Anti Cres Is

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ISAE UNIVERSIDAD

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Licenciatura en Derecho
Derecho Civil V

Cuando el dinero pesa más…No hay justicia!

Preparado por
JOSE NONIEGA, 4-775-1991

Facilitador:
JOSÉ FRANCISCO ALVARADO
DAVID, CHIRIQUÍ
11 DE JULIO DEL 2018
INDICE

INDICE……………………………………………………..2

INTRODUCCIÓN………………………………………..3

OBJETIVOS……………………………………………….5

CONTENIDO………………………………………………6

CONCLUSIÓN…………………………………………….20

BIBLIOGRAFIA…………………………………………..21

ii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación desarrolla el tema Sobre


el Contrato de Anticresis. Este contrato es un contrato civil
poco utilizado en la actualidad, pero es muy interesante la
finalidad que cumple este contrato y que consiste en: El
empeño de una cosa mobiliaria se llama prenda. El de una
cosa inmobiliaria se llama anticresis. Es decir, que es un
contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para
que se pague con sus frutos. Cuando observamos la
importancia de los efectos de la anticresis, en cuanto a la
obligación general de conservación de la cosa y de restituirla
al deudor o propietario, y la responsabilidad por los deterioros
o pérdidas, es de igual naturaleza, a la del arrendatario.

Este contrato no es traslaticio de dominio pues la entrega del


bien inmueble se hace solo con la finalidad que el acreedor se
pague con los frutos de dicha finca raíz, es decir, con el
producido de esta. El bien inmueble puede pertenecer al

iii
deudor o a un tercero que consienta con el contrato, dicho
contrato se perfecciona con la tradición del inmueble. El
acreedor en el contrato de anticresis goza de los mismos
derechos que el arrendatario en cuanto a lo que concierne a
mejoras, pago de perjuicios y gastos; asume de igual manera
las obligaciones que tendría un arrendador, es decir, le
corresponde conservar el bien en buen estado y restituirlo al
momento de terminarse el contrato de anticresis. Si los frutos
de la finca raíz en anticresis no son suficientes para el pago de
la deuda, el acreedor por este solo hecho no se hace dueño
del inmueble; si el crédito produjere intereses, el acreedor
tendrá derecho a que el producto de la finca raíz se haga
primero a ellos, La anticresis suele estudiarse entre los
seguidores reales de créditos; pero en una seguridad de
naturaleza diferente de la prenda y de la hipoteca.

iv
Objetivos generales

-conocer de manera general y global los contrato de anticresis

-explicar de manera simple en lo posible que son estos


contratos

-mediante esta investigación expandir el conocimiento tanto


personal como de otros

Objetivos específicos

-ahondar en las características de la anticresis

-explicar los beneficios de este tipo de contratos

-mostrar los elementos que conforma a un contrato de


anticresis

v
¿Qué es un contrato de anticresis?

1.1.-Antecedentes históricos de la anticresis.

La palabra "anticresis" deriva etimológicamente del griego:


"anti" que significa contra y "Chresis" que significa uso. Con
ello se quiere significar la idea de que contra el uso del capital
que tiene el deudor, este entrega el uso de la cosa al acreedor
Al resultar importante este derecho real de garantía, es
conveniente estudiarle su relevancia en el mundo jurídico
desde su origen hasta nuestros días.

El origen de la anticresis se remonta hasta el derecho griego,


en el cual significo un contra uso, y proviene de las voces anti
que quiere decir contrario y cresis que quiere decir uso y
consistía en un pacto de compensación de frutos por intereses.
En otras palabras el deudor entregaba una cosa al acreedor
para que este se hiciera pago de los intereses con el valor de
los frutos que la cosa originaba. No se usaba la institución
como medio para cancelar la deuda.

En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la


prohibición canónica del cobro de intereses. Como
consecuencia de la prohibición de la usura en la Edad Media y

vi
por contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho
Canónico, condeno la anticresis. Este hecho determino ciertos
contratos que disimulaban la institución, como el de venta con
pacto de retroventa en el que el precio correspondía al importe
del préstamo. Al vencimiento del plazo y al cumplirse la
obligación, el bien volvía al poder del deudor. La anticresis
desarrolla en cuanto desaparece la prohibición del préstamo
del interés y quedo referida a los bienes inmuebles y la prenda
para los bienes muebles.

En el concepto moderno la anticresis se extendió a la


compensación de intereses y frutos pero así mismo, a la
amortización del capital. Sin embargo, de su aceptación en el
derecho contemporáneo, la anticresis no se ha convertido en
un derecho real importante. El perfeccionamiento de la
hipoteca, unido a las enormes ventajas que concede, han
hecho perder la importancia a la anticresis, que es ahora un
contrato poco usado, sobre todo porque la tradición del
inmueble priva de fuente de crédito al deudor, con cuanta
mayor razón si en la anticresis no se admiten garantías
sucesivas como en la prenda. La anticresis deviene en una
institución paralela a la prenda, con la salvedad que su objeto
son bienes inmuebles y no muebles, a pesar de que en el
Derecho Romano también podía recaer esta garantía sobre

vii
muebles acreedor. En ambos casos el deudor entrega el bien
al acreedor en garantía del pago de una obligación. Es obvio
pensar que este paralelismo existente entre ambas
instituciones (prenda y anticresis), no implica identidad.

1.2.-Delimitación Conceptual.

La anticresis es un contrato por el cual el acreedor adquiere el


derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se le
entregue, con la obligación de imputarlos a los intereses, si se
le deben, y luego al capital de la acreencia pudiendo
estipularse también "que los frutos se compensen con los
intereses, en todo o en parte". No es indispensable que la
anticresis sea constituida por el deudor, ya que puede
constituirla un tercero por él. Señala Josserand, que esa
noción, "prima facie", coincide básicamente con la del Código
Napoleónico. Nuestra legislación Dominicana a lo ratifica, ya
que expresa que la percepción de frutos haya de ser anual,
Pero para nosotros, entendemos, que no se justifica ya que
hay frutos que se producen en períodos superiores e inferiores
al año.

Para Los Hermanos Mazeaud, Importa recalcar desde ahora


que en el código napoleónico la anticresis figura como un
subtipo contractual del "nantissement" que subdivide en
prenda ("gage") cuando se refiere a muebles y anticresis

vii
i
cuando se refiere a inmuebles, la anticresis tiene el tratamiento
de contrato autónomo.

Por su parte, Capitant, la anticresis aquella en el cual el


acreedor debe imputar los frutos del fundo a los intereses de
su crédito, si se le deben y luego al capital de la acreencia; pero
admite también la figura de la anticresis "compensatoria" o "en
alzada", mediante la cual el acreedor recibe los frutos del fundo
en vez de los intereses de su acreencia, los cuales se entiende
compensados entre sí total o parcialmente, en esta forma de
anticresis, el acreedor, si bien corre con el riesgo de que el
fundo no produzca frutos o produzca pocos, tiene la ventaja de
no estar obligado a rendir cuenta de los frutos que perciba y de
que si el valor de estos representa un porcentaje alto respecto
a su acreencia, no lo alcanzan las limitaciones legales
establecidas al interés convencional. Esta posibilidad de pactar
una anticresis compensatoria a sabiendas de que la
productividad del fundo es muy alta en relación con el monto
del crédito, abre las puertas las puertas a la utilización del
contrato para fines usuarios.

La anticresis es una institución jurídica que pertenece a los


derechos reales de garantía, esta misma institución afecta a
los bienes ajenos. Como dice González Linares, se trata de un
derecho de naturaleza real, asegurativo y accesorio destinado

ix
a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación principal de
carácter personal emanada de contrato de mutuo o crédito de
dinero. Con otras palabras, la anticresis tiene como objeto
garantizar un préstamo de dinero otorgado a favor del deudor-
propietario, quien a su vez le confiere al acreedor, el derecho
de obtener o percibir los frutos del bien inmueble entregado en
anticresis, este usufructo opera como opera como el modo de
pago por el interés del capital mutuado acreedor[3]

La anticresis es un derecho real concebido al acreedor por el


deudor o un tercero por él, poniéndole en posesión de un
inmueble y autorizándole a percibir los frutos para imputarlos
anualmente sobre los intereses del crédito si son debidos, y en
caso de exceder, sobre el capital si no se deben intereses.

A su vez Albaladejo, define a la anticresis como "el derecho


real que puede tener el acreedor de una obligación principal
sobre un inmueble ajeno, en cuya virtud, para garantizar el
cumplimiento de aquella y el cobro de los intereses que
devengue, está facultado para poseerlo, percibir sus frutos y
promover su enajenación si es incumplida y que le sea hecha
preferentemente pago con el precio". Asimismo el Dr. Juttin
Curi, manifiesta que estamos ante un tipo de garantía particular
que consiste en el uso por parte del acreedor de un bien de su
deudor para hacerse pago de una deuda.

x
A su vez nosotros resaltamos la definición que proporciona
González Linares, el cual considera a la anticresis como el
derecho real típico y accesorio, instituido para asegurar el
crédito del dinero otorgado por el acreedor a favor del deudor-
propietario, comprendiendo la entrega material del bien
inmueble productivo y determinado por el plazo pactado, sobre
el que se accede al acreedor la facultad de ejercer su uso y
goce, así como su explotación económica con la cual quedan
compensados los intereses del préstamo

1.3.-Elementos del Contrato de Anticresis. Según todas estas


definiciones propuestas podemos extraer los elementos
configurativos del derecho real de la anticresis, que son: 1.-Es
derecho real de garantía típica.

2.-Tiene el carácter de derecho accesorio.

3.-Recae siempre sobre bienes inmuebles.

4.-Las relaciones Jurídicas–Reales son entre acreedores y


deudores anticréticos.

5.- Solo puede ser otorgado por el propietario-deudor.

6.-El aprovechamiento del bien con la explotación.

7.- Es temporal.

xi
8.-La imputabilidad de las utilidades obtenidas a los intereses
del dinero mutuado.

1.3.1.- Ubicación de la Anticresis dentro de las Clasificaciones


de los Contratos.

1° La anticresis es un contrato real, se perfecciona con la


entrega de la cosa como se desprende del texto mismo de la
ley.

2° La anticresis es un contrato unilateral, pues de él solo nacen


obligaciones para el acreedor, aunque posteriormente pueden
nacer obligaciones a cargo del constituyente, por lo cual se
puede decir que es sinalagmático imperfecto.

3° La anticresis es un contrato accesorio: presupone la


existencia y validez de una obligación principal a cuyos
intereses que perciba el acreedor.

4° Es un contrato de tracto sucesivo puesto que se requiere del


transcurso del tiempo para que puedan producirse los frutos
que han de imputarse en la forma convenida.

5° En sentido amplio puede considerarse que la anticresis al


mismo tiempo es una garantía y un modo de pago.

1.4.-Características del derecho real de la anticresis.Según la


naturaleza jurídica, Analizado el concepto de anticresis y su

xii
diferencia con otros derechos reales de garantía, es necesario
revisar brevemente cuáles son sus elementos característicos:

a) Derecho real.- En la medida en que la anticresis concede al


acreedor el derecho de usar y disfrutar de un bien determinado,
y tal derecho es oponible a los terceros adquirentes del bien,
debemos considerar que se trata de un derecho real. Por otro
lado, el hecho de que pueda ejercerse un derecho de retención
sobre el inmueble que genere un derecho preferente a favor
del acreedor hasta que se haya pagado la deuda, es un hecho
que resalta el carácter real de la anticresis.

En efecto, como señala Josserand: "Con el nuevo concepto


que se tiene hoy de la anticresis, que no solo concede un
derecho preferente sobre los frutos del inmuebles, sino
también sobre el importe del bien en caso de incumplimiento,
no cabe siquiera plantear la discusión sobre su carácter real,
que es incuestionable".

b) Derecho Convencional.- la constitución de la obligación


principal es producto del acuerdo de voluntades entre acreedor
y deudor, este acuerdo también hace posible que dicha
obligación tenga que ser garantizada en cuanto a su
cumplimiento. De esta manera surge la determinación de coma
garantizar el cumplimiento de aquella obligación, y encuentran
las partes el medio idóneo en la anticresis, que tiene como

xii
i
objeto los bienes inmobiliarios con entrega física del bien a
favor del acreedor, quien debe proceder con el uso y goce a
efecto del pago de los intereses del dinero mutuado. La
anticresis como derecho real de garantía es creada e instituida
por la ley; por consiguiente, no existe anticresis impuesta por
ley a las partes, menos por sentencia. La anticresis como
derecho real de garantía no nace del acuerdo de las partes,
sino de ley, otra cosa es que libremente sea voluntad de las
partes la decida hacer uso o no de dicha institución de carácter
real, con el objeto de rodear a la obligación de una seguridad
de naturaleza real para su cumplimiento. De lo precedente se
colige que no se debe confundir la anticresis con el acto
constitutivo o contractual de la obligación principal a la que
garantiza. Es el contrato de mutuo o préstamo de dinero la
fuente de los derechos y las obligaciones que corresponden a
las partes constituyentes.

c) Accesorio.- Como quiera que la anticresis tiene por función


garantizar el cumplimiento de una obligación, sigue la suerte
de esta, por lo que extinguida la obligación se extinguirá la
garantía. Este hecho se encuentra conforme al cual este
derecho real se constituye para garantizar el cumplimiento de
una obligación. Sin embargo, dadas las particularidades de la
anticresis es discutible que en el caso de transferencia del

xi
v
crédito garantizado, también se transfiera la garantía. En
efecto, dado que la anticresis implica entregar físicamente el
bien al acreedor para su explotación directa, la habilidad del
acreedor para explotar el bien o la calidad personal del
acreedor podrían haber sido determinantes para la constitución
de garantías. Mucho se ha discutido sobre la naturaleza de la
anticresis y si el acreedor puede, conjuntamente con su crédito,
ceder el derecho real de anticresis, para que sea el nuevo
acreedor quien explote directamente el bien. Esta discusión se
ha basado en el hecho de que la entrega de un bien en
anticresis importa una confianza del deudor para con el
acreedor, en el sentido de que la explotación que hará del bien
será eficiente y le permitirá cubrir el monto de la deuda en el
plazo acordado, con lo cual no hay temor por parte del deudor
en el sentido de que su acreedor se pueda mantener
indefinidamente en posesión del bien gravado. Como quiera
hace aplicables a la anticresis las normas del arrendamiento,
debemos entender que para ceder el crédito garantizado con
la anticresis se requerirá del asentimiento del deudor, así como
se requiere el del propietario o arrendador para el caso del
subarrendamiento o cesión de arrendamiento. Sin embargo,
debe quedar claro que el acreedor siempre estará facultado
para transferir el crédito, pues se trata de un derecho del cual

xv
es titular. El consentimiento del deudor solo será necesario
para transferir conjuntamente con el crédito la anticresis. De
transferirse el crédito sin la anticresis, es evidente que esta
última concluirá y por lo tanto el acreedor original estará
obligado a entregar el bien al deudor, renunciando de esta
manera a la garantía. Esta última opción resulta viable, pues al
haber obtenido el acreedor un monto determinado por su
crédito, ha visto satisfecha su obligación y por lo tanto la
garantía que le fue constituida carece ya de utilidad para él.

d) Indivisible.- El acreedor retendrá y explotará el bien hasta


que se cancele el íntegro de la obligación, de allí su carácter
de indivisible. La garantía de anticresis comprende la
integridad del inmueble y del accesorio, siendo así, la
obligación principal es también indivisible; pues no admite el
pago en armadas o por partes. Por la indivisibilidad de la
garantía solo podrá operar la devolución del inmueble, cuando
se haya cumplido el plazo pactado, y que el deudor haya
satisfecho íntegramente el cumplimiento de la obligación
principal y de las otras obligaciones como son los gastos de
conservación, etc. Al acreedor está facultado, en caso de
incumplimiento de la obligación principal y otras prestaciones,
para retener inmuebles entregados en anticresis hasta el total
cumplimiento de la obligación. El principio de invisibilidad es el

xv
i
que orienta a todos los derechos reales de garantía, como la
anticresis, en cuanto el gravamen debe extenderse a todo el
inmueble afectado y a cada una de sus partes; por
consiguiente, mientras subsista un saldo que no ha sido
pagado, la anticresis se mantendrá integra o sobre la totalidad
del inmueble.

e) Inmobiliario.- En la medida en que la anticresis solo puede


recaer sobre bienes inmuebles, asume el carácter de un
derecho inmobiliario, a diferencia de la prenda que, como
indicamos anteriormente, solo recae sobre bienes muebles.

1.5.-Presupuestos de la anticresis

1.5.1.- Los Sujetos.

A)-El Acreedor Anticrético.- El Acreedor Anticrético es aquella


persona que debe gozar de plena capacidad como para
enajenar y adquirir bienes. Esta persona puede ser natural o
jurídica, es quien aporta el dinero en préstamo o crédito, de
esta manera se crea la obligación principal. Se le denomina
acreedor anticrético o poseedor anticrético, cuyo favor se
establece la garantía real. En la constitución del negocio
jurídico de préstamo de dinero con garantía anticrética el
acreedor puede intervenir directamente, o mediante un tercero
(Art. 2077 Código Civil).

xv
ii
B)-El Deudor Anticrético.- su participación puede ser de
manera directa o mediante un tercero, ante todo, es requisito
sine qua non que el constituyente ostente la facultad de
disposición del bien inmueble en la calidad de propietario. A lo
igual que el acreedor debe tener capacidad absoluta para
ejercer sus derechos civiles por sí mismo. Puede participar en
la constitución una persona natural o jurídica como deudores o
propietarios del bien objeto de garantía. Es también posible la
participación de una pluralidad de personas como deudores,
por ejemplo, cuando se tiene como objeto un bien sometido a
copropiedad, para cuyo efecto, se exigirá el acuerdo unánime
de los copropietarios. Se dice que mediante la anticresis el
deudor constituye una desmembración de la propiedad (del
uso y goce). Criterio que, si comprenden la expresión
desmembración en el significado de los términos "dividir" o
"separar "una cosa de otra, a esta afirmación refuta Dr. Juttin
Curi, porque toda vez que el gravamen-anticresis- solo hay una
limitación del derecho de propiedad con el desplazamiento del
y goce, que ejercía el propietario, hacia el acreedor, porque
una vez cumplida la obligación en el plazo estipulado, se
reintegran vuelven (uso y goce) al poder del propietario deudor.
Además manifiesta que si se habla de desplazamiento es

xv
iii
porque solo es temporal; en cambio, la desmembración es de
carácter definitivo.

1.5.2.- El Bien Inmueble.- Debe tratarse de un bien inmueble


susceptible de explotación económica, con la percepción de
los frutos naturales, civiles, o industriales. La particularidad de
la anticresis como derecho real es que siempre tiene como
objeto un fin de naturaleza inmobiliaria, que puede ser urbana
o rural. Bien que debe rendir frutos aprovechables
económicamente por el acreedor anticrético, para ser
aplicados a los intereses del dinero prestado.

1.5.3.- La Tradición Del Bien Inmueble.- Debe operar


inexorablemente la traditio real y efectiva del bien, pues así lo
exige el modo de perfeccionar el contrato de préstamo de
dinero con garantía anticrética. Se trata de la obligación del
deudor, que consiste en la tradición real del bien inmueble,
correlacionada al derecho de acreedor para exigirla, No existe
garantía real de anticresis sin tradición real o material del
inmueble a favor del acreedor, o como se dice, la tradición se
perfecciona la propia constitución del acuerdo de voluntades
respecto al préstamo de dinero.

xi
x
1.5.4.- La Formalidad.- Como la prenda, la anticresis es
siempre una garantía convencional que posee siempre su
fuente en un contrato concluido ente el acreedor y el
constituyente. Art. 2085 Código Civil. La anticresis no se
establece sino por escrito. El acreedor no adquiere por este
contrato sino la facultad de percibir los frutos del inmueble, con
obligación de aplicarlos anualmente a cuenta de los interese,
si los hay, y después a cuenta del capital de su crédito. Si un
contrato se hace constar que se recibió una suma a préstamo,
por tiempo determinado, durante el cual no se pagan interese,
y se estipula al mismo tiempo que para el pago de la suma le
da un empeño una finca raíz, por el mismo plazo tal contrato
debe importarse como anticresis. Es decir, que la constitución
del préstamo de dinero con garantía anticrética es acto ad
solemnitatem; lo que quiere decir, que el acuerdo convencional
entre acreedor y deudor sobre el préstamo de dinero con la
garantía real, por imperatividad de la ley, es formal. Esta
formalidad consiste en que dicho contrato debe ser otorgado
por escritura pública, su inobservancia es sancionada con
nulidad absoluta por la misma ley. Por consiguiente, no hay
contrato de préstamo de dinero de garantía anticrética suscrita
en documento privado, aun cuando este tenga las firmas
notarialmente legalizadas y ostente fecha cierta.

xx
Conclusiones

En base a los hechos propuestos en los objetivos generales y


específicos concluimos que la expansión del conocimiento
otorgado por la investigación realizada ha sido exitosa,
dándonos Así tanto a mí y esperando a que a los lectores una
nueva comprensión de lo que son los contratos de anticresis,
intentando llevar a una comprensión mucho mejor de su
trabajo, formalidades, procedimientos, elementos y
características. nos encontramos plenamente satisfechos de la
realización de este trabajo y su investigación

xx
i
BIBLIOGRAFIA

Josserand, Louis, "Lecciones de Derecho Civil".Tomo III,


volumen I, Ediciones Europa – América, Buenos Aires, 1976.

Mazeaud, Henry, León y Jean. "Lecciones de Derecho Civil".


Tomo III, Volumen I, Ediciones Europa – América, Buenos
Aires, 1974.

Borda, Guillermo. Manual de Derechos Reales,Buenos Aires:


Editorial Perrot, 1994.

Jorge Musto, Néstor. Derechos Reales, Tomo 2, Editora


Astrea. Buenos Aires, 2000.

Borda, Guillermo. Tratado de Derecho Civil: obligaciones


I. Buenos Aires: Editorial Perrot, 2004.

xx
ii
Alabaladejo, Manuel. Derecho Civil l. Introducción y Parte
General. Volumen II. José María Bosch Editor, Barcelona.
1991.

Gonzáles Linares, Nerio. Derecho Civil Patrimonial. Palestra


Editor,Lima,2007

xx
iii

También podría gustarte