será necesario distinguir las situaciones
estáticas y en movimiento. Otro factor de especial importancia para gases es el hecho de
que la masa de gas presente en un volumen dado depende de la temperatura y de la
presión, con lo que se establece una gran dependencia de la composición del gas
respecto a estos dos parámetros.
14
El objetivo del análisis de las muestras gaseosas puede ser el gas en sí o bien analitos
presentes en el gas, tanto en forma particulada como en suspensión.
2.-Tipos de gases:
15
aleatoriamente o según un patrón sistemático. Considerando la naturaleza de una
muestra gaseosa, el equipo de toma de muestra tiene que permitir la transferencia de la
muestra directamente a un analizador, o a un sistema de recolección, lo que obliga al
sistema de transferencia a trabajar a la temperatura y presión adecuadas para evitar el
cambio en la composición del gas, e incluso a incluir un sistema de succión si la presión
de la muestra no excede la presión atmosférica.
16
seguido de un lecho de carbón activo impregnado de un reactivo específico que retendrá
analitos en fase gaseosa). En algún otro caso (análisis de dióxido de nitrógeno, de
alcoholes, de hidrocarburos), se utilizan también materiales de gel de silice impregnados
con un reactivo específico del analito de interés.
17
-Captador de pequeño volumen
Se utiliza simultáneamente para recoger partículas en suspensión y muestras de gases.
El sistema consiste en instalar en serie dos procesos unitarios diferentes y
complementarios: la filtración y la absorción.
El equipo está formado por los siguientes elementos:
a) Filtro para la retención de partículas; se pueden utilizar diferentes clases: de papel, de
fibra de vidrio.
b) Borboteador para recoger la muestra de gases, que consiste en un recipiente de vidrio
resistente, incoloro (borosilicato), cuya capacidad dependerá del contaminante a
determinar y del método analítico.
c) Contador de gas: para conocer el volumen de gas muestreado (que pueda medir de
1,5-3 litros aire/minuto) .
d) Bomba aspirante: se usará una bomba de membrana, capaz de aspirar 2-4 m3/24
horas.
Procedimiento: para cada contaminante se colocará en el portafiltros la superficie
filtrante adecuada y en el borboteador la solución captadora que corresponda, en ese
momento se anotará la lectura del contador de volumen de gases y a continuación se
pone en marcha la bomba. Una vez transcurrido el periodo de toma, se para la bomba y
se procede a la lectura, en el contador (24 horas para 802 y humos)
Posteriormente se desmonta el filtro y el borbóteador para su traslado al laboratorio.
En el filtro se habrán recogido las partículas y en el borboteador el gas. Tanto el
captador de alto volumen como el captador de partículas sedimentables se utilizan para
la determinación de partículas por método gravimétrico.
-Captador de alto volumen
Se utiliza una bomba para aspirar el aire y retener las partículas.
-Captador de partículas sedimentables
Se utiliza un equipo colector basado en la separación gravimétrica de las partículas, que
por su propio peso tienden a sedimentar.
18
5.-Equipos para la toma de muestra y posterior almacenaje de muestras de gases
El equipo de toma de muestra se diseña de forma que también sirva de contenedor para
mantener la muestra hasta el momento del análisis. Los sistemas van conectados a una
sonda de toma de muestra, que tiene que ser inerte a los constituyentes de la muestra, y
suficientemente robusta para poder trabajar a la condiciones de temperatura y de presión
de la toma de muestra, y a una línea de toma de muestra, que tiene que ser impermeable
al gas, así como químicamente inerte. Ejemplos son contenedores de vidrio, pipetas de
gas rellenas de líquido, contenedores en los que se ha hecho el vacío o bombas de toma
de muestra.
En el primer caso, la muestra de gas se bombea a través de cilindros de vidrio que tienen
cierres metálicos herméticos que se cierran automáticamente a partir de un cierto tiempo
de toma de muestra.
Las pipetas de gas, que contienen mercurio, agua o algún otro tipo de solución en la que
el gas sea insoluble, se encuentran llenas del líquido y en contacto con un depósito de la
misma solución en el momento de la toma de muestra. Al tomar la muestra de gas, el
gas desplaza la columna liquida, especialmente si se ayuda bajan do el depósito del
líquido. Una vez cerrada la llave de entrada del gas, se recomienda volver a elevar el
depósito del líquido, de forma que la columna de líquido vuelva a subir y presurizar el
gas tomado.
Otro equipo de toma de muestra se basa en usar recipientes en los que se ha hecho y
mantenido el vacío. En contacto con el punto de toma de muestra, la muestra entra en el
19
recipiente hasta que se llega a la presión atmosférica, momento en que vuelve a sellarse
el recipiente.
20
B. PLAN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE MUESTREO
21
resultados del muestreo y para proteger la salud y la seguridad del personal que toma la
muestra.
La eliminación o neutralización de contaminantes que se han acumulado sobre el
muestreo de los equipos, asegura la protección del personal de impregnar las sustancias,
reduce o elimina la transferencia de contaminantes, impide la mezcla de sustancias
incompatibles, y minimiza el riesgo de contaminación cruzada de muestras.
Los contaminantes pueden estar físicamente retirados de equipos, o se desactivan por
esterilización
o desinfección. La contaminación visible de equipos requiere de descontaminación
física, incluyendo métodos abrasivos y no abrasivos. Estos incluyen el uso de cepillos,
el aire húmedo y agua de limpieza a presión, seguido de un lavado / enjuague proceso
de utilizar productos de limpieza adecuados. El uso de un enjuague con disolvente se
requiere cuando esté presente contaminación orgánica.
2.-INTERFERENCIAS Y PROBLEMAS POTENCIALES
El uso de agua destilada / desionizada, puede ser aceptable para la descontaminación del
material de muestreo, siempre que se haya comprobado mediante análisis de laboratorio
que no exista analito libre.
Un suministro de agua potable sin tratar no es un sustituto aceptable para el agua del
grifo. El agua del grifo se puede utilizar desde cualquier sistema de tratamiento de aguas
municipales para la mezcla de soluciones de descontaminación.
Los ácidos y disolventes utilizados en la secuencia de descontaminación plantean
riesgos para la salud y riesgos para la seguridad por inhalación o el contacto con la piel,
aumentando la absorción.
El plan de trabajo debe abordar la eliminación de las soluciones de descontaminación.
Varios procedimientos se pueden establecer para minimizar el contacto con los residuos
y la posibilidad de contaminación. Por ejemplo: La búsqueda de prácticas que reduzcan
al mínimo el contacto con sustancias peligrosas.
Uso del de muestreo a distancia, manejo y técnicas de apertura del contenedor a
distancia, cuando sea apropiado.
Cubra el monitor y equipo de muestreo con el material de protección para minimizar la
contaminación.
Use ropa exterior desechable y equipo de muestreo desechable cuando sea apropiado.
3.-APARATOS O EQUIPOS
Ropa de protección personal adecuado
Uso de detergentes sin fosfatos
Disolventes seleccionados
Cepillos de mango largo
Mantas / láminas de plástico
Contenedor de basura
Toallas de papel
Recipientes o cubos galvanizados
Agua del grifo
Agua destilada / desionizada
Envases de plástico para el almacenamiento y la eliminación de las soluciones de lavado
contaminada
Pulverizadores a presión para grifo y agua desionizada / destilada
Pulverizadores para los disolventes
Bolsas de basura
Lámina de aluminio
Gafas de seguridad
22
Botella lavaojos de emergencia
4.-PROCEDIMIENTOS
Como parte del plan de salud y seguridad, desarrollar y establecer un plan de
descontaminación antes de personal o equipo entrar en las áreas de exposición
potencial. El equipo debe incluir un plan de descontaminación: el número, ubicación y
diseño de estaciones de descontaminación, aparatos en los que se necesita una
descontaminación, los métodos apropiados de descontaminación, métodos de
eliminación de la ropa contaminada, aparatos y soluciones
• Métodos de descontaminación
Todo el personal, muestras, equipos al salir del área contaminada deben ser
descontaminados. Existen diversos métodos de descontaminación ya sea físicamente se
eliminan los contaminantes, inactivar los contaminantes mediante la desinfección o
esterilización, o ambas cosas.
En muchos casos, la contaminación bruta puede ser eliminada por medios físicos. las
técnicas de descontaminación física más adecuados para la descontaminación de
equipos, se pueden agrupar en dos categorías: métodos abrasivos y no abrasivos
métodos.
• Métodos abrasivos
Los Métodos abrasivos de limpieza de trabajo, se realizan por el roce y desgaste de la
capa superior de la superficie que contiene el contaminante. Los Métodos abrasivos
siguientes están disponibles:
Los métodos mecánicos de limpieza son los cepillos de metal o de nylon. La cantidad y
el tipo de contaminantes atmosféricos eliminados variará con la dureza de las cerdas, la
duración del tiempo de cepillado, y el grado de contacto de la escobilla.
El chorro de aire se utiliza para la limpieza de los equipos grandes, tales como
excavadoras, equipos de perforación o brocas helicoidales para madera. El equipo
utilizado en la limpieza con aire emplea aire comprimido para forzar el paso del
material abrasivo a través de una boquilla a altas velocidades. La distancia entre la
boquilla y la superficie de la limpieza, así como la presión del aire, el tiempo de
aplicación, y el ángulo en el que las huelgas de la superficie abrasiva, determina la
eficacia de la limpieza. La falta de control del chorro de aire tiene varias desventajas: es
incapaz de controlar la cantidad de material eliminado, se pueden airear los
contaminantes, y generar grandes cantidades de residuos.
• Métodos no abrasivos
Los métodos no abrasivos de limpieza al forzar a los contaminantes fuera de una
superficie con presión. En general, menor cantidad de contaminante es eliminado de la
superficie del equipo utilizando métodos no abrasivos. Los siguientes métodos no
abrasivos están disponibles:
Agua a alta presión: Este método consiste en una bomba de alta presión, una manguera
de alta presión y el operador dirige una boquilla regulable.
Agua a muy alta presión: Este sistema produce un chorro de agua a presión (de 1.000 a
4.000 atm). La alta presión del aerosol elimina los contaminantes. La velocidad del agua
varía de 500 m / seg (1.000 atm) a 900 m / seg.
• Desinfección / Métodos Enjuague
Desinfección: Los desinfectantes son un medio práctico de inactivar los agentes
infecciosos.
Esterilización: La esterilización implica el calentamiento del equipo. La esterilización es
poco práctica para los equipos grandes.
El enjuague elimina los elementos contaminantes a través de la dilución, la atracción
física, y la solubilización.
23
D. NORMAS OFICIALES PARA LA REALIZACIÓN DE TOMA DE
MUESTRAS: SÓLIDAS, LÍQUIDAS Y GASEOSAS
1.-Métodos de toma de muestras y análisis
El objetivo de todo laboratorio de análisis debe ser la obtención toma de muestras y de
datos analíticos de calidad por medio del uso de mediciones analíticas que sean precisas,
fiables y adecuadas a tal fin. La preocupación generalizada en los últimos años con
respecto a las deficiencias observadas en las prácticas de laboratorio ha conducido a la
aparición de normas (ISO, EN, UNE, etc.), principios de buenas prácticas de laboratorio
(BPL), programas de aseguramiento de la calidad, etc. con el fin de estimular u obligar
la adopción de principios de garantía de calidad en los laboratorios. Este sistema de
gestión de la calidad debe abarcar desde la preparación de la toma de muestras, pasando
por la ejecución de la misma, el transporte y almacenamiento de las muestras, la
preparación y análisis de las mismas, el cálculo de los resultados, etc., hasta la
generación del informe y archivo de los registros obtenidos.
2.-Ejemplos:
24
UNE-EN ISO/IEC 17025:2000. Requisitos generales relativos a la competencia de los
laboratorios de ensayos y calibración.
E. NORMAS DE SEGURIDAD
Una de las finalidades de trabajar de acuerdo con la norma europea EN 45001 y los
principios de Buenas Prácticas de Laboratorio, tal como figura en el prefacio del
documento de la OCDE es "mejorar la protección a la salud y al medio ambiente". La
implantación de una política de aseguramiento de la calidad deberá mejorar
automáticamente la seguridad en la toma de muestras.
La higiene en la toma de muestras debe empezar por cada individuo, vigilando el aseo
y siguiendo las normas higiénicas cada uno de forma particular. Dentro de estas normas
están:
25
- Un riesgo específico bajo el punto de vista higiénico en una toma de muestras, lo
constituye la manipulación y almacenamiento de los productos químicos, por ello debe:
• Estar identificado cada recipiente con el tipo de riesgo de sustancia peligrosa que
contiene, pueden ser inflamables, explosivas, tóxicas, oxidantes, corrosivas,
nocivas y radiactivas;
• Tener la etiqueta con las frases de riesgo y seguridad que informará de los
riesgos y los sistemas de prevención;
• Estar disponibles las fichas técnicas de los productos manejados en dicha toma
de muestras, donde estarán descritos los riesgos higiénicos de forma específica;
- Incluirse en cada metódica analítica las precauciones especiales por las distintas
manipulaciones de los productos manejados, haciendo especial mención de la forma en
que deben realizarse las actividades para disminuir los riesgos higiénicos, tal como la
utilización de la campana extractora. Así como en la manipulación de productos
biológicos.
- Hacerse el trasvase de productos tóxicos siempre en campana extractora o en
lugares bien ventilados.
- Trasvasar en las mesas de trabajo sólo pequeñas cantidades de líquido para el
propio proceso de trabajo.
- No pipetear ningún tipo de solución con la boca, esta operación debe hacerse con
el sistema de aspiración apropiado o con sistemas dosificadores
- Adquirir el hábito de cerrar el recipiente una vez extraída la cantidad de producto
necesaria, devolviendo el envase a su lugar de almacenamiento.
26