Breve Historia de Los Mayas - Pallán Gayol 2011
Breve Historia de Los Mayas - Pallán Gayol 2011
Breve Historia de Los Mayas - Pallán Gayol 2011
Foto: Luis Alberto Martos López. Detalle de la alfarda del Osario de Chichén Itzá, Yucatán, México, 2006.
Índice
1. Definiendo lo maya............................................ 6
Rasgos formales
Rasgos funcionales
2. Marco geográfico........................................... 25
Tierras Altas del Sur
Área Maya Central
Tierras Bajas del Norte
Costa del Pacífico
Clásico Temprano
Albores de una gran civilización
Clásico Tardío
Esplendor y decadencia de los mayas
Posclásico Temprano
Renovación cultural y conformación de nuevos centros de poder
Posclásico Tardío
Nueva división política y llegada de los españoles
83
Bibliografía............................................................
Consejo Editorial................................................. 85
86
Créditos................................................................
Foto: Esteban Mirón Marván. Columnas adyacentes al
Templo de los Guerreros de Chichén Itzá, Yucatán, México, 2008.
Llegará también el día
en que volvamos a tener el mando.
Florecerá así la tierra
y resurgirá dignamente
la etnia de los mayas de Yucatán.1
Definiendo lo maya
A pesar de ello, fueron los exploradores y viajeros del siglo XIX quienes dieron a
conocer al entonces mundo moderno las espectaculares ciudades mayas que ya-
cían ocultas bajo las selvas del sureste mexicano y de Centroamérica, mismas que
hoy son consideradas testimonios valiosos de una singular cultura que experi-
mentó un desarrollo sorprendente, sólo posible en el marco de una organización
social, política y económica.
ÍNDICE 6
Frederick Catherwood. Detalle de la escalinata y una de las serpientes emplumadas descendentes
de El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán, México, 1843 (litografía).
Foto: Patricia Carrillo Medrano. Mascarón de estuco, Foto: Patricia Carrillo Medrano. Glifos en estuco con restos de pintura
Edzná, Campeche, México, 2006. azul y roja. Este hermoso texto se escribió en 708 d. C. y representa una
escena mitológica, Palacio de Toniná, Chiapas, México, 2006.
ÍNDICE 11
3. Un sistema de numeración vigesimal ex-
presado junto al sistema de escritura y ba-
sado en el uso del cero y en la posición de
los dígitos.
Foto: Luis Alberto Martos López. Vista general de la plaza central de Ek’ Balam, Yucatán, México, 2005.
Foto: Esteban Mirón Marván. Ornamento arquitectónico del Edificio Este del Juego de Pelota de Copán, Honduras, 2008.
Foto: Luis Alberto Martos López. Templo de las Inscripciones, Palenque, Chiapas, México, 2008.
2 1
3
8 7
6
4
9 5
13
10 14
11 12
1. HIL 8. BEELCHO
(Emparrillado horizontal) (Larguero intermedio)
2. HOLNA–CHE 9. HALABCHE
(Caballete) (Trenza de bejucos)
3. HUNQUICHE 10. OCOM MOY
(Emparrillado vertical) (Horcones secundarios)
4. PACHNA 11. NOH OCOM
(Largueros) (Horcones principales)
5. AK 12. SASCAB
(Amarres de bejuco) (Apisonado de tierra blanca)
6. TANCHE 13. PAK LUM
(Crucetas) (Embarro)
7. HUANO 14. COLOCHES
(Zacate) (Varas verticales)
Foto: Esteban Mirón Marván. Imagen de personaje de alto rango social. Pilastra en el lado este de El Palacio, Palenque, Chiapas, México, 2002.
ÍNDICE 19
2. Expresiones de status y reafirmación de
la élite a través del estilo artístico. Buena
parte de la producción artesanal se dirigía
a la satisfacción de las necesidades y de-
mandas de los Señores y nobles. Para ellos
se elaboraban ornamentos personales de
jade, concha y turquesa, como collares,
pectorales, pendientes, orejeras, anillos y
bezotes; artefactos rituales de sílex, obsi-
diana o hueso, como cuchillos, navajillas
y punzones; cerámica policroma, así como
otros distintivos.
Foto: Izquierda, Esteban Mirón Marván. Derecha, Miguel Ángel Marín Hernández. Templo XIII de Palenque donde se encontró
la tumba de La Reina Roja, madre del gobernante K’inich J’anaab “Pakal”. Palenque, Chiapas, México, 2008.
5. Palacios complejos como sede admi- modo de palacios y eran sedes del gobierno
nistrativa y residencial. Las acrópolis, cua- y la administración.
drángulos y otros complejos, funcionaron a
Foto: Luis Alberto Martos López. Patio Noreste de El Palacio, Palenque, Chiapas, México, 2006.
Acervo fotográfico: Fundación Cultural Armella Spitalier, Chetumal, Quintana Roo, México, 2010. En el Área Maya, donde las tierras eran
poco fértiles para su cultivo, se eliminaba la cubierta vegetal mediante un proceso denominado tumba, roza y quema, que consistía en crear
espacios para convertirlos en campos de cultivo. Cabe señalar que esta práctica se implementó en toda Mesoamérica y en la actualidad se
realiza en algunas regiones de México y Centroamérica.
Vasija zoomorfa con representación de un perro. Está elabo- Cuchillo de sílex. Este material era una materia prima
rada en cerámica tipo plomiza o plumbate. Estas piezas eran cotizada e indispensable para los mayas, su intercambio
codiciadas en toda Mesoamérica. Se han encontrado restos formaba parte de la extensa red de caminos y rutas comer-
hasta en Paquimé, Chihuahua. Seguramente era un producto ciales marítimas y terrestres de Mesoamérica.
suntuario exclusivo para personajes de las élites.
Yucatán
Golfo de
México
Quintana Roo
Mar Caribe
Campeche
Veracruz Tabasco
Belice
Oaxaca
Chiapas
Guatemala
Honduras
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
Límites del Área Maya Tierras Bajas del Norte Tierras Bajas del Sur
Tierras Altas del Sur Costa del Pacífico
ÍNDICE 25
Tierras Altas del Sur
L as Tierras Altas del Sur corresponden a las zonas montañosas con sus va-
lles y mesetas intermontanas del oriente de Chiapas y del occidente de
Guatemala y Honduras; cruzan la región dos sistemas fluviales principales: el río
Motagua y el Usumacinta, formado a su vez por tres afluentes que son el Pasión,
el Chixoy o Salinas y el Lacantún. Ambos sistemas descargan sus aguas en el Gol-
fo de México. Hacia el oriente de la región destaca el cauce del río Dulce, cuyas
aguas desembocan en el Golfo de Honduras. En las partes altas de Guatemala hay
dos lagos principales: el Amatitlán y el Atitlán, y muy cerca del Golfo de Hondu-
ras, el Izabal.
La vegetación de esta región alterna entre los bosques de las zonas altas, por arriba
de los 3 000 metros sobre el nivel del mar (msnm), y las praderas en los valles y
mesetas, que se elevan hasta los 1 000 msnm.
1. San Agustín
2. Chiapa de Corzo
3. Santa Cruz
Yucatán 4. Santa Rosa
Golfo de 5. Chakula
México 6. Nebaj
7. Utatlán
8. Zacualpa
9. Sololá
Quintana Roo
10. Chukumuk
11. Kaminaljuyú
Campeche
12. Palo Verde
13. Amatitlán
14. Acasaguastlán
Veracruz Tabasco 15. Chalchuapa
4 5
Guatemala
6
7 8 14 Honduras
9
10 11
12 13
México
15
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
ÍNDICE 26
Foto: Esteban Mirón Marván. Palacio de Yax Pasaj al sur de la Acrópolis de Copán, Honduras, 2008.
REGISTRO INAH: 1440-35
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
E l Área Maya Central o Tierras Bajas del Sur, está constituida por las tierras
bajas del Departamento del Petén, en Guatemala, y los valles exteriores ad-
yacentes; destaca por su poca elevación que no sobrepasa los 150 msnm, con algu-
nas cadenas de lomeríos que apenas alcanzan los 300 msnm. Los escurrimientos
de uno de estos sistemas de colinas formaron una serie de catorce lagos, siendo el
Petén Itzá el más grande e importante de este complejo.
Principales sitios del Área Maya Central o Tierras Bajas del Sur
31
32
Guatemala 33 Honduras
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
ÍNDICE 29
A lo largo de la costa se prolonga una an- En términos generales, la vegetación pre-
gosta planicie bañada por numerosos ríos dominante del Área Maya Central es el
cortos que drenan en el mar Caribe, entre bosque tropical con especies arbóreas que
los que sobresale el río Sarstún, frontera alcanzan hasta los 40 metros de altura.
natural entre Belice y Guatemala.
Foto: Esteban Mirón Marván. Vista del Templo 1 de Tikal, Guatemala, 2008.
La mitad norte de la península es baja y llana y la tierra muy delgada; la única oro-
grafía notable está conformada por la cordillera del Puuc, una cadena de lomeríos
de no más de 300 msnm y del que se desprenden dos ramales: uno que se dirige
hacia Campeche, Seybaplaya y Champotón por el oeste, y otro que se enfila al
sureste hasta Bacalar.
20
21 22
Campeche 24
25
26
27 28
Mar Caribe
Tabasco
Guatemala Belice
ÍNDICE 32
Hacia el sureste se encuentran algunos lagos
y lagunas, sobresaliendo el Chichancanab
y la de Bacalar, respectivamente, siendo la
primera la de mayor extensión. El único sis-
tema fluvial de la península es el río Hondo,
que desemboca en la bahía de Chetumal y
constituye la frontera entre México y Belice.
Foto: Esteban Mirón Marván. El Castillo de Tulum, en esta área se encuentra el segundo arrecife más grande del mundo,
que va desde las costas de Quintana Roo, México, hasta Belice, 2008.
El estudio del área de la Costa del Pacífico se ha visto comprometido por varios
factores, como lo son la marcada presencia de elementos olmecas en las ruinas
consideradas mayas, así como la tenencia de la tierra, pues actualmente muchos
sitios arqueológicos forman parte de grandes fincas privadas dedicadas al cultivo.
1. Izapa
2. El Jobo
3. La Blanca
Yucatán
Golfo de 4. Abaj Takalik
5. Chocola
México 6. Tiquisate
7. El Baúl
8. Monte Alto
Quintana Roo 9. Obero
10. Finca Arizona
Campeche 11. Usulután
Veracruz Tabasco
Mar Caribe
Belice
Oaxaca
Chiapas
Guatemala
1 Honduras
2 4 5
3 7
México 6 8 9
10 El Salvador
Océano 11
Nicaragua
Pacífico
ÍNDICE 34
REGISTRO INAH: 1149-144 ½
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
Cazadores-recolectores
Quintana Roo
Mar Caribe
Campeche
Veracruz Tabasco
Col-Há
Belice
Oaxaca Santa Marta
Chiapas
Guatemala
Chantuto
Huehuetenango
Los Tapiales
Honduras
San Rafael
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
El Área Maya cuenta con hallazgos importantes en cuanto a la prehistoria se refiere. Los estudios en esta región han aportado
valiosa información sobre el modo de vida de los habitantes de este periodo en la historia de México y Centroamérica.
ÍNDICE 36
En la misma región se encontraron los res- continuos flujos migratorios, se conformó
tos de otros dos individuos en los cenotes el vasto territorio maya que hoy conocemos.
Las Palmas y El Templo, con una antigüe-
dad de 8050 y 8000 años, respectivamente.
Sin embargo, habrá que aclarar que estos
vestigios corresponden a grupos de cazado-
res-recolectores que habitaron la península
durante la prehistoria.
Lenguas mayas
1 Huaxteco
2 Chol
Yucatán
Golfo de 3 Tzeltal
México 4 Chuj
10
5 Kanjobal
9
6
1
7
8 2 Honduras
9
México Guatemala
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
El pueblo maya compartió considerables elementos culturales. Sin embargo, cada región desarrolló los propios, como lo
muestra el mapa donde se observa la variedad de lenguas. En la actualidad algunas de estas lenguas siguen vivas.
ÍNDICE Orígenes 37
Las tempranas migraciones de los hablan-
tes de protomaya también favorecieron
el contacto con otros grupos étnicos im-
portantes, de quienes los mayas parecen
haber retomado algunos conceptos para
enriquecer su cultura. Entre éstos desta-
can los olmecas, enigmática cultura que
se desarrolló entre los años 1300 y 600 a.
C. en las tierras bajas de Tabasco y Vera-
cruz, en el Golfo de México, considerada
la “cultura madre” por el enorme bagaje
de elementos y conceptos religiosos, es-
tilísticos y simbólicos que aportó a otros
grupos, al grado de que muchas de estas
costumbres aún sobreviven en las culturas
indígenas actuales. Así, los mayas parecen
haber retomado de los olmecas, además de
importantes conceptos simbólicos y reli-
giosos, los principios del sistema matemá-
tico y calendárico.
Estela C de Tres Zapotes, Veracruz, México.
Fuente: Smithsonian Institution.
Área olmeca
A. Tres Zapotes
Veracruz B. Laguna de los Cerros
1 C. San Lorenzo
Michoacán Quintana Roo
2 D. La Venta
3
Campeche
5 A
4
6 B D Tabasco
9
Guerrero 7
C
8 Belice
Chiapas
Oaxaca 10
11
12
México Guatemala
13
Honduras
15
Océano 14
Pacífico
El Salvador
Área nuclear olmeca y sitios con los que tuvo relaciones comerciales y de influencia.
ÍNDICE Orígenes 38
En 1502, Bartolomé Colón3 al hacer un
reconocimiento en la isla Guanaja, en
el Golfo de Honduras, observó del lado
occidental una gran canoa con veinticinco
indígenas a bordo; el impacto mútuo
seguramente fue fenomenal. Por un lado, las
enormes naves españolas dejaron perplejos
a los indígenas y, por el otro, los europeos
quedaron sorprendidos al encontrarse con gente
vestida de algodón; había hombres y mujeres
que llevaban consigo sus mercancías: hachas de
cobre, objetos de alfarería y cacao.2
REGISTRO INAH: 1149-207
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
Preclásico Temprano
(1800-1000 a. C.)
Preclásico Medio
(1000-400 a. C.)
Para un mejor estudio y comprensión de la historia de Mesoamérica, se propone este esquema cronológico que permite la
comparación de desarrollos locales. Además, los pueblos que se asentaron en este territorio evolucionaron, mientras otros
migraron o decayeron. El esquema que se usa comprende tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico, los cuales varían
ligeramente en temporalidad según la región geográfica.
Foto: Esteban Mirón Marván. En primer plano se observa la estela y al fondo la Casa de las Muñecas, Dzibilchaltún, Yucatán, México, 2008.
ÍNDICE 41
Fue durante esta época que no sólo co- Durante este periodo surgieron numero-
menzaron a delinearse los rasgos cultura- sos asentamientos mayas de importancia
les mayas, sino que ya al final del periodo como Calakmul y Dzibilnocac, en Cam-
se manifestó claramente lo maya, como peche; Uaxactún, El Mirador y Nakbé,
una forma propia de expresión y persona- en Guatemala; Cahal Pech, Barton Ramie
lidad, desprendida de cualquier influen- y Cuello, en Belice; Chiapa de Corzo en
cia exterior. Chiapas, así como Komchen, Dzibilchal-
tún, Xtobó, Poxila y Xocnaceh, en Yucatán.
Foto: Luis Alberto Martos López. Templo I de Calakmul, Campeche, México, 2006.
25
Guatemala
16 26
18 22
17 Honduras
19 21
20 27
México
23
24
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
P ara el periodo conocido como Preclásico Tardío, entre los años 300 a. C. y
250 d. C., el poder se había descentralizado, de tal manera que existían in-
finidad de ciudades y comunidades autónomas que controlaban cierto territorio.
ÍNDICE 44
Muchos sitios originados en el Preclásico llegaron a adquirir cierta importancia, tal es
Medio continuaron su desarrollo, pero hay el caso de Becán y Xpujil, en Campeche; y
otros tantos que nacieron en ese momento y Maní y Sacalum, en Yucatán.
18 19
Guatemala 28
20
21 26 Honduras
22 23
24
México 25
27
El Salvador
Océano 29
Nicaragua
Pacífico
(250-600 d. C.)
1. Dzibilchaltún
1 2. Yaxuná
Yucatán 3. Cobá
2 3 4. Hochob
Golfo de 5. Calakmul
México 6. Río Azul
7. Tikal
8. Naranjo
4 9. Comalcalco
Quintana Roo
10. Palenque
11. Chinkultic
Campeche
12. Quiriguá
13. Copán
9 5
Veracruz Tabasco 6
10
7 8 Mar Caribe
Oaxaca
Belice
Chiapas
11
Guatemala 12
13 Honduras
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
ÍNDICE 47
REGISTRO INAH: 1666-107
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
Al final de este periodo, de los años 800 a 900 d. C., el sorprendente desarrollo
se vio de pronto interrumpido por el llamado Colapso Maya, enigmático fenó-
meno que parece responder a una marcada crisis sociopolítica y que es evidente
por el cese, tanto en la construcción de edificios monumentales, así como en
la costumbre de erigir estelas, producir e intercambiar cerámica policroma y el
abandono de la mayoría de las hasta entonces pujantes ciudades mayas.
Clásico Tardío
(600-800 d. C.)
Colapso
(800-900 d. C.)
Foto: Emmanuel Hernández López. Pirámide de Kinich Kak Moo. Su basamento mide 200 por 180 m y la altura rebasa
los 34 m. Izamal, Yucatán, México, 2009.
ÍNDICE 49
Por otro lado, debemos señalar que aún se Como haya sucedido, lo cierto es que el co-
desconocen las causas que provocaron el lapso provocó el abandono de la mayoría
trágico Colapso Maya, al respecto existen de las antes vivas y populosas ciudades; so-
numerosas hipótesis y explicaciones; actual- lamente en las planicies del norte de Yuca-
mente, lo más aceptado es que se trató de tán lograron mantenerse los antiguos asen-
una combinación de desastrosos factores, tamientos. Posiblemente, el contacto con
como lo fue una prolongada sequía de 120 grupos del Centro de México a través de los
años que motivó el dramático descenso de mayas chontales de Tabasco pudo servir de
los ríos, cenotes y lagos; agotamiento de las estímulo, como una especie de revitalizador
tierras de cultivo y afectación por plagas; un cultural que permitió la continuidad de la ci-
aparato burocrático que se había multipli- vilización al menos por cien años más.
cado y que, a la postre, se convirtió en una
pesada carga para el pueblo; pérdida de cre-
dibilidad en la dinastía divina e irrupción de
grupos foráneos. La concatenación de todos
estos factores pudo derivar en una fuerte ten-
sión sociopolítica y, por ende, en una guerra
civil. De hecho, se ha descubierto que en
varios sitios la desocupación no fue pacífica,
por el contrario, hay evidencias de violencia y
saqueo, así como de una reocupación de pa-
lacios y residencias de élite por gente común. Foto: Esteban Mirón Marván. Casa de las Tortugas, Uxmal,
Yucatán, México, 2001.
(987-1200 d. C.)
20 Belice
21 Mar Caribe
Oaxaca
Chiapas
22
23
24 30
25
Guatemala
26 27
28
29 Honduras
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
ÍNDICE 52
En las antiguas crónicas se habla del arri- torio, establecieron su capital en Chichén
bo de los itzáes a Yucatán, quienes llega- Itzá, asentamiento que ya existía, pero que
ron en dos flujos migratorios: uno por el entonces adquirió nueva importancia; se
oriente, desde Cozumel, penetrando a la reconstruyó con un nuevo estilo arquitec-
península por Polé (hoy Xcaret) para avan- tónico muy semejante al de Tula, Hidal-
zar hasta Chichén Itzá; el segundo sucedió go, aunque enriquecido con numerosos
por el occidente, desde la Chontalpa, por elementos mayas, y por más de dos siglos
Campeche. Una vez controlado el terri- ejerció la hegemonía de la península.
Foto: Emmanuel Hernández López. Atlantes de Tula, Foto: Luis Alberto Martos López. Escultura de Chac Mool,
Hidalgo, México, 2001. Chichén Itzá, Yucatán, México, 2006.
Campeche
Champotón Quintana Roo
Santa Rita
Tabasco
Veracruz
Guatemala
Honduras
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
Representación hipotética de la ruta que siguieron los itzáes para asentarse en Chichén Itzá.
(1200-1550 d. C.)
Foto: Emmanuel Hernández López. Iglesia del convento franciscano establecido en 1549 como parte de la evangelización,
Maní, Yucatán, México, 2009.
ÍNDICE 55
Foto: Emmanuel Hernández López. Mayapán, Mérida, México, 2009.
A partir de ese momento, la península de una relativa unidad del territorio. Este fue
Yucatán se organizó en 16 señoríos inde- precisamente el panorama que encontraron
pendientes, algunos con una ciudad capital los españoles al momento de su arribo en
que ejercía el control sobre cierto territorio, el siglo XVI. Por lo anterior, la conquista
otros organizados con base en alianzas en- de Yucatán fue una empresa lenta y difícil,
tre varias ciudades de importancia, confe- pues los españoles prácticamente tuvieron
deradas por lazos de parentesco para lograr que someter ciudad por ciudad.
1. Ah Kanul
9
10 2. Chak’an
3 4
2 Yucatán 8 3. Keh Pech
Golfo de 1 5 4. Ah K’in
7
México 5. Hokaba
6 11
6. Tutul Xiu
13
12 7. Sotuta
14 Quintana Roo
8. Kupui
Campeche 9. Chik’inchel
10. Tases
Tabasco
Veracruz 11. Cochuah
12. Ecab
13. Kan Pech
Mar Caribe 14. Champotón
Oaxaca
Belice
Chiapas
Guatemala
Honduras
México
El Salvador
Océano
Nicaragua
Pacífico
Bases económicas
C uando la institución Carnegie de Washington trabajó en Chichén Itzá de
1924 a 1954, rentó parcelas y realizó estudios de agricultura experimental
bajo el sistema tradicional de roza y quema, cuyo uso se adjudicaba a los mayas. La
irregularidad de las lluvias, así como la afectación por plagas, más el agotamiento
de nutrientes de la tierra, hicieron plantear a los investigadores que la agricultura
maya era muy inestable, además de que se requerían grandes extensiones para
dejar descansar los terrenos.
Parte del equipo de investigación que auspició la institución Carnegie de Washington de 1925 a 1931, para los
trabajos arqueológicos en Chichén Itzá, Yucatán, México.
ÍNDICE 59
Dibujo: Jovan Rabel Guzmán Gómez. Representación hipotética de una casa maya y su sistema de cultivo, a manera de huertos familiares.
Desde entonces, las investigaciones arqueo- La importante ciudad de Edzná fue edifica-
lógicas poco a poco fueron cambiando el da en la sección norte de un fértil valle, en
panorama y hoy se sabe que para el soste- Campeche, y sus habitantes construyeron
nimiento de las grandes poblaciones y de un sistema de irrigación, donde el eje prin-
los complejos urbano–religiosos, los ma- cipal era un gran canal de 12 km de longitud.
yas desarrollaron un tipo de subsistencia En sitios como El Tigre y Dzibanché, se han
basado no sólo en el cultivo tradicional de encontrado vastos complejos de camellones
temporal exclusivamente, sino también en de tierra levantados sobre los terrenos bajos,
el desarrollo de complicados procesos de con tendencia a la inundación y, en los sitios
agricultura intensiva con el uso de terrazas de la costa oriental de Quintana Roo, una
en zonas de colinas y elevaciones, camello- impresionante red de albarradas o bardas de
nes o campos elevados en terrenos bajos, piedra que distribuían las tierras en predios
sistemas de irrigación en zonas de ríos y la- o solares donde los mayas desarrollaron una
gunas y de canalización y almacenamiento técnica conocida como policultivo de parce-
de aguas de lluvia. la fija, combinación de agricultura con hor-
talizas y huertas.
Los artesanos mayas lograron realizar grandes obras maestras con las rocas y minerales que lograron conocer y
trabajar. Para estos pueblos, la obsidiana tenía un gran valor estratégico, comercial y ritual, pues a partir de ella se
fabricaban desde puntas de flecha para la caza y utensilios domésticos hasta herramientas de trabajo y piezas de
gran tamaño para las ofrendas de importantes tumbas reales.
ÍNDICE 63
y aj k’uhuun, parecen haber funcionado pensaron que los sajal eran “gobernantes te-
como oficios semejantes. Del título kaloom rritoriales”, pero nuevos estudios han reve-
te’ sólo sabemos que tuvo cierto prestigio, lado que se trataba de uno de los grupos de
pero su significado exacto aún no ha podido las cortes reales que actuaban en la cabecera
ser definido por los epigrafistas. Aparente- del señorío y que hubo varios rangos dis-
mente se trata de un título exclusivo para tinguidos como baah–sajal o “primer sajal”,
los mayores gobernantes y quizá un primer cha’tal–sajal o “segundo sajal” y huxtal–sajal o
elemento de una organización mucho más “tercer sajal”. El sajal fue entonces una es-
amplia como lo fue el ajawil o ajawlel. pecie de réplica, aunque de menor rango,
del ajaw o el k’uhul ajaw, porque realizaba
Otro término que refiere un rango im- los mismos rituales y ocasionalmente erigía
portante es el de Sajawlel, que deriva del monumentos esculpidos en donde cuida-
vocablo sajal, cuya etimología tampoco ba de mencionar al Señor o gobernante a
está resuelta, pero posiblemente proven- quien servía.
ga de las raíces saj “temer” y el sufijo –al
que significa “temeroso” o “quien teme”, Inmediatamente, por debajo de los señores,
aunque también podría proceder de la raíz se encontraba el estamento de los numero-
ch’olana sah que significa “pequeño”. El sos nobles que detentaban diversos cargos
sajawlel, en analogía con el ajawlel, signifi- frente a la corte; el siguiente nivel social lo
ca el territorio bajo el dominio o auspicio ocupaban los sacerdotes y oficiantes que de-
de un sajal. Antiguamente los epigrafistas bieron tener su propia jerarquía; luego los
Foto: Luis Alberto Martos López. Ka’na Nah, basamento escalonado con dos cámaras dedicado a la diosa Ixchel, San Gervasio,
Cozumel, Quintana Roo, México, 2005.
Resultado de este creciente interés por el tema, una serie de propuestas, con-
ceptos y modelos tratan de reconstruir y explicar los sistemas de organización
política que funcionaron durante el periodo Clásico. Se ha planteado la existencia
de grandes “estados regionales”, pequeños “estados–ciudades”, “estados segmen-
tarios y galácticos” y “estados hegemónicos”. En términos generales, las discu-
siones versan sobre si las ciudades mayas constituían “estados segmentarios” o
“estados unitarios”.
Los mayas fueron grandes navegantes y desarrollaron su tecnología con eficacia. Se sabe que llegaban hasta el Golfo de Honduras.
Pintura mural, Chichén Itzá, Yucatán, México.
ÍNDICE 68
En este tipo de estados el poder se transmi- tica fueron conocidos como Cuchcabal y
tía a través del parentesco y la burocracia, Tzucacab, respectivamente. El primer tér-
como forma de administración, práctica- mino se utilizaba antepuesto al nombre
mente no existía. Por ello, la prosperidad de un pueblo que funcionaba como ca-
y el éxito de un estado dependían más del becera de una jurisdicción en donde resi-
carisma y la habilidad del rey para gober- día el poder político, por lo que se puede
nar, que de la eficacia y funcionalidad de los definir como un territorio gobernado por
puestos y roles de gobierno. una autoridad o por un dirigente políti-
co, que vivía en un pueblo y del que de-
En contraste, el “estado unitario” se carac- pendían otros pueblos. En otras palabras,
terizaba por un poder centralizado y un el término Cuchcabal reflejaba claramente
importante aparato burocrático en donde la relación política de una cabecera con
había una clara jerarquía y especialización sus sujetos.
de los distintos roles y puestos políticos y
administrativos. Por lo anterior, se trataba Tzucacab, en cambio, se aplicaba antepuesto
de estados equilibrados, con un control te- al nombre de un linaje, en el sentido de un
rritorial efectivo y por ende, con fronteras territorio en donde existía un conjunto de
estables y mejor definidas. caciques pertenecientes a un mismo linaje
y, en consecuencia, a un territorio en donde
Durante el periodo Posclásico, estos dos un linaje dominante garantizaba la cohe-
tipos de organización e integración polí- sión política.
Por otro lado, los primeros reconocimientos oficiales iniciaron en 1517, con la ex-
pedición de Francisco Hernández de Córdoba que descubrió Isla Mujeres, Cabo
Catoche, Campeche y Champotón.
Foto: Luis Alberto Martos López. Grupo M de Xcaret, Quintana Roo, México, 2005.
ÍNDICE 71
Finalmente, en 1519, el Gobernador de tado Francisco de Montejo, quien había
Cuba, Diego de Velázquez, organizó una formado parte de las expediciones de Gri-
tercera expedición de reconocimiento y jalva y Cortés. De aquellas visitas le na-
trueque a cargo de Hernán Cortés, quien la ció la idea de que Yucatán era una tierra
convirtió en la campaña que lo llevaría a la muy rica y que, adentrándose en el terri-
conquista de Tenochtitlan. Cortés contaba torio, encontraría oro. Sin embargo, la
con Antón de Alaminos, piloto de las ex- conquista fue una tarea lenta y difícil que
pediciones anteriores, quien conocía la ruta demandó mucho esfuerzo, pues la orga-
marítima para llegar a Cozumel. Con él na- nización política de los señoríos de Yuca-
vegó a lo largo de la costa de Yucatán hacia el tán obligó a un lento proceso de avance,
poniente, por Campeche y Tabasco hasta Ve- conquista y consolidación: los españoles
racruz, para luego adentrarse a través del te- prácticamente tuvieron que tomar ciudad
rritorio hasta el Altiplano Central y lograr la por ciudad, pueblo por pueblo y región
conquista definitiva de Tenochtitlan en 1521. por región, además de que poco a poco el
ánimo de los soldados fue decayendo al
La empresa de conquista de Yucatán fue percatarse de que no había ni metales ni
llevada a cabo más tarde por el Adelan- piedras preciosas.
Isla Mujeres
Lázaro
Isla de Cozumel
A Veracruz Bahía de la
Puerto Deseado Ascención
5 4
Tabasco Campeche
Veracruz
Honduras
Expedición de Francisco Hernández de Córdoba y Conquista de Yucatán por Francisco de Montejo.
ciudades que conoció, 1517. 1. Primer desembarco de Francisco de Montejo, 1527.
Expedición de Juan de Grijalva y ciudades con las 2. Salamanca, puerto fundado por Montejo en 1527.
que tuvo algún contacto, 1518. 3. Mérida fundada por Montejo, 1542.
Expedición de Hernán Cortés y ciudades donde tocó 4. Francisco de Montejo funda San Francisco de Campeche en 1541
tierra en su marcha hacia el Centro de México, 1519. 5. Villa de la Victoria, Tabasco. Montejo sale de Xicalango y funda Campeche.
Foto: Adam Drew. Retoque digital: Emmanuel Hernández López. Catedral de Mérida. Yucatán, México, 2007.
Foto: Emmanuel Hernández López. Muro lateral Izamal, Yucatán, México, 2009.
Finalmente, podemos decir que las sociedades que conformaron el mundo maya
fueron migrantes que llegaron a la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas, en
México; y a los países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, y cuya pro-
cedencia aún no ha sido determinada por la ciencia arqueológica. No obstante, se
debe destacar que esta civilización se estableció entre los más diversos ambientes
que conforman esa gran región geográfica, y ante las adversidades del medio lo-
gró, gracias a su ingenio, desarrollar sorprendentes conocimientos que aún hoy
nos llenan de asombro. Por ello, está considerada como una de las culturas más
avanzadas en la historia de la antigüedad.
Foto: Emmanuel Hernández López. Templo de la Cruz, Palenque, Chiapas, México, 2009.
ÍNDICE 75
... pasados veintiún días que habíamos
salido del puerto, vimos tierra, de que nos
alegramos y dimos muchas gracias a Dios
por ello. La cual tierra jamás se había
descubierto, ni se había tenido noticia de ella
hasta entonces, y desde los navíos vimos un
gran pueblo que, al parecer, estaría de la costa
dos leguas, y viendo que era gran poblazón y
no habíamos visto en la isla de Cuba ni en
la Española pueblo tan grande, le pusimos
por nombre el Gran Cairo.4
REGISTRO INAH: 1578-23
Acervo Fundación Cultural Armella Spitalier
Ajawil: Significa realeza o el oficio del rey y se conforma del vocablo ajaw con el
sufijo il.
Cenote: Pozo de agua dulce que se forma de la erosión de la piedra caliza, sua-
ve y porosa, característico en México y Centroamérica. Proviene de la palabra
maya dzonot, que significa abismo. En el mundo maya eran fuentes de acceso
al agua, una entrada a las maravillas del otro mundo y el centro de comunión
con los dioses.
ÍNDICE 78
Bec, así como por la utilización de máscaras zoomorfas alrededor de las puertas
y fachadas superiores. Algunas ciudades que presentan este estilo son: Xochob,
Dzibilnocac, El Tabasqueño y Santa Rosa Xtampak.
Halach Uinic: Nombre que recibía la persona encargada de dirigir una ciu-
dad maya. Se cree a su vez que era un sumo sacerdote que recibía ayuda de un
grupo de asesores integrado por otros sacerdotes. Este cargo era hereditario.
ÍNDICE Glosario 79
Hernández de Córdoba, Francisco: Conquistador español que fue parte de
la expedición que descubrió la Península de Yucatán en 1517.
Kaloom te’: Título supremo que se utilizó durante el periodo Clásico Tem-
prano para designar a los individuos que estaban encima de los gobernantes de
los estados mayas. Sin embargo, para el Clásico Tardío este título únicamente
se empleó para designar, entre otras formas, a los reyes y nobles. Su traducción
es el que abre con una lanza.
K’uhul Ajaw: Señor divino, el gobernante supremo de un estado maya del pe-
riodo Clásico, se compone del adjetivo k’uhul (divino, sagrado) y ajaw (señor).
Landa, Fray Diego de: Franciscano español. Llegó a Yucatán en 1549 para
dedicarse a la evangelización de los indios. Para imponer su religión destruyó
los códices mayas. Fue obispo de Mérida. Escribió Relación de las cosas de Yuca-
tán, en 1566.
Las Palmas: Es una de las tres cuevas que se hallan debajo del sitio arqueo-
lógico de Tulum y en el que se halló a la Mujer de las Palmas, considerada la
osamenta más antigua encontrada en la Península de Yucatán con rasgos, según
estudios realizados, semejantes a los de los habitantes del sureste asiático.
Mayapán: Significa bandera de los mayas. Es una ciudad del periodo Posclá-
sico Tardío que se localiza al sur del estado de Yucatán, en México. Fue cons-
truida a semejanza de Chichén Itzá. Su principal construcción es el Castillo.
Recientemente se han encontrado pinturas murales en este lugar.
ÍNDICE Glosario 80
Mérida: Capital del Estado de Yucatán, bautizada así por la Mérida española,
lugar de proveniencia de algunos de los conquistadores. Fue un asentamiento
maya conocido en la región como Ichcaansihó, cuyo significado es cinco cerros.
Es una de las ciudades más antiguas de México, fundada en 1542 sobre los ves-
tigios de la ciudad maya de T’Hó.
Naharón: Es una de las tres cuevas que se hallan debajo de la zona arqueológi-
ca de Tulum. En la que se han encontrado restos humanos con una antigüedad
de 14 500 años.
Palapa: Vivienda de madera al aire libre techada con palmas secas. Similar a la
arquitectura prehispánica, la palapa es muy común en México pues los mate-
riales, de bajo costo, se adaptan cómodamente a las condiciones ambientales,
resistiendo el calor y proporcionando un abrigo fresco.
Petén Itzá: Significa brujo del agua. Es un lago en el departamento del Pe-
tén al norte de Guatemala. Designa también a un estilo arquitectónico de la
región maya, donde la crestería aparece al frente del edificio con basamen-
tos escalonados altos y esbeltos e inscripciones jeroglíficas. Algunas ciudades
que presentan este estilo en su arquitectura son: Tikal, El Naranjo, Yax-Há,
Nakum, Holmul, Tzotz, San José, Uaxactún, Mirador, Calakmul, Balakbal,
Altamira y Edzná.
ÍNDICE Glosario 81
Puuc: Significa montículos y es una zona que se sitúa en la región suroeste y
noreste de los estados de Yucatán y Campeche, respectivamente. Destaca por
sus muros lisos verticales en la parte inferior con frisos que decoran la parte
superior rematados por cornisas planas y grecas. Algunas ciudades que presen-
tan este estilo en sus construcciones son: Uxmal, Kabah, Sayil y Labná, todas
unidas por sacbés, caminos elevados cubiertos de estuco blanco o cal.
Río Bec: Se asienta cerca de los límites de México con Guatemala en la re-
gión del Petén. Estilo arquitectónico de los mayas que se caracteriza por sus
basamentos bajos sobre los que se ubican sencillos edificios, flanqueados por
grandes torres que simulan un alto basamento con templo y crestería. Algunos
sitios con este estilo son: Río Bec, Becán, Xpujil, Chicanná, El Hormiguero,
Culucbalom y Okolhuitz.
ÍNDICE Glosario 82
B ibliografía
ADAMS, Richard E. W., The origins of maya civilization, University of New Mexico
Press, Albuquerque, USA, 1977.
ANCONA, Eligio, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días,
Edición del Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, 1917.
BARRERA, A., A. Gómez y C. Vázquez, “El manejo de las selvas por los mayas.
Sus implicaciones silvícolas y agrícolas”, en: Biótica vol. 2, No. 2, INIREB, Xalapa,
Veracruz, México, 1977, pp. 47-61.
CULBERT, T. Patrick (edit.), The classic maya collapse, A School of American Re-
search Book, University of New Mexico Press, Albuquerque, USA, 1973.
DE LA GARZA, Mercedes, “Palenque entre los siglos XVIII y XIX”, en: Estudios
de Cultura Maya, Vol. XIII, UNAM, México, 1981, pp. 45-65.
ECHÁNOVE T., Carlos, Dos héroes de la arqueología maya: Frederick de Deck y Teo-
bert Maler, Consejo Editorial de Yucatán, Mérida, Yucatán. México, 1974.
FOSTER, Byron, Warlords and maize men: A guide to the maya sites of Belize. Cubola
Productions, Belize, 1989.
IZQUIERDO, Ana Luisa; RUZ, Lhuillier A., Frente al pasado de los mayas, Se-
cretaría de Educación Pública, México, 1987.
LANDA, Fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Colección Biblioteca Po-
rrúa No.13, Ed. Porrúa, México, 1986.
MILLER, M. and S. MARTIN, Courtly art of the ancient maya, Thames & Hudson,
New York, 2005.
ÍNDICE 83
MORLEY, Sylvanus G., La civilización maya, Fondo de Cultura Económica, Méxi-
co, 1987.
STEPHENS, John L., Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatán, Do-
ver Publications Inc, New York, 1969.
N otas bibliográficas
1. Chilam Balam de Chumayel.
2. Tomado de: Ramón Arzápalo Marín, “Las actitudes de los mayas y europeos
durante los primeros encuentros”, en Universidad de México, Revista de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, septiembre-octubre de 1997, núms. 560-561,
pp. 24-28, México.
ÍNDICE 84
C
NACIONAL
onsejo Editorial
Antonio Reyes Valdez. Julia del Carmen Chávez Mauricio Gálvez Rosalez.
Centro INAH Durango Carapia. Escuela Nacional de Dirección de Salvamento
Trabajo Social-UNAM Arqueológico-INAH
Carlos Guadalupe Heiras
Rodríguez. Escuela Nacional Júpiter Martínez Ramírez. Mary Goldsmith.
de Antropología e Historia- Centro INAH-Sonora UAM Xochimilco
INAH
Ismael Arturo Montero Miriam López Hernández.
Cristina Corona Jamaica. García. Departamento de Escuela Nacional de
Escuela Nacional de Ciencias Sociales y Políticas- Antropología e Historia-
Antropología e Historia- Universidad Iberoamericana INAH
INAH
Iván Franco Cáceres. Nazario A. Sánchez
Daniel Olivares de Ita. Centro INAH-Yucatán Mastranzo. Centro INAH-
Centro INAH-Oaxaca Tlaxcala
Luis Alberto Martos
Eugeni Porras Carrillo. López. Dirección de Estudios Pablo Valderrama Rouy.
Centro INAH-Nayarit Arqueológicos-INAH Centro INAH-Veracruz
Francis Pimentel Zepeda. Luis Felipe Bate Peterson. Raquel Padilla Ramos.
Presidente de los Museos Escuela Nacional de Centro INAH-Sonora
Comunitarios de Chiapas, Antropología e Historia-
A.C. INAH Raúl Martín Arana
Álvarez. Dirección de
Gabriel Lalo Jacinto. Luis Enrique Ferro Vidal. Estudios Arqueológicos-
Centro INAH-Chiapas Universidad de Guanajuato INAH
INTERNACIONAL
Andrea Stone. Facultad de Lina del Mar Moreno Rocío García Valgañón.
Historia del Arte, Universidad Tovar. Grupo de Estudios Universidad Complutense de
de Wisconsin, Milwaukee, Afrocolombianos de la Madrid, España
USA Universidad Nacional de
Colombia
Frederic Hicks. Department
of Anthropology University Peter Biró. Institut für
of Louisville, Louisville, Griechische und Lateinische
Kentucky, USA Philologie, Romanistik und
Altamerikanistik, Bonn,
Alemania
ÍNDICE 85
C réditos
Carlos Armella Sánchez
Presidente
ÍNDICE 86
D e todas las culturas prehispánicas, la maya es quizás la que más ha llamado
la atención de arqueólogos e historiadores. Su proliferación cultural, sus
extraordinarias aportaciones científicas y su supervivencia épica, la han rodeado
de mitos excéntricos y connotaciones casi sobrenaturales. Ante una vorágine de
textos, predicciones, estudios y suposiciones, es necesario preguntarse, ¿qué es en
realidad lo maya? Este primer tomo de la serie Descubre el mundo maya, arroja una
luz certera sobre los rasgos que definen y enmarcan los estudios mayistas desde
sus inicios, para dar paso a un análisis puntual sobre la identidad, la arquitectura,
la cultura y el legado de tan fascinante pueblo.
ISBN: 978-968-9342-52-6
Editorial: CACCIANI, S. A. de C. V.
Prol. Calle 18 No. 254
Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180
(+5255) 5273-2229 (+5255) 5273-2397
[email protected]
www.fundacionarmella.org
Año de publicación: 2010