Tesis Marketing 2.0
Tesis Marketing 2.0
Tesis Marketing 2.0
AUTORAS
BRITO YURMELIS
CI: 22.966.866
GOMEZ YOELIS
C.I 29.549.835
TUTOR ACADEMICO
LCDO MARCOS GONZALEZ
Aprobado ( ) Reprobado ( )
OBSERVACIONES
____________________________________________________________
II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN MATURÍN
ACTA DE EVALUACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
En Maturín a los ( ) días de Febrero del año 2019, quienes suscriben, Jurado
Examinador del Trabajo Especial de Grado de la Bachiller, Gómez Yoelis titular
de la C.I. V-29.549.835, cursante del sexto semestre de la carrera de Técnico
Superior Universitario en Publicidad y Mercadeo, en el segundo periodo del
año 2018, cuyo título de Trabajo Especial de Grado es ESTRATEGIA DE
MARKETING 2.0 COMO HERRAMIENTA PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN
LA EMPRESA NEGRITOS CAFÉ, C.A, UBICADA EN EL SECTOR BRISAS DEL
ORINOCO, MATURÍN ESTADO MONAGAS. Certificamos a través de la presente
acta, según el Reglamento General de Evaluación de Rendimiento Estudiantil
en los Institutos y Colegios Universitarios, publicado en gaceta oficial Nº 5342
del 06 de Mayo de 1999, que el Trabajo Especial de Grado ha sido:
Aprobado ( ) Reprobado ( )
OBSERVACIONES
II
AGRADECIMIENTO
Gracias a mis padres por el apoyo por los valores inculcados. Por su
esfuerzo, por prepararme para la vida y por su amor infinito.
Todas las gracias del mundo a mi Tutor Marcos González por ser base
fundamental en mi carrera y en esta tesis.
III
ACTA DE EVALUACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO……….......II
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….III
INDICE...…………………………………………………………………………….IV
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….VII
RESUMEN………………………………………………………………………….IX
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
CAPITULO I……………………….……………………..………………………….3
Objetivos de la Investigación............................................................................5
Objetivo General...............................................................................................5
Objetivos Específicos........................................................................................5
Justificación e Importancia................................................................................6
Delimitación………………………………………………………………………….7
CAPITULO II…………………………………………………………………......….8
Marco Teórico……………………………………………………….……….……...8
Antecedentes de la Investigación.....................................................................8
Bases Teóricas..................................................................................................9
Estrategias de Marketing……….…………………………………………………..9
Marketing 2.0……………………………………….……………………………...13
Posicionamiento………..…………...………………………………………….….16
Comercialización…………………………………………………………………..17
Servicio al cliente……………………………………………………….………….18
Ventas………………………………………………………………………………18
Ventas y Marketing..........................................................................................19
Promoción de Ventas……………………………………………...……………...19
Bases Legales…………………………………...…………….…………………..21
Definición de Variables....................................................................................24
Definición de Términos.……..…………………………………………………….24
CAPITULO III………………………………………………………………………26
MARCO METODOLÓGICO............................................................................26
Tipo de Investigación......................................................................................26
Nivel de la Investigación.................................................................................26
Diseño de la Investigación..............................................................................27
Población.........................................................................................................27
Muestra...........................................................................................................27
Operacionalización de Variables….………………………….………………….28
Tabulación………………………………………………………………………….29
CAPITULO IV……………………………………………………………………...30
CAPITULO V……………………………………………………………………….42
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………42
Conclusiones………..……………………………………………………………..42
Recomendaciones…………………………………………………………………43
CAPITULO VI………………………………………………………………………45
Propuestas………………………………………………………………………….45
Justificación de la Propuesta…..……..……………………………………….…45
Objetivos de la Propuesta………………………………………………………...45
Bases Teóricas……………………...……………………………………………..46
Ideas de Operatividad……………………………………………..………….…..46
BIBLIOGRAFÍA…………………………..………………………………….……..50
ANEXOS……………………………………………………………………………52
LISTA DE CUADROS
VII
CUADRO Nº 1 Pág. Nº
Distribución absoluta y porcentual para saber si es
30
necesario describir que técnicas de marketing utiliza la empresa
Negritos Café, C.A en la actualidad.
CUADRO Nº 2
Distribución absoluta y porcentual para determinar si se 31
pueden describir que técnicas de marketing utiliza la empresa
Negritos Café, C.A.
CUADRO Nº 3
Distribución absoluta y porcentual para fijar cuál es el medio 32
social que sería ideal para las técnicas de marketing que utiliza la
empresa Negritos Café, C.A
CUADRO Nº 4
Distribución absoluta y porcentual para precisar cómo son
33
calificadas las técnicas de marketing que utiliza la empresa en la
actualidad.
CUADRO Nº 5
Distribución absoluta y porcentual para saber si se debe 34
analizar el nivel de conocimiento que tienen los empleados sobre
el marketing 2.0
CUADRO Nº 6
Distribución absoluta y porcentual para determinar si saber
35
si los empleados de la empresa tienen un alto nivel de
conocimiento acerca de las estrategias de marketing 2.0.
CUADRO Nº 7
Distribución absoluta y porcentual para determinar cómo
califica el nivel de conocimiento del marketing 2.0 en los 36
empleados de la empresa Negritos Café, C.A.
CUADRO Nº 8
Distribución absoluta y porcentual para demostrar si las
estrategias de marketing 2.0 permitan analizar el nivel de
conocimiento que tienen los empleados de la empresa. 37
CUADRO Nº 9
Distribución absoluta y porcentual para probar que exista
38
mayor posibilidad de aumentar las ventas gracias al uso de
herramientas de marketing a través de las redes sociales.
CUADRO Nº 10
Distribución absoluta y porcentual para determinar con qué
39
frecuencia utiliza las redes sociales.
CUADRO Nº 11
Distribución absoluta y porcentual para fijar cuál es la red
40
social sería ideal para aumentar las ventas.
CUADRO Nº 12
Distribución absoluta y porcentual para puntualizar si es
41
necesario proponer el uso de las de herramientas de marketing a
través de las redes sociales para aumentar las ventas de la
empresa Negritos Café, C.A.
EXTENSIÓN MATURÍN
Brito Yurmelis
Tutor Académico
RESUMEN
IX
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO III; Estará integrado por el Marco Metodológico: Tipo de
Investigación, Nivel de Investigación, Diseño de la Investigación, Población,
Muestra, Operacionalización de Variables, Técnicas de Recolección de
Datos, Validación del instrumento y Tabulación.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
orientadas a señalar quienes son, a identificarse mediante la publicación de
fotos, videos, gustos, intereses, educación, profesión y otros, fortaleciéndose
su nivel de competencia y su comportamiento y características del
consumidor, que son estrategias previamente planificadas por la empresa a
la hora de comercializar sus productos en el mercado, cuyos resultados se
pueden observar a corto plazo.
La empresa Negritos Café C.A., ubicada en la ciudad de Maturín ha
basado su éxito en el mercado con un excelente equipo de ventas,
conformado por un personal capacitado para vender sus productos, pero en
los últimos meses presentan poca participación en el mercado por difusión
de la información que se suministra al público, porque no emplean el internet
para llevar a cabo sus actividades comerciales.
Cabe destacar que cuentan con una página web, pero no posee
información completa de los productos que ofrece y no está actualizada ni
ajustada a la realidad de la cultura monaguense. Tampoco cuenta con redes
sociales para poder interactuar con el público, trayendo como consecuencia
un estancamiento en sus ventas y pérdida de futuros clientes. Por
consiguiente la empresa necesita contar con una herramienta que le permita
comercializar sus productos y se puede lograr apoyándose en el marketing
2.0, en donde el cliente reciba un contenido atractivo y un entorno que pueda
percibir mejor la información y con ello tener más participación en el
mercado, interactuando con el público y la organización se pueda identificar.
La organización Negritos Cafés C.A. frente a esta problemática busca
estrategias para aplicarlas y superar las debilidades internas que afectan
este desempeño, siendo de gran importancia la investigación, porque
permitirá que la empresa sea más competitiva y así lograr su principal
objetivo que es tener gran participación en el mercado e incrementar sus
ventas.
Debido al auge de la tecnología, la empresa Negritos Café, CA,
necesita apoyarse en el Marketing 2.0, el cual trabaja con la posibilidad de
4
ofrecerle al cliente justo lo que demanda y eso es lo que impulsa los
resultados de las empresas en la actualidad. De acuerdo al planteamiento
anterior se obtienen las siguientes características:
Limitaciones de ventas que presenta la empresa Negritos Café, CA
Presencia de un mercado muy competitivo al existir empresas del mismo
ramo
Ausencia de marketing 2.0 en la empresa Negritos Café, CA
De las cuales surgen las siguientes interrogantes:
¿Aplicando el marketing 2.0 mejorará las ventas en la empresa Negritos
Café, CA?
¿Qué beneficios aportaría la implementación del marketing 2.0 en la
empresa Negritos Café, C.A. ?
¿Qué alcance tendrá la empresa a nivel de proyección en el mercado al
aplicar la estrategia de marketing 2.0?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
5
Analizar el nivel de conocimiento de los empleados acerca de la
estrategia de marketing 2.0
Proponer una herramienta de marketing a través de las redes sociales
para impulsar las ventas de la empresa Negritos Café, C.A.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
DELIMITACION
6
El presente trabajo final de grado se realizará en Negritos Café, CA
ubicado en el municipio Maturín del Estado Monagas, sector las brisas del
Orinoco, carrera 11 con prolongación Avenida La Paz el cual se propone
aplicar estrategias de marketing 2.0 para impulsar las ventas en Negritos
Café.CA. Desarrollándose a partir de agosto 2018
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
8
investigación, en tal sentido la propuesta estuvo enmarcada específicamente
en aspectos específicos de marketing como las ventas, precios, productos,
distribución y promoción.
Barrios, P.; Sayago, F. (2016). Realizaron un trabajo de grado titulado
“Propuesta de estrategias de promoción basada en el marketing viral con
integración de la red social para la empresa Pannaofice, C.A”. El objetivo de
dicha investigación fue proponer estrategias de promoción basada en el
marketing viral a objeto de integrar a la red social caso: Pannaoffice, C.A
debido a que a empresa no era reconocida en muchos contextos.
Los investigadores tuvieron como conclusión que es importante
promover a empleados y clientes a la actualización respecto a los recursos
que existen en el mercado para así mejorar sus experiencias. El trabajo de
grado mencionado con anterioridad, guarda relación con la presente
investigación, debido a que surge de la necesidad de promover estrategias
innovadores de marketing para la promoción que brinda la empresa, para lo
cual se realizó la propuesta de formación y promoción de estrategias de
marketing viral, el cual es uno de los pilares bases del marketing 2.0.
BASES TEORICAS
Estrategia de marketing
A diferencia de una planificación estratégica, un plan se orienta y se
basa más en el mercado en el que se desenvuelve una empresa como
mercado potencial. De esta manera, un plan puede ser estratégico formando
parte de la planificación de un área. Por su parte, De Garcillan y Rivera
(2012) definen plan de marketing como: “La guía escrita que orienta las
actividades de marketing para un año para una unidad estratégica de
negocios o un producto/mercado”. (p. 224)
A nivel estratégico, según los mismos autores el plan de marketing
aporta los siguientes beneficios:
9
Orienta las decisiones de impacto estratégico. Dado que las
acciones tienen una alta influencia en la supervivencia de la firma,
o en sus actividades en el largo plazo, el plan de marketing ayuda
a verificar si está bien definido el negocio así como segmentos-
mercados, y si la mezcla de marketing es la adecuada.
Reduce los costes de publicidad y de control de personas. Un
plan de marketing sirve para comunicar, tanto a los segmentos
como al personal de la empresa, los beneficios que esta ofrece.
Por tanto sirve, como un medio para conseguir un buen
posicionamiento externo o interno.
A nivel operativo, el plan de marketing ayuda a coordinar los niveles
de trabajo de marketing y las demás áreas funcionales. Se convierte en una
herramienta que facilita la planificación de los esfuerzos de toda la
organización, dado que las acciones de marketing insumos de producción,
de finanzas, contabilidad y sistemas, para apoyar el proceso de
comercialización.
Cabe destacar que un plan estratégico o plan de marketing conduce al
uso adecuado de los recursos, verificar que las estrategias de mercado que
estén utilizando sean las indicadas para la actividad a la que se dedica la
empresa. Sin duda alguna es una herramienta centrada en la buena
dirección y orientación organizacional
10
mercado o mercado meta de una empresa, y al mismo tiempo alcanzar sus
objetivos de marketing.” (P.9). Para que una mezcla de marketing sea
eficiente y eficaz, ésta debe tener coherencia tanto entre sus elementos,
como en los segmentos de mercado. Entonces, el marketing mix está
compuesto por la totalidad de las estrategias de mercado, que se orientan a
la satisfacción del cliente.
Por su parte, las 4 P ́ s (Producto, precio, plaza y promoción) creadas
por Jerome Mc Carthy en 1960, son una estrategia útil y sencilla para el
desarrollo de las organizaciones, sin embargo puede llegar a ser incompleta
para la realización de una planificación exitosa; esto generado por los
avances tecnológicos y la existencia de nuevos canales de información, he
aquí donde nace la necesidad de complementar estas 4p ́ s ya existentes,
reformulando la mezcla de la mercadotecnia.
En este sentido, Booms y Bitner de Bernard construyeron en 1981 un
modelo que consistía en siete P ́s. Además de producto, precio, promoción y
lugar, incluyeron: Participantes, Evidencia física y Procesos. Agregaron al
"participante", para reconocer la importancia del elemento humano en todos
los aspectos de la comercialización. Agregaron procesos para reflejar los
servicios, adicionaron la evidencia física que reflejan los alrededores físicos
asociados a un encuentro del servicio en una localización al por menor.
Según Geifman (2012) las 7p ́s se definen como:
Producto: La versión digital de un producto pretende extender la capacidad
informativa y persuasiva del mismo, a través de nuevos y diferentes atributos
de los ya conocidos en el mundo físico (empaque, presentaciones, variedad,
sabores)
Precio: El concepto del precio en el mundo digital es totalmente transparente
y democrático. La existencia de herramientas en línea para comparar precios
y ofertas genera un entorno más competitivo y agresivo. Cuando no es
posible validar el beneficio de un producto en cuanto a su precio o valor en el
mundo físico, en los medios digitales tenemos la posibilidad de comparar y
validar más atributos que nos permitan tomar una decisión más informada.
Plaza o Distribución: Los medios digitales han provocado lo que llamo
“desintermediación”, es decir, el mayor acercamiento entre el fabricante y el
consumidor final, con menor número de intermediarios. Aquí también
11
intervienen nuevos modelos de negocio para entregarle al cliente una mayor
satisfacción o experiencia de compra o uso. Es importante destacar que en el
mundo del comercio electrónico los segundos y los minutos cuentan más en
cuanto a la toma de decisiones se refiere.
Promoción y/o publicidad: La P más extensa de todas se hace vasta en
alternativas para generar curiosidad, expectativas, activar clientes, vender y
generar lealtad a lo largo de los medios sociales y digitales existentes. Las
posibilidades se multiplican, con el uso de geo localización, programas de
lealtad, cupones electrónicos, entre otras mecánicas. También la publicidad
digital, tanto en sitios web como en motores de búsqueda.
Participación (personas): El funcionamiento exitoso de los nuevos medios
digitales depende de las personas, quienes constituyen los llamados medios
ganados. Otros recursos como el “Crowdsourcing” se detonan con apoyo
voluntario de los consumidores. La motivación, la comunicación clara y los
incentivos adecuados forman parte integral de esta nueva mezcla de
mercadotecnia.
Evidencia Física: Prácticamente cualquier persona puede montar un sitio
web o tienda virtual. Es muy importante tener la evidencia física ante
cualquier sitio web, tienda en línea o perfil de redes sociales. La calidad, el
diseño, los certificados, avales e interacción con sus clientes, representan la
tan importante evidencia física.
Procesos: Finalmente, esta última “P” termina de redondear una ejecución
impecable de toda actividad digital. Los procesos internos deficientes o la
falta de ellos, será directamente proporcional a la pérdida de credibilidad por
parte del cliente.
La inclusión de las últimas 3p ́ s en consideración al aspecto humano,
junto al servicio y al entorno físico, ha de ser de gran novedad en el mundo
del marketing y a su vez más completo a la hora de implementar y planificar
estratégicamente. En ocasiones las organizaciones obvian elementos que
quizás no sean los principales para llevar a cabo determinadas funciones
pero que finalmente otorgan gran peso a las mismas, es importante destacar
que las 7p ́ s conforman un grupo de elementos más completos, donde las
últimas 3 se encontraban excluidas de las 4p ́s.
Marketing 2.0
Las herramientas digitales y sus diferentes usos, el internet tiene hasta
el momento 2,000 millones de usuarios y este número no se detiene, por lo
que es muy difícil perseguir a los potenciales clientes y focalizarlos, es más
12
ventajoso atraerlos por medio de estrategias bien definidas utilizando las
herramientas adecuadas para alcanzar el objetivo. El marketing 2.0 es hoy
por hoy una nueva forma de mercadear productos o servicios de una forma
nunca antes vista, lo menciona así porque nunca en un mercado como lo es
el internet un producto o marca había tenido a su alcance gran cantidad de
clientes potenciales y la capacidad de acercarse a ellos para conocerlos e
incluirlos en programas de fidelización.
Para Celaya (2013) refiere que:
El Marketing 2.0 pretende ser una adaptación de la filosofía de la
web 2.0 al marketing, se refiere a la transformación del
marketing como resultado del efecto de las redes en Internet.
Debe estar centrada en el público y debe existir una interacción
entre la campaña de promoción y el público que la recibe y debe
cumplir tres requisitos explicados en el manifiesto del marketing
2.0: debe existir un contenido atractivo y un entorno donde el
público pueda recibir la información, tanto el contenido que se
ofrece como el entorno deben tener interacción con el público, y
por último, la campaña debe cumplir con el manifiesto del
marketing 2.0”. (p. 89)
13
2.0, online y offline, pero ellos son usados para hablar acerca de los
contenidos, no de marca y posicionamiento de productos.
Este cambio tiene implicaciones dramáticos sobre como el marketing
es creado. Para las agencias de marketing consultores de comunicación para
sus clientes significa que se basada en diferentes procesos, habilidades y un
conjunto de entregables a fin de la marca, participación y venta a los clientes.
El proceso pone el contenido en el frente y en el centro como un instrumento
de mercado. Para el presente trabajo de grado cabe señalar que las
habilidades que ahora se requieren incluyen redacción, documentación y
otras habilidades orientadas al contenido con el que se emiten las
comunicaciones al cliente de las cuales se pueden derivar éxitos o fracasos
de acuerdo al mensaje que se pretende dar en algo simple como puede ser
enviar un correo electrónico.
14
caso de la empresa Negritos Café C.A. puesto que le permitirá incrementar
su valor promocional a través de medios digitales que tienen un menor
impacto a nivel económico.
Posicionamiento
Según García (2013) se define como:
El posicionamiento está basado en el hecho de que los
consumidores tienen una cierta percepción de los productos y las
marcas. Estas percepciones se forman como consecuencia de las
diferentes impresiones, sensaciones e informaciones que recibe
del producto, ya sea a través de la publicidad, del precio, del
15
envase, del vendedor, de otros consumidores o del consumo
mismo” (p. 187)
Sobre las bases de las ideas expuestas, una empresa debe entonces
definirse en la posición actual, estar consciente de ello es fundamental para
ocupar el lugar que se desea dentro del mercado. El posicionamiento permite
de esta forma, determinar los aspectos positivos de un producto o marca,
donde también influye la publicidad ante los que también ofrecen lo mismo.
16
Comercialización
Es un proceso que se inicia cuando se hace efectivo la actividad
comercial dentro de un mercado específico. El comercio es a su vez la
actividad socioeconómica en el intercambio de algunos materiales que sean
libres en el mercado, compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso,
para su venta o su transformación.
Para Metzger y Donaire (2015) “la comercialización se basa en el
desarrollo de un presupuesto y un plan de mercadeo. El producto se lanza en
mercados grandes, a menudo regionales o nacionales” (p.60). En la
comercialización se llevan a cabo actividades comerciales o industriales en el
intercambio de bienes o servicios que se afectan a través de un mercader o
comerciante, en donde el marketing funciona como una herramienta de
apoyo hacia las acciones de venta de la empresa, que se basa en el trabajo
sobre el producto, el mercado, el precio, la publicidad y promoción,
colocación estratégica en los puntos de venta y distribución
Zeithaml (2012), menciona que los servicios son un tipo de bien
económico, constituye lo que denomina el sector terciario, todo lo que trabaja
y no produce bienes se supones que produce servicios. (p.185). El servicio
como el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto
o del servicio básico, como consecuencia del precio, la imagen y la
reputación del mismo. La opinión de los autores antes citados enmarca al
servicio dentro de dos de sus principales características que son la
intangibilidad y fiabilidad, es decir, el cliente cuando se encuentra inmerso en
los procesos de prestación de servicio no puede palpar físicamente lo que
está recibiendo y si desde su óptica, la expectativa ante lo que va a recibir no
es enteramente satisfecha, se corre el riesgo de afectar negativamente el
proceso de venta.
17
Servicio al cliente
Afirma Horovitz (2013), que es el conjunto de actividades
interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente
obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso
correcto del mismo. (p.140). En otras palabras, Horovitz hace referencia a
que el Servicio al cliente debe engranar todas las acciones necesarias
partiendo éstas desde la compra de materia prima requerida para la
elaboración del producto final hasta el asegurar que el cliente lo tenga en sus
manos cuando lo necesite, de lo contrario puede que el cliente no lo utilice y
prefiera en una próxima oportunidad a otro proveedor, igualmente el Servicio
al cliente debe garantizar el correcto uso del producto ya que puede
desvirtuar el fin específico del mismo lo cual a la larga afectaría su imagen.
Ventas
Las ventas son aquellas operaciones que realiza una empresa para
poner a disposición de los consumidores los productos y/o servicios que ella
realiza, los cuales ofrecen mejores opciones de calidad, precio y situación.
La venta es la culminación del proceso de producción, ya que para que esta
se dé es necesario que exista producción Para saber en qué consisten las
ventas se cita a los siguientes autores y sirva de gran aporte a la
investigación. Sefrrof (2012), refiere que “las ventas consisten en ceder la
propiedad de un bien o producto, o asegurar la presentación de un servicio a
cambio de una remuneración. (p.235). Por otra parte, Zambrano (2012),
señala que las ventas es un contrato por el que una de las partes, llamado
vendedor, se obliga a entregar una cosa a la otra, denominado comprador, y
este a pagar el precio estipulado. (p. 883).
Una venta involucra al menos tres actividades, una de ellas es cultivar
un comprador potencial, por otra parte hay que hacerle entender las
características y ventajas del producto o servicio y por ultimo cerrar la venta,
es decir, acordar los términos y el precio. Según el producto, el mercado, y
18
otros aspectos, el proceso podrá variar o hacer mayor énfasis en una de las
actividades.
Ventas y marketing
Muchos tienden a confundir las ventas con el marketing. El marketing,
aunque no hay consenso en torno a una definición, se refiere a un proceso
muy amplio que incluye todo lo necesario para atraer y persuadir a un cliente
potencial. Las ventas, por otro lado, se refieren a lo que necesita hacer para
cerrar el negocio, y firmar el contrato o acuerdo. Son dos disciplinas
separadas, pero ambas son necesarias para el éxito de una organización, y
si trabajan en conjunto, mucho mejor.
Promoción de Ventas
La promoción de ventas no es un método constante como la
publicidad, se aplica con el fin de aumentar las ventas de manera inmediata
o a corto plazo. Y se puede precisar según Andrade (2013) como: “La
actividad de la mercadotecnia que tiene como finalidad estimular la venta de
un producto en forma personal y directa mediante un proceso irregular y
planeado con resultados mediatos y permita mediante premios,
demostraciones, exhibiciones, entre otros, que el consumidor y vendedor
obtengan un beneficio inmediato del producto”. P. 119).
Su importancia consiste en ofrecer información acerca del uso o
nuevos usos del producto, recordando de manera constante su significado y
existencia, convenciendo de las capacidades del producto al consumidor.
Presenta como objetivos:
−Estimular la demanda del usuario final.
−Mejorar el desempeño mercadológico de los intermediarios.
−Complementar y coordinar las actividades de la publicidad y la venta
personal.
19
Y a medida que la empresa determine estos objetivos de manera más
realista y específica más fácil se le hará el desarrollo de sus actividades de
marketing; por ello es preciso que las empresas planifiquen dando mayor
relevancia a los objetivos comerciales que a los costos de una buena
publicidad y promoción.
Esta base teórica estaca y tiene relación con el presente trabajo de
investigación en cuanto la promoción del contenido también puede incluir la
participación de redes sociales. Este nuevo método obligará a la empresa
Negritos Café C.A. a estar en continuo contacto con el marketing 2.0 para
poder así informar a sus clientes de lo que se publique, en redes sociales.
20
web y fomente mediante esta plataforma los retweets sobre los temas
posteados.
BASES LEGALES
21
significa que las personas tienen derecho a vivir y convivir con el que desee
siempre y cuando su relación no interfiera con el derecho y respeto moral de
sus semejantes; así mismo las personas pueden actuar de acuerdo a sus
costumbres culturales y religiosa, sin trasgredir el derecho de sus
semejantes, de convivir en armonía y sana paz
De igual forma, articulo 60: “toda persona tiene derecho a la
protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática para
garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y
ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos”.
Nuestra carta magna protege en este precepto el vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y la reputación, los cuales también
se encuentran protegidos en la ley de privacidad de las comunicaciones de
1991, estableciendo igualmente las sanciones correspondientes, como así
también lo preceptúa el Código Penal y el Código Civil, al establecer los
daños morales que se pueden accionar. No obstante lo antes referido vemos
que en el precepto constitucional en análisis, se establecen expresamente
las limitaciones en el uso de la informática como una garantía al honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos. El ciudadano afectado en
pleno ejercicio de sus derechos puede accionar ante los órganos
jurisdiccionales el respeto y acato a la garantía constitucional in comento.
Por otro lado, la CRBV en su artículo 117, establece que:
Todas las personas tienen el derecho a disponer de bienes y
servicios de calidad, así como a una información adecuada y no
engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos
necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control
de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos
de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la
violación de estos derechos.
22
Toda publicidad o estrategia de mercado que establezca una empresa,
debe considerar los principios y preceptos de la CRBV, a fin de ofrecer
productos y servicios de calidad y que no quebranten el bienestar físico,
psicológico y moral de todas las personas que habiten en el país.
Este artículo plantea que las empresas que deseen colocar o exhibir
propaganda y publicidad deben cuidarse de que los mensajes no deben
contener violencia, discriminación irrespeto a los ciudadanos, entre otras
cosas.
23
tiene a disposición para atención a los ciudadanos el número 0800 –
CONATEL (2662835) la cuenta @conatel (red social twitter); así como el
correo electrónico [email protected].
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Definición de Términos
24
Estrategias: la estrategia debe ser flexible y está sujeta a modificaciones a
medida que cambia la situación y se dispone de nueva información. Frances
(2006)
Fidelizar: consiste en conseguir mantener relaciones comerciales estrechas
y a largo plazo con los clientes. Álvarez (2007)
Marketing: Desde una perspectiva teórica el marketing, es la ciencia que
estudia todos los intercambios que envuelven una forma de transacciones de
valores entre las partes. Nimango (2012)
Mercado: es el conjunto de compradores que necesitan o pueden necesitar
los productos o servicios ofertados por la empresa. Rivera y De Garcillan
(2012)
Planificación: es una actividad racional que tiene por objeto decidir sobre la
asignación de recursos escasos en el logro de objetivos múltiples, a través
de medios adecuados para su obtención. Navajo (2009)
Posicionamiento: la posición de un producto es la forma en que los
consumidores definen el producto con base en sus atributos importantes; es
decir, el lugar que ocupa en la mente de los consumidores en relación con
los productos de la competencia. Kloter (2012).
Organización: es el arreglo del personal para facilitar el logro de ciertos
propósitos pre-establecidos, a través de una adecuada ubicación de
funciones y de responsabilidades. Yopo (1970:3)
25
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación se refiere a la profundidad con la que se
abordó o estudió el problema. Esta investigación estará enmarcada en un
nivel descriptivo. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014),
explican que "los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión
los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o
26
situación." (p.92). Es así, debido a que, se caracterizan los hechos,
fenómenos, grupos o individuos con el fin de estudiar sus variables.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
Del Cid, A., Mendez, R., y Sandoval, R. (2007), expresan: "Se habla
de población o universo cuando se refiere la totalidad, tanto de los sujetos
seleccionados como del objeto de estudio." (p.72). En relación a lo planteado
anteriormente, los sujetos que conformarán la población son los objetos de
estudio de la investigación, por consiguiente, la población está determinada
por los clientes de la empresa Negritos Café, C.A
MUESTRA
De acuerdo con Arias, F. (2012): “una muestra representativa es
aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto,
permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población
con un margen de error conocido”. La muestra con la que se trabajará en la
investigación estuvo conformada por 20 personas a las que se les
proporcionará el cuestionario con preguntas relacionadas a la investigación,
27
a través de un muestreo no probabilístico pues se desconoce que elementos
de la población integrarían la muestra
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
28
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos que darán uso en la
investigación serán técnicas de investigación de campo, que, según afirman
Del Cid, A., Méndez, R., y Sandoval, R. (2007), son aquellas que “se
emplean para obtener información de las personas que conocen acerca del
fenómeno estudiado. Es decir, obtener la información de fuentes primarias”.
(Pág. 116). La técnica que será utilizada es la encuesta escrita.
VALIDACIÓN
TABULACIÓN
29
CAPITULO IV
Si 45 90%
No 5 10%
TOTAL 50 100%
Encuesta realizada en la ciudad de Maturín a un público joven.
30
CUADRO Nº 2
Siempre 25 50%
Algunas veces 15 30%
Nunca 10 20%
TOTAL 50 100%
31
CUADRO Nº 3
Facebook 23 46%
Twitter 9 18%
Instagram 12 24%
YouTube 6 12%
32
CUADRO Nº 4
Excelente 10 20%
Regular 20 40%
Muy Buena 13 26%
Deficiente 7 14%
TOTAL 50 100%
33
CUADRO Nº 5
Distribución absoluta y porcentual para saber si se debe analizar el
nivel de conocimiento que tienen los empleados sobre el marketing 2.0
Si 30 50%
No 20 40%
TOTAL 50 100%
34
Se deduce que es necesario analizar el conocimiento de los
empleados sobre el marketing 2.0.
CUADRO Nº 6
Siempre 15 30%
Algunas veces 25 50%
Nunca 10 20%
TOTAL 50 100%
Encuesta realizada en la ciudad de Maturín a un público joven
35
Se infiere que la mayoría de los encuestados afirma que los
empleados de la empresa no conocen en su totalidad las estrategias de
marketing 2.0.
CUADRO Nº 7
Excelente 9 18%
Regular 18 36%
Muy Buena 23 46%
Deficiente 0 0%
TOTAL 50 100%
36
Estos resultados indican, que el público objetivo califica de muy bueno
el conocimiento de los empleados acerca del marketing 2.0. Lo cual
significaría un punto a favor de la empresa a la hora de aplicar dichas
estrategias para lograr la rentabilidad económica de Negritos Café, C.A.
CUADRO Nº 8
Siempre 22 44%
Algunas veces 18 36%
Nunca 10 20%
TOTAL 50 100%
37
brindará a la empresa un mayor margen de ganancia ya que satisface la
demanda del mercado objetivo.
CUADRO Nº 9
Si 42 84%
No 8 16%
TOTAL 50 100%
38
Se deduce que, al momento de usar los medios sociales para adquirir
un producto, las posibilidades de incrementar las ventas serán muy altas
puesto que la decisión de compra sería satisfactoria y proporcionaría valor al
consumidor, por lo tanto existirían altas probabilidades de reiteración de la
compra y fidelidad hacia la marca.
CUADRO Nº 10
Diario 25 50%
Semanal 15 30%
Mensual 10 20%
TOTAL 50 100%
La teoría dice que el uso de los medios sociales por parte de los
consumidores no es un hecho aislado, sino que su actuación será el
resultado de un proceso que irá más allá; esta fase dependerá, naturalmente,
de la forma de ser de cada consumidor, de sus gustos, preferencias y por
supuesto del producto que vaya a adquirir. Luego de ocurrir este proceso, los
consumidores experimentan una expresión de satisfacción o de falta de ella,
cuando las expectativas del consumidor coinciden con el desempeño
percibido, de lo contrario la falta de satisfacción se daría cuando las
39
expectativas y el desempeño se quedan cortas en comparación con las
expectativas, lo que lleva al consumidor a volver a adquirir el producto a
través de los medios sociales en un lapso corto de tiempo.
CUADRO Nº 11
Facebook 22 44%
Twitter 7 14%
Instagram 18 36%
YouTube 3 6%
TOTAL 50 100%
40
satisfacer sus deseos y necesidades porque sabemos hacia donde nos
dirigimos.
Esto infiere, que al utilizar un medio social los más atractivos para el
target son la red social Facebook e Instagram, puesto que son los medios
que mejor se adaptarían a sus necesidades.
CUADRO Nº 12
Si 42 84%
No 8 16%
TOTAL 50 100%
41
innovación, calidad, seguridad y por supuesto la atención que estos presten
al cliente.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
42
7. El público objetivo califica de muy bueno el conocimiento de los
empleados acerca del marketing 2.0. Lo cual significaría un punto a
favor de la empresa a la hora de aplicar dichas estrategias para lograr la
rentabilidad económica de Negritos Café, C.A.
11. Al utilizar un medio social los más atractivos para el target son la red
social Facebook e Instagram, puesto que son los medios que mejor se
adaptarían a sus necesidades.
RECOMENDACIONES
43
de publicidades agresivas en medios sociales con el firme objetivo de
captar nuevos clientes y fidelizar los que ya se tienen.
44
CAPITULO VI
PROPUESTAS
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
45
Aplicar estrategias de marketing 2.0 para incrementar las ventas en
Negritos Café, C.A.
Proponer una herramienta de marketing a través de las redes sociales
para impulsar las ventas de la empresa Negritos Café, C.A.
Describir que técnicas de marketing utiliza la empresa Negritos Café,
C.A en la actualidad.
Determinar el nivel de conocimiento de los empleados acerca de la
estrategia de marketing 2.0.
BASES TEORICAS
1. Staton (1996) “Segmentación de mercado”
IDEAS DE OPERATIVIDAD
46
5. Realizar estudios e investigaciones de mercado para conocer las
necesidades del target con el propósito de tener éxito al lanzar un
producto innovador al mercado.
6. Evaluar en forma constante los costos de los productos de tal manera
que sean atractivos a los consumidores y que generen ingresos a la
empresa.
Logotipo de la empresa
Negritoscafe @Negritoscafe
47
@Negritoscafe [email protected]
48
Estrategia para la captación de clientes potenciales a través de un concurso
en Facebook.
49
BIBLIOGRAFIA
50
Garcia, R. (2013). Marketing Internacional. 4ta Edición. Editorial. ESIC.
Madrid, España.
Geifman, A. (2012). Las 7p ́s de la mercadotecnia. México: Revista Merca
2.0. México.
Hernández, Fernández y Batista.(2006). Metodología de la Investigación.
Cuarta Edición. Editorial: McGraw-Hill. Mexico.
Kotler, P. y Lane, K. (2012). Dirección de Marketing 12º Edición. Pearson
Educación. México.
Ley de Comunicaciones
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información
(Mppci), Gaceta Oficial n.° 36.970, 12 de junio de 2000. Reformada
según Gaceta Oficial n.° 39.610, 7 de febrero de 2010.
CONATEL Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e
Información. Comunicado Público. En: http://www.conatel.gob.ve/.
Consultado el 2 de Marzo de 2014.
Rodríguez, D. (2016). Importancia del Uso del Marketing Digital como
Estrategia de Mercadeo de la Empresa Inmobiliaria Rent-A-House,
Region Carabobo. Trabajo de grado no publicado. Universidad de
Carabobo, Bárbula. Valencia, Venezuela.
Stanton, W., Etzel, M., (2014). Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial
Mc Graw Hill. México.
Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). “Proceso de la Investigación
Científica”. 4ta Edición. Editorial Limusa. Universidad Nacional de
Colombia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(2007). Manual de
Trabajos de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
51
Anexos
52
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN MATURÍN
53
C.I. V-22.966.866
Gomez Yoelis
C.I V-29.549.835
54
Si No
10. ¿Con qué frecuencia utiliza las redes sociales?
Diario Semanal Mensual
11. ¿Cuál es la red social sería ideal para aumentar las ventas?
Facebook Twitter Instagram YouTube
12. ¿Considera usted que es necesario proponer el uso de las de
herramientas de marketing a través de las redes sociales para aumentar
las ventas de la empresa Negritos Café, C.A?
Si No
55