Hw1sem7 Gutcrd
Hw1sem7 Gutcrd
Hw1sem7 Gutcrd
Curso:
Vinculación interinstitucional
ID: 00000198296
Grupo: 06T
Las principales ventajas de la vinculación están relacionadas generalmente con las empresas con
las que se pretende colaborar teniendo como por ejemplo:
DECLARACIONES
I. De “LA UAM”:
1. Que es una Universidad pública y autónoma, creada como organismo descentralizado del
Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, según su Ley Orgánica decretada
por el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos y publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 17 de diciembre de 1973.
2. Que de acuerdo con lo señalado por el artículo 2 de su Ley Orgánica, tiene por objeto:
a) Impartir educación superior de licenciatura, maestría y doctorado, y cursos de
actualización y especialización, en sus modalidades escolar y extraescolar, procurando
que la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad;
b) Organizar y desarrollar actividades de investigación humanística y científica, en
atención, primordialmente, a los problemas nacionales y en relación con las
condiciones del desenvolvimiento histórico, y
c) Preservar y difundir la cultura.
3. Que para cumplir con sus fines se ha constituido en unidades universitarias, a través de las
cuales lleva a efecto su desconcentración funcional y administrativa.
4. Que de conformidad con lo señalado en los artículos 15 y 16 fracción IV de su Ley Orgánica
y 36 del Reglamento Orgánico, la representación legal recae en su Rector General, Dr.
Enrique Fernández Fassnacht, quien cuenta con la facultad para suscribir el presente
convenio.
5. Que su domicilio legal es: PROLONGACIÓN CANAL DE MIRAMONTES 3855 QUINTO PISO
COLONIA EX HACIENDA SAN JUAN DE DIOS DELEGACIÓN TLALPAN CÓDIGO POSTAL 14387
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL.
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO. Establecer las bases generales y mecanismos de colaboración para llevar a
cabo acciones relativas a la investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación en
materia de: _________________, prácticas profesionales, capacitación y preservación y difusión
de la cultura.
SEGUNDA. INSTRUMENTOS DERIVADOS. Para la realización de los proyectos objeto del presente
convenio, ambas partes se comprometen a formular y proponer el contenido de programas de
trabajo de los mismos, los cuales una vez aprobados y firmados por los representantes o
apoderados de ambas partes serán elevados a la categoría de “convenios específicos de
colaboración” o “contratos”, siendo los instrumentos derivados del presente convenio que
describirán, con toda precisión, las tareas a desarrollar, las aportaciones económicas, los datos y
documentos necesarios para determinar los fines y alcances de cada instrumento debiendo, en
todo momento, equilibrar las obligaciones y derechos de ambas partes.
SÉPTIMA. RESPONSABLES. Para todo lo relacionado con el presente convenio, las partes designan
a los siguientes responsables, o quienes los sustituyan en sus funciones:
DÉCIMA
DÉCIMA
DÉCIMA
DÉCIMA
DÉCIMA
DÉCIMA
SÉPTIMA. VIGENCIA. Tendrá una vigencia de cuatro años, contados a partir de la fecha de
su celebración, y podrá ser renovado, previo acuerdo por escrito.
DÉCIMA
DÉCIMA
Dejará de surtir efectos, sin responsabilidad para las partes, si en el término de un año,
contado a partir de la fecha de su celebración, no llega a suscribirse algún instrumento
derivado.
El presente convenio se firma por duplicado en México, Ciudad de México, el _de_del 2018.
_______________________________ _______________________________
RECTOR GENERAL
REVISIÓN JURÍDICA
__________________________________
Introducción
La propiedad intelectual nos dice Manuel Becerra no es algo nuevo, de manera concisa y ágil, el
doctor en filosofía en derecho internacional explica que las recetas de cocina fueron las primeras
creaciones intelectuales que protegió la humanidad. Siglos después los inventos de aplicación
industrial obtuvieron protección jurídica en Europa mediante lo que hoy conocemos como
patentes. Por lo que desde su nacimiento el régimen jurídico de la creatividad intelectual se inspiró
en el fomento de lo que coadyuvara a satisfacer las necesidades sociales, en otras palabras el
derecho intelectual surgió con una profunda intención social no obstante con el paso del tiempo y
las ambiciones de las potencias capitalistas debilitaron su origen por lo que hoy en día la
protección intelectual como un medio para generar riqueza
Es importante que las instituciones educativas fomenten una cultura de protección en materia de
propiedad intelectual, las razones por las que no se cumple con esto pueden ser muchas pero tal
vez podríamos mencionar un par de ellas, empecemos por decir que los mexicanos antes de
proteger legalmente sus obras o inventos primero las comercializan y dan a conocer públicamente
lo que puede traer como consecuencia la perdida de exclusividad y que terceros sin escrúpulos
nacionales o extranjeros les roben la idea obteniendo la protección legal. Otra de esas razones y no
menos importante podría ser que existe un desconocimiento respecto a la titularidad de la
propiedad industrial, e intelectual de productos o servicios realizados en una relación laboral o por
encargo de un tercero.
Desarrollo
La selección de una perspectiva o marco teórico para estudiar las prácticas de vinculación
determina, por lo tanto, la relevancia que tienen distintos factores para la concreción de
actividades de colaboración entre los actores interesados. En nuestro caso, recurrimos al modelo
de Etzkowitz (2008), el cual describe la interacción entre los actores cuya participación resulta
clave para desarrollar y aprovechar las investigaciones que tienen efectos en el desarrollo
económico de cualquier país: las universidades o centros de investigación, la industria y el
gobierno, representado en la metáfora de una triple hélice, la cual se materializaría bajo la forma
de un proceso cíclico, acumulativo y transformador, de las actividades desarrolladas por los actores
ubicados en cada una de las esferas mencionadas.
Por lo tanto, que el desarrollo de actividades de colaboración entre las universidades y la industria
tiene lugar en un espacio que los diversos actores identifican como de "confluencia de intereses",
el cual prevalece sobre las "posibles diferencias", de manera que se promueve la generación de
innovación como un derivado de las interacciones que tienen lugar entre las distintas esferas, que
son "no lineales, que se cruzan frecuentemente entre ellas y que resultan en una coevolución"
(Etzkowitz, 2008).
De esta forma, cobra mayor sentido el concepto de una plataforma organizacional de la que
depende la creación de condiciones para que los tres sectores señalados respondan a incentivos y
participen en el desarrollo de actividades de vinculación, y permite identificar algunos de los
factores que podrían ser modificados para incrementar la probabilidad de generar estrategias de
cooperación entre las tres esferas identificadas. Al considerar lo anterior, se incorporan elementos
relacionados con la identificación de un entramado institucional en el que los tres sectores cuentan
con diversos objetos y actores, bajo los cuales establecen una serie de relaciones en las que dichos
objetos pueden verse modificados, derivado de las negociaciones e interacciones entre hélices, así
como del alineamiento de intereses y la detección de oportunidades.
Otro de los aspectos importante en la vinculación, fue la percepción de las IES con respecto a los
beneficios que se generan al promover el desarrollo de actividades de vinculación. Este tema
resulta relevante, ya que permite identificar algunos de los incentivos a los que las autoridades
educativas responderían para promover modificaciones o reorientaciones de los factores que
determinan las capacidades institucionales de vinculación. En estudios hechos, se cuestionó sobre
la percepción de los responsables de las oficinas de vinculación, con respecto a los beneficios que
se generarían al desarrollar actividades de colaboración con la industria, como una forma de
identificar los propósitos de los proyectos de vinculación que fueron implementados por sus
instituciones en los últimos años.
Otro aspecto por resaltar es la percepción generalizada de que la vinculación con la industria
permitiría "propiciar algún impacto de la institución en el ámbito local, regional o nacional": 84.9
por ciento de los encuestados consideraron que el desarrollo de actividades de vinculación
permitiría alcanzar este objetivo. Este punto es relevante ya que, de acuerdo con esta información,
las IES perciben el desarrollo de proyectos de vinculación con la industria como un medio para
colaborar directamente con la comunidad en que se desempeñan, aspecto relacionado con la
responsabilidad que estas instituciones tienen, la cual ha sido descrita por la literatura en la
materia como la "tercera misión" de las instituciones de educación superior.
En otras palabras, se puede asumir que para los funcionarios entrevistados aparentemente es más
sencillo evaluar o percibir beneficios de las prácticas de vinculación tradicionales o de las que son
realizadas con mayor frecuencia.
Si bien las condiciones anteriores pueden ser reflejo de la falta de experiencia en la gestión de
proyectos de colaboración complejos entre las IES encuestadas (como sería el caso de actividades
de investigación y desarrollo o de prestación de servicios tecnológicos), el hecho a resaltar es que
existe una diferencia entre el porcentaje de IES que enfatiza las labores de vinculación como
objetivos institucionales y el porcentaje que reporta contar con una normatividad para
implementar proyectos complejos de vinculación. Esta diferencia podría contribuir también a
explicar el grado de institucionalización de estas prácticas e incluso los niveles de satisfacción de la
industria con las actividades de vinculación llevadas a cabo con las IES, tema que será objeto de
otro artículo. Otro aspecto relevante para identificar la capacidad institucional o propensión de las
IES para consolidar actividades de colaboración con la industria, y del cual también se recopiló
información, son las políticas institucionales de pagos o compensaciones que se otorgan a los
profesores que participan en actividades de vinculación. En este aspecto, los resultados muestran
que un porcentaje elevado de las IES a nivel nacional no otorga compensaciones a sus profesores
por participar en actividades de vinculación con la industria: apenas 65.3 por ciento de las IES
entrevistadas otorgan incentivos económicos adicionales al salario por participar en proyectos de
vinculación con financiamiento externo.
Otro aspecto relevante para evaluar el posible impacto que generaría la vinculación entre las IES y
la industria es el desarrollo del emprendedurismo. En este sentido, en estudios recientes, permitió
conocer que en 80.5 por ciento de las IES visitadas se organizan actividades relacionadas con el
desarrollo de proyectos emprendedores, aunque al cuestionarles sobre la realización de concursos
de este tipo, la proporción disminuyó a 64.8 por ciento. Adicionalmente, sólo 69.5 por ciento
apoyó proyectos emprendedores estudiantiles para que se convirtieran en empresas.
Es importante resaltar que el emprendedurismo promovido por parte de las IES no sólo se refleja
en actividades de formación estudiantil, sino también en el apoyo que pueden otorgar las IES al
sector productivo para la formación de empresas, principalmente a través de incubadoras. Como
ya se mencionó, la presencia de incubadoras en las IES es variable: solamente 6.41 por ciento de
los centros públicos de investigación manifestaron contar con incubadoras en tanto que hasta un
97.54 por ciento de las universidades tecnológicas sí las tienen. Por otra parte, en los estudios
antes mencionados, no sólo registró la presencia de incubadoras, sino también sus fortalezas y
debilidades, según la opinión de las IES que cuentan con esta modalidad de vinculación. En el
rubro de las fortalezas, de acuerdo a los entrevistados, las incubadoras tienen una fuerte
capacidad institucional, que se refleja en su prestigio, así como en la preparación y conocimiento
de sus docentes y del resto del personal que participa en este tipo de vinculación. Sin embargo, es
notorio que tanto en las fortalezas como en las debilidades el factor económico tiene una
presencia importante, al considerar como una ventaja los costos accesibles, pero también al
mencionar que la inversión requerida es el principal obstáculo para la incubación de empresas.
Los datos presentados en esta sección resaltan restricciones importantes en la gestión de las
universidades en México que probablemente constituyen barreras para la construcción de
universidades emprendedoras. En un principio reflejan algunos efectos de una orientación alejada
de la capitalización del conocimiento (v. gr. la escasa vinculación, la baja institucionalización de
proyectos, la tendencia a operar en proyectos de baja complejidad e intensidad, etc.), e incluso la
existencia de barreras normativas para la búsqueda de proyectos, como sería la falta de incentivos
en un porcentaje importante de las universidades visitadas, la ausencia de instrumentos jurídicos
para sustentar proyectos de vinculación, o bien la ausencia de infraestructura básica para el
emprendedurismo.
Cabe señalar que en una discusión reciente por parte del autor del modelo de triple hélice
(Etzkowitz y Ranga, 2010), se enfatiza la necesidad de asegurar la permanencia de las interacciones
entre las tres esferas, así como la condición dinámica de las mismas, es decir, se asume que hay
una transición entre modelos que describen las interacciones entre los actores que generan
conocimiento e innovaciones desde cada una de las esferas antes señaladas. De esta forma, las
relaciones de cooperación entre actores que buscan generar y aprovechar innovaciones son
consideradas dinámicas; a través de ellas se debe transitar hacia espacios para la generación
efectiva de innovaciones, de consensos que permitan iniciar y consolidar actividades entre actores,
y de conocimiento. La creación y operación de estos espacios descansaría fundamentalmente en
las universidades y centros de investigación.
El esquema de Trazado de Circuitos Integrados es definido por la LPI de un modo muy técnico, no
obstante, se puede decir que los esquemas de trazado de circuitos integrados se conforman de la
información contenida en las tabletas electrónicas o chips, que se encuentran programados
electrónicamente para desarrollar cierta instrucción en un aparato, es el trazado original que
generalmente se incorpora a una tableta electrónica para programar su funcionamiento. Los signos
Distintivos: Comprenden a las Marcas, Avisos Comerciales, Nombres Comerciales y
Denominaciones de Origen.
Un proyecto de vinculación interinstitucional debe contar con un respaldo legal que garantice y
defina el papel de los involucrados lo cual reduce en mucho los problemas o el incumplimiento de
algunas de las partes, de igual forma, norma las obligaciones a las que de manera voluntaria y
consiente se comprometen los contrayentes y se especifican las sanciones en caso de
incumplimiento, es importante también señalar que en los proyectos de vinculación se establecen
o desarrollan un sistema de convenios y contratos, entonces considero que desde la educación
básica se debe inducir a los niños para que se desarrollen y desarrollen una cultura del
emprendimiento, para que desarrollen su creatividad no solo en las tareas escolares sino además
en aquellas necesidades que como sociedad tenemos para convertirlas en áreas de oportunidad
para visualizar proyectos productivos, de salud, de producción de bienes o servicios, considero que
si nos educamos y aprendemos a hacer uso de los proyectos de vinculación que las IES, ponen en
práctica involucrando al gobierno y al sector empresarial. De manera paralela también es necesario
cambiar ciertos patrones sociales y culturales respecto al registro y protección de productos, ideas
y proyectos innovadores a fin de que estos queden protegidos de personas sin escrúpulos quienes
roban y utilizan en su favor las ideas.
Es importante considerar los derechos de autor y reservas al uso exclusivo ya que son parte de la
propiedad intelectual en un sentido amplio, los proyectos de vinculación permiten explorar nuevas
formas y maneras de hacer las cosas y los descubrimientos que se realizan en estos contextos
también están reglamentados permitiendo reglamentar las relaciones que surgen.
Algunas publicaciones recientes describen aspectos fundamentales a ser considerados por las IES
para incrementar la probabilidad de generar vínculos efectivos con la industria. Por ejemplo, Nelles
y Vorley (2009) han enfatizado que para que una institución educativa sea emprendedora, requiere
alinear al menos cinco áreas: estructuras, sistemas, estrategias, liderazgo y cultura. En lo que
corresponde a la primera categoría, los autores sugieren que las universidades deben contar con
incubadoras, parques tecnológicos y portales de negocios. En lo que corresponde a la segunda
categoría, las instituciones deben asegurar la comunicación interna que favorezca el desarrollo de
proyectos, en tanto que para la tercera clasificación sugieren que la vinculación sea un objetivo
estratégico explícito de la institución. Para la cuarta y quinta categoría se establecen las
características de los dirigentes y colaboradores que en sentido estricto permitirían que la
organización adoptara culturas y prácticas que favorecieran el establecimiento de actividades de
colaboración con la industria.
Eliminar los factores inhibidores. Contra lo que la literatura en la materia señala, la falta de
recursos económicos aparentemente no es el principal factor que afecta el desarrollo de
actividades de colaboración con la industria, ya que sólo un tercio de las IES encuestadas
mencionó que esta variable explicaría la ausencia de actividades en modalidades de
colaboración de mayor complejidad. A este respecto, es necesario que conozcan y
respondan al mercado nacional de proveedores en las distintas modalidades de
vinculación (v. gr. certificación y asesoría), con el objeto de identificar las condiciones en
que éstas compiten contra otros actores en este campo, además de estudiar la
normatividad interna de las IES públicas con el objeto de identificar posibles barreras para
el aprovechamiento adecuado de los recursos humanos disponibles.
Mejorar la percepción sobre los beneficios de la vinculación. Uno de los factores por
abordar en la agenda de investigación, y por lo tanto en el diseño de políticas, tiene que
ver con los incentivos que se generan para las IES a efecto de promover la realización de
actividades de vinculación. A este respecto, los responsables de las oficinas de vinculación
señalaron que el impacto en el ámbito local era uno de los principales factores que los
motivaba a desarrollar actividades de vinculación; actualizar a sus estudiantes en el
manejo de nuevas tecnologías, era el segundo factor en importancia, y aumentar la
empleabilidad de sus egresados quedó en tercer lugar. Además de las posibles
implicaciones en cuanto a establecer una política central que reconozca estas percepciones
para generar incentivos que permitan incrementar la participación de IES en actividades de
vinculación, es necesario explorar también el grado de efectividad o el impacto que
tendrían las actividades realizadas en la consecución de los fines esperados por los
directivos de las IES.