Documento Final
Documento Final
Documento Final
PUCALLPA-PERÚ
2019
INDICE
I. INTRODICCION.................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
a. Objetivo general.............................................................................................................. 4
b. Objetivos específicos ..................................................................................................... 4
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 4
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................... 5
4.1 Antecedentes del Colossoma macropomum, “Gamitana” ................................... 5
4.2 Marco teórico............................................................................................................... 7
4.3 Clasificación Taxonómica.......................................................................................... 7
4.4 Medioambiente en el que ocurre naturalmente: .................................................... 8
4.5 Distribución: ................................................................................................................. 8
4.6 Importancia: ................................................................................................................. 8
4.7 Biología. ....................................................................................................................... 8
4.8 Alimentación: ............................................................................................................... 9
4.9 Densidad de siembra ................................................................................................. 9
4.10. Aspectos nutricionales ......................................................................................... 10
4.11. Tasa de alimentación ........................................................................................... 10
4.12. Estrés ..................................................................................................................... 10
4.13. Edad y peso........................................................................................................... 11
4.14. Marco conceptual .....................................................Error! Bookmark not defined.
V. MATERIALES ................................................................................................................... 11
VI. METODOLOGÍA........................................................................................................... 12
6.1 Ubicación ................................................................................................................... 12
6.2 Duración ..................................................................................................................... 12
6.3 Descripción de la practica ....................................................................................... 12
4.4. actividades realizadas durante el desarrolladas de la practica ......................... 13
4.4.1. Limpieza de estanques. ................................................................................... 13
4.4.2. Evaluación de parámetros de agua. .............................................................. 13
4.4.3. Evaluación de crecimiento. ............................................................................. 13
4.4.4. Tasa de alimentación: ...................................................................................... 14
VII. RESULTADOS Y DISCUCIONES: ........................................................................... 15
VIII. CONCLUSIONES......................................................................................................... 19
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 19
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 21
XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 22
I. INTRODICCION
a. Objetivo general.
b. Objetivos específicos
III. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se realizó con el fin de aprender, lo cual permitirá conocer los
diferentes procesos de crianza de forma intensiva.
Todo el trabajo realizado en campo está detallado en este informe de prácticas
preprofesionales, fueron realizadas con el objetivo de lograr conocer los
conocimientos técnicos, pecuarios aprendido en las aulas, de tal forma conocer
mejor las labores de campo que son de suma importancia como experiencia
profesional. Las prácticas realizadas para un estudiante, llega a ser como un
eslabón entre un estudiante de las aulas, a un profesional con capacidades para
ejecutar actividades de la materia con responsabilidad y eficacia además de
contar con criterio para realizar las actividades encomendadas en el campo
laboral. Sujetos a esta verdad se llevó a cabo la ejecución de las prácticas
preprofesionales con eficiencia durante el tiempo establecido.
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Una gamitana desova unos 100.000 óvulos por Kilogramo de peso corporal,
lo que implica que una hembra de 10 Kgs puede desovar aproximadamente
l. 000. 000 de óvulos en una sola postura (Claudia P.S. 2014).
Taxonomía:
Reino : Animalia
Phylum : Chordata
Clase : Actinopterygii
Orden : Characiformes
Familia : Characidae
Género : Colossoma
4.5 Distribución:
4.6 Importancia:
Especie de mediana importancia comercial, de usos en acuicultura y
acuaricultura. La crianza de la especie está ampliamente expandida en
América del Sur. La especie no se encuentra incluida en ninguna categoría
para su conservación.
4.7 Biología.
La especie es generalmente solitaria. Los individuos adultos se establecen
en bosques inundados durante los primeros cinco meses de inundación y
consumen frutas y granos. Los juveniles y las crías viven en las planicies
inundadas por aguas negras hasta alcanzar la madurez sexual.
Los juveniles se alimentan de zooplancton, materia orgánica en
descomposición, insectos y caracoles. Se usa en acuicultura porque la
especie tolera muy bien aguas pobres en minerales y es muy resistente a
enfermedades. La especie es dioica y presenta fertilización externa. Los
desoves se producen en una época del año.
Los adultos no cuidan sus huevos, que son depositados en aguas abiertas
y luego dispersados.
En las planicies indudables del río Ucayali (nororiente del Perú), la
actividad reproductiva de la especie ha sido reportada entre los meses
de diciembre a marzo. Los huevos son esféricos, de color verde,
presentando una superficie lisa. La cantidad de esperma producida por
los machos se ha estimado en 6 a 10 millones de espermatozoides por
centímetro cúbico. Los huevos tienen un diámetro de 0.9 a 1 milímetro.
El estadio de dos blastómeros es alcanzado 23 minutos después de la
fertilización, cuatro luego de 30 minutos y ocho luego de 42 minutos. La
fase mórula comienza luego de 1 hora con 22 minutos. El embrión
comienza a moverse después de 11 horas y 55 minutos (Lisset elvira .h .
2014)
4.8 Alimentación:
La especie es omnívora. Los adultos se alimentan hasta en un 95 % de
alimentos vegetales (plantas, algas bénticas y otros), materia orgánica en
descomposición, crustáceos bénticos y detritos. Los juveniles y adultos
también se alimentan de otros peces aunque en una proporción mucho
menor. Se ha reportado a la especie alimentándose de peces del género
Curimatus sp. (Curimatidae).
4.12. Estrés
V. MATERIALES
Para la evaluación
cuaderno de apunte
lapicero
calculadora
bandejas y baldes
balanza electrónica
ictiometro
papel tornasol
termómetro
VI. METODOLOGÍA
6.1 Ubicación
6.2 Duración
Los peces fueron alimentados dos veces al día (6:00 a 8:00 y 16:00 a
18:00 pm), a razón de 10% de tasa alimenticia de cada estanque durante
los 30 días.
DATOS DE CRECIMIENTO
CUADRADO -
CUADRADO - CIRCULAR CUADRADO - CIRCULAR CUADRADO - CIRCULAR
CIRCULAR
longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso longitud Peso
Nº
(cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g) (cm) (g)
10 2 2 2 2 1 1 3 2 4 3 6 5 4.5 3 7.5 5
15 2 1.5 2 2 2 2 3 2 5 3.5 5 4 5 4 7 45
20 2 1 2 2 3 2 3 2 4 3 5.4 5 4 4 7 5
Sobre vivencia 77 % 78 %
Días de
evaluación 41 días de desarrollo
EN LATABLA N°02: Se observa diferencias significativas en biomasa inicial y final el cual es de 0.090 kg y 0.283 kg.
Ganado 0.193 kg.
Consumo de alimento den los 41 días fue de 1.400kg, de los cuales se obtuvo una ganancia de peso con un sobre
vivencia de 77 y 78% son del área cuadrada 131.2 gr y del área circular 220.8 gr.
TABLA N°03: Evolución de calidad de agua.
ESTAQUE CUADRADO
T (°C)
FECHA O. D (mg/l) pH
agua ambiente
07-12-2018. 26.30 27.30 4D 5N 5.5
21-01-2019. 26.60 27.50 4D 5N 5.23
04-01-2019. 26.70 27.60 4D 5N 5.05
18-01-2019. 26.90 27.50 4D 5N 5.25
ESTANQUE CIRCULAR
T (°C)
FECHA O. D (mg/l) pH
agua ambiente
07-12-2018. 27.30 28.70 3-4D 5-7N 5.5
21-01-2019. 27.60 28.50 3-4D 5-7N 5.70
04-01-2019. 27.70 28.50 3-4D 5-7N 5.50
18-01-2019. 27.90 28.40 3-4D 5-7N 5.82
IX. RECOMENDACIONES