Breve Historia de Los Mayas - Pallán Gayol 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Definiendo lo maya

Tomo 1 de la serie Descubre el mundo maya

Esta obra se terminó de editar el mes de agosto de 2010


por CACCIANI, S. A. de C. V.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de


esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la
autorización de los titulares.

Dibujo de portada: Jovan Rabel Guzmán Gómez.


Se muestra a K’inich Ahkal Mo’ Nahb III. Dintel de
Templo XIX (detalle), Palenque, Chiapas, México.
Fundación Cultural Armella Spitalier
[email protected]
www.fundacionarmella.org

Foto: Luis Alberto Martos López. Detalle de la alfarda del Osario de Chichén Itzá, Yucatán, México, 2006.
Índice
1. Definiendo lo maya............................................ 6
Rasgos formales
Rasgos funcionales

2. Marco geográfico........................................... 25
Tierras Altas del Sur
Área Maya Central
Tierras Bajas del Norte
Costa del Pacífico

3. El camino hacia el poder


Desarrollo histórico y cultural del Área Maya... 36
Orígenes
Preclásico Medio
Consolidación de lo maya
Preclásico Tardío
Surgimiento de las grandes ciudades

Clásico Temprano
Albores de una gran civilización
Clásico Tardío
Esplendor y decadencia de los mayas
Posclásico Temprano
Renovación cultural y conformación de nuevos centros de poder
Posclásico Tardío
Nueva división política y llegada de los españoles

4. Estructura social, económica


y política entre los mayas.................................. 59
Bases económicas
El Señor y su pueblo
Estructura socio-política

Estados segmentarios y unitarios

5. La conquista y la colonia en Yucatán.............. 71


Conclusión............................................................ 75
78
Glosario................................................................

83
Bibliografía............................................................

Consejo Editorial................................................. 85
86
Créditos................................................................
Foto: Esteban Mirón Marván. Columnas adyacentes al
Templo de los Guerreros de Chichén Itzá, Yucatán, México, 2008.
Llegará también el día
en que volvamos a tener el mando.
Florecerá así la tierra
y resurgirá dignamente
la etnia de los mayas de Yucatán.1
Definiendo lo maya

P or los grandes logros y avances, tanto en el campo científico como en el


artístico, los mayas son considerados como la más original y sofisticada
cultura antigua del continente americano. Ya desde el siglo XVI, los españoles se
admiraron por la complejidad de este pueblo y la grandeza de su arquitectura. El
padre Fray Diego de Landa, por ejemplo, resalta en su documento Historia de
las cosas de Yucatán la grandiosidad de los monumentos de Izamal, Chichén Itzá,
Mayapán y de T’Hó, antigua ciudad del Puuc que fuera penosamente destruida
para levantar la orgullosa Mérida, corazón y centro del dominio español en las
Tierras Mayas del Norte.

A pesar de ello, fueron los exploradores y viajeros del siglo XIX quienes dieron a
conocer al entonces mundo moderno las espectaculares ciudades mayas que ya-
cían ocultas bajo las selvas del sureste mexicano y de Centroamérica, mismas que
hoy son consideradas testimonios valiosos de una singular cultura que experi-
mentó un desarrollo sorprendente, sólo posible en el marco de una organización
social, política y económica.

Foto: Patricia Carrillo Medrano. Vista parcial de El Castillo, Tulum,


Quintana Roo, México, 2006.

ÍNDICE 6
Frederick Catherwood. Detalle de la escalinata y una de las serpientes emplumadas descendentes
de El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán, México, 1843 (litografía).

A medida que los viajeros visitaban la re- el explorador Augustus Le Plongeon


gión y daban a conocer las espectaculares (1825-1908), la única posibilidad de que
ciudades mayas, se fueron creando mitos una cultura de esa índole se hubiese desa-
en torno a esta cultura debido al asombro rrollado en América, es que fuera obra de
que les causaban las enigmáticas ciudades, los emigrantes de la Atlántida, idea que fue
por ello, la pregunta natural era: ¿quiénes retomada por su esposa, Alice Dixon Le
las construyeron y habitaron?, de ahí que Plongeon (1851-1910), para el argumento
plantearan infinidad de hipótesis sobre su de su obra: El collar de la reina Moo.
verdadero origen. Así, por ejemplo, para

ÍNDICE Definiendo lo maya 7


Foto: Luis Alberto Martos López. Panorámica del recinto interior de Tulum, Quintana Roo, México, 2006.

Después de la Segunda Guerra Mundial, sociedad pacífica dedicada a la agricultura,­


nuevos mitos estimularon el imaginario al comercio, a la observación de los cielos y
de los estudiosos, pues la cultura maya se al desarrollo de las ciencias y las artes.
idealizó; en ella trató de encontrarse a una
sociedad ejemplar, un pueblo singular en No obstante, con el avance de las investiga-
el que no había lugar para la guerra o la ciones, el mito se derrumbó y, sin soslayar
agresión; una civilización capaz de caminar sus logros, hoy sabemos que la guerra entre
en armonía a lo largo de su historia, has- los mayas fue tan común como el cálculo
ta alcanzar grandes logros bajo la bondad, matemático o las técnicas agrícolas.
paz y sabiduría de sus reyes y sacerdotes.
Fue lógico que, después de la crudeza y de Con base en lo anterior, y descartando mi-
los horrores de la Guerra, se anhelara una tos e hipótesis, cabe preguntarse, ¿qué es
lo maya? ¿Qué elementos son los que de-
finen a esta peculiar cultura que forma
parte del mosaico mesoamericano? No es
tarea fácil responder a estas preguntas, so-
bre todo porque se trata de una civilización
que desarrolló grandes conocimientos en la
ciencia y las artes. Por ello, para lograr una
aproximación, se requirió de un exhaustivo
análisis de la información obtenida de tra-
bajos de arqueología, historia y epigrafía, de
los que se pudo concluir que, en términos
generales, hay dos tipos de rasgos que la de-
finen: formales y funcionales.

...hay en la Costa de la mar


algunas grutas en la Costa
de Polé y la bahía de la As-
cención, que arrojan el agua
entre socarreñas que en las
peñas hay y levantan más de
dos picas de alto.(sic) Fray Diego de Landa
Frederick Catherwood. Estela–altar zoomorfo, Copán,
Honduras, 1841 (litografía).

ÍNDICE Definiendo lo maya 8


Frederick Catherwood. El Castillo, Tulum, Quintana Roo, México, 1843 (litografía).
REGISTRO INAH: 1323-684
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Vaso policromo tipo códice. Presenta una base cóncava,


fondo convexo, paredes curvo–convergentes y borde
delgado. Se clasificaron con este nombre por las pintas
alusivas a alguna deidad, personajes antropomorfos,
zoomorfos e inscripciones glíficas. La representación
que se encuentra en esta pieza la conforman tres
personajes ricamente ataviados y enmarcados por ele-
mentos geometrizados. El que se muestra en la imagen
sostiene con su mano izquierda un cetro, elemento
distintivo de los gobernantes o sacerdotes.
Rasgos formales
D entro de los rasgos formales que de-
finen lo maya se pueden mencionar:

1. El desarrollo de un estilo artístico defini-


do por ciertas convenciones de perspectiva,
principalmente plana o bidimensional, con
una temática e iconografía particulares, ex-
presadas en su arquitectura, escultura, pin-
tura, cerámica y lapidaria.

Los monumentos escultóricos consisten en


estelas, dinteles, paneles, tableros y figuras
en bulto. Cabe destacar que, por lo general,
en relieves y pinturas, la figura humana se
representó con el rostro de perfil y el cuer-
po de frente, enfatizando los rasgos físicos y
atavíos. Normalmente, la temática refiere a
la historia dinástica de los Señores, sus con-
quistas, matrimonios, alianzas y rituales.
También hay alusiones a las deidades y a la
simbología relacionada con ellas; en la cerá-
mica existen escenas de la vida cotidiana, así
como de mitos y leyendas.
Foto: Esteban Mirón Marván. Estela N de Copán, Honduras, 2008.

2. Un sistema de escritura logo–silábico


expresado en relieves de piedra, modelado
en estuco, pintura mural, libros pintados,
cerámica, talla en madera y esgrafiado en
materiales diversos como jade, concha y
hueso. La escritura maya combina logogra-
mas (glifos que expresan palabras, acciones
o títulos), con caracteres fonéticos de valor
silábico. Por ello, el oficio de escribano o Aj–
Dzib, fue especializado y requería de estudio.

Foto: Patricia Carrillo Medrano. Mascarón de estuco, Foto: Patricia Carrillo Medrano. Glifos en estuco con restos de pintura
Edzná, Campeche, México, 2006. azul y roja. Este hermoso texto se escribió en 708 d. C. y representa una
escena mitológica, Palacio de Toniná, Chiapas, México, 2006.

ÍNDICE 11
3. Un sistema de numeración vigesimal ex-
presado junto al sistema de escritura y ba-
sado en el uso del cero y en la posición de
los dígitos.

El cero se representaba con un elemen-


to en forma de concha, los numerales con
un punto por cada unidad, y la barra hori-
zontal, que equivalía a cinco. Combinando
puntos y rayas, se podían expresar núme-
ros del 1 al 19. Del 20 en adelante, se usó
un sistema de posiciones, en donde cada
nivel aumentaba de 20 en 20 y en orden
ascendente, de abajo hacia arriba. Es decir,
funcionaba de modo semejante a nuestro
sistema decimal, cuyos valores aumentan
de 10 en 10, pero de izquierda a derecha.
También usaron numerales con variante en
forma de cabezas.

Ejemplo del sistema numérico maya.

4. Un sistema de cómputo del tiem- do 260 días. El astronómico, de 365 días,


po basado en dos calendarios: uno ritual se componía de 18 meses de 20 días y uno
(T’zolkin), de 260 días, y otro astronómi- adicional de 5 días. Ambos calendarios se
co (Haab), de 365 días. El calendario sa- articulaban en la “Rueda calendárica”, que
grado combinaba los numerales del 1 al representaba los ciclos de 52 años.
13, con los 20 glifos de los días, resultan-

Calendario maya T’zolkin. Calendario maya Haab.

ÍNDICE Rasgos formales 12


5. Desarrollo de grandes centros urbanos de se levantaban los templos y complejos
bien planeados y altamente funcionales, palaciegos de funciones administrativas y
integrados por plazas, conjuntos ceremo- residenciales de la élite. En torno a éste se
niales, acrópolis, conjuntos residenciales y distribuían conjuntos menores conectados
calzadas. El centro de la traza siempre era por caminos así como zonas habitacionales
ocupado por el recinto ceremonial, en don- para la gente común.

Foto: Luis Alberto Martos López. Vista general de la plaza central de Ek’ Balam, Yucatán, México, 2005.

6. Una arquitectura monumental de mam-


postería de piedra, mortero y recubrimien-
tos de estuco, en la que destaca el uso del
“arco maya”, “arco falso” o “bóveda maya”,
utilizada para techar cuartos, galerías, recin-
tos y accesos.

El arco maya no es exclusivo de esta cul-


tura, se le encuentra en tumbas de otras
regiones, como en el estado de Guerrero,
México. En el Viejo Mundo, la entrada del
recinto de la Sibila de Cumas, en Italia, es
también un típico arco falso. Sin embargo,
fueron los mayas quienes lo usaron como
base de su arquitectura y de allí la asocia-
ción con ellos. Se le llama arco falso por-
que la tapa no funciona como piedra clave
sino como cierre de dos muros de carga
independientes.

Foto: Esteban Mirón Marván. Bóveda en el Conjunto Norte


del Templo del Adivino, Uxmal, Yucatán, México, 2006.

ÍNDICE Rasgos formales 13


7. Integración de la escultura a la arquitectu-
ra a través de mascarones y relieves de piedra
y estuco. Las escalinatas de los basamentos
están flanqueadas, generalmente, por enor-
mes mascarones de la deidad terrestre, solar
o acuática, como se observa, por ejemplo, en
Kohunlich, al sur del estado de Quintana
Roo, México. En el área Río Bec y Che-
nes, en el estado de Campeche, México, las
fachadas de los edificios ostentan enormes
mascarones con fauces serpentinas y en las
esquinas, cascadas de mascarones del dios
narigudo. Por otro lado, en el Puuc, región
ubicada en el suroeste y noreste de los es-
tados de Yucatán y Campeche, México, se
observan bellos relieves en mosaico que cu-
bren los frisos de las fachadas.

Registro INAH: 1441-203


Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
Figura antropomorfa en estuco, conserva pigmento rojo. Este
tipo de representaciones aparecen adosadas a las estructuras.

Foto: Esteban Mirón Marván. Ornamento arquitectónico del Edificio Este del Juego de Pelota de Copán, Honduras, 2008.

ÍNDICE Rasgos formales 14


8. Tumbas suntuarias para los grandes Seño-
res y otros personajes de la élite. Por lo ge-
neral, las tumbas consistían en cistas de roca
cubiertas con lajas en las que se depositaba
el cuerpo amortajado, siempre acompañado
de ricas ofrendas con objetos de jade, cristal
de roca, cerámica, obsidiana y sílex.

Sin duda alguna, las tumbas mayas más


famosas son la del Templo XIII y la del Mascarón de jade de Pakal
Templo de las Inscripciones, ambas en
Pakal fue gobernante de B’aakal, cuya capital era
Palenque. En la primera se descubrió
la ciudad de Palenque. En la actualidad, Pakal
una subestructura que fue utilizada como
es el más conocido de los Señores de este sitio
cripta, con un sarcófago de piedra pinta-
maya. Durante su gobierno, la arquitectura
do de rojo y cubierto con una losa, que
tuvo un notorio impulso.
guardaba los restos de una mujer conocida
como la Reina Roja, madre del gobernan- La tumba de Pakal fue hallada en el interior
te K’inich J’anaab “Pakal”. El segundo del Templo de las Inscripciones, en el sitio
caso se trata de la gran tumba de Pakal, arqueológico de Palenque, en 1952, como parte
que fue sepultado en una espectacular del proyecto de investigación al mando del
cripta con sarcófago monolítico y lápida arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier.
profusamente decorados.

Foto: Luis Alberto Martos López. Templo de las Inscripciones, Palenque, Chiapas, México, 2008.

ÍNDICE Rasgos formales 15


9. Vastas zonas habitacionales alrededor de
los centros religioso–administrativos, de
arquitectura sencilla a base de materiales
perecederos que desplantan sobre plata-
formas de piedra o tierra. Las antiguas ha-
bitaciones mayas eran muy semejantes a
las palapas actuales, manufacturadas con
postes y palos de madera apoyados sobre
un rodapié de piedra, con techumbre de
huano. En ocasiones, los muros de palo es-
taban “embarrados”, es decir, cubiertos con
un aplanado de arcilla. En torno a la casa se
distribuían otras construcciones, como la
Cortesía: Luis Alberto Martos López. Representación
cocina, la bodega y el corral. hipotética de una casa maya.

2 1

3
8 7
6
4

9 5

13
10 14

11 12

1. HIL 8. BEELCHO
(Emparrillado horizontal) (Larguero intermedio)
2. HOLNA–CHE 9. HALABCHE
(Caballete) (Trenza de bejucos)
3. HUNQUICHE 10. OCOM MOY
(Emparrillado vertical) (Horcones secundarios)
4. PACHNA 11. NOH OCOM
(Largueros) (Horcones principales)
5. AK 12. SASCAB
(Amarres de bejuco) (Apisonado de tierra blanca)
6. TANCHE 13. PAK LUM
(Crucetas) (Embarro)
7. HUANO 14. COLOCHES
(Zacate) (Varas verticales)

ÍNDICE Rasgos formales 16


REGISTRO INAH: 1149-146
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Cajete de fondo y base planas, paredes curvo diver-


gentes y borde plano. La parte interior está decorada
en rojo. En la parte exterior presenta un acabado
pulido y se observa la representación de una hormiga
realizada con la técnica de esgrafiado.
Al ir vagando por la costa, se
encontraron a dos indios degollados
y sin el corazón. Tenían dos cadenas
de oro en el cuello que pesaban 100
ducados... y –como era de suponerse–
nosotros tomamos las cadenas y
dejamos las otras cosas.2
Rasgos funcionales
D entro de los rasgos funcionales que definen lo maya se pueden mencionar:

1. Una estructura social piramidal encabezada por un gran Señor representante


de una dinastía hereditaria. Después, en orden de importancia, se ubicaba la no-
bleza, sacerdotes y guerreros, más abajo los comerciantes; en la base de la escala
estaban los campesinos y artesanos; y por debajo, los esclavos.

Foto: Esteban Mirón Marván. Imagen de personaje de alto rango social. Pilastra en el lado este de El Palacio, Palenque, Chiapas, México, 2002.

ÍNDICE 19
2. Expresiones de status y reafirmación de
la élite a través del estilo artístico. Buena
parte de la producción artesanal se dirigía
a la satisfacción de las necesidades y de-
mandas de los Señores y nobles. Para ellos
se elaboraban ornamentos personales de
jade, concha y turquesa, como collares,
pectorales, pendientes, orejeras, anillos y
bezotes; artefactos rituales de sílex, obsi-
diana o hueso, como cuchillos, navajillas
y punzones; cerámica policroma, así como
otros distintivos.

Registro INAH: 1440-68


Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
Vaso cilíndrico policromo naranja sobre crema que
data del Clásico Tardío (600-800 d. C.). El estilo
corresponde a la región de El Petén y se compone de una
representación de dos mazorcas semi-antropomorfas y
varios símbolos de preciosidad.

3. Consagración de los templos como cen- ción en general, y se autorizaba únicamente


tros rituales de unidad de parentesco. En a personas con títulos, como dioses, reyes,
los centros ceremoniales se concentraban nobles, sacerdotes, cautivos y visitantes de
los símbolos de poder y la élite. El acceso a otras ciudades.
estos espacios estaba restringido a la pobla-

Foto: Luis Alberto Martos López. Templo I de Tikal, Guatemala, 2006.

ÍNDICE Rasgos funcionales 20


4. Consagración de los templos como lugar de los principales Señores debajo de los pi-
de entierro de antecesores divinizados. Las sos de los templos y de esta manera se con-
costumbres funerarias incluían el entierro vertían en lugares de culto.

Foto: Izquierda, Esteban Mirón Marván. Derecha, Miguel Ángel Marín Hernández. Templo XIII de Palenque donde se encontró
la tumba de La Reina Roja, madre del gobernante K’inich J’anaab “Pakal”. Palenque, Chiapas, México, 2008.

5. Palacios complejos como sede admi- modo de palacios y eran sedes del gobierno
nistrativa y residencial. Las acrópolis, cua- y la administración.
drángulos y otros complejos, funcionaron a

Foto: Luis Alberto Martos López. Patio Noreste de El Palacio, Palenque, Chiapas, México, 2006.

ÍNDICE Rasgos funcionales 21


6. Juego de pelota como foco de cohesión,
identidad y relevancia ritual relacionada
con la élite.

Por su connotación religiosa y astronó-


mica, el juego de pelota ocupó un lugar
muy relevante, tanto dentro de la traza de
las ciudades, como en la iconografía; los
propios Señores lo practicaron y así se les
plasmó en relieves, ataviados como juga-
dores de pelota.

El juego de pelota consistía en introducir


una pelota de hule en unos anillos de
piedra; no se permitía usar las manos, sólo
algunas partes del cuerpo que protegían
con cuero. La cancha del Juego de Pelota
de Chichén Itzá es la más grande de
Mesoamérica, registrada con 168 metros
de largo y 67 de ancho.

Foto: Esteban Mirón Marván. Vista lateral del Juego de Pelota de


Chichén Itzá, Yucatán, México, 2008.

Foto: Luis Alberto Martos López. Juego de Pelota de Chichén Itzá,


Yucatán, México, 2000.

ÍNDICE Rasgos funcionales 22


7. Técnicas de agricultura intensiva. El sivas que consistía en cultivar en camello-
sostén de las grandes ciudades sólo fue nes levantados sobre humedales y canales
posible con el desarrollo de técnicas inten- de irrigación.

Acervo fotográfico: Fundación Cultural Armella Spitalier, Chetumal, Quintana Roo, México, 2010. En el Área Maya, donde las tierras eran
poco fértiles para su cultivo, se eliminaba la cubierta vegetal mediante un proceso denominado tumba, roza y quema, que consistía en crear
espacios para convertirlos en campos de cultivo. Cabe señalar que esta práctica se implementó en toda Mesoamérica y en la actualidad se
realiza en algunas regiones de México y Centroamérica.

8. Un sistema de intercambio de productos Con base en lo anterior, debemos señalar


suntuosos y de primera necesidad. Una im- que en lo general y por la caracterización
presionante red de rutas comerciales garan- de los rasgos formales y funcionales, lo maya
tizó la adecuada circulación, distribución se diferencia de las otras culturas que con-
e intercambio de bienes entre las distintas formaron Mesoamérica. Sin embargo, cada
áreas de las Tierras Altas y Bajas. sitio desarrolló particularidades únicas que
cimentaron su propia identidad.

Registro INAH: 1441-115 Registro INAH: 1441-185


Acervo Fundación Cultural Acervo Fundación Cultural
Armella Spitalier Armella Spitalier

Vasija zoomorfa con representación de un perro. Está elabo- Cuchillo de sílex. Este material era una materia prima
rada en cerámica tipo plomiza o plumbate. Estas piezas eran cotizada e indispensable para los mayas, su intercambio
codiciadas en toda Mesoamérica. Se han encontrado restos formaba parte de la extensa red de caminos y rutas comer-
hasta en Paquimé, Chihuahua. Seguramente era un producto ciales marítimas y terrestres de Mesoamérica.
suntuario exclusivo para personajes de las élites.

ÍNDICE Rasgos funcionales 23


REGISTRO INAH: 1441-102
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Plato de base y fondo planos, paredes curvo diver-


gentes y borde evertido. El interior está decorado en
rojo y el exterior en naranja y café. Esta pieza tiene
en su base un glifo, y de acuerdo con los epigrafistas
se ha concluido que este tipo de inscripción normal-
mente alude al nombre de quien la elaboró, pero
también existe la posibilidad de que sea el nombre de
alguna otra persona, ya que este tipo de objetos se ha
localizado en contextos funerarios.
Marco geográfico

E n la antigüedad, los mayas ocuparon un vasto territorio de aproximadamente


400 000 Km2 que abarcaba los actuales estados mexicanos de Campeche,
Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y parte de Tabasco; y de Centroamérica, como
Belice, Guatemala y la porción occidental de Honduras y El Salvador.

Este extenso territorio puede, en términos generales, subdividirse en tres grandes


áreas: las Tierras Altas del Sur, el Área Maya Central o Tierras Bajas del Sur y las
Tierras Bajas del Norte. Debido al desarrollo cultural que se dio en la Costa del
Pacífico, ésta ha merecido en las últimas dos décadas un estudio independiente,
de tal manera que se considera una subárea con un estilo propio y una manifesta-
ción cultural específica desde el Preclásico.

Divisiones del Área Maya

Yucatán
Golfo de
México

Quintana Roo
Mar Caribe
Campeche

Veracruz Tabasco

Belice
Oaxaca
Chiapas

Guatemala
Honduras

México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

Límites del Área Maya Tierras Bajas del Norte Tierras Bajas del Sur
Tierras Altas del Sur Costa del Pacífico

ÍNDICE 25
Tierras Altas del Sur

L as Tierras Altas del Sur corresponden a las zonas montañosas con sus va-
lles y mesetas intermontanas del oriente de Chiapas y del occidente de
Guatemala y Honduras; cruzan la región dos sistemas fluviales principales: el río
Motagua y el Usumacinta, formado a su vez por tres afluentes que son el Pasión,
el Chixoy o Salinas y el Lacantún. Ambos sistemas descargan sus aguas en el Gol-
fo de México. Hacia el oriente de la región destaca el cauce del río Dulce, cuyas
aguas desembocan en el Golfo de Honduras. En las partes altas de Guatemala hay
dos lagos principales: el Amatitlán y el Atitlán, y muy cerca del Golfo de Hondu-
ras, el Izabal.

La vegetación de esta región alterna entre los bosques de las zonas altas, por arriba
de los 3 000 metros sobre el nivel del mar (msnm), y las praderas en los valles y
mesetas, que se elevan hasta los 1 000 msnm.

Principales sitios mayas de las Tierras Altas del Sur

1. San Agustín
2. Chiapa de Corzo
3. Santa Cruz
Yucatán 4. Santa Rosa
Golfo de 5. Chakula
México 6. Nebaj
7. Utatlán
8. Zacualpa
9. Sololá
Quintana Roo
10. Chukumuk
11. Kaminaljuyú
Campeche
12. Palo Verde
13. Amatitlán
14. Acasaguastlán
Veracruz Tabasco 15. Chalchuapa

Belice Mar Caribe


Oaxaca 1 2 Chiapas
3

4 5
Guatemala
6
7 8 14 Honduras
9
10 11
12 13
México
15
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

Tierras Altas del Sur

ÍNDICE 26
Foto: Esteban Mirón Marván. Palacio de Yax Pasaj al sur de la Acrópolis de Copán, Honduras, 2008.
REGISTRO INAH: 1440-35
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Vaso zoomorfo. Su base y fondo son planos, sus paredes


rectas, su reborde superior es a manera de anillo con un
borde fino y de superficie alisada, pintada en color naranja.
La decoración consiste en la representación de un jaguar,
sus extremidades están realizadas en relieve y la cabeza,
finamente elaborada, sobresale del cuerpo de la pieza. En
estos casos, la cabeza se manufacturaba por separado y
se adosaba antes de la cocción. En el pensamiento de los
pueblos mesoamericanos al jaguar se le asociaba con el
inframundo, la guerra y el poder político.
Área Maya Central

E l Área Maya Central o Tierras Bajas del Sur, está constituida por las tierras
bajas del Departamento del Petén, en Guatemala, y los valles exteriores ad-
yacentes; destaca por su poca elevación que no sobrepasa los 150 msnm, con algu-
nas cadenas de lomeríos que apenas alcanzan los 300 msnm. Los escurrimientos
de uno de estos sistemas de colinas formaron una serie de catorce lagos, siendo el
Petén Itzá el más grande e importante de este complejo.

La región es drenada por numerosos arroyos que alimentan al río La Pasión; de


igual forma, hacia el sureste de El Petén y sur de Belice, se levantan las Montañas
Mayas, con un sistema de elevaciones cuya cumbre mayor es el Pico Victoria con
1 160 msnm.

Principales sitios del Área Maya Central o Tierras Bajas del Sur

1. Comalcalco 18. Uaxactún


2. Tonuta 19. El Perú
3. Morales 20. Tikal
Yucatán 4. Palenque 21. Yax-Há
Golfo de 5. Pomoná 22. Naranjo
México 6. Toniná 23. Altar de
7. Piedras Negras Sacrificios
8. La Mar 24. Ceibal
Quintana Roo 9. Yaxchilán 25. Dos Pilas
10. Bonampak 26. Aguateca
Campeche 11. Chinkultic 27. Caracol
12. Calakmul 28. Nim Li Punit
1 13. Uxul 29. Naj Tunich
2 12 14. Lamanai 30. Cancuén
Veracruz Tabasco 13 16 14
3 17 15. El Mirador 31. Quiriguá
15
5 16. Naachtún 32. Los Higos
4 18
19 20 22 17. Río Azul 33. Copán
8 7 21 Belice
6
9
Oaxaca 10 27 Mar Caribe
23 24
Chiapas 25 26 29 28
11
30

31
32
Guatemala 33 Honduras

México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

Tierras Bajas del Sur

ÍNDICE 29
A lo largo de la costa se prolonga una an- En términos generales, la vegetación pre-
gosta planicie bañada por numerosos ríos dominante del Área Maya Central es el
cortos que drenan en el mar Caribe, entre bosque tropical con especies arbóreas que
los que sobresale el río Sarstún, frontera alcanzan hasta los 40 metros de altura.
natural entre Belice y Guatemala.

Foto: Esteban Mirón Marván. Vista del Templo 1 de Tikal, Guatemala, 2008.

ÍNDICE Área Maya Central 30


REGISTRO INAH: 1034-233
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Cajete policromo rojo sobre naranja


en su interior y blanco en el exterior.
Presenta la figura de un guerrero águila,
realizada por la técnica de incisión.
Tierras Bajas del Norte
A vanzando desde el Área Maya Central, hacia el norte, el terreno gra-
dualmente se va haciendo plano, y el bosque va dando paso al monte
bajo, paisaje predominante de la península de Yucatán o Tierras Bajas del Norte
que, en términos geológicos, es una plancha calcárea virtualmente plana que
emergió del mar durante el periodo Cretácico.

La mitad norte de la península es baja y llana y la tierra muy delgada; la única oro-
grafía notable está conformada por la cordillera del Puuc, una cadena de lomeríos
de no más de 300 msnm y del que se desprenden dos ramales: uno que se dirige
hacia Campeche, Seybaplaya y Champotón por el oeste, y otro que se enfila al
sureste hasta Bacalar.

El norte de la península carece de corrientes de agua superficiales; el agua se filtra


por la permeable capa calcárea para formar corrientes subterráneas que afloran a
través de los célebres cenotes, colapsos naturales de grandes bóvedas cavernosas
que dejan expuesto el manto freático formando un pozo natural.

Principales sitios mayas de las Tierras Bajas del Norte

1. Dzibilchaltún 15. Kabah


2. Izamal 16. Sayil
3. Acanceh 17. Labná
4. Aké 18. Jaina Yucatán 8
1
5. Oxkintok 19. Xcalumkín
2
6. Chichén Itzá 20. Santa Rosa Xtampak
7. Yaxuná 21. Edzná 3 4
8. El Meco 22. Dzibilnocac 6 9 11
9. Cobá 23. Hochob 5 7 10 12
10. Xel-Há 24. Ichpaatún
11. San Miguel 25. Xpujil 14 15 13
12. San Gervasio 26. Becán 18 16 17
13. Tulum 27. Oxpemul 19
14. Uxmal 28. Río Bec

20
21 22

Golfo de 23 Quintana Roo


México

Campeche 24
25
26
27 28

Mar Caribe

Tabasco
Guatemala Belice

Tierras Bajas del Norte

ÍNDICE 32
Hacia el sureste se encuentran algunos lagos
y lagunas, sobresaliendo el Chichancanab
y la de Bacalar, respectivamente, siendo la
primera la de mayor extensión. El único sis-
tema fluvial de la península es el río Hondo,
que desemboca en la bahía de Chetumal y
constituye la frontera entre México y Belice.

Las costas norte y oeste de la península de


Yucatán son arenosas y someras, con tenden-
cia a formar largas rías como Celestún y La-
gartos; mientras la costa oriental alterna pla-
yas arenosas y rocosas donde paralelamente
corre una importante barrera arrecifal.

Cabe mencionar que a las variaciones geo-


gráficas del gran territorio maya correspondió
el desarrollo de ciertas particularidades, y
así, a pesar de que los mayas compartieron
numerosos elementos culturales y tradicio-
nes históricas, que hablaban lenguas deri-
vadas de un mismo tronco y se caracteriza-
ban por ciertos rasgos físicos semejantes, se
trataba, en realidad, de grupos étnicos dife-
rentes, con fenotipos locales y tradiciones
culturales con variantes regionales. Acervo fotográfico: Fundación Cultural Armella Spitalier, Laguna de
Bacalar, Quintana Roo, México, 2009.

Foto: Esteban Mirón Marván. El Castillo de Tulum, en esta área se encuentra el segundo arrecife más grande del mundo,
que va desde las costas de Quintana Roo, México, hasta Belice, 2008.

ÍNDICE Tierras Bajas del Norte 33


Costa del Pacífico
E l Área Maya de la Costa del Pacífico se caracteriza por sus tierras fértiles, ri-
cas en nutrientes como consecuencia de las altas precipitaciones (cerca de 4
000 mm al año), de los sedimentos que dejan los ríos provenientes de las Tierras
Altas y de las cenizas volcánicas. El clima cálido, casi invariable a lo largo del año,
y la humedad constante, propiciaron el cultivo del algodón y el cacao, principal-
mente. La orientación marítima de los sitios que ahí florecieron, como Izapa, El
Baúl y Abaj Takalik, fue el punto clave del comercio maya. El área abarca desde
el río Pijijiapan, en el actual municipio del mismo nombre, en Chiapas, México,
hasta las riberas del río Sucio, en el Valle de Zapotitlán, en El Salvador, con una
extensión aproximada de 80 km al interior de la costa.

El estudio del área de la Costa del Pacífico se ha visto comprometido por varios
factores, como lo son la marcada presencia de elementos olmecas en las ruinas
consideradas mayas, así como la tenencia de la tierra, pues actualmente muchos
sitios arqueológicos forman parte de grandes fincas privadas dedicadas al cultivo.

Principales sitios mayas de la Costa del Pacífico

1. Izapa
2. El Jobo
3. La Blanca
Yucatán
Golfo de 4. Abaj Takalik
5. Chocola
México 6. Tiquisate
7. El Baúl
8. Monte Alto
Quintana Roo 9. Obero
10. Finca Arizona
Campeche 11. Usulután

Veracruz Tabasco

Mar Caribe
Belice
Oaxaca
Chiapas

Guatemala
1 Honduras
2 4 5
3 7
México 6 8 9
10 El Salvador
Océano 11
Nicaragua
Pacífico

Costa del Pacífico

ÍNDICE 34
REGISTRO INAH: 1149-144 ½
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Representación en cerámica de un caracol. Estas


piezas tuvieron tal importancia en Mesoamérica que
incluso se les asociaba con el planeta Venus o el dios
Quetzalcóatl, por ello, se estucaban y pintaban con
diseños alusivos a una ceremonia en particular.
El camino hacia el poder
Desarrollo histórico
y cultural del Área Maya
Orígenes
L os hallazgos recientes en algunos cenotes y cuevas de Quintana Roo, han
revelado que la presencia humana en estas tierras se remonta a varios mi-
les de años. En la Cueva de Naharón se localizaron los restos de una mujer (la
mujer de Naharón), que de acuerdo con estudios se concluyó que tiene una an-
tigüedad de 14 500 años, siendo este importante descubrimiento la evidencia más
temprana en cuanto a restos fósiles humanos encontrados en México.

Hallazgos prehistóricos en el Área Maya

Cazadores-recolectores

Yucatán Sitios arcaicos


Golfo de Cueva de Loltún
México

Quintana Roo
Mar Caribe
Campeche

Veracruz Tabasco
Col-Há

Belice
Oaxaca Santa Marta
Chiapas

Guatemala
Chantuto
Huehuetenango
Los Tapiales
Honduras
San Rafael

México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

El Área Maya cuenta con hallazgos importantes en cuanto a la prehistoria se refiere. Los estudios en esta región han aportado
valiosa información sobre el modo de vida de los habitantes de este periodo en la historia de México y Centroamérica.

ÍNDICE 36
En la misma región se encontraron los res- continuos flujos migratorios, se conformó
tos de otros dos individuos en los cenotes el vasto territorio maya que hoy conocemos.
Las Palmas y El Templo, con una antigüe-
dad de 8050 y 8000 años, respectivamente.
Sin embargo, habrá que aclarar que estos
vestigios corresponden a grupos de cazado-
res-recolectores que habitaron la península
durante la prehistoria.

Estudios recientes señalan que el origen de


lo maya propiamente dicho, se remonta a
poco más de 4 500 años, cuando un grupo
de hablantes de protomaya se estableció
en la región de los Altos Cuchumatanes,
en el actual Departamento de Huehuete-
nango, en Guatemala. Poco a poco el grupo
Foto: Miguel Ángel Marín Hernández. Exposición: Umbrales
original se fraccionó y quizá se mezcló con
sagrados, portales mágicos. Cuevas y cenotes mayas, 2008. Cráneo
otras lenguas de sustrato, lo que daría como de la mujer de Naharón. Estos restos corresponden a una
resultado una diversidad de lenguas ma- mujer de 25 a 30 años de edad de aproximadamente
yenses. Posteriormente, por un proceso de 1.41 m de estatura.

Lenguas mayas

1 Huaxteco
2 Chol
Yucatán
Golfo de 3 Tzeltal
México 4 Chuj
10
5 Kanjobal

Quintana Roo 6 Motozintleco


7 Mam
Campeche 8 K’iche’
9 K’eq’chi
2
Veracruz Tabasco 10 Maya yucateco

5 Belice Mar Caribe


Oaxaca 10
Chiapas 3 10
4 5

9
6
1
7
8 2 Honduras
9

México Guatemala
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

El pueblo maya compartió considerables elementos culturales. Sin embargo, cada región desarrolló los propios, como lo
muestra el mapa donde se observa la variedad de lenguas. En la actualidad algunas de estas lenguas siguen vivas.

ÍNDICE Orígenes 37
Las tempranas migraciones de los hablan-
tes de protomaya también favorecieron
el contacto con otros grupos étnicos im-
portantes, de quienes los mayas parecen
haber retomado algunos conceptos para
enriquecer su cultura. Entre éstos desta-
can los olmecas, enigmática cultura que
se desarrolló entre los años 1300 y 600 a.
C. en las tierras bajas de Tabasco y Vera-
cruz, en el Golfo de México, considerada
la “cultura madre” por el enorme bagaje
de elementos y conceptos religiosos, es-
tilísticos y simbólicos que aportó a otros
grupos, al grado de que muchas de estas
costumbres aún sobreviven en las culturas
indígenas actuales. Así, los mayas parecen
haber retomado de los olmecas, además de
importantes conceptos simbólicos y reli-
giosos, los principios del sistema matemá-
tico y calendárico.
Estela C de Tres Zapotes, Veracruz, México.
Fuente: Smithsonian Institution.

Área olmeca

Golfo de México Área nuclear olmeca


Rutas de comercio
1. Tlatilco 9. Balancán Sitios con influencia olmeca
2. Tlapacoya 10. Xoc Ciudades olmecas
3. Gualupita 11. Padre Piedra
4. Chalcatzingo 12. Pijijiapan
5. Las Bocas 13. Izapa
6. Teopantecuanitlán 14. La Blanca
7. Oxtotitlán 15. Abaj Takalik
8. Juxtlahuaca Yucatán

A. Tres Zapotes
Veracruz B. Laguna de los Cerros
1 C. San Lorenzo
Michoacán Quintana Roo
2 D. La Venta
3
Campeche
5 A
4
6 B D Tabasco
9
Guerrero 7
C
8 Belice
Chiapas
Oaxaca 10

11
12
México Guatemala
13
Honduras
15
Océano 14
Pacífico
El Salvador

Área nuclear olmeca y sitios con los que tuvo relaciones comerciales y de influencia.

ÍNDICE Orígenes 38
En 1502, Bartolomé Colón3 al hacer un
reconocimiento en la isla Guanaja, en
el Golfo de Honduras, observó del lado
occidental una gran canoa con veinticinco
indígenas a bordo; el impacto mútuo
seguramente fue fenomenal. Por un lado, las
enormes naves españolas dejaron perplejos
a los indígenas y, por el otro, los europeos
quedaron sorprendidos al encontrarse con gente
vestida de algodón; había hombres y mujeres
que llevaban consigo sus mercancías: hachas de
cobre, objetos de alfarería y cacao.2
REGISTRO INAH: 1149-207
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Cajete de soportes mamiformes con orificios, base


convexa y fondo cóncavo. El acabado de la superficie
es alisado y pintado en color naranja. Algunos sopor-
tes contenían pequeñas rocas, de tal manera que al
sacudir la pieza emitía un sonido a manera de sonaja.
Preclásico Medio
Consolidación de lo maya
E ntre los años 1000 y 400 a. C., durante el periodo conocido como Preclásico
Medio, se registró un importante crecimiento poblacional en el territorio
maya, lo que derivó en el desarrollo de comunidades más grandes y, en conse-
cuencia, la clase dirigente necesitó modificar la organización al interior de los
diferentes estratos sociales; por ejemplo, se volvió una necesidad el contar con
amplios espacios debido a la importancia de poseer una arquitectura pública mo-
numental, con edificios que, en algunos casos, alcanzaron los 70 m de altura.

Cronología del Preclásico Temprano y Medio maya


a. C. 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 d. C.

Preclásico Temprano
(1800-1000 a. C.)
Preclásico Medio
(1000-400 a. C.)

Para un mejor estudio y comprensión de la historia de Mesoamérica, se propone este esquema cronológico que permite la
comparación de desarrollos locales. Además, los pueblos que se asentaron en este territorio evolucionaron, mientras otros
migraron o decayeron. El esquema que se usa comprende tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico, los cuales varían
ligeramente en temporalidad según la región geográfica.

Foto: Esteban Mirón Marván. En primer plano se observa la estela y al fondo la Casa de las Muñecas, Dzibilchaltún, Yucatán, México, 2008.
ÍNDICE 41
Fue durante esta época que no sólo co- Durante este periodo surgieron numero-
menzaron a delinearse los rasgos cultura- sos asentamientos mayas de importancia
les mayas, sino que ya al final del periodo como Calakmul y Dzibilnocac, en Cam-
se manifestó claramente lo maya, como peche; Uaxactún, El Mirador y Nakbé,
una forma propia de expresión y persona- en Guatemala; Cahal Pech, Barton Ramie
lidad, desprendida de cualquier influen- y Cuello, en Belice; Chiapa de Corzo en
cia exterior. Chiapas, así como Komchen, Dzibilchal-
tún, Xtobó, Poxila y Xocnaceh, en Yucatán.

Foto: Luis Alberto Martos López. Templo I de Calakmul, Campeche, México, 2006.

Principales sitios mayas del Preclásico Temprano y Medio

1. Komchén 15. Padre Piedra


1 2 2. Dzibilchaltún 16. Paso de la
3. Cueva de Loltún Amada
Yucatán 4. Cuello 17. Altamira
Golfo de 5. Nakbé 18. Izapa
México 3 6. Uaxactún 19. La Victoria
7. Tikal 20. Salinas La Blanca
8. Barton Ramie 21. Kaminaljuyú
Quintana Roo 9. Xunantunich 22. Copán
10. Ceibal 23. Las Victorias
11. Altar de 24. El Carmen
Campeche
Sacrificios 25. Playa de los
12. San Isidro Muertos
4 13. Chiapa de Corzo 26. Yojoa
Veracruz Tabasco 14. Santa Cruz 27. Yarumela
5
6 8
7 9
12 Mar Caribe
Oaxaca 13 Belice
Chiapas 11 10
14
15

25
Guatemala
16 26
18 22
17 Honduras
19 21
20 27
México
23
24
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

ÍNDICE Consolidación de lo maya 42


REGISTRO INAH: 986-54
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Escultura zoomorfa que representa un tapir o


danta. La importancia de este animal en la mi-
tología maya se debe a que estaba íntimamente
relacionado con la diosa madre y representaba
el aspecto monstruoso e irracional del cosmos.
Preclásico Tardío
Surgimiento de las grandes ciudades

P ara el periodo conocido como Preclásico Tardío, entre los años 300 a. C. y
250 d. C., el poder se había descentralizado, de tal manera que existían in-
finidad de ciudades y comunidades autónomas que controlaban cierto territorio.

A pesar de ello, la cerámica muestra una integración regional, como lo ejemplifi-


can las lozas de algunas esferas que se distribuyeron y usaron marcadamente en
determinadas regiones, por lo que se considera que en esta época ya se habían
ampliado las redes de comercio.

Cronología del Preclásico Tardío maya


a. C. 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 d. C.

(300 a. C.-250 d. C.)

Foto: Luis Alberto Martos López. Becán, Campeche, México, 2006.

ÍNDICE 44
Muchos sitios originados en el Preclásico llegaron a adquirir cierta importancia, tal es
Medio continuaron su desarrollo, pero hay el caso de Becán y Xpujil, en Campeche; y
otros tantos que nacieron en ese momento y Maní y Sacalum, en Yucatán.

Foto: Luis Alberto Martos López. Xpujil, Campeche, México, 2005.

Principales sitios mayas del Preclásico Tardío

1. Chichén Itzá 16. Chiapa de Corzo


Yucatán 2. Yaxuná 17. Altar de Sacrificios
1 3. Cueva de Loltún 18. Tonalá
2 4. Santa Rosa Xtampak 19. Santa Rosa
Golfo de 3 5. Cerros 20. Utatlán
México 6. Calakmul 21. Izapa
4 7. Lamanai 22. Abaj Takalik
8. El Mirador 23. Kaminaljuyú
9. Nakbé 24. El Baúl
Quintana Roo
10. Uaxactún 25. Monte Alto
11. Tikal 26. Copán
Campeche 12. Topoxté 27. Chalchuapa
5 13. Holmul 28. Santa Rita
14. Xunantunich 29. Usulután
6
Veracruz Tabasco 7 15. Tzimin Kax
8 9
10 13
11
12 14
Belice Mar Caribe
Oaxaca 16 15
Chiapas 17

18 19

Guatemala 28
20
21 26 Honduras
22 23
24
México 25
27
El Salvador
Océano 29
Nicaragua
Pacífico

ÍNDICE Surgimiento de las grandes ciudades 45


REGISTRO INAH: 1323-97
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Olla miniatura con asa vertedera.


Pintada en color naranja y decora-
da por impresión, técnica realizada
por medio de sellos cuando la
pieza aún se encuentra fresca. La
presencia de manchas negras se
debe a la cocción.
Clásico Temprano
Albores de una gran civilización
E l periodo Clásico Temprano, entre los años 250 y 600 d. C., contempló la
consolidación de las antiguas ciudades mayas, así como el surgimiento de
muchas otras. Fue una época de crecimiento y franco desarrollo basado en una
organización social, económica y política dictada por un gobernante, como eje
rector, hacia todos los estratos de su comunidad.

Cronología del Clásico Temprano maya


a. C. 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 d. C.

(250-600 d. C.)

Principales sitios mayas del Clásico Temprano

1. Dzibilchaltún
1 2. Yaxuná
Yucatán 3. Cobá
2 3 4. Hochob
Golfo de 5. Calakmul
México 6. Río Azul
7. Tikal
8. Naranjo
4 9. Comalcalco
Quintana Roo
10. Palenque
11. Chinkultic
Campeche
12. Quiriguá
13. Copán
9 5
Veracruz Tabasco 6
10
7 8 Mar Caribe

Oaxaca
Belice
Chiapas
11

Guatemala 12

13 Honduras

México

El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

ÍNDICE 47
REGISTRO INAH: 1666-107
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Plato de base plana, pintado en colores naranja,


negro y rojizo. La decoración alude a un personaje
ricamente ataviado, con un gran tocado y una inscrip-
ción glífica de su lado derecho. Por lo general, estos
textos hacen referencia a un personaje de alto rango,
como un sacerdote o gobernante.
Clásico Tardío
Esplendor y decadencia de los mayas
S i bien el Clásico Temprano fue un periodo de expansión importante, no fue
sino hasta el Clásico Tardío entre los años 600 y 800 d. C., que la cultura
maya alcanzó su máximo esplendor. Fue durante esta época que se desarrollaron
vigorosamente las más imponentes y célebres ciudades como Tikal y Caracol,
en Guatemala; Calakmul, Becán y Santa Rosa Xtampak, en Campeche; Toniná,
Palenque y Yaxchilán, en Chiapas; Comalcalco y Pomoná, en Tabasco; Dziban-
ché, Chacchobén y Cobá, en Quintana Roo; Izamal, Aké, Uxmal y Ek Balam, en
Yucatán; Xunantunich, Lamanai y Altun-Há, en Belice, y Copán en Honduras.

Al final de este periodo, de los años 800 a 900 d. C., el sorprendente desarrollo
se vio de pronto interrumpido por el llamado Colapso Maya, enigmático fenó-
meno que parece responder a una marcada crisis sociopolítica y que es evidente
por el cese, tanto en la construcción de edificios monumentales, así como en
la costumbre de erigir estelas, producir e intercambiar cerámica policroma y el
abandono de la mayoría de las hasta entonces pujantes ciudades mayas.

Cronología del Clásico Tardío y Colapso maya


a. C. 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 d. C.

Clásico Tardío
(600-800 d. C.)

Colapso
(800-900 d. C.)

Foto: Emmanuel Hernández López. Pirámide de Kinich Kak Moo. Su basamento mide 200 por 180 m y la altura rebasa
los 34 m. Izamal, Yucatán, México, 2009.

ÍNDICE 49
Por otro lado, debemos señalar que aún se Como haya sucedido, lo cierto es que el co-
desconocen las causas que provocaron el lapso provocó el abandono de la mayoría
trágico Colapso Maya, al respecto existen de las antes vivas y populosas ciudades; so-
numerosas hipótesis y explicaciones; actual- lamente en las planicies del norte de Yuca-
mente, lo más aceptado es que se trató de tán lograron mantenerse los antiguos asen-
una combinación de desastrosos factores, tamientos. Posiblemente, el contacto con
como lo fue una prolongada sequía de 120 grupos del Centro de México a través de los
años que motivó el dramático descenso de mayas chontales de Tabasco pudo servir de
los ríos, cenotes y lagos; agotamiento de las estímulo, como una especie de revitalizador
tierras de cultivo y afectación por plagas; un cultural que permitió la continuidad de la ci-
aparato burocrático que se había multipli- vilización al menos por cien años más.
cado y que, a la postre, se convirtió en una
pesada carga para el pueblo; pérdida de cre-
dibilidad en la dinastía divina e irrupción de
grupos foráneos. La concatenación de todos
estos factores pudo derivar en una fuerte ten-
sión sociopolítica y, por ende, en una guerra
civil. De hecho, se ha descubierto que en
varios sitios la desocupación no fue pacífica,
por el contrario, hay evidencias de violencia y
saqueo, así como de una reocupación de pa-
lacios y residencias de élite por gente común. Foto: Esteban Mirón Marván. Casa de las Tortugas, Uxmal,
Yucatán, México, 2001.

Principales sitios mayas del Clásico Tardío


1. Dzibilchaltún 45. San José
2. Izamal 46. Holmul
3. Acanceh 47. Wolantún
Yucatán 4. Chichén Itzá 48. Piedras Negras
1 2 5. Halak’al 49. Toniná
3 5 6. Yaxuná 50. La Mar
4 8
7 6 7. Oxkintok 51. Wolantún
Golfo de 10 11 9 8. Cobá 52. Naranjo
México 12 13 14 15 9. Tankah 53. Xunantunich
17 16 10. Uxmal 54. Yaxchilán
18 19 11. Kabah 55. Yax-Há
20 12. Jaina 56. Mountain Cow
21 13. Xcalumkín 57. Pomoná
22 Quintana Roo
14. Sayil 58. Bonampak
15. Labná 59. Caracol
23 16. K’iwie 60. Ceibal
Campeche
26 27 17. Xkocha 61. Ixk’un
28 29 18. K’ayal 62. Ukanal
24 19. Santa Rosa 63. Kuna
25 30 31 32
36 37 Xtampak 64. Altar de Sacri-
Veracruz Tabasco 33 34
35 20. Dzibilnocac ficios
38
44 45 21. Edzná 65. Naj Tunich
39 40 42
47 43 46 52
22. Hochob 66. Nim Li Punit
48 41 23. Pechal 67. Lubaantún
49 50 51 Belice 24. Comalcalco 68. Chinkultic
54 55 62 53 56 57 25. Tonuta 69. Dos Pilas
Oaxaca 58 64 60 61 59 26. Becán 70. Aguateca
66 27. Xpujil 71. Machaquila
Chiapas 63 70 65 67
68 69 71 73 28. Oxpemul 72. Quen Santo
72 74 29. Río Bec 73. Pusil-Há
30. Calakmul 74. Cancuén
76 31. La Muñeca 75. Nebaj
75 79 32. El Palmar 76. Chama
Guatemala 80 33. Uxul 77. Zacualpa
77 78 34. Naachtún 78. Acasaguastlán
81
35. Río Azul 79. Quiriguá
83 36. Lamanai 80. Los Higos
82 86 37. Altun-Há 81. Copán
84 85 38. Morales 82. Palo Verde
México 87 39. Palenque 83. Kaminaljuyú
El Salvador 40. Pomoná 84. Tiquisate
41. El Perú 85. El Baúl
Océano 42. Uaxactún 86. Amatitlán
Pacífico 43. Xultún 87. Tazumal
44. La Honradez

ÍNDICE Esplendor y decadencia de los mayas 50


REGISTRO INAH: 1666-104
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Plato en color rojo con soportes


cónicos, base convexa, fondo cón-
cavo, paredes curvo divergentes,
borde biselado al exterior y labio
redondeado.
Posclásico Temprano
Renovación cultural y conformación de
nuevos centros de poder

D espués del Colapso surgieron nuevas formas de reorganización política y so-


cial. Así, desde el año 987 hasta el 1200 d. C., durante el periodo conocido
como Posclásico Temprano, la tradición maya se fusionó con la cultura tolteca
proveniente del Centro de México para formar la tradición maya–tolteca.

Cronología del Posclásico Temprano maya


a. C. 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 d. C.

(987-1200 d. C.)

Principales sitios mayas del Posclásico Temprano

1. Dzibilchaltún 16. Cilvituk


Yucatán 8 2. Tihoo 17. Ichpaatún
1
3. Ak’e 18. Santa Rita
2 3
4 9 10 11 4. Chichén Itzá 19. Lamanai
5
Golfo de 7 14 12 13 5. Mayapán 20. Topoxte
6 6. Waymil 21. Tayasal
México 7. Mani 22. Quen Santo
8. El Meco 23. Chakula
9. Cobá 24. Nebaj
15 Quintana Roo 10. Xel-Há 25. Zaculeu
11. San Miguel 26. Tajumuleo
16
17 12. Tankah 27. Zacualpa
Campeche
13. San Gervasio 28. Iximché
18
14. Tulum 29. Mixco Viejo
15. Champotón 30. Naco
Veracruz Tabasco 19

20 Belice
21 Mar Caribe
Oaxaca
Chiapas
22
23
24 30
25
Guatemala
26 27
28
29 Honduras

México

El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

ÍNDICE 52
En las antiguas crónicas se habla del arri- torio, establecieron su capital en Chichén
bo de los itzáes a Yucatán, quienes llega- Itzá, asentamiento que ya existía, pero que
ron en dos flujos migratorios: uno por el entonces adquirió nueva importancia; se
oriente, desde Cozumel, penetrando a la reconstruyó con un nuevo estilo arquitec-
península por Polé (hoy Xcaret) para avan- tónico muy semejante al de Tula, Hidal-
zar hasta Chichén Itzá; el segundo sucedió go, aunque enriquecido con numerosos
por el occidente, desde la Chontalpa, por elementos mayas, y por más de dos siglos
Campeche. Una vez controlado el terri- ejerció la hegemonía de la península.

Foto: Emmanuel Hernández López. Atlantes de Tula, Foto: Luis Alberto Martos López. Escultura de Chac Mool,
Hidalgo, México, 2001. Chichén Itzá, Yucatán, México, 2006.

Ruta de los itzáes

Yucatán Ruta de migración de


los itzáes
Chichén Itzá
Mayapán Xel-Há Ciudades establecidas
Golfo de Tankah
Tulum
México

Campeche
Champotón Quintana Roo

Santa Rita

Tabasco
Veracruz

Topoxté Mar Caribe

Oaxaca Tayasal Belice


Chiapas

Guatemala
Honduras

México

El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

Representación hipotética de la ruta que siguieron los itzáes para asentarse en Chichén Itzá.

ÍNDICE Renovación cultural y conformación de nuevos centros de poder 53


REGISTRO INAH: 1034-272
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Vaso de forma cilíndrica y base ligeramente cóncava.


Esta pieza presenta un alto grado de erosión aunque
todavía se conservan restos de pintura roja en el
exterior como parte de su decoración.
Posclásico Tardío
Nueva división política y llegada
de los españoles

H acia el Posclásico Tardío, se suscitaron importantes cambios de carácter


político en el Área Maya, Chichén Itzá fue destruida en los albores del
año 1250 d. C. por los cocom, enigmático grupo de oscuro origen que se erigió
como la nueva clase gobernante y que ejerció un poder centralizado desde su ca-
pital, la ciudad amurallada de Mayapán. Sin embargo, la orgullosa ciudad también
encontró su final hacia el año 1441 d. C. cuando los tutul xiu derrotaron a los
cocom, estableciendo la nueva capital regional, esta vez en Maní.

Cronología del Posclásico Tardío maya


a. C. 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 d. C.

(1200-1550 d. C.)

Foto: Emmanuel Hernández López. Iglesia del convento franciscano establecido en 1549 como parte de la evangelización,
Maní, Yucatán, México, 2009.
ÍNDICE 55
Foto: Emmanuel Hernández López. Mayapán, Mérida, México, 2009.

A partir de ese momento, la península de una relativa unidad del territorio. Este fue
Yucatán se organizó en 16 señoríos inde- precisamente el panorama que encontraron
pendientes, algunos con una ciudad capital los españoles al momento de su arribo en
que ejercía el control sobre cierto territorio, el siglo XVI. Por lo anterior, la conquista
otros organizados con base en alianzas en- de Yucatán fue una empresa lenta y difícil,
tre varias ciudades de importancia, confe- pues los españoles prácticamente tuvieron
deradas por lazos de parentesco para lograr que someter ciudad por ciudad.

Estados independientes mayas durante la conquista española

1. Ah Kanul
9
10 2. Chak’an
3 4
2 Yucatán 8 3. Keh Pech
Golfo de 1 5 4. Ah K’in
7
México 5. Hokaba
6 11
6. Tutul Xiu
13
12 7. Sotuta
14 Quintana Roo
8. Kupui

Campeche 9. Chik’inchel
10. Tases
Tabasco
Veracruz 11. Cochuah
12. Ecab
13. Kan Pech
Mar Caribe 14. Champotón
Oaxaca
Belice
Chiapas

Guatemala
Honduras

México

El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico

ÍNDICE Nueva división política y llegada de los españoles 56


Desde el primer contacto de europeos con
mayas se supo que estos navegantes pertenecían
a la cultura maya, ya que en un reporte sobre
las experiencias de Bartolomé Colón (hermano
de Cristóbal Colón), durante el cuarto viaje
del almirante a América, habla de una ‘alta
civilización’. A la muerte de Cristóbal Colón,
Bartolomé visita Roma y hace entrega de
una relación sobre sus descubrimientos en el
Caribe a Jerónimo Canónico, quien a su vez
la hace llegar a Alessandro Zorzi, de Venecia,
quien asume la responsabilidad de elaborar la
Compilatore della raccolta.
REGISTRO INAH: 1666-151
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Excéntrico bifacial de pedernal. Este tipo de material


fue ampliamente utilizado por los mayas, entre otros
factores, por la facilidad con la que se modelaba y las
formas que se podían obtener. Hasta la fecha no se
tiene claridad sobre la función que desempeñaron estas
piezas. Sin embargo, se han encontrado en diversas
ofrendas. Probablemente, esta roca era cotizada debido
a su colorido, producto de su estructura química.
Estructura social, económica
y política entre los mayas

Bases económicas
C uando la institución Carnegie de Washington trabajó en Chichén Itzá de
1924 a 1954, rentó parcelas y realizó estudios de agricultura experimental
bajo el sistema tradicional de roza y quema, cuyo uso se adjudicaba a los mayas. La
irregularidad de las lluvias, así como la afectación por plagas, más el agotamiento
de nutrientes de la tierra, hicieron plantear a los investigadores que la agricultura
maya era muy inestable, además de que se requerían grandes extensiones para
dejar descansar los terrenos.

De esta experiencia surgió otra hipótesis: la existencia de ciudades mayas semi-


desiertas y de poblaciones dispersas. Como la agricultura era tan irregular y se
requerían de grandes extensiones, la gente vivía separada a lo largo de kilómetros
y kilómetros y, en consecuencia, las ciudades estaban casi desiertas, habitadas ex-
clusivamente por un reducido grupo de nobles, sacerdotes y guerreros; y sólo
cobraban vida durante ciertas épocas del año, cuando los campesinos acudían a
ellas para interactuar en las fiestas, ceremonias y días de mercado.

Parte del equipo de investigación que auspició la institución Carnegie de Washington de 1925 a 1931, para los
trabajos arqueológicos en Chichén Itzá, Yucatán, México.

ÍNDICE 59
Dibujo: Jovan Rabel Guzmán Gómez. Representación hipotética de una casa maya y su sistema de cultivo, a manera de huertos familiares.

Desde entonces, las investigaciones arqueo- La importante ciudad de Edzná fue edifica-
lógicas poco a poco fueron cambiando el da en la sección norte de un fértil valle, en
panorama y hoy se sabe que para el soste- Campeche, y sus habitantes construyeron
nimiento de las grandes poblaciones y de un sistema de irrigación, donde el eje prin-
los complejos urbano–religiosos, los ma- cipal era un gran canal de 12 km de longitud.
yas desarrollaron un tipo de subsistencia En sitios como El Tigre y Dzibanché, se han
basado no sólo en el cultivo tradicional de encontrado vastos complejos de camellones
temporal exclusivamente, sino también en de tierra levantados sobre los terrenos bajos,
el desarrollo de complicados procesos de con tendencia a la inundación y, en los sitios
agricultura intensiva con el uso de terrazas de la costa oriental de Quintana Roo, una
en zonas de colinas y elevaciones, camello- impresionante red de albarradas o bardas de
nes o campos elevados en terrenos bajos, piedra que distribuían las tierras en predios
sistemas de irrigación en zonas de ríos y la- o solares donde los mayas desarrollaron una
gunas y de canalización y almacenamiento técnica conocida como policultivo de parce-
de aguas de lluvia. la fija, combinación de agricultura con hor-
talizas y huertas.

Foto: Esteban Mirón Marván. Dzibanché, Quintana Roo, México, 2008.

ÍNDICE Bases económicas 60


Los principales productos agrícolas cose- obsidiana; y el valle de Motagua, en Hon-
chados por los mayas fueron maíz, frijol, duras, era la principal fuente de abasteci-
chile, calabaza, algodón y cacao. Además, en miento de jade.
torno a las casas era común encontrar huer-
tas con árboles frutales, forrajeros y medi- El comercio fue para los mayas una activi-
cinales. La crianza de aves y la cacería ga- dad primordial que estimuló el desarrollo
rantizaban el suministro de carne. En zonas de la economía y fomentó la interacción en-
lacustres, ríos y costas, la pesca y la captura tre las diversas regiones. El intercambio se
de ostras, cangrejos y langostinos consti- realizaba tanto a nivel local como regional
tuían un adecuado complemento a la dieta. y comprendía gran variedad de productos,
En algunas regiones de ciertas condiciones desde objetos de primera necesidad hasta
particulares, se lograban productos especia- materias primas y bienes suntuarios, como
les, como en Yucatán, donde la producción objetos de cerámica, textiles, ornamentos
de miel y cera alcanzó gran importancia, o de jade, concha, hueso, cristal de roca, ám-
en la costa norte, donde las grandes salinas bar y turquesa; herramientas e instrumen-
fueron explotadas intensivamente y la sal tos de pedernal, obsidiana, basalto y piedra
era distribuida prácticamente por todas las pómez; cenizas volcánicas; pieles y plumas
regiones. El área del Chayal, en Guatemala, preciosas, miel, cera, sal y tintes.
destacaba por la explotación de fuentes de

Registro INAH: 1149-389 Registro INAH: 1441-184 Registro INAH: 1149-399


Acervo Fundación Cultural Acervo Fundación Cultural Acervo Fundación Cultural
Armella Spitalier Armella Spitalier Armella Spitalier

Los artesanos mayas lograron realizar grandes obras maestras con las rocas y minerales que lograron conocer y
trabajar. Para estos pueblos, la obsidiana tenía un gran valor estratégico, comercial y ritual, pues a partir de ella se
fabricaban desde puntas de flecha para la caza y utensilios domésticos hasta herramientas de trabajo y piezas de
gran tamaño para las ofrendas de importantes tumbas reales.

ÍNDICE Bases económicas 61


Foto: Esteban Mirón Marván. Estela C de Copán; retrato de Waxaklajuun Ub’aah K’awil, 13º gobernante de Copán. Honduras, 2008.
El Señor y su pueblo
Estructura socio-política
L a estructura social de los mayas era de tipo piramidal, en cuyo vértice y por
encima de todos los estamentos, se encontraba el Señor o Halach Uinic
(Hombre Verdadero), encarnación viva de los dioses y orgulloso representante de
una dinastía de tipo hereditario.

Esquema de la sociedad maya


Gobernante Clase Población,
Clase
Halach militar comerciantes Esclavos
sacerdotal
Uinic y artesanos

Sin embargo, habrá que hacer ciertas distin-


ciones ya que de acuerdo a la importancia y
jerarquía de la ciudad, los señores mayas re-
cibían un título y un tratamiento específico,
siendo uno de los más altos e importantes
rangos el de K’uhul Ajaw (señor celeste o
divino), término exclusivo para el uso de
los grandes centros de primerísimo rango
como fueron Tikal o Calakmul.

Los términos ajaw, ajawil o ajawlel im-


plican el significado de “reino, imperio o
monarquía”. Este concepto fue el elemento
básico de la organización política durante
el periodo Clásico, aunque la organización
interna de la élite maya durante el Clási-
co Temprano no muestra gran diversidad
porque, si bien junto al término del ajaw se
encuentran los títulos kaloom te’, yajawte’
Foto: Esteban Mirón Marván. Templo 1 de Tikal, Guatemala,
desde el templo 5. 2008.

ÍNDICE 63
y aj k’uhuun, parecen haber funcionado pensaron que los sajal eran “gobernantes te-
como oficios semejantes. Del título kaloom rritoriales”, pero nuevos estudios han reve-
te’ sólo sabemos que tuvo cierto prestigio, lado que se trataba de uno de los grupos de
pero su significado exacto aún no ha podido las cortes reales que actuaban en la cabecera
ser definido por los epigrafistas. Aparente- del señorío y que hubo varios rangos dis-
mente se trata de un título exclusivo para tinguidos como baah–sajal o “primer sajal”,
los mayores gobernantes y quizá un primer cha’tal–sajal o “segundo sajal” y huxtal–sajal o
elemento de una organización mucho más “tercer sajal”. El sajal fue entonces una es-
amplia como lo fue el ajawil o ajawlel. pecie de réplica, aunque de menor rango,
del ajaw o el k’uhul ajaw, porque realizaba
Otro término que refiere un rango im- los mismos rituales y ocasionalmente erigía
portante es el de Sajawlel, que deriva del monumentos esculpidos en donde cuida-
vocablo sajal, cuya etimología tampoco ba de mencionar al Señor o gobernante a
está resuelta, pero posiblemente proven- quien servía.
ga de las raíces saj “temer” y el sufijo –al
que significa “temeroso” o “quien teme”, Inmediatamente, por debajo de los señores,
aunque también podría proceder de la raíz se encontraba el estamento de los numero-
ch’olana sah que significa “pequeño”. El sos nobles que detentaban diversos cargos
sajawlel, en analogía con el ajawlel, signifi- frente a la corte; el siguiente nivel social lo
ca el territorio bajo el dominio o auspicio ocupaban los sacerdotes y oficiantes que de-
de un sajal. Antiguamente los epigrafistas bieron tener su propia jerarquía; luego los

Foto: Luis Alberto Martos López. Ka’na Nah, basamento escalonado con dos cámaras dedicado a la diosa Ixchel, San Gervasio,
Cozumel, Quintana Roo, México, 2005.

ÍNDICE Estructura socio-política 64


guerreros, también con sus órdenes y ran- más difícil de resolver y es, hoy por hoy, un
gos; los comerciantes y artesanos especiali- tópico primordial al que muchos investiga-
zados en diversas actividades. La base de la dores se han avocado.
pirámide estaba ocupada por los campesi-
nos que, en la práctica, funcionaban como Cuando en 1517 Francisco Hernández
uno de los pilares de la economía; de hecho, de Córdoba navegó a lo largo de las costas
la familia campesina se constituyó como la de Yucatán, describió numerosos pueblos
unidad social y económica básica de los ma- cuyas dimensiones y arquitectura impacta-
yas. Sin embargo, aún por debajo del cam- ron a los españoles, pues era la primera vez
pesino se encontraba el esclavo, aunque hay que encontraban sociedades organizadas en
que destacar que el concepto era muy dife- el Nuevo Mundo. Posteriormente, cuan-
rente del que se concibe actualmente pues do en 1527 el Adelantado Francisco de
lo que estaba cautivo no era el hombre en Montejo iniciara la conquista de Yucatán,
sí mismo, sino su trabajo y de eso disponía se confirmó que los mayas estaban organi-
el amo. Por eso, era común que el mismo zados en numerosas entidades políticas que
indígena se vendiera como esclavo. simplemente fueron descritas como provin-
cias, aunque se procuró, en las crónicas y re-
Si ha sido complicado intentar definir la es- laciones, tratar de describir detalladamente
tructura social maya, la cuestión de la orga- esas formas de gobierno y organización de
nización e interacción política ha sido aún los pueblos mayas.

Registro INAH: 1440-37


Acervo Fundación Cultural
Armella Spitalier

Vaso policromo cuya escena muestra un diálogo entre gobernantes.

ÍNDICE Estructura socio-política 65


Por otro lado, apagado el interés inicial de acuñó el término cacicazgo para caracterizar
la corona española por conocer la organi- tales entidades.
zación política y social de los mayas, no fue
sino hasta el siglo XIX cuando el tema se A principios del siglo XX, la euforia sobre el
convirtió en un importante tópico de discu- tema de la organización política cayó en el
sión, tanto en el medio arqueológico como olvido y tuvieron que transcurrir casi cua-
en el histórico. El debate fue iniciado por tro décadas para que fuera retomado. No
los trabajos de Eligio Ancona (1878) en su fue sino hasta 1937 que William Gates
célebre Historia de Yucatán desde la época más incluyó en su traducción al inglés de Rela-
remota hasta nuestros días. Desde entonces, ción de las Cosas de Yucatán (escrito por Fray
numerosos autores discutieron el tema, tra- Diego de Landa entre 1563 y 1572) un es-
tando de describir las provincias y delimitar tudio sobre los cacicazgos reportados para
sus territorios, pero vale destacar el estudio el momento de la conquista. A este trabajo
de Francisco Molina Solís, quien en 1896 gradualmente se fueron sumando otros.

Estructura monumental denominada “El Adivino”, Uxmal, Yucatán, México.

ÍNDICE Estructura socio-política 66


REGISTRO INAH: 1323-25
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Tecomate de base plana, cuerpo alto y boca angosta.


Su cuerpo es de paredes curvo convergentes. Es posible
diferenciar un tecomate del resto de las vasijas por su
forma, ya que éstos no tienen cuello.
Estados segmentarios y unitarios
P ara la cuestión de la organización política maya, la arqueología ha hecho
grandes aportes con base en estudios del patrón de asentamiento y de me-
dio ambiente, de la ecología cultural, epigrafía y de otras especialidades.

Resultado de este creciente interés por el tema, una serie de propuestas, con-
ceptos y modelos tratan de reconstruir y explicar los sistemas de organización
política que funcionaron durante el periodo Clásico. Se ha planteado la existencia
de grandes “estados regionales”, pequeños “estados–ciudades”, “estados segmen-
tarios y galácticos” y “estados hegemónicos”. En términos generales, las discu-
siones versan sobre si las ciudades mayas constituían “estados segmentarios” o
“estados unitarios”.

En el primer caso, se aceptaba que un estado se integrara por diversos segmentos,


cada uno de los cuales ostentaba cierto grado de poder especializado. Por otra parte,
no hay coincidencia entre las esferas de supremacía ritual y de soberanía política,
pues mientras que la primera se extendía sobre una periferia flexible y cambiante, la
segunda se restringía a la región central, es decir, al núcleo del territorio.

En un “estado segmentario” el gobierno era relativamente débil y no existía la


centralización política, por lo que las fronteras constantemente cambiaban; el
control a lo largo del territorio no se lograba por medio del poder militar, sino que
la cohesión se garantizaba a través de un complejo sistema de rituales.

Los mayas fueron grandes navegantes y desarrollaron su tecnología con eficacia. Se sabe que llegaban hasta el Golfo de Honduras.
Pintura mural, Chichén Itzá, Yucatán, México.
ÍNDICE 68
En este tipo de estados el poder se transmi- tica fueron conocidos como Cuchcabal y
tía a través del parentesco y la burocracia, Tzucacab, respectivamente. El primer tér-
como forma de administración, práctica- mino se utilizaba antepuesto al nombre
mente no existía. Por ello, la prosperidad de un pueblo que funcionaba como ca-
y el éxito de un estado dependían más del becera de una jurisdicción en donde resi-
carisma y la habilidad del rey para gober- día el poder político, por lo que se puede
nar, que de la eficacia y funcionalidad de los definir como un territorio gobernado por
puestos y roles de gobierno. una autoridad o por un dirigente políti-
co, que vivía en un pueblo y del que de-
En contraste, el “estado unitario” se carac- pendían otros pueblos. En otras palabras,
terizaba por un poder centralizado y un el término Cuchcabal reflejaba claramente
importante aparato burocrático en donde la relación política de una cabecera con
había una clara jerarquía y especialización sus sujetos.
de los distintos roles y puestos políticos y
administrativos. Por lo anterior, se trataba Tzucacab, en cambio, se aplicaba antepuesto
de estados equilibrados, con un control te- al nombre de un linaje, en el sentido de un
rritorial efectivo y por ende, con fronteras territorio en donde existía un conjunto de
estables y mejor definidas. caciques pertenecientes a un mismo linaje
y, en consecuencia, a un territorio en donde
Durante el periodo Posclásico, estos dos un linaje dominante garantizaba la cohe-
tipos de organización e integración polí- sión política.

Mural de Bonampak, Chiapas, México, National Geographic Society (Detalle).

ÍNDICE Estados segmentarios y unitarios 69


REGISTRO INAH: 1441-143
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Raspador o raedera de caliza. La sociedad maya tuvo


que desarrollar técnicas para explotar la materia prima
con la que contaba. La península de Yucatán es una
placa calcárea y, por ello, sus habitantes desarrollaron
artefactos y herramientas de esa formación natural.
Aunque la caliza no es una roca dura, formas como la
que se muestra en la foto fueron de gran utilidad para
pulir o raspar productos de origen animal o vegetal, e
incluso se les dio el uso de tapones.
La conquista y la colonia en Yucatán
F ue en 1511 que los primeros españoles llegaron a Yucatán, pero no forma-
ban parte de alguna expedición de exploración o conquista, sino que fue-
ron los dos únicos sobrevivientes de la carabela de Valdivia, que había naufragado
durante una travesía entre Darién y Santo Domingo. Se trataba de Jerónimo de
Aguilar y Gonzalo Guerrero. El primero fue hecho esclavo por los mayas y
más tarde se unió a la armada de Hernán Cortés. Mientras tanto, Gonzalo Gue-
rrero llegó a casarse con la hija de un cacique quien lo colocó en una situación
privilegiada; sus hijos fueron los primeros mayas mestizos y en general adoptó la
forma de vida maya: tenía los dientes mutilados y la piel escarificada. Se dice que
murió luchando contra los españoles.

Por otro lado, los primeros reconocimientos oficiales iniciaron en 1517, con la ex-
pedición de Francisco Hernández de Córdoba que descubrió Isla Mujeres, Cabo
Catoche, Campeche y Champotón.

Con la información de Córdoba se organizó una segunda expedición dirigida por


Juan de Grijalva, quien en 1518 reconoció gran parte de las costas oriental y oc-
cidental de Yucatán y llegó hasta Tabasco y Veracruz.

Foto: Luis Alberto Martos López. Grupo M de Xcaret, Quintana Roo, México, 2005.

ÍNDICE 71
Finalmente, en 1519, el Gobernador de tado Francisco de Montejo, quien había
Cuba, Diego de Velázquez, organizó una formado parte de las expediciones de Gri-
tercera expedición de reconocimiento y jalva y Cortés. De aquellas visitas le na-
trueque a cargo de Hernán Cortés, quien la ció la idea de que Yucatán era una tierra
convirtió en la campaña que lo llevaría a la muy rica y que, adentrándose en el terri-
conquista de Tenochtitlan. Cortés contaba torio, encontraría oro. Sin embargo, la
con Antón de Alaminos, piloto de las ex- conquista fue una tarea lenta y difícil que
pediciones anteriores, quien conocía la ruta demandó mucho esfuerzo, pues la orga-
marítima para llegar a Cozumel. Con él na- nización política de los señoríos de Yuca-
vegó a lo largo de la costa de Yucatán hacia el tán obligó a un lento proceso de avance,
poniente, por Campeche y Tabasco hasta Ve- conquista y consolidación: los españoles
racruz, para luego adentrarse a través del te- prácticamente tuvieron que tomar ciudad
rritorio hasta el Altiplano Central y lograr la por ciudad, pueblo por pueblo y región
conquista definitiva de Tenochtitlan en 1521. por región, además de que poco a poco el
ánimo de los soldados fue decayendo al
La empresa de conquista de Yucatán fue percatarse de que no había ni metales ni
llevada a cabo más tarde por el Adelan- piedras preciosas.

Ruta de los conquistadores

Isla Mujeres

Golfo de Cabo Catoche


DESDE
México
CUBA
3 2
Yucatán
Xel-Há
Tulum 1

Lázaro
Isla de Cozumel

Champotón Quintana Roo

A Veracruz Bahía de la
Puerto Deseado Ascención
5 4
Tabasco Campeche
Veracruz

Belice Mar Caribe


Guatemala
México
Chiapas

Honduras
Expedición de Francisco Hernández de Córdoba y Conquista de Yucatán por Francisco de Montejo.
ciudades que conoció, 1517. 1. Primer desembarco de Francisco de Montejo, 1527.
Expedición de Juan de Grijalva y ciudades con las 2. Salamanca, puerto fundado por Montejo en 1527.
que tuvo algún contacto, 1518. 3. Mérida fundada por Montejo, 1542.
Expedición de Hernán Cortés y ciudades donde tocó 4. Francisco de Montejo funda San Francisco de Campeche en 1541
tierra en su marcha hacia el Centro de México, 1519. 5. Villa de la Victoria, Tabasco. Montejo sale de Xicalango y funda Campeche.

ÍNDICE La conquista y la colonia en Yucatán 72


En 1527 Montejo inició el primer intento estaba en sus propias tierras, en sus bosques y
de conquista de Yucatán por el oriente, pero sobre todo en su gente, en la fuerza de traba-
después de emprender un largo e infructuo- jo indígena. Sólo con trabajo y esfuerzo po-
so recorrido por el noreste y sureste de la drían lograr la posición y riqueza anheladas.
península, sin resultados importantes en su
campaña, regresó a la Nueva España en 1528. Durante esta etapa de conquista de Yucatán
se fundaron numerosos pueblos, se libra-
El segundo intento de conquista se desarro- ron algunas batallas con linajes belicosos
lló entre 1531 y 1535, esta vez por el oes- y se logró atraer a la paz a otros caciques
te, pero en esta ocasión, las noticias de la importantes, de tal modo que para 1546
conquista de Perú y de las grandes sumas Yucatán estaba prácticamente pacificada y
de oro que Francisco Pizarro González por lo tanto sometida casi en su totalidad al
había logrado como botín ilusionaron de tal dominio español.
modo a los soldados de Montejo que la gran
mayoría abandonó la causa de Yucatán para Francisco de Montejo
enlistarse a la de Sudamérica. El pequeño fundó en total siete
ejército de Montejo no pudo sostenerse y Salamancas:
finalmente la anhelada empresa tuvo que Xel-Há (1527-1528)
abandonarse por segunda ocasión. Xicalango (1529)
Xaman-Há (1528-1529)
Una tercera campaña de conquista fue inicia- Acalán (1531)
da nuevamente por Montejo en 1540, pero Campeche (1531-1534)
esta vez, el Adelantado cuidó que los hom- Champotón (1537-1540)
bres que participarían en el proyecto estuvie- Bacalar (1546-1547)
sen conscientes de que la riqueza de Yucatán Francisco de Montejo

Foto: Adam Drew. Retoque digital: Emmanuel Hernández López. Catedral de Mérida. Yucatán, México, 2007.

ÍNDICE La conquista y la colonia en Yucatán 73


Los pueblos fueron repartidos en enco- pueblos cada vez más lejanos. La política de
miendas entre los conquistadores, mismos esta orden mendicante consistió en edificar
que recibían tributo en especie y en forma conventos en las principales poblaciones de
de trabajo por parte de los indígenas a cam- la península para iniciar la conversión de
bio de protección civil y religiosa. Fue tam- los indígenas locales y avanzar luego hacia
bién una política española el abandono de las poblaciones aledañas; una vez pacificada
sitios menores y la concentración de nativos y evangelizada una región, se atendía una
en poblaciones mayores, tanto para un me- nueva provincia.
jor control político y económico como para
facilitar la tarea de evangelización y para Para cubrir las necesidades de un área tan
evitar la dispersión o fuga de indígenas. vasta y populosa, los franciscanos organiza-
ron las nuevas tierras en forma de “guar-
La evangelización de Yucatán se inició entre dianías”, es decir, un territorio o provincia
1544 y 1545 con la fundación de la iglesia y con un convento que funcionaba como sede
convento de San Francisco en Campeche. eclesiástica y que a su vez atendía numero-
Desde esta ciudad portuaria, con el apoyo sas “iglesias de visitas” o “visitaciones”. Con
de las autoridades civiles y militares, los tal organización los religiosos lograron que
franciscanos avanzaron por el territorio y para 1559 se constituyera la provincia reli-
organizaron nuevas misiones, fundando giosa de San José de Yucatán.

Foto: Emmanuel Hernández López. Muro lateral Izamal, Yucatán, México, 2009.

ÍNDICE La conquista y la colonia en Yucatán 74


Conclusión
C omo hemos visto a lo largo de este documento, cuya serie se conformará de
seis volúmenes, los mayas fueron un pueblo que, a pesar de haberse asen-
tado en distintos espacios geográficos, compartió características culturales como
su origen, raíz lingüística, calendarios y sistema de cómputo, por mencionar sólo
algunas. Sin embargo, cada grupo tuvo su propio desarrollo, con las consabidas
variantes en el lenguaje e incluso en el culto a diferentes deidades.

Se pudo comprender la evolución y alcances que lograron a lo largo de los tres


grandes periodos de desarrollo en los que surgieron pueblos y desaparecieron
otros, ya sea por migración, por haber sido conquistados, por decadencia o, sim-
plemente, por agotamiento de los recursos.

La civilización maya desarrolló las matemáticas, la arquitectura con edificios úni-


cos y refinados, su propia escritura, una astronomía avanzada y, para la época,
una cuenta del tiempo muy precisa. Por otra parte, era un pueblo que guerreaba,
conquistaba y sometía, tal y como lo demuestran las estelas en las que se escribió
la historia de sus gobernantes y de los enfrentamientos que tuvieron con otros
pueblos, así como sus mitos, leyendas y alegorías.

Finalmente, podemos decir que las sociedades que conformaron el mundo maya
fueron migrantes que llegaron a la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas, en
México; y a los países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, y cuya pro-
cedencia aún no ha sido determinada por la ciencia arqueológica. No obstante, se
debe destacar que esta civilización se estableció entre los más diversos ambientes
que conforman esa gran región geográfica, y ante las adversidades del medio lo-
gró, gracias a su ingenio, desarrollar sorprendentes conocimientos que aún hoy
nos llenan de asombro. Por ello, está considerada como una de las culturas más
avanzadas en la historia de la antigüedad.

Foto: Emmanuel Hernández López. Templo de la Cruz, Palenque, Chiapas, México, 2009.
ÍNDICE 75
... pasados veintiún días que habíamos
salido del puerto, vimos tierra, de que nos
alegramos y dimos muchas gracias a Dios
por ello. La cual tierra jamás se había
descubierto, ni se había tenido noticia de ella
hasta entonces, y desde los navíos vimos un
gran pueblo que, al parecer, estaría de la costa
dos leguas, y viendo que era gran poblazón y
no habíamos visto en la isla de Cuba ni en
la Española pueblo tan grande, le pusimos
por nombre el Gran Cairo.4
REGISTRO INAH: 1578-23
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier

Vaso tipo códice, de base cóncava, pare-


des curvo convergentes y borde recto.
La decoración consiste en dos persona-
jes en situaciones similares, sedentes en
postura de loto y en actitud de ofren-
dar. En la parte superior se observa
una secuencia de inscripciones glíficas,
así como dos más, una a lado de cada
individuo, las cuales, se ha comprobado,
hacen referencia a dicho sujeto.
G losario
Aguilar, Jerónimo de: Conquistador español. Fue hecho prisionero por los
mayas en Yucatán entre 1511 y 1519, hasta que fue rescatado por Hernán Cor-
tés, a quien sirvió como intérprete ante los indígenas.

Ajaw: Significa señor y designaba a cualquier individuo que formara parte de


la nobleza.

Ajawil: Significa realeza o el oficio del rey y se conforma del vocablo ajaw con el
sufijo il.

Ajawlel: Actualmente no hay consenso sobre el significado preciso de este


término, sin embargo, se ha tomado como sinónimo de ajawil.

Aj k’uhuun: Título que se traduce como el venerador y designaba a un indivi-


duo de alto grado en la nobleza que tenía entre sus deberes cuidar a los niños
de la familia gobernante, escribir, organizar las ceremonias de cambios de pe-
riodo y participar en la guerra.

Alaminos, Antón de: Navegante y explorador español. Formó parte de la


tripulación de Cristóbal Colón en su tercer y cuarto viaje. Descubrió la pe-
nínsula de La Florida junto a Juan Ponce de León y posteriormente se embar-
có con Francisco Hernández de Córdoba en el hallazgo de Yucatán. Se cree
que fue el primer navegante en adentrarse en la Corriente del Golfo, la cual
facilitaba a los barcos de vela el retorno a Europa desde América de forma
veloz y segura.

Ancona, Eligio: Maestro, abogado, historiador y político mexicano. Dos ve-


ces gobernador de Yucatán y Ministro de la Suprema Corte de Justicia. Escri-
bió varios libros, entre los que destaca: Compendio de la historia de Yucatán, texto
base de la historia de la Península de Yucatán.

Cacicazgo: La palabra cacique fue oficialmente adoptada por la monarquía


española por medio de un comunicado real de 1538 que prohibía el uso de
términos como Señor o Rey para designar a los nobles de los imperios prehis-
pánicos derrotados. Por medio de la implementación de los términos cacique
y cacicazgo se minimizaba la autoridad efectiva de un antiguo gobernante sin
perder de vista el control verdadero que en la práctica y costumbre aún ejercía
sobre un territorio y todos sus componentes.

Cenote: Pozo de agua dulce que se forma de la erosión de la piedra caliza, sua-
ve y porosa, característico en México y Centroamérica. Proviene de la palabra
maya dzonot, que significa abismo. En el mundo maya eran fuentes de acceso
al agua, una entrada a las maravillas del otro mundo y el centro de comunión
con los dioses.

Chenes: La región se ubica en la parte intermedia de la Península de Yucatán,


correspondiendo al norte con el estado de Campeche. Nombre de un estilo
arquitectónico que se distingue por sus fachadas similares a las del estilo Río

ÍNDICE 78
Bec, así como por la utilización de máscaras zoomorfas alrededor de las puertas
y fachadas superiores. Algunas ciudades que presentan este estilo son: Xochob,
Dzibilnocac, El Tabasqueño y Santa Rosa Xtampak.

Chichén Itzá: En maya significa boca del pozo y en la época prehispánica se


llamó Uuc–yab–nal (los siete abnal o las siete mazorcas). Fue un centro ceremonial
con diversas influencias debido a que lo ocuparon en tiempos diferentes otros
pueblos imponiendo sus estilos y costumbres.

Ch’olana: Designa una rama dentro de la familia lingüística de los mayas. Se


compone de dos subgrupos, las lenguas ch’olanas occidentales y orientales. Las
primeras son el ch’ol y ch’ontal y las segundas el ch’olti’ (extinta) y el ch’orti’.

Colapso maya: Resultado de una sucesión de fenómenos sociales ocurridos


a finales del siglo X que provocó un cambio dramático en las ciudades de la
zona maya. Tuvo como consecuencia el abandono de palacios y de espacios sa-
grados. Según estudios y análisis, una hipótesis que explica esta migración fue
la deforestación extendida y una sobreexplotación de los recursos naturales,
motivo por el cual se dio un cambio sustancial en el desarrollo cultural maya
iniciándose el periodo que los arqueólogos han denominado Posclásico.

Cortés, Hernán: Conquistador español y primer gobernador de la Nueva


España, marqués del valle de Oaxaca y capitán general del Mar del Sur. Fundó
el primer municipio de México: Villa Rica de la Vera Cruz.

Encomienda: Derecho que daba el rey a un súbdito, en compensación por los


servicios que había prestado a la Corona, para cobrar los tributos o impuestos a
los indios a cambio de cuidarlos tanto en lo espiritual como en lo terrenal. Fue
una institución característica de la colonización en América.

Gates, William Edmond: Mayista norteamericano que, en la primera mitad


del siglo XX, publicó y tradujo al inglés importantes estudios sobre los manus-
critos y códices prehispánicos que coleccionaba. A Gates se le debe una de las
más grandes compilaciones de estudios sobre la lengua maya en habla inglesa
en la época previa al desciframiento del sistema lingüístico logo silábico.

Grijalva, Juan de: Conquistador español que llegó a Yucatán el 3 de mayo


de 1518 en expedición iniciada desde Cuba por órdenes de su tío Diego Ve-
lázquez. Descubrió Tabasco y uno de los principales ríos de la región maya: el
Grijalva. Falleció en 1527 en Olancho, Honduras.

Guardianía: División de un territorio en el cual un convento funge como


sede eclesiástica y administrativa.

Guerrero, Gonzalo: Español considerado el padre del mestizaje. Fue hecho


esclavo por un grupo maya hasta que terminó por aculturarse. Se convirtió en
jefe maya y terminó luchando contra los españoles. Falleció en Honduras en
13 de agosto de 1536.

Halach Uinic: Nombre que recibía la persona encargada de dirigir una ciu-
dad maya. Se cree a su vez que era un sumo sacerdote que recibía ayuda de un
grupo de asesores integrado por otros sacerdotes. Este cargo era hereditario.

ÍNDICE Glosario 79
Hernández de Córdoba, Francisco: Conquistador español que fue parte de
la expedición que descubrió la Península de Yucatán en 1517.

Izamal: Su nombre originalmente fue Itzamatul, término maya yucateco que


significa: dios creador en forma de reptil. Considerado un centro religioso de gran
importancia, destaca la gran plataforma denominada como Kinich Kak Moo
que abarca una superficie de 40 000 m2, además de otros edificios como el It-
zamatu, el Habuk y el Chaltunha.

Kaloom te’: Título supremo que se utilizó durante el periodo Clásico Tem-
prano para designar a los individuos que estaban encima de los gobernantes de
los estados mayas. Sin embargo, para el Clásico Tardío este título únicamente
se empleó para designar, entre otras formas, a los reyes y nobles. Su traducción
es el que abre con una lanza.

K’inich J’anaab “Pakal”: Conocido como el Señor de Palenque, ascendió al


trono a la edad de 12 años. Encabezó uno de los gobiernos más largos y prós-
peros en la historia de dicha ciudad maya. Su tumba es hasta la fecha el único
ejemplo en México de una cámara adornada con jeroglíficos y relieves.

Kohunlich: Vocablo proveniente del inglés cohoonridge que significa: lomerío de


corozos, que obtiene su nombre de una bella palma que abunda en la parte sur
de la península de Quintana Roo, México. Ciudad y centro ceremonial maya
que fue un claro ejemplo de la relación que ese lugar pudo haber sostenido con
otras ciudades del mundo maya como lo es el Petén, en Guatemala, y el Río
Bec, en Campeche. Está conformado por una serie de conjuntos arquitectóni-
cos de carácter ceremonial y residencial.

K’uhul Ajaw: Señor divino, el gobernante supremo de un estado maya del pe-
riodo Clásico, se compone del adjetivo k’uhul (divino, sagrado) y ajaw (señor).

Landa, Fray Diego de: Franciscano español. Llegó a Yucatán en 1549 para
dedicarse a la evangelización de los indios. Para imponer su religión destruyó
los códices mayas. Fue obispo de Mérida. Escribió Relación de las cosas de Yuca-
tán, en 1566.

Las Palmas: Es una de las tres cuevas que se hallan debajo del sitio arqueo-
lógico de Tulum y en el que se halló a la Mujer de las Palmas, considerada la
osamenta más antigua encontrada en la Península de Yucatán con rasgos, según
estudios realizados, semejantes a los de los habitantes del sureste asiático.

Mayapán: Significa bandera de los mayas. Es una ciudad del periodo Posclá-
sico Tardío que se localiza al sur del estado de Yucatán, en México. Fue cons-
truida a semejanza de Chichén Itzá. Su principal construcción es el Castillo.
Recientemente se han encontrado pinturas murales en este lugar.

Mayas chontales: Indígenas que habitaron la zona maya de Tabasco y que


llegaron del centro del país. Su nombre proviene de la palabra náhuatl, chonta-
lli, que significa extranjeros. Ocuparon la región conocida como la Chontalpa.

ÍNDICE Glosario 80
Mérida: Capital del Estado de Yucatán, bautizada así por la Mérida española,
lugar de proveniencia de algunos de los conquistadores. Fue un asentamiento
maya conocido en la región como Ichcaansihó, cuyo significado es cinco cerros.
Es una de las ciudades más antiguas de México, fundada en 1542 sobre los ves-
tigios de la ciudad maya de T’Hó.

Molina Solís, Francisco: Historiador, político y periodista mexicano. Publi-


có, entre otros libros, Fray Diego de Landa, Historia del descubrimiento y conquista
de Yucatán.

Montejo, Francisco de: Conquistador español. Viajó junto a Hernán Cortés


a México y regresó a su país para dar cuenta de la conquista. Volvió a México
para llevar a cabo la ocupación de la Península de Yucatán, pero fue derrotado
en dos ocasiones por los mayas. Su hijo lograría finalmente la conquista de la
Península en 1547.

Naharón: Es una de las tres cuevas que se hallan debajo de la zona arqueológi-
ca de Tulum. En la que se han encontrado restos humanos con una antigüedad
de 14 500 años.

Olmecas: Cultura desarrollada en el sur de Veracruz y Tabasco, entre el 1200


y el 600 a. C. Sus principales asentamientos se ubicaron en La Venta, San Lo-
renzo y Tres Zapotes. Por su antigüedad, se considera la cultura madre en
Mesoamérica y su influencia se extendió hasta las costas de Guerrero y Oaxaca.

Palapa: Vivienda de madera al aire libre techada con palmas secas. Similar a la
arquitectura prehispánica, la palapa es muy común en México pues los mate-
riales, de bajo costo, se adaptan cómodamente a las condiciones ambientales,
resistiendo el calor y proporcionando un abrigo fresco.

Petén Itzá: Significa brujo del agua. Es un lago en el departamento del Pe-
tén al norte de Guatemala. Designa también a un estilo arquitectónico de la
región maya, donde la crestería aparece al frente del edificio con basamen-
tos escalonados altos y esbeltos e inscripciones jeroglíficas. Algunas ciudades
que presentan este estilo en su arquitectura son: Tikal, El Naranjo, Yax-Há,
Nakum, Holmul, Tzotz, San José, Uaxactún, Mirador, Calakmul, Balakbal,
Altamira y Edzná.

Pizarro González, Francisco: Explorador español y conquistador de Perú.


Nació en Trujillo, España, en 1478, y fue asesinado en Lima, Perú, en 1541.

Plongeon, Augustus le: Fotógrafo y arqueólogo aficionado de origen britá-


nico. Fue uno de los primeros en hacer una colección fotográfica del mundo
maya, especialmente de los sitios del estado de Yucatán, México. Presentó al
mundo la escultura del Chac Mool.

Protomaya: Dialecto de origen cuya reconstrucción hipotética se realiza en


función de las similitudes entre las lenguas derivadas conocidas.

ÍNDICE Glosario 81
Puuc: Significa montículos y es una zona que se sitúa en la región suroeste y
noreste de los estados de Yucatán y Campeche, respectivamente. Destaca por
sus muros lisos verticales en la parte inferior con frisos que decoran la parte
superior rematados por cornisas planas y grecas. Algunas ciudades que presen-
tan este estilo en sus construcciones son: Uxmal, Kabah, Sayil y Labná, todas
unidas por sacbés, caminos elevados cubiertos de estuco blanco o cal.

Río Bec: Se asienta cerca de los límites de México con Guatemala en la re-
gión del Petén. Estilo arquitectónico de los mayas que se caracteriza por sus
basamentos bajos sobre los que se ubican sencillos edificios, flanqueados por
grandes torres que simulan un alto basamento con templo y crestería. Algunos
sitios con este estilo son: Río Bec, Becán, Xpujil, Chicanná, El Hormiguero,
Culucbalom y Okolhuitz.

Sajal, Sajawlel: Designaba al gobernador de un sitio subordinado y menor


dentro de un estado maya. La traducción es dudosa y se desconoce si era un
cargo hereditario.

T’Hó: Nombre de la ciudad maya también conocida como Ichcaansihó, que


significa cinco cerros, y sobre la cual los españoles fundaron la ciudad de Mérida.
Este lugar fue el punto de partida para conquistar la Península de Yucatán ha-
bitada por los últimos mayas. Posee una arquitectura imponente con carácter
militar y astronómico.

Tolteca: Pueblo de habla náhuatl cuyo nombre significa maestros constructores.


Los toltecas gobernaron sobre las regiones centrales y septentrionales del Valle
de México y lograron el dominio de territorios como Chichén Itzá, gracias a su
influencia bélica y de comercio. Tuvieron su máximo esplendor entre el 800 y
el 1100 d. C. y convirtieron a Tula en su ciudad principal.

Tradición maya–tolteca: Nombre con el que se denomina al resultado cultu-


ral de la fusión de pueblos toltecas y mayas en el periodo Posclásico Temprano.
Las manifestaciones más latentes de esta tradición se observan en la arquitectura,
escultura, conceptos estéticos y simbólicos que son comunes a ambos pueblos.
Un ejemplo de esta influencia es la similitud del trazado urbanístico entre Tula
y Chichén Itzá.

Velázquez, Diego de: Conquistador español que acompañó a Cristóbal Co-


lón en su segundo viaje a América. Dirigió la conquista y colonización de la isla
de Cuba. Ordenó las expediciones a la Península de Yucatán.

Yajawte’: Prefijo habitualmente colocado antes del nombre de un rey maya


para ahondar en su cualidad de entidad sacra y venerada.

ÍNDICE Glosario 82
B ibliografía

ADAMS, Richard E. W., The origins of maya civilization, University of New Mexico
Press, Albuquerque, USA, 1977.

ANCONA, Eligio, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días,
Edición del Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, 1917.

BARRERA, A., A. Gómez y C. Vázquez, “El manejo de las selvas por los mayas.
Sus implicaciones silvícolas y agrícolas”, en: Biótica vol. 2, No. 2, INIREB, Xalapa,
Veracruz, México, 1977, pp. 47-61.

CHAMBERLAIN, Robert S., Conquista y colonización de Yucatán, Editorial Porrúa,


México, D. F., 1974.

CHARNAY, Désiré, Ciudades y ruinas americanas, Consejo Nacional para la Cultu-


ra y las Artes, México, 1994.

CULBERT, T. Patrick (edit.), The classic maya collapse, A School of American Re-
search Book, University of New Mexico Press, Albuquerque, USA, 1973.

DE LA GARZA, Mercedes, “Palenque entre los siglos XVIII y XIX”, en: Estudios
de Cultura Maya, Vol. XIII, UNAM, México, 1981, pp. 45-65.

DE LA GARZA, Mercedes y otros, Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación


de Yucatán, Centro de Estudios Mayas, UNAM, México, 1983.

ECHÁNOVE T., Carlos, Dos héroes de la arqueología maya: Frederick de Deck y Teo-
bert Maler, Consejo Editorial de Yucatán, Mérida, Yucatán. México, 1974.

FOSTER, Byron, Warlords and maize men: A guide to the maya sites of Belize. Cubola
Productions, Belize, 1989.

GERHARD, Peter, La Frontera Sureste de la Nueva España, Instituto de Investiga-


ciones, UNAM, México, 1991.

IZQUIERDO, Ana Luisa; RUZ, Lhuillier A., Frente al pasado de los mayas, Se-
cretaría de Educación Pública, México, 1987.

LANDA, Fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Colección Biblioteca Po-
rrúa No.13, Ed. Porrúa, México, 1986.

LÓPEZ de Cogolludo, Fray Diego, Historia de Yucatán, Academia Literaria, Méxi-


co, D. F., 1957.

MILLER, M. and S. MARTIN, Courtly art of the ancient maya, Thames & Hudson,
New York, 2005.

ÍNDICE 83
MORLEY, Sylvanus G., La civilización maya, Fondo de Cultura Económica, Méxi-
co, 1987.

MULLER, Florencia, Atlas Arqueológico de la República Mexicana, Tomo I, INAH,


México, 1959.

NALDA, Enrique, “Reflexiones sobre el Patrón de Asentamiento Prehispánico


en el sur de Quintana Roo”, en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la
Universidad de Yucatán. Vol. 17, No. 97, Mérida, Yucatán, México, 1989, p. 3-27.

RIDDER, Robert J. M., “The poetic Popol Vuh. An Anthropological Study”,


CEDLA Series, Latin American Studies, Amsterdam, 1990.

SCHELE, L. y D. FREIDEL, Una selva de reyes, Fondo de Cultura Económica,


México, 1999.

STEPHENS, John L., Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatán, Do-
ver Publications Inc, New York, 1969.

THOMPSON, J. Eric S., Arqueólogo maya, Editorial Diana, México, 1965.

N otas bibliográficas
1. Chilam Balam de Chumayel.

2. Tomado de: Ramón Arzápalo Marín, “Las actitudes de los mayas y europeos
durante los primeros encuentros”, en Universidad de México, Revista de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, septiembre-octubre de 1997, núms. 560-561,
pp. 24-28, México.

3. Es común encontrar en la literatura: Hernando Colón en lugar de Bartolomé


Colón y Guaja en lugar de Guanaja.

4. Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España,


Porrúa, México, 1980:5.

ÍNDICE 84
C
NACIONAL
onsejo Editorial

Antonio Reyes Valdez. Julia del Carmen Chávez Mauricio Gálvez Rosalez.
Centro INAH Durango Carapia. Escuela Nacional de Dirección de Salvamento
Trabajo Social-UNAM Arqueológico-INAH
Carlos Guadalupe Heiras
Rodríguez. Escuela Nacional Júpiter Martínez Ramírez. Mary Goldsmith.
de Antropología e Historia- Centro INAH-Sonora UAM Xochimilco
INAH
Ismael Arturo Montero Miriam López Hernández.
Cristina Corona Jamaica. García. Departamento de Escuela Nacional de
Escuela Nacional de Ciencias Sociales y Políticas- Antropología e Historia-
Antropología e Historia- Universidad Iberoamericana INAH
INAH
Iván Franco Cáceres. Nazario A. Sánchez
Daniel Olivares de Ita. Centro INAH-Yucatán Mastranzo. Centro INAH-
Centro INAH-Oaxaca Tlaxcala
Luis Alberto Martos
Eugeni Porras Carrillo. López. Dirección de Estudios Pablo Valderrama Rouy.
Centro INAH-Nayarit Arqueológicos-INAH Centro INAH-Veracruz

Francis Pimentel Zepeda. Luis Felipe Bate Peterson. Raquel Padilla Ramos.
Presidente de los Museos Escuela Nacional de Centro INAH-Sonora
Comunitarios de Chiapas, Antropología e Historia-
A.C. INAH Raúl Martín Arana
Álvarez. Dirección de
Gabriel Lalo Jacinto. Luis Enrique Ferro Vidal. Estudios Arqueológicos-
Centro INAH-Chiapas Universidad de Guanajuato INAH

Jaime Echeverría García. Marco Antonio Santos Ricardo Armijo.


Escuela Nacional de Ramírez. Centro INAH- Centro INAH-Tabasco
Antropología e Historia- Morelos
INAH Samuel Villela Martínez.
María de Jesús Rodríguez Dirección de Etnología y
Jiapsy Arias González. Shadow. Dirección de Antropología Social-INAH
Universidad Autónoma de la Etnología y Antropología
Ciudad de México, Plantel Social-INAH Verónica Ortega Cabrera.
Cuautepec Zona Arqueológica de
Martha Chávez Torres. Teotihuacán-INAH
Joel Santos Ramírez. Colegio de Michoacán en
Centro INAH-Sinaloa el Centro de Estudios en
Geografía Humana, extensión
La Piedad, Michoacán

INTERNACIONAL

Andrea Stone. Facultad de Lina del Mar Moreno Rocío García Valgañón.
Historia del Arte, Universidad Tovar. Grupo de Estudios Universidad Complutense de
de Wisconsin, Milwaukee, Afrocolombianos de la Madrid, España
USA Universidad Nacional de
Colombia
Frederic Hicks. Department
of Anthropology University Peter Biró. Institut für
of Louisville, Louisville, Griechische und Lateinische
Kentucky, USA Philologie, Romanistik und
Altamerikanistik, Bonn,
Alemania

ÍNDICE 85
C réditos
Carlos Armella Sánchez
Presidente

Valeria Armella Spitalier


Dirección General

Nathalie Armella Spitalier


Dirección de Producción

Luis Alberto Martos López


Texto Original

Vicente Camacho Lucario


Editor

Héctor Ortiz Cobos


Corrector de Estilo

Emmanuel Hernández López


Diseño Editorial

Alexandra Suberville Sota


Gerente de Diseño

Emmanuel Hernández López


Esteban Mirón Marván
Luis Alberto Martos López
Miguel Ángel Marín Hernández
Patricia Carrillo Medrano
Sofía Armella Spitalier
Fotografías

Miguel Ángel Marín Hernández


Vicente Camacho Lucario
Yuri Pavel González Díaz
Curaduría Arqueológica

Jesús de los Santos Pérez


Restaurador

Emmanuel Hernández López


Iván Montesinos Mendoza
Jovan Rabel Guzmán Gómez
Edición y Retoque Fotográfico

ÍNDICE 86
D e todas las culturas prehispánicas, la maya es quizás la que más ha llamado
la atención de arqueólogos e historiadores. Su proliferación cultural, sus
extraordinarias aportaciones científicas y su supervivencia épica, la han rodeado
de mitos excéntricos y connotaciones casi sobrenaturales. Ante una vorágine de
textos, predicciones, estudios y suposiciones, es necesario preguntarse, ¿qué es en
realidad lo maya? Este primer tomo de la serie Descubre el mundo maya, arroja una
luz certera sobre los rasgos que definen y enmarcan los estudios mayistas desde
sus inicios, para dar paso a un análisis puntual sobre la identidad, la arquitectura,
la cultura y el legado de tan fascinante pueblo.

ISBN: 978-968-9342-52-6
Editorial: CACCIANI, S. A. de C. V.
Prol. Calle 18 No. 254
Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180
(+5255) 5273-2229 (+5255) 5273-2397
[email protected]
www.fundacionarmella.org
Año de publicación: 2010

También podría gustarte