Tarea 1 Wiki, Derecho Civil, Sucesoral.
Tarea 1 Wiki, Derecho Civil, Sucesoral.
Tarea 1 Wiki, Derecho Civil, Sucesoral.
Órdenes
sucesorales.
Distinguido participante:
Construyan entre todos los participantes (de manera colaborativa) una Wiki
que contenga lo siguiente:
Para suceder a una persona fallecida se necesita dos cualidades: 1- ser capaz;
2- no estar afectado de indignidad sucesoria. ¿Quiénes son capaces para
suceder? La primera condición para suceder es existir al momento en el cual
se abre la sucesión. El art 725 del código civil expresa las condiciones
necesarias para suceder y por vía contraria, quienes están incapacitados para
suceder: 1 el que no han sido aún concebido y 2 el que no ha nacido viable.
Por eso, cuando contamos entre los herederos con menores o incapaces, es
importante saber cómo hacer las cosas bien, puesto que no son personas que
puedan asumir y firmar todo en su nombre, sino que precisan de un tutor para
hacerlo. Un menor es aquella persona con menos de 18 años, según marca
la ley. Pero, ¿qué entendemos por incapacitado? La ley los define como
sujetos que están sometidos, sin excepción alguna, a la autoridad y
representación del tutor, supervisada judicialmente, o por cualquier otro
organismo de control establecido para dicho fin. A la hora de ser herederos, es
necesario que la sentencia no se haya pronunciado sobre su incapacidad para
testar. En este caso se pueden encontrar: Los incapacitados totales.
Ej. Un hombre muere y deja por único heredero a un hijo que es declarado
indigno. Obviamente ese indigno está excluido de su sucesión, pero como está
declarado indigno la sucesión pasa a los nietos (los hijos del indigno) y los
nietos sí pueden, por derecho propio, ser llamados a la sucesión que hubiera
recibido el indigno de no haber estado indigno. Lo que no pueden hacer los
nietos es representar al indigno.
Los créditos que tenía con el difunto y quedaban extintos con la sucesión
reviven nuevamente. Si el indigno tenía un crédito con el de cujus, éste se
hubiera extinguido por confusión al momento de heredar del difunto. Después
de la declaratoria de indignidad ese crédito surge de nuevo.
Los padres que abandonaran a sus hijos, o quien fuera condenado en juicio por
haber atentado contra la vida del testador, son dos de las causas de indignidad
La demanda puede ser intentada por el padre o por la madre, o por ambos
según el caso. Cuando se trata de hijos naturales, la demanda por ser
intentada indistintamente por el padre o por la madre. La demanda se intenta
contra el hijo cuya desheredación se persigue. Recordemos que también la
desheredación es una forma de devenir indigno. Art. 727.- (Modificado por la
Ley 1097 del 26 de enero de 1946, G. O. 6388). Se consideran indignos de
suceder, y como tales se excluyen de la sucesión: 1o. el que hubiere sido
sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la persona de cuya
sucesión se trate; 2o. el que hubiere dirigido contra éste una acusación que se
hubiese considerado calumniosa; 3o. el heredero mayor de edad que, enterado
de la muerte violenta de su causahabiente, no la hubiere denunciado a la
justicia. La Jurisprudencia Francesa ha dicho que se incurre en indignidad de
pleno derecho desde que se incurre en una de las causas del artículo 727 del
Código Civil. Conforme a la ley 1097, la desheredación debe ser intentada
mediante una demanda ante el tribunal de 1ra instancia, y la demanda puede
iniciarse con una citación con tal de que se cite 15 días francos antes de la
audiencia. El Tribunal de Primera Instancia conoce en única instancia de las
demandas en desheredación. Para poder determinar quién es llamado a la
sucesión habrá que ver las reglas que el legislador ha fijado a tal efecto. Una
persona muere e inmediatamente se da apertura a la sucesión. Hay que
averiguar quiénes son sus herederos.
Según el Art. 731 del Código Civil Dominicano hay tres órdenes de heredero
que son: Los hijos y descendientes del difunto. El padre y/o madre y los
colaterales privilegiados (hermanos). Los ascendientes que no son el padre y/o
la madre. Los colaterales ordinarios De acuerdo al Art. 748 del mismo código,
cuando los padres de una persona muerta sin descendencia le han sobrevivido,
si aquella dejo hermanos o hermanas, o descendentes de estos, la sucesión se
divide en dos porciones iguales, una al padre y la madre y la otra mitad
pertenece a los hermanos y hermanas. La herencia perteneciente a
ascendientes y colaterales, se divide en dos partes iguales, una para los
parientes de la línea paterna y otra para los de la materna. Los parientes
consanguíneos no son excluidos por los carnales, pero no tomen parte más
que en su línea, así lo establece el Art. 733 del Código Civil.
13- ¿En qué consiste la regla de La Fente?
En el lenguaje del código civil, a los herederos que tienen la saisine se les
llama sucesores regulares e irregulares a los que no la tienen conforme a lo
que expresa el art 724 del código civil.
15- ¿Cuáles son las condiciones para que el cónyuge pueda suceder? De
conformidad con el art 767 del código civil, si el difunto no deja parientes en
grado hábil de suceder, los bienes constitutivos de su sucesión pertenecen al
cónyuge que sobreviva.
Las condiciones para que el cónyuge pueda suceder son las siguientes:
Seleccione una:
a. La sucesión siempre está abierta, aunque el dueño del patrimonio sucesoral esté
vivo
Retroalimentación
Respuesta correcta
Pregunta 2
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
De conformidad con el art. 110 del Código Civil, "la sucesión se abrirá
precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida."
Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del
domicilio de la persona fallecida.
Pregunta 3
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Las condiciones necesarias para suceder son que la persona haya nacido al
momento en que se abre la sucesión y que haya nacido viable?
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta correcta.
Pregunta 4
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
Los menores de edad y los interdictos son incapaces para contratar (art. 1124 del
Código Civil), pero tienen capacidad para suceder. Los que no tienen capacidad
para heredar son los que no existían en el momento en que se abrió la sucesión y
los que no nacieron vaibles.
Pregunta 5
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta correcta.
Pregunta 6
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.
El artículo 740 del Código Civil establece: "La representación en la línea recta
descendiente, se prolonga hasta el infinito. Se admite en todos los casos, ya
concurran los hijos de la persona de cuya herencia se trata con los descendientes
de otro hijo ya muerto, o bien concurran en grados iguales o desiguales entre sí
los descendientes de los hijos, si éstos hubiesen muerto todos."
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta correcta.
Tanto la Ley 136-03 como la Constitución Dominicana establecen que todos los
hijos son iguales ante la Ley, incluyendo en caunto a los derechos sucesorales.
Sin embargo, si la sucesión abrió antes del año 1995 esta disposición no se
aplica, ya aque antes de la Ley 14-94 la situación era diferente, y no se puede
violentar el principio de que "la ley no tiene efecto retroactivo."
Pregunta 8
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿En qué consiste la regla de La Fente?
Seleccione una:
Retroalimentación
Respuesta correcta
Pregunta 9
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿En la línea recta se cuentan tantos grados como generaciones hay entre las
personas: así el hijo, con respecto a su padre, está en el primer grado, el nieto en
el segundo, y así recíprocamente lo están el padre y el abuelo, respecto de sus
hijos y nietos?
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta correcta.
En la línea recta se cuentan tantos grados como generaciones hay entre las personas:
así el hijo, con respecto a su padre, está en el primer grado, el nieto en el
segundo, y así recíprocamente lo están el padre y el abuelo, respecto de sus hijos
y nietos; así lo establece el art. 737 de Código Civil.
Pregunta 10
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
La serie de los grados forma la línea: se llama recta, la serie de los grados entre
personas que descienden unas de otras; colateral, la serie de los grados entre
personas que no descienden unas de otras, pero descienden de un padre
común.La línea recta se divide en recta descendiente y recta ascendiente. La
primera es la que une la cabeza con los que descienden de él; la segunda, la que
une a una persona con aquellos de quienes descienden. (Art. 736 del Código
Civil)
Pregunta 11
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Respuesta correcta.
El artículo 742 del Código Ciivl dispone: "En la línea colateral, procede la
representación en favor de los hijos y descendientes de los hermanos o hermanas
del difunto, ya vengan a la suceción en concurrencia con sus tíos o tías, o bien si
han muerto todos los hermanos o hermanas, y la sucesión corresponde a sus
descendientes de grados más o menos iguales."
Pregunta 12
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
El artículo 767 del Código Civil establece: "Si el difunto no deja parientes en grado
hábil de suceder ni hijos naturales, los bienes constitutivos de su sucesión
pertenecen al cónyuge que sobreviva."
Pregunta 13
Finalizado
Sin calificar
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
El artículo 768 del Código Ciivil establece: "A falta del cónyuge superviviente,
recaerá la sucesión en el Estado"
Pregunta 14
Correcta
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Verdadero Correcta
Falso
Retroalimentación
Respuesta correcta.
Pregunta 15
Incorrecta
No marcadasMarcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Verdadero Incorrecta
Falso
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.