Metodo Aplicado A La Educacion Inicial Trabajo Fanny2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

METODO APLICADO A LA EDUCACION INICIAL

METODO DE FROEBLIANO

AGUSTO GUILLERMO FEDERICO FROEBEL: Destacado


pedagogo alemán del siglo XVIII. Fundador de los Jardines de
infancia o Kindergarten, instituciones creadas especialmente para
la educación del niño en edad preescolar. Fue profesor
en Francfort y en Iverdun, discípulo de Rousseau y de Pestalozzi,
tomó por modelo a este último y estableció una casa de educación
en Griesheim, que luego trasladó a Keilhau, con la que adquirió
gran crédito. Dejó algunas obras escritas: Jardines de niños y La
Educación del hombre (1826)

MÉTODOS UTILIZADOS POR FROEBEL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO

 Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos,


principios, definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias,
o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Los
métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no
se debe olvidar que, para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual,
son los menos adecuados. Recordemos que, en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este
texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo es muy válido
cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el
alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

 Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a
la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los
hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento El método inductivo es el
ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo.

2,-Método en cuanto a la organización de la materia

 Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la
motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método
que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como
elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.
3.-Métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

 Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva.
Exposiciones, preguntas, dictados, etc.

 Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que
logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas
mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

Principales principios de la educación según Froebel

Paidocentrismo

 Se convierte en la figura central de la educación.


 Concebir al niño como eje de todo proceso educativo.
 Adaptarse al desarrollo natural del niño.

Naturalismo

 Naturaleza como medio de aprendizaje.


 Es un ser natural.
 Crece en la espontaneidad.
 Contacto con objetos.
 De acuerdo con las necesidades del niño.

Activismo

 Actividad centrada en el niño.


 Respeto al desarrollo natural.

Principios de Unidad

 Principio Teológico.
 Dios = Espíritu.
 Materialismo.
 Visión científica de la Educación.

Educación de valores (Se realiza a través del juego)

 Juego
 Desarrollo Mental.
Fundación del “Kínder-Garten” de Federico Froebel

Froebel fue el creador del “Instituto Autodidáctico", influido por la teoría de la intuición educativa
de Juan Enrique Pestalozzi. Ideó una serie de materiales didácticos (juegos educativos), pensando
en la utilización del cubo, triángulo y la esfera como auxiliares de esa tarea a la que le entusiasmaba
dedicarle la vida.

Froebel llega a la conclusión de que el hombre merece ser educado integralmente desde su infancia,
esta idea lo impulsa a dedicarse por entero al cuidado de la primera infancia y lo consagra como
infatigable y ardiente amigo de los niños. Allí encontró la clave que le conduciría, tres años después,
a la fundación de los jardines de la infancia, basados en los pilares fundamentales de su concepción
educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin el juego-trabajo, pensaba él,
la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó "dones" a sus juegos
educativos.

En el año 1839, en Blankenburg, fue inaugurado el nuevo Instituto de Juegos Educativos,


antecedente inmediato del Kindergarten que fundaría en 1840. Froebel tuvo clara conciencia de
que era necesaria el alma femenina en la formación del niño pequeño, pues esta etapa de la vida
del ser humano requiere de cuidados especiales que sólo la ternura de la mujer podía proporcionar.
Desde entonces, la mujer juega un papel relevante como educadora natural de la infancia. En el
Kindergarten -pensado por Froebel- también se consideró fundamental el contacto con
la familia del niño, tanto que en su modo de trabajar, debía reflejar algunas de las características de
un hogar feliz: tranquilidad, cariño, confianza, calor. En este sentido, el autor pensaba que estos
espacios educativos debían ser la prolongación del hogar.

FINES EDUCATIVOS

 Juegos gimnásticos acompañados de cantos.


 Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales.
 Charal, poesía, cuento y dramatización.
 Excursiones.
 Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones.

Froebel desarrolló una serie de juegos y actividades de


estimulación que llamó: regalos y ocupaciones pues
pensaba que los regalos llevaban al descubrimiento; la ocupación al invento. Los regalos conducen
al entendimiento; la ocupación ofrece poder. En la elaboración de los juegos educativos utiliza
cuerpos sólidos, superficies, líneas, puntos y material de reconstrucción. La confección de las
ocupaciones consta de material sólido (barro, cartón, madera), superficies (papel y cartón para
recortar o pintar), líneas y puntos. Como puede verse, el actual jardín de niños sigue siendo
Froebeliano en alto grado.

Federico Froebel: El jardín de la Infancia

 Para Federico la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez. De ahí que él
considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de
la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin olvidar el aprecio y el cultivo
de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.
 En palabras de Fröebel, el jardín de niños debía ser "una extensión del hogar". Actualmente, el
jardín de niños se ha convertido en una institución educativa de primera importancia en todo
el mundo, ya que destaca el derecho natural que tienen los padres de contribuir a la formación
integral de sus hijos. En su doctrina filosófico-educativa, Fröebel propone el empleo de la
actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo, en la que el niño involucre todo su
ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero
también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su propia actividad
se ve impulsado a realizar.

Propuesta pedagógica

Su propuesta pedagógica está dirigida especialmente al Jardín de Niños. Tiene fundamentos


filosóficos y pensamiento religioso. La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de
operaciones: la acción, el juego y el trabajo. Su método es básicamente intuitivo con fines de auto
instrucción y no científico.

Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo. A través
del juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.
Dentro de su propuesta es importante mencionar la invención de juegos didácticos específicos.

MÉTODO MONTESSORI

MARIA MONTESSORRI: María Montessori fue una pedagoga,


científica, médica, psicóloga y filósofa italiana creadora del “método
Montessori”, que renovó la enseñanza de niños y adultos.

Este método se basa en el respeto por el niño y su capacidad de


aprender, donde el maestro ejerce una figura de guía, que potencia o
propone desafíos, logrando que los alumnos sean participantes activos
de su enseñanza y aprendizaje. Entre sus principios destacan la
libertad, la actividad y la individualidad.

El método Montessori
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético,
simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula
Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la
socialización, el respeto y la solidaridad.
Ofreciéndole al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido
libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos.
La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña
sociedad del aula y a la vez permite que el adulto sea un observador y un guía; ayuda y estimula al
niño en todos sus esfuerzos.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años
brindando un currículo integrado
EL AMBIENTE MONTESSORI
El ambiente Montessori es un lugar
amplio y abierto, ordenado, estético,
simple, real, donde cada elemento tiene
su razón de ser en el desarrollo del niño.
El ambiente es proporcionado a la
medida de los niños, con estanterías
bajas y distintas medidas de mesas y
sillas donde se sientan los niños
individualmente o en grupos. El aula
está subdividida en áreas temáticas
donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de
movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su
propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y
devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La
libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a
sus necesidades evolutivas.
El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9
años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de
aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de
enseñarle a otros.

EL NIÑO

Para la Dra. Montessori todo educador debe


"seguir al niño", reconociendo las
necesidades evolutivas y características de
cada edad, y construyendo un ambiente
favorable, tanto físico como espiritual, para
dar respuesta a esas necesidades. El
desarrollo del niño surge de la necesidad de
adaptarse a su entorno: el niño necesita darle
sentido al mundo que lo rodea y se construye
a sí mismo en relación a ese mundo.
María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos
evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente
distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Para construir el futuro
es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito
tendrá el período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág.
245).
El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por
la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del
ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el
niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento
abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente
humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la
sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo
con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.

EL ADULTO

La maestra Montessori, llamada guía, observa a


cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses
y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente,
con un propósito concreto al servicio del cuidado de
sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula.
El objetivo final de la guía es intervenir cada vez
menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le
permite actuar, querer y pensar por sí mismo,
ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no imparte ni premios
ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso
de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años
más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego
administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el
responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

Materiales concretos
Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro
del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se
encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del
conocimiento y del pensamiento abstracto.
Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente.
Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las
dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y
dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo
material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error
forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen
responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

El Currículo Montessori

 Desde el nacimiento hasta los 3 años

Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo.
Montessori denomina a este período como el del "embrión espiritual", durante el cual realiza en
la esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias
a la "mente absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes,
lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de
vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer
con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori
se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan
confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

 De los 3 a los 6 años

El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

1. Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y del
ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los niños:
lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen actividades de
"gracia y cortesía" que caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras
actividades, se logra coordinación y control del movimiento y exploración del entorno. Los
niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto
disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.
2. Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de su
intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada uno de
sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor,
color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información sensorial,
estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de
percepción, favorecen la observación y un sentido de admiración por todo lo que los rodea.
3. Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya
adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose cuenta
poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el
tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de las
actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas áreas
ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el niño del
lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea un
sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hábitat.
4. Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos al
trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos
abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las bases para el
álgebra y la geometría.

De los 6 a los 12 años


El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada del
conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones
fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las
lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la
capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.
ESTRATEGIAS METODOLOGICA EN EL NIVEL INICIAL
Concepto: Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizada
sistemáticamente permitiendo la construcción de conocimiento escolar y en particular intervienen
en la interacción con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la
intención de potenciar y mejorar los procesos espontánea de aprendizaje y de enseñanza, como un
medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y
las competencias para actuar socialmente.
Estrategia Metodológica
1.- En el área Socio emocional: Algunos principios que se consideran orientadores para
el desarrollo de estrategias didácticas que favorecen la consecuencia de los propósitos y
contenidos propuestos para esta área son:
 Comprende las características del desarrollo afectivo social.
 Aceptar los sentimientos del niño la niño/a sin prejuicios para ayudar a conocerse, así mismo.
 Estimular al niño la niña para el logro de una mejor autonomía.
 Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga iniciativas.
 Utilizar sanciones de reciprocidad cuando resulte necesario sancionar su conducta.
 Apoyar al niño y la niña en sus posibilidades para que no se desanime.
 Favorece la participación para la construcción y aceptación de normas que regulan el
funcionamiento del grupo.
 Propiciar el desarrollo relaciones cooperativas entre los niños y las niñas.
 Ayudar para que el grupo coordine puntos de vistas divergentes y resuelve conflictos entre
ellos.
 Promover el conocimiento y significado social de los comportamientos, normas
y valores básicos de la comunidad.
 Favorecer el conocimiento respecto de diferentes modalidades culturales que interactúan en
la comunidad.
 Actual Coherente con las normas, pautas y valores que se pretende transmitir, teniendo en
cuenta que la educación es también modelo de identificación muy importante en edad de tres
a cinco años.
 Marca con claridad los límites que contribuyen a dar seguridad y confianza al niño y la niña.
2.- En el área de la comunicación expresión: La comunicación es entendida como el proceso que
posibilita el intercambio significados entre sujetos.
Este proceso se da a través de la utilización de sistemas de representación aplicados a determinado
medio y semiótico verbal, gestual, plástico, matemático y musical, etc.
Se reconocen en el niño y la niña la existencia de una etapa comunicativas pre verbal: la sonrisa, el
llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos comportamientos no verbales y
otros que aparecen con posterioridad y comprometen procesos más complejos de abstracción y
simbolización (el dibujo, el juego) acompaña luego lenguaje verbal e interactúan con él.
Esta área plantea algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo estrategias
didácticas para el logro de los propósitos y contenidos propuestos para esta área.
 Brindan al niño y la niña un amplio abanico de situaciones y recursos facilitadores de la
expresión y comunicación a través de lenguajes verbales y no verbales.
 Plantear situaciones que favorezcan la interpretación utilización de lenguaje gestual, corporal
y plástico.
 Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible, entusiasta que permita el desarrollo
del proceso creativo.
 Crear un clima del misivo, flexible irrespetuoso para que el niño la niña se exprese con
confianza y seguridad.

3.-En el área de lógico matemáticas: Manipulación y conocimiento de objetos Punto de referencia


el cuerpo Los niños adquieren habilidades como: observación, atención, clasificación, conteo de
objetos, motricidad fina, ubicación espacial y temporal, comparación, entre otras. Establecer
comparaciones: describirlos, relacionarlos, seriarlos, agruparlos Primeras estructuras intelectuales
con respecto al tiempo, espacio, causa y efecto dentro del contexto más cercano

4.-En el área de lectoescritura : Interpretación de imágenes Proceso mediante el cual los niños y
niñas van desarrollando sus capacidades para leer y escribir Lectura y escritura de textos en donde
se mezclan dibujos y grafías Garabateos Graduar las tareas de grafo motricidad Correspondencia a
fonética asignación de una letra para cada sonido graficación de eventos Producción de textos
sencillos Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros,
periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, etiquetas, carteles de la calle, etc.
Facilitar las iniciativas en las que los niños pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar.
Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento
lecto escritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.

ESTRATEGIAS QUE PROPICIAN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Las estrategias para promover aprendizajes significativos constituyen una gama de alternativas y
opciones para producir intervenciones pedagógicas intencionadas, es decir acciones que los
maestros las maestras ponen en práctica con el propósito de garantizar aprendizajes escolares
significativos, utilizando materiales adecuados para trabajar contenidos bien seleccionados.

Las propuestas que utiliza el profesorado educación infantil.

Los diferentes contenidos y propuestas de motricidad que tienen mayor presencia en el aula del
nivel infantil son:

A los tres años.

 Juegos
 Representaciones
 Motricidad fina
 Seguir ritmos
 Desplazarse por circuitos
 Movilidad articular
 Regulación
 Relajación
 Respiración
A los cuatro años:

 Juegos
 Representaciones
 Relajación
 Seguir ritmos
 Motricidad fina
 Desplazarse por circuitos
 Movilidad articular

A los cinco años.

 Juegos
 Representaciones
 Seguir ritmos
 Desplazamiento propuesto por el profesor
 Desplazarse por circuitos
 Motricidad fina
 Respiración
 Movilidad articular
 Relajación

El uso de estos contenidos que el profesorado convierte en procesos de enseñanza aprendizaje.


Estos contenidos ayudan para que el niño y la niña tengan un aprendizaje más efectivo.

Algunas estrategias como procedimientos, técnicas e instrumentos que apoya la evaluación en el


nivel inicial.

 La observación.
Tiene una gran importancia para el proceso evaluativo en el nivel inicial. La vamos a destacar
como una estrategia de valor indiscutible siempre y cuando la misma esté situada en un
contexto de intencionalidad pedagógica, coherente con los esfuerzos que se realizan para el
logro de los propósitos del nivel.
La observación está orientada por criterios que permite al educador y educadora atender
manifestaciones, comportamientos, situaciones que desde la dinámica socio educativa
cotidiana ocurre durante todo el proceso de desarrollo de los niños y las niñas.

 Observación a los niños y las niñas.


 Cuando juegan exploran, preguntan, razonan, infieren…
 Cuando interactúan entre sí.
 Cuando establecen relaciones con los materiales, con la naturaleza, con los adultos.
 En su medio ambiente familiar.
 Observación al medio ambiente, a la dinámica de relaciones que entre adultos, niños y
niñas.

Procesos de aprendizajes significativos.

El aprendizaje significativo ocurre cuando el alumno o la alumna otorgan sentido a los objetos,
hechos y contexto que presentan experiencia educativa.
Se otorga sentido a través de una dinámica de intercambio de las estructuras de conocimiento
(sentir con la emoción). Es decir, el mundo no absorbe o se capta simplemente, sino que es la
persona que da significado las cosas, interpretándolas desde lo que sabe y siente de ellas.

Desde el inicio de la vida, el niño y la niña efectúa esa dinámica a través de sus percepciones y
acciones.

La experiencia educativa que promueve aprendizajes significativos son:

Percepción es el proceso donde el niño y la niña a través de los sentidos entra e interacción con el
medio ambiente, poniendo en relación su identidad, a la vez que reconocer las características y
propiedades de lo que los rodea.

Estrategias pedagógicas.

Las estrategias pedagógicas ponen de manifiesto la intencionalidad de los educadores y educadoras


del nivel. Se refieren a las diferentes formas como el adulto o la adulta participa en la experiencia
educativa de sus niños y niñas, promoviendo el aprendizaje significativo.

En este nivel educativo donde existen niños y niñas de corta edad, la estrategia pedagógica está
suspendidos a las capacidades de propia de las etapas de desarrollo en que ellos y ellas encuentran.
Ahora bien educadores y educadoras aportan direccionalidad al proceso educativo de sus propios
saberes y los saberes elaborados, con el fin de generar un espacio social demandante que promueva
el desarrollo de sus capacidades y que posibilite una acción comprometida con una sociedad más
justa.

Criterios para las estrategias pedagógicas.

Presentamos algunos criterios que posibilitarán estrategias pedagógicas capaces de propician


aprendizajes significativos en los alumnos y las alumnas del nivel inicial.

 Integrar el movimiento de la imaginación en las actividades.


 Partir de la espontaneidad que los aportes específicos del niño y de la niña.
 Utiliza recursos naturales y materiales del entorno como fuente directa de aprendizaje.
 Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.
 Favorece la experiencia en la comunicación todas sus formas.
 Propiciar el trabajo autónomo.
 Propiciar un clima cálido y flexible, respetuoso para que el niño y la niña se expresen con
seguridad.
 Comunicarse claras, sencilla y explícitamente con el niño y la niña.
 Crear un clima de goce y disfrute evitando correcciones.
 Incorporar al contexto familiar como parte del proceso enseñanza aprendizaje.
 Promoverla la observación permanente de los fenómenos y acontecimientos que ocurren en el
entorno.
Estrategias a Usar en el Aula.

 El trabajo autónomo

El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a expresar sus
potencialidades.
Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos, darse
cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra en una atención
auto dividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo
espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.
Favores que tus niños y niñas piensen.
Ayuda a tus estudiantes a recordar.
Trabaja con ellos y pregúntales.
Motívalos a que...

 Desarrollo de la creatividad.

La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma.


Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es
imaginación. La creatividad no está reservada solamente para algunas personas con talento.
Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en clases que permita que los
estudiantes se expresen creativamente.
Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los
estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.
Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.
Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.

 Resolución de conflictos

El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas en su
casa y en su barrio y favorece un ambiente de discusiones y pregunta sobre los sentimientos
involucrados.
De la misma manera aprovecha las situaciones que se dan en el aula que pueden reconocer
el conflicto, tales como un niño que interrumpe a otro cuando está explicando.
Favorece la mayor libertad de expresión de tus estudiantes tratando de no dirigir su
discusión,

TIPOS DE ESTRATEGIAS.

a) Estrategia de recuperación de percepción individual.

La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y niñas, opiniones,
sentimientos, nivel de comprensión, se concretizan mediante:
Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos, experimentación con
diferentes texturas, experimentación con diferentes temperaturas, experimentación con
diferentes saberes, experimentación con diferentes colores, experimentación con diferentes
sonidos, caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos simbólicos, etc.
b) Estrategia de problematización.

En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la observación en


el entorno y las soluciones propuestas se enfatizan las divergencias a través de debates y
discusiones.
El juego espontaneo, debates, diálogos, observación y exploración, juego trabajo.

c) Estrategia de descubrimiento e indagación.

Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e identificación de formación, a través de


diferentes medios en especial de aquellos que proporciona la inserción en el entorno.
Observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego de prácticas y
aplicación cuestionamientos, indagaciones en el entorno.

d) Estrategias de proyecto

Proyectos un proceso que conduce a la creación, clasificación o puesta en realización de


un procedimiento vinculado a la satisfacción de una necesidad o resolución de un problema se
concretizan mediante:
Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego trabajo, juego en grupos, armar y desarmar
objetos, observación, experimentación, exploración, clasificación, etc.

e) Estrategia de inserción del maestro maestras, alumnos y alumnas en el entorno: se procura que
se logre percibir, comprender promover soluciones para los problemas naturales, ambientales y
sociales, se concretizan mediante:

 Paseos
 Visitas
 Excursiones
 Observación
 Exploración
 Diálogo, etc.

f) Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

 Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de cooperación


y solidaridad.
 Juegos dramáticos
 Juegos simbólicos
 Exposiciones
 Danzas
 El juego de práctica y aplicación
 Dramatizaciones, etc.
TECNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definición de Técnica: Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el
docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas
Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del
docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica;
también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las técnicas de enseñanza aprendizaje empleadas por los diversos grupos de docentes reflejan, en
la acción directa, el paradigma en que se mueve el docente y determinan en cierta medida los
momentos y los puntos que se enfatizan en el proceso de aprendizaje.

El proceso pedagógico se relaciona con la idea que el docente tiene sobre cómo se aprende y cómo
se construye el conocimiento. Bajo el concepto que el docente tenga de educación, de enseñanza
aprendizaje, de maestro es que diseñará su programa, planeará su clase y entablará cierta relación
con el alumno.

TÉCNICAS

Lectura Comentada

Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte
de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el
objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace
comentarios al respecto.

Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera
profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.

Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por
parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor.

Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y


preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que lean diferentes
miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer
que participe la mayoría.

“Lluvia de ideas”

Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean
ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque después las vayas sistematizando, priorizando y
ordenando. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.

Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un
problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en
cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas

. Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. Pida
ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas
buenas ni malas, sino que es importante la aportación Si existiera alguna dificultad para que el grupo
proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?,
¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué? Identificar las ideas pertinentes. Recomendaciones: Es
recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo. Se puede integrar a
otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos. La persona que coordine la
actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el
problema, aunque no necesariamente.

Dramatización. También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en


reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles
siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes
actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes
partes.

Técnica Expositiva. La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la


presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la
comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres
fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece
los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes.

Descripción: Es la técnica básica en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas.

Principales usos: Para exponer temas de contenido teórico o informativo. Proporcionar información
amplia en poco tiempo. Aplicable a grupos grandes y pequeños.

Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases: Inducción: en donde el instructor
presenta la información básica que será motivo de su exposición. Cuerpo: en donde el instructor
presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervención.

Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los
aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención. Recomendaciones: No abusar de esta
técnica. Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por
parte de los participantes. Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado. Utilizar ejemplos conocidos y significativos
para los participantes.

El método de caso Descripción: Consiste en que el instructor otorga a los participantes un


documento que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un
minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. Principales usos: Esta técnica se utiliza
cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia. Estimula
el análisis y la reflexión de los participantes. Permite conocer cierto grado de predicción del
comentario de los participantes en una situación determinada.

Desarrollo: Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los
objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone. Distribución del caso entre los
participantes. Análisis del caso en sesión plenaria. Anotar hechos en el pizarrón.

Análisis de hechos: El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje. Se
presentan soluciones. El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.
Recomendaciones: Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera
adelantada del caso. Considerar que en algunos casos no existe una solución única. Señalar puntos
débiles del análisis de los grupos. Propiciar un ambiente adecuado para la discusión. Registrar
comentarios y discusiones. Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el
objetivo. Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.

UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN NIVEL INICIAL

Propuestas para el nivel inicial: haciendo uso de la TIC

Antes de contar que podemos hacer con los niños de nivel inicial en relación a las nuevas tecnologías
y su uso, sería de gran importancia recalcar que aplicar estas nuevas tecnologías de información y
comunicación en el ámbito educativo, es visto, hoy, por muchos como una posibilidad de generar
nuevos recursos, estrategias didácticas, así como también, una nueva forma de comunicación para
mejoramiento del hacho educativo: enseñanza y aprendizaje. Actualmente la utilización de las TIC
en educación para edades tempranas se encuentra en debate, miradas que se oponen y
entrecruzan: " se conoce poco sobre el uso adecuado en estas edades", "como organizar el tiempo
de utilización en los más pequeños", "es útil más allá de recurso didáctico".
Sin embargo en mi parecer, es de gran relevancia como futuros docentes ponernos en contactos
con las TIC, sea cual fuere el nivel educativo en el que vayamos a trabajar.
Actualmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son parte del contexto en
donde vivimos, el niño es parte de este tiempo y esta sociedad. Los niños de hoy han nacido
inmersos de la tecnología, el consumo y los medios de comunicación.
Es un reto desde la profesión docente involucrarse en la temática y además de lograr a usar a la
tecnología con un fin pedagógico y didáctico en el aula. No cabe utilizar solo las TIC como recurso
didáctico, quedándonos en lo superficial, con lo nuevo, lo interesante. Esta en las manos del maestro
encontrar propuestas de trabajo en el aula con las TIC que encierren un proceso más profundo, para
el desarrollo de contenidos, destrezas, habilidades, competencias, actitudes e interacciones.
La Web se halla inmersa de juegos, softwares educativos, enciclopedias multimedia, etc. Entonces
si en la institución se cuenta con Internet en los computadores, la maestra puede proponer buscar
un juego y realizarlo entre todos, si se tiene u televisor o pantalla se puede conectar el procesador
al mismo para que todos vean y puedan participar. Por ejemplo buscar páginas
como http://www.randomhouse.com/seussville/, http://www.disneylatino.com/, http://www.cra
yola.com/, entre otras.
Otra actividad que puede realizar el docente para comunicarse con las familias y la comunidad
escolar, es la creación de un Blogs en el cual se suban y publiquen los trabajos de los chicos, las
actividades, salidas, experiencias, etc. también puede ser utilizado como medio de comunicación
entre familia e institución.
Por otro lado, el docente puede preparar videos interactivos para los niños, por ejemplo un cuento,
una historieta, imágenes significativas relacionadas a los contenidos que se trabajan, fotos reales,
etc.
También puede proponer que cada familia se presente a través de un video corto, para luego verlo
en el jardín entre todos y de esta manera conocerse de una forma diferente.
A través de distintos software se pueden realizar mini-representaciones teatrales o cortos en donde
los niños actúen y luego sean presentadas como una película de cine, por medio de una pantalla
para toda la comunidad escolar.
El docente tiene como desafío promover la creatividad, la participación y el uso adecuado y crítico
de las TIC en el ámbito escolar.
BIBLIOGRAFIA

 Albornoz, J. (2004). Nociones elementales de filosofía. Vadell hermanos, Venezuela.


 Bravo, L. (1986). Para estudiar más y mejor. Panapo, Venezuela.
 Gibb, J. (1964). Manual de dinámicas de grupo. Humanitas, Argentina.
 Heller, M. (2005). El arte de enseñar con todo el cerebro. Estudios, Venezuela.
 Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. Porrua, México.
 Mager, R. (1962). Objetivos para la enseñanza efectiva. Salesiana, Venezuela
 Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Trillas, México.
 Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Trillas, México.
 Wollons, Roberta. L. (ed) Kindergartens and cultures: the global diffusion of an idea. New
Haven, CT, Yale University Press, 2000
 López, N, (2010). Las conexiones ocultas de Fritjof Capra: Momento cumbre de
su programa de investigación y la socialización dl paradigma ecológico Edición electrónica
gratuita. Texto completo www,eumed.net/libros/2010e/831/.

CIBERGRAFÍA
 https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUK
EwjhsoG_1c7SAhWBJiYKHaguD40QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.conversandoenposi
tivo.
 https://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=196
 https://es.slideshare.net/irenita200891/power-maria-montessori
 https://es.slideshare.net/cabel1990/maria-montessori1

También podría gustarte