Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 135

i

Aplicación de la estrategia del plan lector para mejorar la


comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de Las
Mercedes” del distrito de Carabayllo, 2017

AUTOR:

Br. Muñoz Domínguez, Mary Doris

ASESOR:

Dra. Cuenca Robles, Nancy

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención integral del infante, niño y adolescente

PERÚ – 2017
PÁGINAS PRELIMINARES

Página del jurado


ii

……..………………………………………

Dr.

Presidente

……………………………………………

Dr. Juan Méndez Vergaray


Secretario

…………………………………………..

Dra. Nancy Cuenca Robles

Vocal
iii

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios a la


virgen María quienes han sido mi
fortaleza espiritual.

A mí hijo amado por ser fuente


inagotable de energía y a mi querida
familia, cuyo apoyo incondicional en
este proyecto, permitió llevarla a feliz
término.

A mis colegas por sus múltiples


sugerencias que permitieron la
mejora de este trabajo.

Mary Doris

Magaly Milagros
iv

Agradecimiento

Expreso toda mi gratitud a mi asesora Dra Nancy


Cuenca Robles, por sus sabios consejos y nobles
enseñanzas que me sirvieron de inspiración.

A los docentes de la Escuela de Postgrado de la


Universidad César Vallejo, por su entrega en su
labor pedagógica permitiéndome profundizar en
mis conocimientos y adquirir nuevos
conocimientos.

A mis compañeros, por haber compartido


momentos maravillosos y adversos durante el
tiempo que demandó el estudio de Maestría.

Al personal directivo, colegas y estudiantes de la


Institución Educativa 3079 “Nuestra Señora de Las
Mercedes” Carabayllo, por las facilidades que me
dedicaron en la elaboración de esta investigación.

La Autora

Declaratoria de autoría
v

Yo, Mary Doris Muñoz Domínguez, estudiante de la Escuela de Posgrado,


Maestría en Educación de la Universidad César Vallejo, sede Lima; declaro el
trabajo académico titulado « Aplicación de la estrategia del plan lector para
mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de educación
primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de Las Mercedes” del distrito de
Carabayllo», presentada, en folios para la obtención del grado académico de
Mágister en Educación, es de mi autoría.
Por tanto, declaro lo siguiente:
He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de
elaboración de trabajos académicos.
No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas
en este trabajo.
Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni
parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.
Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su
fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento
disciplinario.

Lima, de 2017

______________________________
Mary Doris Muñoz Domínguez
DNI: 10119769

Presentación
vi

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y


Títulos sección de Postgrado de la Universidad “César Vallejo” para optar el grado
de Magister en Educación, presento el trabajo de investigación aplicada
denominada: Aplicación de la estrategia del plan lector para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la
I.E. 3079 “Nuestra Señora de Las Mercedes” del distrito de Carabayllo.

La investigación tiene por objetivo determinar los efectos de la aplicación de


la estrategia de Plan Lector para mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo.

La presente investigación está dividida en siete capítulos: En el Capítulo I


Introducción: incluye realidad problemática, trabajos previos, teorías relacionadas
al tema, formulación del problema, justificación del estudio, hipótesis y los
objetivos. Capítulo II Método: considera el diseño de investigación, variables y
operacionalización, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad, métodos de análisis de datos y aspectos éticos.
Capítulo III Resultados. Capítulo IV Discusión. Capítulo V Conclusión. Capítulo VI
Recomendaciones. Capítulo VII Referencias Bibliográficas y, finalmente, el
apartado que corresponde a los apéndices.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y
merezca su aprobación.

Índice
vii

Página

PÁGINAS PRELIMINARES i
Página del jurado i
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autoría iv
Presentación v
Índice vi
nnnn xii
Abstract xiii
I. INTRODUCCIÓN 14
1.1. Realidad problemática 15
1.2. Trabajos previos 19
1.3. Teorías relacionadas al tema 22
1.4. Formulación del problema 46
1.5. Justificación del estudio 46
1.6. Hipótesis 48
1.7. Objetivos 49
II. MÉTODO 50
2.1. Diseño de investigación 51
2.2. Variables, operacionalización 52
2.3. Población y muestra 54
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 55
2.5. Métodos de análisis de datos 56
2.6. Aspectos éticos 57
III. RESULTADOS 58
IV. DISCUSIÓN 73
V. CONCLUSIONES 79
VI. RECOMENDACIONES 82
VII. REFERENCIAS 84
ANEXOS 89

Apéndice Commented [J1]: Anexos


viii

Anexo A: Instrumentos
Apéndice B. Validez de los instrumentos
Apéndice C. Matriz de consistencia
Anexo D. Constancia emitida por la institución que acredite la realización del
estudio
Anexo E. Otras evidencias
Anexo F: Artículo científico Commented [J2]:

Lista de tablas
Página
ix

Tabla 1 Operacionalización de la variable dependiente


comprensión lectora 53
Tabla 2 Población de alumnos del quinto grado de primaria. 54
Tabla 3 Distribución de los alumnos del quinto grado. 54
Tabla 4 Juicio de expertos de contenido de Prueba ACL 5 56
Tabla 5 Análisis de fiabilidad de la Prueba ACL 5 56
Tabla 6 Niveles de calificación de la variable comprensión lectora
en el grupo control y experimental para las prueba pre-
test y pos-test 59
Tabla 7 Niveles de calificación de la dimensión comprensión literal
en el grupo control y experimental para las prueba pre-
test y pos-test 60
Tabla 8 Niveles de calificación de la dimensión comprensión
reorganización en el grupo control y experimental para
las prueba pre-test y pos-test 61
Tabla 9 Niveles de calificación de la dimensión comprensión
inferencial en el grupo control y experimental para las
prueba pre-test y pos-test 62
Tabla 10 Niveles de calificación de la dimensión comprensión
crítica en el grupo control y experimental para las
prueba pre-test y pos-test 63
Tabla 11 Resultados de la prueba de hipótesis general de la
variable comprensión lectora. 65
Tabla 12 Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis
general 65
Tabla 13 Resultados de la prueba de hipótesis específica 1 de la
variable comprensión lectora. 67
Tabla 14 Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis
hipótesis específica 1 67
Tabla 15 Resultados de la prueba de hipótesis específico 2 de la
variable comprensión lectora. 68
Tabla 16 Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis
hipótesis específica 2 68
x

Tabla 17 Resultados de la prueba de hipótesis específico3 de la


variable comprensión lectora. 70
Tabla 18 Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis
hipótesis específica 3 70
Tabla 19 Resultados de la prueba de hipótesis específico 4 de la
variable comprensión lectora. 71
Tabla 20 Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis
hipótesis específica 4 71
xi

Lista de figuras
Página
Figura 1. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y
experimental de la variable comprensión lectora 59
Figura 2. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y
experimental de la dimensión comprensión literal 60
Figura 3. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y
experimental de la dimensión comprensión
reorganización 62
Figura 4. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y
experimental de la dimensión comprensión inferencial. 63
Figura 5. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y
experimental de la dimensión comprensión crítica. 64
xii

Resumen

La tesis titulada: Aplicación de la estrategia del plan lector para mejorar la


comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la
I.E. 3079 “Nuestra Señora de Las Mercedes” del distrito de Carabayllo, tuvo como
objetivo general determinar los efectos de la aplicación de la estrategia de Plan
Lector para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de la
I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo.

La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y Commented [J3]: Interlineado 1.5
APLICA A TODA LA TESIS
nivel explicativa, con un diseño cuasi experimental, mientras el método adoptado
fue el hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 166 estudiantes
del 5to grado de educación primaria, se usó un muestreo de tipo no probabilístico
y la muestra seleccionada de 7º estudiantes de los cuales 35 son de grupo control
y otros 35 son de grupo experimental, es decir se consideró de acuerdo a los
objetivos de la investigadora. Se aplicó la Prueba ACL5 Validado por el Bachiller
César Hugo VEGA VÁSQUEZ, el instrumento, obteniéndose el grado de
concordancia a través del alfa de Cronbach igual a (0.80), en tanto la validez del
instrumento está acorde para el contexto.

Palabras clave: Estrategias de plan lector, comprensión lectora, comprensión


literal, comprensión inferencial, comprensión crítica.
xiii

Abstract

The thesis titled: Application of the strategy of the reading plan to improve
reading comprehension in students of 5th grade of primary education of the I.E. Commented [J4]: SU TRADUCCIÓN ES LITERAL

3079 "Our Lady of Las Mercedes" in the district of Carabayllo, had as a general Commented [J5]: NO SE TRADUCE, VA EN ESPAÑOL

objective to determine the effects of the implementation of the Plan Reader


strategy to improve reading comprehension of fifth grade students of the I.E. 3079
Our Lady of the Mercedes of the district of Carabayllo, 2017.

The research was a quantitative approach, applied type and explanatory


level, with a quasi-experimental design, while the method adopted was the
hypothetical deductive. The population consisted of 166 students from the 5th
grade of primary education, a non-probabilistic sampling was used and the
selected sample of 76 students was intentional type, that is, it was considered
according to the researcher's objectives. The ACL5 Test Validated by the Bachiller
César Hugo VEGA VÁSQUEZ, the instrument was applied, obtaining the degree
of concordance through Cronbach's alpha equal to (0.947), while the validity of the
instrument is in agreement with the context.

Key words: Strategies of reading plan, reading comprehension, literal Commented [J6]: KEYWORDS

comprehension, inferential comprehension, critical comprehension.


14

Commented [J7]: MINÚSCULA.


I. INTRODUCCIÓN APLICA A TODA LA TESIS
15

1.1. Realidad problemática


Es de conocimiento público que uno de las dificultades en el proceso de Commented [J8]: DESPUÉS DEL TÍTULO EL PÁRRAFO
EMPIEZA DESDE EL MARGEN.
enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de cualquier nivel de estudios, es la APLIOCA A TODA LA TESIS.

comprensión lectora una de las competencias más importantes a desarrollar en


los estudiantes.

Hoy en día a nivel mundial se evalúa por competencias en el caso de


comprensión lectora se evalúa por ejemplo con las pruebas PISA (Programe for
International Student Assesment) en esta prueba participan los países que
voluntariamente pertenecen a la Organización Europea para la Cooperación
Económica quienes proponen mejores políticas para mejorar la vida y un
estándar para lograr los aprendizajes esperados una de ellas es la competencia
lectora y su utilidad es decir qué uso le van dar en su quehacer diario lo que han
aprendido, estas evaluaciones se da cada tres años en estudiantes que han
cumplido 15 años.

Es importante mencionar que la preocupación de mejorar la calidad educativa


parte fundamentalmente en el logro o adquisición de la competencia lectora con
el enfoque de que les sirva a todo estudiante en sus interacciones en su vida
diaria; una de las estrategias en las que se desarrolla el plan lector en el
desarrollo de la sesión antes de la lectura todo estudiante debe formularse
siempre la pregunta siguiente ¿para qué voy a leer? También debe identificar el
propósito del autor ¿Para qué escribió el autor dicho texto?

Para todos es un reto de ir determinando características que nos ayuden a


superar las dificultades en la adquisición de competencia lectora a definir un
perfil exitoso para usar como modelo

En consecuencia ante la necesidad en el ámbito mundial de los bajos niveles


en comprensión lectora, surge el Plan Lector, buscando mejorar los niveles de
comprensión lectora, este programa se acentúa en el área de aprendizaje de
Comunicación la cual debe potencial sus competencias, asimismo el plan lector
como programa de mejora de la comprensión lectora alude y atañe a todas las
áreas de aprendizaje ya que entender lo que se lee es materia de todo
16

conocimiento y que le permitan desarrollarse como una persona capaz de


desenvolverse asertivamente en sus entorno social.

A nivel internacional uno de los países que más destaca en cuanto al alto
rendimiento a nivel de comprensión lectora es Finlandia es el modelo que los
demás países desean seguir por ello se han implementado en diferentes países la
ley de reforma educativa pero para lograr hay variables diversos para los
finlandeses uno de ellos es la capacidad y formación de los docentes de
educación primaria es la formación de los docentes tanto en las universidades y
las prácticas profesionales.

A su vez son los compromisos sociales que asumen como creación masiva
de bibliotecas y su uso permanente, por lo que la estrategia de plan lector de
motivar a la lectura es funcional con la implementación de bibliotecas es funcional
a su vez las familias tienen asistencia médica en forma oportuna.

A nivel internacional hay una gran preocupación en la mejora de comprensión


lectora porque las políticas educativas según los resultados PISA no son
favorables a pesar de tantas acciones realizados, entonces podemos definir que
el aprender a prender no está funcionando, el aprendizaje no responde a los
desafíos se evidencian la necesidad fomentar políticas para mejorar la calidad
educativa. Como el pilar de todo desarrollo de un país esto se debe reflejado en
la realidad frente a una medición de evaluación.

En nuestro país se aplica las Evaluaciones Censales desde hace 8 años en


segundo grado de primaria con la finalidad de mejorar la competencia lectora se
observan un crecimiento en los logros de comprensión lectora sin embargo se
hace indispensable la aplicación del plan lector como política educativa aquí los
últimos resultados son como siguen según UMC (Unidad de Medición de Calidad)
MINEDU(2015)

Según los resultados de su UGEL, su DRE y nacional en 4° grado de primaria


en Lectura tenemos lo siguiente
17

Tabla Commented [J9]:

Niveles de logro UGEL DRE Nacional


Satisfactorio 31,4 %
En proceso 33,2 %
En inicio 26,2 %
Previo al inicio 9,1 %
Total 100,0 %
Nota: tomada de resultados de la ECE 2016.

Se nota un que hay un porcentaje muy poco en el nivel satisfactorio, es decir


hay un problema en comprensión lectora que nuestros niños vienen arrastrando
año tras año

Si bien es cierto que hay un avance en los logros de comprensión lectora lo


cual se evidencian en estadística progresiva aún hay retos que cumplir es decir si
no hay un permanente compromiso lector podemos ir descendiendo como en el
año 2016 eso se debe que aún no se ha logrado una cultura del hábito de lectura
en todos los agentes de la comunidad educativa, por tanto surge la necesidad de
plantear diferentes estrategias enmarcados en el Plan Lector para superar las
dificultades en la comprensión lectora logrado así los desempeños previstos en
nuestros estudiantes.

La evaluación permanente de la competencia de comprensión lectora es


permanente se aplican las pruebas estandarizadas para la medición de logros de
las competencias lectoras, de allí surge los diagnósticos no alentadores en los
logros de los estudiantes en la gran mayoría de los países subdesarrollados.

Según MINEDU (2007) uno de los objetivos que rige tanto para instituciones Commented [J10]: En pasado

públicas o privadas es suscitar la práctica de estrategias para lograr la capacidad


de leer, como una de las capacidades primordiales que aportan a la formación
integral de los educandos en lo personal, profesional y humano.

Pese a la política de promoción de la lectura establecido por el Ministerio de


Educación, aún es imprescindible los mayores esfuerzos y tiempo para el
desarrollo del fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes, la
mayoría de ellos entienden literalmente los textos que leen, pero evidencian
18

deficiencias de comprensión lectora inferencial y criterial, son las razones por


las que:

La estrategia de el Plan Lector está enmarcado en el compromiso 1 :


Progreso Anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes (RM 627-2016 -
MINEDU).

Desde el 2016 por vez primera se ha implementado la Evaluación Censal a


los estudiantes de 4º de educación primaria, teniendo como resultado a nivel
nacional según UMC (oficina de medición de la calidad de aprendizaje) MINEDU
es como sigue:

Nuestra Institución educativa en cuarto grado de primaria contó con 160


estudiantes quienes fueron evaluados y los resultados según MINEDU fue lo Commented [J11]: Interlineado 1.5.
Corrija toda la tesis.
siguiente: Se lograron ubicar en nivel satisfactorio un 60% correspondiente a 97
estudiantes, en proceso 28,8% que corresponde a 46 estudiantes en inicio 10,0%
que corresponde a 16 estudiantes y previo al inicio 0,6% que corresponde a 1
estudiante: Cabe resaltar que estos resultados obtenidos es producto de
aplicación permanente de la estrategia de Plan Lector en un buen grupo de
estudiantes

Por lo expuesto es la prueba mayor de la necesidad de la aplicación de la


estrategia de plan lector, para seguir fortaleciendo las capacidades en torno a la
competencia de la comprensión de lectura.

En los educandos de la institución educativa 3079 “Nuestra Señora de Las


Mercedes” del distrito de Carabayllo, 2017, se observa que los estudiantes
durante la lectura no se formulan preguntas sobre lo leído y no realizan conjeturas
sobre el texto; tienen dificultades en practicar la lectura por placer, hay deficiencia
para hacer resúmenes, asimismo para formular y dar respuesta algunas
preguntas planteadas y se observa que hay dificultad para utilizar organizadores
gráficos. Y también se encontró dificultades en el recojo de saberes previos y en
la sistematización por tanto se evidencia la carencia del uso adecuado de las
estrategias para leer y entender un texto. Por ello es necesario la aplicación una
estrategia del plan lector para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes
19

Con el fin de mejorar la lectura de textos, de manera que los estimulen no solo a
leer por placer, sino también a comprender los textos y darle un valor agregado al
aprendizaje de las habilidades lectoras.

1.2. Trabajos previos


1.1.1 Antecedentes internacionales

Gonzales y Murillo (2014) presentaron el artículo de investigación sobre: una


propuesta de intervención para mejorar la comprensión de texto en escolares
cubanos en sexto grado. En un inicio, se escogieron los grupos de sexto grado
de una escuela primaria del municipio Plaza revolución, en la Habana.
De un total de 31 estudiantes se tomó una muestra de 21 estudiantes, la
propuesta se desarrolló en diez sesiones y se llegó a la conclusión de la eficacia
de la propuesta para enseñar las estrategias y mejorar la comprensión de textos.
Al concluir la aplicación de la intervención, los estudiantes muestran un
incremento en cuanto al desarrollo y puesta en práctica de capacidad lectora.

Velasco y Tabares (2015), en su trabajo de investigación titulada:


implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo de
estudiantes de segundo grado, quienes tuvieron como objetivo: Delimitar como
incide la aplicación de una secuencia didáctica en el enfoque comunicativo en la
comprensión lectora de textos narrativos, en dichos educandos de la Institución
Educativa Pedro Uribe Mejía Rural, sede Risaralda, del municipio de Santa Rosa
de Cabal.
La investigación es cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental. La muestra Commented [J12]: Verbo en pasado.
Aplica a toda la tesis.
de esta investigación estuvo conformado por 18 estudiantes, evaluados al princpio
a través de la aplicación de una prueba diagnóstica (pre-test), para identificar el
nivel inicio de comprensión lectora, luego se desarrolló la secuencia didáctica ,
en ello se destacó relatos literarios.
Para el análisis de los resultados obtenidos se realizó una comparación
estadística entre el pretest y el postest, aplicando la estadística inferencial,
haciendo uso de la distribución T-Student relacionada.
Los resultados evidenciaron logros en la comprensión lectora de textos
narrativos; en este sentido se puede afirmar, que la implementación de la
20

secuencia didáctica se lograron avances significativos en los estudiantes de


segundo grado, ya que mejoraron en el reconocimiento de los aspectos
trabajados en cada una de las dimensiones de la comprensión lectora, abordadas
en el desarrollo de la misma.
Gómez (2016) en su trabajo de investigación sobre: el taller didáctico para
mejorar el proceso de comprensión lectora de los estudiantes de la educación básica
de 10 años de la institución educativa metropolitano de Cartagena (Tesis de
maestría). Colombia: Universidad de Cartagena. Quien planteó como objetivo
fortalecer el proceso de comprensión lectora de dichos estudiantes de la institución
educativa metropolitano de Cartagena, a fin de mejorar sus desempeños académicos.
El diseño de investigación fue pre experimental conformado por un grupo de 25
escolares, quien concluyo que el taller didáctico mejoró en un 90% la comprensión
lectora, y su motivación hacia las letras y creatividad con las mismas.

Gómez, Pérez, Mayorga y Santamaría (2013) realizaron una investigación


titulada: Mejora de las debilidades de la comprensión lectora en los multigrados
de 5to y 6to del centro escolar San Antonio comarca, El Panal municipio de
Telica, departamento de León. Se plantearon como objetivo general conocer los
factores que inciden en el déficit de del logro de la competencia de la lectura en
dichos estudiantes.
La población coincidió con la muestra, siendo en este caso 25 alumnos del
nivel de educación primaria multigrado 5° y 6°. Los resultados evidenciaron que
después de la intervención lograron una mejoría en identificación de vocabulario e
interpretación de fábulas y en menor grado, utilización de técnicas de lectura. Se
evidenció que los estudiantes demostraron una mejoría de la comprensión
lectora; asimismo, el método de estudio EPLERR, permitió desarrollar habilidades
cognitivas en la lectura de interpretación y comprensión entre los estudiantes.

Benavides (2012) Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde


la perspectiva de la transversalidad en la educación básica de las instituciones
educativas (tesis de maestría). Colombia Universidad EAN. Cuyo objetivo fue
implementar una propuesta pedagógica que propicie la lectura con visión crítica
de los estudiantes, como aporte al modelo pedagógico y al desarrollo de
21

competencias necesarias para fortalecer las habilidades de leer para comprender.


Cuya investigación fue de tipo descriptivo.
Determinó que para fomentar la alfabetización académica y la lectura crítica
en los estudiantes es indispensable mayor aplicación de criterios de exigencia en
la presentación y evaluación de fichas de lectura.
De la misma forma, asumir el compromiso en el acompañamiento de los
procesos de lectura y escritura, para que tengan la misma relevancia en todos los
grados del nivel primario, para conocer qué prácticas positivas con relación a la
competencia de comprensión lectura se realizan en las diferentes áreas.
1.1.2 Antecedentes nacionales

En primer lugar tenemos a Vega (2012) quién investigó sobre: Niveles de Commented [J13]: No va dos puntos.
Título en cursiva.
comprensión lectora en los alumnos del 5to grado de primaria de la Institución
educativa de Bellavista Callao, Aplicó la prueba de comprensión lectora ACL5 de
Catalá a 85 alumnos, prueba que fue adaptado por él, en el año 2009. Tuvo
como resultado lo siguiente: En el nivel literal presentó un rango bajo 52,9 º/º, en
el nivel Inferencial evaluada es baja 49,4º/º, en el nivel criterial se encontró un
rango medio de 35,3 º/º y la capacidad de reorganización de comprensión lectora
fue baja en el 71,8 º/º. Al concluir la evaluación general de comprensión lectora el
índice de aprobación estimó un rango medio de 68,2º/º de la muestra.
Subia, Mendoza y Rivera (2011) en la Investigación titulado:” Influencia del
programa mis lecturas preferidas en el desarrollo del nivel de comprensión
lectora” de los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I.E.
71011-Ayaviri –Puno, Perú. Con una muestra de 31 estudiantes. El proyecto de
esta investigación es experimental con un pre-test y post- test aplicado a dos
grupos (experimental y control) la conclusión que la aplicación del programa ha
influido significativamente en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora.
Amaranto (2016) en su investigación: Programa didáctico «Me divierto
leyendo» basado en estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de
textos narrativos en los alumnos de 4to grado de EPM de la I.E. Nº 80211
Sanagorán 2012 la población de estudio fue integrado por todos los alumnos
matriculados en el cuarto grado, de educación primaria de menores.
El tipo de investigación utilizada es aplicada con diseño pre – experimental
con un solo grupo experimental la misma que se realizó con una muestra de 20
22

alumnos, se le aplicó el pre y el post test. Los resultados obtenidos después de la


aplicación del programa didáctico “Me divierto Leyendo” informa la mejora
significativa en la comprensión de textos narrativos de los estudiantes del cuarto
grado EPM de la I.E. Nº 80211.
Quiroz (2015) en su investigación sobre: comprensión lectora y estrategias de
lectura” con una muestra de 37 estudiantes llegando a la conclusión de que los
resultados después de la aplicación del programa para mejorar el rendimiento
escolar en la comprensión de lectura en estudiantes de tercer grado de
educación primaria, fueron satisfactorios, pues se aprecia que existen diferencias
significativas en el grupo experimental entre pre y el post test y entre ambos
grupos, control y experimental en el post test, resultados que se evidencian que
los estudiantes del grupo experimental mejoraron sus habilidades para la
comprensión de lectura con la aplicación del programa.
Gamarra (2013) en su tesis titulada como: influencia de las técnicas de lectura
en la comprensión lectora en el área de comunicación en los estudiantes del Commented [J14]: Título en cursiva.
Aplica a todos los antecedentes.
quinto grado de primaria en la institución educativa 50115 David Samanez
Ocampo del distrito de Mollepata – Cusco, tesis de maestría por la Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. El objetivo de esta
investigación fue determinar la influencia que existe entre la aplicación de
técnicas de lectura y la comprensión lectora. El enfoque de investigación fue
cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicado con un diseño cuasiexperimental
conformado por 38 alumnos del quinto grado de educación primaria, de los cuales
20 fueron del grupo experimental y 18 del grupo de control.
Las dimensiones de comprensión lectora que se consideraron fueron la
comprensión literal, la comprensión inferencial y la comprensión valorativa. La
evidencia empírica obtenida indica que a través de la prueba U Mann Whitney.
Concluyendo que existe influencia entre la aplicación de técnicas de lectura y la
comprensión lectora.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1 Estrategias de plan lector
23

Noción de estrategia
Según el diccionario de la Real Academia Española (2014) dice. “El término
estrategia, etimológicamente proviene del lat. strategĭa, además tiene una
acepción polisémica, pues significa: dirigir las operaciones militares, traza para
dirigir un asunto; y conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en
cada momento” (p.356)

Vasconcellos (2001) señala que la estrategia es “decidir dónde, cuándo y


cómo enfrentar al enemigo. Decidir entre diferentes opciones es un dilema que
sólo se discurre cuando se es capaz de analizar cada situación y tratar de
establecer los beneficios que sobrevendrán de esa decisión” (p.17).

Por otro lado Chandler (2003) dice que la estrategia “es la determinación de
las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y
la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas” (p.45).

Chandler pone hincapié en cuanto al plan de largo plazo hace presumir Commented [J15]: Hace

que una organización no se hace de un día para otro y que se requiere de mucho
tiempo por tanto de la aplicación de recursos necesarios para alcanzar el logro de
todo proyecto.
El uso de recursos no se limita netamente a los financieros, también se
refiere al uso de las estrategias y humanos. El desarrollo de la capacitación en
las instituciones deben ir encaminados a la calificación por competencias de sus
agentes con el fin de establecer logro de capacidades con relación al logro de la
competencia.
Como lo expresa Davies (2000) indica que:
Debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples
opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo
su diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones
lineales. Tal como lo afirma el autor, hablar de estrategia es extenso
y complejo en la que muchos expresan ideas cada quien desea
hacerlas prevalecer. Esto ha hecho que muchas instituciones
implementen estrategias acorde a su conveniencia y las han llevado
24

a cometer errores graves en ocasiones, cuyo efecto ha sido alejarlas


de los verdaderos objetivos hacia los cuales querían llegar o
encaminarse. (p.36)

En el terreno histórico el término estrategia, tiene su origen en el medio


militar. De otro lado, la extensión del término estrategia al ámbito educativo llevó a
conocérsele como estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje,
estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas o también estrategias
metodológicas. Es decir, una gama de términos que caracterizan funciones
específicas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje al que recurren tanto
los docentes como los estudiantes.
Vasconcellos (2001) menciona que en su texto planeación estratégica define
a la estrategia como “un conjunto de acciones que se realizan para lograr un
determinado objetivo. Indica también que la palabra estrategia significa
literalmente guía de los ejércitos”. (p.37)

Cabe recalcar que la estrategia empresarial como que se enfoca en la


exploración de beneficios También menciona sobre los elementos que asocian en
la estrategia de éxito son; La formulación del propósito y de los objetivos
empresariales, saber de manera clara sobre el entorno competitivo y evaluación
de los recursos, desarrollo que pueda ser implementado a nivel personal

Por su parte, Díaz Barriga y Hernández (2013), refiriéndose a las estrategias


de enseñanza consideran que son medios o recursos para prestar la ayuda
pedagógica. Es decir:
Se trata de herramientas que emplean los docentes y están
orientadas a facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Pues, a
través de ellas, facilita la mediación tanto de la enseñanza como del
aprendizaje en los estudiantes. (p.141)

La sutileza de las estrategias metodológicas es que están orientadas a lograr


un fin u objetivo establecido por el currículo. El primer aspecto, las estrategias
metodológicas son versátiles, pues se ajustan a los diversos propósitos
25

inmediatos que requiere tanto el docente como los estudiantes y se adecuan a la


temporalidad de las actividades a desarrolla en la sesión de clase

Asimismo, Parra (2003) considera que “las estrategias de enseñanza se


conciben como los procedimientos utilizados por el docente para promover
aprendizajes significativos, implican actividades conscientes y orientadas a un fin”
(p. 8).

Se alude a procedimientos concretos a los que recurre el docente con la


finalidad de promover aprendizajes significativos. Es decir, trazar la orientación
precisa e inmediata del aprendizaje entre los estudiantes.

Sobre la estrategia de comprensión, Camargo (2011) indica lo siguiente:


Las estrategias de aprendizaje se interpretan como una toma de
decisiones sobre la selección y uso de procedimientos de
aprendizaje que facilitan una lectura activa, intencional,
autorregulada y competente en función de una meta. Así, las
estrategias hacen referencia habilidades bajo consideración dirigidas
a una meta, estas incluyen estrategias cognitivas, meta cognitivas,
motivacionales-afectivas y contextuales. En este trabajo, se
desarrollan las cognitivas y estrategias meta cognitivas para la
comprensión. (p. 54)

Las estrategias cognitivas se refieren a procesos dinámicos y constructivos


que el lector pone en marcha de manera consciente e intencional para construir
una representación mental del texto escrito.
En conclusión,

Estrategias didácticas para la comprensión de textos


A continuación se fundamenta la importancia que tienen los procesos de
comprensión de textos y la lectura crítica, para luego sistematizar la propuesta
pedagógica en una matriz de estrategias didácticas para este proceso y para la
producción textual.
26

Ramirez (2009) plantean que:


Existen dos habilidades cognitivas, transversales básicas que
inciden en el acto de leer, necesarias para tener un nivel satisfactorio
de lectura. La primera es la capacidad de análisis, entendida como la
facultad de comprender un fenómeno a partir de diferencias y
desagregar sistemáticamente sus partes, estableciendo jerarquías,
relaciones y secuencias entre las partes. Y la capacidad de síntesis,
como el saber unir los elementos distintos en un todo significativo.
(p.48)

Bajo esta óptica, la lectura de análisis y síntesis es la herramienta


fundamental del ser humano para poder moverse en el mundo representativo de
su cultura propia y de la cultura en general, y cubre en una forma compleja la
capacidad de desciframiento del conjunto semiótico a través del cual esa cultura
transporta sus significados, los códigos de comportamiento, los mecanismos de
relación humana y organización social, los valores éticos y religiosos y las
prácticas cotidianas que rigen la satisfacción de las necesidades básicas.

Según Paris (2009) se considera que “leer es considerado hoy en día como
una de las competencias culturales y específicamente académicas más
destacadas, pues se considera que una persona para desarrollar de manera
adecuada su formación debe ser lectora”(p.77).
Puesto que el proceso de enseñanza y de aprendizaje en todos los ámbitos
educativos, se establece mediado por la lectura y la escritura, más aún en el
ambiente universitario, donde los estudiantes adquieren la información de manera
directa, a través de sus maestros, por medio de las lecturas que en la academia
ellos les ponen, tratando éstos de destacar la importancia de acceder a ella más
que como una imposición académica, como una fuente placentera de
conocimiento y de información.
Cassany (1993) establece en su libro Tras las líneas:
Sobre la lectura contemporánea, que se acabó la lectura
monocultural, monolingüe, monodisciplinaria, monoideológica, dando
27

lugar a la multiliteracidad, es decir, el estudiante puede en el


momento actual realizar muchas actividades simultáneamente y en
un espacio variado de tiempo. En internet, por ejemplo, puede pasar
con gran facilidad de una práctica a otra: de chatear con amigos, a
buscar datos en webs, a responder correos, a leer variados textos,
etc. Estas prácticas sociales resultan ser más atractivas, dinámicas,
rápidas y efectivas que las que se realizan en el aula de clase. (p.28)

La competencia lectora como proceso cognitivo, resalta el papel del


desarrollo de los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítica. Se
desarrollan tres habilidades básicas: interpretación, (formarse una opinión, sacar
idea central, extraer conclusiones); organización, (establecer secuencias en el
texto, resumir generalizar.) y valoración, (identificar relaciones causales,
diferenciar lo verdadero de lo falso, captar el sentido de los argumentos del autor),
es decir, la aplicación de una lectura crítica.
Para Jurado (1997) en la lectura se da un “procesamiento interactivo, pues
el lector es un sujeto activo que utiliza información de diferente tipo para obtener
datos del texto, construye la significación del mismo a partir de sus esquemas
conceptuales” (p.34).

Todo esto son conocimientos del mundo y de acuerdo con los datos que
proporciona el texto, así la comprensión es constructiva, porque el lector elabora
el significado del texto, no lo extrae de las páginas.

Estrategias didácticas de producción de textos


La didáctica de la escritura como lo afirman Camargo (2011) implica para el
docente despertar en los estudiantes:
La competencia de producción de textos, la habilidad de escribir,
tanto por la posibilidad de construcción que la escritura ofrece en
una sociedad plural, como por su influencia en el desarrollo del
saber científico. Ello implica intervención y observación en los
procesos de enseñanza en la creación de un texto como un proceso
complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores
28

culturales, sociales, emotivos, cognitivos, discursivos, semánticos,


pragmáticos y verbales. La lectura activa procesos cognitivos, de
esquemas, operaciones y habilidades intelectuales. Leer es procesar
significados, comprender. (p.58)

La escritura como proceso implica la recursividad y la reescritura,


considerar aspectos conceptuales de la producción (comprensión del tema,
organización de las ideas en la memoria, y movilización de estos discernimientos
en función del objetivo). Tiene un componente contextual, ya que la composición
escrita implica dos procesos: el individual (de resolución de problemas) y el
comunicativo (que adquiere significado en el contexto físico, social y cultural).

Según Díaz y Hernández (2013) indican que “la escritura es un proceso


cognitivo complejo que consiste en traducir ideas, pensamientos y/o afectos en
discurso escrito coherente con fines comunicativos determinados” (p.43).
Es una actividad autorregulada y estratégica de solución de problemas en
¿qué escribir?, ¿cómo escribirlo? y ¿para quién y para qué escribirlo?. Componer
textos no sólo exige pensar, sino también es un medio para pensar. El texto
escrito es ante todo un producto comunicativo social.
Díaz y Hernández (2013) recomiendan que:
Es necesario enseñar en contexto los procesos escriturales y los
géneros retóricos, sin omitir aspectos comunicativos y funcionales,
en vez de enfocarse en los microprocesos (gramática, estructura,
ortografía, morfosintaxis, puntuación) en los productos y en las
evaluaciones superficiales (presentación, ortografía y gramática), se
debe entonces enfatizar la enseñanza de los subprocesos de
planeación, textualización y revisión; promover estrategias
autorreguladoras de la composición escrita y el desarrollo de
procesos de habla interna (metacognitivos); poner énfasis en el nivel
discursivo sin olvidar los aspectos funcionales y enseñar la
composición escrita en contexto y mediante actividades auténticas
orientadas a situaciones colaborativas e incorporar las TIC como
29

herramientas cognitivas en la enseñanza y en la producción escrita.


(p.60)
Se puede aprender cuando el docente planifica la tarea de evaluación
como parte de las actividades formativas de la materia, al devolver comentados
los trabajos escritos y cuando requiere que sean reformulados después de haber
retroalimentado aspectos sustantivos del texto. Esta situación didáctica
desnaturaliza la práctica habitual de monografías o exámenes instantáneos y
desligados de la enseñanza, y permite apreciar el efecto de la intervención del
docente, que secuencia la tarea y la orienta en su proceso, ello da como resultado
reescrituras del texto con mejoras significativas, centradas en la organización, la
estructuración, la adición, la eliminación y la expansión del contenido.
Métodos instruccionales en la aplicación de las estrategias de comprensión
lectora
Según López y Ramírez (2011) el docente tiene un rol dinámico que puede
desglosarse en tres fases:
(a) En la primera fase los docentes tienen toda la responsabilidad de
la ejecución de la tarea realizando una instrucción directa; con
enseñanza por modelamiento facilitan que los escolares aprendan
que, como, cuando y porque usar las estrategias de aprendizaje. (b) Commented [J16]: Usar la coma enumerativa.

En la segunda fase, el docente mediante una práctica guiada y con


el andamiaje adecuado, facilita la responsabilidad compartida. (c)
Finalmente promueve procesos de participación y facilitación para
que el escolar vaya adquiriendo y asumiendo progresivamente
mayor responsabilidad y un rol más activo y autónomo en su
aprendizaje. (p.78)

Evidentemente en los primeros grados, la regulación de los otros alumnos


conduce a la autorregulación y esta permite a los escolares desarrollar
habilidades cognitivas. Las tres fases son requeridas en la enseñanza de
estrategias de comprensión lectora, que además pueden ser vinculadas a niveles
de dominio y autonomía en el uso de estrategias.
30

Es preciso destacar que para esos procesos es muy importante la


velocidad lectora según Jurado (1997) se refiere a “la cantidad de palabras que
una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en
silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto” (p.97)

Aplicación para mejorar la competencia lectora

Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares


amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y
alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro
reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata
de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de
palabras.
La velocidad a la que una persona puede leer depende de varios factores,
tales como sus propias habilidades de lectura, el género del texto y su grado de
dificultad, el objetivo con que va a leer y el nivel de comprensión requerido.

Para Camargo (2011) la explotación y el desarrollo de técnicas de lectura


en el aula tiene una doble justificación:
Por un lado, se apoya en razones relacionadas con el aprendizaje de
la lengua, ya que la lectura aumenta en general el dominio de la
lengua y, por otro lado, en las necesidades de los aprendientes,
pues la lectura se revela hoy como una habilidad necesaria,
imprescindible para desenvolverse de manera efectiva en la vida
cotidiana. (p.54)

Además se ha demostrado que los aprendientes que leen muy despacio se


desalientan fácilmente, abandonan la lectura y se distraen cuando encuentran
palabras extrañas o desconocidas y no consiguen captar la idea general de un
párrafo Así pues, leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión.

Jurado (1997) indica que las técnicas y estrategias específicas para


conseguir una lectura rápida son útiles e imprescindibles, siempre que se tenga
31

en cuenta el objetivo de la lectura en general y ese, básicamente, es la


comprensión.

Para conseguir una lectura veloz y eficaz se recomienda la lectura


extensiva fuera del aula y la enseñanza de estrategias específicas de lectura
dentro del aula como, entre otras: Leer en cada fijación ocular grupos de palabras,
es decir captar con claridad unas letras y palabras y deducir las demás.

Plan Lector

Ministerio de Educación (2015), Con el lema “Todos aprendemos Nadie se


queda atrás” Presentó documentos denominados rutas de aprendizaje dichos
documentos pedagógicos organizados en fascículos cuyo objetivo principal es
que las escuelas ofrezcan mejores oportunidades para aprender.

Por ello que el Ministerio de Educación (2015), a través dichas herramientas


ha propuesto estrategias metodológicas en el área de Comunicación:
En el V ciclo, los niños deben acceder a aprendizajes cada vez más
complejos, que implican el manejo de fuentes de información, el
acceso a un vocabulario especializado, el uso de técnicas y
estrategias, y la adquisición de conceptos en los diferentes campos
del saber. Asimismo, deben seguir profundizando en la aplicación de
las convenciones de la lengua. Es necesario que usen la lectura
como “instrumento de aprendizaje. (p.62)

En este sentido como se afirma en este apartado se pone mucho énfasis en


las estrategias metodológicas en el área de comunicación, a través del enfoque
comunicativo textual que se vale de la comprensión lectora, al concebirse ésta
como una potente herramienta de aprendizaje para los estudiantes.

En la búsqueda de mejorar los niveles de comprensión lectora se debe


determinar planes y programas adecuados con el fin de promover e incentivar los
hábitos de lectura, a este programa se le llama plan lector.
32

Según Ministerio de Educación (2015), en su publicación ¿Qué es y cómo


implementar Plan Lector? indica que el Plan lector constituye una estrategia de
promoción y recuperación del hábito lector y la comprensión lectora.

Díaz (2013) señala que sobre el plan de lectura es: “una formulación clara,
coherente y estructurada de objetivos, programas, metas, líneas de acción y
recursos, que deben ser alcanzados en un tiempo predeterminado, a través de
actividades, alianzas y otras estrategias convenidas en su diseño” (p.77).

Como observamos la secuencialidad de las actividades que sean


permitentes de acuerdo a la edad y situaciones psicopedagógicas y la
temporalidad, es decir los tiempos tienen que ser los más adecuados para que el
plan de lectura tenga éxito.

Así también de acuerdo a lo mencionado por Alliende & Condemarìn (2004)


el plan lector “se define como una estrategia de aprendizaje ya que se concibe
como un conjunto de actividades para lograr los aprendizajes” (p.44)

Además se debe entender que para la implementación y ejecución del plan


lector se debe contar con los recursos humanos y materiales, humanos ya que las
personas que ejecuten el plan deben estar capacitadas y los recursos materiales
donde se debe contar con los materiales libros ambientes, etc., y que sean los
adecuados.

González y Murillo (2014) señalan:


Respecto a la orientación del plan lector referido a la comprensión
de textos no solo se orienta al área de Comunicación, sino está
inmerso en todas áreas de aprendizaje, para esto el trabajo de los
docentes de las diferentes áreas debe ser de carácter interdisciplinar
trazando objetivos y metas que conlleve a mejorar los hábitos de
lectura y los niveles de compresión. (p.39)
33

El plan lector se debe caracterizar por elementos o secuencias permanentes


acordes con la realidad local y regional así un plan lector debe reunir las
siguientes características según González y Murillo (2014) son: (a) Flexible,
interés, ritmos de aprendizaje, edad, localidad. (b) Democrática, participación de Commented [J17]: Coma enumerativa

los estudiantes en su elaboración. (c) Integral, buscar los tipos de texto y el


propósito de los mismos. (d) Progresivo, de lecturas menos complejas a lecturas Commented [J18]: y

más complejas. (p.56)

Para Manuale, M. (2007) el plan lector “es un proyecto orientado por la


Secretaria de Educación Distrital y acogido por las diferentes instituciones
educativas que tienen interés en el desarrollo de las competencias y hábitos
lectoescritores” (p.46)

El plan lector busca y propone, fomentar el trabajo en equipo, tanto de los


estudiantes como de los profesores del colegio, en el campo de la lectura y la
escritura, en un proyecto transversal, integral, que concilie con el PEI, el Currículo
y el plan de estudios que se maneje en cada institución. Dentro de los objetivos
del plan lector, se encuentra la enseñanza de la escritura creativa y tiene como
meta que los estudiantes, sientan goce al expresar y representar su visión del
mundo y sus sentimientos por escrito y en forma oral.

Por un lado, Se cree que es muy difícil afianzar el hábito lector en los
estudiantes: la mayoría de las intervenciones de animación a la lectura son
actividades aisladas o ligadas una al lado de la otra, sin buscar la continuidad ni la
coherencia. De otro lado, en las aulas se siguen empleando métodos
inadecuados en torno a la lectura, en los que el profesor se preocupa poco por
despertar las motivaciones internas de los niños y no se individualiza al máximo el
proceso para la construcción de lectores auténticamente individuales y únicos.

Morán, D. (2010) menciona que:


En muchas aulas de clase se inicia la técnica lectora olvidando que
los aprendizajes han de ser significativos y comprensivos, entre
otras cosas, para que resulten felices para el niño en algunos casos;
34

en otros, se preocupan por abarcar las temáticas del programa sin


ver los intereses del estudiante. Se da poca oportunidad y tiempo
para la lectura libre, espontánea, informal y en muchos casos no se
pide un resultado por parte de los estudiantes. En cada etapa de la
escolaridad hay que hacer más énfasis en determinados aspectos
específicos; en este caso, los intereses de los estudiantes, de la
institución. (p.73)

En este orden de ideas, en segundo grado habrá que reflexionar sobre los
prerrequisitos lectores, las habilidades lectoras (intelectuales, emocionales,
sociales), los métodos de introducción en la lectura, la lectura de imágenes,
escuchar historias cortas, entre otras actividades, que despierten en el estudiante
apego a la lectura. Corresponde a cada Institución definir los títulos del Plan lector
en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades del
aprendizaje, de los estudiantes, sobre la base del diagnóstico institucional.
Importancia del plan lector
En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia,
la escuela y la comunidad. Esto trae consecuencias graves con relación a la
práctica de la lectura en la escuela y fuera de ella. Por otro lado, las pruebas
Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión
de los estudiantes. Esta crítica realidad ha llevado al Ministerio de Educación, a
implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad y
particularmente, a la escuela, con el fin de revertir ésta situación. Dentro de los
objetivos que se plantean está el fomento a la expresión oral del estudiante.
Comprensión de textos para luego llegar a la producción.

Para Sánchez (1998) ell logro de las capacidades comunicativas


relacionadas con la comprensión de textos:
Supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo, es
importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera,
desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse
voluntariamente a los libros; esto los dispondrá afectivamente, hacia
35

la lectura, facilitando el desarrollo del hábito lector. Poseer el hábito


lector quiere decir: haber. (p.66)

Incorporado la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el


desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la
comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas
aprender con autonomía durante toda su vida. El Consejo Distrital de Fomento de
la Lectura, deberá rendir informes semestrales al Alcalde Mayor de Bogotá y al
Concejo de Bogotá sobre los avances y resultados del Plan Distrital de Fomento
de la Lectura

Lectura y escritura

Consideramos la lectura como un proceso de adquisición y aprehensión de


diversas clases de información que se trasmiten a través de códigos que pueden
ser visuales, auditivos y táctiles.

En este sentido Pinzas (2006) manifiesta que la lectura tiene dos aspectos para
su proceso: decodificación y la comprensión.
La decodificación consiste en reconocer o identificar las palabras y sus
significados, es decir, saber leerlas y saber qué quieren decir. Técnicamente,
la decodificación da paso a un veloz reconocimiento de palabras.
El segundo componente, la comprensión de lectura, consiste en dar una
interpretación a la oración, pasaje o texto; es decir, otorgarle un sentido, un
significado (p. 15).

Esta afinación alude el hecho que la lectura es un proceso intelectual donde


la persona utiliza como medio para comprender un texto, así la decodificación se
debe lograr en los primeros años de la primaria que por consiguiente permitan la
interpretación de los mensajes, que le permite contextualizar, generalizar otras
situaciones referidas a la lectura.
36

Solé (1992) nos indica que:


En el transcurso de los primeros años escolares es muy importante
que los niños desarrollen las funciones cognitivas (lenguaje oral, la
memoria, la atención, las nociones de espacio y tiempo) y el
lenguaje escrito, lo cual sirve para conocer el mundo e interactuar
con objetos y personas que están alrededor. Es por ello que la
lectura es la base para cualquier aprendizaje y si se estimula y se
desarrollan de una buena manera, proporciona cultura, desarrolla el
sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad y es
fuente de recreación. (p.25)

La lectura beneficia y enriquece las habilidades lingüísticas, cognitivas y


afectivas de los niños, donde la imaginación se va desarrollando y la obtención de
vocabulario se hace evidente, así amplía y organiza la información, y desarrolla la
comprensión. Teniendo en cuenta que el proceso de escritura desarrolla la
expresión de la creatividad y favorece la ortografía. Estas dos habilidades
permiten construir, ampliar y desarrollar el conocimiento del mundo en el que se
está. La lectura de buenos libros nos lleva a transitar por todas las emociones y
por muchas más

Para Murillo (2004) la clave está en que “la lectura sea percibida como una
actividad libre y divertida. Para tener éxito, se requiere la participación de todos
los actores involucrados: docentes, padres de familia y familiares más cercanos”
(p.73).
El rol de los padres y la comunidad en la motivación a la lectura es de
suma importancia puesto que ésta se realiza incluso antes de nacer. De ahí que
los familiares más cercanos a los niños y niñas se convierten en modelos lectores
para ellos. “Tanto los padres como los docentes deben procurar desarrollar en el
niño una actitud positiva hacia el libro y la lectura, ingresando al mundo del texto
mediante la lectura creativa, y no como castigo u obligación. Así mismo, deben
guiar y orientar al niño en el dominio de la lectura, mediante una educación
personalizada, acompañada de afecto y comprensión, por ser la lectura una
actividad difícil y compleja
37

Componentes del Plan Lector

Selección del texto o libro literario

García (1991) los define: “El texto literario es una fuente de información que
se activa cuando entra en contacto con un receptor” (p.170). En este sentido se
debe tener en cuenta lo importante de seleccionar los libros o textos literarios para
el plan lector, se debe tener en cuenta su contenido, el grado o nivel de estudio,
por ello el ministerio de educación establece normas claras especificándolas
textualmente, así en el año 2006, emitió la Resolución Ministerial Nº 0386-2006-
ED, Directiva sobre Normas para la Organización y Aplicación del Plan Lector en
las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular donde: El Plan Lector
comprenderá una relación de 12 títulos para cada grado, que los estudiantes
leerán uno por mes, según una secuencia previamente convenida.

Profesores

Gallego (1997) afirma que: “El profesor tendrá que trabajar en el aula con la
convicción de que las estrategias son herramientas importantes para el
pensamiento y el aprendizaje. Este enfoque obliga optar nuevos planteamientos
en una serie de campos” (p. 22). Es fundamental que en el desarrollo del plan
lector el docente toma un rol preponderante ya que se debe convertir en el
agente motivador para que las estrategias del plan lector sean efectivas, es decir
que aquellas herramientas que utilice activen los aprendizajes y pueden elevar los
niveles de comprensión lectora.

Espacio de lectura

Castro (2003) afirma: Debe ser un lugar acogedor y silencioso. Este lugar
puede ser la biblioteca, el propio salón de clases ambientado especialmente.
Considerar aspectos como la iluminación, la temperatura ambiental. Tener a
disposición una alfombra o almohadones (p. 3). Como menciona el autor lo
38

importante es que la persona que realice la lectura se sienta bien para realizar la
lectura no importa el lugar, en este sentido el MINEDU mediante la Resolución
Viceministerial Nº 0014-2007. Indica que el lugar para la lectura debe ser
acordado por los docentes y estudiantes, dando libertad de elegir el ambiente
más propicio y no necesariamente el aula de clase.

1.3.2 Comprensión lectora Commented [J19]: CUÁL ES EL SUSTENTO TEÓRICO


DE LA COMPRENSIÓN LECTORA?

-CONDUCTUAL?
Según Catalá et al. (2001) es una actividad que: -COGNITIVA?
-COGNITIVA-CONDUCTUAL?
Afecta a todas las materias escolares, por lo tanto es necesario que -SOCIOCULTURAL?
Commented [J20]: va en cursiva
se enfoque más en la comprensión lectora y en la educación
primaria que es la edad a la cual los intereses del niño pasan de lo
cercano y conocido, en los primeros cursos, a los más amplios y
distantes a medidas que va creciendo. (p.18).

La comprensión lectora es la construcción del significado del texto,


elaborando un modelo mental que se enriquece a partir de las nuevas
informaciones contrastadas con los conocimientos activados en la memoria a
corto y largo plazo.

La comprensión lectora es la capacidad del ser humano de captar lo más


objetivamente posible lo que un autor a querido transmitir por medio de un texto
escrito. Pero ello implica el desarrollo de la competencia lectora que es la
habilidad de una persona de utilizar su comprensión lectora en su vida cotidiana.
Según (Catalá et al. 2001) plantean que: Commented [J21]: APEL PARÉNTESIS EN ESTE CASO
ENCIERRA EL AÑO
La evaluación de la comprensión lectora debe estar plenamente
integrada en la actividad escolar, debido a que el aprendizaje de la
comprensión lectora supone que el maestro debe ser capaz de
activar en los estudiantes sus conocimientos previos, debe llevar a
cabo la inducción guiada que les permita construir nuevos
conocimientos y les permita jerarquizarlos, consolidarlos y
generalizarlos. (p.19)
39

Teniendo en cuenta la importancia de la comprensión lectora en el


desarrollo académico, ya que es una de las bases del proceso de aprendizaje;
considerando los resultados de las evaluaciones internacionales y nacionales, que
evidencian un elevado número de estudiantes que presentan dificultades en esta
área y habiéndose llevado a cabo estudios de esta variable en las pruebas
diagnósticas de educación primaria se han permitido contar con instrumentos
válidos, confiables para V ciclo es decir 5to y 6to grado de primaria para
determinar cómo se dan las diferencias en los niveles de comprensión lectora.
Esto significa que el lector interactúa con el texto en un proceso de
integración de información, esto se apropia de ésta y la integra a sus experiencias
y conocimientos previos con la información que aporta el texto, valiéndose para
ello de sus estrategias lectoras.

La comprensión es un proceso cognitivo de alto orden que recurre a


sistemas de memoria y atención, además de otros procesos como codificación,
percepción e inferencias que se basan en los conocimientos previos de la persona
y las características de la situación. En la actualidad, la comprensión lectora se la
ha concebido de diversas formas, de acuerdo con la orientación metodológica de
cada uno de los autores estudiosos del tema.

Comprensión lectora es la explicación mediante palabras lo más importante


de algo, nombrar con certeza un concepto o idea, el cercado científico que
ciñe una realidad neta. (RAE, www.dle.rae.es, 2014)

De la misma forma, Zarzosa (2003) define a la Comprensión Lectora como:


“un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo” (p. 31).
Es decir, partiendo de la propia experiencia del lector, al entrar en
interacción con el texto asimila nuevas experiencias el cual le permite construir
sus conocimientos, ello no podría ser posible sin la interacción entre texto y lector,
a la par que esta apropiación adquiere un carácter estratégico y reflexivo.
Por su parte Manuale (2007), considera que la comprensión lectora “es un
estado de capacitación para ejercitar determinadas actividades de comprensión
40

como la explicación, ejemplificación, aplicación, justificación, comparación y


contraste, contextualización y generalización” (p. 17).

Colomer y Camps (1996), hacen referencia a la comprensión lectora en los


términos siguientes:
El significado de un texto no reside en la suma de significados de las
palabras que lo componen. Ni tan solo coinciden con el significado
literal del texto, puesto que los significados se construyen los unos
en relación con los otros (p.3).
Al respecto y coincidimos con el autor de esta afirmación se debe entender
que la compresión lectora implica un producto holístico es decir a partir de las
partes pero no como una suma de ellas sino que ellas se conectan y depende
unas de otras se llega a entender completamente el mensaje en su integridad.
Por su parte Solé (1992), nos dice: “El proceso de elaborar el significado
por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen, sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso
se da siempre de la misma forma” (p.21). Commented [J22]: MÁS DE 40 PALABRAS, VA CON
SAGRÍA COLGANTE Y SIN COMILLAS.
Desde esta perspectiva analiza los conceptos de cada parte del texto,
atendiendo al hecho de que el lector tiene ideas o conceptos previos que le
permiten comprender, esta situación no depende de la cantidad de palabras si no
de las ideas o conceptos que se tenga.

Consideramos importante resaltar que la comprensión lectora presenta dos


aspectos: como producto y como proceso (enfoque cognitivo), se debe entender
que la comprensión lectora como producto es la resultante entre el lector y el
texto, lo importante de este aspecto radica en que lo aprendido queda
almacenado en la memoria y puede ser evocado con cierta facilidad, en cambio
como proceso es cuando la memoria trabaja en forma inmediata la información
que se tiene.

Dimensiones de la comprensión lectora:

En esta parte consideraremos las dimensiones definidas por Catalá et al. (2001)
quienes consideran que “la lectura comprende las siguientes dimensiones
41

cognitivas: la comprensión literal, la comprensión reorganizativa, la comprensión


inferencial y la comprensión crítica. Catalá et al. (2001), partiendo de la taxonomía
de Barret (1968) se ocupa especialmente de establecer una batería de ítems de
diversos géneros para establecer una evaluación por grados, mediante la prueba
ACL. En el presente estudio se consideraron la prueba ACL

Dimensión 1: Comprensión literal

Según Catalá et.al. (2001) se entiende por comprensión literal “al reconocimiento
de todo aquello que explícitamente figura en el texto, siendo este tipo de
comprensión aquel sobre la cual se hace más hincapié habitualmente en las
escuelas” (p.16).

La comprensión literal es el reconocimiento de ideas e información


explícitamente manifiestas en el texto. Implica tareas de reconocimiento de
detalles, ideas principales, secuencias, comparaciones, causas y efectos, y
rasgos

Mientras tanto Duque, Vera y Hernández (2010) indican que:


Este nivel es fundamental pues es el punto de partida para los
demás niveles. Sin embargo, si nos quedamos aquí, se pierde
mucha información que subyace a lo explícito en el texto Para
evaluar este tipo de comprensión, se pregunta al lector acerca de si
comprendió qué, quién, dónde, cuándo, con quién, cómo, para qué,
etc. según la información que está en el texto. (p.16)

Según Duque, Vera y Hernández (2010) la compresión literal “es el primer


paso para lograr una buena comprensión lectora” (p.17).

Pues si no hay compresión del texto, difícilmente se puede lograr trabajar


con el texto, organizar la información y obtener más información de la explícita,
conseguir inferir ideas o conocimientos implícitos en los textos y, menos aún,
ejercer la dimensión critica acerca de lo que se lee. En este sentido tendremos
42

que enseñar a los niños a distinguir entre información relevante e información


secundaria.

Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede


expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la
información durante el proceso lector y puede evocarlo posteriormente para
explicarlo. Hay que enseñar al alumno a usar el diccionario, a saber interpretar un
gráfico y entender el contenido.

Pinzas (1997) refiere sobre este nivel: Commented [J23]: ¿CUÁL ES LA POSTURA TEÓRICA DE
PINZAS?
Se refiere a la capacidad del lector para recordar escenas tal como
aparecen en el texto. Se pide repetición de las ideas principales, los
detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio de los
niños que cursan los primeros años de escolaridad; la exploración de
este nivel de comprensión será con preguntas literales con
interrogantes como ¿Qué? , ¿Cuál?, ¿Cómo? , etc. (p. 75)

Es importante en este nivel que el docente acompañe y oriente a sus


estudiantes especialmente en el proceso de recuperación de la información.

Dimensión 2: Comprensión reorganizativa

La reorganización requiere el análisis, síntesis y/u organización de ideas o


información explícita del texto. Involucra al lector en tareas de clasificación,
esquematización, resumen y síntesis (Català et al., 2001, p.17).

Reorganizar la información y los datos contenidos en un texto, supone


manejar una serie de estrategias o de destrezas que permiten lograr realizar tal
operación y que la presencia de organizadores en la lectura facilita la comprensión
lectora.

Al respecto Catalá et al. (2001) proponen las siguientes actividades que


conlleven a adquirí este nivel de comprensión:
43

Suprimir información trivial o redundante; Incluir conjuntos de ideas


y; conceptos inclusivo; Reorganizar la información según
determinados objetivos; Hacer un resumen de forma jerarquizada;
Clasificar según unos criterios dados. (p.17)

Es importante en este nivel que los estudiantes con la orientación del


docente sean capaces de interpretan gráficos, procesar la información de los
textos leídos, que les permita identificar las ideas principales ya partir de ellas
emitir sus propias conclusiones.

Dimensión 3: Compresión inferencial

“La comprensión inferencial es el uso simultáneo de información que se encuentra en


el texto y la intuición y experiencia personal del lector, para realizar conjeturas y
elaborar hipótesis. Requiere deducciones, predicciones, hipótesis e interpretaciones”
(Catalá et al., 2001, p.18).

Para comprender el texto, el lector necesita sustituir, añadir, integrar u omitir


información. Para esto hace uso de su propio conocimiento previo, que le ayuda a
llenar los vacíos del texto, generando un contexto que enriquece la información
explícita, las inferencias son ideas que, sin estar incluidas en el mensaje, son
capturadas por la representación interna del lector. En la construcción semántica se
generan los elementos del mensaje, ya sean importantes o no, para luego la
integración, en la que se activan solo los elementos relevantes y se descartan los que
no lo son.

En tal sentido Duque el al. (2010) afirma que:


Se puede decir que los textos son como una invitación a la
interpretación y la lectura resulta en una relación con uno mismo, los
otros y el mundo. Las inferencias son representaciones mentales que el
lector construye al entender el texto, aplicando sus propios
conocimientos. Por lo tanto, es de suma importancia tanto las
características del texto, como las del propio lector. (p.27)
44

Para comprender el texto, el lector necesita sustituir, añadir, integrar u omitir


información. Para esto hace uso de su propio conocimiento previo, que le ayuda a
llenar los vacíos del texto, generando un contexto que enriquece la información
explícita

Tomamos Pinzas (1999) refiere sobre este nivel:


Es un nivel más alto de comprensión exige que el lector reconstruya
el significado de la lectura relacionándolo con sus vivencias o
experiencias personales y el conocimiento previo que se tenga
respecto al tema objeto de lectura de acuerdo a ello plantea ciertas
hipótesis o inferencias. Busca reconstruir el significado del texto.
Para explorar si el lector comprendió de manera inferencial se deben
hacer preguntas hipotéticas. (p. 75)

Es importante en este nivel los estudiantes sean capaces de integrar la


información que obtuvieron del texto con sus saberes previos que les permita
inducir, deducir, relacionar, establecer causa efecto, realizar comparaciones
determinar claramente las partes del texto.

Dimensión 4: Compresión crítica

Tomamos lo manifestado por Catalá et al. (2001) que refiere sobre esta
dimensión: “implica una formación de juicios propios, con respuesta de carácter Commented [J24]: NO VA DOS PUNTOS.

subjetivo, una identificación con los personajes del libro, con el lenguaje del autor,
una interpretación personal a partir de las reacciones creadas basándose en las
imágenes literarias” (p.17),
Es importante en este nivel que el estudiante sea capaz de emitir sus
propias opiniones sustentándolas con sus propios conocimientos y teniendo como
base la información adquirida de la lectura y de sus saberes previos.
Según Condemarín (1981) en la comprensión crítica el alumno debe ser capaz
de:
Distinguir lo real del texto y separarlo de lo que proviene de la fantasía
del autor, así como juzgar las actitudes y opiniones expresadas . La
45

comprensión crítica demanda juicios evaluativos por comparación de


ideas presentadas en el texto con un criterio externo (proporcionado por
otras personas y otras fuentes escritas) o interno (experiencias,
conocimientos o valores del lector). Estos juicios pueden ser de realidad
o fantasía, de hechos u opiniones, de suficiencia y validez, de
propiedad, o de valor, conveniencia y aceptación (p. 45) Commented [J25]: PUNTO DESPUÉS DE PARÉNTESIS.

El alumno debe ser capaz de distinguir lo real del texto y separarlo de lo que
proviene de la fantasía del autor, así como juzgar las actitudes y opiniones
expresadas. El lector también debe tener la capacidad de concentrarse en el texto a
la vez que cuestiona y critica la información leída. La mayor parte de la lectura es
acrítica, utilitaria, objetivista y solo la hacemos para informarnos de las generalidades
del contenido del discurso.
No solo es cuestión de guiarnos por lo expresado en el texto, ni buscar
argumentos para demostrar la falsedad del autor, sino buscar empatía con él, de
manera que entendamos la lógica de su discurso

Al respecto Catalá y otros (2001) nos refieren una serie de habilidades y


destrezas a trabajar:
Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista
personal; Distinguir un hecho de una opinión; Emitir un juicio
frente a un comportamiento; Manifestar las relaciones que les
provoca un determinado texto; Comenzar analizar la intención
del autor. (p.18)

Debemos ser conscientes que por ser el último nivel de comprensión lectora
debido que de alguna manera siempre tenemos en nuestros proceso didactas el
sentido memorístico y de elaboración de contenidos en lugar de la reflexión y
potenciar el pensamiento crítico, y a la vez no valoramos muchas veces que los
estudiantes tienen la capacidad de emitir de acuerdo a su realidad de emitir
juicios valorativos , consideramos que este es nuestro reto como docentes a así
mejorar objetivamente y sustancialmente los niveles de comprensión de textos.
46

1.4. Formulación del problema


1.4.1 Problema General
¿Cuál es el efecto de la aplicación de la estrategia del Plan Lector para mejorar la Commented [J26]: EN EL INCREMENTO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA….
comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la
I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017?
1.4.2 Problemas Específicos
Problemas Específico1 Commented [J27]: APLICA A TODOS LOS PROBLEMAS
ESPECÍFICOS.
¿Cuál es el efecto de la aplicación de la estrategia del Plan Lector para mejorar el
nivel de la comprensión literal en los estudiantes de 5to grado de educación
primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de
Carabayllo, 2017?

PE2: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la estrategia del Plan Lector para


mejorar el nivel de la comprensión reorganizativa en los estudiantes de 5to grado
de educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017?

PE3: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la estrategia del Plan Lector para


mejorar el nivel de la comprensión inferencial en los estudiantes de 5to grado de
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito
de Carabayllo, 2017?

PE4: ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de la estrategia del Plan Lector para
mejorar el nivel de la comprensión crítica en los estudiantes de 5to grado de
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de
Carabayllo, 2017?

1.5. Justificación del estudio


1.5.1 Justificación teórica
Esta investigación enriquecerá de aplicaciones teóricas el conocimiento como
son el la estrategia del plan lector, problema que tienen los estudiantes para
mejorar el nivel de comprensión, motivando a los maestros a la aplicación de
diversas estrategias para el desarrollo de competencias lectoras, también esta
47

investigación servirá para abordar con más prolijidad la planificación estratégica


del plan lector, es decir se trata de aplicar de un modo multifacético los
conocimientos referentes a la temática señalada, con la finalidad de superar los
obstáculos que plantea el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación a la
compresión lectora. En segundo aspecto, es importante poner de relieve que la
aplicación de estrategias está ligada con el dominio de la metodología, es decir de
métodos y técnicas orientadas a aportar soluciones en los aprendizajes de los
estudiantes, para ello es importante desarrollar el enfoque comunicacional,
afirmando al mismo tiempo el carácter transversal de dicho enfoque a todas las
áreas curriculares, razón por la cual la comprensión lectora constituye un factor
estratégico de gran importancia para aprender a aprender.
1.5.2 Justificación práctica
Los beneficiados de este programa son que los estudiantes de quinto grado de
educación primaria se familiaricen con la lectura como un quehacer natural y
permanente para fortalecer el desarrollo de la comprensión lectora en las
diferentes áreas curriculares.
Desde el punto de vista práctico la investigación sirve para aplicar la
estrategia de Plan lector en institución educativa, decisión que pasa por conocer
el uso de diversas estrategias para la comprensión lectora. Para lograr, en los
estudiantes lo que se pretende que es mejorar sus niveles de comprensión
lectora a partir de la aplicación de métodos, técnicas, estrategias y recursos para
determinar logros de aprendizaje como habilidades de lectura.
1.5.3 Justificación metodológica
La estrategia del plan lector puede ser aplicado a otras instituciones, tanto
públicas como privadas para ayudar el a mejorar la comprensión lectora de los
niños de 5 años, y también los instrumento se puede aplicar a otras instituciones
que tienen las mismas características. La situación de los niños con problemas de
comprensión, son críticas por su alta incidencia, asimismo, la investigación es
pertinente, porque la comprensión lectora es un factor estratégico de primer orden
que permite a los estudiantes promover sus competencias personales y mejorar
en la calidad de los aprendizajes, porque les permite desenvolverse con una
mayor autoestima y motivación de logro en la consecución de sus aprendizajes
fundamentales.
48

El presente estudio también encuentra justificación, porque está orientado a


implementar entre los estudiantes diversas estrategias de lectura para efectivizar
el plan lector y mejorar los niveles de comprensión lectora entre los estudiantes
mediante la participación activa y consciente para desarrollar competencias
lectoras.

1.6. Hipótesis
1.6.1 Hipótesis general
La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la
comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra
Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017
1.6.2 Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1 Commented [J28]: Aplica para las demás hipótesis
específicas
HE1: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la
comprensión literal de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra
Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

HE2: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en el


nivel de comprensión reorganizativa de la información lectora de los estudiantes
del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de
Carabayllo, 2017

HE3: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en el


nivel de comprensión inferencial de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

HE4:La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo el


nivel de comprensión crítica de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017
49

1.7. Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Determinar los efectos de la aplicación de la estrategia de Plan Lector para
mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017
1.7.2 Objetivos específicos
Objetivo específico 1 Commented [J29]: Aplica para los otros objetivos
específicos
OE1: Determinar los efectos de la aplicación de la estrategia de Plan Lector para
mejorar el nivel de la comprensión literal en los estudiantes de 5to grado de
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito
de Carabayllo, 2017

OE2: Determinar los efectos de la aplicación de la estrategia de Plan Lector para


mejorar el nivel de la comprensión reorganizativa en los estudiantes de 5to grado
de educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017

OE3: Determinar los efectos de la aplicación de la estrategia de Plan Lector para


mejorar el nivel de la comprensión inferencial en los estudiantes de 5to grado de
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito
de Carabayllo, 2017

OE4: Determinar los efectos de la aplicación de la estrategia de Plan Lector para


mejorar el nivel de la comprensión crítica en los estudiantes de 5to grado de
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito
de Carabayllo, 2017
50

II. MÉTODO
51

2.1. Diseño de investigación


Metodología
Método Hipotético-deductivo:
Según Soto (2015) Commented [J30]: No figura en la referencia.
Toda cita debe aprecer en la referencia.
“El método utilizado en la investigación es el método hipotético Verificar todas sus citas y referencias.

deductivo que nos permite probar las hipótesis a través de un diseño


estructurado, asimismo porque busca la objetividad y mide la
variable del objeto de estudio” (p.49) Commented [J31]: Ha sido extraída de una tesis.

Enfoque cuantitativo
Según Hernández (2006) el enfoque cuantitativo: Commented [J32]: Mal citado.
Ver ppt de citas APA
“Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer
pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4)

Tipo de estudio
Para la presente investigación se utilizó el estudio de tipo aplicada ya que se
estructura un programa de intervención educativa con el propósito de probar la
efectividad del programa. En este sentido,
Valderrama (2013) precisó que «La investigación aplicada se encuentra
íntimamente ligada a la investigación básica, ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos para llevar a cabo la solución de problemas,
con la finalidad de generar bienestar a la sociedad» (p. 164). Commented [J33]: UTILICE COMILLAS

La intención de este tipo de investigación es la aplicación de los


cocimientos científicos sobre una situación específica. Su propósito es emplear
principios y conceptos generales a un problema particular. Su objetivo es
manifestar la validez de algunos programas, estrategias, técnicas etc. Bajo las
cuales se aplican principios científicos.
Diseño de investigación
El diseño de la investigación es cuasi – experimental, ya que los sujetos no se
asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están
formados antes del experimento, son grupos intactos”. (Hernández, R. Fernández,
C. y Baptista, P., 2010, p. 148). Commented [J34]: CITA INCORRECTA
52

El diagrama representativo de este diseño es el siguiente: Commented [J35]: VA DEBAJO DE LA FIGURA

G.E.: O1 X O3 Commented [J36]: SIN LÍNEAS.

G.C.: O2 O4 Commented [J37]: ES UNA LÍNES PEQUEÑA

Donde:

G.E.: El grupo experimental

G.C.: El grupo control

O1 y O2: Resultados del Pre test

O3 O4: Resultados del Post test

X : Estímulo o intervención

- : Sin Estímulo o sin intervención

2.2. Variables, operacionalización


2.2.1 Variables

A. Variables independiente: Estrategia del plan lector

Es un Programa basado en la implicancia que tiene la aaplicación de la estrategia


del plan lector para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 5to
grado de educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de Las Mercedes”
del distrito de Carabayllo, 2017, a quienes se les brindará estímulos positivos a
través de la aplicación de estrategias en sesiones de clases.
B. Variable dependiente: Comprensión lectora

Según (Catalá et al. 2001) es una actividad que: Commented [J38]: En cursiva
Commented [J39]: Según Catalá et al. (2001)
Afecta a todas las materias escolares, por lo tanto es necesario que
se enfoque más en la comprensión lectora y en la educación
primaria que es la edad a la cual los intereses del niño pasan de lo
cercano y conocido, en los primeros cursos, a los más amplios y
distantes a medidas que va creciendo. (p.18).
53

Operacionalización de variable
Según Carrasco (2013) definió operacionalización de variables del modo
siguiente:
Es un proceso metodológico que consiste en descomponer o desagregar
deductivamente las variables que componen el problema de investigación,
partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir, las variables
se dividen (si son complejas) e dimensiones, áreas, aspectos, indicadores,
índices, subíndices e ítems; pero sin son concretas, solamente en
indicadores, índices e ítemes. (p. 226) Commented [J40]: El punto va después del paréntesis

Tabla 1 Commented [J41]: Verificar

Operacionalización de la variable dependiente comprensión lectora


Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y rangos
medición
Interpretación de 8,9,
Comprensión datos 23,24, dicotómica
literal Expositivo 26,28 ordinal
Interpretación de
gráficos
Narrativo 1,
Expositivo 6,
Comprensión Interpretación de 15,16,17,18,
reorganizativa 30, Bajo: [0 – 16]
gráficos Medio : [17 – 22]
Expositivo 33
Respuesta Alto: [23 – 35]
Poético incorrecta:
Narrativo 2, 0
Comprensión Expositivo 4,5,
inferencial 7,10, Respuesta
Interpretación de 11,12,13,14, correcta: 1
datos 20,22
Narrativo 27,29,
Narrativo 32,
Interpretación de 34,35
gráfico
Expositivo
Poético
Comprensión Narrativo 3,
crítica Narrativo 19, 21,
Expositivo 25,
Expositivo 31
54

2.3. Población y muestra


Población
La población del presente estudio está conformada por 166 estudiantes de ambos
sexos del quinto grado de primaria.
Tabla 2
Población de alumnos del quinto grado de primaria.
Secciones Grupo Alumnos

A 40

B 45

C 35

D 35

Total 155

Fuente: Registro de matrícula de la I.E.

Muestra
La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes. Para efectos del diseño
cuasiexperimental la muestra estuvo conformado por un grupo experimental (35
alumnos) y grupo de control (35 alumnos).
Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico
en este caso fue por conveniencia ya que estuvo definido por la propia
investigadora conforme se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 3 Distribución de los alumnos del quinto grado.

Secciones Grupo Alumnos

C Control 35

D Experimental 35

Total 70

Fuente: Registro de matrícula de la I.E.


55

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


2.4.1 Técnicas de recolección de datos
La técnica que se utilizó es la encuesta, que es un conjunto de preguntas Commented [J42]: Test de comprensión de lectura

normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o


instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

En este caso, se utilizó la técnica de la Prueba Objetiva. Según Medina y


Verdejo (2001, p. 81) “la prueba escrita es la técnica más utilizada en las escuelas
para medir el aprovechamiento escolar”.

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos


Test de “Evaluación de la Comprensión Lectora”
Ficha técnica
Nombre: Evaluación de la Comprensión Lectora
Autores: Gloria Catalá, Mireia Catalá, Encarna Molina y Rosa Monclús
Año: 2001
Administración: Observación colectiva
Ámbito de aplicación: alumnos de 1º a 6º Grado de primaria, en este caso se
utilizó la prueba de 5to grado.
Duración: libre (45 minutos aproximadamente)
Finalidad: Medir los niveles de comprensión lectora
Adaptación: En Perú por Muñoz Domínguez, Mary Doris (2017)
Dimensiones: comprensión literal, reorganización, comprensión inferencial y
comprensión crítica o de juicio
Procedencia: Barcelona – España
Descripción del instrumento: Commented [J43]:

2.4.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos


A. Validez del instrumento Commented [J44]: Definir valides.
Tipo de validez
Validez ampliar la validez del instrumento, quienes fueron los jueces que validaron
el instrumento permite reflejar un dominio específico de contenido de lo que se
mide, dado que se buscó fundamentalmente la coherencia entre las variables,
dimensiones, indicadores e ítems; para ello se usó, el instrumento de medición de
56

la Prueba ACL 5 que fue validado por Vásquez (2012) por la técnica de juicio de
expertos. Commented [J45]: Resultados.

Tabla 4
Juicio de expertos de contenido de Prueba ACL 5
Juez experto Opinión de aplicabilidad

Fuente: matriz de validación del instrumento.

B. Confiabilidad
La confiabilidad de estos instrumentos, se obtuvo mediante el coeficiente KR20,
cuya fórmula es la siguiente: que dio como

𝑘 ∑𝑘𝑖=1 𝑝𝑞
𝐾𝑅20 = ( ) (1 − )
𝑘−1 𝑆𝑡 2

K: cantidad de preguntas del instrumento evaluativo


∑pq : Suma de Varianza de las calificaciones del instrumento evaluativo
St 2 : Varianza de la i-ésima pregunta del instrumento evaluativo

Tabla 5
Análisis de fiabilidad de la Prueba ACL 5
Grado KR 20 N° de casos validos N° de elementos

Quinto 0.80 15 15

Fuente: Resultados de la prueba piloto.

2.5. Métodos de análisis de datos


El análisis y tabulación de datos se realizó mediante los Software SPSS20 y Excel
para Windows 7.
57

Análisis Descriptivo Permitirá evidenciar el comportamiento de la muestra


en estudio, procediéndose a: codificar y tabular los datos. También a organizar los
datos en una base.
Elaborar las tablas y figuras de acuerdo al formato APA 6, para presentar
los resultados. Finamente Interpretar los resultados obtenidos.
Análisis estadístico: mediante el cual se buscó confirmar la significatividad
de los resultados. Siendo las variables cuantitativas, en las cuales los numerales
empleados solo representan los códigos de identificación, no se requirió analizar
la distribución de los datos, asumiéndose que ésta no era normal y
correspondiendo el análisis estadístico no paramétrico.

Por ser un estudio de naturaleza comparativa en dos grupos distintos, el


análisis se realizó mediante al prueba U de Mann Whitney.
2.6. Aspectos éticos
Nuestra tesis de investigación ha cumplido con las normas establecidas y de
acuerdo al diseño de investigación cuantitativa que propone la Universidad César
Vallejo, en la cual nos sugieren conforme a su formato el camino a seguir en el
proceso de investigación.

Asimismo, hemos cumplido con respetar las autorías de la información


bibliográfica que se tomó como referencia citándolos de acuerdo a las normas
establecidas para la redacción.
58

III. RESULTADOS
59

Tabla 6
Niveles de calificación de la variable comprensión lectora en el grupo control y Commented [J46]: Baremo para establecer estas
categorías.
experimental para las prueba pre-test y pos-test
Comprensió Grupo control Grupo experimental
n lectora Antes Después Antes Después
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Inicio 11 32% 9 26% 11 31% 2 6%


Proceso 5 14% 5 15% 7 20% 3 9%
Logrado 19 55% 21 59% 17 49% 30 85%

90% 85%

80%

70%
59%
60% 55%
49%
50% Inicio
40% 32% Proceso
31%
26% Logrado
30%
20%
20% 14% 15%
9%
6%
10%

0%
Antes Después Antes Después
Grupo control Grupo experimental

Figura 1. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y experimental de


la variable comprensión lectora

Como se observa en la figura 1, al comparar los resultados de la prueba


de conocimiento aplicados al grupo control y experimental antes de aplicar el
programa, registra un 32% y 31% respectivamente en un nivel inicio en la
comprensión lectora; mientras que 14% y 20% respectivamente en un nivel de
proceso en la comprensión lectora y un 55% y 49% respectivamente en un nivel
logrado en la comprensión lectora; después de aplicar la estrategia del plan lector
para mejorar la comprensión lectora se observa que el 85% representa el nivel
60

logrado en la comprensión lectora en el grupo experimental; mientras que el grupo


control muestra el 49% en un nivel logrado.

Tabla 7
Niveles de calificación de la dimensión comprensión literal en el grupo control y
experimental para las prueba pre-test y pos-test
Comprensió Grupo control Grupo experimental
n literal Antes Después Antes Después
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Inicio 11 31% 9 25% 11 30% 3 9%


Proceso 5 15% 5 14% 4 12% 3 8%
Logrado 19 54% 21 61% 20 58% 29 83%

90% 83%

80%

70%
61%
58%
60% 54%

50% Inicio
40% Proceso
31% 30%
30% 25% Logrado

20% 15% 14% 12%


9% 8%
10%

0%
Antes Después Antes Después
Grupo control Grupo experimental

Figura 2. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y experimental de


la dimensión comprensión literal

Como se observa en la figura 2, al comparar los resultados de la prueba


de conocimiento aplicados al grupo control y experimental antes de aplicar el
programa, registra un 31% y 30% respectivamente en un nivel inicio en la
comprensión literal; mientras que 15% y 12% respectivamente en un nivel de
proceso en la comprensión lectora y un 54% y 58% respectivamente en un nivel
61

logrado en la comprensión literal; después de aplicar la estrategia del plan lector


para mejorar la comprensión literal se observa que el 83% representa el nivel
logrado en la comprensión literal en el grupo experimental; mientras que el grupo
control muestra el 61% en un nivel logrado.

Tabla 8
Niveles de calificación de la dimensión comprensión reorganización en el grupo
control y experimental para las prueba pre-test y pos-test
Comprensión Grupo control Grupo experimental
reorganizació Antes Después Antes Después
n N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Inicio 10 28% 9 26% 11 31% 4 10%


Proceso 5 14% 7 19% 13 37% 5 16%
Logrado 20 58% 19 55% 11 32% 26 74%
62

80% 74%

70%
58%
60% 55%

50%
37% Inicio
40%
31% 32% Proceso
28% 26%
30% Logrado
19%
20% 14% 16%
10%
10%

0%
Antes Después Antes Después
Grupo control Grupo experimental

Figura 3. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y experimental de


la dimensión comprensión reorganización

Como se observa en la figura 3, al comparar los resultados de la prueba


de conocimiento aplicados al grupo control y experimental antes de aplicar el
programa, registra un 28% y 31% respectivamente en un nivel inicio en la
comprensión reorganización; mientras que 14% y 37% respectivamente en un
nivel de proceso en la comprensión lectora y un 58% y 32% respectivamente en
un nivel logrado en la comprensión reorganización; después de aplicar la
estrategia del plan lector para mejorar la comprensión reorganización se observa
que el 74% representa el nivel logrado en la comprensión reorganización en el
grupo experimental; mientras que el grupo control muestra el 55% en un nivel
logrado.

Tabla 9
Niveles de calificación de la dimensión comprensión inferencial en el grupo control
y experimental para las prueba pre-test y pos-test
Comprensió Grupo control Grupo experimental
n inferencial
Antes Después Antes Después
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Inicio 13 36% 9 25% 12 35% 1 4%


63

Proceso 5 14% 5 15% 5 15% 2 5%


Logrado
18 50% 21 60% 18 50% 32 91%

100% 91%
90%
80%
70%
60%
60%
50% 50%
Inicio
50%
36% Proceso
40% 35%
Logrado
30% 25%

20% 14% 15% 15%

10% 4% 5%

0%
Antes Después Antes Después
Grupo control Grupo experimental

Figura 4. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y experimental de


la dimensión comprensión inferencial.

Como se observa en la figura 3, al comparar los resultados de la prueba


de conocimiento aplicados al grupo control y experimental antes de aplicar el
programa, registra un 36% y 35% respectivamente en un nivel inicio en la
comprensión inferencial; mientras que 14% y 15% respectivamente en un nivel de
proceso en la comprensión lectora y un 50% y 50% respectivamente en un nivel
logrado en la comprensión inferencial; después de aplicar la estrategia del plan
lector para mejorar la comprensión inferencial se observa que el 91% representa
el nivel logrado en la comprensión inferencial en el grupo experimental; mientras
que el grupo control muestra el 60% en un nivel logrado.

Tabla 10 Niveles de calificación de la dimensión comprensión crítica en el grupo


control y experimental para las prueba pre-test y pos-test
Comprensió Grupo control Grupo experimental
n crítica Antes Después Antes Después
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
64

Inicio 11 32% 9 26% 10 28% 1 2%


Proceso 4 12% 5 13% 6 17% 3 8%
Logrado 20 56% 21 61% 19 55% 31 90%

90%
90%

80%

70%
61%
56% 55%
60%

50% Inicio
40% 32% Proceso
26% 28% Logrado
30%
17%
20% 12% 13%
8%
10% 2%
0%
Antes Después Antes Después
Grupo control Grupo experimental

Figura 5. Diferencias entre pre-test y post-test del grupo control y experimental de


la dimensión comprensión crítica.

Como se observa en la figura 3, al comparar los resultados de la prueba


de conocimiento aplicados al grupo control y experimental antes de aplicar el
programa, registra un 32% y 28% respectivamente en un nivel inicio en la
comprensión crítica; mientras que 12% y 17% respectivamente en un nivel de
proceso en la comprensión lectora y un 56% y 55% respectivamente en un nivel
logrado en la comprensión crítica; después de aplicar la estrategia del plan lector
para mejorar la comprensión crítica se observa que el 90% representa el nivel
logrado en la comprensión crítica en el grupo experimental; mientras que el grupo
control muestra el 61% en un nivel logrado.

Prueba de hipótesis general de la investigación


65

Ho: La aplicación de la estrategia de Plan Lector no causa efecto significativo en


la comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

Ha: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la


comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra
Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

Nivel de confianza: 95%

Nivel de significancia: 5% y límite de error (α): 0,05

Regla de decisión: Si ρ ≥ α, se acepta Ho y si ρ < α, se rechaza Ho

Prueba estadística: U de Mann Whitney

Tabla 11
Resultados de la prueba de hipótesis general de la variable comprensión lectora.

Grupo N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 35 29,63 1037,00
Comprensión lectora (Pretest) Grupo experimental 35 41,37 1448,00
Total 70
Grupo control 35 18,56 649,50
Comprensión lectora (Postest) Grupo experimental 35 52,44 1835,50
Total 70

Tabla 12
Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis general
Estadísticos de contraste a
Comprensión Comprensión
lectora (Pretest) lectora (Postest)
U de Mann-Whitney 407,000 19,500
W de Wilcoxon 1037,000 649,500
Z -1,429 -6,991
Sig. asintót. (bilateral) ,065 ,000
a. Variable de agrupación: Grupo
66

En el pretest: de los resultados hallados en la tabla 12 se observa de los


grupos de estudio, siendo el nivel de significancia P=0.065 mayor que 0,05 y Z=-
1,429 mayor que -1.96, por lo que se concluye que los estudiantes al inicio
presentan resultados similares en cuanto al nivel de comprensión lectora, es decir
no hay diferencia significativa entre grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que


los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 42.00 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 19.00,
siendo el nivel de significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-6,991 menor que -
1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha, de esta forma queda demostrado que la aplicación de la estrategia de
Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión lectora de los estudiantes
del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de
Carabayllo, 2017.

Hipótesis específica 1

Ho: La aplicación de la estrategia de Plan Lector no causa efecto significativo en


la comprensión literal de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra
Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

Ha: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la


comprensión literal de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra
Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

Nivel de confianza: 95%

Nivel de significancia: 5% y límite de error (α): 0,05

Regla de decisión: Si ρ ≥ α, se acepta Ho y si ρ < α, se rechaza Ho

Prueba estadística: U de Mann Whitney


67

Tabla 13
Resultados de la prueba de hipótesis específica 1 de la variable comprensión
lectora.

Grupo N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 35 34,94 1223,00
Comprensión literal (Pretest) Grupo experimental 35 36,06 1262,00
Total 70
Grupo control 35 25,66 898,00
Comprensión literal (Postest) Grupo experimental 35 45,34 1587,00
Total 70

Tabla 14
Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis hipótesis específica 1
Estadísticos de contraste a
Comprensión Comprensión
literal (Pretest) literal (Postest)
U de Mann-Whitney 593,000 268,000
W de Wilcoxon 1223,000 898,000
Z -,237 -4,148
Sig. asintót. (bilateral) ,813 ,000
a. Variable de agrupación: Grupo

En el pretest: de los resultados hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de


estudio, siendo el nivel de significancia P=0.813 mayor que 0,05 y Z=-0,237
mayor que -1.96, por lo que se concluye que los estudiantes al inicio presentan
resultados similares en cuanto al nivel de comprensión literal, es decir no hay
diferencia significativa entre grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que


los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 45,34 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 36,06,
siendo el nivel de significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-4,148 menor que -
1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha, de esta forma queda demostrado que la aplicación de la estrategia de
68

Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión lectora de los estudiantes


del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de
Carabayllo, 2017.
Hipótesis específica 2
Ho: La aplicación de la estrategia de Plan Lector no causa efecto significativo en
el nivel de comprensión reorganizativa de la información lectora de los
estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017
Ha: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en el
nivel de comprensión reorganizativa de la información lectora de los
estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017

Nivel de confianza: 95%

Nivel de significancia: 5% y límite de error (α): 0,05

Regla de decisión: Si ρ ≥ α, se acepta Ho y si ρ < α, se rechaza Ho

Prueba estadística: U de Mann Whitney

Tabla 15
Resultados de la prueba de hipótesis específico 2 de la variable comprensión
lectora.

Grupo N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 35 31,99 1119,50
Comprensión reorganizativa (Pretest) Grupo experimental 35 39,01 1365,50
Total 70
Grupo control 35 23,17 811,00
Comprensión reorganizativa (Postest) Grupo experimental 35 47,83 1674,00
Total 70

Tabla 16 Commented [J47]: NO CORTAR LAS TABLAS.

Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis hipótesis específica 2


Estadísticos de contraste a
Comprensión Comprensión
reorganización reorganización
(Pretest) (Postest)
69

U de Mann-Whitney 489,500 181,000


W de Wilcoxon 1119,500 811,000
Z -1,488 -5,153
Sig. asintót. (bilateral) ,137 ,000
a. Variable de agrupación: Grupo

En el pretest: de los resultados hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de


estudio, siendo el nivel de significancia P=0.137 mayor que 0,05 y Z=-1.488
mayor que -1.96, por lo que se concluye que los estudiantes al inicio presentan
resultados similares en cuanto al nivel de comprensión reorganizativa, es decir no
hay diferencia significativa entre grupo control y experimental.
En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que
los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 47.83 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 39.01,
siendo el nivel de significancia p=0.000 menor que 0,05 y Z=-5.153 menor que -
1.96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha, de esta forma queda demostrado que la aplicación de la estrategia de
Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión reorganizativa de los
estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017.
Hipótesis específica 3
Ho: La aplicación de la estrategia de Plan Lector no causa efecto significativo en
el nivel de comprensión inferencial de los estudiantes del 5to grado de la I.E.
3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017
Ha: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en el
nivel de comprensión inferencial de los estudiantes del 5to grado de la I.E.
3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017
Nivel de confianza: 95%

Nivel de significancia: 5% y límite de error (α): 0,05

Regla de decisión: Si ρ ≥ α, se acepta Ho y si ρ < α, se rechaza Ho

Prueba estadística: U de Mann Whitney


70

Tabla 17
Resultados de la prueba de hipótesis específico3 de la variable comprensión
lectora.

Grupo N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 35 32,33 1131,50
Comprensión inferencial (Pretest) Grupo experimental 35 38,67 1353,50
Total 70
Grupo control 35 22,01 770,50
Comprensión inferencial (Postest) Grupo experimental 35 48,99 1714,50
Total 70

Tabla 18
Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis hipótesis específica 3
Estadísticos de contraste a
Comprensión Comprensión
inferencial inferencial
(Pretest) (Postest)
U de Mann-Whitney 501,500 140,500
W de Wilcoxon 1131,500 770,500
Z -1,322 -5,722
Sig. asintót. (bilateral) ,186 ,000
a. Variable de agrupación: Grupo

En el pretest: de los resultados hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de


estudio, siendo el nivel de significancia P=0.186 mayor que 0,05 y Z=-1.322
mayor que -1.96, por lo que se concluye que los estudiantes al inicio presentan
resultados similares en cuanto al nivel de comprensión inferencial, es decir no hay
diferencia significativa entre grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que


los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 48.99 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 38.67,
siendo el nivel de significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-5.722 menor que -
1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha, de esta forma queda demostrado que la aplicación de la estrategia de
Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión inferencial de los
71

estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017.

Hipótesis específica 4

Ho: La La aplicación de la estrategia de Plan Lector no causa efecto significativo


el nivel de comprensión crítica de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

Ha: La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo el nivel


de comprensión crítica de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017

Nivel de confianza: 95%

Nivel de significancia: 5% y límite de error (α): 0,05

Regla de decisión: Si ρ ≥ α, se acepta Ho y si ρ < α, se rechaza Ho

Prueba estadística: U de Mann Whitney

Tabla 19
Resultados de la prueba de hipótesis específico 4 de la variable comprensión
lectora.

Grupo N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 35 31,69 1109,00
Comprensión crítica (Pretest) Grupo experimental 35 39,31 1376,00
Total 70
Grupo control 35 23,61 826,50
Comprensión crítica (Postest) Grupo experimental 35 47,39 1658,50
Total 70

Tabla 20
Estadísticos de contraste de la prueba de hipótesis hipótesis específica 4
72

Estadísticos de contraste a
Comprensión Comprensión
crítica (Pretest) crítica (Postest)
U de Mann-Whitney 479,000 196,500
W de Wilcoxon 1109,000 826,500
Z -1,617 -5,017
Sig. asintót. (bilateral) ,106 ,000
a. Variable de agrupación: Grupo

En el pretest: de los resultados hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de


estudio, siendo el nivel de significancia P=0.106 mayor que 0,05 y Z=-1,617
mayor que -1.96, por lo que se concluye que los estudiantes al inicio presentan
resultados similares en cuanto al nivel de comprensión crítica, es decir no hay
diferencia significativa entre grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que


los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 47.39 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 39.31,
siendo el nivel de significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-5,017 menor que -
1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha, de esta forma queda demostrado que la aplicación de la estrategia de
Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión crítica de los estudiantes
del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de
Carabayllo, 2017.
73

IV. DISCUSIÓN
74

Los resultados de nuestra hipótesis general nos demuestran que la aplicación de


la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión lectora
de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes
del distrito de Carabayllo, 2017. En el pretest: de los resultados hallados en la
tabla 12 se observa de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia
P=0.065 mayor que 0,05 y Z=-1,429 mayor que -1.96, por lo que se concluye
que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto al nivel de
comprensión lectora, es decir no hay diferencia significativa entre grupo control y
experimental.
En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que
los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 42.00 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 19.00,
siendo el nivel de significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-6,991 menor que -
1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha.

Como se observa en la figura 1, al comparar los resultados de la prueba de


conocimiento aplicados al grupo control y experimental antes de aplicar el
programa, registra un 32% y 31% respectivamente en un nivel inicio en la
comprensión lectora; mientras que 14% y 20% respectivamente en un nivel de
proceso en la comprensión lectora y un 55% y 49% respectivamente en un nivel
logrado en la comprensión lectora; después de aplicar la estrategia del plan lector
para mejorar la comprensión lectora se observa que el 85% representa el nivel
logrado en la comprensión lectora en el grupo experimental; mientras que el grupo
control muestra el 49% en un nivel logrado. Dicho resultados guarda relación con
Subia, Mendoza y Rivera (2011) quien concluyó que la aplicación del programa ha
influido significativamente en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora.

De igual forma cual guarda relación con la teoría de Alliende & Condemarìn
(2004) quien indica que el plan lector “se define como una estrategia de
aprendizaje ya que se concibe como un conjunto de actividades para lograr los
aprendizajes” (p.44).
75

Asimismo para los resultados para la hipótesis específica 1 nos demuestran que
la aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la
comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra
Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017. En el pretest: de los
resultados hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de estudio, siendo el
nivel de significancia P=0.813 mayor que 0,05 y Z=-0,237 mayor que -1.96, por
lo que se concluye que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en
cuanto al nivel de comprensión literal, es decir no hay diferencia significativa entre
grupo control y experimental.

En el post test: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que


los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo
indica el rango promedio de 45,34 después de la aplicación del programa,
respecto a los estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 36,06,
siendo el nivel de significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-4,148 menor que -
1,96, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general
alterna Ha. Estos resultados guardan relación con el la investigación de Gómez
(2016) quien dice que el taller didáctico mejoró en un 90% la comprensión lectora,
y su motivación hacia las letras y creatividad con las mismas. Teniendo una
similitud con la teoría según Catalá et al. (2001) el cual indica, que se entiende
por comprensión literal “al reconocimiento de todo aquello que explícitamente
figura en el texto, siendo este tipo de comprensión aquel sobre la cual se hace
más hincapié habitualmente en las escuelas” (p.16).

Según los resultados hallados en la hipótesis específica 2, podemos decir


que la aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la
comprensión reorganizativa de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017. En el pretest: de
los resultados hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de estudio, siendo
el nivel de significancia P=0.137 mayor que 0,05 y Z=-1.488 mayor que -1.96,
por lo que se concluye que los estudiantes al inicio presentan resultados similares
en cuanto al nivel de comprensión reorganizativa, es decir no hay diferencia
significativa entre grupo control y experimental. En el postest: de los resultados
76

encontrados en la tabla 6 se aprecia que los estudiantes del grupo experimental


obtuvieron mejores resultados como lo indica el rango promedio de 47.83
después de la aplicación del programa, respecto a los estudiantes del grupo de
control cuyo rango promedio es 39.01, siendo el nivel de significancia p=0.000
menor que 0,05 y Z=-5.153 menor que -1.96, por lo tanto se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis general alterna Ha.

Este resultado se puede comparar con la investigación de Gonzales y Murillo


(2014) presento el artículo de investigación sobre: una propuesta de intervención
para mejorar la comprensión de texto en escolares cubanos en sexto grado, el
cual indica que la propuesta se desarrolló en diez sesiones y los resultados
muestran la eficacia de la propuesta para enseñar las estrategias y mejorar la
comprensión de textos. Y se puede respaldar estos resultados en la teoría Catalá
et al. (2001) quien indica que la reorganización requiere el análisis, síntesis y/u
organización de ideas o información explícita del texto. Involucra al lector en
tareas de clasificación, esquematización, resumen y síntesis. (p.17). Reorganizar
la información y los datos contenidos en un texto, supone manejar una serie de
estrategias o de destrezas que permiten lograr realizar tal operación y que la
presencia de organizadores en la lectura facilita la comprensión lectora.

Según los resultados de la hipótesis específica 3 afirmamos que la aplicación


de la estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión
inferencial de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las
Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017. En el pretest: de los resultados
hallados en la tabla 6 se observa de los grupos de estudio, siendo el nivel de
significancia P=0.186 mayor que 0,05 y Z=-1.322 mayor que -1.96, por lo que se
concluye que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto al
nivel de comprensión inferencial, es decir no hay diferencia significativa entre
grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que los


estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo indica
el rango promedio de 48.99 después de la aplicación del programa, respecto a los
77

estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 38.67, siendo el nivel de
significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-5.722 menor que -1,96, por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general alterna Ha. Guardando
una similitud con la investigación de Gómez, Pérez, Mayorga y Santamaría (2013)
titulada como: Mejora de las dificultades de la comprensión lectora en los
multigrados de 5to y 6to del centro escolar, quienes dicen que se evidenció que
los estudiantes demostraron una mejoría de la comprensión lectora.
Asimismo, en referencia a los resultados obtenidos, el método de estudio
EPLERR, permitió desarrollar habilidades cognitivas en la lectura de
interpretación y comprensión entre los estudiantes. Y esto se puede respaldar en
la teoría de Pinzas (1999) quien afirma que este nivel es un nivel más alto de
comprensión exige que el lector reconstruya el significado de la lectura
relacionándolo con sus vivencias o experiencias personales y el conocimiento
previo que se tenga respecto al tema objeto de lectura de acuerdo a ello plantea
ciertas hipótesis o inferencias.

En la hipótesis específica 4 podemos afirmar que la aplicación de la


estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en la comprensión crítica de
los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017. En el pretest: de los resultados hallados en la tabla 6
se observa de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia P=0.106
mayor que 0,05 y Z=-1,617 mayor que -1.96, por lo que se concluye que los
estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto al nivel de
comprensión crítica, es decir no hay diferencia significativa entre grupo control y
experimental.

En el postest: de los resultados encontrados en la tabla 6 se aprecia que los


estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados como lo indica
el rango promedio de 47.39 después de la aplicación del programa, respecto a los
estudiantes del grupo de control cuyo rango promedio es 39.31, siendo el nivel de
significancia p=0,000 menor que 0,05 y Z=-5,017 menor que -1,96, por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general alterna Ha. Dichos
resultados guardan una proximidad con Gamarra (2013) en su tesis titulada como:
78

influencia de las técnicas de lectura en la comprensión lectora en el área de


comunicación en los estudiantes del quinto grado de primaria en la institución
educativa, quien afirma que existe influencia entre la aplicación de técnicas de
lectura y la comprensión lectora.

Según Condemarín (1981) en la comprensión crítica el alumno debe ser


capaz de: Distinguir lo real del texto y separarlo de lo que proviene de la fantasía
del autor, así como juzgar las actitudes y opiniones expresadas. La comprensión
crítica demanda juicios evaluativos por comparación de ideas presentadas en el
texto con un criterio externo (proporcionado por otras personas y otras fuentes
escritas) o interno (experiencias, conocimientos o valores del lector). Estos juicios
pueden ser de realidad o fantasía, de hechos u opiniones, de suficiencia y validez,
de propiedad, o de valor, conveniencia y aceptación
79

V. CONCLUSIONES
80

Primera: En la variable de comprensión lectora, en la salida del grupo


experimental después de la aplicación de la estrategia del plan lector
se ubica en un nivel logrado en un 85%, mientras que el grupo control
se encuentra en un 59% del nivel logrado. Con respecto a la hipótesis
general se concluye que l aplicación de la estrategia de Plan Lector
causa efecto significativo en la comprensión lectora de los estudiantes
del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017. A un nivel de confianza del 95% y una
significancia (α) de 0,00. Con lo que quedó demostrada la validez de la
hipótesis general del estudio.

Segunda: En la dimensión comprensión literal, en la salida del grupo


experimental después de la aplicación de la estrategia del plan lector
se ubica en un nivel logrado en un 83%, mientras que el grupo control
se encuentra en un 61% del nivel logrado. Con respecto a la hipótesis
general se concluye que aplicación de la estrategia de Plan Lector
causa efecto significativo en la comprensión literal de los estudiantes
del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del
distrito de Carabayllo, 2017.

Tercera: En la dimensión reorganizativa, en la salida del grupo experimental


después de la aplicación de la estrategia del plan lector se ubica en un
nivel logrado en un 74%, mientras que el grupo control se encuentra
en un 55% del nivel logrado. Con respecto a la hipótesis general se
concluye que La aplicación de la estrategia de Plan Lector causa efecto
significativo en el nivel de comprensión reorganizativa de la
información lectora de los estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079
Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017.

Cuarta: En la dimensión comprensión inferencial, en la salida del grupo


experimental después de la aplicación de la estrategia del plan lector
se ubica en un nivel logrado en un 91%, mientras que el grupo control
se encuentra en un 60% del nivel logrado. Con respecto a la hipótesis
general se concluye que aplicación de la estrategia de Plan Lector
81

causa efecto significativo en el nivel de comprensión inferencial de los


estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las
Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017.

Quinta: En la dimensión comprensión crítica, en la salida del grupo


experimental después de la aplicación de la estrategia del plan lector
se ubica en un nivel logrado en un 90%, mientras que el grupo control
se encuentra en un 61% del nivel logrado. Con respecto a la hipótesis
general se concluye que aplicación de la estrategia de Plan Lector
causa efecto significativo el nivel de comprensión crítica de los
estudiantes del 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las
Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017.
82

VI. RECOMENDACIONES
83

Primera: Se recomienda aplicar la estrategia de Plan Lector a nivel de todo el


colegio en estudiantes de 5to grado, puesto que los resultados mostraron que
hay una mejora positiva del nivel inicio a un nivel logrado. En primer lugar, ante la
necesidad y urgencia de formar buenos lectores, se propone fomentar una
campaña masiva a nivel institucional, con proyección a la comunidad esto
generará un incremento en el logro a nivel distrital, regional y nacional puesto que
permite el empoderamiento de los niveles de comprensión de lectura. Esta
campaña debe ser asumida también por medios de comunicación por el Ministerio
de Educación, Facultades de Educación, que generen motivación y apego por la
adquisición de la competencia lectora teniendo espacios para ello.
Segunda:
Realizar un estudio cuasiexperimental para detectar la causa fundamental para
mejorar la comprensión literal, reorganizativa, inferencial y criterial en los
estudiantes, para luego buscar estrategias partiendo del diagnóstico solo así
mejorá la capacidad de comprensión lectora.
Tercera:
Involucrar a las familias que sean agentes lectores en casa conjuntamente con
sus hijos e hijas teniendo una participación activa para la mejora de la
comprensión lectora bajo la orientación de los docentes, creando diferentes
actividades como visita a las bibliotecas de su comunidad, contando y valorando
costumbres leyendas de nuestro Perú.
Cuarta:
Realizar maratón de lectura que implica la práctica permanente de la
comprensión lectora cuyas actividades consisten en leer por placer, el estudiante
elige textos de la biblioteca del aula para leer a una hora al día . Teniendo como
objetivo que dichas actividades favorezcan hábito a la lectura de diverso tipos de
textos y niveles.
Quinta:
Dotar a los maestros de una formación intelectual y lingüística competente para
que puedan estar en condiciones de enfrentar el proceso de la lectura, a fin de
enseñar las nuevas técnicas y métodos actuales que se vayan diseñando sobre la
lectura, ya que la lectura es la base de las demás habilidades.
84

VII. REFERENCIAS
85

Alliende, F. &. Condemarìn, M. (2004). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Commented [J48]: y

Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.


Amaranto, J. (2016). Programa didáctico “Me divierto leyendo”, basado en
estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos
narrativos en los alumnos del cuarto grado de EPM de la I.E: N° 80211 –
Sanagorán 2012. (Tesis de Maestría). Trujillo: Universidad Nacional de
Trujillo. Commented [J49]: APA PARA REFERENCIA DE TESIS.
APLICA A TODAS LAS TESIS. CORREGIR
Benavides, D. (2012) Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde
la perspectiva de la transversalidad en la educación básica de las
instituciones educativas (tesis de maestría). Colombia Universidad EAN.
Camargo, Z. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos
académicos. Armenia: Publicaciones Universidad del Quindío. Commented [J50]:

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama S.A


Castro, A. (2003). Taller de Lectura Silenciosa Sostenida. [en línea] Mar del Plata.
Mar del Plata (Argentina): UNMDP. Recuperado el 1 de julio de 2006 de
www.mdp.edu.ar/humanidades/jitanjafora/Castro1.pdf
Catalá G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la
comprensión lectora. Barcelona: Graó. Commented [J51]: ECUADOR?

Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the


American Industrial Enterprise. New York: Beard Books. Commented [J52]: LINK

Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Commented [J53]: PAÍS. APLICA A TODOS LOS LIBROS

Celeste.
Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida,
2(2), 7-8.
Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-
30.
Díaz B, y Hernández, G. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo (2ª edición). México: McGraw Hill. Commented [J54]: (2da. Ed.) (3ra. ed) (4ta. Ed.) (7ma. Ed.)

Duque, C., Vera, A. y Hernández, A. (2010). Comprensión inferencial de textos


narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura. Ocnos:
Revista de Estudios sobre Lectura, 5(6), 35-44.
Gallego, J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula: programas de
intervención psicopedagógica. Madrid: Escuela Española S. A.
86

Gamarra, H. (2013). Influencia de las técnicas de lectura en la comprensión


lectora en el área de comunicación en los estudiantes del quinto grado de
primaria en la institución educativa 50115 David Samanez Ocampo del
distrito de Mollepata – Cusco (Tesis de maestría). Lima: Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.
García, V. (1991). Enseñanza de la lengua y la literatura en la educación
secundaria. Madrid: Ediciones Rialp.
Gómez, M. (2016). El taller didáctico para mejorar el proceso de comprensión
lectora de los niños y niñas de la educación básica de 10 años de la
institución educativa metropolitano de Cartagena (Tesis de maestría).
Colombia: Universidad de Cartagena.
Gómez, R., Pérez, M. Mayorga, J. y Santamaría, C. (2013). Mejora de las
dificultades de comprensión lectora en el multigrado 5to-6to del centro
Escolar San Antonio, comarca El Panal, municipio de Telica,
departamento de León, en el periodo de I Semestre del año lectivo 2013
(Tesis de Licenciatura). León: Universidad Nacional Autónoma de Commented [J55]: No se considera para las tesis de
maestría.
Nicaragua. Recuperado de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/ Todo antecedente debe ser de maestría o de doctoral.
Verifique sus antecedentes. Esto va a afectar su discusión.
123456789/4148/1/228692.pdf
González, K. y Murillo, G. (2014). Una propuesta de intervención para mejorar la
comprensión de textos en escolares cubanos de sexto grado. Panorama,
8(15), 35-46.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación (4ta. ed.). México: McGraw Hill.
Jurado, F. (1997). Los procesos de la lectura: Hacia la producción interactiva de
los sentidos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
López, G. y Ramírez, R. (2011). Estrategias metacognitivas para la escritura de
resúmenes como herramienta de aprendizaje. Cali: Universidad del Valle.
Manuale, M. (2007). Estrategias para la comprensión: construir una didáctica para
la educación superior. Argentina: UNL.
Medina M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil (3a.
edición). San Juan, Puerto Rico: Isla Negra Editores.
87

MINEDU (2015). Ministerio de educación. Recuperado de


http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/DirNormasPlanLector.p
hp
Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños?. Rutas
de aprendizaje. V ciclo. A´rea curricular de comunicación. Perú.
Morán, D. (2010). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en
estudiantes del subsistema de educación básica (Tesis de Maestría).
Maracaibo: Universidad de Zulia.
Murillo, L. (2004). Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura, recuperado
de www.craaltaribagor.net, enero 2016.
Paris, T. (2009). Estrategias de Comprensión Lectora en Primaria.. Londres:
Routledge.
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Recuperado
de:http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS
.pdf
Pinzás, J. (2008). Leer mejor para enseñar mejor. Lima: Ediciones Tarea.
Quiroz, D. (2015). Programa de Comprensión Lectora para Niños de Tercer Grado
de Educación Primaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de
Chorrillos (Tesis de Maestría). Lima: Universidad Ricardo Palma.
Recuperado de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/739/1/quiroz_dp.pdf
Ramirez, L. (2009). La comprensión lectora: un camino para descubrir y
descubrirse en el continuo proceso de lectura. Barcelona, España:
Ediciones Paidós Ibéricas S.A.
Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española (23ª, edición).
Madrid: RAE.
Rueda, M. (2012). La evaluación educativa: análisis de sus prácticas (1ª edición).
Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la
investigación científica (5ª edición). Lima Business Support Aneth
Sánchez, D. (1998). Cómo leer mejor. Lima: INLEC.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
88

Subia, L., Mendoza, R. y Rivera, A. (2012). Influencia del programa “Mis Lecturas
preferidas en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de la institución
educativa N° 71011 “San Luis Gonzaga” Ayaviri – Melgar – Puno 2011
(Tesis de Maestría). Ayaviri, Puno: Universidad César Vallejo.
Vasconcellos, J. (2001). Los señores de la guerra. Madrid: Díaz de Santos.
Vega (2012)” Niveles de Comprensión Lectora en los alumnos de quinto grado de
primaria de una Institución Educativa de Bellavista Callao”
Velasco, M. y Tabares, L. (2015). La comprensión lectora de textos narrativos:
implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, con
estudiantes de grado segundo (Tesis de Maestría). Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6409/37247V
541.pdf?sequence=1
Zarzosa, S. (2003). El Programa de Lectura Nivel 1 sobre la comprensión de
lectura en niños que cursan el 3er grado de primaria de nivel socio
económico medio y bajo. Lima, Lima. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/zarzosa_rs/contenido.htm
89

ANEXOS
90

Anexo 1 Commented [J56]: Al centro

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. ACL-5.

EJEMPLO PARA COMENTAR COLECTIVAMENTE: Commented [J57]: minúscula

El hijo pequeño encontró a una viejecita que le esperaba a medio camino. Si


quieres entrar en el castillo, haz todo lo que yo te diga: cuando aparezca un
lobo de pelo negro, arrójale un trozo de carne que habrás preparado,
cuando te ataque el gran oso salvaje, dale miel, y mientras esté entretenido,
quítale al gigante el tesoro que guarda bajo la almohada, cuidado de que no
se despierte. Pero debes pensar que el castillo solo se abre cuando son las
doce de la noche.

- Si haces todo esto el tesoro es tuyo.


- Gracias, así lo haré, -le dijo el chico.
- No te entretengas que pronto anochecerá, -le dijo la viejecita.

¿Qué debe tener en cuenta el chico antes de entrar en el castillo?

a) tirar un trozo de carne al lobo negro b) coger el tesoro del gigante

c) dar miel al gran oso salvaje d) esperar a que sean las doce de la noche

e) vigilar que el gigante duerma

¿Cómo crees que es la viejecita?

a) Desconfiada b) egoísta c) generosa d) fisgona e) mala

¿Qué hora del día crees que era cuando sucedía este diálogo?

a) Por la mañana b) por la tarde c) a mediodía d) por la noche

e) de madrugada
91

ACL-5.1

Rosa y Laura son muy amigas. Un sábado se reunieron en casa de Laura


para hacer bizcocho, pero después de pasar toda la tarde con el libro de
recetas de cocina sólo consiguieron unas bolas correosas que ni siquiera el
perro de Laura, que come cualquier cosa, fue capaz de tragarse. Son
magdalenas de chicle bizcochos de caucho, dijo Laura en tono desafiante a
su hermano, que ya empezaba a reírse de sus habilidades como cocineras.
Se dieron cuenta del error cuando llegó la madre y les dijo que se habían
confundido de bote y que había usado almidón en lugar de harina. Entonces
se echaron todos a reír.

1.- Entre los títulos siguientes, ¿cuál crees que es más adecuado para este
texto?

a) Una merienda deliciosa b) bizcochos para perros c) el perro de Laura

d) las cocineras experimentadas e) aprendices de cocinera

2.- ¿Qué significa “el tono desafiante” de Laura?

a) que le molesta que su hermano se burle de ella

b) que no quiere que su hermano pruebe los bizcochos

c) que quiere hacer quedar mal a su hermano

d) que quiere que su hermano también se ría de lo que ha pasado

e) que le molesta que su hermano se lo coma todo

3.- Lee atentamente la frase: “Rosa y Laura siguieron las instrucciones de


una receta para hacer bizcochos de caucho”. ¿Cómo crees que es esta
afirmación?

a) bastante correcta b) probablemente correcta c) seguro que es


incorrecta

d) probablemente incorrecta e) no se puede saber


92

ACL-5.2

Los zorros se adaptan a todos los climas con facilidad. Las adaptaciones
más características son el pelaje y el tamaño de las orejas.

El pelaje puede presentar distintos colores, desde el castaño rojizo hasta el


blanco; para poder pasar desapercibidos. También vería el tipo de pelo, muy
largo y espeso en algunos casos y en otros más cortos y fino.

El tamaño de las orejas tiene una gran importancia: unas orejas grandes y
fuertemente irrigadas, es decir, recorridas por múltiples vasos sanguíneos,
permiten un gran enfriamiento de la sangre.

Existe el zorro ártico, que vive en el Polo Norte, el zorro común y el zorro del
desierto.

4.- Teniendo en cuenta la explicación anterior, ¿Qué características debe


tener el zorro ártico?

a) pelo rojizo, corto y espeso y orejas pequeñas

b) pelo grisáceo, largo y fino y orejas muy largas

c) pelo blanco, corto y espeso y orejas largas

d) pelo castaño, largo y espeso y orejas medianas

e) pelo blanco, largo y espeso y orejas muy pequeñas

5.- ¿Por qué crees que el zorro del desierto tiene el pelo de un color tostado
claro?

a) porque así pasa desapercibido b) porque es una característica de su


especie

c) su cuerpo está cubierto de pelo d) Porque este color da más calor

e) porque esto le dificulta el camuflaje

6.- ¿Qué título consideras más apropiado para este texto?

a) los zorros en el polo norte b) los seres vivos se adaptan al lugar que viven
93

c) adaptación de los zorros según el clima

d) el tamaño de las orejas de zorro e) hábitats de los zorros

ACL-5.3

Un grupo de amigos hemos decidido ir al cine la próxima semana.


Consultamos la cartelera de los cines:

CINE PELICULA PELICULA PELICULA PELICULA

CINEPOLIS Salto mortal. Frankestein. Viaje al


Laborables $ 45. Sesiones: 16,45; Sesión de infinito.
Miércoles no 18,30 y 20,15. noche a las Viernes,
festivos Sábados y 22,15 sábado y
festivos, sesión vísperas de
$ 25.
matinal a las festivo última
11,30 sesión 0,30.

CINEMARK La calle oscura.


Laborables $ 45. Sesiones: 16,30;
Lunes no festivos 18,30; 20, 30 y
$ 25. 22,30.

CINEMEX El hombre feliz. Huracán.


Laborables $ 20. Sesiones: 16; 19, Sesiones:
Festivos $ 40. 20 y 22,20. 17,35 y
20,55.

CINEMAPLUS La noche crítica.


Laborables $ 40. Sesiones: 16,30;
Sábados y 18,25: 20, 20 y
festivos $ 45. 22,15.
Miércoles no
festivos, día del
94

espectador $ 25

CINEPLEX Sala 1: yo y mis Sala 2 Sala 3: el Sala 4:


amigos. Frankestein. cuento de siempre es
(4 salas)
Sesiones: 16,30; Sesiones: nunca fiesta.
Laborables $ 45.
18,35; 20, 40 y 16,45; 19,30 acabar. Sesiones:
Lunes no
22,45. y 22,30. Sesiones: 16,40;
festivos, día del
16,30; 18,35; 18,40; 20,
espectador
20, 40 y 40 y 22,40.
$ 25. 22,45.

7. Si queremos ir al cine el domingo por la mañana, podremos ver:

a) Salto mortal b) Huracán. c) Yo y mis amigos d) Frankestein. e) Siempre es


fiesta

8. El cine dónde sale más barata la entrada es:

a) CINEPLEX el día del espectadorb) CINEPOLIS en miércoles no festivos.

c) CINEMARK en lunes no festivos.d) CINEMEX en día laborable.

e) CINEMAPLUS en día laborable.

9. Si vamos al cine CINEPOLIS, ¿qué día saldrá mas barata la entrada?

a) Un miércoles festivo. b) Un miércoles no festivo. c) cualquier día laborable.

d) Un martes . e) Un jueves.

10. Hemos decidido ir al CINEPLEX. Desde casa hasta el cine hay casi media
hora. Si salimos a las 7 de la tarde, llegaremos a tiempo para ir a:

a) La sala 1. b) La sala 2. c) La sala 3. d) La sala 4. e) A cualquiera de las


salas.
95

ACL-5.4

Cuando una perra perdida llega a un pueblecito como San José , ve el humo
tenue de sus chimeneas y oye la música de las voces del valle,
prácticamente no hay duda de que si está a punto de alumbrar dirá:
“Extraño sería que no encontrara un lugar, aquí mismo, en el que hacer
nacer lo que llevo dentro”. Eso mismo debía pensar la perra negra que
Andrés encontró detrás del roble, arrellanada en un zarzal y rodeada de
pequeñas cositas que se movían inquietas. Cuando Andrés apartó con
cuidado unas zarzas, la perra le miró con esperanza, y debió pensar que no
se había equivocado: había en los ojos de aquel hombre que la miraba, un
poco del calor de aquel humo tenue de las casas de campo. Andrés la miró
dos veces. ¡Cuántos cachorros tenía! Uno negro como su madre, había
rodado un palmo de ella y Andrés lo cogió para acercárselo. Ella sabía
dónde había buena gente y dónde no la había.

11.- ¿Por qué pensó la perra que no se había equivocado?

a) porque había acertado encontrando un ambiente acogedor

b) porque era un lugar bastante inhóspito c) porque creía que allí no


encontraría a

d) porque no tenía más remedio que quedarse e) porque Andrés le había


acercado el cachorro

12.- ¿Qué crees que hará Andrés con el hallazgo?

a) Coger los cachorros y venderlos b) repartir los cachorros y correr a la perra

c) repartir los cachorros para que la perra no sufra d) vigilar para que nadie
moleste a la perra e) asustar a la perra por que molesta donde está

13.- ¿Cómo debía ser la mirada de Andrés?

a) de sufrimiento por no saber que hacer b) de ternura c) de sorpresa

d) de atolondramiento e) de inquietud

14.- Lee bien el texto y di qué significa aquí “alumbrar”


96

a) buscar un sitio con luz b) iluminar a los cachorros c) acercar luz a las crías

d) calentar las crías con lumbre e) llegar el momento de tener crías

CL-5.4

Pablo, Marcos y Jorge tienen más barba que Bartolomé.

Jorge, Marcos y Bartolomé tienen la barba mas corta que Joaquín.

Jorge y Joaquín tienen un número par.

15.- ¿Cómo se llama el que tiene el número 3?

a) Pablo b)Joaquín c)Jorge d)Bartolomé e)Marco

16.- ¿Cómo se llama el que tiene la barba más corta?

a) Bartolomé b)Jorge c)Joaquín d)Marcos e)Pablo

17.- ¿Qué número tiene Joaquín?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

18.- ¿Cómo se llama el que tiene la barba más larga?

a) Joaquín b)Jorge c)Bartolomé d)Marcos e)Pablo


97

ACL-5.6

Érase un rey que tenía una hija hermosa. Los pretendientes le salían a miles y el
rey estaba abrumado porque no sabía con quien casarla. Decidió hacerlo con
aquél que presentara un enigma o misterio insoluble. Pero puso como condición
que aquellos que presentaran un enigma o misterio descifrable serían ahorcados.
La noticia llegó a oídos de un rústico pastor que decidió probar fortuna. Explicó el
caso a su madre y le dijo que preparara comida para el viaje, que por el camino
ya se le ocurriría la adivinanza. Una vieja bruja que vivía cerca de la casa,
envidiosa de la audacia del chico, cambió las tortillas que le había preparado la
madre, por un bizcocho envenenado. El muchacho emprendió el viaje a caballo
de una burra. Al pasar por debajo de una higuera sintió hambre y se encaramó al
árbol para coger unos cuantos higos. Mientras tanto la burra se comió el bizcocho
que llevaba en el zurrón…

19.- ¿Qué piensas tú de la decisión del rey?

a) que era acertada porque había demasiados pretendientes

b) que era excesiva porque no hacía falta matarlos

c) que era buena porque así entretenía a su pueblo

d) que estaba bien porque así la princesa estaría contenta

e) que no era buena porque así todavía venían más

20.- ¿Qué quiere decir un enigma o misterio insoluble?

a) que se soluciona con facilidad b) que se le entrevé el significado

c) que se le puede encontrar un sentido d) que cuesta un poco adivinarlo

e) que no se le encuentra solución

21.- ¿Cómo diríamos que es el pastor?

a) atrevido, decidido b) descarado, sinvergüenza c) temeroso, asustadizo

d) perezoso, holgazán e) cobarde, tímido


98

22.- Después de lo que narra el cuento, ¿qué es lo que probablemente


pasará?

a) que los higos le darán un buen dolor de barriga b) que tendrá imaginación

c) que se le morirá la burra d) que la bruja se saldrá con la suya e) que el


muchacho cambiará de idea y volverá a su casa

ACL-5.7

A mediados del siglo XX la industria efectuaba montajes en cadena, o sea,


organizaba la producción de forma que cada trabajador realizara una
pequeña operación del proceso de fabricación; así, por ejemplo, uno ponía
un tornillo, el siguiente lo atornillaba, un tercero lo comprobaba, el que
seguía colocaba otro y así sucesivamente. Todos los productos obtenidos
con la producción en serie eran iguales y de acabado perfecto. A veces
había productos que salían defectuosos porque un trabajador se
equivocaba, pero al llegar al final de la cadena, el producto pasaba el control
de calidad, donde era rechazado porque no reunía las condiciones
necesarias. El montaje en cadena tenía algunas ventajas: ahorraba tiempo y
permitía producir más barato que con el artesano.

23.- ¿Qué quiere decir “producción en serie”?

a) que todos los obreros hacen el mismo trabajo b) que quien empieza un
trabajo lo termina c) que cada uno pasa su trabajo al de al lado

d) que cada uno hace una pequeña parte del trabajo

e) que cada uno repasa el trabajo de su compañero

24.- Si un obrero trabajaba mal, según el texto, ¿qué sucedería al final?

a) que todo iría mal por culpa de su error

b) que los compradores encontrarían la pieza defectuosa

c) que al pasar el control se rechazaría la pieza

d) que al pasar el control se aceptaría la pieza

e) que pasaría el control de calidad y se vendería


99

25.- ¿Cuál es la razón principal por la cual la industria se organizaba a partir


de montajes en cadena?

a) para evitar que los trabajadores se equivoquen

b) para que los productos se encarecieran aún más

c) para que los productos no fueran exactamente iguales

d) por que requería grandes inversiones económicas

e) porque se producía mayor cantidad y podía venderse más barato

ACL-5.8

En clase estamos estudiando las zonas de pantanos y la profesora nos ha


anunciado que haremos una excursión a una reserva natural. Nos ha
proporcionado este plano:

LOS PANT

Ruta a pie por la zona de Los Pantanos

Km. Lugar tiempo

0 Aparcamiento de la entrada 0 h.

3,5 Caseta de observación de los patos 1.30 h.

5,5 Casa Museo 2.30 h.

7,5 Aparcamiento de las dunas 3.00 h.

8,8 Zona de las dunas 3.15 h.

11 Aparcamiento de la entrada 4.00 h.


100

26. Si empezamos el itinerario por el aparcamiento de la entrada ¿qué


encontraremos antes?

a) la Zona de las dunas b) la Caseta de observación de los patos

c) la Casa Museo d) el Aparcamiento de las dunas e) los pantanos

27. Vamos a pie siguiendo el itinerario indicado. Si empezamos la excursión


a las once de la mañana y queremos comer hacia la una y media, podremos
hacerlo cerca de:

a) el parque b) la Caseta de observación de los patos

c) la Casa Museo d) la laguna e) la zona de las dunas

28 El autocar nos viene a recoger después de comer al aparcamiento de las


dunas ¿qué parte del itinerario no habremos podido visitar?

a) los pantanos b) la Caseta de observación de los patos

c) la Casa Museo d) la zona de las dunas e) El cerro verde

29. Estamos muy, muy cansados ¿Cuánto habremos caminado?

a) 3,5 kilómetros. b) 5,5 kilómetros. c) 7,5 kilómetros.

d) 8,8 kilómetros. e) 11 kilómetros.


101

ACL-5.9

Los patos, como muchos otros animales, realizaban viajes migratorios,


alejándose de aquellos parajes en los que las condiciones de vida se han
vuelto adversas (las temperaturas descienden mucho, o escasean los
alimentos y los lugares donde cobijarse…) y se trasladan a otros en los que
las condiciones son más favorables.

Algunas plantas se defienden ante las condiciones adversas (bajas


temperaturas, poca luz, agua difícilmente disponible…), perdiendo sus
hojas. Cuando el medio es más favorable las recuperan, así pueden reiniciar
plenamente su actividad vital. Recuerda que muchos árboles, como el haya
pierden todas sus hojas en otoño.

30.- ¿Qué frase resume mejor el contenido de estos dos textos?

a) los animales y plantas, en condiciones adversas se trasladan

b) cuando hace frío los animales y las plantas no sobreviven

c) cuando es invierno y hay pocos alimentos

d) en condiciones adversas los animales y las plantas se adaptan para sobrevivir

e) en invierno muchas plantas pierden sus hojas

31.- Entre estas expresiones ¿hay una que no significa lo mismo que las
demás?

a) las condiciones se han vuelto beneficiosas b) las condiciones son


desfavorables

c) las condiciones son inhóspitas d) las condiciones se han vuelto adversas

e) las condiciones se han vuelto perjudiciales

32.- Si los robles y los chopos son del mismo tipo que el haya, ¿qué crees
que le ocurre en otoño?

a) recuperan su actividad vital b) como están muertos, no tienen actividad vital

c) pierden totalmente su actividad vital d) actividad su ciclo vital


102

e) disminuyen su actividad vital

ACL-5.10

Doraba la luna el río

-¡fresco de la madrugada!-

Por el mar venían las olas

Teñidas de luz de alba.

Huía el viento a su gruta

El horror a su cabaña;

En el verde de los pinos,

Se iban abriendo las alas.

Las estrellas se morían

Se rosaba la montaña;

Allá en el pozo del huerto

La golondrina cantaba.

(Juan Ramón Jiménez)

33.- ¿Qué título resume mejor el sentido de la poesía?

a) La luna llena b) Media noche c)Mueren las estrellas d)Amanecer e)La huida
del viento
34.- ¿A qué se refiere cuando dice “se iban abriendo las alas”?

a)A que se caían las hojas b)A que despertaban los pájaros c)A que sopla
viento
d)A que llegaban las golondrinas e)A que se movían las ramas
35.- ¿Por qué crees que “se rosaba la montaña”?

a) Porque estaba junto a otra, rozándola


b) Porque las estrellas rosaban la montaña
c) Porque el sol iluminaba
d) Porque las olas la tocaban
e) Porque la luna se reflejaba
103

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Aplicación de la estrategia del plan lector para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado de educación
primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de Las Mercedes” del distrito de Carabayllo.
Autora: Bach. Mary Doris Muñoz Domínguez
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

Problema General Objetivo general Hipótesis general Variable dependiente: Comprensión lectora
¿Cuál es el efecto de la
aplicación de la estrategia Determinar los efectos de la La aplicación de la
del Plan Lector para mejorar aplicación de la estrategia estrategia de Plan Lector Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y rangos
la comprensión lectora en de Plan Lector para mejorar causa efecto significativo en medición
los estudiantes de 5to grado la comprensión lectora de la comprensión lectora de
de educación primaria de la los estudiantes del 5to grado los estudiantes del 5to grado Interpretación de datos 8,9,
I.E. 3079 “Nuestra Señora de la I.E. 3079 Nuestra de la I.E. 3079 Nuestra Comprensión 23,24,
de las Mercedes del distrito Señora de las Mercedes del Señora de las Mercedes del Expositivo
literal 26,28
de Carabayllo, 2017? distrito de Carabayllo, 2017 distrito de Carabayllo, 2017 Interpretación de gráficos

Problemas Específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas


Narrativo 1,
6,
PE1: ¿Cuál es el efecto de OE1: Determinar los efectos HE1: La aplicación de la Expositivo
Comprensión 15,16,17,18,
la aplicación de la de la aplicación de la estrategia de Plan Lector
reorganizativa 30, Bajo: [0 – 16]
Interpretación de gráficos
estrategia del Plan Lector estrategia de Plan Lector causa efecto significativo en
33 Respuesta Medio : [17 – 22]
para mejorar el nivel de la para mejorar el nivel de la la comprensión literal de los Expositivo incorrecta: Alto: [23 – 35]
comprensión literal en los comprensión literal en los estudiantes del 5to grado de 0
estudiantes de 5to grado de estudiantes de 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora Poético
educación primaria de la educación primaria de la I.E. de las Mercedes del distrito Respuesta
Narrativo 2,
I.E. 3079 “Nuestra Señora 3079 “Nuestra Señora de las de Carabayllo, 2017 correcta: 1
Comprensión 4,5,
de las Mercedes del distrito Mercedes del distrito de Expositivo
inferencial 7,10,
de Carabayllo, 2017? Carabayllo, 2017 HE2: La aplicación de la
Interpretación de datos 11,12,13,14,
estrategia de Plan Lector
20,22
PE2: ¿Cuál es el efecto de OE2: Determinar los efectos causa efecto significativo en
Narrativo 27,29,
la aplicación de la de la aplicación de la el nivel de comprensión
Narrativo 32,
estrategia del Plan Lector estrategia de Plan Lector reorganizativa de la
34,35
para mejorar el nivel de la para mejorar el nivel de la información lectora de los Interpretación de gráfico
comprensión reorganizativa comprensión reorganizativa estudiantes del 5to grado de Expositivo
en los estudiantes de 5to en los estudiantes de 5to la I.E. 3079 Nuestra Señora
grado de educación grado de educación primaria de las Mercedes del distrito Poético
primaria de la I.E. 3079 de la I.E. 3079 “Nuestra de Carabayllo, 2017
Comprensión Narrativo 3,
“Nuestra Señora de las Señora de las Mercedes del
crítica Narrativo 19, 21,
Mercedes del distrito de distrito de Carabayllo, 2017 HE3: La aplicación de la
25,
Carabayllo, 2017? estrategia de Plan Lector
31
OE3: Determinar los efectos causa efecto significativo en Expositivo
PE3: ¿Cuál es el efecto de de la aplicación de la el nivel de comprensión Expositivo
104

la aplicación de la estrategia de Plan Lector inferencial de los


estrategia del Plan Lector para mejorar el nivel de la estudiantes del 5to grado de
para mejorar el nivel de la comprensión inferencial en la I.E. 3079 Nuestra Señora
comprensión inferencial en los estudiantes de 5to grado de las Mercedes del distrito
los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la de Carabayllo, 2017
de educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora
I.E. 3079 “Nuestra Señora de las Mercedes del distrito HE4:La aplicación de la
de las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017 estrategia de Plan Lector
de Carabayllo, 2017? causa efecto significativo el
OE4: Determinar los efectos nivel de comprensión crítica
PE4: ¿Cuáles son los de la aplicación de la de los estudiantes del 5to
efectos de la aplicación de estrategia de Plan Lector grado de la I.E. 3079
la estrategia del Plan Lector para mejorar el nivel de la Nuestra Señora de las
para mejorar el nivel de la comprensión crítica en los Mercedes del distrito de
comprensión crítica en los estudiantes de 5to grado de Carabayllo, 2017
estudiantes de 5to grado de educación primaria de la I.E.
educación primaria de la I.E. 3079 “Nuestra Señora de las
3079 “Nuestra Señora de Mercedes del distrito de
las Mercedes del distrito de Carabayllo, 2017
Carabayllo, 2017?

TÉCNICAS E MÉTODO DE ANÁLISIS DE


TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN
INSTRUMENTOS DATOS
El diseño de la investigación es cuasi – La población del presente estudio está Técnica de encuesta Para el análisis de los datos
Tipo de estudio experimental, ya que los sujetos no se conformada por 166 estudiantes de ambos La técnica que se utilizó es la se utilizará la distribución de
La investigación es de tipo aplicada asignan al azar a los grupos ni se sexos del quinto grado de primaria. encuesta, que es un conjunto frecuencias absolutas y
ya que está orientada a resolver un emparejan, sino que dichos grupos ya de preguntas normalizadas porcentuales, después se
problema inmediato que requiere de están formados antes del experimento, Población de alumnos del quinto grado de dirigidas a una muestra realizará la prueba de
atención. Según Sánchez Carlessi y son grupos intactos”. (Hernández, R. primaria. representativa de la población normalidad para ver si los
Reyes (2015) “se caracteriza por su Fernández, C. y Baptista, P., 2010, p. Secciones Grupo Alumnos o instituciones, con el fin de datos proceden o no de una
interés en la aplicación de 148). conocer estados de opinión o distribución paramétrica o no
conocimientos teóricos a El diagrama representativo de este A 40 hechos específicos. En este paramétrica, para finalmente
determinada situación concreta y las diseño es el siguiente: caso, se utilizó la técnica de la efectuar el respectivo
consecuencias prácticas que de ella G.E.: O1 -X - O3 B 45 Prueba Objetiva. Según contraste de hipótesis
se deriven”. G.C.: O2 O4 C experimental 35 Medina y Verdejo (2001, p. mediante la prueba t de
Donde: 81) “la prueba escrita es la Student o la U Mann
G.E.: El grupo experimental D control 35 técnica más utilizada en las Witlhney que permiten
G.C.: El grupo control escuelas para medir el comparar los resultados del
O1 y O2: Resultados del Pre test Total 166 aprovechamiento escolar”. grupo de control y
O3 O4: Resultados del Post test experimental en las fases de
-X- : Estímulo o intervención Fuente: Registro de matrícula de la I.E Instrumentos pretest y postest, los
: Sin Estímulo o sin intervención MUESTRA Rueda (2012, p. 312) define mismos que se realizarán
Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el prueba objetiva como “un con el apoyo del software
muestreo no probabilístico por conveniencia, instrumento de medición que SPSS 23.
105

conforme se detalla en la siguiente tabla: mide, entre otros aspectos, la


cantidad de conocimientos,
Distribución de los alumnos del quinto grado. habilidades, destrezas,
capacidades y, hoy en día,
Secciones Grupo Alumnos competencias que un
C control 35 individuo posee”.
D experimental 35
Total 70
Fuente: Registro de matrícula de la I.E.
106

Base de datos de la prueba piloto KR20

VARIABLE DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA


Comprensión literal Comprensión reorganización Comprensión inferencial Comprensión crítica
N° p8 p9 p23 p24 p26 p28 p1 p6 p15 p16 p17 p18 p30 p33 p2 p4 p5 p7 p10 p11 p12 p13 p14 p20 p22 p27 p29 p32 p34 p35 p3 p19 p21 p25 p31
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
4 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1
5 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1
7 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1
8 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1
9 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
10 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1
11 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1
12 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
13 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1
14 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0
107

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Suma
1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 24
2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9
3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9
4 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 22
5 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 27
7 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 20
8 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 17
9 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 11
10 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 20
11 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 20
12 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 11
13 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 21
14 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 13
15 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 15
Suma 5 7 4 8 4 4 11 15 9 7 7 5 7 4 8 8 7 7 5 7 10 10 7 5 6 5 8 6 7 8 13 5 7 4 8
p 0.33 0.47 0.27 0.53 0.27 0.27 0.73 1.00 0.60 0.47 0.47 0.33 0.47 0.27 0.53 0.53 0.47 0.47 0.33 0.47 0.67 0.67 0.47 0.33 0.40 0.33 0.53 0.40 0.47 0.53 0.87 0.33 0.47 0.27 0.53 35.55238
q 0.67 0.53 0.73 0.47 0.73 0.73 0.27 0.00 0.40 0.53 0.53 0.67 0.53 0.73 0.47 0.47 0.53 0.53 0.67 0.53 0.33 0.33 0.53 0.67 0.60 0.67 0.47 0.60 0.53 0.47 0.13 0.67 0.53 0.73 0.47
pq 0.22 0.25 0.20 0.25 0.20 0.20 0.20 0.00 0.24 0.25 0.25 0.22 0.25 0.20 0.25 0.25 0.25 0.25 0.22 0.25 0.22 0.22 0.25 0.22 0.24 0.22 0.25 0.24 0.25 0.25 0.12 0.22 0.25 0.20 0.25 7.77

Número de estudiantes = 15
Número de items = 35 KR20 = 0.804465
108

Base de dato del grupo control

Pretet

VARIABLE DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA


Comprensión literal Comprensión reorganización Comprensión inferencial Comprensión crítica
SUMA TOTAL
N° p8 p9 p23 p24 p26 p28 SUMA p1 p6 p15 p16 p17 p18 p30 p33 SUMA p2 p4 p5 p7 p10 p11 p12 p13 p14 p20 p22 p27 p29 p32 p34 p35 SUMA p3 p19 p21 p25 p31 SUMA
1 0 1 0 1 1 1 4 0 0 1 0 1 1 0 0 3 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 5 1 0 1 0 0 2 14
2 1 1 0 1 0 1 4 1 0 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 8 0 1 0 1 0 2 17
3 1 0 1 1 1 1 5 0 0 1 1 1 1 1 0 5 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 8 1 0 1 0 0 2 20
4 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 1 0 1 1 0 5 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 7 0 0 0 0 1 1 15
5 1 0 1 0 1 1 4 1 0 0 1 1 0 0 1 4 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 8 0 1 0 0 0 1 17
6 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 5 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 8 1 1 0 0 1 3 17
7 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 1 1 3 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 10 0 1 0 1 1 3 18
8 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 0 1 1 1 0 5 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 9 0 1 0 0 0 1 17
9 0 0 1 0 0 1 2 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 7 1 0 0 0 1 2 13
10 0 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 0 1 1 0 4 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 8 0 0 1 1 1 3 17
11 1 1 1 1 0 1 5 0 0 1 1 1 1 0 1 5 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 8 1 0 1 1 0 3 21
12 1 1 1 0 0 1 4 1 1 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 10 0 1 1 0 0 2 18
13 1 1 0 1 1 1 5 1 0 0 1 0 0 1 0 3 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 8 1 0 0 1 0 2 18
14 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 0 0 1 1 0 4 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 12 0 0 0 0 1 1 23
15 0 1 1 1 1 0 4 0 1 1 0 1 1 0 0 4 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 9 1 0 1 0 1 3 20
16 0 0 1 0 1 0 2 0 1 0 1 0 1 0 1 4 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 10 0 0 0 1 0 1 17
17 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 5 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 8 1 0 1 1 1 4 18
18 0 0 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 9 1 1 0 0 0 2 15
19 0 1 0 1 0 1 3 0 1 0 1 0 1 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 7 0 0 1 0 0 1 14
20 0 0 1 1 0 1 3 1 1 1 0 1 0 1 1 6 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 7 0 1 1 0 1 3 19
21 0 1 1 1 1 1 5 1 0 0 1 0 1 1 0 4 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 9 0 0 0 1 0 1 19
22 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 9 1 1 0 1 0 3 16
23 0 0 0 0 1 1 2 0 0 1 1 1 1 1 0 5 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 9 0 1 0 0 0 1 17
24 1 1 0 1 0 1 4 1 0 1 1 1 0 0 0 4 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 11 0 0 0 1 0 1 20
25 1 1 1 0 0 0 3 1 1 0 0 0 1 1 0 4 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 7 1 1 1 1 0 4 18
26 0 0 1 1 1 0 3 0 1 0 0 1 0 1 0 3 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 9 0 0 0 0 0 0 15
27 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 7 0 1 1 1 1 4 14
28 1 0 0 1 1 1 4 1 1 0 0 1 0 1 1 5 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 5 1 0 0 1 1 3 17
29 1 0 1 1 0 0 3 1 1 1 0 0 1 1 1 6 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 0 1 1 1 0 3 17
30 1 1 1 0 0 0 3 0 0 1 0 1 1 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 4 19
31 1 1 1 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 10 0 0 0 0 1 1 15
32 1 0 0 1 1 1 4 0 0 0 1 1 1 1 0 4 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 6 1 1 1 1 1 5 19
33 0 1 0 1 0 0 2 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 8 1 1 0 0 1 3 15
34 1 0 0 0 1 1 3 0 1 0 1 1 1 1 0 5 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 9 0 1 0 1 1 3 20
35 0 0 1 1 0 0 2 0 0 1 0 0 1 1 1 4 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 7 1 1 0 0 1 3 16
109

Postest

VARIABLE DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA


Comprensión literal Comprensión reorganización Comprensión inferencial Comprensión crítica
SUMA TOTAL
N° p8 p9 p23 p24 p26 p28 SUMA p1 p6 p15 p16 p17 p18 p30 p33 SUMA p2 p4 p5 p7 p10 p11 p12 p13 p14 p20 p22 p27 p29 p32 p34 p35 SUMA p3 p19 p21 p25 p31 SUMA
1 1 1 1 1 0 1 5 0 0 0 1 1 0 1 0 3 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 10 0 0 1 0 1 2 20
2 1 1 1 0 0 1 4 0 0 0 1 1 1 1 0 4 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 11 0 0 0 1 0 1 20
3 1 1 0 1 1 1 5 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 8 0 0 1 0 1 2 17
4 1 1 1 1 1 1 6 1 0 0 1 0 1 1 1 5 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 11 0 0 1 1 0 2 24
5 0 1 1 1 1 0 4 0 1 1 0 0 0 1 1 4 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 13 0 0 0 1 1 2 23
6 0 0 1 0 1 0 2 1 0 1 0 1 1 0 1 5 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 8 1 0 0 0 1 2 17
7 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 7 1 1 0 0 0 2 16
8 0 0 0 0 1 1 2 0 1 1 0 0 0 0 1 3 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 7 1 1 0 0 0 2 14
9 0 1 0 1 0 1 3 1 0 0 0 1 1 0 0 3 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 12 0 0 1 1 1 3 21
10 0 0 1 1 0 1 3 1 1 0 0 0 1 1 1 5 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 7 0 0 1 0 0 1 16
11 0 1 1 1 1 1 5 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 9 0 1 0 1 1 3 19
12 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 6 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 12 1 1 0 0 1 3 22
13 0 0 0 0 1 1 2 1 1 0 1 1 1 1 0 6 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 9 0 0 1 0 1 2 19
14 1 1 0 1 0 1 4 0 1 0 1 1 0 1 1 5 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 5 0 1 1 1 0 3 17
15 1 1 1 0 0 0 3 0 0 0 1 1 1 0 0 3 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 8 0 1 1 1 1 4 18
16 0 0 1 1 1 0 3 0 0 0 1 0 1 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 5 0 1 0 1 1 3 14
17 0 0 1 0 1 0 2 1 1 0 1 0 0 0 0 3 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 6 1 1 1 0 1 4 15
18 1 0 0 1 1 1 4 0 0 1 1 0 1 0 0 3 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 7 0 0 1 1 0 2 16
19 1 0 1 1 0 0 3 0 0 1 1 1 0 1 0 4 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 10 0 1 1 0 0 2 19
20 1 1 1 0 0 0 3 1 0 0 1 1 1 0 1 5 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 9 1 1 1 1 0 4 21
21 1 1 1 0 0 0 3 0 1 1 0 0 1 1 1 5 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 8 0 0 1 1 1 3 19
22 1 0 0 1 1 1 4 0 1 1 0 0 0 0 1 3 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 10 1 1 1 1 1 5 22
23 0 1 0 1 0 0 2 1 0 1 0 0 0 1 1 4 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 9 1 0 0 1 0 2 17
24 1 0 0 0 1 1 3 1 0 1 0 1 1 0 1 5 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 12 0 0 0 0 1 1 21
25 0 0 1 1 0 0 2 1 0 1 0 1 1 0 1 5 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 10 1 0 0 0 1 2 19
26 0 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 11 0 0 0 0 0 0 14
27 0 1 0 1 0 1 3 1 1 0 0 0 0 0 1 3 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 10 0 0 1 1 0 2 18
28 0 0 1 1 0 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 9 0 0 1 0 1 2 16
29 0 1 1 1 1 1 5 1 0 0 0 0 0 1 1 3 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 8 0 1 0 0 1 2 18
30 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 5 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 9 0 0 1 0 0 1 16
31 0 0 0 0 1 1 2 1 0 0 1 0 1 0 0 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4 0 1 1 1 1 4 13
32 1 1 0 1 0 1 4 0 1 0 1 0 1 1 1 5 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 9 0 0 0 1 0 1 19
33 1 1 1 0 0 0 3 1 1 0 0 1 0 1 1 5 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 6 0 1 0 0 0 1 15
34 0 0 1 1 1 0 3 1 1 1 0 1 0 1 0 5 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 10 1 0 0 0 1 2 20
35 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 1 1 0 0 3 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 6 0 0 0 0 0 0 11
110

Base de dato del grupo experiemntal

Pretet

VARIABLE DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA


Comprensión literal Comprensión reorganización Comprensión inferencial Comprensión crítica
SUMA TOTAL
N° p8 p9 p23 p24 p26 p28 SUMA p1 p6 p15 p16 p17 p18 p30 p33 SUMA p2 p4 p5 p7 p10 p11 p12 p13 p14 p20 p22 p27 p29 p32 p34 p35 SUMA p3 p19 p21 p25 p31 SUMA
1 0 0 0 1 0 1 2 0 1 0 1 1 1 0 1 5 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 6 1 1 0 1 0 3 16
2 0 1 1 0 0 0 2 1 1 0 1 1 1 1 0 6 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 5 0 1 1 0 1 3 16
3 1 0 1 0 0 1 3 0 0 1 0 1 0 1 0 3 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 5 1 0 1 0 0 2 13
4 0 1 1 0 0 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 5 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 8 1 1 0 1 1 4 19
5 0 1 0 1 1 1 4 0 0 1 1 1 1 0 1 5 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 4 0 0 1 0 0 1 14
6 1 1 1 0 1 0 4 1 0 1 0 0 1 1 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 7 1 1 0 1 1 4 19
7 1 0 1 0 1 0 3 1 1 0 1 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 2 10
8 0 1 0 1 0 1 3 0 1 1 0 0 0 0 1 3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 13 1 0 1 1 1 4 23
9 0 0 1 1 1 1 4 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 5 1 0 0 1 0 2 17
10 1 0 1 1 1 0 4 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 8 1 1 0 0 1 3 17
11 0 1 0 1 1 1 4 0 1 0 0 1 1 0 1 4 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 8 1 1 0 1 1 4 20
12 0 0 1 0 0 1 2 0 0 1 1 1 1 1 0 5 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 9 0 0 1 0 0 1 17
13 0 1 0 1 0 1 3 0 1 0 1 0 1 0 1 4 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 6 1 0 1 1 1 4 17
14 1 0 1 0 1 1 4 0 1 1 0 0 0 1 0 3 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 14 1 0 1 1 1 4 25
15 1 0 1 0 0 1 3 1 1 0 0 0 1 1 0 4 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 7 1 0 1 0 0 2 16
16 0 1 0 1 1 1 4 0 1 1 0 0 0 0 1 3 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 8 1 1 0 1 0 3 18
17 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 4 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 7 0 1 1 0 0 2 14
18 1 1 0 1 0 1 4 0 1 1 0 0 0 0 1 3 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 6 1 0 1 1 1 4 17
19 0 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 1 1 0 1 5 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 11
20 1 0 1 1 1 1 5 1 1 1 0 1 0 0 1 5 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 11 0 1 0 0 1 2 23
21 1 0 0 1 0 0 2 1 0 1 0 1 0 0 1 4 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 9 1 0 1 1 1 4 19
22 1 0 0 1 1 1 4 0 1 0 1 0 1 0 1 4 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 6 0 1 0 1 0 2 16
23 1 1 0 1 1 1 5 1 0 0 1 1 1 0 1 5 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 8 0 1 1 0 0 2 20
24 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 6 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 7 1 1 0 1 0 3 17
25 1 0 1 0 1 1 4 1 1 0 1 1 1 0 1 6 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 8 0 1 1 0 0 2 20
26 1 0 1 1 1 0 4 0 0 1 0 0 1 1 1 4 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 9 1 1 1 0 0 3 20
27 1 0 1 0 0 1 3 0 1 0 1 0 1 1 0 4 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 8 0 1 1 0 0 2 17
28 1 0 0 1 0 0 2 1 1 1 0 1 1 0 1 6 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 7 1 1 0 1 1 4 19
29 0 1 1 0 0 0 2 1 0 1 0 0 1 1 0 4 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 6 1 1 1 0 0 3 15
30 1 0 1 1 1 1 5 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 6 1 0 1 0 1 3 20
31 0 1 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 1 0 1 0 2 10
32 0 1 0 0 1 1 3 1 1 0 1 1 1 0 0 5 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 10 1 0 1 1 1 4 22
33 1 0 1 1 0 0 3 0 1 0 0 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 7 0 0 1 1 1 3 16
34 0 1 0 1 0 1 3 1 0 1 1 1 0 0 1 5 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 7 1 1 0 1 1 4 19
35 0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1 0 3 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 9 0 0 1 0 0 1 15
111

Postest

VARIABLE DEPENDIENTE: COMPRENSIÓN LECTORA


Comprensión literal Comprensión reorganización Comprensión inferencial Comprensión crítica
SUMA TOTAL
N° p8 p9 p23 p24 p26 p28 SUMA p1 p6 p15 p16 p17 p18 p30 p33 SUMA p2 p4 p5 p7 p10 p11 p12 p13 p14 p20 p22 p27 p29 p32 p34 p35 SUMA p3 p19 p21 p25 p31 SUMA
1 1 1 0 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 13 1 0 1 1 1 4 29
2 1 1 1 0 1 0 4 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 12 1 1 1 1 1 5 28
3 1 0 1 0 1 0 3 1 1 1 1 0 0 0 0 4 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 14 1 1 0 1 1 4 25
4 1 1 1 1 0 1 5 1 1 1 0 0 0 0 1 4 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 5 26
5 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 12 1 0 1 1 0 3 29
6 1 0 1 1 1 1 5 0 1 1 0 0 0 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 12 1 1 0 1 1 4 25
7 1 1 0 1 1 1 5 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 12 1 1 0 1 1 4 27
8 0 0 1 1 1 0 3 1 0 1 1 1 1 1 0 6 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 0 1 1 1 1 4 27
9 0 1 0 1 0 1 3 0 1 0 1 0 1 0 1 4 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 14 1 0 1 1 1 4 25
10 1 1 1 0 1 1 5 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 12 1 1 1 1 1 5 28
11 1 0 1 0 0 1 3 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 1 1 1 0 0 3 26
12 1 1 0 1 1 1 5 1 1 1 0 1 0 1 1 6 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 13 1 1 0 1 1 4 28
13 0 0 1 0 1 1 3 1 1 1 0 0 1 1 0 5 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 0 0 3 23
14 1 1 1 1 1 1 6 0 1 1 0 0 0 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 12 1 0 1 1 1 4 26
15 0 1 0 1 1 1 4 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 12 1 0 0 0 0 1 23
16 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 13 0 1 1 0 1 3 29
17 1 1 0 1 1 0 4 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 0 1 1 1 4 27
18 1 1 1 1 1 1 6 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 12 0 1 0 1 1 3 27
19 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 1 0 1 6 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 0 0 3 29
20 1 0 1 1 0 0 3 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 12 1 1 0 1 1 4 26
21 1 0 1 1 1 1 5 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 0 0 2 26
22 1 0 1 1 1 1 5 0 0 1 0 0 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 12 1 1 1 0 1 4 25
23 1 0 1 0 0 1 3 0 1 0 1 1 1 1 0 5 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 13 0 1 1 0 0 2 23
24 1 1 0 1 0 0 3 1 1 1 1 1 1 0 1 7 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 13 1 1 0 1 1 4 27
25 0 1 1 0 0 0 2 1 0 1 0 0 1 1 0 4 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 1 5 24
26 1 0 1 1 1 1 5 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 13 1 0 1 0 1 3 28
27 0 0 1 1 1 0 3 1 0 1 1 1 0 0 0 4 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 12 1 1 1 1 0 4 23
28 1 1 0 0 1 1 4 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 13 1 1 1 1 1 5 28
29 1 1 1 1 1 1 6 0 1 1 1 0 0 1 1 5 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 12 1 0 1 1 1 4 27
30 0 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 13 1 1 1 1 1 5 28
31 0 1 1 1 1 0 4 1 0 0 1 1 1 1 1 6 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 12 0 1 1 0 1 3 25
32 1 1 0 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 12 1 1 0 1 0 3 28
33 1 1 1 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 5 33
34 1 1 1 0 1 1 5 1 1 1 0 1 0 1 1 6 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 12 1 0 1 0 1 3 26
35 1 1 1 1 0 1 5 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 12 1 1 0 1 1 4 28
112

Base de dato para la contrastación de hipótesis

Comprensión literal Comprensión reorganizativa Comprensión inferencial Comprensión crítica Comprensión lectora
HIPÓTESIS ESPECÍFICO 1 HIPÓTESIS ESPECÍFICO 2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO 3 HIPÓTESIS ESPECÍFICO 4 HIPÓTESIS GENERAL

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST

4 5 2 5 3 3 5 7 5 10 6 13 2 2 3 4 14 20 16 29
4 4 2 4 3 4 6 7 8 11 5 12 2 1 3 5 17 20 16 28
5 5 3 3 5 2 3 4 8 8 5 14 2 2 2 4 20 17 13 25
2 6 2 5 5 5 5 4 7 11 8 12 1 2 4 5 15 24 19 26
4 4 4 6 4 4 5 8 8 13 4 12 1 2 1 3 17 23 14 29
1 2 4 5 5 5 4 4 8 8 7 12 3 2 4 4 17 17 19 25
2 1 3 5 3 6 4 6 10 7 1 12 3 2 2 4 18 16 10 27
2 2 3 3 5 3 3 6 9 7 13 14 1 2 4 4 17 14 23 27
2 3 4 3 2 3 6 4 7 12 5 14 2 3 2 4 13 21 17 25
2 3 4 5 4 5 2 6 8 7 8 12 3 1 3 5 17 16 17 28
5 5 4 3 5 2 4 6 8 9 8 14 3 3 4 3 21 19 20 26
4 1 2 5 2 6 5 6 10 12 9 13 2 3 1 4 18 22 17 28
5 2 3 3 3 6 4 5 8 9 6 12 2 2 4 3 18 19 17 23
6 4 4 6 4 5 3 4 12 5 14 12 1 3 4 4 23 17 25 26
4 3 3 4 4 3 4 6 9 8 7 12 3 4 2 1 20 18 16 23
2 3 4 6 4 3 3 7 10 5 8 13 1 3 3 3 17 14 18 29
1 2 1 4 5 3 4 7 8 6 7 12 4 4 2 4 18 15 14 27
2 4 4 6 2 3 3 6 9 7 6 12 2 2 4 3 15 16 17 27
3 3 2 6 3 4 5 6 7 10 4 14 1 2 0 3 14 19 11 29
3 3 5 3 6 5 5 7 7 9 11 12 3 4 2 4 19 21 23 26
5 3 2 5 4 5 4 7 9 8 9 12 1 3 4 2 19 19 19 26
1 4 4 5 3 3 4 4 9 10 6 12 3 5 2 4 16 22 16 25
113

2 2 5 3 5 4 5 5 9 9 8 13 1 2 2 2 17 17 20 23
4 3 1 3 4 5 6 7 11 12 7 13 1 1 3 4 20 21 17 27
3 2 4 2 4 5 6 4 7 10 8 13 4 2 2 5 18 19 20 24
3 2 4 5 3 1 4 7 9 11 9 13 0 0 3 3 15 14 20 28
2 3 3 3 1 3 4 4 7 10 8 12 4 2 2 4 14 18 17 23
4 3 2 4 5 2 6 6 5 9 7 13 3 2 4 5 17 16 19 28
3 5 2 6 6 3 4 5 5 8 6 12 3 2 3 4 17 18 15 27
3 1 5 4 4 5 6 6 8 9 6 13 4 1 3 5 19 16 20 28
3 2 2 4 1 3 1 6 10 4 5 12 1 4 2 3 15 13 10 25
4 4 3 5 4 5 5 8 6 9 10 12 5 1 4 3 19 19 22 28
2 3 3 6 2 5 3 7 8 6 7 15 3 1 3 5 15 15 16 33
3 3 3 5 5 5 5 6 9 10 7 12 3 2 4 3 20 20 19 26
2 2 2 5 4 3 3 7 7 6 9 12 3 0 1 4 16 11 15 28
114

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PLAN LECTOR PARA


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nada se obtiene sin trabajo y sobre todo sin

perseverancia. No desmaye Ud. Lea y estudie.

Ricardo Palma.
115

Mary Doris Muñoz Dominguez

2017

INTRODUCCIÓN
116

Según la resolución Ministerial Nº 627 -2016 –MINEDU En las disposiciones específicas en el rubro que es compromiso 1:
Progreso anual de todas y todos los estudiantes en el enciso a.3 plan lector para la Educación Básica Regular determina a Plan
Lector como una estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los educandos.

Teniendo como meta el aprendizaje de todas todos los estudiantes se ha planteado la aplicación de La estrategia de Plan Lector
en los estudiantes de 5t0 grado de educación primaria.

El Instrumento Currículo Nacional de la Educación Básica (2016) dice Educar es acompañar a una persona en el proceso de
desarrollar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales .

Las actividades más importantes en el proceso de educar son la lectura y la escritura. Por tanto buscar y aplicar diversas
estrategias para el logro de la competencia: Leer textos escritos implica la combinación de las siguientes capacidades.

 Obtiene información del texto escrito.


 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Por lo expuesto es imprescindible la aplicación de la estrategia de plan lector para cumplir con las necesidades del
estudiante de lograr dicha competencia que se enmarca con la finalidad de mejorar el nivel de comprensión lectora en las
siguientes dimensiones:
117

 Compresión literal.
 Reorganización.
 Comprensión Inferencial.
 Comprensión Crítica.

Asimismo el Currículo Nacional (2016) En la descripción de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en
lengua materna” correspondiente al nivel 5 refiere Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura
y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales
a partir de información explícita e implícita. Con esto se demuestra la relación estrecha con las dimensiones establecidas en la
prueba diagnóstica que a su vez a de servir como prueba de salida.
118

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PLAN LECTOR PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Denominación : “Aplicación de la estrategia de Plan Lector ”
2. Institución Educativa : 3079 “ Nuestra Señora de las Mercedes”
3. Destinatarios : 5to grado “C”
4. Responsable : Mary Doris Muñoz Dominguez
5. Duración : 12 sesiones

II. FUNDAMENTACIÓN:
La aplicación de la estrategia de Plan Lector ” se sustenta en la necesidad de desarrollar en los estudiantes la competencia “ Lee
diversos tipos de textos escritos en lengua materna” como necesidad básica en el desarrollo del aprendizaje del estudiantes.
119

Según Currículo Nacional (2016) Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales que enmarcan la lectura.

También dice que para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social
situada en distintos grupos o comunidades socioculturales distintos al suyo.

Por lo que se ha de desarrollar la Aplicación de la estrategia de Plan Lector teniendo en cuenta las bases teóricas sobre la
competencia LEE DIVERSOS TEXTOS EN LENGUA MATERNA. .

La metodología utilizada ha sido aplicación de 10 sesiones de aprendizaje, en el cuaderno de trabajo y texto del MINEDU ,
fichas de comprensión lectora, obras como colmillo blanco, el lugar más bonito, El galeón verde donde las actividades
desarrolladas se caracterizan por ser activa y participativa con trabajos individuales, entre pares en ocasiones en equipo todas
orientadas al desarrollo de la competencia para mejorar la comprensión lectora, con las obras textuales se ha involucrado
también a los familiares como parte de la

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

Para el desarrollo de la aplicación de la estrategia de plan lector para la mejora de la comprensión lectora es imprescindible
trabajar las dimensiones siguientes

Alejandra Medina y Ana Gajardo (2010) Reconocen también la importancia de trabajar los niveles de lectura para mejorar la
comprensión.
120

 Nivel de comprensión Literal: En este nivel la docente acompaña a los estudiantes durante el proceso de desarrollo de la
recuperación de la información explícita de diversos textos desarrolladas en las sesiones.
 Nivel de reorganización de la información: En este nivel los estudiantes y las estudiantes con la orientación de la docente
interpretan gráficos, procesan la información de textos leídos, identificando los hechos ideas, principales para construir
conclusiones.
 Nivel de compresión inferencial: En este nivel consiste en que los y las estudiantes integren la información del texto con
los conocimientos previos, deduciendo detalles, ideas principales, relaciones causa-efecto, secuencias comparaciones,
rasgos de los personajes, anticipar contenidos y resultados de acciones.
 Nivel de compresión crítica: Consiste en que cada estudiante emita sus posiciones y/o opiniones sobre los contenidos
teniendo en cuenta la información explícita e implícita del texto y sus propios conocimientos..
III. OBJETIVO:
4.1 General:
Aplicar la estrategia de Plan Lector así, Promover la lectura permanente para lograr el desarrollo de la competencia LEE
DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. Por tanto mejorar la comprensión lectora. En los
estudiantes de 5to grado de la I.E. 3079 Nuestra Señora de las Mercedes del Distrito de Carabayllo.

4.2 Específicos
4.2.1 Incentivar el gusto por la lectura desarrollando el nivel de comprensión literal en diferentes textos.
4.2.2 Promover el nivel de comprensión de reorganización en diferentes textos que se desarrollan.
4.2.3 Desarrollar el nivel de comprensión inferencial en textos diversos que se desarrollan.
4.2.4 Desarrollar la capacidad comprensión crítica en el desarrollo de las actividades de diferentes textos..
121

IV. METODOLOGÍA
Activa y participativa
122

MATRÍZ DE LA PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Número de semanas/horas

INFIERE E INTERPRETA LA

LA FORMA EL CONTENIDO
INFORMACIÓN DEL TEXTO
CAMPOS

Y CONTEXTO DEL TEXTO


OBTIENE INFORMACIÓN

REFLEXIONA Y EVALÚA
ESTRATEGIA D E
TÍTULO DE LA UNIDAD DEL TEXTO ESCRITO
COMPRESIÓN LECTORA
TEMÁTICOS
123

UNIDAD I:

LEEMOS TEXTOS SOBRE DONES DE

5 semanas
1. Leemos textos descriptivos.  Lectura
NUESTRA TIERRA Y OTROS X X X 2. Leemos textos narrativos silenciosa
3. Leemos textos informativos.  Parafraseo
 Lectura coral.

UNIDAD II:

INVESTIGAMOS Y CONOCEMOS HISTORIA Y 1.1 Leemos textos


informativos
4 semanas

LUGARES DE NUESTRO PERÚ


1.2 Leemos textos  Investigación
X X X descriptivos de en grupo
lugares  Controversia
1.3 Leemos textos Narrativos académica

Total de veces que se trabajará cada capacidad 2 2 2


124
125

PLANIFICACIÓN DE LA I UNIDAD DIDÁCTICA PLAN LECTOR


AREA: COMUNICACIÓN
5t0 GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. UGEL : 04 – COMAS

2. INSTITUCION EDUCATIVA : 3079 “ Nuestra Señora de las Mercedes”

3. DOCENTE RESPONSABLE : Mary Doris Muñoz Dominguez

4. GRADO Y SECCIÓN : 5to “ C”

5. HORAS SEMANALES : 4 horas

6. DURACIÓN : 12 de junio al 21 de julio

II. TÍTULO DE LA UNIDAD

LEEMOS TEXTOS,CONOCEMOS SOBRE LOS DONES DE NUESTRA


TIERRA Y SUS TRADICIONES,CREENCIAS.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los y las estudiantes de 5to grado en la I.E. N°3079 “Nuestra Señora de las
Mercedes” del distrito de Carabayllo se encuentran V ciclo por tanto están
encaminados a lograr aprendizajes previstos en las competencias y
capacidades para este ciclo. Es por ello la necesidad de programar
actividades en la escuela, en aula que permitan a los y las estudiantes a
participar del desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje
orientados al desarrollo del reconocimiento y la valoración de los productos
126

que nos han dejado como legado nuestros antepasados que hasta hoy
forman parte de nuestra alimentación, que es consumido y valorado en otros
países. por lo que se ha planificado actividades como temas como ¿ Qué
cultivaron los antiguos peruanos? Promovemos la participación de todos y
todas las estudiantes del aula, ¿Qué haremos para saber sobre lo qué
cultivaron los antiguos peruanos? ¿Existirá hoy en día alimentos que
consumimos y que nuestros antepasados hayan cultivado? Si la respuesta es
sí; generamos la siguiente pregunta ¿Creen que solo los peruanos
consumiremos dichos alimentos?¿Qué tradiciones y creencias existen?

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVALUACIÓN


1.1 Identifica información  Cuaderno de
Lee diversos
 Obtiene explícita, relevante y trabajo del
tipos de textos información del MED
complementaria que se
escritos texto escrito.  Fichas de
encuentra en distintas partes
lectura.
del texto
 Lista de
cotejo

1.2 Deduce características  Cuadernos de


implícitas de personajes, trabajo del MED

seres, objetos, hechos y  Fichas de lectura


lugares, determina el  Lista de cotejo.
 Infiere e significado de palabras,
interpreta según el contexto.
información del
texto.

1.3 Explica el tema, el propósito  Cuaderno de


los puntos de vista y las trabajo del MED
motivaciones de personas y  Fichas de lectura
personajes las
comparaciones e hipérbolas,
 Lista de cotejo.
127

el problema central las


enseñanzas y los valores del
texto, clasificando y
sintetizando la información,
 Reflexiona y para interpretar el sentido
evalúa la
global del texto
forma; el
contenido y el
contexto del
texto.

V. Enfoques Transversales

1. Enfoque de Derechos
2. Enfoque Intercultural
3. Enfoque Ambiental.

VI. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE


Cuadernos de trabajo actividades desarrolladas del MED
Fichas de lectura desarrollados
Obras literarias:
Actividades desarrolladas del texto de comunicación 5 MINEDU.
128

VII. SECUENCIA DE SESIONES


SESIÓN 1: Leemos texto Descriptivo (12 – 06 – SESIÓN 2: Leemos texto informativo (
17) 15-06-17)
Título: Marlene Churay Roque Titùlo: ¿Qué cultivaban los antiguos
Antes de la lectura peruanos?
Antes de la lectura
o Identifica el título del texto,
o Observan imágenes tomadas del texto que van
o Observa la estructura
a leer y responden preguntas :
o Completa enunciados
¿Conocen los cultivos que aparecen en las
o Lee y responde preguntas imágenes que tiene en común ?

Durante la lectura ¿Sobre qué creen que tratará el texto?

o Leen el título del texto y marcan la alternativa


o Cada estudiante Lee el texto según su que consideran correcta para completar la idea.
propósito de lectura.. o Escriben para qué leerán el texto.

o Releen el texto en voz alta, de manera Durante la lectura

alternada. o Leen detenidamente y en silencio


acorde al propósito de la lectura
o Responden preguntas acorde a las
o Vuelven a leer el texto para
indicaciones de los símbolos. responder las preguntas acorde al
símbolo.
Después de la lectura
¿Qué cultivos crees que aún seguimos
:. consumiendo ?
¿En qué se parece la maca al yacón?
o Escribe si el texto trataba de lo que
pensaba Después de la lectura
o Comenta su respuesta entre pares.
o Escribe significado de algunas palabras o Releen el texto y responde las
según el texto. siguientes preguntas : ¿Qué
o Marca con X los recuadros que indiquen hicieron los antiguos
las descripciones que hay en el texto. peruanos?¿Cuál es la razón
o Elabora un organizador gráfico que muestre por la que debemos admirar y
la relación entre los miembros de la red valorar a nuestros antepasados
familiar de Marlene Churay. ?
o Escribe a partir de las acciones de las
personas descritas en el texto, cuáles son o Relaciona con una línea, cada
129

sus características característica con el cultivo que


o Completa el cuadro con sus propias le pertenece
palabras
o En grupos leen el párrafo que dice Marlene o Completan cuadro comparativo
sobre cómo aprendió a tejer las y de resumen con la
o Shicras .Luego completan cuadros con las información del texto.
ventajas y desventajas que puede tener
este modo de aprender. o Responde preguntas. ¿Para
o Marca con X en las casillas de Sí o No sgún qué sirven los subtítulos dentro
lo que logró luego de leer el texto. de un texto? ¿De qué habla
cada subtítulo?
o Observan el gráfico de
principales compradores de
aguaymanto y responden las
preguntas ¿Cuáles son los
países que más compran
aguaymanto? ¿Cómo lo
saben?¿Por qué se utiliza este
gráfico cuando se escribe
sobre el aguaymanto?
o Pintan de color verde los
recuadros que indican los
logros de actividades.

SESIÓN 3: “Leemos información sobre un SESIÓN 4: Leemos y comprendemos


lugar del Perú”(19-06-17)
Título : “Batir de alas”(22-06-17)
Título : El valle del Alto Mayo
Antes de la lectura
Antes de la lectura
o Leen el Título del texto ¿De qué crees
o Leen el título del texto y responde las que se trate del texto? ¿Para qué crees
siguientes preguntas ¿Para qué crees que que se ha escrito el texto?¿Qué tipo de
se habrá escrito el texto “ El valle del Alto texto crees que es?
Mayo” ?¿Qué contenido crees que o ¿Qué características tiene el texto? ¿Para
encontrarás en este texto? ¿Qué qué leerás el texto?
características tiene este texto? ¿Para qué
leerás el texto?¿Qué tipo de texto será? Durante la lectura

Durante la lectura o Leen el texto según su propósito de la


lectura.
o Leen el texto según su propósito de la
o Releen el texto en voz alta en forma
130

lectura . alternada y parafrasean.


o Releen el texto en voz alta y realizan las Después de la lectura
actividades del símbolo.y respondan la
o Ordena las oraciones,
pregunta ¿Qué creen que significa que este
bosque haya sido declarado reserva
numerándolas de 1 al 4, según
Nacional? cómo ocurrieron en la lectura.

Después de la lectura o Responde las preguntas:

o Responden a la pregunta ¿ Qué especies ¿Para qué le sirven las plantas a las
animales se encuentran en el valle del Alto aves?
Mayo? Subrayan en el texto sus
respuestas. ¿Las aves viven en un solo lugar ?¿
Dónde viven?
o Marcan la alternativa que indique en qué
departamento está ubicado el valle del Alto o Lee oraciones y marca el sinónimo
Mayo. de las palabras subrayadas
o Releen el texto y contestan la pregunta o Completa las oraciones de acuerdo
¿Consideran que el texto” E valle del Alto con lo que observes en la lectura.
Mayo” Consigue motivar a las personas a
visitarlo? ¿Por qué? o Relaciona cada palabra con su
antónimo .
o Entre pares completan el esquema con la
causa del hecho. o Marca en el recuadro el significado
de las palabras.
o Forman un equipo de cuatro estudiantes y
responden las siguientes preguntas: ¿Están
de acuerdo con que el Estado proteja la
biodiversidad? ¿Por qué?
o ¿Cuál es una de las actividades productivas
alas que se dedican las personas que viven
en el valle del Alto Mayo ¿¿Cómo lo saben?
o ¿Piensan que se debe promover la visita a
zonas naturales como el valle del Alto
Mayo? ¿Por qué?
o Releen el texto “ El valle del Alto Mayo” y en
cada párrafo. Subrayan el fragmento que
transmite la información más destacada. A
partir de ellos, escriben la idea principal de
cada párrafo.
o Completa el esquema con información del
texto que leen.
o Marca las bolsas de café que indiquen lo
que conseguiste realizar luego de leer el
texto.

SESIÓN 5: Leemos y comprendemos El SESIÓN 6: Leemos y comprendemos “


Huanchaco, bello pueblo pescador” 03
131

galeón verde (26-06-17) -07-16


Autor: Antonio Morales Jara Antes de lectura
Antes de la lectura Se retoma el propósito de la lectura :
Se presenta imágenes de dragones y el título El Leer el texto “Huanchaco bello pueblo
galeón verde, se les pregunta que saben de pescador“ con el fin de reconocer, deducir
estos seres. información y opinar sobre el texto.
- Se escribe en papelote las opiniones de los La docente pide a los estudiantes que
estudiantes . expresen sus opiniones ¿De qué crees
- En sobre cerrados se les entrega palabras que se trate el texto?
para cada equipo : ¿Qué saben acerca de Huanchaco?
Abuchear,agorero,ajetreo,anonadar,arga Luego de escuchar y escribir en la pizarra
masa,barlovento,barullo,bufar,cañada sus ideas orienta a los estudiantes que
ubiquen en el cuaderno de trabajo las
Carámbano, catalejo, chasquido, páginas 86 y 87 se pide que observen el
profecía. título, la estructura y la fotografía que lo
acompaña.
Se interroga si saben el significado de
palabras. Que expresen lo que creen ¿Han leído algún texto parecido?¿Qué
que significa tipo de texto? ¿Cómo lo saben?

Se escriben en la pizarra las ¿Cuál será la intención del autor del


expresiones de los estudiantes. texto?

Durante la lectura ¿Sobre qué piensa que tratará el texto?


de esta manera formulan su hipótesis
Donde podemos encontrar el significado sobre contenido del texto. L a docente
de las palabras… se orienta el uso del anota las respuestas en la pizarra para
diccionario cada grupo busca y leen en contrastar sus hipótesis.
voz alta el significado de palabras por La docente pide que expresen dos ideas
turno. que hayan encontrado en este texto
Cada estudiante explora su texto El Durante la lectura
galeón verde.
En grupo de clase
Como es la estructura del texto… se
La docente inicia la lectura en voz alta
escucha atentamente a los estudiantes y
moderando la voz el primer párrafo luego
cada uno empieza a leer el texto en formula la pregunta ¿Qué sucederá
forma silenciosa. después? (promoviendo la anticipación)
- Luego se pide el parafraseo a los La docente solicita a los estudiantes que
estudiantes haciendo un alto en los continúen con la lectura en forma
capítulos del texto. silenciosa (individual).
Luego solicita volver a releer para
parafrasear párrafo por párrafo.
Se escucha atentamente a los estudiantes
Después de la lectura Después de la lectura
132

- Se pide de que otra manera puede En grupo de clase


expresar lo que han comprendido por ¿Qué les pareció la lectura? Se espera
equipos. se escucha y se orienta que los estudiantes expresen sus
para escenificar el contenido del opiniones en forma espontánea e
texto por capítulos. intercambien sus opiniones
- Se orienta para que en grupos
¿Acertaste con tus predicciones acerca
logren la comprensión del texto
de lo que trata el texto?¿Qué significados
- Desarrollan las actividades
se han dado a huanchaco? ¿Qué
propuestas características de los caballitos de totora
- en el mismo texto logrando así se mencionan en el texto?
reconocer la idea principal de cada
capítulo, completando crucigramas, En papelotes completan la siguiente ficha:
uniendo palabras con sus sinónimos. Huanchaco

Elaboran textos en forma de viñetas Ubicación :


demostrando su comprensión. ________________
Actividades que se desarrollan :
________________________________
__________________________________
_________________________________
Características del mar:

__________________________________
_________________________________
Principales Atractivos:
_________________________________

Contestan las siguientes interrogantes :


¿Les pareció interesante el texto?
¿Por qué?
¿Les gustaría pasear en un caballito de
totora? Expresan sus razones
Se evalúa el cuaderno de trabajo
desarrollado.
133

SESIÓN 7 : Leemos y comprendemos SESIÓN 8 : Leemos y Comprendemos.


“Leemos un texto descriptivo ” (10 -07-17) “Saber que se puede “ (13-07-17)
Antes de la lectura Antes de la lectura
¿Qué sabe sabemos de un texto descriptivo? La docente presenta el título de la
Se escucha atentamente sus opiniones luego
lectura y promueve las predicciones
se escribe en la pizarra. ¿De qué creen trata el texto?

La docente indica que ubique 44 y 45 de su ¿Para qué leerás el texto?


libro de comunicación les pide que lean el título
¿Qué tipo de texto será?
y observen detenidamente las imágenes que
acompañan al texto y formula las siguientes Durante la lectura
preguntas.
Los estudiantes leen el contenido de
¿Les gustaría leer este texto? los texto en forma silenciosa
¿Han escuchado hablar de Miguel de ¿Acertaron con sus predicciones?
Cervantes?... ¿Quién será el personaje que
aparece en la ilustración? Se solicita que Sobre lo que trata y el tipo de texto?
observen el personaje y que lo describan:¿Qué
características físicas tiene?¿Cómo es?. Luego expresan sus ideas sobre el
contenido del texto en grupos de
¿Por qué el título dice : “ Te presento al hidalgo clase.
Alonso Quijano”?, ¿Qué tipo de texto será?,¿de
qué tratará? La docente anota en la pizarra Después de la lectura
todas las hipótesis sobre el contenido del texto
para ser confrontadas durante y después de la Resuelve las fichas de comprensión
lectura. dentro de las actividades:

Durante la lectura - Completar cricigrama.


- Unir palabras con sus significados.
Los estudiantes leen el texto en forma individual - Observan imágenes explican
y silenciosa deteniéndose en cada párrafo prediciendo lo que sucede.
apoyándose en el vocabulario de la página 44.
- Contestan las preguntas como:
Subrayan palabras que no entienden y las
releen para darles sentido según el contexto. ¿Qué enfermedad padece Julio
César?
La docente modera la lectura en voz alta y
solicitan que relean párrafo por párrafo y piden ¿Qué otro nombre le pondrías al
que formulen preguntas. Como: ¿la ilustración cuento “ Saber que se puede?
corresponde con la descripción del personaje?
¿por qué? Numeran los hechos del 1 al 5
según el orden en que ocurrieron
Despues de la lectura en la lectura.
La docente solicita a los estudiantes que
comenten libremente sobre el contenido del
texto.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de texto es?¿Cómo lo sabes?¿Quién
es el personaje principal?¿Por qué el
134

protagonista decide llamarse don Quijote de la


Mancha? ¿ cuál fue el motivo por el que el
protagonista pierde la razón?¿Por qué su Rocín
tenía solamente piel y huesos?¿por qué el
protagonista decide ponerle por nombre
Rocinante a su caballo?¿ Fue fácil leer este
texto? ¿por qué? La docente acompaña en el
desarrollo de las actividades de las páginas 44
y 45 del libro de comunicación 5.

SESION 10 Leemos y comprendemos


SESIÓN 9 : Leemos y comprendemos La tan ansiada libertad ( 20 -07-17)
“Historia de dos hermanos” (17- 07 -17) Antes de la lectura
Antes de la lectura La docente pide que observen solo
la imagen y luego lean el título y les pide
La docente presenta el Título
que expliquen si encuentran alguna
¿De qué creen que se trate este texto? relación entre ellos.

La docente solicita a los estudiantes que ¿De qué creen que se trate el
observen la estructura del texto y a partir de ello texto?¿Qué tipo de texto será? ¿les
pregunta ¿Qué tipo de texto es el que van a gustaría leer el texto? ¿para qué leerá el
leer? ¿Cuál creen que ha sido la finalidad del texto? ¿Cuál ha sido la intención del autor
autor al escribir este texto? al escribir este texto?

Durante la lectura Durante la lectura

Los estudiantes leen en forma silenciosa, luego La docente empieza la lectura en


vuelven a releer en voz alta expresando lo que cadena y al termino de cada párrafo se
han comprendido párrafo por párrafo. solicita que los estudiantes formulen
interrogantes y luego responden a cada
¿Les gustó la lectura? ¿se trataba de lo que interrogante. ¿coincidieron con sus
ustedes creían?¿Qué es lo que más les gustó? hipóteisis se trató de lo ustedes creían?
¿por qué?
Después de la lectura
Después de la lectura
Los estudiantes
Desarrollan las actividades propuestas en la
ficha de comprensión lectura desarrollan las
actividades propuestas
 Unir palabras con su significado.
en la ficha de la lectura.
 Numerar los hechos según el orden en que
ocurrieron en la lectura.  ¿En que están
 Marcar la respuesta de cada pregunta, plasmados los ideales
contestar las preguntas de libertad, igualdad y
 . fraternidad?
 ¿por qué razón el Perú
en una nación libre y
135

soberana?

21-07- 17 Prueba de salida

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD


1. Comunicación 5 cuaderno de trabajo MINEDU Dotación 2017
2. Cuaderno de trabajo Comprensión lectora 5to grado 2017 OMAS - P
3. Comunicación 5 primaria 2012 SANTILLANA – MINEDU

4. Diversos textos como El lugar más bonito, El delfin,Children,

……………………………………………….. ……………………………………………….

DIRECTOR SUBDIRECTOR

……………………………………………………….

PROFESORA

También podría gustarte