Documento Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN EL ÁREA


PECUARIA

Crecimiento de alevinos de gamitana “Colossoma macropomum”, en


primer estadio, crianza intensiva con una densidad de 4 peces por
metro cuadrado criados en estanques de concreto en la Universidad
Nacional de Ucayali.

PRACTICANTE : SARAVIA LUJAN JACK

LUGAR DE EJECUCIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI “UNU”

FECHA DE INICIO : 14 NOVIEMBRE DEL 2018

FECHA DE TÉRMINO : 25 de ENERO del 2018

ASESOR : BIOLG. OLIVIA PEREZ TANG

PUCALLPA-PERÚ
2019
INDICE
I. INTRODICCION.................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
a. Objetivo general.............................................................................................................. 4
b. Objetivos específicos ..................................................................................................... 4
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 4
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................... 5
4.1 Antecedentes del Colossoma macropomum, “Gamitana” ................................... 5
4.2 Marco teórico............................................................................................................... 7
4.3 Clasificación Taxonómica.......................................................................................... 7
4.4 Medioambiente en el que ocurre naturalmente: .................................................... 8
4.5 Distribución: ................................................................................................................. 8
4.6 Importancia: ................................................................................................................. 8
4.7 Biología. ....................................................................................................................... 8
4.8 Alimentación: ............................................................................................................... 9
4.9 Densidad de siembra ................................................................................................. 9
4.10. Aspectos nutricionales ......................................................................................... 10
4.11. Tasa de alimentación ........................................................................................... 10
4.12. Estrés ..................................................................................................................... 10
4.13. Edad y peso........................................................................................................... 11
4.14. Marco conceptual .....................................................Error! Bookmark not defined.
V. MATERIALES ................................................................................................................... 11
VI. METODOLOGÍA........................................................................................................... 12
6.1 Ubicación ................................................................................................................... 12
6.2 Duración ..................................................................................................................... 12
6.3 Descripción de la practica ....................................................................................... 12
4.4. actividades realizadas durante el desarrolladas de la practica ......................... 13
4.4.1. Limpieza de estanques. ................................................................................... 13
4.4.2. Evaluación de parámetros de agua. .............................................................. 13
4.4.3. Evaluación de crecimiento. ............................................................................. 13
4.4.4. Tasa de alimentación: ...................................................................................... 14
VII. RESULTADOS Y DISCUCIONES: ........................................................................... 15
VIII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 19
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 19
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 21
XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 22
I. INTRODICCION

La región amazónica cuenta con una gran diversidad biológica y numerosas


especies de peces de consumo y ornamentales con potencialidad de cultivo;
entre las primeras destacan: Colossoma macropomum, "gamitana"; Piaractus
brachypomus, "paco", Prochilodus nigricans, "boquichico", Estas especies se
cultivan desde hace dos décadas, y sin embargo, no tienen la tradición de las
actividades agrícolas o agropecuarias de práctica común.

El desarrollo de la acuicultura en la Amazonía peruana es de suma importancia


debido a la trascendencia que tiene como actividad económica generadora de
ingresos para los pobladores y como un potencial para fortalecer la Región
mediante la implementación de proyectos productivos de impacto.

Adicionalmente a ello, la Amazonía presenta amplias ventajas comparativas


para la práctica de la acuicultura, por su diversidad de cuerpos de agua, tierras
apropiadas para el cultivo de paco y el mejor clima que propicien la instalación
de empresas acuícolas.

La acuicultura, en la actualidad, ha ido posicionándose como una de las


principales actividades económicas en las regiones amazónicas, siendo
Colossoma macropomun, comúnmente llamado gamitana, una de las especies
más difundidas en regiones como Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y
Cusco (Dirección General de Acuicultura, 2009).

La necesidad de desarrollar la piscicultura tropical en la selva alta del Perú, es


cada día más urgente, debido a la insuficiente y casi nula ingesta proteica de
origen animal, aunque todavía no se ha podido manejar adecuadamente como
una actividad económica, debido a que no se dispone masiva y sostenidamente
de semillas de peces nativos. En la actualidad, se viene aplicando técnicas de
reproducción inducida en diferentes instituciones de nuestro país,
representando indiscutiblemente una importante opción para obtener la
producción masiva de peces.
II. OBJETIVOS

a. Objetivo general.

 Adiestrarse en la crianza intensiva de Gamitana “Colossoma macropomum”


con una densidad de 4 peces por metro cuadrado en estanques de concreto
de la Universidad Nacional de Ucayali.

b. Objetivos específicos

 Aprender la crianza intensiva de Gamitana de “Colossoma macropomum"


para reforzar los conocimientos prácticos de la alimentación, limpieza,
aireación del agua del estanque.
 Realizar el seguimiento del desarrollo de fisiologico (longitud, peso, calidad
del agua), en los estanques de concreto de la universidad nacional de
Ucayali.

III. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de aprender, lo cual permitirá conocer los
diferentes procesos de crianza de forma intensiva.
Todo el trabajo realizado en campo está detallado en este informe de prácticas
preprofesionales, fueron realizadas con el objetivo de lograr conocer los
conocimientos técnicos, pecuarios aprendido en las aulas, de tal forma conocer
mejor las labores de campo que son de suma importancia como experiencia
profesional. Las prácticas realizadas para un estudiante, llega a ser como un
eslabón entre un estudiante de las aulas, a un profesional con capacidades para
ejecutar actividades de la materia con responsabilidad y eficacia además de
contar con criterio para realizar las actividades encomendadas en el campo
laboral. Sujetos a esta verdad se llevó a cabo la ejecución de las prácticas
preprofesionales con eficiencia durante el tiempo establecido.
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Antecedentes del Colossoma macropomum, “Gamitana”

El proceso de levante de larvas puede hacerse en laboratorio, en tanques,


criadoras, acuarios o en las mismas incubadoras. Las larvas tardarán entre
3 a 5 días para absorber su saco vitelino o reserva propia de alimento, según
la temperatura del agua. A los 3 o 5 días se debe alimentar· con plancton o
con artemia, en laboratorio, o colocarlas directamente en lagunas
preparadas para esta fase de crecimiento (UNET, 2009).

La producción de alevinos comprende tres etapas claramente diferenciadas


y relacionadas entre sí: a) Conformación y mantenimiento del plantel de
reproductores b) Reproducción inducida y c.) larvicultura y alevinaje (G.
Atencio, 2001).

Una gamitana desova unos 100.000 óvulos por Kilogramo de peso corporal,
lo que implica que una hembra de 10 Kgs puede desovar aproximadamente
l. 000. 000 de óvulos en una sola postura (Claudia P.S. 2014).

Si bien es cierto que la "domesticación" es importante para acostumbrar el


pez a la manipulación, también es cierto que un adecuado manejo de los
reproductores para garantizar el éxito de inducción debe considerar: calidad
del agua, densidad de siembra y la alimentación (Córdova, 2001).
En general, para las especies nativas, la temperatura del agua debe estar
entre los 26 y los 30°C., temperaturas inferiores a 22°C influyen negativa
mente tanto en el crecimiento corno en la maduración gonadal. El oxígeno
disuelto debe ser mantenido encima de 4.0 mg/1, el pH entre 6 y 9, la dureza
y la alcalinidad total deben presentar valores similares y por encima de 30.0
mg CaC03/L, y el amonio total no debe exceder concentraciones de 0.1
rng/1 (Kubitza 1998; Boyd 1990)
Como en todo proceso de cultivo, el agua es importante y por eso esta debe
ser de buena calidad que garantice el buen desarrollo sexual de los
reproductores, Da Silva, (1981), menciona algunos de estos parámetros:
temperatura 2 8 o e. , oxigeno disuelto 7.9 mg/1; C02 total 10 rng/1;
alcalinidad total 10 mg/1, dureza total 160 rng/1; pH 6. 8; transparencia 1 O
(cm) , amoniaco O. 1 mg 11; nitritos 0.2 mg/1.

La estación experimental piscicola de Ahuashiyacu, (2013), perteneciente


al Ministerio de la Producción en convenio con Instituto de Investigación de
la Amazonía Peruana ( IIAP) -Sede Tarapoto muestra en la Tabla 1, los
costos para la producción de 200 millares alevinos de gamitana (Colosoma
macropomun), reportando costos unitarios de S/. 11.90 por millar de
alevines. (Nicolas Hurtado T. 2017)

El cultivo de la "gamitana" Colossoma macropomum, según la estadística


oficial (PRODUCE 2011) ha generado 354 toneladas métricas el 2010,
representando el 80% de la producción total de la piscicultura nacional
amazónica, también se reporta 79 tm de producción de "paco" Piaractus
brachypomus y 30 tm de "boquichico" Prochilodus nigricans; a este
respecto, algunos expertos opinan que estas cifras oficiales son el 70% de
lo real producido tal como se observa en la figura l. (GUERRA, H. 2000.)
Figura l. Producción de especies nativas amazónicas por acuicultura

Fuente: Produce 2010


4.2 Marco teórico

La gamitana (Colossoma macropomun). Este pez también se conoce con el


nombre de Cachama, Cachama negra, etc. La Gamitana es de porte grande
que en el medio natural puede alcanzar hasta 1.20 m. y 30 Kg.
Vive en los ambientes laterales al rio (lagunas, lagos y cochas). Al llegar al
estado adulto migra a los ríos formando cardúmenes de reproducción al
inicio de la creciente o expansión del ambiente acuático.
Es un pez de reproducción periódica; es decir se reproduce en una
temporada del año. (Hugo Frank A. 2011)

4.3 Clasificación Taxonómica

Colossoma macropomun, llamado en el Perú "Gamitana" es una especie


nativa de los ríos Amazónicos y Orinoco y sus tributarios, en los ejemplares
adultos la parte dorsal de su cuerpo es gris oscuro , mientras que en la parte
ventral presenta un color amarillo blancuzco, este patrón es según el tipo de
agua en que vi ven , sus escamas son pequefias pero fuertemente adheridas
a la piel, estos ejemplares pueden crecer hasta 90 cm de longitud total y
pesar alrededor de 30 kg. (Claudia P.S. 2014).

Taxonomía:

Reino : Animalia

Phylum : Chordata

Clase : Actinopterygii

Orden : Characiformes

Familia : Characidae

Género : Colossoma

Especie : Colossoma macropomum


4.4 Medioambiente en el que ocurre naturalmente:

Especie bentopelágica que ocurre en aguas dulces. Rangos de pH: 5,0 -


7,8. Rangos pH 20.0.
Profundidad, hasta 5 metros. Habita en climas tropicales con
temperaturas promedio de 22° a 28° C

4.5 Distribución:

La especie se encuentra naturalmente distribuida en las cuencas de los


ríos Amazonas y Orinoco (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil).
Asimismo, la especie ha sido introducida en diversos lugares de América
del sur para su crianza en actividades piscícolas.

4.6 Importancia:
Especie de mediana importancia comercial, de usos en acuicultura y
acuaricultura. La crianza de la especie está ampliamente expandida en
América del Sur. La especie no se encuentra incluida en ninguna categoría
para su conservación.

4.7 Biología.
La especie es generalmente solitaria. Los individuos adultos se establecen
en bosques inundados durante los primeros cinco meses de inundación y
consumen frutas y granos. Los juveniles y las crías viven en las planicies
inundadas por aguas negras hasta alcanzar la madurez sexual.
Los juveniles se alimentan de zooplancton, materia orgánica en
descomposición, insectos y caracoles. Se usa en acuicultura porque la
especie tolera muy bien aguas pobres en minerales y es muy resistente a
enfermedades. La especie es dioica y presenta fertilización externa. Los
desoves se producen en una época del año.
Los adultos no cuidan sus huevos, que son depositados en aguas abiertas
y luego dispersados.
En las planicies indudables del río Ucayali (nororiente del Perú), la
actividad reproductiva de la especie ha sido reportada entre los meses
de diciembre a marzo. Los huevos son esféricos, de color verde,
presentando una superficie lisa. La cantidad de esperma producida por
los machos se ha estimado en 6 a 10 millones de espermatozoides por
centímetro cúbico. Los huevos tienen un diámetro de 0.9 a 1 milímetro.
El estadio de dos blastómeros es alcanzado 23 minutos después de la
fertilización, cuatro luego de 30 minutos y ocho luego de 42 minutos. La
fase mórula comienza luego de 1 hora con 22 minutos. El embrión
comienza a moverse después de 11 horas y 55 minutos (Lisset elvira .h .
2014)
4.8 Alimentación:
La especie es omnívora. Los adultos se alimentan hasta en un 95 % de
alimentos vegetales (plantas, algas bénticas y otros), materia orgánica en
descomposición, crustáceos bénticos y detritos. Los juveniles y adultos
también se alimentan de otros peces aunque en una proporción mucho
menor. Se ha reportado a la especie alimentándose de peces del género
Curimatus sp. (Curimatidae).

4.9 Densidad de siembra

La densidad de siembra es un factor fundamental para el buen desarrollo


gonadal y el desempeño reproductivo de los peces. Altas densidades
afectan la calidad del agua por aportes excesivos de materia orgánica y
poca disponibilidad de alimento, lo cual aumenta el estrés de los animales,
puesto que durante la fase de desarrollo gonodal son más sensibles en
dichos parámetros (Zaniboni- Filho y Nuñer, 2004).

Aunque existe un gran vacío sobre la verdadera densidad de siembra que


se debe manejar en productores de peces nativos, por regla general se
recomienda utilizar entre 250 a 300 g/m 2 , pues densidades mayores
causaran un efecto negativo sobre el desarrollo gonodal (Woynarovich y
Horvath, 1983).
4.10. Aspectos nutricionales

Es de fundamental importancia conocer el comportamiento y habito


alimenticio de la especie a ser cultivada, así como sus requerimientos
nutricionales, ya que con estos se podrá determinar el tipo y forma de
alimento a utilizar, como adminístralo, entre otros factores. Como
ejemplo de comportamiento alimenticio se pueden citar las especies de
los géneros Colossoma y Piaractus, que presenta prácticamente el
mismo comportamiento alimenticio, demostrado una preferencia para la
captura de alimento de tránsito en la columna de agua. Sin embargo,
también se alimentan en la superficie y en el fondo (Cantelmo y
Senhorini, 1989).

La alimentación de los reproductores se realiza con alimentos


balanceados de formulación local usando como insumos: harina de
pescado, torta de soya, torta de algodón, polvillo de arroz, mollluelo de
trigo y harina de maíz. Los niveles de proteína y energía son de 30% y
2.800 kilocalorías, respectivamente.

4.11. Tasa de alimentación

Varía entre 3 y 1% de la biomasa total el suministro se efectúa en dos a


cuatro veces por día. Mensualmente, se realiza controles de crecimiento
durante los ocho primeros meses, antes de la maduración sexual, para
reajustar la cantidad de alimento diario. al octavo mes, dependiendo de
la gordura de los peces, ocasionalmente se reduce la tasa de
alimentación al 1%.

4.12. Estrés

El estrés es un factor que contribuye a la disminución del crecimiento,


aparición de enfermedades y afecta la preparación de los reproductores
para el desove. Entre otros factores
Las condiciones medioambientales y su acondicionamiento a través de
mejores técnicas de cultivo de los peces pueden tener un significativo
sustento en la interacción hospedero- patógeno- ambiente, motivo por el
cual considera importante llevar a cabo los siguientes sedimentos para
mejorar las prácticas de manejo:

 Mantener las características de calidad de agua dentro de los


requerimientos específicos para cada especie.
 Mantener la densidad de la población regulada en niveles bajos,
suficientes para prevenir estrés por hacinamiento y por tanto
minimizar problemas de enfermedades
 Disminuir o eliminar la manipulación y tras fuentes de estrés y utilizar
medicamentos profilácticos para prevenir la activación latente de
infecciones.
 Cuando el estrés es inevitable, dejar un tiempo suficiente para la
recuperación, basado en los disturbios fisiológicos envueltos, antes
de manejar los reproductores nuevamente.

4.13. Edad y peso

V. MATERIALES

Para captura de peces


 red de pesca
 colador
 bandejas y baldes

Para la evaluación

 cuaderno de apunte
 lapicero
 calculadora
 bandejas y baldes
 balanza electrónica
 ictiometro
 papel tornasol
 termómetro

VI. METODOLOGÍA

6.1 Ubicación

La práctica pre-profesional se desarrolló en la Universidad Nacional de Ucayali


(UNU) en los estanques de concretos, frente al corral de los ganados, ubicado
geográficamente a 8°24'59.1"S 74°34'15.1"W , con una altitud de 154 m.s.n.m.,
situado en el Km 6.700 de la C.F. Basadre en el distrito de Yarinacocha,
Provincia de Coronel Portillo, en la Región de Ucayali.

6.2 Duración

La práctica tuvo una duración de dos meses desde el 09 de noviembre de 2018


hasta el 25 de enero del año 2019.

6.3 Descripción de la practica

Las actividades realizadas durante la práctica se desarrollaron en las


instalaciones de la universidad nacional de Ucayali. La que cuenta con 2
estanques operarios cuya, A1 cuadrado de 13.4 m2 X 1.21m de altura, A2
cuenta con un aproximado de 10.6 m2 X 1.27m de altura. Con las que los
2 estanques son de 16.2 m3 y 13.5 m3.
La UNU, cuenta aproximadamente 5 estanques no utilizados y las cuales
no cuentan cultivares de peces. Los peces que se utilizaron para la
práctica fueron la gamitana, se compró en el instituto privada FODECRA,
100 alevinos de gamitana.

4.4. actividades realizadas durante el desarrolladas de la practica

4.4.1. Limpieza de estanques.

Esta actividad fue desarrollada periódicamente cada 15 días la que constaba


de captura de los alevinos y observar las características del desarrollo de
flora acuática del estanque, para el proceso de limpieza se utilizó escoba y
balde, se empieza con el escobillado de las paredes del estanque con la
escoba con el fin de remover las esporas o semillas de ciertos hongos u
algas.

No se utilizó ningún compuesto químico para el proceso de lavado de los


estanques.

4.4.2. Evaluación de parámetros de agua.

Para la evaluación de pH se utilizó papel tornasol y PH-metro, para la


temperatura se utilizó termómetro, para la medición del agua se utilizó un
axiometro del IIAP.., cada 15 días. Tabla N°03

4.4.3. Evaluación de crecimiento.

Luego de la captura de los alevinos se realiza la biometría (peso y


longitud),
Para el proceso de pesado se utilizó una balanza gramera, para la
medición de la longitud se utilizó el ictiometro, este proceso se realiza en
horas de la mañana para disminuir el estrés de los alevinos por
manipuleo.
La evaluación se realizó cada 15 días.

4.4.4. Tasa de alimentación:

Los peces fueron alimentados dos veces al día (6:00 a 8:00 y 16:00 a
18:00 pm), a razón de 10% de tasa alimenticia de cada estanque durante
los 30 días.

4.4.5. Estanques de crianza de alevinos

Los estanques tuvieron diferentes características:


Estanque cuadrado Nº01: cuenta con un área de 13.4m2, proporción de
agua acumulada de 16.2 m3, su Tº oscila entre los 26-28ºC, su pH es de
5.5-7, O. D (mg/l) está entre los 6.00
 La claridad del agua del estanque fue del 100%.
 No conto con desarrollo de otros organismos.
 Cuanta con techo propio

Estanque circular Nº02: cuenta con un área de 10.6 m2, no se


encuentra techado, su proporción de agua acumulada es de 13.5m3, su
Tº: 26-28ºC, su pH es de 5.5-7, O. D (mg/l) está entre los 6.50-7.40.
 La trasparencia del agua es 50 cm de 1m de profundidad.
 Conto con el desarrollo de algas de forma natural
 Acceso de luz solas las 8 horas del día.
VII. RESULTADOS Y DISCUCIONES:
TABLA N°01: Datos biométrica de alevinos en los estanques de concreto
cuadrado y circular

EN LATABLA N°01: Se observa diferencias biométricas según las fechas de

DATOS DE CRECIMIENTO
CUADRADO -
CUADRADO - CIRCULAR CUADRADO - CIRCULAR CUADRADO - CIRCULAR
CIRCULAR

FECHAS 7-Dic-18 21-Dic-18 4-Ene-19 18-Ene-19

longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso

(cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g)

1 2 2 2 2 2 2 3.5 2 4.5 2.5 5.5 4.5 6 3 6.5 4

2 2 2 1.6 1.5 1 2.3 2.6 2.5 5 3 5 4 4.5 3 7 4.5

3 2 1.5 1.5 2 2.2 2 4 3 4.5 3 5 4 4 3 7.3 5

4 1.9 2 2 2 3 2.5 3 2.5 5 3.5 5 4 5 3 7.6 5

5 1.9 1.5 2 2 3 2.5 2.6 2 4.5 3 6 5 4 2 7.5 5

6 1.5 2 2 2 2 1.5 4.8 3 4 3 5.5 4 2 2 7.7 5

7 1.6 2 2 2 2 2 4 3 3.5 2.5 5.5 5 4 3 7 5

8 2 1.5 27 2 1 1 3 2.5 4 3 5 4 4 3 7.8 5

9 1.8 1.5 2 2 2.5 2 3 2.5 4 3 6 5 4 3 8 5.5

10 2 2 2 2 1 1 3 2 4 3 6 5 4.5 3 7.5 5

11 1.7 1.5 2 2.3 2 1.5 3.5 2 4 3 6 5 4.7 4 6.9 4

12 2 2 1.9 1.5 2 1.5 3 2 4 3 6 5 4.5 4 7 5

13 2 1.5 2 2 1.5 1 3 2.5 4 3 5.9 4 4.5 3 7.8 5.5

14 2 2 2 2 1.5 1.5 3 2 4 3 5 4 4.9 4 7.5 5

15 2 1.5 2 2 2 2 3 2 5 3.5 5 4 5 4 7 45

16 2 2 2 2 2.5 2 3.5 2 3 3 5.7 4 4 3 7 5

17 2 1.5 2 2 2.5 2 4 3 3.4 2 5.4 4 3 2 7 5

18 2 1.5 2 2 3 2.5 3 2 4 3 5 4 4 4 7.9 5

19 2 1.5 2 2 2.5 2 3 2 3.2 2 6 5 4 3 6.5 4.5

20 2 1 2 2 3 2 3 2 4 3 5.4 5 4 4 7 5

evaluación, considerando el tipo de estanque y dosis diaria de alimento donde


se desarrollan los alevinos.
TABLA N°02: Evolución biométrica de alevinos de los estanques 1 y 2.

EVALUACION A. cuadrada A. circular A. cuadrada A. circular A. cuadrada A. circular A. cuadrada A. circular


Especie Gamitana “Colossoma macropomun”
Peso promedio 1.70 g 1.97 g 1.84 g 2.3 g 2.9 g 4.4 g 3.2 g 6.9 g
Long promedio 1.9 cm 3.2 cm 2.1 cm 3.3 cm 4.1 cm 5.5 cm 4.2 cm 7.3 cm
Población 53 Und 41 Und 53 Und 41 Und 53 Und 41 Und 53 Und 41 Und
Muestra 40 Und 40 Und 40 Und 40 Und 40 Und 40 Und 40 Und 40 Und
Biomasa 0.090 kg 0.081 kg 0.097 kg 0.10 kg 0.154 kg 0.181 kg 0.167 kg 0.283 kg
Ración diaria 9.01 g 8.1 g 10 g 10 g 15 g 18 g 17 g 28 g

Ración 2 x día 4.5 g 4.05 g 5 g 5 g 7.5 g 9 g 8.5 g 14 g


TCA 2.817 Kg 1.504 Kg

Sobre vivencia 77 % 78 %
Días de
evaluación 41 días de desarrollo

EN LATABLA N°02: Se observa diferencias significativas en biomasa inicial y final el cual es de 0.090 kg y 0.283 kg.
Ganado 0.193 kg.
Consumo de alimento den los 41 días fue de 1.400kg, de los cuales se obtuvo una ganancia de peso con un sobre
vivencia de 77 y 78% son del área cuadrada 131.2 gr y del área circular 220.8 gr.
TABLA N°03: Evolución de calidad de agua.

ESTAQUE CUADRADO
T (°C)
FECHA O. D (mg/l) pH
agua ambiente
07-12-2018. 26.30 27.30 4D 5N 5.5
21-01-2019. 26.60 27.50 4D 5N 5.23
04-01-2019. 26.70 27.60 4D 5N 5.05
18-01-2019. 26.90 27.50 4D 5N 5.25
ESTANQUE CIRCULAR
T (°C)
FECHA O. D (mg/l) pH
agua ambiente
07-12-2018. 27.30 28.70 3-4D 5-7N 5.5
21-01-2019. 27.60 28.50 3-4D 5-7N 5.70
04-01-2019. 27.70 28.50 3-4D 5-7N 5.50
18-01-2019. 27.90 28.40 3-4D 5-7N 5.82

EN LATABLA N°02: Se observa diferencias significativas en la temperatura


del estanque cuadrado 1 °C menor al estanque circular, la oxigenación del
estanque circular es de 2 (mg/L) mayor al del estanque cuadrado, el pH
muestra mínimos cambios de 1° de alcalinidad en el estanque circular.
VIII. CONCLUSIONES
Se concluye que en el estanque cuadrado la temperatura varia 1 °C con
respecto al estanque circular creando una

El acceso de luz del área cuadrada permite que el estanque sea


trasparente y libre de desarrolló de algas, por otra parte, el acceso de luz
al estanque circular permitió un incremento de algas, disminuyendo la
claridad del agua a un color verde limón, este desarrollo sirvió como
alimento extra para los alevinos.

Se logró el adiestramiento en el manejo de alevinos de gamitana


Colossoma macropomun, como evaluación biométrica, (longitud, peso),
alimentación (dosis diaria de alimentos), manipulación (como sujetar al
alevino, pesarlo y medirlo con el ictiometro). Evaluación de la calidad de
agua en los tanques de concreto (calidad del agua) y el seguimiento del
desarrollo y manejo de alevinos en los estanques de concreto.

IX. RECOMENDACIONES

 Reactivar las instalaciones para el desarrollo de la piscicultura y la


educación de los alumnos que involucren cursos de esta índole.

 Darle mayor importancia a esta activad de crianza de peces ya que tiene


gran potencial productivo y económico.

 Tener cuidado en la manipulación de los alevinos al realizar la evaluación.

 Realizar pruebas con otras variedades de peces amazónicos, con la


densidad de 4 peces por metro cuadrado.

 Realizar pruebas con otras dietas caseras.


X. BIBLIOGRAFÍA

 Dirección general de acuicultura, 2009. Evaluación de la efectividad


sobre el desove de tres protocolos de inducción hormonal con acetato de
buserelina en Piaractus brachypomus aplicados en un centro de
reproduccion de peces amazonicos en Cusco, Perú. pag. 51-57.
 Claudia p.s. 2014. Caracterización de la producción de alevinos de
gamitana (colossoma macropomun) en los ejes carreteros del distrito de
yurimaguas"
 Atencio 2001. Producción de alevinos de especies nativas.
 Kubitza 1998; Boyd 1990. Producción de alevinos de especies nativas.
Pag 9-14
 Guerra, h. 2000. Cultivo y procesamiento de peces nativos: una
propuesta para la Amazonía Peruana Iquitos - Perú. pp.10 - 20.
 Hugo frank a. 2011. Factibilidad técnica económica, social y ambiental
para desarrollar la piscicultura de paco (piaractus brachypomus) y
gamitana (colossoma macropomun) en el distrito de perene –
chanchamayo. Pag. 150.
 Lisset elvira .h. 2014. Cambios en la recurrencia e intensidad de las
masas de aire frio-friaje y su efecto en el comportamiento de los peces de
la actividad piscicola en la carretera iquitos-nauta” pag 15-18
 Zaniboni- filho y nuñer, 2004. Crescimento e sobrevivência de larvas de
suruvi steindachneridion scriptum nos primeiros dias de vida: influência de
diferentes alimentos e fotoperíodos pag. 50
 claudia p.s. 2014. Caracterización de la producción de alevinos de
gamitana (colossoma macropomun) en los ejes carreteros del distrito de
yurimagua. Pag. 13-15.
 Campos, L. 1985. Bioecología de los principals peces de consume en
Jenaro Herrera. Informe Técnico Anual. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos, Perú.
 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA (UNET)
(2009). Programa piscicultura de aguas cálidas.
XI. ANEXOS

Fig.Nº01. Estanques de concreto, área circular y área


cuadrada.

Fig.Nº02. Preparación y limpieza del estanque antes de la siembra.

Fig.Nº03. Siembra de alevinos de gamitana en estanques


acondicionados
Fig.Nº04. Captura y evaluación de alevinos.

Fig.Nº05. Mantenimiento de los estanques cada 15 días.

Fig.Nº05. cosecha de gamitana .

También podría gustarte