Rojos y Demoocratas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 363

Autorización de reproducción

ROJOS Y DEMÓCRATAS
La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia
1939-1975

Autorización de reproducción.
Queda autorizada la reproducción de cualquier parte de este libro, o fotografías propiedad
del autor, por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa del autor, si bien debe
citarse la fuente bibliográfica, agradeciendo que se le comunique.

En caso de que se esté interesado por algunas de las partes del texto
(en word), o las fotografías propiedad del autor (en JPG), puede pedirlas a la dirección de
correo electrónico del autor.

Se agradecerá las sugerencias o comentarios sobre la publicación.

Benito Sanz Díaz.


Correo electrónico: [email protected]

Referencia de publicación:
Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz
Edita: CC.OO. PV, FEIS y Albatros. Valencia. 2002
ISBN 84-7274-256-3
Deposito legal: V. 1773-2002
La oposición
al franquismo
en la
Universidad
de
Valencia
1939-1975
ROJOS
Y DEMOCRATAS

Albatros
Para Amparo, que vivió esta historia.
Para David y Patricia -que no conocieron la dictadura del general Franco-.
ROJOS Y DEMÓCRATAS.
La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia.
1939-1975

Autorización de reproducción.
Queda autorizada la reproducción de cualquier parte de este libro, o fotografías propiedad
del autor, por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa del autor, si bien debe
citarse la fuente bibliográfica, agradeciendo que se le comunique.

En caso de que se esté interesado por algunas de las partes del texto
(en word), o las fotografías propiedad del autor (en JPG), puede pedirlas a la dirección
de correo electrónico del autor.

Se agradecerá las sugerencias o comentarios sobre la publicación.

Benito Sanz Díaz.


Correo electrónico: [email protected]
Índice
Pagina
Presentación IX
Joan Sifre Martínez. Secretario general de Comisiones Obreras del País Valenciano.

Prologo XI
Ramiro Reig Armero. Presidente de la Fundación FEIS

Introducción y agradecimientos XIII

1. Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939- 1
1950.

2. SEU. Sindicato Español Universitario. Sindicato único falangista. 29

3. La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 49


50. El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria
(ASU).

4. Contra el SEU: años de resistencia. La oposición universitaria se organiza. La “caída” 75


del PCE (1962).

5. El Partit Socialista Valencià (PSV). 87

6. La oposición democrática se organiza. El Sindicato Democrático de Estudiantes 105


Universitarios de Valencia (SDEUV).

7. El fin del franquismo en la universidad. El Congreso del Sindicato Democrático de 125


Estudiantes de España (1ª RCP).- Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

8. La referencia extranjera: EE.UU. y Alemania promocionan viajes a los dirigentes 155


estudiantiles. Paris, Praga, la URSS... a los comunistas. Los años 60.

9. La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 163

10. La proliferación de partidos políticos en la universidad. 1968-1975. 182

11. La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 233

12. La universidad contra la dictadura. Activismo político y represión. 267

13. El entorno cultural y político de la oposición en la universidad. 289

14. El fin del protagonismo político del movimiento universitario. La Transición a la 317
democracia.

Bibliografía. 333
Siglas utilizadas. 336
Índice onomástico. 337
Presentación

En los años finales de la larga noche del franquismo, la oposición universitaria a la dictadura creyó
en el movimiento obrero como motor de cambio en la historia, y le prestó su generoso apoyo. Esto tuvo
muy diferentes expresiones: el apoyo logístico y convergencia organizativa que las propias agrupaciones
políticas clandestinas propiciaban directamente, o a través de personas que militaban en organizaciones
de base, estudiantiles, de barrio... además de en el movimiento obrero; la solidaridad que se expresaba
haciendo de los ámbitos universitarios cajas de resonancia de las luchas obreras más significadas; o en el
apoyo profesional, institucional o ideológico que el movimiento obrero consiguió de personalidades
destacadas de esa oposición universitaria en muchas ocasiones. De forma natural se fue tejiendo un
mundo de relaciones, de apoyos y complicidades que permitió ganar terreno a la dictadura, deslegitimarla
socialmente y fundar nuevas esperanzas colectivas.
En estos días, cuando se cumplen 35 años de aquel 1º de Mayo de 1967, en que Comisiones Obreras
convocó la primera gran manifestación en Valencia desde el final de la guerra civil, para conmemorar el
Día Internacional del Trabajo, manifestación que se saldó con una importante caída de militantes, hay
que recordar esa solidaridad universitaria. Por su participación en la convocatoria y por la denuncia de la
represión y torturas subsiguientes que se hizo en el foro mismo de la universidad. Estos y otros episodios
unieron contra el franquismo a estudiantes contestatarios y obreros sindicalistas.
Poco después de estos hechos, en noviembre de 1968, fue asesinado el estudiante Enrique Ruano en
Madrid y se declaró el Estado de Excepción en toda España. El malestar generado por este asesinato fue
determinante en la consolidación de una amplia y plural oposición al franquismo que unía a sectores
profesionales, estudiantiles y al nuevo movimiento obrero en la reivindicación de un auténtico Estado de
Derecho y de las libertades democráticas en España. Gran parte de la experiencia de los despachos de
abogados laboralistas arranca de aquí, sin desmerecer para nada el papel de las organizaciones políticas
de oposición al franquismo y de personalidades muy destacadas, que mantuvieron desde mucho antes la
negación del orden injusto y el recuerdo esperanzado y futuro de otras condiciones y libertades.
La Confederación Sindical de CC.OO. del País Valenciano, consciente de todo ello, asume la
responsabilidad de preservar esta memoria, recuperando el patrimonio documental y las fuentes orales de
aquellos años en los que el movimiento obrero fue protagonista de la oposición social a la dictadura. Con
un notable esfuerzo sostenido por los propios trabajadores de Comisiones, sin ayudas públicas, se ha
podido recuperar en los últimos años un valioso legado documental de los años que precedieron al I
Congreso de CCOO del PV, celebrado en 1978 en Castellón. Ello no hubiera sido posible sin las
generosas aportaciones de mujeres y de hombres que han ayudado y ayudan a incrementar este fondo
documental. Entre ellas y ellos, Benito Sanz, el autor del libro que presentamos.
En este año 2002, con el traslado a las nuevas instalaciones del Centre Sindical 1er de Maig, se ha
dado un paso decisivo para poner a disposición de historiadores e investigadores el patrimonio
documental y los recursos del Archivo Histórico “José Luis Borbolla” y de la Biblioteca de CCOO PV.
Entre los fondos depositados se encuentra el archivo de los expedientes ante el TOP del abogado
laboralista Alberto García Esteve y colecciones hemerográficas de la prensa clandestina de los años 60 y
70. En la línea de este esfuerzo continuado, nos es grato presentar esta obra que proporciona numerosos
datos y testimonios de la memoria opositora contra la dictadura franquista.

Valencia 1º de Mayo de 2002.

Joan Sifre Martínez.


Secretario General de la Confederación Sindical Comisiones Obreras del País Valenciano.
Tal como éramos

Mirando hacia atrás sin ira, pero con rigor, este libro de Benito Sanz nos cuenta la historia del movimiento
universitario durante la Dictadura. Puesto que la abundancia de su información me impide comentarlo todo, me
referiré a una fecha simbólica en la lucha antifranquista: 1962. Ese año la oposición aparecía, por primera vez,
con la cara descubierta y de una forma, no masiva, pero sí numerosa. Toda la cuenca minera de Asturias estaba
paralizada y, con este motivo, más de cien intelectuales, escritores y artistas de toda España firmaron un
manifiesto en apoyo de los huelguistas. A partir de ese momento, el movimiento obrero y la Universidad,
caminando al unísono, pasaron a convertirse en los dos principales focos de lucha contra la dictadura. La
alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura fue el ariete que, como se decía, con versos de Machado, en
una canción de Serrat, golpe a golpe, piedra a piedra derribó el muro de la represión. Por eso cuando, desde el
sindicato, queremos preservar la memoria histórica, no podemos hacerlo por separado. El patrimonio de la
lucha por la libertad y la justicia no es solo nuestro, es un patrimonio compartido con muchos otros que
arriesgaron lo mejor de su vida, la juventud, la carrera, porque fuera posible. La historia de aquellos jóvenes
forma parte de nuestra historia, no solo porque gritáramos juntos en las manifestaciones, Obreros y
estudiantes, unidos en la lucha, sino por algo más importante y profundo: porque, planteando la lucha en los
centros de producción del saber, rompieron con los esquemas mentales del sistema (el desarrollismo, la
seducción del bienestar) y nos proporcionaron un pensamiento crítico.
La memoria histórica hace justicia y pone las cosas en su sitio, pero también puede ser una trampa. Y la
trampa sería, en este caso, creer que caminamos y luchamos juntos en un tiempo y en unas circunstancias
irrepetibles. Ahora que ya vivimos en libertad y en democracia cada uno debe dedicarse a lo suyo, los
estudiantes a estudiar, los obreros a trabajar. Un consejo saludable y, en apariencia, lógico, una vez superada la
anormalidad del franquismo, pero que traducido en términos capitalistas significa lo siguiente: la Universidad
debe dedicarse a la producción de un saber que legitime la realidad, y el movimiento obrero debe aceptar los
límites de esa realidad. A lo largo de la historia uno de los objetivos prioritarios de los que tienen el poder ha
sido apropiarse del saber, separando el conocimiento de la acción, para, de esta forma, descalificar la protesta
como algo absurdo e irracional. Lo estamos viendo, en la actualidad, en la ofensiva de los medios de
comunicación por descalificar al movimiento antiglobalización, tratándolo como una protesta de personas
ignorantes y ocultando que tiene de su parte a prestigiosos intelectuales.
En contra de esta estrategia de división, el movimiento obrero buscó desde sus orígenes establecer un
frente común con el mundo de la cultura y del saber. A principios de siglo, en 1901, cuando en Valencia se
estaban formando las primeras Sociedades Obreras de resistencia al capital (así se llamaron los primeros
sindicatos) ocurrió un hecho que prueba el aprecio que tenían los trabajadores por quienes desde el campo
intelectual defendían la libertad y la justicia. Nos lo cuenta Blasco Ibáñez y vale la pena escucharlo. Cuando
Zola era perseguido inicié un mensaje de consuelo y adhesión, creyendo que solo lo suscribirían unos cuantos
intelectuales y artistas. ¡Tuve que colocar cuatro mesas con pliegos y se recogieron treinta y dos mil firmas!
Venían las modistillas al salir del taller; los muchachos, al abandonar la escuela; los obreros, colgándose al
hombro el saquillo de la comida, cogían la pluma con dificultad entre sus dedos callosos; todo un pueblo de
humildes, inflamados por el respeto al genio y la admiración al heroísmo. Algunos habían leído novelas de
Zola en el folletín de El Pueblo; otros, ni esto, pues les bastaba saber que era un señor que escribía libros, un
artista que estaba al lado de los desgraciados y los perseguidos...Yo vi lo que escribía un albañil a
continuación de su firma, con una sencillez que arrancaba lágrimas: “Don Emilio, cuando no pueda vivir ahí,
véngase a Valencia. Aquí tiene casa y un amigo. Vivo en...” Y escribía las señas de su domicilio con la
tranquilidad del que, ganando tres pesetas, aún está dispuesto a partirlas con los que ama.
Muy pronto el sindicalismo se hizo adulto y se pertrechó de una doctrina propia, que le permitía interpretar
la realidad, cuyo armazón básico era el marxismo. El movimiento obrero podía caminar por su cuenta, pero eso
no quiere decir que deba hacerlo en solitario. No podemos olvidar que, como escribió Engels, las tres fuentes
en que bebió Marx fueron: el movimiento obrero francés, el idealismo alemán y los economistas británicos.
Para Marx no existía una separación entre el conocimiento teórico, que se forja en el estudio, y la práctica que
se lleva a cabo en las fábricas y en la calle, y su actitud debe servirnos de ejemplo. Hoy, más que nunca,
necesitamos las armas de la teoría para combatir a la ideología dominante, reinterpretar los nuevos fenómenos
sociales y poder llevar a la práctica una acción coherente y eficaz. La presencia de P. Bourdieu, el gran
sociólogo del College de France, repartiendo panfletos en una estación de París, en apoyo de la huelga de
ferrocarriles, tal vez no sea necesaria, aunque resulta ejemplar. Pero su teoría crítica y su formidable libro La
miseria del mundo nos son imprescindibles.
Es cierto, y no hay por qué ocultarlo, que en algunos momentos de su historia el movimiento obrero se
consideró autosuficiente y dejó caer la sombra de la sospecha sobre los intelectuales. Incluso los que
mostraban buena voluntad eran pequeños burgueses en los que no había que confiar o a los que había que
reeducar. El partido de la clase obrera poseía todas las verdades que lo mismo servían para un roto que para un
descosido. Las consecuencias de esta apropiación del saber por los que tenían el poder fueron tan nefastas en la
patria del socialismo como lo han sido en el capitalismo. El fantasma del ingeniero ejecutado, libro reciente de
Loren Graham, basado en los archivos de la policía soviética, es un interesante ejemplo de lo que ocurrió con
la escisión del saber y del hacer, provocada por el stalinismo. Un grupo de ingenieros, que se oponían a los
megalómanos proyectos del poder (gigantescos canales y presas) por su elevado coste social y ecológico,
fueron deportados, y las obras se hicieron con las tremendas consecuencias que ellos habían previsto.
Por fortuna nosotros vivimos alejados de estos excesos, pero no siempre fuimos inmunes a la
desconfianza. Durante la transición cundió la idea de que los intelectuales, los picos de oro, como se dio en
llamarles, querían apartarnos del recto camino, y afloró la tentación de enrocarnos en el obrerismo puro y duro.
Duró poco porque ¿cómo podíamos desconfiar de quienes habían luchado a nuestro lado? Teníamos la misma
educación sentimental: lloramos juntos de rabia el día que asesinaron a Allende, de pena el día en que murió
Berlinguer, cuando vimos a Mastroiani, a Monica Vitti, a Bertolucci y a tantos otros, que admirábamos,
depositar un clavel sobre su féretro. Pertenecíamos a una generación que había ido junta a la escuela de
Gramsci, es decir, sabíamos que los cambios sociales no pueden darse sin haber ganado la hegemonía cultural.
Y no nos echamos atrás en mantener un proyecto común. Desde su creación como Confederación Sindical,
CC. OO. ha puesto el mayor empeño en que una de sus señas de identidad sea la estrecha colaboración entre la
Universidad y el movimiento obrero.
Este libro de Benito Sanz, editado por la Fundación de Estudios e Iniciativas Socio Laborales, FEIS,
perteneciente a la C. S. de CC. OO. del PV, es una forma de ratificar el compromiso de seguir trabajando
juntos. Entre las diversas tareas de la FEIS está la de impulsar los estudios históricos, que contribuyan a
preservar el patrimonio del pasado, y la de estimular la reflexión sobre los problemas del presente. El primer
objetivo es evidente que el libro lo cumple con creces ya que, a mi juicio, es el estudio más completo sobre el
movimiento estudiantil de cuantos se han publicado, un trabajo laborioso y serio que se apoya en una rica
documentación, en muchos casos inédita, y en decenas de entrevistas realizadas por el autor a los protagonistas
de los hechos, de los que él mismo fue actor privilegiado. Pero, como he tratado de decir en esta introducción,
puede también ayudarnos a reflexionar sobre el problema, hoy más candente que nunca, de para qué o a
quiénes sirve el saber. Hubo un tiempo en que sirvió para cambiar la historia, se nos dice en el libro, y, partir
de aquí, nos deja libres para leerlo como una simple evocación nostálgica o como un reto. Podemos quedarnos
en lo primero porque es, desde luego, un libro de hermosos recuerdos, en el que reencontramos a los antiguos
compañeros de lucha y revivimos momentos exultantes de nuestra juventud. Qué raros nos vemos, con
aquellas barbas subversivas que tanto exasperaban a los guardias y que, vistas ahora, nos dan un aire
despistado e inocente. Y qué limpios, con las ilusiones intactas y el porvenir por estrenar. Poveri ma belli,
ingenuos pero generosos.
Llegados a ese punto podemos cerrar el libro, satisfechos, o ponerlo al trasluz, como se hace con los
billetes del euro para comprobar su autenticidad. Constataríamos un hecho digno de mención. Ni una sola
persona de las que aparecen es falsa. Todos y cada uno, no solo creían en lo que estaban haciendo, sino que lo
vivían intensamente. Creo que eso es lo que, leído en profundidad, nos dice. No es un libro de nostalgias, ni de
ilusiones perdidas, sino de convicciones. Muchos las siguen manteniendo, otros las abandonaron en el camino,
pero poco importa. La lección sigue en pie recordándonos que es hermoso luchar por cambiar el mundo. Otros
la recogerán si nosotros ya no lo hacemos. En una bella película, que bien podría dar el título a este libro, Tal
como éramos, Robert Redford y Barbara Streissand recuerdan su combativa juventud durante la época del
New-Deal. Se han vuelto a encontrar, al cabo de los años, cuando Redford, triunfador, salía del Waldorf
Astoria y Bárbara, militante, repartía en la puerta panfletos contra la guerra. Cada uno ha elegido su camino,
pero hay algo que no pueden borrar: lo que amaron juntos en el pasado. Y hay algo más fuerte que nadie puede
impedir: que otros sigan amando el futuro como ellos lo hicieron.

Ramiro Reig Armero.


Presidente de la Fundación FEIS
Introducción
“Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”
Jorge Santayana
“No es que la historia de España cuente con grandes lagunas, en realidad son auténticos agujeros negros”
Miguel Artola

La dictadura del general Franco marcó una buena parte de la historia de España, desde 1939 a 1975 bajo
su autoridad, y después con sus secuelas. Franco esta omnipresente en la vida de los españoles de gran parte
del presente siglo. “Franco existió”. Las generaciones que nacieron después de la dictadura, solo han conocido
la etapa de gobierno socialista (1982-1995), y del Partido Popular -desde 1996. Contra lo que podría parecer,
hay una gran parte de la memoria del franquismo -y del antifranquismo- que sigue viva en la actualidad. Es una
historia que sectores sociales y políticos quieren tergiversar, olvidar, ocultar, esconder, disimular... en la
Transición política a la democracia, y en la democracia.
Parte de la razón de esta tergiversación la encontramos en lo que Antonio Muñoz Molina llama La historia
y el olvido:1 “Parte del éxito de la transición se cimentó sobre el olvido mutuo y la suspensión del pasado, o
sobre la renuncia a utilizarlo políticamente, para ser más exactos...”
En la misma línea, el historiador Santos Juliá2 afirmaba que “Pasó la transición sin que se produjera
nada equivalente a la gran «querella de los historiadores» que dividió a Alemania a propósito de su pasado
nazi. Empeñados en abrir un proceso constituyente, la amnistía general fue sentida por todos como requisito
inexcusable para que la operación llegara a buen puerto. Amnistía no es necesariamente amnesia, y en el caso
español, más que olvido, lo que predominó fue la voluntad política de que un pasado de guerra civil y
dictadura no interfiriera en la construcción de un futuro de democracia. Que fascistas y comunistas de los
años 30 se saludaran en los 70 podía resultar algo chocante, pero expresaba bien el camino recorrido desde
la guerra civil. La historia quedó como pasto de historiadores a la vez que se eludía como elemento
determinante de la política”.
Recojo algunas citas sobre la memoria histórica y su papel en la política, la vida cotidiana, la vida social...
El poeta Mario Benedetti titula uno de sus libros de poemas “El olvido está lleno de memoria”3, en el que trata
de preservar la memoria y luchar contra la amnesia colectiva sobre la “cruel represión ejercida por esos
regímenes policiales contra los defensores de la soberanía popular y los derechos humanos”4. Invoca a
Borges: “el olvido / es una de las formas de la memoria”, y busca recobrar la conciencia y restaurar la
memoria. “No se debe olvidar que el peligro para la sociedad no es el recuerdo del pasado, sino su olvido”,
señala Walther L. Bernecker.5 Jordi Borja dice: «El silencio y el olvido es un insulto a las víctimas del pasado
y una afrenta a los supervivientes. Es, sobre todo, un nuevo crimen contra los que nacieron hace 20 años.
Veinte años es mucho más que nada. Es una generación. Tener 20 años es tener derecho a una vida con
sentido, a una oportunidad de construir su futuro. Y por ello hace falta la memoria sin perdón. No es
venganza. Es fidelidad a los que lo concibieron para que no fuera posible el “nunca más”».6
Este libro pretende ir llenando parte de ese agujero negro de que nos habla Artola -“No es que la historia
de España cuente con grandes lagunas, en realidad son auténticos agujeros negros”-, y recuperar una parte de
la memoria del antifranquismo en la Universidad de Valencia, a la que deberían seguir otras. Es una
aproximación global, que pretende dar una visión general -y necesariamente incompleta y parcial- de lo que
supuso una dictadura en la Universidad de Valencia, durante el periodo 1939-1975.7 Aún contamos con

1 “La historia y el olvido”. Antonio Muñoz Molina. El País digital. 20 de noviembre de 1997.
2 “Malestar con la historia” / 1. Santos Juliá. El País digital, noviembre de 1997.
3 “El olvido está lleno de memoria”. M. Benedetti. Visor. Madrid, 1995.
4 Comentarios al libro de Benedetti de Miguel García-Posada. El País. Babelia. Libros/7. 12 de agosto de 1995.
5 “La conciencia de culpa”. Walther L. Bernecker, en “Memoria de la II Guerra Mundial”. El País. Madrid. 1995.
6 “Hijos de la esperanza”. Jordi Borja. El País. 19 marzo. 1996. P. 8.
7 En los últimos años han ido apareciendo distintas investigaciones Els estudiants de Barcelona sota el franquisme. Josep M. Colomer i Calsina. Ed.
Curial. Barcelona, 1978. 2 tomos; La universidad española bajo el régimen de Franco. 1939-1975, Juan J. Carreras Ares y Miguel Ruiz Carnicer,
editores. Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza. 1991; La ideología de l´antifranquisme. Josep M. Colomer. Edicions 62.
Barcelona, 1985; L´oposició universitària al franquisme. València. 1939-1975, de Benito Sanz, DISE-Universitat de València (1996); Memoria del
antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975. Benito Sanz y Ramón I. Rodríguez Bello editores (Universidad de
Valencia. 1997), etc. Al final de este libro recogemos una bibliografía sobre algunas fuentes historiográficas utilizadas.
escasos estudios que nos ayuden a conocer el pasado más reciente, y el “grado de conocimiento que un país
tiene de su propia historia es uno de los índices más fiables de su grado de cultura”. El franquismo sigue
siendo “una zona muy oscura, con archivos no accesibles o insuficientes, y se sabe que se han destruido
múltiples documentos” (Artola).
Durante las dos ultimas décadas, el pasado anterior se ha hecho irreconocible, enmarañado. Marc Bloch
afirmaba que conocer el pasado ayuda a esclarecer “la extraña singularidad del presente”. El paso de los años
no debe debilitar nuestra memoria histórica, pues nos incapacitará para entender el hoy, y aquí. José Vidal
Beneyto calificaba de necesario «dar noticia a los jóvenes de lo que fue la lucha por las libertades, sin
nostalgias ni revanchismos ni medallas». Tras subrayar que «la democracia no había sido otorgada, sino
obtenida», Vidal Beneyto manifiesta su pesar porque «la memoria democrática se haya limitado a los tiempos
de la transición».
Josep M. Colomer8 plantea la necesidad de analizar con rigor y objetividad los fundamentos del
antifranquismo, ya que si no: “corren probablement el perill de donar ocasió que algú intenti una idealització
borrosa d´una resistència quasi unànime que estaria força lluny de la realitat [...] La magnificació d´algunes
bàtalletes -a vegades sincerament i de rics indubtable- podria anar acompanyada d´algun repartiment més o
menys metafòric de medalles pels serveis prestats; d´aquesta manera alguns politics en exercici, sovint amb
escassa o poc prolongada participació personal en l´antifranquisme en vida de Franco9, podrien trobar
elements d´autolegitimació com hereus d´aquells afanys i cobrir el passat amb un confús vel moderadament
emotiu”. Sobre el antifranquismo está por hacer aún una investigación rigurosa: “que com a tal haurà de ser,
sovint, implacable. L´oblit no seria en aquest cas bon conseller. Però tampoc no serien gaire clarificadores les
altres actituds que heem assenyalat”.10
La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia fue una cuestión de minorías, débil, mermada,
escasa, incapaz de articularse de forma estable y permanente. La oposición está totalmente ausente en la
década de los años 40 y 50, y solo a final de esta década aparece marginalmente en la Universidad de Valencia
(detenciones de 1959 del Partido Comunista de España -PCE- y de la Agrupación Socialista Universitaria -
ASU-). A comienzos de los años 60 se desarticula, de nuevo, la organización universitaria del PCE –1962-. Al
mismo tiempo se inicia la creación de un nacionalismo valencianista de signo socialista (Partit Socialista
valencia -PSV-), de corta duración, pues desaparece al poco tiempo.11 Solo a mediados de los 60 se articula un
movimiento universitario democrático amplio y unitario, organizado en torno al Sindicato Democrático de
Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV), que pronto es machacado por el régimen. Al Sindicato
Democrático (SDEUV) le sucederá una multiplicidad de partidos políticos -a partir de mayo de 1968-, con lo
que los universitarios opositores a la dictadura se enfrentan a ella divididos, radicalizados, hiperideologizados,
e incapaces de plantear plataformas unitarias de oposición, lo que genera fragmentación, desgaste, e
inoperancia.
Muy poca gente estuvo organizada y activa en los partidos políticos, o en otras formas de resistencia, a
pesar de que las minorías organizadas fuesen muy activas. Muy acertadamente apuntaba Raimon: “En 1962
había muchos franquistas y pocos demócratas”. Y esto seguiría siendo cierto en los años siguientes.
Se pregunta Manuel Vicent: “¿Donde están ahora aquellos radicales luchadores que una noche de
febrero de 1976 incendiaron la historia con una cerilla?”, refiriéndose al recital de Raimon de esa fecha, que
congregó a toda la oposición. Y continua: “Unos permanecieron puros y se quedaron al borde del camino,
señalando el sur con el pulgar. Otros convirtieron sus sueños maoístas en papadas de subsecretario”.12
Una afirmación indiscutible en esta historia: el único partido presente en la oposición activa, de forma
continuada, permanente, estable y hegemónica bajo la dictadura fue el Partido Comunista de España (PCE), al
que se hacia referencia como el Partido.
El “olvido” de la memoria, la amnesia de la clase política valenciana ¿porqué? Hay muchos que están
interesadas por “tapar” -en ”olvidar”- cualquier información rigurosa y documentada sobre el pasado más
reciente. Los comunistas, de distintas tendencias e ideologías, por que muchos de ellos ya no militan en sus

8 La ideología de l´antifranquisme. Josep M. Colomer. Edicions 62. Barcelona, 1985.


9 En algunos casos no solo es que no participasen en el antifranquismo, sino que eran parte del propio franquismo, si bien evolucionaron
posteriormente.
10 La ideología de l´antifranquisme. Colomer. Pág. 8.
11 Tradició i modernitat en el valencianisme. Benito Sanz y Miquel Nadal. 3i4. Valencia. 1996.
12 Lo que ´Al vent`se llevó. Manuel Vicent. El País. 18 de abril de 1993.
filas, y lo hacen en organizaciones tan variadas como la patronal empresarial, en el PSOE -son legión-, y ya
son abundantes los cuadros antifranquistas que apoyan a la derecha democrática del PP (cuatro ministros del
Gobierno de José M. Aznar (2000) militaron en el PCE y la oposición; y en entorno del presidente de la
Generalitat Eduardo Zaplana son numerosos los altos cargos, diputados, algunos consellers...). Desde otra
óptica hay en la izquierda personas con un pasado azul, y estos tampoco reivindican la memoria, que los
dejaría en una situación incomoda. Las fotos se “movieron” demasiado, del rojo al blanco, al azul... son
irreconocibles. Y sin embargo, una de las razones de por que hay cosas no funcionan hoy, están explicadas en
el tardofranquismo y la forma que se desarrolló la transición.
El pacto implícito de silencio suscrito en 1976 entre el sector reformista y los dirigentes de los partidos
situados en la clandestinidad relegó al olvido o situó en un segundo plano las actividades de la oposición
comunista, socialista, anarquista, nacionalista vasca y catalana, republicana y liberal para combatir a la
dictadura durante casi cuarenta años. Ni siquiera después de haber llegado al Gobierno en 1982, los dirigentes
del PSOE rindieron el debido tributo a los militantes que habían combatido a la dictadura durante la postguerra
o que impulsaron la renovación socialista.
El historiador Alberto Reig dice que: “La guerra civil y la dictadura de Franco hicieron imposible que
germinara una cultura política auténticamente democrática. La actual en que vivimos, por más que lo sea, no
deja de ser heredera de tan sangrienta experiencia y, sus trágicas consecuencias: destrucción, muerte,
represión, hambre, miedo, exilio... no desaparecen de la memoria por un simple acto de voluntad. Su
superación real no es cosa de una generación, razón por la cual todavía seguirá pesando negativamente
durante mucho tiempo el espectro simbólico del general”.
Señalar que esta monografía reproduce solo las fotos a las que ha tenido acceso. Sin duda habrá más, que
el Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV) trata de recuperar, y que nos hubiera
gustado reproducir en este libro.
Con anterioridad a esta obra, la Universidad de Valencia publicó L’oposició universitaria al franquisme.
Valencia 1939-1975, obra en fascículos distribuidos junto con la revista DISE, de abril de 1995 a abril de
1996, de la que fui director y coautor. El libro fue una primera aproximación a la dictadura del general Franco
y como los estudiantes y profesores se opusieron a ella en distintos momentos.
La obra fue posible gracias a Ma. Ferranda Marti Campoy, entonces directora de la revista DISE, que
editaba el Servei d’Informació a l’Estudiant junto al Vice-rectorat d’Estudiants de la Universitat de Valencia.
Ma. Ferranda Marti llevó la dirección técnica y financiera de los fascículos –el alma de la publicación-, que se
distribuyeron durante 9 números, junto con la revista. Agradecer el apoyó que encontré entonces en esta
excelente profesional, y que hizo posible recuperar una parte de la memoria histórica de nuestra universidad.
Se hizo una edición de los fascículos de DISE, que se agotó en la Feria del Libro de ese año.
También se intentó conservar parte de la memoria oral de parte de los protagonistas de la oposición al
franquismo en el curso que dirigí en 1996: “La Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975.
Protagonistas, e historia oral”, en la que participaron cerca de cuarenta profesores y protagonistas,
publicándose buena parte de las intervenciones en un libro -Memoria del antifranquismo. La Universidad de
Valencia bajo el franquismo. 1939-1975. Universidad de Valencia.1997-, del que Ramón I. Rodríguez Bello y
yo mismo fuimos los editores.
El hueco existente en este sentido, es lo que me ha llevado a recoger mucha información de la que había
investigado, y que por problemas de espacio fue entonces imposible publicar. Por eso, esta obra que tiene en
sus manos, contiene parte de lo ya aparecido –un tercio-, al que incorporó dos tercios más, junto con nuevas
entrevistas, documentos, textos y fotos. La Universidad no se interesó por reeditar los fascículos de DISE –en
fechas tan significadas como los fastos de Cinc Segles-, lo que dio lugar a este libro, siendo la sensibilidad por
preservar la memoria histórica de CC.OO. del PV. y la Fundación FEIS, junto con la editorial Albatros, las que
han asumido la publicación de esta parte de nuestra historia. Agradecer la acogida de esta proyecto por quienes
dirigen CC.OO. del PV, FEIS y Albatros –Joan Sifre, Ramiro Reig, Manuel Picó, José Durbán, y Manuel
Soler-.
Benito Sanz Díaz
Xàbia. 14 de abril de 2002
Agradecimientos:
Ma. Ferranda Marti Campoy
José Durbán Aparisi
Ramón I. Rodríguez Bello
Juan V. Martínez Luciano
Miquel Nadal Tarrega

Agradecimientos por documentación, fotos y comentarios:

Josep Ma. Felip i Sardá Rafael Pla Miguel Soler


Julio Marín Pardo Vicente Garrido Mayol Amparo Ferrando
José Rodrigo Huerta José Honrubia J. V. Rodríguez
Salvador Almenar Palau Juan José Renau Piqueras Alberto Gómez
Víctor Fuentes Prosper Rafael Blasco Castany Jordi Palafox
Joaquín Azagra Ros José A. Noguera Puchol Teresa Carnero
Ramiro Reig Armero Vicent Franch i Ferrer Francisco Cardona Pereto
Rafael Fernández Guerrero Damiá Mollá Michael Gutman
Pilar Fernández Guerrero Vicent Cuñat Edo Carmina García Abato
Jesús Sanz Díaz José Luis Beunza Andrea y Alfredo Sambeat Esteve
Ricardo Muñoz Suay Jaime Millás Levante-EMV
Nieves López-Menchero José Sanz Díaz Cartelera Turia
José Luis Santos Judith Hernández Archivo Histórico Sindical José
Vicente Lluch de Juan Vicent Álvarez Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV).
Manuel Picó Charo Álvarez Servei d’Informació a l’Estudiant-
Frencecs Codonyer Jesús Ribes DISE
José Galán Peláez José Tornero Vice-rectorat d’Estudiants.
Marisa Ros Belles Vicente Baggetto Torres Universitat de Valencia.
Pedro Zamora Carmen Martínez Las Provincias
Eugenio de Manuel Ramón Pérez Accino
Las fotos que aparecen sin referencia son de autor desconocido.

Entrevistas

Alba Tarazona, Donis García Esteve, Alberto Pérez, Carlos


Almenar Palau, Salvador Hernández, Judith Pérez Benlloch, Juan José
Álvarez Rubio, Vicent Hernández Mira, José M. Pérez Casado, Ricard
Azagra Ros, Joaquín Hierro García, Manuel del Pérez Plaza, Vicente
Blasco Castany, Rafael Jiménez Losantos, Encarna Pérez Montaner, Jaume
Blasco, Pablo López, Rosa Pérez Moragón, Francesc
Blat, Conxa López Hernando, Juan José Puertas Domingo, José
Cabrer, Bernardi Llorens Serra, Tomas Renau Piqueras, Juan José
Cahner, Max Lloret Llorens, Juan A Rodrigo de Fenech, Esteban
Campos, Joaquina Lluch de Juan, Vicente Rodrigo Huerta, José
Cardona Pereto, Francisco Lluch Martín, Ernest Romero Vera, Joaquín
Caurin, Vicent Manuel Rozalen, Eugenio de Ruiz Mendoza, Joaquin
Císcar Casabán, Ciprià Pérez Pérez, Marcos Sambeat Esteve, Andrea
Climent, Eliseu Marín Pardo, Julio Sambeat Esteve, Alfredo
Codonyer, Francesc Marques, Josep Vicent San Valero, Conxa
Cuñat Edo, Vicent Matoses Marín, Pascual Santacatalina, Francisco
Cuñat Sese, Enric Medina Zaragoza, José M. Santos Lucas, José Luis
Davila, Paco Millas, Jaime Sanz Díaz, Jesús
Durbán, José Miralles, Valeriá Segarra Tormo, Mirella
Estellés, J. A Mollá Beneyto, Damiá Soler Mas, Eduardo
Felip i Sarda, Josep M.. Monzón Campos, José Luis Soler, Miguel
Fernández Guerrero, Rafael Montesa, Ferran Torres, Consuelo
Ferrando Porcar, Amparo Monzón, Emeterio Tortella Casares, Gabriel
Ferrer Mateo, Juan Muñoz Suay, Ricardo Ventura Beltrán, Vicent
Franch i Ferrer, Vicent Noguera Puchol, José Antonio Vergara del Toro, Vicente
Fuentes Prosper, Víctor Ortiz, Manuel Vidal Escartí, Daniel
Galán Peláez, José Ortí Lahoz, Ángel Zamora, Pedro
Galdón, Edelmiro Palafox, Jordi Yvarz J. F.
Garcés Ramón, Vicent Palomares Vinuesa, Antonio
García, Manuel Pastor Marco, Joan
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 1
Benito Sanz Díaz

LOS
LOS
FRANQUISTAS
FRANQUISTAS
OCUPAN
CAPITULO 1

OCUPAN
LA UNIVERSIDAD
DE VALENCIALA
UNIVERSIDAD
DE VALENCIA

La larga noche del fascismo


1939-1950
Foto Levante-EMV
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 2
Benito Sanz Díaz
1

LOS FRANQUISTAS OCUPAN


CAPITULO

LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
LA LARGA NOCHE DEL FASCISMO. 1939-1950

Manuel Batlle ocupa la Universidad de Valencia. Represión y depuraciones: el terror como arma
política. Depuración en la Universidad de Valencia. El Rector Juan Peset Aleixandre, fusilado.
Los catedráticos y el profesorado franquista. El rector Zumalacarregui en la Diputación de Valencia.
"La Universidad es consciente de que revive gracias a Franco y a su Ejército". La universidad,
vivero de funcionarios del Estado franquista: "ignorantes pero "buenos", antes que "doctos", pero malos
españoles". "Exámenes patrióticos". Falange y la Iglesia católica controlan ideológicamente la
universidad. La Ley de Ordenación Universitaria del 1943: al servicio de "los ideales de la Falange".
"Organizar la Universidad como una milicia". "El Rector es el jefe de la Universidad".
Intolerancia, arbitrariedad y censura. Una universidad clasista, elitista y minoritaria. Autarquía
económica y universidad.

En el nombre de Dios y de España


Una, Grande, Libre
y en el de sus muertos.
Ya tenéis valencianos,
la Patria, el pan y la justicia.
¡¡¡Franco, Franco, Franco!!!
¡Viva el Caudillo! ¡Arriba España!

"La universidad, órgano docente, deberá seguir las directrices


fijadas por el Estado,
enseñando lo que el Estado mande
y como lo mande..."

El día 29 de marzo de 1939 comenzaron a llegar a Valencia "camiones con tropas rojas que
abandonaban los frentes" y se rendían al ejército del general Franco, que ocupaba la ciudad. El
mismo día se hacía el traspaso de poderes de la República al nuevo régimen, en el ayuntamiento. "El
parte oficial de guerra del Cuartel General del Generalísimo, decía lo siguiente: "En Levante se
llevó a cabo la ocupación de la capital de Valencia, siendo recibidas las fuerzas españolas con
entusiasmo inenarrable, y funcionando ya en ella todos los servicios públicos" (ALP. 1940. 165).
Ocupaban Valencia tropas del Ejercito de Galicia, a cuya cabeza figuraba la Bandera
Valenciana de Falange Española y de las JONS, y tropas de los Regulares de Ceuta, entre otras. Al
mismo tiempo que el ejército ocupaba Valencia, "La Columna de Orden y Policía de Ocupación, al
mando del Coronel Aymar", se "hizo cargo de la población". Giménez Caballero, uno de los
ideólogos del franquismo, había afirmado claramente: "Nada de cuartel para el vencido".
Las crónicas de la prensa de la época recogen así el "frenesí" y el "entusiasmo inenarrable" con
que era acogido el ejército:
"Esta fue la aclamación con que Valencia recibió a las tropas nacionales a su entrada en nuestra ciudad.
¡Franco! ¡Franco! ¡Franco! era el grito general que brotaba de los labios de todos los valencianos como
exclamación suprema y insuperable de gratitud y de aspiración. Porque la verdadera Valencia, la que con
horribles torturas ha venido sufriendo la tiranía roja más de dos años y medio, la que la desgracia hiciera que
no pudiese sumarse al Glorioso Alzamiento; la que marca, en una trayectoria de siete siglos, desde que la
cristianizó el invicto Monarca Jaime I, su acendrado espíritu religioso y jamás desmentida lealtad a los
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 3
Benito Sanz Díaz

grandes principios de la hispanidad; la que siendo siempre amantísima guardadora de sus seculares
tradiciones, fue constantemente muy española; esa Valencia se halla, tan identificada con el providencial
Caudillo que liberó la Patria común y salvó la civilización occidental del poder marxista" (Almanaque Las
Provincias ALP. 15.5.39).

La realidad, para la gran mayoría de la población valenciana, adicta a la República, era muy
diferente, como se vería por la actuación de la Columna de Orden y Policía de Ocupación del
coronel Eymar, que comenzaba una brutal represión para consolidar al nuevo régimen. El general
Luis Orgaz, Jefe del Ejército de Levante, implantaba la ley marcial en Valencia al día siguiente de la
ocupación de Valencia, sometiéndose a la población a la jurisdicción militar, a través de consejos de
guerra permanentes y sumarísimos de urgencia.
El punto 3 del "Ordeno y mando" decía:
"Serán estimados como delitos de rebelión: insultos y provocaciones a individuos pertenecientes a las
Milicias armadas o personal civil del Movimiento; la propagación de noticias falsas, tendenciosas, o aún
verdaderas que sean perjudiciales a la causa nacional; ademanes, gestos, etc., que sean de carácter
subversivo; publicaciones, propagación, ocultación, tenencia, etc., de escritos clandestinos no censurados;
emisión por radio, recepción de emisiones rojas; atentados, sabotajes y las denuncias falsas; las reuniones del
tipo que sean (no más de tres personas); la no colaboración con la policía a la hora de realizar denuncias
sobre malhechores, la ocultación o la no delación de tenencia de armas de fuego".13
La represión en Valencia sería más brutal que en otras poblaciones, ya que había sido uno de los últimos
lugares en caer en manos franquistas.14

Batlle ocupa la Universidad de Valencia. En la mañana del 29 de marzo varias escuadras de


quintacolumnistas falangistas y antirrepublicanas, dirigidas por el catedrático de Derecho Civil de
Murcia, Manuel Batlle Vázquez, ocupaban la Universidad de Valencia.15 Batlle, en un escrito que
dirigiría días después al ministerio de Educación Nacional, explicaba la ocupación de la
Universidad:
"Ilmo. Sr.
Tengo el honor de poner en su conocimiento que como elemento integrante de la 5ª Columna que tanta
labor ha realizado por la gloriosa causa de la España Nacional, en el momento en que se pensó en la
ocupación de Valencia fue el infraescrito designado para que entre otras misiones, por su calidad de
Catedrático, ocupar la Universidad y los Centros de Enseñanza asegurando su custodia y conservación.
Cumpliendo estas órdenes se personó en la Universidad en la mañana del día 29 de marzo acompañado
de Escuadras de dicha 5ª Columna y haciéndose cargo de una manera temporal del Rectorado hasta tanto que
las Autoridades legítimas pudieran intervenir.

13 Don Luis Orgaz, General Jefe del Ejército de Levante, “Ordeno y mando...”, Valencia, 30 de marzo de 1939. Año de la Victoria. Citado en
el apéndice I por Josep Ballester en "Temps de Quarantena (1939-1959)". Quaderns 3i4. Valencia. páginas 163, 164.
14 A los tres días de ser ocupada Valencia, empezaron los fusilamientos, el día 2 de abril, el Consejo de Guerra Permanente "vio la causa
sumarísima" contra 21 miembros del Servicio de Información Militar (SIM), "los cuales fueron fusilados al amanecer del siguiente día".
"Almanaque Las Provincias". 1940. Pág. 166.
15 "L'ocupació de la Universitat de València pel quintacolumnista Manuel Batlle, Catedrátic de Múrcia". S. García Martínez, y V. Salavert.
"Afers" nº 3. p.p. 123-198. 1986. Especial Guerra Civil. Se recoge en este artículo la biografía de Batlle, que sería después, durante 31 años
rector de la Universidad de Murcia (1944-1975).
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 4
Benito Sanz Díaz

Seguidamente, también de un modo provisional, designó a profesores que fueron perseguidos y


expulsados durante la dominación marxista para que se encargaran de los Decanatos de las respectivas
Facultades y a otros asimismo dignísimos para que se pusieran al frente de los Institutos y Centros de 2ª
Enseñanza, todos con la especial y única instrucción de atender a la conservación de los Establecimientos
("Afers" nº 3. 159).

En el franquismo,
el ministro de la
Gobernación nombraba y
cesaba al gobernador
civil, al presidente de la
Diputación y a los
alcaldes de las capitales
de provincia y ciudades
grandes. A su vez, el
gobernador civil
El coronel Adrados, los nombraba y cesaba
generales Aranda y alcaldes de los pueblos, y
Martín Alonso, y el hasta que funcionó el
gobernador civil de sistema electoral
Valencia Planas de corporativo de la llamada
"democracia orgánica"...
Tovar, presiden la
Foto Levante-EMV

Texto Marc Baldo


entrada de las tropas
franquistas en la puerta El 29 de marzo de
del ayuntamiento de 1939, era nombrado
Valencia. 1939. gobernador civil de
Valencia el coronel
Francisco Planas Tovar.

A las cuatro de la tarde, tras la ocupación, se procede al traspaso de poderes, haciéndose cargo
del rectorado Batlle, que nombra los decanos de las facultades. El acta recogía como Batlle
"...manifiesta que ha sido designado por el Partido Nacional de España para hacerse cargo del
Rectorado, tomando seguidamente posesión del expresado cargo...", nombrado a los cuatro decanos
de las facultades del distrito. Manuel Batlle y los quintacolumnistas actuarían por propia iniciativa,
y no por orden ministerial, como comprobarían dos días después los delegados en Valencia del
ministerio José Gascó y Antonio Ipiens que, al presentarse, se encontraron que la universidad ya se
encontraba "liberada", y dirigida por catedráticos y profesores "perseguidos o expulsados por el
gobierno marxista".
Batlle estaría menos de un mes de rector (29 de marzo / 24 de abril), siendo sustituido por el
antiguo rector de la Dictadura de Primo de Rivera, José Mª Zumalacárregui y Prats, que substituiría
dos de los cuatro decanos de las facultades, y nombraría a Francisco Beltrán Bigorra, decano de la
Facultad de Ciencias16 como juez depurador del distrito universitario de Valencia. Beltrán, como
juez depurador, tendría amplios poderes, como se lee en la carta del rector Zumalacárregui al
director de la Prisión Modelo de Valencia, en la que le señala que dé facilidades al juez depurador,
"nombrado por la superioridad para la depuración del personal docente de esta Universidad, a fin
de que pueda celebrar unas diligencias de interrogatorio".17

16 El Almanaque Las Provincias (ALP) de 1940 recoge los nombramientos del equipo rectoral el 22 de abril de 1939, en su página 169: El
"Boletín Oficial del Estado" del día 22 insertaba los siguientes nombramientos: Rector de la Universidad de Valencia, don José María
Zumalacarregui y Prat; vicerrector, don José Gascó Oliag; decano de la Facultad de Filosofía y Letras, don Juan Contreras y López de
Atalaya, Marqués de Lozoya; de la de Derecho, don Ricardo Mur Sancho; de la de Medicina, don Francisco Martín Lagos; de la de
Ciencias, don Francisco Beltrán Bigorra.
17 Ballester, op. cit. Pág. 20, 21.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 5
Benito Sanz Díaz

La guerra ha terminado

Tan solo dos días después de la caída de


Valencia se emitía el último parte oficial de
guerra:

"En el día de hoy, cautivo y desarmado el


ejército rojo, han ocupado las tropas
nacionales sus últimos objetivos militares.
La guerra ha terminado.-
Burgos 1º de Abril de 1939. Año de la
Victoria.-

El Generalísimo, Franco"

Represión y depuraciones: el terror como arma política


Con la entrada en Valencia del coronel Aymar se iniciarían las depuraciones del personal civil,
las detenciones, traslados a cárceles y campos de concentración, y en muchos casos la eliminación
física por fusilamiento.18 La clave del nuevo régimen franquista esta en sembrar el terror, a través
de liquidar físicamente a las "hordas rojo-separatistas", a los marxistas, liberales, anarquistas,
librepensadores, socialistas, nacionalistas...”, es decir, a todos menos católicos y falangistas.19
Se depuraría a gran número de empleados públicos: más de la mitad de los trabajadores de la
Diputación de Valencia, ayuntamientos e instituciones públicas; en el Colegio de Abogados;
intelectuales como Manuel Sanchis Guarner y Adolf Pizcueta; enseñantes; catedráticos y profesores
de la universidad, y un largo etc. Para el nuevo régimen franquista
la Universidad suponía hacer una "limpieza" del profesorado
republicano ya que "los individuos que integran esas hordas
revolucionarias, cuyos desmanes tanto espanto causan, son
sencillamente los hijos espirituales que...forjaron generaciones
incrédulas y anarquistas".20
Ya desde 1936, al producirse la rebelión militar contra la
República, se van a dictar las primeras disposiciones sobre la
depuración de enseñantes. José Mª Pemán, entonces presidente de
la Comisión de Cultura y Enseñanza, señalaba en una de las
circulares el auténtico sentido de las depuraciones y el terror del
nuevo régimen :21
"El carácter de la depuración que hoy se persigue no es sólo
punitivo, sino también preventivo. Es necesario garantizar a los
españoles que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificio y
sangre salvan la causa de la civilización, que no se volverá a tolerar, ni
menos a proteger y subvencionar a los envenenadores del alma popular
primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo y han

18 Vicent Gabarda, en "Els afusellaments al País Valencià (1938-1956)". Col. Arxius i Documents, nº 10. Edicions Alfons el Magnànim
(Valencia, 1993), recoge documentadamente la represión franquista contra los defensores de la República Española, su evolución, como se
organiza, los campos de concentración, consejos de guerra, depuraciones políticas, etc. La monografía es muy completa y exhaustiva, y
recoge la represión por comarcas. Prólogo de Josep Benet.
19 "Durante todo el mes, la prensa había publicado extensas listas de detenciones relativas a quienes habían cometido fechorías y habían
actuado especialmente durante el dominio rojo". Almanaque Las Provincias 1940. p. 169. El Tribunal de Responsabilidades Políticas se
estableció en la calle de Gascons, 1 y 3 (ALP. 177).
20 "Educación e ideología en la España contemporánea". M. Puelles Benítez. Barcelona, 1980. p 368.
21 "Circular a los vocales de las comisiones depuradoras de Instrucción pública". José Mª Pemán.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 6
Benito Sanz Díaz

sembrado de duelo la mayoría de los honrados hogares de España (...) los individuos que integran esas hordas
revolucionarias, cuyos desmanes tanto espanto causan, son sencillamente los hijos espirituales de catedráticos
y profesores que, a través de instituciones como la llamada "Libre de Enseñanza", forjaron generaciones
incrédulas y anárquicas. Si se quiere hacer fructífera la sangre de nuestros mártires es preciso honrar y
enaltecer a los inspiradores del mal, mientras se reservaban los castigos para las masas víctimas de sus
engaños.
Tres propuestas pueden formular las Comisiones depuradoras, conforme a la Orden de 10 de noviembre,
a saber:
1. Libre absolución para aquellos que puestos en entredicho hayan desvanecido los cargos de haber
cooperado directa o indirectamente a la formación del ambiente revolucionario.
2. Traslado para aquellos que, siendo profesional y moralmente intachables hayan simpatizado con los
titulados partidos nacionalistas vascos, catalán, navarro, gallego, etc., sin haber tenido participación directa
o indirecta con la subversión comunistas-separatista, y
3. Separación definitiva del servicio para todos los que hayan militado en los partidos del "Frente
Popular" o sociedades secretas, muy especialmente con posterioridad a la revolución de octubre y de modo
general los que perteneciendo o no a esas agrupaciones hayan simpatizado con ellas u orientado su enseñanza
o actuación profesional en el mismo sentido disolvente que las informa”.22

Junta Política del Movimiento Nacional, de octubre de 1939.


Marcado con un ? el ministro de Educación Nacional José Ibáñez Martín, nombrado en
agosto de 1939, y que sería sustituido por Joaquín Ruiz Giménez en 1951.

La derrota de la República tuvo unos efectos nefastos para la universidad. "Se consumaba la
ruptura, la quiebra del proceso de recuperación y modernidad de la cultura española iniciado en el
siglo XIX y se volvía a los cauces "ideales hispánicos" renacidos en la postguerra. Del libre juego
de la razón se pasó a la "fuerza de la raza".23 Lo mejor de la intelectualidad, de los técnicos, del
mundo del arte, de la cultura, abandona España, o se le priva de la palabra y la expresión.
Señala Ramón Tamames que, al formarse el primer Gobierno del general Franco, en febrero de
1938, se creó el ministerio de Educación Nacional que incluía los servicios de prensa y censura.
"Pedro Sainz Rodríguez, católico y monárquico a ultranza, inició de inmediato una obra
sistemáticamente desmanteladora de la realizada en la etapa anterior. Suprimió el laicismo, la
coeducación, y la enseñanza -en las regiones bilingües- en lengua vernácula. Asimismo, se
introdujo una rígida censura en los libros de texto y en toda clase de actividades culturales". 24

22 "Temps de Quarantena (1939-1959)". Josep Ballester. 3 i 4. Valencia 1992. pág. 22. También recogida por J. Colomer. op. cit. Tomo I. pág.
17 y 18.
23 "La Universidad de Valencia en Guerra. La FUE (1936-1939)". Mª Fernanda Mancebo. Universitat de València. 1988. p. 175.
24 "La República. La era de Franco". Ramón Tamames. Alianza Universidad. Madrid, 1973. página 578.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 7
Benito Sanz Díaz

Para el nuevo régimen franquista, todos los afectos al


Gobierno de la República, que hubieran militado en los
partidos del Frente Popular, o sociedades secretas -
masonería-, o simpatizado, debían ser depurados y
separados de la enseñanza, quedando la universidad en
manos de los profesores más conservadores y reaccionarios.
Nadie que hubiese manifestado algún apoyo a la República,
o a partidos políticos progresistas o del Frente Popular sería
aceptado como enseñante, con independencia de su prestigio
profesional. La legislación represora de la dictadura del
general Franco fue abundante: La ley de Responsabilidades
Políticas (9 febrero de 1939), la Ley de Represión de la
Masonería y al Comunismo (1 marzo de 1940), decretos de
depuración de funcionarios, etc.; toda esta legislación
transformaría los cuerpos docentes en España a todos los
niveles.25
Depuración en la Universidad de Valencia
La tarea inmediata del nuevo rector del distrito
universitario de Valencia Zumalacárregui, y el equipo de
decanos, sería depurar al profesorado y reorganizar la
actividad universitaria según el nuevo modelo franquista.
Mancebo refiere como: "Durante todo el verano el
rectorado revisó en colaboración con el director general de
enseñanza media y superior y el juzgado depurador de
funcionarios, las responsabilidades políticas de docentes,
funcionarios (administrativos, bedeles, jardineros...),
incluso alumnos. Se recabaron informes, avales,
certificaciones y justificantes, algunos de ellos tan
originales como los relativos a la religión, amistades,
El rector
tertulias que frecuentaban y masonería" (Mancebo. 177).
Juan Peset Aleixandre
La actividad del juez depurador sería tan intensa, que Foto DISE
pedirá que los profesores remitiesen, a través del rectorado
"dos avales, por lo menos, por los que se responda de su
adhesión al Glorioso Movimiento Nacional y de su
conducta en relación con el mismo, tanto en el orden político, como en el social y en el religioso..."
La depuración por facultades, categorías y tipos de sanción fue la siguiente: 12 catedráticos, 7
profesores auxiliares, lo que hace un total de 19 depurados.26
Mancebo señala como la represalia franquista en la Universidad de Valencia fue la mitad que la
republicana durante la guerra civil, lo que ponía en entredicho el tópico por el cual los intelectuales
apoyaban masivamente la democracia27, lo que no supone -no obstante- que las depuraciones fuesen
moderadas. Así, en 1935 había en España 615 catedráticos (activos y excedentes), y diez años
después la cifra era de 319, es decir prácticamente la mitad (1945).

25 La situación de represión se mantendrá durante todo el franquismo. Ismael Sanz señala sobre la duración de la legislación del nuevo
régimen en materia de represión política que: "Fins a 1969, els espanyols podien ser jutjats i condemnats per "delictes" comesos amb
anterioritat a l'1 d'abril de 1939; fins a 1948 no s'aixecà la situació d'Estat de Guerra; fins al final mateix del règim continuaren funcionant
els Consells de Guerra. La Llei de Responsabilitats Polítiques de febrer de 1939 tenia caràcter retroactiu fins a octubre de 1934 i estigué
en vigor fins a 1966. La de repressió de la maçonería i el comunisme, de març de 1940, ho estigué fins a 1963, en què es constituí una altra
jurisdicció especial, el Tribunal d'Ordre Públic (TOP)". Esta legislación fue aplicada con "terrible inflexibilidad". "Història del País
Valencià". Volum. V. Època contemporània. Edicions 62. Barcelona. 1990. Texto del capítulo "República, guerra y franquismo", página
333.
26 Marc Baldó estudió con gran detalle las depuraciones en la universidad, en "Cambios de profesores en la Universidad de Valencia". Actas
del Congreso "Valencia, capital de la República". Valencia, 1986. Cit. Mancebo. p. 177.
27 En la Universidad de Barcelona, sin embargo, las depuraciones afectarían a más de la mitad del total de enseñantes de la universidad,
muchos de ellos encarcelados, o exiliados. Los alumnos fueron re-examinados. Ver Josep M. Colomer. op. cit. Tomo I. Pág. 19.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 8
Benito Sanz Díaz

El rector Juan Peset Aleixandre, fusilado


El fusilamiento de Juan Peset Aleixandre, rector de la Universidad de Valencia, catedrático, y
figura de gran prestigio científico e investigador (24 de mayo de 1941, en Paterna), provocaría terror
por la tragedia que representaba.28 El franquismo quería -y lo consiguió- dar castigos ejemplares,
que manifestasen su voluntad de eliminar físicamente a los que se oponían, por cualquier medio.29
La brillante trayectoria científica e investigadora de Juan Peset Aleixandre la recogen García y
30
Salavert. Peset era doctor en Medicina y Cirugía, en Ciencias Químicas y Derecho, y había
obtenido cátedra en varias universidades, entre ellas en Valencia, en Medicina Legal y Toxicología
(1916). Sería vicerrector de la Universidad de Valencia en 1931, nombrado por el Gobierno
Provisional de la República, y rector de 1932 a 1934.
Investigador y docente excepcional, se comprometió con la República. Encabezó en 1936 la
candidatura del Frente Popular, que ganó el 16 de febrero, siendo elegido diputado por Izquierda
Republicana. En la guerra civil fue comisario civil del Ejército; al finalizar ésta, el nuevo rector lo
depuraría, separándolo definitivamente de la universidad. Sometido a un consejo de guerra, sería
condenado a muerte y fusilado. Su asesinato sería uno de los crímenes más repugnantes de la
represión franquista.
El País Valenciano, una de las zonas de España que se mantendría en zona republicana hasta el
fin de la guerra civil, se convertiría en un gran campo de prisioneros, lleno de personas
encarceladas, con campos de concentración en los que se vejaría y se fusilaría a miles de
prisioneros, tras haber sido denunciados o acusados por actividades republicanas, o terror rojo, tras
las terribles "sacas". Miles de personas se agolpaban en prisiones como san Miguel de los Reyes en
Valencia, Albatera, el reformatorio de adultos de Alicante, etc.

En el 2000, se realizaría un homenaje al rector Juan B. Peset Aleixandre, y se publicarían las actas de su consejo de guerra, que llevarían a
su fusilamiento en 1941. Documento Universidad de Valencia.

28 También serían fusilados los rectores Leopoldo Alas (Oviedo), Salvador Vila (Granada), entre otros.
29 Entre otras referencias: "Joan Peset: noticia biográfica", de F. Pérez Moragón, estudio introducido en V. Andrés Estellés. "Ofici Permanent
a la memoria de Joan B. Peset que fou afusellat a Paterna el 24 de maig de 1941", Valencia, 1979.
30 Sebastià García y Vicent LL. Salavert en "Afers", ya cit. páginas 124 y siguientes.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 9
Benito Sanz Díaz

Documento.
El proceso de depuración de
funcionarios
El franquismo trataría de justificar la
represión, como venganza a la sufrida por la
derecha bajo la Republica, con documentos
como “La dominación roja en España”.

El objetivo de los vencedores era no sólo retrotraer la


situación a julio de 1936, limpiando de empleados
contratados durante la guerra, sino además retornar al punto
en que se hallaba al caer la Dictadura de Primo de Rivera.
Marc Baldo

...derecha pura y dura, resentida de los "rojos" Además, cada funcionario, rellenaba un
y vengativa, le cupo la responsabilidad de depurar "interrogatorio", también impreso. Se reiteraban
a los funcionarios... Y lo hizo sin miramientos... las preguntas sobre la actividad política, la
La depuración de funcionarios "que militancia en partidos y sindicatos, los ascensos
indudablemente constituye un motivo de conseguidos desde julio de 1936, si formó parte
enorgullecimiento... y un timbre de honor", en del ejército republicano, si fue voluntario o
opinión de los vencedores supuso la abrumadora y forzoso, si ejerció mando, si se pasó de zona, si
precipitada tarea de instruir y fallar, en tres meses, formó parte de "algún Comité de salud pública o
564 expedientes a otros tantos funcionarios... Junta depuradora", si participó en la incautación
"Esfuerzo meritorio y patriótico", "desarrollo de de fincas rústicas "propiedad de personas de
una labor objetiva" eran los piropos que los derechas", si dio dinero a la República... En fin,
mismos depuradores daban a su esencial misión. no faltaba la pregunta del chivatazo: "Diga
El proceso de depuración se organizó del quienes eran los más destacados izquierdistas de
siguiente modo: su departamento y cuanto sepa de la actuación de
Cada funcionario debía entregar una los mismos". Este documento lo informaban las
declaración jurada con sujeción a lo dispuesto en autoridades militares en el sentido de si el
la orden del Ministerio de la Gobernación... En declarante tenía abierta una causa.
estas declaraciones, impresas para todos los En muchos expedientes aparecen informes del
empleados, además de pedirse los datos, se Servicio de Información del Ejército, de la
preguntaba sobre la adhesión al Movimiento Guardia Civil, autoridades, sacerdotes, monjas,
Nacional, los servicios prestados en su causa, la avales de Falange, denuncias anónimas y/o
adhesión “al gobierno marxista", los partidos y firmadas, copias de los fallos del tribunal militar y
sindicatos a los que estuvo afiliado, la otros documentos.
colaboración al "Socorro Rojo" y si pertenecía a la Con este material, la comisión de depuración
Masonería. También se pedían nombres de elevaba un informe al juez depurador. El juez
testigos que pudiesen corroborar la veracidad de lo dictaminaba los cargos, y daba ocho días
declarado y documentos acreditativos que, en su improrrogables para alegar "descargos" (para
caso, debería entregar el expedientado. Se algunos funcionarios eso era imposible por
reproducía, al final de la instancia, una nota hallarse incomunicados en la cárcel...).
intimidatoria extraída del artículo 12 de la ley de Finalmente, llegaba la sentencia...
depuración de funcionarios, según la cual, las
falsedades y omisiones de hechos esenciales se Marc Baldo Lacomba, op. cit. pp. 357-401.
sancionaban con la separación del servicio.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 10
Benito Sanz Díaz

Los catedráticos y el profesorado franquistas


El vacío de profesorado que se produce por las depuraciones, y por el exilio de muchos
catedráticos, hará que sean convocadas las vacantes, y estas ocupadas por personas adictas al
régimen 31; en frase del ministro del ramo Ibáñez Martín, refiriéndose a los catedráticos, se trataba de
"abrir de par en par las puertas a una nueva generación no contaminada de pasados errores". Así,
a través de tribunales arbitrarios, nombrados entre personas vinculadas al franquismo, y de fidelidad
al Movimiento Nacional, se convocarían las famosas "oposiciones patrióticas", por las que
accederían a las cátedras numerosas personas de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas
-a la que pertenecía el ministro Ibáñez Martín-, de Acción Católica, Acción Española y el Opus Dei,
así como por franquistas, arribistas y falangistas. De un total de 278 catedráticos que había en toda
España, 155 habían sido cubiertas entre 1940 y 1944, es decir, en estos años se cubrieron el 56% de
las cátedras existentes.32 Para acceder a catedrático y profesor universitario se exigirían certificados
de haber sido depurados por el Gobierno de la República, o de adhesión al "Glorioso Movimiento
Nacional" para los nuevos.
Hay que señalar, como hecho referencial, que en algunos aspectos la represión política no fue
tan virulenta como en otras zonas de España, caso de Cataluña donde además se persiguió el uso de
la lengua catalana, y en Valencia no. Si bien es cierto que el castellano se impondría como única
lengua -"Si eres español, habla el Idioma del Imperio"-, en el País Valenciano sería tolerado un
cierto "valencianisme ben entès"; como señala Josep Ballester: "Ni el grau de conciencia nacional
ni el desenvolupament cultural del valencianisme, en la pre-guerra i en la guerra, foren tan
importants perquè les autoritats el tinguessen com a perillós", "eren nacionalment inofensius".33 El
valencianismo tenía connotaciones folklorizantes, de juegos florales, y la Senyera podía presidir
actos en los que estaban las autoridades fascistas, o el mismo general Franco, caso del desfile de la
Victoria, el 3 de mayo de 1939.
A diferencia del País Valenciano, en Cataluña la represión sería brutal, además de lo político, en
cuanto a la cultura y la lengua. Así, al ocupar la Universidad de Barcelona, el franquismo la
consideraría liberada de las "manos de la horda roja-separatista", que la había "desespañolizado", y
la había convertido en un "foco de infección" que desparramaba "el virus separatista", y la había
convertido en "el más formidable baluarte de los enemigos de Dios y de España", y "cubil infame
de la antipatria".34
La represión en la Universidad de Barcelona sería aún más brutal y dura que la de Valencia, ya
que "el virus separatista" provocaba mayor saña. Allí no habría depuraciones como en la de
Valencia, sino que todo el profesorado quedaba "suspenso de empleo y vendrá obligado a solicitar
su reingreso", y los profesores que hubiese nombrado la Generalitat de Catalunya quedaban
cesantes. "En la Universidad de Barcelona, y en Cataluña, no habría permisividad con la lengua,
como en Valencia, sino que quedaría excluida totalmente como instrumento de trabajo, de
enseñanza, etc., imponiéndose "hablar el idioma del Imperio".
La presencia de las autoridades universitarias, y del profesorado y estudiantes en la vida política
del nuevo régimen sería constante, participando en todo tipo de actos. La Universidad de Valencia,
en los primeros años del franquismo, era un foco falangista, ligado al fascismo y a los sectores más
duros y conservadores del régimen. Ya hemos hecho referencia a la iniciativa depuradora del rector

31 En la misma línea se actuaría en la enseñanza primaria, donde todo maestro con título expedido tras el 18 de julio de 1936, fecha del
"Glorioso Movimiento Nacional" carecía de validez en la España franquista, además de que muchos de los que eran maestros antes serían
depurados, fusilados o estaban en el exilio. Las bajas serían suplidas, en un buen número de casos, por alféreces provisionales porque,
"segons un decret nou que ordenava dornar-los preferencia, no hi havia persona millor per a instruir la joventut en les virtuts patriòtiques
de l'Espanya Nacional, ja que els enseyants eren una part molt important dels mals que havien assolat Espanya". J. Ballester. op. cit. 21.
32 "Los católicos en la Universidad española actual". Antonio Fontan. Madrid, 1966. Según otros autores no adictos al franquismo habría al
final de la guerra "7.000 maestros presos, los dos tercios del profesorado universitario exiliados o destituidos". "España bajo la dictadura
franquista. 1939-1975". Ed. Labor. Tomo X de Historia de España, dirigida por Manuel Tuñon de Lara. pág. 16.
33 Josep Ballester analiza el papel del valencianismo y la permisibilidad del régimen franquista con el mismo, en el libro ya citado. capítulo 1
"La implantació del feixisme i de la represió". páginas 9/36.
34 "El Correo Catalán, 29 sep. 1939. Citado por Josep M. Colomer i Calsina en "Els estudiants de Barcelona sota el franquisme". Ed. Curial.
Barcelona, 1978. 2 Tomos. Tomo I, Pág. 14.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 11
Benito Sanz Díaz

Zurralacarregui y su equipo, o al fusilamiento del


rector Peset Aleixandre, o a los discursos de inicio del
curso académico en los años 40.
La universidad está siempre presente en los actos
militares, falangistas o políticos del franquismo. Así,
el 2 de mayo de 1939, el rector de la Universidad se
encuentra entre las autoridades que reciben al general
Franco con motivo del desfile de la Victoria en
Valencia, junto a generales, arzobispo y demás
jerarquías del régimen.
Catedráticos y profesores de la Universidad de
Valencia se convierten en autoridades y jerarcas del
nuevo régimen, desde los primeros momentos. Así, a José Zumalacárregui,
antirrepublicano de extrema derecha,
modo de ejemplo, el BOE de 12 de septiembre de rector franquista de la Universidad de
1939, nombra al catedrático de Medicina Legal de Valencia
Valencia y ex-concejal de Burjasot, Juan José López
Ibor miembro del II Consejo Nacional de FET y de las José Zumalacárregui, el primer presidente de
la Diputación franquista, era catedrático de
JONS. Al crearse el Consejo Nacional de Economía economía política y hacienda pública de la
sería nombrado presidente el catedrático de Economía Facultad de Derecho desde 1903. Formado en
y rector de la Universidad de Valencia José M. Salamanca, completó estudios en la Universidad de
Zurralacarregui, así como vocal Román Perpiñan Lausana, como alumno de Vilfredo Pareto, cuyas
teorías del equilibrio económico difundió desde su
(ALP. 1940. 82). El rector Zurrulacarregui, aparte del cátedra. Se oponía, además, a la orientación
rectorado y la Presidencia del Consejo Nacional de juridicista y social de los estudios de economía,
Economía, acumulará -desde 1939- a estos cargos el por lo que era partidario de separarlos de la
Facultad de Derecho. Colaboró con el Ministro de
de presidente de la Diputación de Valencia35. En
Fomento Francesc Cambó en 1917. Durante la
noviembre de 1942 es nombrado jefe provincial de Dictadura de Primo de Rivera, fue decano de su
Educación de la Falange el decano de Filosofía y facultad y rector de la Universidad (desde abril de
Letras Francisco Alcayde (ALP. 1943. 37), etc. 1930 hasta la proclamación de la República).
Durante la República, estuvo vinculado a los
grupos católicos de extrema derecha.
El rector Zurralacarregui en la Diputación de Dado su compromiso antirrepublicano, fue
Valencia. jubilado forzosamente en 1937 cuando contaba 58
La presencia de catedráticos y profesores años. Rehabilitado tras la guerra, acumuló los
cargos de rector de la Universidad (de abril del 39
universitarios en otros organismos de la
a marzo del 41) y presidente de la Diputación (de
Administración y de la estructura del Estado, será agosto del 39 a julio del 41). Su carrera fue, desde
permanente, y contribuirá a favorecer la implantación entonces, meteórica: en abril de 1939 lo nombraron
del nuevo régimen. No desdeñarán las labores catedrático de la Facultad de Derecho de Madrid,
represivas y depuradoras del franquismo. Bien al donde se trasladó a principios de 1941.
Paralelamente (marzo de 1941) fue nombrado
contrario, jugarán un papel en las mismas. Así, bajo la presidente del Consejo Nacional de Economía,
presidencia del rector Zurralacarregui Prat en la organismo asesor de la Jefatura del Estado, una
Diputación de Valencia, esta institución depurará y especie de cámara del intervencionismo
seleccionará al personal de la misma. Junto a económico. También fue consejero del Banco de
España, director del Instituto de Economía 'Sancho
Zurralacarregui, está como miembro del equipo que de Moncada' del CSIC y miembro de las reales
dirige la Diputación el profesor Juan José López Ibor, academias de Ciencias Morales y Políticas y de
entre otros. Jurisprudencia y Legislación.
Leemos en las actas de la Diputación que preside La Diputación en camisa azul (1939-1959). Marc Baldo
el también rector Zurralacarregui, como reorganiza la Lacomba, pp. 357-401. En Historia de la Diputación de
institución, y tras depurar a los no afectos a la causa Valencia. Manuel Chust (director). Diputación de
Valencia, 1995. Foto DISE.

35 Se señala, no obstante, que ambos cargos presidente de Diputación y rector no los ejercía de hecho: "Si bien, por desempeñar otros cargos
en Madrid, de hecho ejercía la Presidencia el vice Don Rafael Cort, y el cargo de rector de la universidad el vice Don José Gascó Oliag...”
Valencia en 1941. Almanaque LP. 1942. pág. 49. En marzo de 1941, Zumalacarregui abandonará los cargos de rector y presidente de
Diputación "requerido por la necesidad de residir en Madrid para desempeñar los cargos que le había conferido el Gobierno". Almanaque
LP. 1942. pág. 54, le sustituye de Rector, en abril, Fernando Rodríguez Fornos.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 12
Benito Sanz Díaz

franquista, se proveen las plazas de funcionarios y otro personal entre personas "que se hayan
distinguido en relación con el Glorioso Movimiento Nacional". Se castiga a los "desafectos" por
contribuir a la "resistencia roja", y a los afectos "no existía una gradación de premio en proporción
con su adhesión al nuevo Régimen: todos eran admitidos sin distinción alguna". A los que se
opusieron al Gobierno legal de la República, sufrieron cárcel, "persecuciones y despojo de todos sus
bienes por las hordas rojas", se les premia con las vacantes que dejan los depurados, y el mérito
para ocuparlas estará en proporción a la persecución roja y adhesión al régimen 36. Así, para una
misma plaza, por ejemplo, de jefe de negociado, "para lograr una justicia total", que aplique "el
premio adecuado a cada uno", según sus méritos con el nuevo régimen, se establece un baremo, que
además de exigir una categoría administrativa adecuada al puesto, considera que el primer candidato
FET, abogado, "une las de haber sido perseguido, evadido, ex-combatiente y teniente auditor del
Ejército Nacional, condecorado, y que negó su adhesión a las autoridades rojas". El 2º candidato J.
F., también abogado, era "excautivo, evadido y otros de los pocos que negaron su adhesión al
Gobierno rojo". El 3º candidato J. S. "sufrió cárcel por espacio de nueve meses en distintas checas
y para el que se pidió la última pena en el juicio que se celebró para juzgar su conducta". Este no
tiene título de abogado que se requiere, por lo que se condiciona su nombramiento a que obtenga en
dos años el título de licenciado en Derecho.37

El régimen del
general Franco
devolvería el apoyo
obtenido por la
Alemania nazi y la
Italia fascista durante
la IIª Guerra
Mundial. En la foto,
el general Franco
con Adolf Hitler y
Benito Mussolini,
sus aliados.

La administración será ocupada por ex-combatientes, ex-cautivos, perseguidos y condecorados


por el nuevo régimen. Las actas recogen -por ejemplo- como ante una convocatoria de 8 vacantes de
auxiliares administrativos, se establecen cupos, con el siguiente orden y criterio de adjudicación:
dos a mutilados, dos a oficiales provisionales o de complemento, otra a ex-combatientes, una a ex-
cautivos, una a huérfanos y familiares de muertos por la causa "y la última a oposición libre" que no
implicaba distancia ideológica de "adhesión al Glorioso Movimiento Nacional". Los vencedores se
reparten los puestos en la nueva Administración. Nada para el vencido (Acta 10-01-1940).
Pero no solamente se reparten la Administración, sino que reconocerán derechos a los que
sufrieron algún tipo de depuración republicana antes de la Guerra Civil, incluso a "los depurados sin
sanción". Así leemos, a modo de ejemplo, como diversos médicos reclaman "haberes no percibidos
a consecuencia del Glorioso Movimiento Nacional de acuerdo con los Decretos de 25 de agosto y
21 de octubre de 1939...", entre ellos "Juan José López Ibor, médico del Manicomio Provincial,
7.488'75 pesetas; D. Pedro Lain Entralgo, médico del Manicomio Provincial, 2.749'94 pesetas",
etc.38. No dejaba de ser curioso, que el Dr. López Ibor, fuese uno de los beneficiarios de la medida
que aprobaba la Diputación, de cuya Comisión Gestora formaba parte.

36 Así, por ejemplo, se propone a Don Ramón J. E., "enlace en retaguardia roja, Jefe de Grupo y perseguido, cuyo derecho a ocupar la
primera vacante que se produjera... en virtud de una Orden reservada de S. E. el Generalísimo..." Comisión Gestora de la Diputación de
Valencia. Acta reunión, 10 de enero de 1940. Documentación: Fernando Muñoz Nebot.
37 Acta Diputación de Valencia. 24 enero de 1940.
38 Comisión Gestora de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. Sesión de 6 de marzo de 1940. Actas, 1940. Documentación: Fernando
Muñoz Nebot.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 13
Benito Sanz Díaz

"La Universidad es consciente de que revive gracias a Franco y su ejército"


Según los "Anales" de la Universidad de Valencia, el
discurso de apertura del curso 1939-1940 versaría sobre el
patriótico tema de "El concepto de nación según José
Antonio"39, apología del fundador de la Falange, y que
introducía en la universidad la ideología fascista desde su
inicio. En su retórica filosófica-falangista decía el orador en el
discurso de apertura del año universitario que:
"Es el día de hoy una fecha histórica. Después de tres
años de barbarie y anarquía en que todos los valores y todas
las esencias de la civilización fueron conscientemente
pisoteados, abre hoy sus puertas la universidad y conmemora
con este acto solemne el final de la obscura, horrible e
interminable noche, y el principio del día luminoso, repleto de
ansias de perfección... Todos los aquí reunidos... estamos
decididos a que no vuelva nunca la oleada de materialismo
que quería convertir a nuestros hijos en bestias, que pisoteaba
todo destello de espiritualidad..."
Continuaba el discurso señalando como se imponía el
nuevo régimen en la universidad, con el peso del ejército y de
las armas, afirmando que: "conste pues, oficialmente, y dicho
escuetamente, sin literatura ni elocuencia, que la universidad
es consciente de que revive gracias a Franco y su ejército. No
olvidemos que lo que somos, lo debemos a Él" (Mancebo,
196). Textos como este dejaban claro, sin ningún genero de
dudas, cual iba a ser el papel de la universidad bajo la
dictadura militar del general Franco.
La fraseología falangista y joseantoniana va abriéndose
camino en la universidad: "España es una unidad de destino en
lo Universal", frase retórica y metafísica que se repetirá Himmler, jefe de la GESTAPO nazi y
Serrano Suñer, ministro de Asuntos
continuamente, parafraseando a José Antonio Primo de Rivera. Exteriores de la dictadura
La investigación, la ciencia, la razón, eran sustituidas por la
retórica, la metafísica y el fascismo. El Estado totalitario
convertía a la universidad en un aparato ideológico más del La identificación y apoyo mutuo entre la
régimen, ajeno a cualquier crítica o innovación. Se podía Alemania nazi, la Italia fascista y la dictadura
salazarista portuguesa estaría presente en los
resumir en la frase que se pronunciaría en el discurso de primeros años de la IIª Guerra Mundial.
apertura del curso universitario 1940-41 en Valencia; "La Franco apoyó la Alemania nazi enviando la
Universidad, órgano docente, deberá seguir las directrices División Azul al frente ruso. Al producirse el
fijadas por el Estado enseñando lo que el Estado mande y giro bélico de declive de las dictaduras nazi-
fascistas –1943-, el general Franco se distanció
como lo mande". de las potencias del Eje, y se aisló durante casi
Un repaso a las actividades culturales, conferencias, dos décadas.
cursos, etc., nos hace ver el mensaje del nuevo régimen En la foto, cartel de propaganda a favor del Eje,
franquista que se apodera de la universidad. Entre los cursos y el ministro de Asuntos Exteriores Serrano
Suñer, el cuñadisimo, en una visita a Alemania,
señalemos los de "Exaltación de valores hispánicos", "El arte junto a Himmler, jefe de la GESTAPO alemana.
de ser feliz", "Teología dogmática", o la conferencia que daría
el general Aranda, "libertador" de Valencia, con el atractivo y
sugerente título magistral de "Paralelismo entre la campaña de
Mío Cid y la del Cuerpo del Ejército de Galicia" (que había
conquistado Valencia en marzo de 1939, bajo su mando).

39"Anales". Universidad de Valencia. 1939-1940. Año XVI. La conferencia correría a cargo de Francisco Alcayde, catedrático de Lógica y
decano de Filosofía y Letras, que sería depurado durante la Guerra Civil por la República con la sanción de "disponible gubernativo".
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 14
Benito Sanz Díaz

La Universidad, vivero de funcionarios del Estado franquista: "Ignorantes pero "buenos",


antes que "doctos", pero malos españoles"
Los primeros años del franquismo en la Universidad de Valencia sería oscuros, y cargados de
represión, fanatismo y fascistización de la vida académica.
La universidad quedaba al servicio del Estado totalitario -similar a los regímenes nazi y fascista
de Alemania e Italia-. En el discurso de apertura del año académico 1940-41 en Valencia, Salvador
Salom, jefe del SEU, señalaría cual era la "Misión de la Universidad en el nuevo Estado Nacional
Sindicalista"40, recogiendo que esta "misión" estaba plasmada en el programa de Falange: "La nueva
Universidad organizada por el Estado, de quién recibirá inspiración, y dedicada con toda su alma
a cumplir el fin que se le indique, no será objeto de criticas infundadas e irrespetuosas, por que el
igual que los demás órganos del Estado, será indiscutible. De la misma manera que no debe
tolerarse que sea discutido el Ejército ni la Magistratura, tampoco debe tolerarse que sea discutida
la Universidad", y esto por que están "al servicio de la Patria y son su más firme y sólida garantía".
Avisaba de los peligros para el transgresor -un aviso a potenciales opositores del sistema- al señalar
que: "Si cualquier ciudadano, militar o civil, estudiante o catedrático vulnera la ley y no cumple sus
deberes, el Estado con su fuerza coactiva irresistible impondrá la obediencia a las leyes y con la
obediencia a las leyes restablecerá el imperio de la Justicia".
Tras este aviso, se adoctrinaba de cual debía ser la misión de la universidad, entre ellas la
investigación: "Claro es que, en estas investigaciones, por independiente que sea, la universidad no
deberá echar en olvido que el Movimiento ha incorporado "el sentido católico, de gloriosa
tradición y predominio en España a la reconstrucción nacional", y que "España es una unidad de
destino en lo universal, unidad de destino que exige la cooperación de todos para alcanzarlo y que
todos estemos preferentemente al servicio de la Nación, no tolerándose, en consecuencia, que desde
la Cátedra se divulguen y defiendan teorías contrarias o simplemente perjudiciales a la Religión, al
interés público o a la unidad, seguridad y prosperidad del Estado.

"La ciencia que en esta Universidad se enseñe, habrá de estar supeditada a los intereses del Estado Nacional-
Sindicalista. De lo contrario, no la admitiremos, porque preferimos ser ignorantes pero "buenos", antes que "doctos",
pero malos españoles"

A partir del curso 1940-41, el jefe del SEU intervendrá en las aperturas de los cursos académicos, junto a las
autoridades académicas. Le correspondería a Guzmán Zamorano Ruíz, jefe del Distrito Universitario del SEU de Valencia
pronunciar el discurso de apertura de dicho curso. Zamorano afirmaría, en la línea más dura del régimen que intervenía en la
apertura del curso: "para hablar con la cruda verdad de la Falange y actuar de acuerdo con sus postulados, sin contar con
los demás, porque "los demás", los que no están de acuerdo con nuestro Movimiento, para nosotros solo tienen una
condición y un calificativo: enemigos de España...." Memoria de la Universidad de Valencia, 1940.

En cuanto órgano docente, la Universidad es Escuela profesional y vivero de funcionarios, y


como el Estado es quien determina los conocimientos que deben tener sus funcionarios, y los que
habilitan para ejercer las distintas profesiones, la Universidad, órgano docente, deberá seguir las
directrices fijadas por el Estado enseñando lo que el Estado mande y como lo mande".

40 M. F. Mancebo lo recoge en su apéndice nº 19. páginas 238-241, op. cit.


Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 15
Benito Sanz Díaz

La universidad tenía que ayudar a: "descubrir la verdad y grandeza de España para formar el
hombre nuevo y patriota de cuya alma brote desbordante y a raudales la alegría y el orgullo de ser
español que, como dijo el Fundador, "es una de las pocas cosas serias que se puede ser en el
mundo". El papel transmisor de ideología se completaba con el robustecimiento del "sentimiento
patriótico, único camino para que desaparezcan las divisiones que nos debilitan y trabajemos todos
con entusiasmo, dispuestos a levantar nuestra patria hasta colocarla en el lugar que le
corresponde. Esta misión noble y elevada de formar al español nuevo, enamorado de su patria, es
incumbencia de la escuela, del instituto y sobre todo de la universidad y para conseguirlo, la
Escuela debe hablar a los niños con exaltado cariño de la patria, despertando su orgullo de ser
españoles, el instituto debe cantar a los adolescentes las glorias, grandezas y virtudes
inmarcesibles de España; y la universidad debe explicar el porqué de nuestras glorias, grandezas y
virtudes, esto es, el porqué debemos estar orgullosos de ser españoles".
A partir del curso 1940-41, y por orden del ministro de Educación Nacional Ibáñez Martín, el
jefe del SEU intervendrá en las aperturas de los cursos académicos, junto a las autoridades
académicas. Se incorporaba así, activamente, al SEU en la dirección política e ideológica de los
estudiantes universitarios, y en el aparato administrativo. Le correspondería a Guzmán Zamorano
Ruíz, jefe del Distrito Universitario del SEU de Valencia pronunciar el discurso de apertura del
curso 1940-41.41 Zamorano citaría los lugares comunes de la retórica falangista de la época, y
afirmaría, en la línea más dura del régimen que intervenía en la apertura del curso: "para hablar con
la cruda verdad de la Falange y actuar de acuerdo con sus postulados, sin contar con los demás,
porque "los demás", los que no están de acuerdo con nuestro Movimiento, para nosotros solo tienen
una condición y un calificativo: enemigos de España...". Hablaba de servicio a España, idea de
Dios, Patria, Familia, honor, tradición, etc., valores que debía defender la universidad, y añadía en
torno al papel asignado a la universidad que: "La ciencia que en esta Universidad se enseñe, habrá
de estar supeditada a los intereses del Estado Nacional-Sindicalista. De lo contrario, no la
admitiremos, porque preferimos ser ignorantes pero "buenos", antes que "doctos", pero malos
españoles". La consigna al inicio de curso era clara. Más adelante señalaba como directrices a los
estudiantes que "para José Antonio era escuela de preparación donde nuestros camaradas habían de
capacitarse para los futuros sindicatos, columna vertebral del Estado Falangista..."

Exámenes "patrióticos"
El cambio de régimen paralizó la universidad española, y la valenciana. La represión política de
los catedráticos y profesores más progresistas y republicanos, unida a la emigración de otros,
provocarían un colapso en la enseñanza el "año de la Victoria". La falta de catedráticos y profesores
obligaría a autorizar a profesores auxiliares para sustituir a catedráticos. El curso 1939-1940 no sería
un curso normal. Las depuraciones en marcha, las convalidaciones de estudios hechos antes de la
guerra, etc., serían la causa de esa anormalidad. 42

41 "Discurso del camarada Guzmán Zamorano Ruiz. Jefe del Distrito Universitario del SEU de Valencia. Leído en la solemne apertura del
curso académico 1940 a 1941". Anales de la Universidad de Valencia. Año XVII. 1940-41. Cuaderno 129. Archivo de la Universitat.
42 El rector escribía al Ministerio la siguiente solicitud: "Ilmo. Sr.: Siendo varios los Catedráticos a los que, según informes que me comunica
el Sr. Juez depurador habrá que someter a expediente, y con el fin de desarrollar con verdadera eficacia las tareas universitarias docentes
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 16
Benito Sanz Díaz

En 1939 se convocarían exámenes para los alumnos que tuviesen asignaturas pendientes del
curso académico 1935-1936. Como no podía ser de otra manera "esta convocatoria "Patriótica" se
salda con un altísimo porcentaje de aprobados: 1.137 de las 1.194 asignaturas" a que se presentan
520 estudiantes, en la Facultad de Medicina de Valencia; y esta era la tónica general. Cuenta Josep
M. Colomer que ex-combatientes y ex-cautivos y sus familiares gozaron de grandes facilidades de
acceso a la universidad, sin trámites, y pasaron por auténticos exámenes "patrióticos": "fets a porta
tancada i en els quals feien valer com a màxim argument els seus mèrits polítics i de guerra... El
profesor Valdeavellano solía explicar el cas d'un tal Pinilla, que a l'hora de l'examen oral va posar
la pistola damunt la taula. Sense més comentaris, Valdeavellano escriví: "Aprobado por orden
gubernativa". Com deia un destacat falangista de l'epoca: "A la vista de mutilados y héroes, los
catedráticos no podían ser rigurosos con los alumnos. Y no lo fueron".43
La universidad se fascistiza. El profesorado viste la reglamentaria camisa azul falangista, y
cotidianamente se lanzan las consignas y saludos falangistas. Al entrar el profesor en el aula, en los
primeros años, los alumnos, en pie, lo recibían brazo en alto. La parafernalia franquista ocupa todos
los espacios44. En las aulas son colgados retratos del general Franco y José Antonio Primo de
Rivera, y en la mesa de los profesores se impone el crucifico. Se entronizan en el bachillerato y en
la universidad las llamadas "tres marías": religión, formación del espíritu nacional y educación
física. Los libros de texto de todas las asignaturas sufren una doble censura: la política y la religiosa,
para así adaptarlos a la ideología falangista y a la doctrina católica. Desaparecen de la enseñanza
toda referencia al marxismo, el existencialismo, el liberalismo, o cualquier ideología contraria al
nuevo régimen. Solo hay espacio para el confesionalismo católico y el nacional patriotismo
conservador y falangista. Cotidianamente se canta el reglamentario "Cara al sol", brazo en alto.
La ocupación de la Universidad por el franquismo no dejará ningún espacio para la disidencia,
el "librepensamiento", laicismo, etc. Se ocupan los patronatos, las instituciones culturales, los
colegios mayores, las universidades de verano, las editoriales, etc. Nada escapa al control del
franquismo.
Las ideas del FET y de las JONS, recogidas en los 26 puntos de la Falange45 impregnan la
universidad en la década de los 40. "Nación, Unidad, Imperio", el Estado como instrumento
totalitario, y la negación de los partidos políticos; la revolución nacional sindicalista; "la vida es
milicia"; el Estado confesional católico, apostólico y romano; España "como un gigantesco
sindicato de productores"; el repudio al sistema capitalista; etc., y sobre todo el punto 23 marcaba
cuales eran las líneas ideológicas de estos años: "Es misión esencial del Estado, mediante una
disciplina rigurosa de la educación, conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el
alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria. Todos los hombres recibirán
una educación premilitar que les prepare para el honor de incorporarse al Ejército nacional y
popular de España".
El contexto cultural del estudiante universitario será tan rígido y cerrado como el del resto de la
sociedad, hasta los años 60. La "censura" es omnipresente a todos los niveles -literatura, teatro, cine,
etc.-. La proyección del NO-DO se impone en todos los cines. Las directrices y consignas políticas
ocuparán todo los espacios de la vida cotidiana. El mundo académico es oscuro, conservador,
atrasado, y vivirá al margen del mundo europeo y en general, del progreso, la investigación, o la
ciencia.

en el curso normal y en el abreviado, el Rector que subscribe suplica que en cada uno de los citados casos se autorice al profesor Auxiliar
correspondiente para desempeñar con carácter interino la cátedra respectiva con la retribución de los dos tercios del sueldo de entrada de
Catedrático, y que el Ayudante pase al desempeño de la Auxiliaría con el sueldo de ésta. Dios guarde a V. I. muchos años. Valencia, 21 de
Septiembre de 1939. AÑO DE LA VICTORIA. El Rector Zumalacárregui. (rubricado). (A.U.V. Caixa 985, exp. 4). Citado por García y
Salavert, en "Afers". Op. cit. pág. 193. nota 151.
43 "La rebelión de los estudiantes. Apuntes para una historia del alegre SEU". David Jato. Madrid. 1953. citado por Colomer. op. cit. p. 20
44 J. Colomer (op. cit. T.I. pág. 25) que, en los primeros años, en todas las aulas había, junto a la silla del profesor, una silla vacía "la del
estudiante caido", "I més d'un estudiant "no caído" va ser furiosament agredit per haver intentat sereu-hi".
45 La Falange tuvo, originalmente, 27 puntos, de los que el franquismo "eliminó" el último, en el que se proclamaba a España "Estado laico".
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 17
Benito Sanz Díaz

Falange Española y de las JONS y José Antonio

“FET y de las JONS fue un partido único en


cuyo crisol se fundieron y se integraron todas las
derechas antidemocráticas del país. Sabido es que
FET y de las JONS, procedía de FE y de las JONS
(con el añadido de los Tradicionalistas, la "T"). FE
y de las JONS fue un partido fundado por José
Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador Primo
de Rivera), en el Teatro de la Comedia de
Valladolid.
Fue fundado en 1933, y reunió, entonces, a
los principales grupúsculos fascistas surgidos en
los años anteriores. Falange fue un partido muy
exiguo, donde se integraba una "muchachada" José Antonio
bronca y ambiciosa de señoritos y pistoleros Primo de Rivera,
dispuestos todos ellos a conquistar el Estado y a fundador de
barrer la democracia. Falange Española
Mientras la derecha española (corporativa,
católica y dispuesta a hegemonizar el proceso
político) mantuvo expectativas de alcanzar el
poder democráticamente, Falange Española y de
las JONS quedó relegada a un segundo plano. Gil
Robles y Calvo Sotelo fueron, por unos años, la
esperanza blanca de las derechas del país.
Pero las elecciones de febrero de 1936 las Ser español que, como dijo el Fundador, "es una de
perdió la derecha y las ganó la coalición de las pocas cosas serias que se puede ser en el mundo".
izquierdas o Frente Popular. Esta coalición estaba
dispuesta a mantener el ritmo moderado de las La universidad tenía que ayudar a: "descubrir la
reformas democráticas que se abrieron durante el verdad y grandeza de España para formar el hombre nuevo
bienio 1931-33, reformas -por lo demás- que tanto y patriota de cuya alma brote desbordante y a raudales la
horrorizaron a los terratenientes, a los burgueses y alegría y el orgullo de ser español que, como dijo el
a los católicos ultramontanos de España. [...] Fundador, "es una de las pocas cosas serias que se puede
La ejecución de José Antonio el 20 de ser en el mundo".
noviembre de 1936, dejó sin "jefe" al partido
fascista. Camarada Guzmán Zamorano Ruiz. Jefe del Distrito
Universitario del SEU de Valencia. 1940
Texto: Marc Baldo Lacomba

Falange y la Iglesia Católica controlan ideológicamente la universidad.


Perseguidos, depurados y en algunos casos fusilados -caso del rector Juan Peset Aleixandre-, los
profesores demócratas, progresistas, republicanos o de izquierda abandonan la universidad, que es
ocupada inicialmente por los fascistas de la Falange. Ya en 1938, al constituirse el primer Gobierno
del General Franco, ocuparía la cartera de Educación Pedro Sainz Rodríguez, que impulsó una
legislación antirrepublicana y basada en la doctrina de la Iglesia Católica. En 1939 -y hasta 1951- le
sucedería en el ministerio José Ibáñez Martín, catedrático, alto burócrata del sistema que se "erigió"
en imagen representativa de los nuevos usos educativos del régimen, directamente intervenidos por
la autoridad eclesiástica y convertidos en instrumentos aplicados del más oscurantista
conservadurismo". Ibáñez Martín pertenecía al ala del nacional-catolicismo del régimen.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 18
Benito Sanz Díaz

Una de las consecuencias sería la


enseñanza obligatoria de la religión
católica a todos los niveles de la
educación, y la presencia activa y decisiva
del clero y la actividad religiosa en el
mundo universitario, como pondremos de
manifiesto más adelante.
El triunfo del Ejército franquista
supuso un giro total sobre la trayectoria
anterior de la sociedad española y
valenciana. La supresión del Estado
democrático, la persecución de partidos
políticos y sindicatos, y la falta de
libertades democráticas, suprimieron la
gran movilización social y política que
había caracterizado las décadas anteriores.
Según Palafox y Carnero: "El procés de
modernització va patir una brusca
detenció i unes formes noves d'actuació
política s'instauraren en la societat
espanyola i, per tant, en la valenciana" 46
Es importante destacar que sería
inexacto y absurdo creer que la dictadura
del General Franco no contó con soportes
importantes en la sociedad. Al nuevo
régimen lo apoyará el Ejército, la Iglesia,
las oligarquías terratenientes y
económicas, pero también "uns sectors de
les classes mitjanes que havien viscut
aterrides els intents revolucionaris de
l'etapa anterior" (Carnero, Palafox. 71).
La guerra civil fue calificada por la Iglesia Católica
como cruzada

La iglesia será uno de los apoyos y aliados claves del


levantamiento militar antirrepublicano de julio de 1936,
hasta tal punto de calificarlo como "cruzada". Tras el
triunfo de las tropas franquistas, la Iglesia será uno de los
sectores de la nueva jerarquía del régimen, y parte
importante de su soporte ideológico. Picó señala que:
"L'Esglesia legitima l'acció dels vencedors i la seua
pretensió de desqualificar els seus enemics, tot encobrint
l'autentic significat de la guerra. El vençuts no han estat
els treballadors ni el poble, la guerra ha estat una contesa
entre assassins i subvertidors de l'ordre i els defensors de
la familia, la moral i la patria".

El Franquisme". Josep Picó López. Valencia. 1982. p. 35.

46"Creixement, politització i canvi social. 1790/1980". Teresa Carnero y Jordi Palafox. Ed. Alfons el Magnànim. València. página 71.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 19
Benito Sanz Díaz

La Ley de Ordenación Universitaria de 1943: al servicio de


"los ideales de la Falange"
Más de tres años tardaría el régimen franquista en hacer su
Ley de Ordenación Universitaria, que recogería los principios
ideológicos y políticos del nuevo régimen. La Ley se publicará
el 29 de julio de 1943 y estará vigente hasta 1970 47. Pedro
Sainz Rodríguez había iniciado el proyecto en su etapa de
ministro de Educación Nacional, en 1938, e Ibáñez Martín lo
continuaría. El texto de la ley recogería toda la ideología del
franquismo y el papel que se le asignaba a la universidad en el
marco del nuevo Estado totalitario.
El texto de la Ley de Ordenación Universitaria se iniciaba
con un extenso preámbulo cargado de retórica fascista e
imperial, en la que rememora a la universidad como "tesoro del
patrimonio histórico de la Hispanidad", recorriendo siete
siglos de trayectoria. "De las aulas salió la doctrina que fundió
el humanismo en el alma nacional, cristianizando las paganías
del Renacimiento; la doctrina de la gracia suficiente
salvadora...; la ciencia, en suma, una y universal de espíritu
católico, por la que fue posible dominar el orbe con el Imperio
mayor de la Historia".
Seguía señalando que: "Aquella gran Universidad imperial
perdió sus lumbres y esplendores en la gran crisis del siglo
XVIII, donde se acusaron ya las influencias extrañas: hizo su
aparición el escepticismo y se derrumbó con estrépito el
edificio de nuestra unidad espiritual, entre los ensayos, la
impiedad, la habladuría y la ostentación. La restauración
cultural del siglo XVII no fue más que un meteoro fugaz,
eclipsado en el primer destello por la invasión francesa, que ...Dios suscitó como enviado del cielo al
trajo a nuestras aulas la rígida influencia del sistema Caudillo invencible, lo empeñó en una nueva
y sagrada cruzada..
napoleónico y tras ella, la desorientación, la inestabilidad, el
perpetuo cambio de postura en el régimen universitario, Una manifestación del apoyo, y la
abierto de par en par a toda suerte de exotismos. identificación, de la Iglesia con el nuevo
El siglo XIX sería de ruina y desquiciamiento intelectual, régimen franquista se refleja en la primera
pastoral del entonces arzobispo de Valencia,
entre otras razones por que "había sucumbido también en que decía:
manos de la libertad de Cátedra la educación moral y "Como tromba asoladora, la revolución
religiosa, y hasta el amor a la Patria se sentía con ominoso contra Dios y contra la Patria pasó
pudor, ahogado por la corriente extranjerizante, laica, fría, devastando suelo español, arrasando vuestros
feracisimos campos valencianos, asesinando
krausista y masónica de la Institución Libre, que se esforzaba sacrílegamente venerables prelados y
por dominar el ámbito universitario". El intento del "ínclito" sacerdotes, segando la vida de hombres
general Miguel Primo de Rivera para restablecer la "prístina honrados. Pero Dios suscitó como enviado del
función educadora" de la universidad, no podría evitar que, cielo al Caudillo invencible, lo empeñó en una
nueva y sagrada cruzada... Loor y
con la caída de la monarquía de Alfonso XIII, en 1931, y el agradecimiento al Caudillo y al Ejército que
advenimiento de la II República, la universidad se deslizarse con indefectibles aciertos ha defendido una
"por la pendiente del aniquilamiento y desespañolización, causa universal y han triunfado en ella".
"El franquisme". Josep Picó López. Valencia.
hasta el punto de que brotaron de su propia entraña las más 1982.
monstruosas negaciones nacionales". En la foto, el cardenal Pla i Deniel.
Al largo texto introductorio -imperial y católico- se
recogen los principios por los que iba a regirse la universidad

47 Ley de 29 de julio 1943. Instrucción Pública: Universidades. Ordenación de la Universidad Española. BOE. 31 julio 1943.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 20
Benito Sanz Díaz

con el régimen franquista. Así, "al recuperar España su sustancia histórica con el sacrificio y la
sangre generosa de sus mejores hijos en la Cruzada salvadora de la civilización de Occidente" se
hacía necesario adaptar la universidad "a las normas y al estilo de un nuevo Estado, antítesis del
liberalismo y ejecutor implacable de la consigna sagrada de los muertos: devolver a España su
unidad, su grandeza y su libertad".

"Organizar la Universidad como una milicia" (Ibáñez


Martín)
A la universidad laica republicana sucederá una
confesional. La Ley de Ordenación Universitaria "quiere ante
todo que la Universidad del Estado sea católica. Todas sus
actividades habrán de tener como guía suprema el dogma y
la moral cristiana y lo establecido por los sagrados cánones
respecto de la enseñanza. Por primera vez, después de
muchos años de laicismo en las aulas, será preceptiva la
cultura superior religiosa. En todas las Universidades se
establecerá lo que, según la luminosa Encíclica docente de
Pío XI, es imprescindible para una auténtica educación: el
ambiente de piedad que contribuya a fomentar la formación
espiritual en todos los actos de la vida del estudiante".
Junto al predominio de la Iglesia Católica, se exigiría que
La Ley de Ordenación Universitaria la universidad fuese fiel "a los ideales de la Falange", que
"quiere ante todo que la Universidad del vibrase al estilo de "las generaciones heroicas que supieron
Estado sea católica. Todas sus actividades morir por una Patria mejor", y que estuviese en "armonía
habrán de tener como guía suprema el dogma con los ideales del Estado Nacionalsindicalista" y el
y la moral cristiana y lo establecido por los
sagrados cánones respecto de la enseñanza. Movimiento Nacional.
Por primera vez, después de muchos años de Así, a la enseñanza universitaria, se incorporarán otro
laicismo en las aulas, será preceptiva la tipo de funciones, como la formación religiosa, el Servicio
cultura superior religiosa. En todas las Español del Profesorado de Enseñanza Superior de Falange
Universidades se establecerá lo que, según la
luminosa Encíclica docente de Pio XI, es Española Tradicionalista y de las JONS (con la misión de
imprescindible para una auténtica educación: difundir el espíritu político del Movimiento y transmitir las
el ambiente de piedad que contribuya a consignas que emanan de la Jerarquía). La Ley también
fomentar la formación espiritual en todos los recogía el papel del Sindicato Español Universitario de la
actos de la vida del estudiante".
Falange, así como la Milicia Universitaria, de acuerdo con el
En la foto Serrano Suñer y el Nuncio Vaticano. espíritu militarista del régimen franquista, como veremos más
adelante.

"El Rector es el Jefe de la Universidad". Ley de Ordenación Universitaria, Art. 38.


El gobierno de la universidad se encargaba al rector "jerarquía cultural" del distrito
universitario", nombrado y cesado por decreto del ministerio, entre los catedráticos numerarios, que
obligatoriamente debía de ser "militante de la Falange Española". Todo el poder del distrito
universitario lo detentará el rector, ejerciendo el equipo de gobierno como delegados suyos:
vicerrector, decanos de facultades, directores de colegios mayores, director de la formación
religiosa, el jefe del SEU, etc. La ley decía claramente: "El Rector es el Jefe de la Universidad", y
todos los demás están bajo su jerarquía.
La concepción y el papel que el franquismo va a asignar a la universidad quedan reflejados en
uno de los discursos del ministro Ibáñez Martín, cuando afirmaba: "Queremos organizar la
enseñanza como una milicia, cuyas grandes agrupaciones están enroladas bajo una disciplina y un
mando general: el del Rector. Los rectores son dirigidos por las autoridades superiores del
Ministerio. El Gobierno rectoral es monárquico, con plenitud de responsabilidad y autonomía. Los
órganos colaboradores asesoran a la suprema autoridad universitaria muchas veces
preceptivamente, pero no a la manera democrática..." (Colomer. I. 27/28).
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 21
Benito Sanz Díaz

La universidad va a ser un "aparato" más del Estado autoritario, sin ningún tipo de democracia,
fuertemente jerarquizada y dependiente de las directrices que en cada momento se dictasen desde el
Ministerio de Educación Nacional. El partido único, a través de la Falange y el SEU, controlarán
todos los sectores de la vida universitaria, sin dejar un resquicio. La Ley de Ordenación
Universitaria tendrá plena vigencia jurídica durante 27 años, a pesar de haber sido aprobada en
1943, durante los años más duros del régimen franquista, y en plena luna de miel con la Italia
fascista y la Alemania nazi. Si bien con Joaquín Ruíz Giménez como ministro del ramo en 1951, el
SEU y la Falange había perdido poder político en la universidad, la estructura jerárquica, la línea de
mando antidemocrática y fuertemente autoritaria, permanecerá vigente hasta la aprobación de la Ley
General de Educación, de Villar Palasí (4 de agosto de 1970).

José Ibáñez Martín, ministro de Educación Nacional

“En 1939 -y hasta 1951- sería ministro de


Educación Nacional José Ibáñez Martín, catedrático,
alto burócrata del sistema que se "erigió" en imagen
representativa de los nuevos usos educativos del
régimen, directamente intervenidos por la autoridad
eclesiástica y convertidos en instrumentos aplicados del
más oscurantista conservadurismo". Ibáñez Martín
pertenecía al ala del nacionalcatolicismo del régimen.
En la foto Ibáñez Martín –a la izquierda- con el
uniforme falangista, saludando al estilo fascista.

Intolerancia, arbitrariedad y censura.


Los fusilamientos, depuraciones, encarcelamientos y exilio de los profesores universitarios
republicanos, de izquierda, o progresistas, harían de la universidad un campo de intolerancia y
reacción. Una de las cuestiones más contradictorias del franquismo en la universidad, sería como se
generaría una oposición democrática desde unas estructuras y unos profesores y alumnos
conservadores, falangistas, carlistas, católicos, del Opus Dei, etc. En los años 40 y 50 está vedado a
cualquier persona no adicta e incondicional acceder a cátedras o profesorado universitario. En este
sentido, un sector de la oposición al régimen saldrá del propio régimen.
La universidad, la cultura, el mundo editorial, etc. estaba totalmente controlado por el
franquismo, y a merced de su poder y arbitrariedad. El mundo académico, y los intelectuales de los
años 40 y 50, y también parte importante de los 60, se adaptarán a las necesidades del régimen
dictatorial, sirviéndolo incluso con rigor y entusiasmo. "Como tiene experiencia teórica está en
mejores condiciones de aprovecharse de ella y encontrar siempre argumentos para quien los
necesite".
Es ilustrativo, a modo de ejemplo, releer a un falangista de la primera época, David Jato, para
constatar como muchos de los profesores universitarios, e intelectuales, y gente de la cultura tenían
su origen en el SEU, del que eran dirigentes. Es lo que Jato llama "la generación universitaria del
36".48 Así, junto a José Solís, José Antonio Girón, Alejandro Rodríguez de Valcarcer, Emilio
Romero, Antonio María Oriol, Dionisio Ridruejo, Luca de Tena. J. M. Pemán, Calvo Serer,
aparecen Joaquín Ruiz Giménez -Consejero Nacional del SEU-; "Camilo José Cela, con gorro
legionario, un metrallazo en el pecho y un tiro en la ingle", "el primero de la quinta del SEU que
alcanzase, en 1957, un sillón en la academia de la lengua"; Gonzalo Torrente Ballester; César

48 "La rebelión de los estudiantes. Apuntes para una historia alegre del SEU". David Jato. Madrid. 1953. p. 419.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 22
Benito Sanz Díaz

González Ruano; Leopoldo Panero; Luis Rosales; "Juan Antonio Bardem, estudiante de
Agrónomos, encuadrado en San Sebastián durante la guerra en la organización juvenil falangista49;
Luis Berlanga, "combatiente en la División Azul"50, etc.

La censura

La "censura" fue ejercida, en nombre del franquismo por universitarios e


intelectuales con verdadera eficacia y dedicación, en colaboración con el
aparato represor del régimen y la Iglesia Católica51, para "establecer el Impero
de la Verdad". Josep Ballester recoge en "Temps de quarantena (1939-1959)”
el papel de la censura en el País Valenciano, su funcionamiento y eficacia, la
arbitrariedad, falta de criterios, versatilidad, etc. Los "censores" o "lectores" -
como los denominaba el aparato franquista- que ejercía la acción censora eran
ocultados como un secreto de Estado, si bien algunas listas de ellos son hoy
conocidas. Josep Ballester señala que entre los que ocupaban "un càrrec
important en la maquinaria repressora del filtratge cultural" estaban Emilio
Romero, Camilo José Cela52, Antonio Tovar (al que Joan Fuster llamaba
"ilustre intelectual totalitario"), Martí de Riguer, Fernando Díaz Plaja, etc.
Las consecuencias de esta represión cultural sería, no solamente la
eliminación y castración de miles de ideas y páginas escritas, sino también la
autocensura, como señala Ballester. Tan nefasto como la censura, será la
autocensura que practicarán los escritores; era como tener un "guardia civil" en
el cerebro.
La Universidad de Valencia, en la línea apuntada, se verá inmersa en un
oscurantismo y mediocridad intelectual en los años 40, 50 y parte de los 60. Las
cátedras serían ocupadas por gente gris, de adhesión al régimen, fascistas,
católicos, Opus Dei, y conservadores rancios e inmovilistas. Hasta que Ruíz-
Giménez no recupere a algunos catedráticos de la época republicana a
mediados de los 50, la Universidad Valenciana sería "ocupada" totalmente por
profesores totalmente adictos, incondicionales, y puntales de la dictadura.

Una universidad clasista, elitista y minoritaria


En los años 40, la Universidad de Valencia era una institución educativa de ámbito muy
reducido. En estos años el profesorado ascendía a algo más de medio centenar y algo más de dos mil
alumnos, en cuatro Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho y Medicina.
En los años 50 la Universidad seguía siendo elitista y clasista, y de dimensiones muy pequeñas.
En el Curso 1951-52, los profesores eran 97 -41 catedráticos y 56 profesores numerarios y adjuntos-
para las cuatro Facultades, y 2.980 alumnos. Cinco años después, el curso 1956-57, el número de
profesores ascendía a 156 en total (46 catedráticos y 110 profesores adjuntos, encargados del curso,
etc.), y 3.379 alumnos. La universidad se mantenía como un núcleo cerrado, minoritario, y
fuertemente conservador, con un gran control por parte del régimen, el SEU, y otros aparatos del
Estado franquista.
En los primeros años 40 eran catedráticos y profesores de la Universidad de Valencia el rector
Zurralacarregui -que, como ya hemos dicho, compatibilizaba el cargo con el de presidente de la

49 Según Jato, en el mismo grupo estaban, entre otros, Cristóbal Martínez Bordiu, José Luis y Víctor Gómez de la Serna, etc. op. cit. p. 462.
50 Jato. P. 462.
51 La Iglesia jugará un papel importante en "definir la Verdad" a todos los niveles. Así, el arzobispo de Valencia, en junio de 1940 decía en
una pastoral que: "Cumpliendo nuestro deber pastoral llamamos la atención sobre la obligación sacratísima que, los que estamos en
posesión de la Verdad, tenemos que procurar su propagación..." Boletín Oficial del Arzobispado. Cit. por Josep Ballester. Op.cit. pág. 56.
52 Cela, al que la guerra sorprendería en Madrid, se pasaría a zona franquista en 1937. En 1938 escribiría al Comisario General de
Investigación y Vigilancia, solicitando integrarse en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia, ya que "cree poder prestar datos sobre
personas y conductas que pudieran ser de utilidad". Sería funcionario del Servicio de Prensa y Propaganda, y censor. Ballester. op. cit. pág.
73.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 23
Benito Sanz Díaz

Diputación de Valencia y presidente del Consejo


Nacional de Economía. Rafael Calvo Serer -del Opus
Dei-, catedrático de Historia Universal, que se traslada
a Madrid en 1945; el decano Francisco Beltrán Bigorra
(Ciencias), que sería juez depurador del Distrito
Universitario de Valencia en la posguerra; Manuel de
Torres Martínez (Economía), que en 1945 se traslada a
Madrid y es sustituido por José M. Naharro Mora, etc.
En la Facultad de Derecho estaban los catedráticos
y profesores José Corts Grau (Filosofía del Derecho);
Tomás Elorrieta y Artaza (Derecho Político); Manuel
Gordillo (Procesal); Ricardo Mur Sancho (Mercantil);
José de Orue y Arregui (Internacional); Ángel López-
Amo (Penal); José Santa Cruz Teijeiro (Romano);
Ramon Lamas (Canónigo), etc.
En Filosofía y Letras Manuel Ballesteros (Historia
de América), Francisco Sánchez Castañer (Literatura);
Francisco Alcayde Vilar (Filosofía), decano de la
Facultad; Pablo Álvarez (Historia de España); Arturo
Zabala López; Olimpia Orozena, etc.
En Medicina imparten enseñanza los catedráticos
Fernando Rodríguez-Fornos (Historia de la Medicina),
rector hasta 1951; Vicente Belloch (Endocrinología);
José García-Blanco; Manuel Beltrán Báguena
(Geriatría); Vicente Sanchis Bayarri (Parasitología);
Miguel Carmena; Antonio Llombart Rodríguez
(Oncología), etc.
En la Facultad de Ciencias eran catedráticos José I.
Fernández Alonso (Física); Bosch Ariño; Francisco
Beltrán, decano y director del Jardín Botánico, etc.
La gran mayoría de los estudiantes de los años 40
serían los hijos de los vencedores de la guerra civil,
hijos de la burguesía y propietarios rurales, que se
adherían al nuevo régimen, y que provenían de colegios
religiosos. La universidad fue durante las dos primeras EFE
décadas muy clasista, prácticamente solo estudiaban los
hijos de la burguesía, y la presencia de estudiantes de
origen obrero o campesino era nula. La oposición al
franquismo en la Universidad de Valencia en la década
de los 40 y 50 fue prácticamente inexistente, y tan solo
a finales de los años 50 aparecieron los primeros
núcleos opositores, como veremos más adelante, de la
mano del PCE, y de la ASU.
Autarquía económica y universidad
La universidad va a estar condicionada no solo
política, sino también social y económicamente. La
economía española de los años 40 y principios de los 50
va a estar caracterizada por la autarquía y una
prolongada depresión. El balance será muy negativo y
los datos estremecedores. En 1946 se cerrarán las
fronteras con Francia, y la ONU recomendará un boicot
diplomático, lo que reforzará el aislamiento económico
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 24
Benito Sanz Díaz

del régimen del general Franco. Un contraste con otros países mediterráneos del entorno llevan a la
conclusión de que nuestra economía sufrió "un retroceso neto indiscutible". La brecha que nos
separaba de Europa se ensanchó considerablemente, y se agravó el atraso industrial de España.
Albert Carreras señala que en este periodo cabe situar "la noche de la industrialización española".
García Delgado apunta que en los años cuarenta se encuentra "el paisaje más sombrío de nuestra
historia social contemporánea, con la cruenta eliminación de los partidos políticos y
organizaciones de clase -la suma de la represión y de la lucha por la supervivencia acalló la
protesta- con rígida disciplina laboral y con drástica fijación de salarios..."53. El panorama de los
años cuarenta no pudo ser más desolador a todos los niveles, marcados por el intervencionismo -un
"patriarcalismo económico"- y la autarquía, y por los intentos de crear "un Estado imperial militar".
Todo ello combinado con hambrunas, "mercado negro", estraperlo, miseria, etc.

Los políticos del Movimiento


Nacional

El denominador común
de los estos políticos era el
siguiente: un conglomerado de
fuerzas de derecha, larvadas a
lo largo de la Dictadura de
Primo de Rivera y la República,
y que, catalizadas durante la
Guerra civil, se fundieron en el
único partido posible: FET y de
las JONS o Movimiento
Nacional.
Aquí se integraron,
además de falangistas
("auténticos" los unos,
moderados los demás), ex
upetistas (restos de la Unión
Patriótica de la época de
Primo), ex cedistas,
monárquicos, católicos de
derecha y de extrema derecha,
carlistas y militares
sediciosos... En una palabra: los
franquistas.
Las jerarquías franquistas de la provincia de Valencia en procesión en la
La Diputación en camisa
puerta del arzobispado con motivo de la consagración del obispo de azul (1939-1959).
Valencia Jacinto Argaya. Marc Baldo
Foto Memoria Diputación. 1952, cedida por Fernando Muñoz Nebot.

53 "La economía española en el siglo XX" VV. AA. Ariel. 1991. "La industrialización y el desarrollo económico de España durante el
franquismo", de José Luis García Delgado. p. 167.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 25
Benito Sanz Díaz

5
Mussolini junto
a su amante
Clara Petacci colgados por los
partisanos antifascistas en la
piazzele Loreto de Milán,
en 1945

8
Los soviéticos
entran en
Berlín.
Es el fin de Hitler
y el nazismo .

La España del general Franco se queda aislada y sin aliados. La capitulación de la Alemania nazi
y la Italia fascista.

El canciller Adolf Hitler se suicidaría en su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945. Ocho días después
Alemania capitula. Los soviéticos entran en Berlín y hacen ondear la bandera de la URSS en el Reichtag.
Los partisanos italianos detienen a Mussolini cuando huía, y lo cuelgan en la piazzele Loreto de Milán
en 1945, junto a su amante Clara Petacci y otros fascistas.
La dictadura del general Franco se ha quedado sin aliados, y la oposición republicana espera que los
aliados invadan España y hagan caer al régimen fascista que ha luchado contra loas aliados junto a Hitler y
Mussolini.
Pero los aliados no intervendrán, pues poco después se ha iniciado una nueva guerra: la guerra fría.
El general Franco se ha quedado aislado en un mundo en el que han desaparecido las dictaduras nazi
fascistas de Europa. Pero aun permanecerá tres décadas en el poder, y morirá en la cama.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 26
Benito Sanz Díaz

Los protagonistas.-
Ricardo Muñoz Suay, estudiante republicano, dirigente de la Federación Universitaria
Escolar (FUE). Hombre-topo en el franquismo.

Ricardo Muñoz Suay, comisario general de la


FUE
-¿Cuál va a ser su actividad como dirigente durante
la guerra civil española?
-Aparte de otras actividades, soy el responsable
estudiantil en el Comité Nacional de les Joventuts
Socialistes Unificades, en el congreso que se va celebrar
a Valencia. Como a nota de interés, diré que el primer
responsable del trabajo estudiantil comunista, a escala
nacional, va ser Tomas García, que en 1977 va ser
diputado comunista por Málaga; despues lo van ser
Fernando Claudín, Manuel Tuñón de Lara y, por ultimo,
yo, hasta acabar la guerra. Durante la guerra, pertenecí
a la Internacional Comunista de Estudiantes y a la
Internacional Socialista Estudiantil. En junio de 1937 fui
elegido comisario general en la Asamblea Nacional de
la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH),
cargo semejante al de secretario general de la FUE.
Hombre topo durante seis años
Al acabar la guerra civil española, y ante la
inminencia de la entrada de las tropas franquistas en la
ciudad en Alicante, desde donde intentaba salir de
España por el puerto, vio como la gente se suicidaba de
un tiro en la sien ante la imposibilidad de huir y el
pánico a caer en manos de los franquistas. Lo
encerraron en el campo de Albatera (Alicante), y se
escapó saliendo por la puerta, con naturalidad, sin que
nadie le diese el alto.
-Cuando acaba la guerra, me van a encerrar en el
campo de prisioneros de Albatera, en Alicante, del cual
me voy a poder escapar. Iba a ser fusilado. Por eso voy
a tener que pasar seis años escondido, sin poder salir,
en un espacio mínimo.
Un personaje de novela de acción. En Valencia, donde su padre era un conocido
medico, le hicieron una habitación truncada detrás de
Ricardo Muñoz Suay, estudiante de Filosofía y
Letras, dirigente del movimiento universitario una gran tinaja en la cocina, y allí “ejerció” de hombre
durante la II República, será un de los jóvenes topo durante seis años.
republicanos que se verá obligado a ocultarse -¿Va a ser uno de los topos del franquismo?
vivir en la clandestinidad tras la guerra civil. -Sí. Los seis años de topo me van a permitir miles
Militaba en el Partido Comunista de España de horas de lectura, pero también tener una información
desde los años 30. En la República y guerra exhaustiva de lo que pasaba en la calle, gracias a mis
civil, fue uno de los dirigentes de la Federación enlaces y el trabajo clandestino, actividad que desde
Universitaria Escolar (FUE). En 1936 era el
1939 era harto peligrosa, pero llena de esperanzas y
secretario general del Bloc Estudiantil
d´Oposició Revolucionaria (BEOR) en utopías.
Valencia, y después perteneció a la dirección Después de salir de la cárcel conoce a Jorge
federal de los estudiantes republicanos de Semprún -entonces Federico Sánchez-, y juntos
España. Fue comisario general de la FUE organizan en la clandestinidad a los intelectuales
durante la guerra civil española. antifranquistas, lo que le costó ser detenido y cuatro años
de prisión.
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 27
Benito Sanz Díaz

-Como era el trabajo en la clandestinidad...


-Desde mi escondite, voy a conseguir agrupar a militantes estudiantiles de la FUE de toda España. En
junio de 1946, la dirección del PCE me va a enviar a Madrid con documentación falsa y me voy a poner a
reorganizar la UFEH, junto a gente liberal y anticomunista, como era Nicolás Sánchez-Albornoz, Manuel
Lama, Carmelo Soria (asesinado años después en Chile por Pinochet), etc.
En septiembre de 1946, la policía va detener toda la dirección del sindicato estudiantil; meses antes habían
detenido a la dirección de la UFEH que dirigía Nicolás Sánchez-Albornoz.
-Me van a juzgar en consejo de guerra. Me pidieron diez años, que se van a quedar en cinco. Al cabo de
tres años en prisión, me van a dar la libertad condicional en 1949, y abandono mis actividades estudiantiles
clandestinas.
Estudió cine en la cárcel, y al salir marcha a Francia y allí trabaja con directores de cine como Dino Risi,
Kirsanov, John Berry, y sobre todo con Buñuel -en “Viridiana”-; con Luis García Berlanga -como ayudante en
“Bienvenido Mr. Marshall-”; con Bardem, etc.
-Durante los años 50 vuelvo a la actividad clandestina, para trabajar políticamente en el mundo
universitario, con gente de la cultura, intelectuales, etc. Santiago Carrillo me va a localizar a París, donde
estaba en aquel momento a causa de mis actividades cinematográficas. En julio de 1953, Carrillo me va
presentar Jorge Semprún. Recuerdo que Semprún y yo nos vamos a responsabilizar de la tarea de coordinar y
trabajar con los intelectuales españoles, desde Madrid, cosa que voy a hacer hasta 1962. Allí vamos a crear,
Semprún y yo, el Comité de Intelectuales, en 1953. Habíamos contactado con Julio Diamante, despues con
Enrique Múgica, Javier Pradera y otros.

X Ricardo Muñoz –
segundo a la derecha-
fue detenido por la
policía en septiembre
de 1946, junto a toda
la dirección del
sindicato estudiantil.
Condenado a cinco
años de cárcel,
conseguirá la libertad
condicional en 1949.

Cárcel de Yeserías (Madrid), 1949 Foto R Muñoz Suay

Una año antes de que el PCE expulsase a Jorge Semprún y Fernando Claudin (1962), Ricardo Muñoz Suay
abandona una militancia que había durado 30 años. Será uno de los intelectuales que funde la llamada Escuela
de cine de Barcelona. En los años 80 volverá a Valencia como asesor cultural del de Cultura, Educación y
Ciencia de la Generalitat Ciprià Císcar Casabán, y después organiza el Congreso Internacional de Intelectuales
y Artistas (junio 1987), y colaborará con la política cultural socialista. Más tarde, cuando acaba el Congreso
Internacional de Intelectuales y Artistas, Císcar le encarga la creación de la Filmoteca Valenciana, de la que
será su primer director.

Entrevista realizada en 1995 por Benito Sanz Díaz.


Fotos Ricardo Muñoz Suay
Los franquistas ocupan la Universidad de Valencia. La larga noche del fascismo. 1939-1950 28
Benito Sanz Díaz

Depuraciones: "rojos peligrosos", masones, marxistas...


Para los depuradores, además, haber
manifestado opiniones políticas (aún entre
compañeros o en conversaciones particulares)
a favor del Frente Popular y en contra de los
fascistas, acudir a mítines y actos democráticos
de izquierda, haber molestado a personas de
derechas, conseguir la confianza de los
"mandamases rojos", ser masón (caso de un
autonomista, que lo niega el interesado), tener
una conducta amoral (es decir, tener
compañera o compañero extramatrimonial, no
casarse inmediatamente por la Iglesia después
del 39), adquirir una responsabilidad durante la
guerra (por discreta que fuese), haber
empuñado las armas contra los sublevados,
"estar complicado" en la quema de una iglesia (aún sin más prueba que una denuncia anónima o una sospecha,
y negándolo a rabiar los interesados en todos los casos)... eran razones sobradísimas de hallarse ante un "rojo
peligroso" y proceder a la destitución sin paliativos. Sólo la filiación a UGT o CNT, forzosas durante la guerra,
se dispensaba, siempre que no se hubiese tenido ni la más leve responsabilidad sindical.
Marc Baldo Lacomba

Dos imágenes de la España de la postguerra civil. Contra y con el nazismo y el fascismo

Los franquistas combaten con los nazis


El exilio republicano contra los nazis Mientras los españoles republicanos luchaban
Campos de concentración al sur de Francia, donde los republicanos contra los nazis en Francia, la dictadura del
españoles fueron recluidos hasta el inicio de la IIª Guerra Mundial. general Franco formaba la División Azul, en
Muchos de ellos engrosaron las filas de la resistencia francesa contra el apoyo a los nazis, y que lucharía en el frente
nazismo, y después formaron columnas de guerrilleros dispuestos a ruso. La foto recoge un momento de la partida
invadir España con ayuda de los Aliados, que nunca llegó. de la División Azul que parte a la Unión
Soviética.
SEU
SINDICATO
CAPITULO 2

ESPAÑOL
UNIVERSITARIO
SINDICATO ÚNICO FALANGISTA
Benito Sanz Díaz
30

SEU
2
CAPITULO

SINDICATO ESPAÑOL UNIVERSITARIO


SINDICATO ÚNICO FALANGISTA

Origen del SEU. La jerarquía en el SEU. "El Jefe responde ante Dios y ante la Historia". "El
sindicato intervendrá en la organización de la nueva Universidad, porque tres años de guerra le dan derecho
a ello". La obligatoriedad de los estudiantes a sindicarse en el SEU. La universidad como cuartel:
las Milicias Universitarias. "La Universidad es el ejército teológico para combatir la herejía y la
creadora de la falange misionera que debe afirmar la unidad católica". Las actividades del SEU en la
Universidad de Valencia. La Universidad de Valencia en un Estado Nacional-Sindicalista, totalitario,
autoritario, unitario, imperialista y ético-misional. Ideología política. Homenaje a "los caídos".
Desfiles, celebraciones, inicios de curso y actos falangistas. El programa de formación política en los
años 50. "Recatolizar" la universidad. Ejercicios espirituales. La Tuna, el TEU y otras actividades.

Origen del SEU


El régimen franquista controlará la universidad a través del Sindicato Español Universitario
(SEU). Creado en la República, el 21 de noviembre de 1933, pocos días después de que se funde
formalmente Falange Española, tenía su origen en que la base militante del partido falangista era
mayoritariamente estudiantil. Como señala uno de sus primeros militantes, Manuel Valdés, "en el
Zenit de la lucha, la Falange vivía casi exclusivamente a base de la estructura de sus cuadros
universitarios" (Jato, introducción).
Durante los años de la República, los falangistas del SEU se dedicarían a enfrentarse con la
democrática y ampliamente implantada Federación Universitaria Escolar (FUE)1, y con las
organizaciones y partidos favorables a la República. La actividad del SEU en Valencia sería escasa
en el ámbito estudiantil y sin ninguna presencia en el bando republicano durante la guerra civil. Sólo
en el bando nacional empezaría a adquirir importancia al ser el único sindicato permitido por los
rebeldes, consiguiendo lo que no habían podido a través del "juego electoral libre y democrático"
(Ellwood. 40).
El SEU nace según el modelo fascista italiano, del que recibirá financiación. Como
organización surge en un ambiente hostil, es un grupúsculo fascista que recurre a la violencia,
rechaza a la República, primando los elementos irracionales y el alto nivel de fanatismo político. Es
al mismo tiempo profundamente antidemocrático.
Cuando nace el SEU, la universidad cuenta con dos organizaciones fuertemente arraigadas: los
católicos moderados, y la Federación Universitaria Escolar (FUE), de signo republicano y
progresista. El SEU es despreciado tanto por católicos como por la FUE. "A pesar de esto, el SEU
adquirió una eficacia notable en el terreno de la lucha política en la calle, utilizando la violencia
frente al profesorado manifiestamente republicano y los estudiantes comunistas y socialistas, sin
dejar de presionar a católicos y tradicionalistas".2
Así como sus homólogos italianos -los Gruppi Universitari Fascisti (GUP)-, o nazis alemanes -
Liga Nacionalsocialista de Estudiantes Alemanes (NSDStB)- impregnaron la universidad de espíritu
fascista o nazi, el SEU será en su periodo anterior a la toma del poder, un grupúsculo minoritario,

1 Un amplio y documentado estudio sobre el sindicalismo estudiantil en la República y en la guerra civil es el de M. F. Mancebo: "La
Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1939)". Valencia. 1988.
2 "Juventud Universitaria y fascismo. GUF, NSDStB y SEU. Un análisis comparativo". Miguel A. Ruiz Carnicer. En el libro Colectivo "La
Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975)”. Zaragoza. 1991. pág. 63/92.
SEU. Sindicato Español Universitario
31
Sindicato Único Falangista

sin arraigo universitario, y con una


nula incidencia académica, y que a
diferencia de fascistas y nazis,
nunca impregnó la universidad de
su espíritu falangista.
El 21 de noviembre de 1937, el
Gobierno de Burgos aprobará los
Estatutos del Sindicato Español
Universitario de Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista
(FET y de las JONS. BOE
23.11.1937). La aprobación de los
Estatutos del SEU se enmarcaba
dentro de lo que eran una serie de
medidas políticas consecuencia del
Decreto de Unificación de FET y de
las JONS, de octubre del mismo
año. El SEU unificaría a todas las
tendencias que apoyaban el
alzamiento del Ejército, no sólo
falangistas, sino también a las
organizaciones católicas
(Confederación de Estudiantes
Católicos, Agrupación Escolar
Tradicionalista, etc.). La
unificación estaba forzada por la
necesidad de centralizar el mando
para ganar la guerra, con lo que el
SEU se convertía en la única
organización estudiantil permitida y
legal. Los fines con los que se
aprobaban los Estatutos del SEU,
en 1937, eran los de "exaltar la
intelectualidad profesional dentro
de un sentido profundamente
católico y español", con un sentido Franco "...responde ante Dios y ante la Historia"
de sindicato único y obligatorio.
Era una concepción similar a las El general Franco inaugura
organizaciones homólogas del un colegio mayor universitario acompañado
nazismo alemán y el fascismo por el rector José Corts Grau.- Foto Levante-EMV
italiano.

La jerarquía en el SEU. "El jefe responde ante Dios y ante la Historia" (Art. 47).
El esquema jerárquico del régimen dependerá de una única persona, el general Francisco Franco
Bahamonte, que según las propias leyes que firma, le dan un poder carismático: "El Jefe responde
ante Dios y ante la Historia", según el artículo 47 de los Estatutos de Falange Española
Tradicionalista y de las JONS (31.07.1939). A partir de él, la estructura jerárquica era vertical,
antidemocrática y no representativa.
Toda la autoridad emana del Jefe Nacional del Movimiento, el general Franco. Él nombra y
destituye al Jefe Nacional del SEU, que se convierte así en la "única autoridad" del sindicato, y
Benito Sanz Díaz
32

sobre él "recae la responsabilidad de los actos sindicales y marca en todo momento las directrices
del movimiento sindical".
El Jefe Nacional del SEU tiene como misión representar al sindicato ante la jerarquía del
régimen, dirigir el SEU, "destituir y nombrar a todos los cargos del sindicato", interpretar los
estatutos de la organización, entre otras funciones. Nombra al secretario general, al inspector
nacional, a los jefes de los distritos universitarios, etc., y con todos ellos forma el Consejo Nacional
del SEU, junto con la Delegada Nacional de la Sección Femenina del SEU, "y veinte afiliados
designados por la Jefatura Nacional".
La misión de los jefes de distrito universitario del SEU -12 en la época-3, así como los jefes
provinciales, locales, etc. era "transmitir las órdenes de la Jefatura Nacional... y vigilar su más
exacto cumplimiento", así como dar cuenta al jefe de "los problemas planteados". Los jefes de
distrito universitario nombraban a los delegados de facultad, escuela o instituto, y estos, a su vez, a
los delegados de curso. La estructura era pirámidal. Entre las obligaciones del jefe del SEU estaba la
de despachar con "el Jefe Nacional del SEU cada mes, sin excusa ni pretexto alguno" (Orden
5.02.43).

"El sindicato intervendrá en la organización de la nueva Universidad, porque tres años de


guerra le dan derecho a ello" (J. M. Guitarte).4
José Mª Guitarte sería nombrado Jefe Nacional del SEU por el general Franco en verano de
1939. Tras su nombramiento declararía su ideario para el SEU, y para la universidad: "La actividad
del Sindicato Universitario se manifestará de tres maneras: Formación política, formación
profesional y formación militar, con el fin de dotar a la Milicia y al Ejército de un cuadro de
excelentes oficiales capaces y útiles para el futuro. La formación política se hará de tal manera que
los estudiantes estarán perfectamente preparados, doctrinaria y socialmente, para llenar toda clase
de funciones en el partido y en la vida... El sindicato intervendrá en la organización de la nueva
Universidad, porque tres años de guerra le dan derecho a ello. Su concurso además es
indispensable para trazar las nuevas líneas que han de regir en las cátedras con el fin de inculcar
el estilo y la política de Falange, que son los del Estado. En lo concerniente a la formación militar,
el sindicato colaborará con los técnicos militares, con el fin de poder formar oficiales conforme al
plan según el cual las diversas especialidades universitarias dependerán de los cuerpos militares
correspondientes".
Dentro del concepto totalitario del nuevo régimen, se incluirán como enseñanza obligatoria la
formación política, la formación religiosa y cursos de educación física (las "tres Marías"). No
bastaba con que el profesorado fuese adicto al franquismo, y apologista del mismo, sino que esa
adhesión a los principios de FET y de las JONS debía garantizarse mediante un certificado emitido
por la Secretaría General del Movimiento.
Así, con un profesorado conservador, un SEU ideologizado y fascista, unido a una enseñanza
del nacionalcatolicismo integrista, se conseguía un estudiantado universitario que no tuviera más
opinión que la que marcase el Estado franquista, a través de la cadena de mando.
El IV Consejo Nacional del SEU (El Escorial, enero, 1940), al hablar sobre "Juventud y
Universidad", afirmaba que la universidad española "ha de ser católica y política", siendo preciso
que las disciplinas académicas "se ajusten a la más pura ortodoxia dogmática y al más absoluto
sentido nacionalsindicalista". Al SEU se le encomendaba con carácter urgente "el derecho de velar
por la pureza moral y política del profesorado en los claustros", además de la de los alumnos (Jato.
428).
Los Consejos Nacionales del SEU no solamente intervenían en el ámbito ideológico, político o
religioso, sino que su "intervención" llegaba, "con un concepto casi impertinente", a como tenían

3 Los 12 Distritos Universitarios eran: Madrid o Central, Barcelona, Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla,
Valencia, Valladolid y Zaragoza. Aparte, se crearían después cuatro universidades privadas católicas: El Escorial (Agustinos), Deusto
(Jesuitas), Sacromonte y Navarra (Instituto Secular de la Santa Cruz y del Opus Dei, con categoría de Universidad Católica por Decreto de
la Santa Sede de agosto de 1960).
4 Declaraciones al diario falangista "Arriba". 13 agosto 1939. cit por M. Juan Farga. p. 37.
SEU. Sindicato Español Universitario
33
Sindicato Único Falangista

que ser las artes, como señala el falangista David Jato. Así, por ejemplo, el SEU decía como debía
enfocarse la pintura, y los pintores: "La pintura Nacionalsindicalista a que aspiramos no ha de
perder de vista la grandeza con que fueron concebidas las obras clásicas, y se ha de apartar por
completo de la asfixia a que ha llegado la pintura de caballete; queremos, antes que nada, una
pintura de muros, fuerte". En la misma línea orientaba el trabajo de los escultores cuando decía:
"Frente a la escultura impresionista y a la escultura de vanguardia, nosotros volvemos los ojos a
nuestros imagineros más conocidos y propugnamos una escultura civil y religiosa que tienda a la
creación de recios mitos humanos y que responda a la dimensión de un espíritu religioso actual"
(Jato. 431).

La obligatoriedad de los estudiantes a sindicarse en el SEU.

La Ley de Ordenación Universitaria de 1943 b) Encuadrar a los estudiantes comprendidos en


confirmaría la obligatoriedad a sindicarse en el SEU de edad militar dentro de la Milicia Universitaria, con
todos los estudiantes universitarios. Esto implicaba arreglo a sus normas especiales. Las estudiantes
incorporar al ámbito académico toda la parafernalia universitarias serán encuadradas en la Sección
falangista, uniformes, saludos, himnos y canciones, Femenina del Sindicato Español Universitario, a través
banderas, estandartes, consignas, etc., dando a las aulas de la cual realizarán el Servicio Social de la Mujer.
unas connotaciones cuartelarias y militares, de las que no c) Infundir con sus actividades e instituciones el
escapaban las mujeres, que pertenecían obligatoriamente espíritu de la Falange en los escolares universitarios.
a la Sección Femenina. La Ley de Ordenación d) Participar en la selección de alumnos
Universitaria de 1943, reforzaba la burocracia del SEU, universitarios para el intercambio pensiones o
totalmente financiada por las cotizaciones de los ampliación de estudios en Centros nacionales o del
estudiantes en el momento de matricularse. La ley de extranjero, de suerte que su informe favorable sobre la
1943, en su capítulo V, recogía los órganos y servicios formación política de los candidatos sea preceptivo para
para el ejercicio de otras funciones universitarias -no la designación".
estrictamente académicas- como era la formación Al enumerar los derechos y obligaciones de los
religiosa, el Servicio Español del Profesorado de universitarios, decía la Ley que al comenzar el curso,
Enseñanza Superior de FET y de las JONS, la Milicia antes de recibir el libro escolar, jurarán fiel
Universitaria y el SEU. cumplimiento de sus obligaciones universitarias:
El artículo 34 de la Ley recogía las misiones "Recibirán entonces la carta de identidad y el distintivo
asignadas al SEU: del SEU, que le acrediten y permitan exteriorizar su
"Será órgano para el ejercicio de funciones cualidad y dignidad de escolar universitario, y quedará
universitarias el Sindicato Español Universitario de desde este momento sometido a la disciplina
Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el cual académica". Es decir, se establecía la sindicación única y
se regirá por sus normas propias. obligatoria" (Jato. 455/56). A este control se añadía el de
Como órgano universitario, será de su la creación de un Servicio de Información e
competencia: Investigación propio, que tenía "fichado" a los
a) Agrupar a todos los estudiantes universitarios. estudiantes, con detalle de antecedentes familiares
políticos, actividades, etc.
Benito Sanz Díaz
34

El SEU, aparato del Estado.- La sindicación obligatoria de los estudiantes en el SEU, lejos de
ser una ventaja para la implantación de la doctrina fascista en las aulas, va a tener el afecto
contrario. En Alemania nazi, por ejemplo, no sería nunca obligatorio la permanencia a la Liga
Nacionalsocialista. El que la Ley de Ordenación Universitaria de 1943 impusiese la sindicación
obligatoria suponía una subordinación total del sindicato a la estructura del Estado, mal aceptada
por los falangistas del SEU de "primera hora", que veían como se convertían en meros
encuadradores de universitarios al servicio del Gobierno. Era como un "secuestro" del espíritu
falangista revolucionario y del nacional sindicalismo.
A este respecto, Miguel A. Ruiz señala que: "Esta obligatoriedad significó el inicio de un fuerte
desgaste para el Sindicato, debido, en primer lugar, al rechazo que cualquier coacción genera y, en
segundo lugar, a la incapacidad mostrada por unos mandos solo avezados en la lucha callejera y de
los frentes, pero no en la gestión del día a día".5 Chueca, en la misma línea, plantea como desde el
inicio de la guerra civil, Falange -y el SEU- se convertirán en "un instrumento dependiente del
Estado, un aparato cada vez más burocratizado", padeciendo el "síndrome de funcionarización".6
Tanto Falange, como su vanguardia -el SEU-, buscarán un protagonismo nunca conseguido, pues
desde la unificación de la Falange y del SEU en el ámbito universitario, se inició un desmontaje
ideológico, al mismo tiempo que se creaba una densa burocracia, a la que la Ley de 1943 daría la
puntilla, al obligar a sindicarse a los estudiantes.

Una representación valenciana


espera al caudillo y dictador
general Francisco Franco
Bahamonde en la carretera de
acceso a la provincia, en 1952

La universidad como cuartel: las milicias universitarias.


La creación de las Milicias Universitarias (julio, 1940) en el ámbito académico, reforzaría la
militarización de la vida estudiantil. Las Milicias Universitarias se integraban en las Milicias del
partido único, contribuyendo, al mismo tiempo, a aumentar la posición de privilegio y el clasismo
en el Ejército. Según anota el falangista David Jato se terminaba de esta forma "la insoportable
igualación cuartelaria con los analfabetos".
Los Estatutos de FET y de las JONS (Decreto 313) recogían en el Título VI "De la milicia",
señalando que "las milicias representan el espíritu ardiente de Falange Española Tradicionalista y
de las JONS y su viril voluntad de servicio a la patria, en guardia vigilante de sus postulados ante
todo enemigo interior" (Art. 27). La Ley de Ordenación Universitaria recogía que "La Milicia
Universitaria tiene por objeto facilitar al Ejército el reclutamiento de la oficialidad de
complemento entre una juventud selecta por su cultura y preparación y hacer compatibles, en lo
posible, los estudios universitarios con la instrucción militar".
Las Milicias Universitarias eran una copia de las de Mussolini en Italia, "centurias de tipo
paramilitar, actividades deportivas, con la celebración de torneos" y todo lo que ha sido llamado

5 Miguel A. Ruiz. Op. cit. p. 63/92.


6 "FET y de las JONS: la paradójica victoria de un fascismo fracasado". Ricardo L. Chueca, en "España bajo el franquismo". Ed. Crítica.
Barcelona. p. 69.
SEU. Sindicato Español Universitario
35
Sindicato Único Falangista

"mística fascista del cuerpo" (Ruiz. 84). En este sentido,


seguían la línea de servicio al Duce, Führer, o Caudillo, en El dictador general
Francisco Franco Bahamonde
el caso del SEU, a través de las Centurias Universitarias visita Valencia. 1952
españolas.
La creación de la Milicia Universitaria sería un
privilegio que se daría a los universitarios, ya que hacían
el servicio militar como suboficiales y oficiales, y por lo
tanto con connotaciones clasistas claras con respecto a la
tropa. La pirámide de mando nacía del Jefe del Estado que
"es el Jefe Supremo de la Milicia" (Art. 3 del Decreto de
Unificación), y de él descendería hasta el mínimo nivel,
dando un tono cuartelero a la universidad.
La Milicia Universitaria tendría un papel de control
policiaco y represivo dentro del ámbito universitario, ya
de por sí cuartelario y cerrado. El Decreto de 4 de octubre
de 1942 encomendaba a esta Milicia Universitaria Las autoridades de la provincia de Valencia esperan
funciones de "mantenimiento de un estado de orden y al general Franco en Contreras
disciplina dentro de los recintos universitarios, esencial a
las tareas científicas y educativas..."; y confería poder
represivo cuando se decretaba, en el art. 2 que: "Los que
en el interior de la Universidad alteraron la normalidad
escolar serán puestos por la Milicia Universitaria a
disposición de su jefe de día, quien, acordado su arresto,
lo pondrá inmediatamente en conocimiento de la
autoridad académica y del jefe Provincial del
Movimiento, a los efectos que procedan."
La aplicación del referido Decreto no se haría esperar,
ya que el mismo mes de su publicación en el Distrito de
Carmen Polo recibe la bienvenida a la llegada a
Valencia, y ante enfrentamientos entre facciones del SEU, Valencia. Al dictador Franco le acompaña la
la autoridad académica "encargó a la Milicia jerarquía militar y civil.
Universitaria el mantenimiento del orden dentro de la
Universidad, en vista de las divisiones que se habían
manifestado entre los escolares" (Octubre. 1942. ALP. 1943.
p. 34).
En Valencia las tareas represivas del SEU en cuanto a
la oposición democrática en la universidad fueron nulas,
pues no la había, y tardaría en crearse, apareciendo los
primeros conatos a mediados de los años 50. En otras
universidades, la oposición democrática sería temprana,
Madrid y Barcelona; en esta última, además de la lucha
contra la dictadura, se añadiría la reivindicación de la
cuestión nacionalista catalana.
Salida de la catedral de Valencia,
acompañado por el obispo de Valencia
"La Universidad es el ejército teológico para Marcelino Olaechea.
combatir la herejía y la creadora de la falange misionera
que debe afirmar la unidad católica" (LOU. 1943). La
autoridad falangista en la universidad duró poco, y
básicamente tuvo repercusión en el primer lustro de los
años cuarenta, en plena guerra mundial. Después su
Fotos Memoria Diputación de Valencia. 1952.
influencia sería más aparente que efectiva, lo que implicó Fotos cedidas por Fernando Muñoz.
un fracaso en la dirección política que se le había asignado
formalmente.
Benito Sanz Díaz
36

Quien si tuvo preponderancia sería la Iglesia Católica, que desde el primer momento controló el
Ministerio de Educación Nacional a través de los ministros católicos Saenz Rodríguez, Ibáñez
Martín, Ruiz Giménez, etc.
Ya hemos hecho referencia a como la Iglesia Católica impone su control ideológico a todos los
niveles, no sólo a través de la enseñanza media y con cuatro universidades privadas confesionales,
sino a través de impartir formación religiosa en todas las carreras universitarias, como asignatura
obligatoria, y a través del control ideológico que imprime el nacionalcatolicismo integrista del
Estado fascista. Señala Juan Farga que será la Iglesia Católica integrista quien dictará las normas
docentes (programas de oposición, planes de estudio, aceptación de textos), intervendrá activamente
en los tribunales de oposiciones, e influirá "en la provisión de cátedras"; hace que se imponga el
neoescolasticismo "con desprecio de los demás sistemas filosóficos y arrinconamiento de las
doctrinas de Giner de los Ríos, Unamuno, Ortega", etc.

El Concordato con la Santa Sede, en 1953, hizo retroceder los derechos tradicionales del
Estado español en más de cien años. La Iglesia Católica conseguía que el Estado garantizase "la
enseñanza de la religión católica como materia ordinaria y obligatoria en todos los centros
docentes, sean estatales o no estatales, de cualquier orden y grado" (Art. 27). Estado-Iglesia
acordaban a quienes se confiaba la enseñanza de la religión en la universidad. Los profesores de
religión tenían los mismos derechos que cualquier profesor, y participaban en el claustro de la
universidad. Triunfaba así el nacionalcatolicismo en toda su línea, y en todos los niveles de la
enseñanza.
El Instituto Secular de la Santa Cruz y del Opus Dei, máximo exponente del
nacionalcatolicismo o integrismo, fundado por José María Escrivá de Balaguer en 1928, trataría de
ser una fuerza que acumulase y dirigiese el poder económico, político y social de España.
Conseguiría cargos en el Gobierno, en la economía, y especialmente trataría de acercarse y controlar
el mundo intelectual y universitario. Consiguió una muy fuerte presencia en el profesorado, dado lo
favorable de la legislación, llegando a controlar el Ministerio de Educación desde 1962, como
veremos después, si bien fracasó en su intento de adueñarse de la totalidad del profesorado, y
fracasó también con el alumnado, que rechazaba tanto al SEU, como a quien pretendía heredarlo. El
Opus Dei se replegará a Pamplona, donde controlará totalmente la Universidad de Navarra.

Las actividades del SEU en la Universidad de Valencia.


Una vez establecido el marco general en que se moverá el SEU dentro de la Falange y del
franquismo, vamos a referirnos a como desarrollarán sus actividades los falangistas del SEU en el
Distrito Universitario de Valencia, especialmente en los años 40 y 50.
La Universidad de Valencia, como institución, se presentó "con una decidida postura de
adhesión al gobierno de la República" (Mancebo. 68), y durante la guerra civil fue uno de los puntos
con mayor presencia de la Federación Universitaria Escolar (FUE). Tanto el SEU como la Falange
habían tenido una presencia insignificante en el Distrito Universitario de Valencia antes de 1939. Lo
único que harían algunos, sería organizarse mínimamente en lo que se denominó "quinta columna".
Esta situación daría un giro total al acabar la guerra civil, en 1939.
A partir de la ocupación de la Universidad de Valencia por el nuevo régimen, esta pasaría al
control directo del SEU. Los símbolos del franquismo ocuparán las aulas y claustros de la
universidad. Tanto el profesorado como el alumnado, en los primeros años sobre todo, aparecen
uniformados como falangistas, en los actos universitarios más significativos, como apertura de
cursos, actos académicos, fiestas universitarias, etc. Es habitual el saludo con el brazo en alto.
En los primeros años del régimen -en especial de 1939 a 1945 que dura la II Guerra Mundial-,
la universidad va a estar impregnada de un espíritu fascista en todos sus actos. La figura del general
Franco, el Caudillo, está presente en las aulas, donde una foto suya preside todas las aulas, junto con
el yugo y las flechas, emblema de la Falange, o el crucifico católico.
Franco está omnipresente. Baste recordar lo que dicen los Estatutos de Falange Española
Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET y de las JONS) de Franco y
SEU. Sindicato Español Universitario
37
Sindicato Único Falangista

su poder: "El Jefe Nacional... Supremo Caudillo del Movimiento personifica todos los valores y
todos los honores del mismo. Como autor de la Era Histórica donde España adquiere las
posibilidades de realizar su destino, y con él los anhelos del Movimiento, el Jefe asume en su entera
plenitud la más absoluta autoridad. El Jefe responde ante Dios y ante la Historia" (Art. 47). Así,
Franco es el Jefe del Estado, del Ejército, del Partido Único, y quien designa su sucesor. Franco,
como Caudillo, asume plenamente en su persona el poder ejecutivo, judicial y legislativo.

Franco en el Palacio de la Generalidad

El general Franco interviene ante las


autoridades civiles, militares y eclesiásticas en el
salón de Cortes del Palacio de la Generalidad.
Junto a él aparece el gobernador civil, el
presidente de la Diputación, el obispo de
Valencia Marcelino Olaechea y otras autoridades
del régimen franquista.. 1951.

Fotos Memoria Diputación de Valencia. 1952.


Fotos cedidas por Fernando Muñoz

Los primeros jefes del SEU del Distrito Universitario de Valencia fueron Pedro Malabía (1939),
Guzmán Zamorano Ruiz (1940-42), al que se traslada para que ocupe el mismo cargo en Barcelona
en 1943 (Colomer. I. 42), Rafael Cerezo Enríquez (1942-46), y desde 1945 también Jefe del Frente
de Juventudes del Distrito; José L. Mayquez (1950-51); Vicente López Rosat (1951), etc.
(Memorias de la Universidad).
La presencia, participación y dirección ideológica de los jefes del SEU serán permanentes y en
primera línea, junto con el resto de la jerarquía académica y religiosa. Así, leemos como en
septiembre de 1939, al iniciarse el primer curso académico bajo el nuevo régimen franquista en la
Universidad de Valencia, intervendría un estudiante en el acto "corriendo su intervención a cargo
de Pedro Malabía, jefe del Distrito Universitario del SEU. La oración de apertura la leyó el decano
de la Facultad de Filosofía y Letras don Francisco Alcayde Villar, quien disertó profundamente
sobre "El concepto de nación en José Antonio". Al día siguiente abrió sus puertas la Universidad
Pontificia, disertando sobre "La superación de la Lógica en la Vida" el doctor don Mariano
Bertolín Peña, catedrático de Lógica y Metafísica en el Seminario" (ALP. 1940).
Vamos a referirnos a las actividades y acciones del SEU, centrándonos en los aspectos políticos
e ideológicos, a la presencia de la Iglesia Católica, y al papel que jugarán las milicias universitarias,
entre otros aspectos.
Benito Sanz Díaz
38

La Universidad de Valencia en un Estado Nacional-


Sindicalista, totalitario, autoritario, unitario, imperialista y ético-
misional.
Como queda recogido en las páginas anteriores, la Universidad de
Valencia, como el resto de universidades, se vería impregnada de
todas las connotaciones de un Estado "nacional-sindicalista,
autoritario, unitario, ético-misional e imperialista" (Carlos Rama.
325), o como se definiría después -a partir de 1947- "un Estado
católico, social y representativo que, conforme a su tradición se
constituye en reino" (Ley de Sucesión, 1947. art. 1º).
Una lectura atenta de las "Memorias anuales", documentos, y
publicaciones que edita la Universidad de Valencia, así como un
seguimiento de la prensa local de Valencia de la época, nos permite un
conocimiento puntual y detallado de lo que era la universidad en los
años 40 y 50, y la presencia que en ella tenía el SEU como sindicato
único y obligatorio.
¿Cuáles son las actividades estudiantiles? ¿Sobre qué giran sus
intereses, y la vida académica de los años 40 y 50? Podemos afirmar
que es escasa la ciencia y la enseñanza profesional, mucha ideología
falangista y religión, la Iglesia Católica presente en todos los ámbitos
universitarios, y una actividad más vinculada con la vida del cuartel y
la milicia, que con la propia universitaria, tal y como se había
desarrollado durante la II República española.
Sin ánimo de ser exhaustivos, sí queremos recoger cómo vivían,
qué hacían, qué escuchaban, etc. los estudiantes de estos años.

Ideologización política. La Formación Política será una


asignatura obligatoria tanto en la universidad, como en el bachillerato
(Formación del Espíritu Nacional). El adoctrinamiento en el
nacionalsindicalismo e ideario de FET y de las JONS era permanente
en los años 40: "Nación, unidad, imperio". "España es una unidad de
destino en lo universal. Toda conspiración contra esa unidad es
repulsiva". "Tenemos voluntad de Imperio". "Nuestro Estado será un
instrumento totalitario al servicio de la integridad patria". "Nadie
participará a través de los partidos políticos". España "un gigantesco
sindicato de productores". El Estado nacional-sindicalista. "La vida es
milicia y ha de vivirse con espíritu acendrado de servicio y de
sacrificio", etc., serán frases rituales de cualquier acto académico,
político, cultural, etc., y constantes durante más de dos décadas en el
mundo académico, repetidas por los falangistas del SEU y los
profesores de Formación Política.
La Formación falangista y del nacionalsindicalismo no se reduce
sólo a las clases obligatorias, sino que está siempre presente sobre
todos en los años 40 y principios de los 50. Junto a esto, habrá
continuos actos de "afirmación nacional"; reclamar mayor peso
político del SEU y la Falange en el aparato estatal, etc. Sobre esto
último, el camarada Gómez Zamorano, Jefe del SEU de Valencia,
reclamaba en un acto importante de FET y de las JONS, en el cine
Tyris, "en el que tomaron parte los camaradas Rincón de Arellano,
Escriba", y el citado: "que se diera al Partido la intervención íntegra
en la gobernación de España", en un momento, en el que los fascistas
italianos y nazis alemanes se encontraban en su zenit (ALP. 1941. 50).
SEU. Sindicato Español Universitario
39
Sindicato Único Falangista

La División Azul y los caídos en Rusia

Otras veces el acto del SEU es para colocar "una lápida en la Universidad con los
nombres de todos sus caídos de la División Española que marcharon a Rusia a
combatir el comunismo" (ALP. 1943. p.37). El entusiasmo en la celebración de los
muertos en la URSS, como voluntarios en la División Azul, que tendría gran resonancia
de 1941 a 1943, pronto desaparecería del catálogo de celebraciones del SEU, pues a
partir de 1944 el régimen franquista iniciaría un giro con respecto a su política de apoyo
total al Eje (Alemania e Italia), ante el empuje aliado, y la evidencia de su triunfo
imparable.

Homenaje a "los caídos". El SEU, órgano de Falange, tendrá como una de sus actividades
permanentes la de recordar a los caídos en la guerra civil, el 9 de febrero de cada año, al que se
unirán después los caídos en la URSS, con la División Azul. Así leemos: "El SEU de Valencia
conmemora a sus Caídos. Misa celebrada en el Paraninfo de la Universidad y descubrimiento de
una lápida dedicada a los voluntarios. Asistieron el Capitán General, el Gobernador Civil, el Jefe
Provincial y las Jerarquías Provinciales y Universitarias. Lectura al pie de la Cruz de la oración de
los Caídos, terminando con la ofrenda de una corona de laurel depositada por el Rector de la
Universidad y Jefe del Distrito" (ALP. 1943. p. 387).
En una línea similar, se conmemora y recuerda a los voluntarios universitarios valencianos que
combatirían al comunismo soviético en el frente ruso y morirían en combate. La prensa recogía los
actos así: "Con motivo del "Día del Estudiante Caídos", en la Universidad se celebraron solemnes
funerales por 194 escolares asesinados por los rojos y nueve muertos gloriosamente en Rusia
pertenecientes a la División Azul" (ALP. 1944. p. 19). Tras los actos se darán los gritos e
invocaciones de rigor, se entonará "Cara el sol", interpretándose el Himno Nacional.
Desfiles, celebraciones, inicios de curso y actos falangistas. La afición del fascismo español
por los desfiles, concentraciones de grandes masas, al estilo italiano o alemán de la época, va a ser
algo cotidiano, promovido con cualquier pretexto. En todos los actos y parafernalia fascista estará
presente el SEU. Así, en abril de 1940, la Jefatura Provincial de FET y de las JONS organizaría
"una magna concentración de fuerzas en Valencia", en la que participarían "millares de falangistas
con sus banderas y sus músicas, en número que podía calcularse en más de cien mil " (ALP. 1940.
73). En tales eventos, era obligada la presencia de las altas jerarquías del régimen, en este caso el
ministro de Gobernación y presidente de la Junta Política, Ramón Serrano Suñer, al que acompañan
el jefe provincial Adolfo Rincón de Arellano, el director general de Propaganda Dionisio Ridruejo,
Miguel y Pilar Primo de Rivera, y un largo etc. Después del desfile, la sección teatral del SEU
celebrará una función de gala para las autoridades.
En los actos falangistas, los estudiantes del SEU asisten y reciben consignas de sus mandos y
jerarquías, como es el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, del tipo siguiente: "En
estos momentos -enero de 1943- se impone como consigna la disciplina ciega y la lealtad al mando.
Las maniobras de los inconscientes y traidores reafirman nuestra fe en Dios y en los destinos de
España" (ALP. 1943. 380).
Cualquier aniversario es digno de ser aprovechado para conmemorarse. Así, el tercer
aniversario de la Victoria, tras la misa de campaña sigue un "brillante desfile militar, participando
los voluntarios de la División Azul recientemente regresados, Milicias Universitarias del SEU,
cadetes del Frente de Juventudes y Milicias del Partido, ante las autoridades y jerarquías
provinciales del Partido" (APL. 1943. 381); o se celebra Fiesta de la Unificación, leyéndose el
Decreto ante la Cruz de los Caídos, etc.
La presencia de ideólogos fascistas es continua en la universidad, junto a un profesorado
conservador y reaccionario. Así, leemos en la prensa local valenciana como el ideólogo fascista
Giménez Caballero imparte doctrina -mayo 1940-: "Durante todo el mes se dieron muestras
frecuentes de vida cultural. La Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad, de acuerdo con
Benito Sanz Díaz
40

el SEU, dio un cursillo de conferencias de exaltación de valores hispánicos, inaugurándolas el


profesor don Ernesto Giménez Caballero, que habló de los Borjas, en términos por cierto muy
desacordes con los modernos estudios que rehabilitan a los personajes de esta familia de una negra
leyenda que se tejió contra ellos" (ALP. 1940. p. 77). Sobre temas como "problemas de definición
de la patria como unidad de destino en lo universal", intervendrían los falangistas Rafael Calvo
Serer, Pedro Lain Entralgo, etc.

José Corts Grau, rector de la Universidad de Valencia.


13 de enero de 1952 a 30 marzo de 1967

Toma de posesión del nuevo rector de la Universidad de Valencia


José Corts Grau, el 13 de enero de 1952. A la toma de posesión
asistiría el ministro de Educación Nacional Joaquín Ruiz
Giménez. José Corts Grau seria rector de 1952 a marzo de 1967,
siendo el rector de la Universidad de Valencia que se mantuvo
más años en el cargo durante la dictadura.

Los inicios de curso. En cualquier memoria de la universidad de estos años se lee como los
actos académicos de inicio de curso, celebrados con gran solemnidad y aparato, reúnen a las
jerarquías educativas, políticas y religiosas. Preside el rector, "con asistencia de las primeras
autoridades y jerarquías y del claustro universitario y representación de los centros docentes y
culturales del Distrito, estudiantes y numeroso público".
El acto solemne de inicio de curso cuenta siempre con la celebración de "la misa del Espíritu
Santo en la capilla universitaria". Sigue un acto en el Paraninfo "con el acto académico ritual". Se
abre la sesión, y la primera intervención es la del camarada jefe del SEU del Distrito Universitario
de Valencia, de claro contenido político falangista, que imparte la línea política que el mando le ha
ordenado, según la coyuntura. Después le sigue la lección inaugural, a cargo de un catedrático. Por
último, el rector entrega los premios extraordinarios, inviste a los nuevos catedráticos, "y en nombre
del Jefe del Estado" declara abierto el curso. El acto acaba "a los acordes del Himno Nacional y
pronunciando el Sr. Rector las invocaciones del Movimiento", de "España una, España grande,
España libre, Viva Franco, Viva España".
En la misma línea que el acto de inicio de curso, están los de la festividad de Santo Tomás de
Aquino (7 de marzo). Por la mañana misa, que preside el obispo, al que asisten autoridades, rector,
claustro de profesores y estudiantes. Después se celebra un acto en el que toma la palabra "el Jefe de
Propaganda del Frente de Juventudes", un religioso, y un catedrático. Por la noche hay una velada
cultural, musical, etc. en el Colegio Mayor Alejandro Salazar. El esquema siempre es el mismo.
Los actos de inicio de curso serán momentos idóneos para impartir falangismo e ideología
fascista y conservadora, a cargo de profesores o dirigentes del SEU. Así, en 1939 interviene Pedro
Malabía, jefe del Distrito del SEU; en 1940 el delegado provincial del SEU camarada Guzmán
SEU. Sindicato Español Universitario
41
Sindicato Único Falangista

Zamorano. Toma parte en el acto con un "discurso saturado de doctrina nacional-sindicalista"


(ALP. 1940, pág. 92.); o en 1944 leemos en la prensa local que en la sesión de apertura del curso
académico: "pronunciaron discursos el jefe del SEU camarada Cerezo y el catedrático de la
Facultad de Filosofía y Letras don Manuel Ballesteros Gaibrois acerca de "Valencia y los Reyes
Católicos (1479-93)" (ALP. 1944, p. 34). En otras ocasiones, los actos falangistas del SEU se
circunscriben a la parafernalia verticalista, donde el jefe del SEU del Distrito designa a los jefes de
Facultad. Así se lee en la prensa que: "En el Paraninfo de la Universidad se procede a la entrega de
los nombramientos de los nuevos mandos del SEU de las respectivas Facultades. Palabras de los
delegados de las Facultades y por último una arenga del Jefe del Distrito Universitario ensalzando
la sindicación obligatoria y la disciplina (ALP. 1943, p. 387).
Tras varios años de funcionamiento, el SEU del Distrito Universitario de Valencia celebraría su
Primer Consejo, en 1944, "con asistencia del Secretario General del SEU, que tuvo lugar en el
salón de sesiones del Ayuntamiento, bajo la presidencia del Jefe Provincial. Pronunciaron los
discursos de apertura del camarada Cerezo y el Secretario General del SEU camarada Moro;
interviniendo en días sucesivos los camaradas Torreblanca, Revuelta, Navarro, Cots, doctor Karl
Gustav Gerold, profesor Cesco Vian, Sevilla, López de Atalaya, Alcayde, Padre Suaras, Rodríguez
Fornos, clausurándose con un discurso de hondo contenido político del Jefe Provincial, camarada
Adolfo Rincón de Arellano" (ALP. 1944. p. 614).
En los años 50, a pesar del retroceso falangista en las esferas del poder, se mantendrá todo el
aparato ideológico. En la memoria universitaria de 1950-51 se lee como se imparte un curso sobre
"Esquema de una Universidad Falangista", la conferencia "Solución española al problema de la
crisis de Europa", a cargo del Jefe Nacional del SEU, camarada José M. del Moral. O en el curso
1951-52 se dan conferencias con títulos como "Patria y Nación" (Diego Sevilla), "La rebelión de
las minorías" (del rumano George Uscatescu); las charlas del Padre Federico Sopeña, etc. El
anticomunismo militante de los falangistas del SEU será una actitud permanente, y centro de lucha
ideológica. No habrá ningún discurso, de cualquier tipo, que no cuente con su dosis de
anticomunismo, sea por parte de un falangista del SEU, un profesor, o el clero.

El Programa de formación política en los años 50.


Al iniciarse los años 50, y ante una pérdida de peso político de Falange, se rediseña la
enseñanza política. Leemos que en el curso 1950-51 "la experiencia de los cursos anteriores y el
deseo por parte, tanto del Jefe Provincial del Movimiento como del Rector de la Universidad, de
que la importancia de estas enseñanzas no quedara mermada", se cree un equipo de profesores que
haga la asignatura "más asequible y amena al alumno". Así, en 1950-51 el profesorado de
Formación Política lo formaban José Corts Grau, vicerrector y catedrático de Derecho, Juan Galbañ
Escutia, catedrático de Derecho, Alfonso Franch, Diego Sevilla Andrés, ambos profesores de
Derecho, y Manuel Llovera y Manuel Tejado de Filosofía y Letras. Cada profesor desarrollaba uno
o varios temas, en cada Facultad, y no un único profesor como en cursos anteriores.
El programa para el curso 1950-51 era el siguiente:
1. El ideal, misión de España.
2. La lucha de las ideas políticas en España en los comienzos del s. XIX.
3. Los orígenes del liberalismo.
4. El concepto jurídico de la Revolución.
5. Organización política del Estado.
6. "Organización política del Estado español.- El Español. Momento en que surge políticamente.-
Actual régimen orgánico: 1) Forma de gobierno: Reino; 2) Órganos políticos del Estado español: a)
El Jefe del Estado: b) Las Cortes Españolas; c) Los ministros; d) El Consejo del Reino; e) El Consejo
de Estado; f) El Consejo Nacional de FET y de las JONS.- Leyes políticas fundamentales del Estado
español; 1) El Fuero de los Españoles; 2) El Fuero del Trabajo; 3) Ley Constitutiva de las Cortes; 4)
La Ley de Sucesión; 5) La Ley del Referéndum Nacional.- Garantías políticas y jurídicas de los
españoles.- El Estado español como Estado de derecho.
7. "El anticomunismo español".- Distinciones entre el peligro ruso y el peligro comunista; entre la
lucha contra el imperialismo soviético y el anticomunismo propiamente dicho.- La política rusa en la
postguerra, aprovechando las brechas democráticas y los conatos de anticomunismo democrático.-
Benito Sanz Díaz
42

Incapacidad radical del liberalismo para hacer frente al comunismo.- Raíces profundas del
anticomunismo español.- Nuestro anticomunismo responde, no a una posición capitalista, sino a un
auténtico afán de justicia social: textos fundacionales y actuales.- La lucha contra el materialismo
más allá de las formas marxistas.- Sentido cristiano de la comunidad.
8. Sentido histórico de la dignidad humana.
9. "Pincipios fundamentales de la comunidad política, aplicados a España".- Conceptos de Nación y
Estado.- El individuo y el Estado.- Depuración de la noción de Patria, según la doctrina de José
Antonio.- Noción clásica del patriotismo, arraigado en la caridad.- El patriotismo como virtud.- La
unidad española y sus resortes.- Enfoque de la cuestión del separatismo: distinciones fundamentales.
La enseñanza de Formación Política se cerraba con actos como el del curso 1950-51: "Con una
brillante conferencia extraordinaria dada en el Paraninfo de nuestra Universidad por el
excelentísimo señor don Diego Salas Pombo, gobernador civil y jefe provincial del Movimiento,
sobre el tema: "España, unidad de destino en lo universal". Los exámenes fueron escritos, y se
realizaron en todas la Facultades el día 7 de mayo para los alumnos oficiales ("Memoria de la Universidad
de Valencia". Curso 1950-51. p. 98).

"Recatolizar" la universidad. Ya hicimos referencia anteriormente a como la Iglesia Católica


va a estar presente, de forma permanente, en todos los ámbitos de la vida estudiantil, no sólo a
través de la obligatoriedad de la enseñanza de la formación religiosa como asignatura, sino a todos
los niveles. Allí donde hay estudiantes, un acto académico, cultural, una celebración, interviene la
Iglesia Católica. Está omnipresente. El nuevo régimen se impone como meta el imperativo de
"recatolizar" la universidad.
La legislación impone que se enseñe religión. El Día del Estudiante se hace bajo la advocación
de santo Tomás de Aquino (7 de marzo). Cada cátedra lleva el nombre de un santo patrón. La
religión ocupa parte importante de la vida académica no estrictamente de clases -y aún en ellas-. Las
festividades de la Iglesia Católica y el santoral son de obligada celebración y participación
estudiantil, con toda su pompa y boato. Hay procesiones, misas, conferencias, misiones, adhesiones
marianas a la Virgen, y un largo etc.
Los actos falangistas, se mezclan con los religiosos, y no hay desfile sin misa, que no acabe con
obra teatral, auto sacramental, y en el que se mezclen el discurso académico del rector, con el del
jefe del SEU, o la Falange, y el del obispo o alguna jerarquía eclesiástica. Leemos sobre las
actividades del SEU en 1940: "La brillante celebración del día de santo Tomás de Aquino, del Día
del Estudiante y Fiesta de la Cultura, con función religiosa, desfile militar, un acto en el Paraninfo
de la Universidad en el que el Prior de los Dominicos, el camarada jefe del Distrito y el rector de la
Universidad intervinieron elocuentemente, y un concierto de la agrupación orquestal del SEU en la
Jefatura Provincial del Movimiento. En la magna concentración del 21 de abril desfilaron las
Centurias del SEU, con un escuadrón de caballería al frente, y cerró los actos de tan memorable
jornada con la representación de "La moza del cántaro", en el teatro Principal, ante el ministro de
la Gobernación y autoridades y jerarquías nacionales y provinciales" (ALP. 1940. pp. 474-5).
La universidad se implicará activamente en la vida religiosa de la Iglesia. Así, por ejemplo, se
asociará al dogma de la Asunción de la Virgen. Leemos como la Universidad de Valencia "quiso
asociarse fervorosamente al júbilo universal producido en el orbe católico por la solemne
proclamación dogmática de este misterio, efectuada el 1 de noviembre del Año Santo de 1950 por el
Sumo Pontífice Pío XII" ("Memoria 1950-51"). A tal fin organiza conferencias y celebraciones "en
torno al augusto misterio". El catedrático de Medicina Dr. D. Antonio Llombart pronuncia una
conferencia sobre "La Muerte y Asunción de la Santísima Virgen, considerada desde el punto de
vista biológico". Recoge la crónica universitaria como el Dr. Llombart analiza la cuestión "como
biólogo y no como médico, puesto que la Virgen, en el curso de la vida terrena, no enfermó". La
celebración continuaría en un ambiente religioso más propio de los años 40, si bien el curso
académico era ya el de 1950-51.
Las actividades seguirían con una conmemoración poética, una "corona lírica" de "los poetas
valencianos a la Santísima Virgen, Madre de Dios", con participación de Lo Rat Penat, Amigos de
la Poesía, etc. Y como se celebra como "Broche magnífico a este homenaje mariano" una clausura
con presencia del rector, el obispo y las jerarquías, en la que el alumno Joaquín Tomás "con
SEU. Sindicato Español Universitario
43
Sindicato Único Falangista

entusiasmo propio de la juventud y con una madurez de palabra impropia de sus años, señaló como
la Virgen preside todas las alegrías y trabajos universitarios"; el Arzobispo añadiría "en párrafo de
gran virilidad y relatando una anécdota de nuestra pasada guerra, recordó a los cristianos
nuevamente la necesidad de vivir la paz con la Iglesia, puesto que para vivir como viles animales
más vale no vivir".
El acto acabaría con el desplazamiento de los asistentes a la capilla de la universidad, donde el
rector leyó el siguiente documento: "La Universidad Literaria de Valencia, que fiel a su secular
tradición Mariana, juró un día defender el privilegio de la Asunción de María a los Cielos, y con el
más fervoroso anhelo suplicó al Sumo Pontífice lo declarase dogma de fe, llena hoy de júbilo,
confiesa y proclama la fe de Roma ha pronunciado, declarado y definido que la Inmaculada Madre
de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de vida terrena, fue ASUMTA EN CUERPO Y
ALMA A LA GLORIA CELESTE. Terminaba la lectura, la Schola Cantorum del Seminario entonó
la Salve".

Ovacionadísima
intervención del
general Antonio
Aranda,
liberador de
Valencia como
jefe del Ejercito
de Galicia, en el
Paraninfo de la
Universidad de
Valencia: "...para cerrar el curso de conferencias de exaltación hispánica, organizado por la
Facultad de Filosofía y Letras , de acuerdo con el SEU, llegó a Valencia el día 13 el
ministro de Educación Nacional señor Ibáñez Martín, permaneciendo tres días en
nuestra ciudad, que aprovechó para visitar todos los centros docentes y capacitarse
de sus necesidades. La sesión de clausura revistió gran importancia, porque en ella
había de dar una conferencia acerca de las rutas seguidas por el Cid para conquistar
Valencia el ilustre general don Antonio Aranda, conferencia que había despertado
gran expectación. Asistió un público nutridísimo y se instalaron altavoces en el patio
claustral, donde también se apiñaba la gente. El conferenciante dio muestras de un
gran conocimiento del asunto y lo relacionó con la campaña última para llegar a
nuestra ciudad, añadiéndole observaciones y comentarios muy pertinentes a las
actuales circunstancias. Fue ovacionadísimo. Después habló el ministro,
pronunciando un fogoso discurso de adhesión al régimen y al Caudillo. Antes de
marchar el ministro, fue obsequiado por todo el profesorado con una comida en el
Palacio Municipal de la Alameda" (ALP. 1940. 80).

En la foto, el general Antonio Aranda, a la derecha del general Franco.


Benito Sanz Díaz
44

Ejercicios espirituales. La celebración de ejercicios espirituales será una constante en la


universidad hasta los años 60. A lo largo del curso, con motivo variado. Se celebran, "para no
perturbar el trabajo ordinario de cada día... en las últimas horas de la tarde, horas que servían de
plácido recogimiento, a la vez que iluminaban de nuevo las mentes y corazones de profesores y
alumnos (pues para todos se hablaba y todos acudían con gran avidez), con la luz de verdad y el
bien, teniendo a la "confesión final". Los ejercicios espirituales acababan en la mañana de un
domingo, en el patio de la universidad, "no hubiera sido
posible en la capilla, dada la enorme concurrencia que
asistió", donde se ha instalado un "magnífico altar", para
Juan José López Ibor expedientado en
la universidad por haberse fugado a la
celebrar la misa.
España fascista Como colofón, al terminar ésta -caso del curso 1951-
"iniciose la marcha procesional, presidida por la Cruz de
...intelectuales de origen humilde como penitencia, que en cada trayecto fue dignamente trasladada
Juan José López Ibor, pero no menos entusiastas
defensores de los valores corporativos. López
por los distintos señores Decanos de las Facultades de esta
Ibor había sido alumno del Colegio Mayor Universidad. Tras la Cruz, el ilustrísimo Vicerrector, señores
'Beato Juan de Ribera' de Burjassot, "institución Corts Grau, con los señores Catedráticos, y siguiendo a
que sólo admite a personas modestas y de éstos, los alumnos en grupos de veinticinco, con su jefe a la
familias católicas y de orden". Médico
psiquiatra que trabajaba en el Manicomio
cabeza, y dando todos ejemplo de recogimiento y espíritu
provincial, y a la vez profesor auxiliar de la penitencial, a través de los cánticos misionales y de las
facultad de Medicina de Valencia, estuvo Letanías de los Santos. Fue la primera visita jubilar a la
vinculado en la etapa republicana a los grupos Santa Iglesia Catedral, donde el Excmo. y Rvdmo. Sr.
católicos de extrema derecha. "En cuanto a sus
ideas políticas -señala un informe de su
Arzobispo de la Diócesis Mons. D. Marcelino Olaechea
expediente de depuración- no sólo es afecto al Loizaga nos honró con su presencia en la capilla del Santo
Glorioso Movimiento Nacional, sino uno de sus Cáliz, pronunciando unas palabras de aliento para el trabajo
valores reconocidos como publicista, cuyos y la conquista espiritual de la sociedad, dirigiendo él mismo
artículos conocemos a través de Levante como
modelo de la exposición de la doctrina
las oraciones de ritual de esta primera estación.
nacional-sindicalista. Su trayectoria política ha De aquí, formándose nuevamente la comitiva, prosiguió
sido siempre clara y definitiva a favor de la la marcha hacia la Real Basílica de la Virgen de los
Iglesia y de las tendencias derechistas... Desamparados, la iglesia del Salvador, y finalmente, la
Perseguido sañudamente desde la iniciación de
la tiranía roja, consiguió pasar al Campo
Parroquia de Santo Tomás Apóstol, en cuya demarcación
Nacionalista y ostenta hoy el grado de Capitán está situada la Universidad. En cada una de estas tres visitas
Médico del Ejército Español”. López Ibor, dirigieron respectivamente las rituales oraciones los
expedientado en sus empleos de la Universidad profesores de Religión, M. I. Sres. Unzalu, Senchermés y
y el Manicómio, por haberse fugado a la España
fascista, al acabar la guerra promocionó a
Espasa, y para terminar, el primero pronuncio palabras
catedrático, y no ya de Valencia, sino de emotivas, felicitando a la Universidad por los actos que
Madrid... En el camino de su irresistible acaban de celebrar..."
ascensión a la gloria, dejó escritas piezas Este tipo de actos es continuo en estos años, y ocupan
pseudocientíficas, donde -por ejemplo- se
explica que la democracia se fundamenta en el
una parte significativa de la vida universitaria de Valencia.
"resentimiento" social...” El Colegio de Burjasot sería -desde antes de la guerra
civil- uno de los centros de ideología conservadora de
Valencia. Picó señala que "molts dels personatges
significatius de la vida valenciana havien estudiat a
Burjassot: Rodilla, Rector del Seminari, Haro, president d'
A.C., Sánchez Bella, Villar Palasí i Mortes, ministres de
Franco, Sevilla Andrés, López Ibor..." (Pico, 40). Al rector
La Diputación en camisa azul (1939-1959).
Marc Baldo del seminario padre Rodilla se le creará una "cátedra" de
Teología Dogmática en la Facultad de Filosofía y Letras
(ALP. 1940. 68), como apoyo a la Iglesia Católica, que
refuerza su presencia en las aulas.7

7 Con motivo de la inauguración de dicha cátedra, se imparten en el Paraninfo de la Universidad siete lecciones de Teología Dogmática, a
cargo "de distinguidos sacerdotes y religiosos valencianos". ALP. 1940. páginas 72-73.
SEU. Sindicato Español Universitario
45
Sindicato Único Falangista

La Tuna, el TEU, y otras actividades. Cabe destacar otras actividades del SEU, como la de
organizar la "Tuna", que estaba "formada por estudiantes de las distintas facultades de la
universidad", y que animaba las festividades universitarias (Santo Tomás, actos académicos y del
régimen, etc.), y daban una nota musical al SEU.
El SEU interviene en toda la actividad del universitario, por Ley. Según la LOU de 1943, se
prevé que el SEU organice viajes, venda libros, lleve el Servicio Obligatorio de Trabajo, los
deportes, los comedores universitarios, los colegios mayores, las actividades culturales, recreativas
y de ocio. El control es tal, que incluso una reivindicación de derechos estudiantiles ha de ejercerse
"individualmente por escrito ante el Decano, Rector y el Ministerio, el derecho de petición o queja
en toda clase de asuntos académicos por los conductos reglamentarios y a través de los mandos del
SEU".
Otra de las tareas de las que se encargará el SEU, más cotidiana, será "la interesante labor de
editar apuntes corregidos por los profesores, que acaben con el comercio de apuntes indignos que
circulan por los centros docentes" (ALP. 1940. p. 475), actividad de la que anteriormente se
lucraban algunos estudiantes. También edita periódicos, carteles, folletos, etc., que inicialmente
tienen un contenido fascista, y que en los años 60 serán plataformas de penetración de estudiantes
demócratas.
El Teatro Español Universitario (TEU), heredado del periodo republicano, se mantendrá bajo
el control ideológico del SEU, que fiscaliza su actividad. El TEU promoverá obras clásicas, teatro
de corte nacional-sindicalista y falangista, obras de rancio carácter hispano, y católico. Así leemos
que: "Celebráronse las fiestas del Milenario de Castilla, con un "Te Deum" en la Catedral y
representaciones escénicas en las torres de Serranos por varias centurias de Flechas y por el
Teatro Universitario del SEU, el cual representó "Las mocedades del Cid", de Guillem de Castro"
(ALP. 1944. p. 33).
Cabe destacar el cine-club como actividad universitaria, que si bien tenía un marcado carácter
propagandista, sería en los años 60 centros de incipiente o declarada oposición de régimen, como ya
veremos después.

Testimonio.-
La Universidad de Valencia a final de los años 50, vista por María
Fernanda Mancebo

Cuando empecé la carrera en 1957, el gran universitaria. Entre todos en 1959 hicimos en el
acontecimiento de la «riada» distrajo nuestra Teatro Principal las Farsas del tonto y la estrella.
atención de los problemas políticos. Sí, pero al Para estas fechas el TEU, Teatro Español
mismo tiempo nos mostró el rostro horrible de la Universitario, ya llevaba una década de andadura,
miseria. Yo, como muchos estudiantes de aquellos aunque la fecha de fundación oficial es 1956 y su
años, llegaba de un colegio de monjas bastante obra fue antes y después sumamente importante en
«insistentes», y también de la Acción Católica. el despertar cultural y político de esta universidad.
¡Nada menos!. Pero la riada que nos llevó a los Pero la representación de 10 de febrero de
barrios afectados a quitar el barro y aliviar la 1959, dirigida por José Mª Morera tenía un relieve
pobreza, nos abrió también los ojos a lo que especial. Fue hecha para recaudar fondos para
llamábamos «injusticia social». En otras palabras, llevar la luz eléctrica y construir una escuela en el
entonces no tuvimos conciencia de los sucesos Barrio de San José (Quart de Poblet), cercano al
universitarios de 1956 con escasa repercusión barrio del Cristo, donde por cierto vivía y
en Valencia ni tampoco nos enteramos de la trabajaba José Galán Peláez y el padre Antonio
invasión soviética en Rumanía, pero sí de la falta Ramil, nuestro apoyo en aquellas lides. Que luego
de trabajo, del hambre y la precariedad de las fue «deportado» a Extremadura. Las Farsas, y la
ayudas sociales, ya estatales ya de la iglesia y intervención del Orfeón universitario fueron un
reconocimos a los curas-obreros y a los militantes éxito espectacular y lo más importante, generó una
comunistas camuflados de solidaridad especie de hermandad entre todos los que
Benito Sanz Díaz
46

participamos que se puede condensar en una sola


frase. Nos dimos cuenta de que teníamos alguna
fuerza para acelerar el ritmo de los cambios. En
estos años, se puede decir, en la prehistoria del
movimiento estudiantil valenciano, el partido
comunista tenía escasos afiliados once se
contabilizan en 1959 y 300 en todo el país, lo
que suponía un gran esfuerzo dentro de la
clandestinidad, pero llegaba escasamente al
estudiante medio. La desarticulación, torturas y
palizas lo supimos mucho más tarde. E igualmente
ocurría con la ASU (1958-59), aunque la
detención de Tomás Lloréns y Cesar Cimadevilla
causó sobresalto y miedo. Igual puedo decir de la
caída de Ángel Pestaña y Francisco Codoñer
(1962).
Entre 1957 y 1959 tuve que estudiar mucho.
Los cursos comunes ofrecían una variedad de
materias que solo superficialmente habíamos
tocado en el bachiller. Por otra parte yo trabajaba,
pues no había querido seguir la pauta que la
familia me señalaba.
En los años cincuenta ya era bastante
corriente que las chicas estudiasen y, aunque
éramos muchas más en filosofía y letras que en
derecho, no nos sentíamos en general ni feministas
ni heroínas ni nada. Simplemente, o a mí al
menos, me atraía el reto de lo «intelectual», lo
«cultural», de saber más. Valencia era una ciudad
bastante provinciana y la oferta «permitida»
escasa. [...] el ámbito universitario, aunque no era
el de Madrid ni Barcelona, sí fue rupturista e
interesante. El resto, para los jóvenes de mi
generación se reducía a las Juventudes Musicales
fundadas en 1952 y los conciertos de la
orquesta municipal en la general del Teatro
Principal, las librerías de lance, los cine-club del
Centro Escolar y Mercantil (CEM) o de algunas
parroquias avanzadas (para la época), las
conferencias normalmente impartidas por
miembros del clero ilustrado y los «guateques» en
las casas particulares. También se dedicaba mucho
tiempo, pero que mucho tiempo a las prácticas
religiosas. Con este bagaje llegaba yo en 1957 a la Insisto en estos dos últimos conceptos porque son
facultad de filosofía y letras [...]. pura literalidad. La filosofía de D. Paco Alcayde
Los jóvenes del franquismo no han podido era tomismo duro. Y yo era, para más sarcasmo, la
decir, como los alemanes: «Nosotros, los niños del que encendía las velas en la misa. Después tenía
que saber que Alcayde había sido un joven y
milagro». Nuestra recuperación en todos los
activo filósofo nacionalista, durante la República,
sectores fue muy lenta y muy dura. La censura
aunque de «derechas». Y también que esa Iglesia
de la postguerra, pese a ligeras fisuras, rompió la
que yo veía lógica continuación del colegio, la
continuidad del ámbito cultural que la República
parroquia y el director espiritual era ¡La Iglesia de
había creado en consonancia con el entorno
la Contrarreforma!. Una iglesia que con la falange
europeo. La universidad, tarada y yerma como era,
había sido consagrada en la ley de Ordenación
nos dio una oportunidad.
Universitaria de Ibáñez Martín (1943): «La
En realidad yo tuve dos apoyos culturales
Universidad dice el texto de la ley es el
disidentes que me permitieron «sacar cabeza» a
ejército teológico para combatir la herejía y la
pesar de la filosofía escolástica y la sacristía.
creadora de la falange misionera que debe afirmar
SEU. Sindicato Español Universitario
47
Sindicato Único Falangista

la unidad católica». Era del todo necesario Picasso. Aquel colegio tenía una biblioteca que
deshacer, borrar, la obra cultural y educativa de la para mí era la que evoca Umberto Eco en El
República cuyos dirigentes «los hombres del nombre de la rosa, salvando las distancias. Y,
intelectualismo frío y laico que renegaron de la sobre todo, aquellos chicos estudiaban con notas
majestad imperial y católica de nuestra historia de sobresaliente. Era un colegio más católico que
fueron desde estas aulas, con su fariseísmo falangista, pero aquellos curas «ilustrados»
científico, los máximos responsables de la ayudaron mucho a los chicos y de rechazo a las
decadencia espiritual de nuestro pueblo». [...] chicas que con ellos nos relacionábamos. ¡Que
Decía que había tenido dos apoyos en mi agobio no saber tanto como ellos! No saber
iniciática aventura hacia la libertad. Uno sin duda filosofía, ni griego y latín, ni derecho. Un
fue mi encuentro con Angelina. Ella, que había complejo de inferioridad inacabable.
perdido un curso porque era poeta, politizada y Los intentos de crear una oposición al
anárquica, me tomó bajo su protección. [...] Fue franquismo en la universidad de Valencia fueron
ella la que me habló de Simone Weil, Camus, más difíciles y tardíos que en otras universidades.
Sartre y Simone de Beauvoir, la que me informaba [...]
del malestar y las huelgas de los obreros del País El PC ha sido, sin duda, el partido político
Vasco y Cataluña, de que Franco era un asesino y clandestino más importante bajo el franquismo. Al
menos en la universidad lo fue. Mis primeras
el sistema una cárcel. Pero sobre todo apoyó y
percepciones, ya digo, a través de Angelina, de
desarrolló mi pasión por la lectura. Miro hacia Sacramento Martí y Angel Pestaña, de Ana Castellano,
atrás y lo veo así. Yo había leído bastante José Luis López Rubio y algunos del TEU, José Luis
cuando digo esto, estoy pensando en La Molina y Jacobo Muñoz (librería Lauria), eran mensajes
infancia recuperada de Fernando Savater. Claro misteriosos y clandestinos, con estos y otros nombres, y
que había leído, casi todo lo que los niños y el cura José Baylo…, asociados a actividades que en
adolescentes leían en aquellos años. Guillermo y principio rehuía con verdadero miedo. Ellos hacían
«política». Se rumoreaba que en las clases había espías
Celia, Tarzán y Salgarí, Julio Verne y James
y que si algún desconocido preguntaba por determinados
Oliver Curwood, Zane Grey y «El Coyote». Y libros o autores, lo mejor era «despistar» y hacerse la
Dumas, Blasco Ibáñez, Victor Hugo de la «tonta». En verdad fue en 1962, el año que acabé la
biblioteca de mi casa, pero a escondidas de mi carrera, cuando empezó la verdadera oposición. Cuando
madre (que al final hizo una hoguera con aquellos saltó a la calle y cantó en público «Raimon», nuestro
libros perversos). Tendría yo que hablar más compañero Ramón Pelejero. Y surgió la canción protesta
extensamente sobre esto pero he de centrarme en en el ámbito de la lengua catalana: «Los setze jutges».
mis nuevas lecturas, en la universidad y de la Nadie de esta época habrá olvidado Al vent y La pedra.
mano de Angelina. [...] [...]
También recuerdo atisbos del marxismo
Garaudy, José Mª González Ruiz, el padre Díez
Alegría. Pero ¡qué marxismo! Y qué manera de
leer, pues al cabo de los años me he dado cuenta
de que no encontraba el verdadero significado.
Conocer a Lamana, o Barea o Sender y no fijarme
ya, entonces, en el exilio. E igual con el teatro
universitario: Escuadra hacia la muerte, de Sastre. Hijos de un dios menor. María Fernanda Mancebo.
La fiebre del heno, de Coward. Arrabal, Beckett, Publicado en Memoria del antifranquismo. La Universidad
Ionesco. Hasta Brecht. Y solo después me fui de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975. Benito Sanz Díaz y
dando cuenta del sentido profundo de sus obras Ramón I. Rodríguez Bello Editores. Universidad de Valencia,
1997.
que iba cambiando mi vida. Efectivamente el cine-
club, el Orfeón universitario y, sobre todo, el TEU
fueron la ventana que nos permitió contrastar la
miseria de la cultura oficial y comercial y aquello
que jóvenes más inquietos y sapientes que
nosotros nos brindaban.
El otro punto de apoyo fue Mariano Peset y
María Fernanda Mancebo es doctora en historia y
todo el «clima» en torno al colegio mayor del catedrática del Instituto de Bachillerato Benlliure. Profesora de
Beato Juan de Ribera. Y en torno al silenciado tercer ciclo en el departamento de historia contemporánea en la
rector fusilado. Aquellos chicos daban Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
conferencias sobre Joaquín Costa, Ortega y Gasset Ha publicado: La universidad de Valencia. De la
monarquía a la República (1919-1939), Valencia, 1994; y La
y Unamuno. También animaban un cine-club en el universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1939),
Astoria y en el Novedades. Al Colegio iba D. Valencia, 1988.
Alfonso Roig a hablar de arte abstracto y de
Benito Sanz Díaz
48
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50
49
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

CAPITULO 3
La primera
oposición
al
franquismo en la
Universidad de
Valencia a final
de los 50
Foto Julio Marín Pardo

El Partido Comunista de España y la


Agrupación Socialista Universitaria

Cárcel Modelo de Valencia. 24 septiembre 1962


50
CAPITULO 3 Benito Sanz Díaz

La primera oposición al
franquismo en la Universidad
de Valencia a final de los
años 50
El Partido Comunista de España (PCE) y
la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

Dos décadas sin oposición a la dictadura en la Universidad de Valencia. Años 40 y 50.- La


oposición al franquismo: PCE, ASU, FMV y nacionalistas, a final de los años 50. La oposición al
franquismo: PCE y ASU, a final de los años 50. El profesor José Luis Santos acusado de “espía
atómico soviético al servicio de una potencia extranjera”. La detención. Santos expulsado del ejercito
y de la universidad. El PCE se organiza en la Universidad de Valencia. . En 1957 se crea la
primera organización del PCE en la Universidad de Valencia. La detención de Julio Marín, y la
desarticulación del PCE en Valencia. 1959. El consejo de guerra a los estudiantes comunistas
valencianos. La represión política y sus formas: el caso de Julio Marín. La Agrupación Socialista
Universitaria (ASU) en Valencia -1958/59-. Se crea la ASU. 1956. Tomás Llorens y Cesar
Cimadevilla crean la ASU en Valencia, 1958-1959. El Front Marxista Valencià (FMV)

Dos décadas sin oposición a la dictadura en la Universidad de Valencia. Años 40 y 50


Los intentos de crear una oposición a la dictadura en la Universidad de Valencia serian más
difíciles y tardíos que en otros distritos universitarios, caso de Madrid y Barcelona, que se politizan
más rápidamente, siendo la oposición más diversa, numerosa y plural. En Valencia, la estructura
económica existente es una de las razones que contribuyen a retrasar la aparición de una disidencia
al régimen, permitiendo que este sea más estable y permanente en las aulas universitarias. En el País
Valenciano no existen zonas industriales de importancia, predomina la agricultura, hay un escaso
desarrollo económico, y el sector servicios no se incrementará hasta finales de los años 50 (turismo,
construcción, etc.). No existe un caldo de cultivo que propicie, desde ningún punto de vista, la
aparición de núcleos de resistencia al franquismo.
La universidad sigue siendo un centro elitista, clasista y apartado de la realidad social. Falange
Española y de las JONS y el SEU mantienen su presencia en las estructuras burocráticas sindicales y
en los aparatos de poder universitario, como son las milicias universitarias, los colegios mayores,
los viajes universitarios, las infraestructuras, el teatro, los locales, etc., si bien han ido perdiendo su
influencia ideológica a todos los niveles, de forma acelerada en los años 50 y en picado a principios
de los 60. Todo lo que se mueve lo controla el SEU, la Iglesia Católica, o el control ideológico de
los profesores. Y si algo escapa a todo el sistema anterior, interviene directamente la policía política,
con su aparato represivo.
En los años 50, como se ve en los cuadros sobre la evolución de profesores y alumnado, la
universidad sigue teniendo unas dimensiones reducidas. Así, en el curso 1951-52, el numero de
profesores no había crecido con respecto a la década de los años 40: un total de 97 entre catedráticos
y profesores para las cuatros facultades existentes, y un total de 2.560 alumnos-as. En el curso 1956-
57, el crecimiento sigue siendo muy lento: 156 catedráticos y profesores, y 3.379 alumnos-as.
Estamos hablando pues, de un distrito universitario reducido, conservador, y en el que
prácticamente no existe la disidencia política que cuestione la dictadura. Al contrario, el conjunto de
la universidad es uno de los más firmes apoyos del franquismo.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50
51
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

Estudiantes de la Universidad de Valencia. Cursos 1952-53 y 1956-57


Cursos 1952-53
Facultad Hombres % Mujeres % Total %
Filosofía y Letras 83 29 206 71 289 9,7
Ciencias 291 79 77 21 368 12,3
Derecho 1053 95 59 5 1112 37,3
Medicina 1133 94 78 6 1211 40,7
Total 2560 85 420 15 2980 100

Cursos 1956-57
Facultad Hombres % Mujeres % Total %
Filosofía y Letras 96 47 110 53 206 6
Ciencias 669 82 144 18 813 24
Derecho 1294 94 86 6 1380 41
Medicina 904 92 76 8 980 29
Total 2963 88 416 12 3379 100
Fuente: Memorias de la Universidad de Valencia. Cursos 1952-53 y 1956-57

Sobre la Universidad de Valencia, es interesante la obra de Fernanda Zabala1, que recoge el


conservadurismo existente en Valencia en los años 50: el papel que juega el Colegio San Juan de
Ribera con sede en Burjasot2 , lecturas de revistas Alférez, de ideología falangista, “en el aspecto
religioso, aunque abundasen las practicas y devociones que hoy nos parecen excesivas, creo que intentaron
inculcarnos lo fundamental”, etc.
“Hasta mediados de la década, el SEU controla cualquier intento de escisión o iniciativa política. Resulta
incluso anecdótico el alboroto estudiantil que se produce al día siguiente de inaugurarse el Club, cuando los
universitarios se encaminan hacia el Gobierno Civil, provistos de banderas españolas y pancartas que
reivindican la devolución de Gibraltar. [El alcalde] López Rosat3 habla por ellos a Salas Pombo4[gobernador
civil], que los invita a dispersarse sin éxito, porque del Temple van al Consulado Británico a expresar su queja
y es la fuerza pública quien termina disolviéndolos con procedimientos menos corteses y mucho más
contundentes” (Zabala, 60).
En la época, “excepto el PCE, que seguía funcionando en la sombra desde el final de la guerra,
el resto de la oposición no estaba vertebrada”. Zabala señala la falta de cauces de expresión, como
imperaba “la cultura de catacumbas”; “No se hablaba de política”; “Los había bastante
comprometidos con Falange; también monárquicos, que era una oposición consentida. El único (...)
que siempre se confesó socialista fue Manuel del Hierro; el resto no se pronunciaba en absoluto”.
Sobre la formación de las universitarias ,obligadas a pertenecer a la sección femenina y a realizar lo
que entonces se denominaba “Servicio Social”, ya que sino no podían tener pasaporte o carnet de
conducir, cuenta Zabala que:
“La verdad es que era una forma bastante absurda de servir a la Patria. Nadie se explicaba el provecho
de aquellos cursillos ni que incidencia tenía saber bordar florituras -ojales, vainicas y punto de cruz- en la
educación vial y las relaciones internacionales. Pero como quien algo quiere, algo le cuesta, las jóvenes,
vestidas con horrendos bombachos hasta la rodilla y camisetas blancas, a diario, hacían gimnasia en el patio,
después de entonar el “Cara al sol” y se esmeraban bailando danzas regionales entre clase y clase de política
del régimen, de puericultura, economía domestica o de hogar” (Zabala, 69).
En la misma línea describe el ambiente cultural de los años 50: “Su pulso era débil, sombrío
(...) era tiempo de tertulias en tascas, librerías y casas particulares”, en el que “todos seguían las
normas del 32. El catalanismo incluso era algo elegante. El conflicto de la lengua es posterior”, no
existiendo conflicto lingüístico. Los estudiantes se reunían en bares próximos a la universidad: “Los

1 Ver “La Valencia de los 50”. :Paginas 57-72 : “La Universidad”. Ayuntamiento de Valencia,1994.
2 Lo dirigía un Patronato que encabeza el Arzobispo de Valencia, dos sacerdotes y tres antiguos alumnos. Era para becarios de familias sin
recursos, para lo cual se exigía que los “dos tercios de las calificaciones obtenidas, (estuvieran) puntuadas con sobresalientes y matrículas
de honor”. Allí habían estudiado el rector José Corts Grau, Pedro Laín Entralgo, el psiquiatra López Ibor, José Mª López Piñero, etc. Cit. F.
Zabala, 58.
3 Entonces jefe provincial del SEU, y dirigente falangista.
4 En la época gobernador civil de Valencia.
52
Benito Sanz Díaz

cerditos” en la plaza del Patriarca, “Los canarios” de la calle de La Nave, el Club Universitario,
”Casa Pedro”, etc.
La dureza de la represión política sobre los partidos políticos y organizaciones contrarias a la
dictadura franquista, impedirán la presencia de las mismas, llevando estas una vida clandestina, que
sobrevive a través de pequeños grupúsculos, de escasa o nula incidencia política. En los años 40 y
50 serán desarticulados sucesivamente todos los intentos de organizar el PSOE, el PCE, la CNT, etc.
La mayor presencia opositora en los años 40 y principios de los 50, se hará a través de la guerrilla,
encuadrada en lo que se denominaba “La Agrupación Guerrillera de Levante”5, el maquis que vive
y actúa en las zonas montañosas del País Valenciano, con apoyos en la población campesina. Tiene
su apogeo en los años 40, y desaparece a partir de que queda claro que no habrá intervención de los
Aliados, la firma del tratado España-EE.UU. sobre las bases norteamericanas en nuestro territorio,
así como de la firma del Concordato con la Santa Sede. El maquis desaparece a principios de los
años 50, ya que no responde a las necesidades de la oposición, que tiene que adoptar otras formas de
disidencia, de organización y lucha contra la dictadura, cosa que hará el movimiento obrero
(creación de CC.OO., USO, etc.), el movimiento universitario (Sindicato Democrático), etc.

El Partido Comunista de España (PCE) es sin duda alguna, el partido político clandestino más
importante bajo el franquismo. Gran parte de sus militantes está en la cárcel o el exilio. La táctica
del PCE será enviar cuadros políticos del exterior para que reconstruyan la organización, utilizar a
los que salen de la cárcel, y trabajar políticamente en las concentraciones obreras y estudiantiles.
Tras el largo periodo ministerial de Ibañez Martín (1939-1951), este será substituido por
Joaquín Ruiz Giménez, en julio de 1951. Ruiz Giménez había presidido la Juventudes Católicas
antes de la guerra civil; era catedrático de Filosofía del Derecho; había sido embajador de España

5 Fernanda Romeu trata la cuestión de la guerrilla que actúa en el País Valenciano en su obra: “Más allá de la utopía .Perfil histórico de la
Agrupación Guerrillera de Levante”. IVEI. Valencia, 1987.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50
53
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

ante la Santa Sede, y director del Instituto de Cultura Hispánica. Su llegada al ministerio va a
suponer un cambio político, al buscar la reconciliación entre sectores enfrentados. Reincorpora a
parte de los catedráticos depurados en 1939 y 1940, y nombra rectores a los ex-falangistas
evolucionados, como él mismo, Antonio Tovar (Salamanca), y Pedro Laín Entralgo (Madrid).
Ruiz Giménez moderniza algunos aspectos de la universidad, lo que provoca una perdida de
peso político de la Falange, y por lo tanto del SEU. El rector Laín Entralgo elaboraría en este
periodo un informe para el Gobierno en el que, según una encuesta realizada entre los estudiantes
universitarios de Madrid en 1955, el 90% se declaraba contrario al Movimiento Nacional, lo que
suponía, según Laín, una grave amenaza para “el futuro político de la Nación”, si no se actuaba para
corregir la situación. Los sucesos de 1956 en la Universidad de Madrid le daría la razón a Laín
Entralgo. Su origen serían las elecciones para consejeros del SEU, en las facultades de Derecho y
Ciencias Políticas, donde la imposición tradicional de candidatos provocó “un estallido violento
entre los estudiantes que asaltaron la oficina que tenia montada el SE... y quemaron los archivos”.
La represalia no se haría esperar. Una centuria de la Guardia de Franco apalearía a los estudiantes
indiscriminadamente, además de golpear al decano falangista Torres López (principal redactor de la
Ley de Ordenación Universitaria de 1943). “Cuando se habían retirado los pistoleros de Falange,
ocupó su sitio la fuerza publica arrollando el fuero universitario y practicando detenciones” (Juan
Farga, 47). Las cosas se complicarían, y el día del Estudiante Caído -9 de febrero-: hubo
enfrentamientos policía-estudiantes, y un joven falangista resultó herido. Las detenciones fueron
numerosas: Enrique Múgica, Victor Pradera, etc.
A finales de los años 50 aparecen los primeros intentos de organizar una oposición política
estable en la Universidad de Valencia. Señalar, en primer lugar, que esta oposición surge en gran
medida de los hijos de la burguesía valenciana, de los “vencedores”, o de hijos de familias que
apoyan al franquismo. No podía ser de otra manera, pues la universidad es clasista, y a ella solo
acceden las clases acomodadas, hijos de profesionales, etc. Señalar también que el inicio de la
existencia de una oposición política, coincide con el inicio de un crecimiento económico
espectacular de la economía española, y valenciana, que obliga al régimen a abrirse a la economía
internacional, a liberalizar la -Plan de Estabilización de 1959, y posterior desarrollismo de los años
60-, etc. La vida cotidiana empieza a ser más tolerante y abierta; afluye el capital exterior a nuestra
economía; aparece y se desarrolla un turismo masivo; se acelera la despoblación del campo, y
crecen las ciudades; se inicia una emigración masiva de españoles a Europa, en cifras importantes,
etc., como veremos después.6

El profesor José Luis Santos “espía atómico


soviético al servicio de una potencia extranjera”

El dirigente comunista Jorge Semprún, que


entonces utilizaba el seudónimo Federico Sánchez,
responsable cultural del PCE y miembro de su
comité central, visitaba clandestinamente España,
organizando el partido. En la foto aparece en una
de esas visitas, en 1953, en Valencia. En la foto,
junto a Semprún, José Luis Santos, su mujer
Concha Rubio, y un sobrino, en El Saler. Foto José
Luis Santos

6 Ver estudios como “Desarrollo capitalista y proceso de urbanización en el País Valenciano (1960-1975)”, de Josep Sorribes
(Valencia,1985); “Introducció a l´economía del País Valencía”, varios autores (3i4 ,Valencia, 1976); “Estructura y dinámica de la
población en el País Valenciano”, Damiá Mollá (F. Torres, Valencia, 1979); “Empresario e industrialización: el caso valenciano”, de Josep
Picó (Tecnos, Madrid, 1976); “L´Estructura econòmica en el País Valencìa”, 2 volúmenes (L´Estel, Valencia ), que coordina Ernest Lluch.
54
Benito Sanz Díaz

Los protagonistas. José L. Santos.-


El profesor José Luis Santos acusado de “espía atómico soviético al servicio de una potencia
extranjera”

El único caso de represión política contra un se le acusaría de pertenencia al Partido Comunista. En su


profesor universitario a mediados de los años 50 sería el calidad de oficial del ejercito, se le separaría del resto de
de José Luis Santos, profesor ayudante de clases los detenidos, y sería interrogado por militares, aunque
practicas en la Facultad de Ciencias, en 1955. El caso, ya no estaba en activo en el Ejercito.
aunque singular en la Universidad de Valencia, es un fiel “Me tomó declaración un comandante instructor,
reflejo del ambiente represivo de la época, de la que no hacía más que preguntarme sobre estructuras
implacable persecución de los opositores a la dictadura, nucleares, y sobre mi relación con la energía nuclear, ya
así como de las graves consecuencias que tenia sobre que sabia mi relación profesional con el matrimonio
una persona detenida y procesada por actividades Joliot-Curie y la militancia de ambos en el PCF, además
democráticas contrarias al franquismo. de ser experto en física nuclear.
José Luis Santos procedía de familia socialista. Su -¿Que has hecho en temas de energía nuclear?
padre, Bienvenido Santos, había sido diputado socialista -Solo se lo que sabe cualquiera.
en las legislaturas de 1931 y 1933, así como alcalde de -¿Pero las moléculas no tienen átomos?
Murcia. Tras la guerra civil sería condenado a muerte, -...y Ud. y yo también somos átomos de arriba abajo,
pena que se la conmutaría, permaneciendo seis años en concretamente 1027 -le contesto de forma pedante.
la cárcel. Su hermano mayor había sido oficial de la Aquello no le gustó. Lo de los átomos le llevaba a
aviación republicana, exiliándose a Francia, y militando mal traer. Estaba tratando de acusarme de rebelión, y
en el PCE. Santos estudió químicas en la Facultad de de algo más, hasta que no pudo contenerse y me dijo:
Ciencias en Valencia. “A principios de los años 50 no -Ud. es un espía atómico soviético al servicio de una
había ni atisbos de oposición en la universidad -cuenta potencia extranjera!
Santos-. Los que procedíamos de familias de izquierdas, Después se darían cuenta que de aquello nada, y
nos habían “vacunado” con el miedo. Nos decían: no os poco a poco me irían rebajando los cargos, y la petición
metáis en nada, no hagáis nada. Si había algún de pena. De los 30 años iniciales, pasarían a 6 años, y
antifranquista en la universidad, lo disimulaba y jamás después a 6 meses y un día, y 10.000 Pts. de multa, una
lo manifestaba”. Apenas existen ni siquiera profesores barbaridad para la época. La acusación de espía
liberales, solo alguna excepción, siempre de derechas, y soviético desapareció, y acabaron acusándome de
con una estructura académica marcada por la colaboración pasiva a un delito de propaganda ilegal”.
omnipresente figura del todopoderoso catedrático.
Siendo profesor ayudante, Santos consigue una
beca del Gobierno francés para hacer su tesis doctoral
sobre estructuras moleculares. En París conocerá al
matrimonio Joliot-Curie, hija y yerno de los premio
Nobel, resistentes contra el nazismo. Joliot había llegado
a presidir la Comisión de Energía Nuclear de Francia, y
militaba en el Partido Comunista Francés (PCF). A
Santos le dirigen la tesis Louis de Boglie en Francia, y J.
Fernández Alonso, catedrático de Química, en Valencia.
En Francia se relaciona con militantes comunistas del
PCE, al que pertenece su hermano exiliado, si bien él no
militará.
La detención. A su vuelta a España, tras haber
permanecido de 1950 a 1954 en París, se reintegra a la
Universidad, y poco después hace su servicio militar en
las milicias universitarias como alférez. Dos años
después de haber dejado el ejercito es detenido por la
policía política. “En 1954 detuvieron a la plana mayor
del PCE en Valencia -cuenta Santos-, entre ellos a
Narciso Julián, entonces miembro del comité central del
PCE, y a 54 personas más. Fue algo gordo. No había
Orden de la plaza del Gobierno Militar de Valencia del Cid.
ningún estudiante. Aquello ocurrió por la ingenuidad
Lunes, 27 de junio de 1955, por la que se convoca Consejo de
que existía y los disparates que se cometían, ya que la Guerra nº 165-v-54, en la Capitanía General de la 3ª Región
policía cogió varias agendas llenas de nombres, Militar. Documento cedido por J. L. Santos.7/1994.
direcciones y teléfonos, lo que costó muy caro”. La
policía política había seguido a Narciso Julián, y a otros
comunistas, y habían controlado la existencia de algunas
entrevistas con el profesor y alférez del Ejercito José
Luis Santos. Dado los antecedentes familiares de este,
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50
55
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

social y económica del Estado...”. Se le acusaba de


“propaganda ilegal”, si bien por la “escasa
transcendencia objetiva de los actos realizados”, y el
“papel pasivo”, se le condenaba a seis meses y un día, y
10.000 pts. de multa”.
La condena tuvo efectos inmediatos. En el ámbito
militar, el ministerio del Ejercito dictó un expediente
gubernativo por el que acordó “la baja en la escala del
Ejercito a que pertenece el Alférez de complemento de
Infantería del Ejercito, procedente del IPS...”. La
segunda consecuencia sería mucho más dura, pues
cuando sale de la cárcel y quiere reingresar en la
universidad, no puede “por la negativa del decano de
Ciencias. El clima social y político hacía muy difícil que
me admitiesen después de ser condenado por un consejo
de guerra, por lo que tuve que renunciar a la carrera
universitaria, y dedicarme a dar clases particulares”.

Escrito del Gobernador Militar de Valencia -10 de


septiembre de 1956, por la que se le comunica a L. Santos que se
da de baja como oficial del Ejercito, tras el consejo de Guerra y
condena de prisión. Doc. cedido por J. L. Santos.

Expulsión del ejercito y de la universidad. El


Gobierno Militar de Valencia procesó a José Luis
Santos, juzgándolo a través de un consejo de guerra, por
su condición de alférez del Ejercito, consejo de guerra
del que formarían parte cuatro generales del ejercito. La
orden del día de la Capitanía General de Valencia decía.
“Art. 1.º- Consejo de Guerra de Oficiales
Generales.
Por disposición del Excmo. Sr. Capitán de la
Región, el próximo días 5 de julio, a las 12 horas del
mismo, en el local del Regimiento de Infantería
Guadalajara nº 20, habilitado al efecto, se celebrará el
Consejo de Guerra de Oficiales Generales, para ver y
fallar la pieza separada del sumario nº 165-v-54 seguida
contra el Alférez Eventual de complemento de Infantería,
D. José Luis Santos Lucas, como presunto responsable
del delito de espionaje y rebelión en tiempos de Paz,
instruida por el juez militar nº 4 de esta plaza.
La sentencia decía que el alférez de Infantería José
Luis Santos. “Doctor en Ciencias Químicas, ayudante
de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Valencia”, estuvo en París en 1952, donde trabó
conocimiento “con un sujeto de ideas izquierdistas”, y
que dos años después recibió “la visita del llamado
Narciso Julián Sanz, así como la de Pedro Vicente José Luis Santos, tras años de exilio interior
Gómez, agentes ambos del Partido Comunista de universitario, conseguiría reincorporarse a la
España en Francia”, que venían a reorganizar el partido Universidad Politécnica de Valencia en 1968, primero
en Valencia; que “mantuvieron diferentes como encargado de curso, y después ejercería funciones
conversaciones con él, cambiando impresiones sobre la de jefe de estudios.
vida universitaria en Valencia y proporcionándole Tras la Constitución de 1978 se le reconocería la
durante varios meses un ejemplar del partido antigüedad en el ejercito, con el grado de coronel de aviación,
clandestino extremista “Mundo Obrero” y del con derecho a pensión.
Manifiesto de los intelectuales”, propaganda que tiende
a destruir violentamente la actual organización política,
56 Benito Sanz Díaz

El PCE se organiza en la Universidad de Valencia.


En la Universidad de Valencia se va a producir un lento, pero imparable cambio de escenario
político y académico. Va a ir apareciendo una nueva generación de catedráticos y profesores que ya
no están identificados, ni vinculados -en muchos casos-, con el franquismo, más allá del pero
formalismo burocrático, como los que habían obtenido plaza de profesor y catedrático en los años
40 y principios de los 50; todo ello no implicará que el régimen haya perdido el control académico
de acceso a la docencia, sino al cambio de época, y las medidas de carácter más avanzado y
profesional que adopta el Ministerio en la etapa de Joaquín Ruiz Giménez.
Los estudiantes, aún manteniendo un ambiente provinciano, de carácter rural y conservador, van
abriéndose perspectivas, y comenzando a sentir malestar ante unas estructuras fascistas en la
universidad.

Julio Marín Pardo organiza el PCE. El primer partido político que se organizó en la
Universidad de Valencia fue el Partido Comunista de España (PCE), a finales de los años 50. La
táctica de los comunistas de promover la política de “Reconciliación Nacional” le hará buscar vías
pacificas de lucha contra la dictadura franquista. Así como la disidencia universitaria en Madrid y
Barcelona es de principios de los años 50, en Valencia será mucho más tardía, y minoritaria.
Julio Marín Pardo es uno de los primeros estudiantes universitarios que se organiza en el PCE.
Julio Marín era hijo de un comunista que se exilia después de la guerra civil, y que tras pasar por los
campos de refugiados franceses, combatió en el ejercito soviético contra los alemanes en la IIª
guerra mundial. En la URSS se hizo economista, y fue profesor de la Universidad de Moscú,
volviendo a España en 1957, a bordo del barco “Semiramis”, que repatriaba a españoles de la
antigua División Azul, y a combatientes republicanos exiliados. Julio Marín viviría en un ambiente
familiar comunista. Desde la época que estudia bachillerato escucha Radio España Independiente, la
BBC de Londres, y la Voz de América, todas ellas prohibidas por la dictadura, desarrollando
opiniones antifranquistas, que irán conformando su ideología.
Marín estudiará en el colegio “Stoa”, cuyos profesores provenían de la Institución Libre de
Enseñanza, y que financian antifranquistas; allí estudiarían sus hijos y gentes afines
ideológicamente. El ambiente escolar es de cierta libertad de opinión. Son los años en que toda la
enseñanza está férreamente controlada por Falange y la Iglesia Católica, y si es privada, por gente
afín al franquismo. De forma excepcional existe una enseñanza que no comulga con el régimen,
como la academia “Stoa”, la que dirige Angela Samper, también represaliada, y pocas más, solo por
la incapacidad del régimen de una enseñanza para todos; ello no era obstáculo para que, en algunas
ocasiones las cerrasen temporalmente.7
La primera organización del PCE en la Universidad de Valencia se inicia de forma autónoma,
sin que intervenga en su creación ningún militante del exterior, o del interior. Los antiguos

10 Cuenta Julio Marín que a la Academia “Stoa” asistían hijos de gente liberal, y que las clases se “organizaban como una pequeña república.
Había un secretario por clase elegido democráticamente, lo mismo que el secretario general de la academia. Las decisiones de alguna
importancia se aprobaban en asambleas generales. Era casi el único centro escolar en que había coeducación entre chicos-as, cosa
entonces rarísima”.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 57
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

militantes comunistas eran personas mayores, duramente castigadas por la dictadura, muy
controlados, y en su gran mayoría represaliados y condenados tras la guerra civil. Son años de muy
poca conciencia política y mucho miedo.
A través de las consignas políticas de Radio España Independiente, del PCE, un grupo de
estudiantes universitarios se autoorganiza. Una de las consignas del PCE es la practica del
“entrismo” en la Administración y los aparatos del Estado a todos los niveles. Introducirse en las
instituciones para trabajar desde dentro contra el franquismo. “Se podía hacer más desde dentro, e
influir, manejando hilos. En la Administración, no todos eran fascistas, había gente honesta,
católicos, personas de espíritu democrático, aunque no lo exteriorizasen -cuenta Marín-. Cuando
me matriculo en Medicina, en 1957, me planteo, junto a otros compañeros, utilizar los cauces
legales e introducirnos en el aparato del SEU, al que obligatoriamente se nos afilia. Yo me integro
en “Guía”, que era la agencia del SEU que gestionaba los viajes al exterior, permisos, pasaportes
en la policía, etc.” Dirigía entonces el SEU en el Distrito Universitario de Valencia Emilio Adán.
La eficacia de Marín hará que pronto sea el jefe de “Guía”, y el encargado de gestionar
pasaportes en la jefatura superior de policía, sin que se aperciban de que es hijo de militante
comunista, ni que él mismo lo fuera de forma activa. Así, cada 15 días viaja al exterior con motivo
de viajes a la Expo de Bruselas, peregrinaciones a Lourdes, París, etc.

En 1957 se crea la primera organización del PCE en la Universidad de Valencia. En 1959


ya son 11 los militantes en distintas facultades. Julio Marín dirige la de Medicina y la organización
en la universidad; Manuel García Pastor la célula de Peritos Industriales; José Luis López Rubio la
de Filosofía y Letras; Vicente García Bordes la de Ciencias, entre otros. Cada facultad funciona de
forma autónoma y los militantes comunistas se autoorganizan, se dan nombres supuestos, no se
conocen entre sí para evitar delaciones en caso de “redadas” policiales, etc. Empiezan a leer las
primeras obras prohibidas como “El manifiesto comunista” o “El capital”, “La comuna de París”,
textos de R. Garaudy, obras de Neruda, como “El canto general”, así como todo libro clandestino
que cae en sus manos. Las consignas políticas las reciben inicialmente a través de Radio España
Independiente; sobre las informaciones que escuchan editan, de forma artesanal, con lo que
entonces se llamaban “indochinas” -después “vietnamitas”- rudimentarios panfletos a multicopista.
Este material lo distribuyen en “buzonadas” por la ciudad, y también lo envían a personas de
izquierdas por correo, así como a jerarcas del régimen, para que “supieran que existíamos, que no
habían acabado con nosotros, y ponerlos nerviosos”.
La distribución también se hace por las facultades, dejando propaganda en los servicios,
pasillos, hall, etc. Lo que entonces les importaba era hacer acto de presencia, que se supiese que la
oposición -y concretamente el PCE- existía, y seguían luchando contra la dictadura desde el interior,
no solo desde el exterior. Al distribuir propaganda en la facultades, con gran cautela, tratan de
comentar sus contenido con otros estudiantes, sondear su opinión, tantear a posibles demócratas, sin
identificarse, dado el ambiente fascista y conservador que se respira, la presencia de los falangistas
del SEU y de la policía política.
Julio Marín, en uno de sus viajes a París como responsable de “Guía”, establece contacto con el
PCE, en Francia. A partir de entonces -1958- transmite informes de lo que ocurre en el interior, y en
una maleta de doble fondo introduce en España ejemplares de “Mundo Obrero”, documentos
rgánicos del PCE, etc., que después reproducen y distribuyen. Los comunistas de la Universidad de
Valencia han conseguido una comunicación directa con la organización, lo que supone un paso más
en la estructuración y coordinación de la acción política clandestina.
En 1958 el PCE promoverá la Jornada de Reconciliación Nacional, y en 1959 prepara la Huelga
General Pacifica (HGP). Los comunistas valencianos serán muy activos en la época en el mundo
obrero, la universidad, y algún sector profesional, manteniendo fuertes medidas de clandestinidad.
“Nos traían propaganda, y nos la entregaban en La Alameda. Si mirabas en la dirección que
llegaba el coche, de frente, es que no había problemas, y te la entregaban. Si te ponías de espalda
era señal de peligro y el coche no paraba. Una forma de “tirar” la propaganda era subirte a un
ático de una finca, ponías una madera en la que a un extremo estaban los panfletos atados con un
58 Benito Sanz Díaz

hilo, y al otro lado un bote con agua, que tenía un agujero pequeño. Lo montabas, le abrías el
tapón al bote, el agua comenzaba a salir, y te ibas. Cuando llegabas a la calle, el extremo donde
estaban los panfletos perdía el equilibrio y los panfletos volaban, cayendo a la calle, sin riesgos
personales”, cuenta Marín.
Los contactos de las células universitarias de Valencia serán, hasta 1959,a través de los viajes
de Julio Marín a Francia, donde recibe maletas de doble fondo en las “estafetas” del PCE. A partir
de 1959, el PCE envía al interior, para dirigir la zona de “Levante” a Abelardo Gimeno Lara, que
según informe policial provenía de las Juventudes Comunistas, había sido voluntario del Ejercito
Rojo”, del que fue teniente; “terminada la guerra pasó a Francia, fue secretario de organización
del comité departamental de Normandía del PCE, después lo fue del de Marsella, ostentando
siempre diversos cargos de importancia, (...) nombrado en el 5º Congreso comunista celebrado en
Praga, miembro del Comité Central. En 1958, por orden del Buró Político, fue designado para
venir a España y preparar en la
Región Levantina, la llamada
huelga de reconciliación nacional
(...) se trasladó a Valencia, con
pasaporte francés, sobre el 10 de
abril de 1958; allí enlazó con
Eduardo de Alcázar y Doroteo del
Moral”, organizando grupos del
PCE “para efectuar misiones de
agitación y propaganda”.
Abelardo Gimeno e Higinio
Recuenco8 establecen conexión con
la organización universitaria del
PCE a través de Julio Marín, con el
cual preparan la HGP, a celebrar el
18 de junio de 1959, durante 24
horas. A tal fin, se distribuyen, en
frases de la policía “revistas y otros
impresos de contenido comunista y
revolucionario en gran cantidad,
para que lo repartiesen en los
lugares más frecuentados”.
Hay un paso más en la
estructuración del PCE en Valencia,
a partir de que existe un
responsable del Comité Central del
partido -Abelardo Gimeno-, que
coordina y mantiene contacto
permanente con el exterior, y
establece las líneas de acción
política de los comunistas de la
provincia, incluida la universidad.
Abelardo Gimeno e Higinio Escrito del Ministerio de Justicia, por el que se cancela -en 1974- los
Recuenco establecen conexión con antecedentes de Julio Marín Pardo, por la condena de 10 años de prisión
la organización universitaria del por el delito de rebelión militar, tras ser juzgado por actividades
extremistas por la dictadura franquista en 1959.
PCE a través de Julio Marín, con el
cual preparan la HGP, a celebrar el

8 Según informe de la policía, y sentencia del Consejo de Guerra, H. Recuenco, de 44 años, era procurador de los tribunales, con antecedentes
penales “dimanentes de la causa 3.665/39, en la que fue condenado a pena de muerte, conmutada por 30 años”, por el delito de “Adhesión
a la rebelión”. Abelardo Gimeno sería separado del Comité Central, tras su detención.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 59
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

18 de junio de 1959, durante 24 horas. A tal fin, se distribuyen, en frases de la policía “revistas y
otros impresos de contenido comunista y revolucionario en gran cantidad, para que lo repartiesen
en los lugares más frecuentados”.
Hay un paso más en la estructuración del PCE en Valencia, a partir de que existe un responsable
del Comité Central del partido -Abelardo Gimeno-, que coordina y mantiene contacto permanente
con el exterior, y establece las líneas de acción política de los comunistas de la provincia, incluida la
universidad.
La Jornada Reconciliación Nacional y la preparación de la Huelga General Pacifica de 1959
harán que el PCE se muestre activo en el movimiento obrero, así como en el núcleo organizado de
la universidad. También la policía política se moviliza. La clandestinidad será estricta. Según la
policía, la capital levantina formó tres grupos comunistas: el laboral, dirigido por Emeterio Monzón
Berges y Vicente Redondo; el universitario, dirigido y controlado por Julio Marín Pardo, y el
intelectual, dirigido por Enrique Blanes Pérez e Higinio Recuenco Gómez.
La policía acusará a los comunistas de subversión contra el régimen “siguiendo las directrices
de Moscú”, en 1959, así como de preparar una huelga general para el 18 de junio de ese año. Para
ello, “a fin de difundir tal ideal” se distribuyen hojas “impresas unas en el extranjero y hechas otras
a multicopista en España, y en las que después de hacer una critica injusta y despiadada del actual
régimen y Gobierno Nacionales excitaba a toda la población civil, e incluso en algunas ocasiones a
ciertos sectores de la Fuerza Pública, a tomar parte de la aludida huelga”, según sentencia del
juzgado militar.
Ante el anuncio de la HGP de junio de 1959, la policía política se movilizaría para frenar y
desarticular el intento, en la medida de lo posible. El efecto que produce sobre los núcleos
organizados de la Universidad de Valencia será contundente y eficaz. Tanto las células del PCE que
actúan en distintas facultades, como la reciente creada Agrupación Socialista Universitaria (ASU),
que se ha creado tan solo un año antes, como después veremos, serán desarticuladas y sus militantes
procesados y encarcelados, como veremos a continuación, tanto los del PCE, como los de la ASU.

Dos Españas
60 Benito Sanz Díaz

La detención de Julio Marín, y la desarticulación del PCE en Valencia. 1959


La policía detendrá en una redada contra el PCE, entre otros, a Eduardo
del Alcázar, y como consecuencia de torturas en el cuartel de Arrancapinos
de Valencia, dará la descripción de un presunto activista universitario sin
nombre conocido, y de otros comunistas. También se detiene a Abelardo
Gimeno, al cual le encuentran una serie de facturas que guarda para
justificar los gastos ante la dirección del partido. La imprudencia de
guardar las facturas será nefasta para la organización, ya que la policía
puede reconstruir con facilidad los movimientos y desplazamientos de
Gimeno, fechas lugares visitados, así como un montón de detalles. Por si fuera poco, le encuentran
una agenda con direcciones y teléfonos, así como algunas fotos. No se respetaran las normas de
seguridad más elementales. En el dorso de una foto aparece el teléfono de Julio Marín, al que
detienen inmediatamente.
La detención de Abelardo Gimeno, miembro del Comité Central del PCE, y la falta de
observancia de las más mínimas normas de seguridad de que hará gala, pondrán de manifiesto la
falta de profesionalidad de muchos de los cuadros y dirigentes políticos con los que cuenta entonces
el partido comunista, y como esta imprudencia va a ser consecuencia de la detención en masa de
toda una organización, montada con enorme esfuerzo y riesgo personal de los militantes.
La redada policial se inicia por la noche. A varios militantes de las células de la universidad los
detienen de madrugada, con el sereno de testigo. A Julio Marín, García Bordas y José Luis Rubio
los llevan a la comisaría de la calle Samaniego, donde comienzan los interrogatorios. Marín cuenta
que:
“Me enseñaron fotos de Abelardo Gimeno.
-¿Lo conoces? ¿Quien es?
-No lo sé.
-Pero detrás de la foto está tu numero de teléfono.
-No le conozco.
Me interrogaba Tomás Cossio, un policía listo, que había escrito varios libros, entre otros, “La
lucha contra el maquis”. Como no hablo, me dan puñetazos en los oídos”.
Julio Marín será torturado, ya que aparece como el enlace universitario con Abelardo Gimeno.
Lo meten en una celda sin luz, para que pierda la noción del tiempo, durante nueve días. Como se
niega a hablar le darán continuas palizas, y le aplicaran corrientes eléctricas, lo que le provocará
estados de inconsciencia. El medico que lo examina, un mal profesional que colabora con la policía,
diagnostica un soplo cardiaco banal, con lesión cardiaca, por lo que cesan de aplicarle corrientes
eléctricas. El hecho de que hubiera conseguido infiltrarse en el SEU como jefe de “Guía” provoca
rabia en los falangistas, que exigen dureza en los interrogatorios, si bien el que pueda morir en ellos
de un soplo al corazón, los hace desistir, sin conseguir que denuncie a nadie.
A los interrogatorios asiste el coronel Enrique Eymar Fernández de Benemérito Cuerpo de
Caballeros Mutilados de Guerra, y juez del Juzgado Especial Nacional de Actividades Extremistas.
Eymar es uno de los brazos represivos más duros y despiadados del régimen franquista, y dirige
personalmente parte de la represión política desde el final de la guerra civil. Incluso no llegó a
aceptar el ascenso al generalato para poder seguir presidiendo el Juzgado contra Actividades
Extremistas, ya que un general no podía ejercer dichas funciones.
“Eymar quería nombres, relaciones, conexiones... deseaba desarticular toda la organización, y
lo consiguió en un 50% en la universidad.
-Háblame de las conexiones que tiene el PCE con la ASU, -me dice Eymar.
-Solo conozco a Asun, mi secretaria.
-A mi no me interesa si sales con Asun o Purita, quiero saber quien lleva el contacto con la
ASU.
La gente de la ASU -Tomás LLorens, García Cervera, etc.- no tenía contacto con nosotros, sino
con el PCE de Madrid. Buscaban como establecer la relación PCE-ASU, ya que simultáneamente
también habían desarticulado la Agrupación Socialista Universitaria en Valencia.”
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 61
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

También son detenidos y torturados los dirigentes


de las células de Ciencias, Vicente García Bordes, el de
Filosofía y Letras, José Luis Rubio, y el de Peritos
Industriales, Manuel García Pastor. A uno de ellos, al
detenerlo en su domicilio, se atrevió -en 1959-, a decir:
-“¿Tienen orden de detención?
-!Sí, esta!
Y le dieron un puñetazo en la cara”.
Los interrogan y nadie denuncia. Se han entrenado
por si los detenían, y cada uno asume ser el único
responsable, sin delatar a los que integran su célula. Así
evitarán que se detengan a los otros siete militantes
comunistas de la universidad, y que la redada quede en
los cuatro detenidos.
“Yo me autoinculpo de todo, de ser el que va a
París y trae la propaganda, de distribuirla, etc. Los

Foto Julio Marín


demás dijeron lo mismo, y conseguimos “cortar” las
detenciones. Habíamos ensayado como en una obra de
teatro lo que como debíamos actuar en caso de
detención, y funcionó”.

El consejo de guerra a los estudiantes Julio Marín Pardo va a ser uno de los primeros
comunistas valencianos universitarios detenidos, torturados, juzgado por el
Los detenidos o encausados inicialmente en la Juzgado Especial Nacional de Actividades
“caída” del PCE en 1959 ascendían a cerca de 300 Extremistas, y condenado a largos años de prisión,
al ser acusado de organizar el PCE en la
personas en todo el País Valenciano, de las que solo 25 Universidad de Valencia, y ser el dirigente
fueron procesadas por el Juzgado Especial Nacional de universitario de los comunistas.
Actividades Extremistas, según la Ley de marzo de En la foto, junto a Julio Marín, Luis Rebollo,
1943. Será la “caída” más importante del PCE en el ambos dirigentes del PCE, en la cárcel Modelo de
Valencia, en los años 60.
País Valenciano, y la primera en que se detiene a
estudiantes universitarios en Valencia. Se les tortura,
juzga y condena a largas penas de prisión. Por primera vez desde el fin de la guerra civil se organiza
la resistencia a la dictadura en la propia universidad, a través de organizaciones clandestinas de
oposición. Prácticamente se ha tardado casi dos décadas. Sin embargo desde finales de los años 50,
el enfrentamiento estudiantil contra el franquismo, irá creciendo, y no terminará hasta la muerte del
dictador.
La táctica del PCE de lucha a través de las estructuras legales será un éxito, si bien la represión
actuará contra los comunistas con gran eficacia. La sentencia del Consejo de Guerra reconstruye
parcialmente donde habían conseguido establecerse núcleos comunistas, habiéndolo conseguido en
diversos municipios del País Valenciano.9 La militancia de los detenidos era tanto de afiliaciones
anteriores a la guerra civil, como en épocas posteriores. Los cargos y acusaciones contra los
estudiantes universitarios serán por rebelión militar, aplicándoseles el Código de Justicia Militar y el
Código Marcial, como en épocas de guerra. 20 años después de finalizar la guerra, aún se seguía
juzgando a los civiles con rigores de consejos de guerra, y aplicándoles duras penas de prisión, por
el hecho de oponerse, de forma pacifica, al régimen franquista. La política de Reconciliación
Nacional era perseguida como en los tiempos de los enfrentamientos armados.
Los primeros intentos de estructurar organizaciones permanentes de oposición en la
Universidad de Valencia, serán cortados de raíz y con la máxima dureza, con torturas físicas y
psíquicas, así como con largas penas de prisión a través de un consejo de guerra a civiles, con sus

9 De los 25 procesados, había residentes de Valencia, Sagunto, Alcoy, Sax, Monovar, Novelda, Alicante, Almansa (Albacete),etc. La mayoría
eran obreros metalúrgicos o textiles, zapateros, un carpintero, conductores y mecánicos, un albañil, etc, además de cuatro estudiantes y
Abelardo Gimeno, dirigente del PCE “sin profesión conocida”.
62 Benito Sanz Díaz

secuelas, como veremos después, tanto a los militantes del PCE -organizado por distintos lugares
del País Valenciano-, como a los de la ASU -estos solo en la universidad-.
Si bien hay intentos de crear una oposición organizada en la Universidad de Valencia a final de
los años 50, conviene recordar cual es el ambiente e inquietudes de los estudiantes de la época.
Sigue siendo valido todo lo reseñado en los primeros capítulos en cuanto al conservadurismo y
clasismo existente desde 1939. Los catedráticos mantienen su condición de auténticos
“mandarines”; todavía no se han incorporado los primeros catedráticos liberales y demócratas -lo
que ocurrirá a principios de los años 60-, por lo que reina un clima de paternalismo autoritario y
represivo. El ambiente es elitista, el alumnado poco numeroso, y se estudia mucho. Se viste con
corrección: traje discreto, corbata, pelo corto, Algunos bigotes discretos, nada de barbas, etc. El
concepto conservador del “decoro” estaba muy presente. Y en la misma línea las mujeres. Era un
ambiente de “provincias”. La inmensa mayoría de los estudiantes está despolitizada, y no interviene
en nada. Tendrá que pasar un lustro aún para que exista una cierta presencia de la oposición.
El SEU debilitado y burocratizado aún está presente, si bien en declive. La Iglesia es, sin duda,
la institución que conserva mayor presencia y aceptación entre los estudiantes, católicos practicantes
en su mayoría, que viven en un ambiente familiar, o en colegios mayores tutelados por la Falange y
la Iglesia. Aún no hay costumbre de alojarse en pisos de estudiantes, pues no hay masificación de
las aulas, y la oferta de plazas en los colegios mayores es aceptable, o se vive de alquiler con una
familia, o en pensiones.

Sentencia del Consejo de Guerra los estudiantes comunistas


valencianos
Las acusaciones contra los estudiantes valencianos serían,
según la sentencia de Consejo de Guerra, las siguientes:
“RESULTANDO VI. Que el procesado Julio Marín Pardo, en
septiembre de 1958, realizó un viaje a Francia, como centro-guía
del SEU que era; allí se pone en contacto con un elemento del
Partido Comunista denominado “el cojo”, quien le propone que,
aprovechándose de los viajes que realiza en función de su cargo,
lleve a España propaganda impresa del Partido Comunista, y así lo
hace el procesado, que trae una maleta de doble fondo desde París
hasta Valencia, que contiene “Mundo Obrero”·y otros folletos
análogos, entregando a su llegada parte de la propaganda a Higinio
Recuenco, y distribuyendo el resto entre García, Bordes y López
Rubio, para que la difundiesen en el ambiente universitario. Sostuvo
varias entrevistas con Gimeno Lara que le encargó la confección de
un cliché para hacer en multicopista, un manifiesto dirigido a los
obreros de la Unión Naval de Levante, y dos clichés más para
propaganda dirigida a los obreros portuarios de Sagunto; actuó
Las fotos de los represaliados políticos son siempre como jefe y organizador del mencionado grupo
escasa, al ser los partidos clandestinos y universitario”.
duramente perseguidos por la policía política del Sobre José Luis López y Vicente García se decía en la
franquismo. Solo los archivos de la Brigada sentencia que López : “...en su viaje de París a Valencia, y por
Política Social, la BPS, contiene abundante encargo de Julio Marín, trajo a España, clandestinamente, folletos
testimonio gráfico, no abiertos a los de propaganda... y que tanto èl como también el procesado Vicente
investigadores. Las pocas fotos de militantes
antifranquistas eran las que hacían los familiares
García Bordes, cumpliendo instrucciones que recibieron de Julio
cuando visitaban la prisión. Había tres días al año Marín, tomaron parte activa en la difusión de impresos excitadores
en que los familiares directos –mujer e hijos- de la huelga de 18 de junio repartiéndolos... entre las juventudes
podían entrar en la cárcel durante unas horas: el universitarias a las que por su condición de estudiantes tenían fácil
día de la Merced, el día de los Reyes, y el día del acceso”.
Carmen, por coincidir la festividad de esta virgen El Juzgado Militar de Actividades Extremistas impondría duras
con la onomástica de Carmen Polo, esposa del penas de prisión a los activistas del PCE. A Marín el fiscal le pediría
dictador general Franco.
En la foto aparece, de izquierda a derecha,
8 años, y lo condenarían a 10; a López a 3 años y García a 1 año,
Julio Marín Pardo, estudiante de Medicina, y todos ellos por delito probado de rebelión militar.
dirigente comunista universitario; Joaquín
Fernández, estudiante de ingeniería, detenido en Sentencia de la causa 740/59, 30 de noviembre de 1959 del Juzgado Militar
la redada de 1962; y Ramón López de Andújar, en Especial Nacional de Actividades Extremistas. Documentos cedidos por Julio
la prisión Modelo de Valencia, el 24 de Marín. Las condenas oscilarían entre 23 años para Abelardo Gimeno; 10 para
septiembre de 1962. Los tres militaban en el PCE. Higinio Recuenco, Vicente Llorca y Julio Marín; 6 para Emeterio Monzón y
Foto Julio Marín. Álvaro Seguí, y el resto entre 3 y 1 año y un día.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 63
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

Los protagonistas. Julio Marín. -


La represión política y sus formas: el caso de Julio Marín
¿Cuales eran las consecuencias que sufría Marín era hijo de militante comunista. Su
un estudiante universitario al que se detenía por padre vivió casi 20 años en la URSS, si bien no
actividades contra la dictadura franquista, en ingresa en el PCE por influencia paterna, pues
especial los acusados de comunistas, autenticas tiene 22 años cuando este regresa de la URSS, y
“bestias negras” del régimen? el lleva ya tiempo organizado. De hecho, el
No dejaba de sorprender la virulencia padre ignora la militancia clandestina del hijo
represiva con que actúa la policía política en la hasta su detención, lo que le sorprende. En esto,
época, cuando el PCE universitario, o la ASU, el tipo de actitud es muy frecuente en la época:
que eran los únicos organizados, apenas tenían los represaliados por la dictadura evitan
más incidencia que la testimonial. Solo el conversaciones sobre su anterior militancia
pánico que tiene el franquismo a los política, incluso evitan que sus hijos se
comunistas, y a los que sataniza, justifica la politicen, por que conocen las consecuencias
dureza. que sufrirán si los descubren. Además, los
No hay que olvidar que a finales de los padres están “fichados”, y sometidos a un
años 50 solo hay cuatro facultades control periódico. Si esto es cierto en el caso de
universitarias, que no existe un autentico Julio Marín, no evitará que la policía achaque al
“campus”; mientras Derecho y Filosofía y padre la militancia política del hijo, lo detenga
Letras están en la calle de La Nave, en el centro y lo procese también, pasando seis meses de
de la ciudad, Ciencias está en la Avda. Blasco cárcel en razón de su paternidad. Para el
Ibáñez, y Medicina a caballo entre el Hospital régimen son familias “desafectas”.
General Universitario y la facultad. En esas Ya hemos hecho referencia a la detención y
condiciones, se hace difícil la comunicación y torturas, hasta que se le incoa un proceso. Se le
coordinación, aspecto que se paliará despues al acusa de rebelión militar, aplicándosele el
concentrarse las facultades en la Avda. Blasco articulo que dice que serán procesados por esta
Ibáñez. motivo los militares rebeldes o los que siendo
Vamos a recoger el caso de Julio Marín, paisanos sean cogidos con armas. El régimen
uno de los primeros detenidos en el distrito juzga según una ley militar a un civil, sin haber
universitario de Valencia y militante del PCE, utilizado armas contra la dictadura, con lo que
por emblemático, y manifestación de cuales se está involucrando constantemente al Ejercito
eran los mecanismos de represión física, en la represión de civiles. Desde un punto de
psíquica y social a que se sometía a la oposición vista estrictamente jurídico, la sentencia sería
antifranquista. El caso de Marín es similar al de “ilegal” y recurrible, aunque sin ningún efecto.
centenares de estudiantes de la época, en los El proceso en el Juzgado Militar de
distintos distritos universitarios españoles de Actividades Extremistas era un acto formal, sin
finales de los años 50 y principios de los 60. La ningún tipo de legalidad propia de un Estado de
concreción del caso nos permite conocer los derecho. Eran juicios políticos, y los abogados
mecanismos y formas de represión política de la de la defensa militares que cumplían un
dictadura en el periodo aludido. “tramite” formal de simulacro de defensa.
Julio Marín procedía socialmente de la Presidía el juicio el coronel Eymar en persona.
clase obrera. Su padre había sido obrero manual Era típica la pregunta que se hacía a los
de la piel hasta su exilio en la URSS, y sus procesados al iniciarse el juicio:
madre hija de campesinos, empezando él -¿Ha declarado Ud. con libertad, sin
mismo a trabajar en la banca a los 14 años. ningún condicionamiento ni tortura?
Estudia bachillerato por la tarde, y al ingresar La respuesta obligada era afirmativa, aunque
en la universidad venderá libros en la librería falsa. Si algún despistado, o mal informado
Bello, además de dar clases particulares en alegaba que había declarado bajo tortura o
verano. Su extracción social era “rara” en el malos tratos, más por ingenuidad que por ganas
medio universitario, en su mayor parte de de que prevaleciese la verdad, el coronel
origen burgués, propietarios de tierras, Eymar, con tranquilidad paternal ordenaba:
profesionales o burócratas. -¡Que lo bajen al calabozo y que declare
con libertad!
64 Benito Sanz Díaz

En los calabozos lo golpeaban y lo volvían Los médicos de la prisión -Alfonso


a subir, y si reincidía en su afirmación, se le González Cruz y Enrique Fosar Bayarri-
aplicaba una nueva sesión de lo mismo, hasta certificaran que “...desde el 2 de febrero de
que afirmaba: 1960, el recluso penado de este establecimiento
-Sí, he declarado con libertad y sin Julio Marín Pardo, es ayudante personal mío,
coacción. realizando bajo mi dirección los trabajos de
Y así se cumplía el tramite formal, y laboratorio Anatómico-Patológicos y las
empezaba el proceso. practicas de Histología y Anatomía
Desde la detención, el preso iniciaba un Microscópica... realizando todos estos trabajos
itinerario que duraba años. Los detenidos en a mi completa satisfacción y con
Valencia en 1959, los procesaban en Madrid, y aprovechamiento total de los mismos”. El
las condenas las cumplían en distintas prisiones. decano Barcia Goyanes se niega a aceptar estos
Los estudiantes valencianos los enviaron a informes. Es legal, y puede hacerlo, pero adopta
Burgos, donde penaban buena parte de los una postura cerrada y fascista.
políticos. A Julio Marín lo enviaron La situación dará un giro cuando el forense
inicialmente a Valladolid, por considerarlo Alejo Argente constituya un tribunal, y examine
peligroso intelectual universitario. Allí lo a Marín en la cárcel, y le entregue el acta al
obligan a ir a misa, y como acto reglamentario decano. El Dr. José García-Blanco Oyarzabal,
asiste. Pero de nuevo el conflicto: quieren que catedrático de Fisiología desde antes de la
comulgue. guerra civil, y antiguo discípulo del Dr. Juan
-No soy creyente, y sería sacrilegio si lo Negrin -médico y ultimo presidente de
hiciese. Gobierno de la República-, a pesar de ser
-Pues Ud. comulga -le dice el funcionario conservador, se niega a consentir una injusticia,
de prisiones. y se enfrenta al sistema, apoyando que se pueda
-No. examinar en la universidad. Así, tras tres años
Como represalia lo encierran en una celda sin poder examinarse (1959-1962), Marín podrá
de castigo, aislado durante un mes. La celda no volver a hacerlo.
tiene cristales, solo rejas, y es diciembre, con -Me dejaban salir a examinarme,
15º bajo cero. llevándome esposado a la Facultad, y con el
-Querían doblegarnos, humillarnos, traje reglamentario de penado, acompañado
“rompernos” la moral. Era una tortura por la policía. Aquello llamaba la atención,
psíquica: hundirnos. pues los compañeros que había tenido me
De Valladolid lo trasladan a Avila, y conocían y se acercaban a saludar, con lo que
despues a Alcázar de San Juan. De la estación a eso suponía entonces. Me examinaba esposado,
la cárcel van andando en una “cuerda de hasta que una vez, el Dr. Llombart se opuso,
presos”, con el uniforme carcelario, por medio diciendo que aquello le repugnaba, y ya no me
de la ciudad. Por ultimo lo trasladan a Valencia. ponían las esposas durante el examen. Los
Como estudiante de Medicina, Julio Marín policías que me acompañaban les impresionaba
prepara las asignaturas en la cárcel, y pide el montaje, y pasaban un trago al traerme -
permiso para examinarse. El decano franquista cuenta Marín.
Juan José Barcia Goyanes, catedrático de El tramite para poder examinarse era lento,
Anatomía, no lo autoriza. “En contestación a su dificultoso y burocrático: permiso a
comunicación... en relación con los exámenes Instituciones Penitenciarias, tramites al
solicitados por el recluso Julio Marín Pardo, Ministerio de Educación y a la universidad,
debo significarle que efectuándose en los autorizaciones, traslados, etc. A Marín no lo
exámenes de las asignaturas de Anatomía, examinan en el aula, junto a los demás, sino
Histología y Fisiología, ejercicios aparte, ya que se trataba de evitar el poner de
eminentemente prácticos, no es posible acceder manifiesto la existencia de presos políticos, y
a su petición, ya que todo el material de que por lo tanto la existencia de una oposición
pueden disponer los alumnos para efectuar política, aspecto este que disgustaba al régimen,
estos ejercicios, se encuentran en esta ya que había estudiantes que al verlo, tomaban
Facultad, y no es posible proceder a su conciencia de vivir en una dictadura. Así,
desplazamiento... Dios guarde a Ud. muchos acabará la carrera en tres años (1964),
años. Valencia 27 de enero de 1961. El examinándose dos cursos por año, y
Decano”. recuperando el tiempo perdido.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 65
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

En junio de 1963, Marín sale de prisión, al más.11 Nunca cesarán las amenazas a la familia,
haber cumplido las ¾ partes de la condena de 8 y a él mismo, por parte de la policía mientras
años, a los 26 años de edad, aplicándosele la vivió el general Franco.
libertad condicional, por buena conducta. “No A través de la vida política y profesional de
podrá salir del lugar que se le haya designado Julio Marín, queda recogida la actuación del
sin autorización correspondiente”, y si va a franquismo en esta época, formas de represión,
cambiar debe solicitar antes permiso a la Junta acoso y control de los disidentes, etc., sobre
Local de Libertad Vigilada, ya que sino se le todo si pertenecen a organizaciones comunistas,
revoca “la gracia que disfruta con el efecto de como era el PCE.
su reingreso en prisión”; además “queda
obligado a dirigir, por correo, el primer día de
cada mes, un conciso informe referente a su
propia persona, escrito por sí mismo. Este
informe lo presentará a las Autoridades... para
que lo visen y lo remitan al Director de la
prisión”.10
El hermano de Pedro Laín Entralgo -antiguo
rector en la época de Ruiz Giménez de ministro
de Educación-, que era comunista y amigo del
padre de Marín conseguirá que su hermano
ayude a Julio Marín a entrar en la Universidad.
El Dr. López Piñero, entonces profesor de
Historia de la Medicina habla con Manuel
Valdés Ruiz, catedrático de Patología, católico
y honesto, que lo hace ayudante de clases
practicas, a pesar de los antecedentes de Marín.
A Valdés le aconsejarán que no tenga a Marín
como ayudante.
-¡Tíralo, es un rojo!
Pero lo mantendrá, y lo apoyará siempre
por la valía profesional, sin importarle la
ideología de Marín.
Julio Marín hará su servicio militar en
1966, a los 29 años a pesar de ser del remplazo
de 1957. Por sorteo le toca Betera (Valencia),
pero lo destinan al norte de Africa, al tercio de
la Legión de Ceuta, al centro de castigo
apodado “El Jaral” (mierda en árabe), en la
frontera con Marruecos. “A Vicente García
Bordes (PCE) y a García Cervera (ASU), los
enviaron a El Aiún. Yo tuve más suerte, porque
en 1966 El Aiún ya no era colonia española”,
cuenta Marín. Julio Marín, catedrático de Neumología en la
La historia represiva se mantendrá, ya que Universidad de Valencia
sin ningún tipo de legalidad, será detenido en
varias ocasiones con motivo de la visita de Julio Marín se doctoró en Medicina en 1973,
jerarcas del régimen, visita de autoridades de después obtiene la plaza de adjunto por
los EE.UU., o cualquier otro motivo. También, oposición -la oposición de “pata negra-”. En
1992 obtiene la Cátedra de Neumología en la
en algunas épocas se le obliga a presentarse
Universidad de Valencia, siendo el primer
diariamente en comisaria. En 1971, siendo catedrático de España en la especialidad.
ministro de Educación Villar Palasí, es Foto DISE, 1996
expedientado de nuevo, junto a siete profesores

10 “Instrucciones”. Certificado de liberación condicional. Doc. 11 Los otros profesores expedientados serían Manuel del Hierro,
cedido por J. Marín. Josep Lluis Blasco, Rafael Pla, etc.
66 Benito Sanz Díaz

DOCUMENTO.-
El coronel Eymar juez especial de Actividades Extremistas

El Juzgado Especial Militar del coronel Eymar, para instruir causas por actividades extremistas

Juan José del Águila, dice -en su libro EL TOP. Artículo 1. Se nombra al Coronel de Infantería
La represión de la libertad (1963-1977)- sobre el don Enrique Eymar Fernández, Juez militar especial,
coronel Eymar: con jurisdicción en todo el territorio nacional, para
La actuación del juez militar especial de la tramitación de los procedimientos judiciales
Actividades Extremistas, coronel Eymar. El juez derivados de las actuaciones extremistas
especial militar Eymar -«el coronel-inquisidor»- fue recientemente descubiertas.
un siniestro personaje que protagonizó, Artículo 2. El citado juez especial dependerá de
prácticamente, toda la intensa represión jurisdiccional la Autoridad judicial de la Primera Región Militar,
llevada a cabo contra la disidencia y oposición que podrá disponer el término de esta jurisdicción
políticas al régimen franquista durante el sexenio en especial.
el que aquella inclemente jurisdicción especial estuvo Tan insólita inclusión del texto completo de una
vigente, es decir, desde su creación en enero de 1958 disposición en el cuerpo normativo de otra posterior,
hasta su desaparición formal y legal por Decreto de sin limitarse a mencionarla por su referencia de
20 de marzo de 1964 (P. 111). fecha y número marginal de repertorio causó
Del Águila cuenta como una de las sorpresa [...].
jurisdicciones especiales que se crearon durante la Este juzgado especial militar gozaba de
dictadura de Franco fue el Juzgado Especial Militar jurisdicción en todo el territorio nacional y tenía su
del Coronel Eymar, para instruir causas por sede en Madrid. Su funcionamiento se prolongó
actividades extremistas, Decretos 24/1/58 y 25/4/58, durante poco más de seis años, en el período que
en 1958. Es decir, se creaba en la jurisdicción militar abarca desde su creación en enero de 1958 hasta su
un juzgado Especial del coronel Eymar, con su desaparición por Orden de 20 de marzo de 1964,
nombre. cuando sus competencias fueron transferidas al
Apunta Del Águila sobre las jurisdicciones recién constituido juzgado y Tribunal de Orden
especiales que se crearon durante la dictadura de Público.
Franco y el juzgado Especial del coronel Eymar que: El juez especial militar mantuvo, durante todo
Como precedente histórico inmediato de la su ejercicio, dependencia directa del capitán general
jurisdicción especial de orden público, el juzgado de la Primera Región Militar, estando facultado para
especial militar, que fuera instaurado mediante un exigir la inhibición a su favor de otras autoridades
decreto aprobado de manera anómala e irregular el judiciales militares u ordinarias, si lo estimaba
24 de enero de 1958, constituyó, junto con los procedente. Además, podía solicitar auxilio judicial
tribunales especiales de Responsabilidades Políticas de las jurisdicciones instructoras pertinentes, en caso
de 1939 y de Represión de la Masonería y el de que circunstancias urgentes o de otra índole lo
Comunismo de 1940, otra jurisdicción más exigieran. Por lo tanto, estas y otras prerrogativas
encargada de la represión política franquista. concedían a este juez especial militar, no sólo una
Poco después, el Decreto de jurisdicción y exclusiva competencia sobre su jurisdicción, sino una
Justicia Militar promulgado por el ministro del auténtica supremacía respecto de todas las demás
Ejército el 25 de abril de 1958 ampliaba las jurisdicciones civiles y militares.
facultades del recién creado Juzgado Especial Como señala M. Ballbé, este juez especial
Militar e incluía, a continuación, la transcripción gozaba de una absoluta discrecionalidad en su toma
literal del anterior decreto de 24 de enero del mismo de decisiones, facilitadas, sobre todo, por la
año, justificativo de la existencia de dicho tribunal imprecisión o vaguedad de la tipología penal objeto
militar: de su jurisdicción «unidad de consigna»,
La necesidad de dotar de la debida eficacia la «actividades extremistas», etc.), que amparaba
actuación de los funcionarios judiciales que han de cualquier sospecha; así como también por un
intervenir en la persecución de las actividades régimen laxo y arbitrario de detención y prisión
extremistas que se han producido recientemente en preventiva, que le permitía acordar tanto la retención
diversos lugares de la Nación, obedeciendo a una del detenido en las dependencias policiales de la
unidad de consigna, determina la pertinencia de Brigada Político Social, como su ingreso en prisión a
crear un Juzgado Especial con jurisdicción sobre disposición de su propia autoridad judicial.
todo el territorio nacional. Por ello, y de acuerdo con Privación de libertad del detenido sin plazo
lo prevenido en el artículo 143 del Código de Justicia determinado, que podía, por lo tanto, prolongarse
Militar y con lo informado por el Consejo Supremo durante todo el tiempo que se estimara conveniente...
de justicia Militar a propuesta del Ministro del El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Juan
Ejército y de conformidad con el Consejo de José del Águila. Planeta. 2001. 385 y siguientes.
Ministros, dispongo:
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50
67
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

La Agrupación Socialista
Universitaria (ASU) en Valencia
-1958/59-
A finales de los años 50 habría un
intento de crear un grupo universitario
vinculado a las Juventudes Socialistas del
PSOE, siendo efímero, pues pronto sería
desarticulado por la policía, y sus
integrantes detenidos, procesados y
condenados a prisión. Lo que podría haber
sido el origen de una organización
socialista en la universidad, y por tanto
algo diferente al PCE o a la Iglesia
progresista, se quedó en el intento. Una de
las organizaciones que podía haber
influido en un sector de los estudiantes El coronel Eymar, presidente del Juzgado Especial Nacional
demócratas, y que tan gran presencia había de Actividades Extremistas
tenido en el periodo republicano, se vería
El coronel Enrique Eymar Fernández, del Benemérito Cuerpo de
así cortada de raíz, y sin posibilidad de Caballeros Mutilados de Guerra, presidió el Juzgado Especial Nacional
arraigarse y desarrollarse en esos de Actividades Extremistas. Eymar sería uno de los brazos represivos más
duros y despiadados del régimen franquista, y dirigía personalmente la
momentos. represión política desde el final de la guerra civil. Personaje de siniestra
Se crea la ASU. 1956. La Agrupación memoria para miles de demócratas españoles, se encargó durante muchos
Socialista Universitaria (ASU), se creó en años del procesamiento y condena de la oposición al franquismo, como
máximo responsable de la represión.
Madrid, en 1956, estando vinculada a las Entre los miles de demócratas que juzgó en consejos de guerra, estaban los
Juventudes Socialistas de España y al estudiantes comunistas valencianos (PCE), detenidos en 1959, como Julio
Marín, José Luis López, Vicente García Bordes, etc., y los de la
PSOE. Lizcano cuenta como la formaron Agrupación Socialista Universitaria, caso de Tomas Llorens, Vicente
siete universitarios. Luis Alcaide, Pedro García Cervera, Miguel Arteche, Vicente Lluch de Juan, Fernando Mena,
etc.
Ramón Moliner, Miguel Rubio, Carlos
Zayas, Emilio Sanz Hurtado, Laso de la
Vega y Luis González Ossorio. A este grupo se unirían universitarios como Francisco Bustelo, Juan
Manuel Kindelan, Gabriel Tortella Casares, Javier Pradera, Mariano Rubio, Carlota Bustelo, Carlos
Bustelo, etc., en su primer momento.12
Según Pablo Lizcano "La ASU nunca pasó de ser un grupo de amigos, o de amigos de amigos,
en cualquier caso pocos. Casi sin excepción de extracción burguesa o acomodada... no tardaron en
obtener de los comunistas el calificativo de "socialseñoritos".13 Los militantes de la ASU se
vincularían al socialismo histórico a través del PSOE en el exilio, estableciendo contactos con la
ejecutiva que dirigía Rodolfo Llopis en Toulouse, así como con los socialistas vascos -a través de
Luis Martín Santos y Vicente Urquiola-, y el Moviment Socialista de Catalunya (MSC), que dirigía
el joven abogado Joan Reventós. Antonio Amat sería un socialista decisivo en los contactos entre el
PSOE y la ASU, siendo el coordinador del PSOE en España. La relaciones del PSOE y la ASU no
estuvieron exentas de tensiones, y de hecho la ASU funcionaba con independencia del PSOE en el
exilio. Rodolfo Llopis vería siempre con reticencia a los militantes de la ASU debido a su origen de
clase.14

12 "La Generación del 56. La Universidad contra Franco", Pablo Lizcano (Grijalbo, Barcelona, 1981), en "La resurrección socialista",
páginas 174 y siguientes.
13 Sobre el reclutamiento de la militancia política en el movimiento estudiantil y obrero, es interesante el estudio de José M. Maravall,
"Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo" (Alfaguara, 1978). En él, se estudia el papel de la
universidad en la reorganización de la oposición, la lucha antifranquista, las contradicciones del movimiento estudiantil y su organización,
sus estrategias, etc.
14 Lizcano cuenta con cierto detalle las relaciones PSOE - ASU, y el estupor que causaba a Rodolfo Llopis, muy alejado de lo que ocurría en
España, el que el grupo ASU hubiera surgido espontáneamente en el interior del país, y que sus componentes fueran "hijos de grandes
familias liberales, republicanas o monárquicas...", páginas 186 y siguientes.
68 Benito Sanz Díaz

La ASU fue extendiéndose por algunas provincias, estableciendo pequeñas delegaciones, y


tomando contactos con grupos que alentaban un sentimiento socialista: Salamanca, San Sebastián,
Canarias, Valencia, etc. En el curso 1957-58 la ASU adquirió notoriedad por la agitación
universitaria de aquel año, lo que provocaría detenciones y exilio a algunos de sus dirigentes, como
Juan M. Kindelan y Francisco Bustelo15. A pesar de la actividad de la ASU, el PSOE del exilio
seguiría sin apoyar a los jóvenes universitarios, y manteniéndose alejado de la política real de
España. Algunos miembros de la ASU se afiliarían al PSOE y asistirían al congreso de este partido,
en 1958, para defender las tesis del interior y tratar de acercar al exilio la situación y problemas de
la España real, ofreciéndose a aportar savia nueva al partido, sin éxito.
Tras la detención de 1958, la ASU entró en franca decadencia, agrupándose los restos en torno a
Luis Solana y el valenciano César Cimadevilla y Tomás Llorens, como veremos a continuación. Las
detenciones, en 1959, de la ASU en Madrid, Valencia y Salamanca, harían que esta organización
fuese desapareciendo. En 1960 los restos de la ASU se plantearían que camino tomar. Moliner y
Carlos Zayas propugnarían integrar la ASU en el Frente de Liberación Popular (FLP). Luis Gómez
Llorente, Miguel Boyer y Miguel Ángel Martínez serían partidarios de transformar la ASU en
Juventudes Socialistas y vincularse al PSOE en Toulouse, para romper con el escaso margen que les
daba el movimiento socialista, a pesar de Rodolfo Llopis.16
A principios de los años 60 la organización que encauzó el movimiento universitario
antifranquista sería la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE), en Madrid y varios
distritos universitarios. En Valencia, desde 1961, aparecería la Asociación Democrática de
Estudiantes Valencianos (ADEV) que promoverían universitarios de lo que sería poco después el
Partit Socialista Valencià (PSV). El ADEV promovería candidaturas democráticas a las Cámaras
Sindicales de las Facultades, lanzarían "Dialeg" como órgano de la Cámara Sindical de Derecho.

Traspaso en el Ministerio de Educación Nacional: de Joaquín Ruiz Giménez al


Franco lee un discurso en la universidad. falangista Jesús Rubio
A su derecha, Joaquín Ruiz Giménez, ministro de Educación
Nacional. El falangista Jesús Rubio sucedería a Joaquín Ruiz Giménez al frente del Ministerio
de Educación Nacional, endureciendo la política que su antecesor había comenzado a
liberalizar. En la foto, el traspaso de titular ministerial, en julio de 1956, a la que
asiste Manuel Fraga, entonces secretario general del Consejo de Educación Nacional,
y que había ganado por oposición la cátedra de Derecho Político en Valencia, en
1947.

15 El primer Comité de la ASU sería detenido en mayo de 1958 y sus dirigentes encarcelados: Carlos Zayas, Fernando Santos Fontela, Gabriel
Tortella Casares, Pedro Ramón Moliner y José Ramón Marra López. Dos de sus miembros se exiliaron: Kindelán y F. Bustelo.
16 Pablo Lizcano cuenta con detalle el proceso de reconversión de la ASU en Juventudes Socialistas del PSOE, cuyo grupo originario lo
formarían Luis Gómez Llorente, Miguel Boyer, Miguel A. Martínez, Prudencio García, Roberto Dorado, entre otros. Op. cit. página 249 y
siguientes.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 69
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

1 2 5
3 4

10
8
6 7 9

11

Cárcel modelo de Carabanchel. 1959

Los procesados en distintos consejos de guerra contra civiles de finales de los años 50 compartirán las prisiones
franquistas, con elevadas penas de cárcel. Los procesados en el consejo de guerra de 1959 por su pertenencia a la
Agrupación Socialista Universitaria (ASU) de Valencia, compartirán cárcel con militantes del Frente de Liberación Popular
(FLP), Partido Comunista de España (PCE), y Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En la foto aparecen los militantes
del ASU Salvador Franco (2), Fernando Mena Alvarez (5),Vicente García Cervera (7),Vicente Lluch de Juan (8),Cesar
Cimadevilla Costa (10), y Alonso Novo (1). También aparece Julio Cerón del FLP (3), Luciano Rincón (9). Junto a ellos el
dirigente del PSOE Enrique Amat “Guridi” (4), que inicia la reconstrucción del PSOE en el interior y es detenido en 1958,
junto a más de un centenar de socialistas. En la misma época coinciden con Juan Girona (11), o el dirigente comunista u
miembro del comité central del PCE Luis Lucio Lobato (6). También aparece Antonio Lasso de la Vega (ASU). La foto es
de 16 de julio de 1959, prisión de Carabanchel de Madrid. Foto cedida por Vicente Lluch de Juan.

Tomás Llorens y Cesar Cimadevilla crean la ASU en Valencia, 1958-59


Tomás Llorens Serra, castellonense de Almazora, estudiante de Derecho en Valencia, cursaría
el 5º curso en la Universidad de Madrid (1957-58), donde conocerá a los militantes y dirigentes de
la Agrupación Socialista Universitaria (ASU) de Madrid, Gabriel Tortella Casares, Carlos Bustelo,
Luis Solana Madariaga, Carlos Zayas y Marategui, Juan Manuel Kindelan, Francisco Bustelo y
otros. Será en Madrid donde Tomás Llorens se integre en la ASU. "Nos reuníamos para estudiar la
situación política y discutir la forma de luchar contra el Sindicato Español Universitario (SEU).
Incluso conseguimos en alguna ocasión que se pusiera a votación, en la universidad, la supresión
del SEU. Supresión que de hecho se acordó por mayoría aplastante en la Facultad de Derecho de
Madrid, en asamblea general de estudiantes celebrada hacia abril o mayo de 1958. Como
70 Benito Sanz Díaz

consecuencia de la misma se constituyó una


asociación sindical independiente, con una
comisión permanente presidida por Justo de la
Cueva, próximo a la ASU, y de la que formaban
parte Gabriel Tortella y otros miembros del ASU"
-cuenta Llorens.
Tomás Llorens acaba Derecho y regresa a
Castellón. Al año siguiente se matricula en la
Facultad de Filosofía y Letras de Valencia. "En
1958 pensé crear un grupo de la ASU en
Valencia, y contacté con Cesar Cimadevilla
Costa17, que se integró. Entre ambos creamos un
grupo de la Agrupación Socialista Universitaria
en la Facultad de Derecho. Lo formaban, junto a
nosotros dos, Vicente García Cervera, Miguel
Arteche Castells, Fernando Mena Alvarez y
Vicent Lluch de Juan" -apunta Llorens. En este
grupo también se integrará la hermana de Cesar
Cimadevilla, que no sería detenida por la policía
En 1959 el PCE hace su llamamiento a la
Huelga General Pacífica (HGP), a la que se suman
otros grupos como la ASU, el Frente de
Liberación Popular (FLP), el grupo de Enrique
Tierno Galván, etc. La ASU está entonces en
franca decadencia debido a las detenciones y crisis
de 1958. Los restos de la ASU serían coordinados
por Luis Solana y Cesar Cimadevilla, que
apoyarían la Huelga General Pacífica, anunciada
para el 18 de junio de 1959.
"Nosotros secundamos la Huelga General
Pacífica como ASU. Hubo detenciones. A mi me
Militantes de la Agrupación Socialista Universitaria cogieron en Madrid, pues era el contacto con
de Valencia en la cárcel Valencia. También detienen a Cesar Cimadevilla.
En Valencia la detención se produjo cuando la
"Nos interrogaron durante 10 días -cuenta Tomás
Llorens-, y después nos procesaron por el Juzgado gente de ASU lanzaba propaganda ciclostilada
Militar Nacional Especial de Actividades Extremistas, llamando a la Huelga General" -cuenta Llorens.
único que había en España y que dirigía el coronel "Como consecuencia de estas actividades -
Enrique Eymar. Nos acusaron de asociación ilícita y HGP-, fue detenido Luis Solana, junto al grupo de
subversión. A Cesar Cimadevilla y a mí nos cayeron tres
años, dos a Vicente García y uno a Vicente Lluch de la ASU de Valencia (Cesar Cimadevilla, Tomás
Juan, Arteche y Mena. Yo sólo cumplí dos en Madrid y Llorens y Vicent Lluch de Juan), todos de
aquí, en Valencia, ya que nos cogió el indulto por la "dignísimas familias", como rezaba la sentencia y
muerte del Papa y reducción de pena por trabajo". Alonso Novo, en Salamanca" -cuenta Pablo
Lizcano.
Al grupo de la ASU de Valencia apenas le ha
En la foto, tomada en la cárcel de Valencia en septiembre de
1959, de izquierda a derecha, los militantes del ASU Vicente dado tiempo a organizarse y extenderse por la
García Cervera, Vicente Lluch de Juan y Salvador Franco. universidad, con lo que la detención del grupo
Foto Vicente Lluch.
hará de este que tenga una vida y una incidencia
escasa en Valencia.

17 Cesar Cimadevilla Costa (Valencia, 1935), ingresa en el ASU en 1957. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Sería Vicepresidente y
Presidente de la Diputación de Madrid y después Vicepresidente del Consejo de Gobierno y Consejero de Obras Públicas y Transportes de
la Comunidad de Madrid.
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 71
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

"Nos interrogaron durante 10 días -cuenta


Llorens-, y después nos procesaron por el
Juzgado Militar Nacional Especial de
Actividades Extremistas, único que había en
España y que dirigía el coronel Enrique
Eymar. Nos acusaron de asociación ilícita y
subversión. A Cesar Cimadevilla y a mí nos
cayeron tres años, dos a Vicente García y uno
a Vicente Lluch de Juan, Arteche y Mena. Yo
sólo cumplí dos en Madrid y aquí, en Valencia,
ya que nos cogió el indulto por la muerte del
Papa y reducción de pena por trabajo".
En Carabanchel, el grupo valenciano de la
ASU contactará directamente con el PSOE a
través Luis Martín Santos y Enrique Amat,
ambos socialistas. En aquella época (1959-
1960) había en Carabanchel tres grupos de
presos. Los del PSOE: Martín Santos, Amat,
etc. y ASU (Luis Solana, Tomás Llorens,
Cesar Cimadevilla, Vicente Lluch de Juan y el
grupo de Valencia). Los de FLP (Julio Cerón,
Raimundo Ortega, Luciano Rincón, etc.), y el
tercero, el más numeroso, del PCE (Simón
Sánchez Montero, Luis Lucio Lobato, los
estudiantes Enrique Múgica Hertzog, Emilio
Sanz Hurtado, etc.).
"Conocí a Martín Santos y a Amat, del PSOE,
en la cárcel. Hablábamos de política y nos
organizamos. Recibimos "El Socialista".
Recuerdo que por entonces un ejemplar de "El
Socialista" me encerraron 20 días en lo que se
llamaban entonces "celdas bajas" -cuenta
Llorens. Los dirigentes de la ASU en la cárcel
de Carabanchel.
Al salir de la cárcel el grupo valenciano de
1958.
la ASU se dispersa, integrándose algunos en el
PCE. Otros, como Tomás Llorens, busca Los socialistas del ASU en la universidad, carecieron de
contactar con el PSOE valenciano, sin apoyo externo, pues la dirección del PSOE de Toulouse no
acabó de reconocerlos como parte de las juventudes del
conseguirlo. "Enrique Amat nos dijo en la partido, por lo que la represión acabó desintegrando lo que
cárcel que existían antiguos militantes del podía haber sido el PSOE universitario, por lo que el PCE
PSOE organizados, pero que no eran activos. quedó hegemónico como ideología y organización.
Nosotros, como ASU, nos considerábamos el El primer comité de la ASU sería detenido en mayo de
1958 y sus dirigentes encarcelados. En la foto, parte del
ala juvenil universitaria del PSOE, pero comité de la ASU en la cárcel de Carabanchel, en Madrid.
contrarios a lo que entonces representaba De izquierda a derecha: Pedro Ramón Moliner, Fernando
Rodolfo Llopis en el exilio. Cuando salgo de la Marra-López Sanz y Carlos Zayas, de pie. Sentados
cárcel la ASU ya ha desaparecido, por lo que Gabriel Tortella Casares y Fernando Santos Fontela, todos
dirigentes de la ASU. Verano de 1958. Foto cedida por
hago aproximaciones al naciente Partit Gabriel Tortella.
Socialista Valencià, hacia 1962/63, sin
integrarme".
72 Benito Sanz Díaz

Documento. –
Sentencia del Consejo de Guerra 690/59 contra la Agrupación Socialista
Universitaria (ASU) de Valencia

El 3 de agosto de 1959 se reunía el Consejo de Guerra para fallar la causa 690/59 que “por procedimiento
sumadísimo y por el supuesto de REBELIÓN MILITAR“ contra Cesar Cimadevilla Costa (25 años), Tomas Roberto
Llorens Serra (22 años), Emilio Sanz Hurtado (30 años), Manuel Alonso Novo (25 años), Vicente García Cervera (24
años), Vicente Lluch de Juan (24 años), Salvador Franco Solano (24 años), Fernando Mena Álvarez (19 años), y
Vicenta Isabel Muñoz Domínguez (20 años), todos ello militantes de la Agrupación Socialista Universitaria (ASU). El
texto de la sentencia decía:
“Vistos los autos, oído el apuntamiento, los que ya forman parte otros estudiantes apellidados
informes del Ministerio Fiscal Jurídico Militar y de las Tortella [Gabriel Tortella Casares], [Carlos] Zayas,
Defensas y manifestaciones de los procesados [...] [Francisco] Bustelo, Esteve, Molina y el procesado
“I.- RESULTANDO: Que la IV Sesión Plenaria del declarado en rebeldía en esta Causa... Luis Alberto
Comité Central del Partido Comunista de España, Solana Madariaga.
celebrada en algún lugar del Extranjero, durante los días Ya encuadrados en tal organización, asisten a
13 y 14 de septiembre de 1958, el miembro de dicho diversas reuniones en las que, principalmente, se trata de
Comité Santiago Carrillo, como miembro del llamado las tareas de organización y propaganda de la ASU entre
“Buró Político”, presentó un amplísimo y muy detallado los estudiantes. Por ser ambos procesados vecinos de
informe titulado “las tareas de organización del Partido y Valencia, y no estar constituida dicha organización en la
de la lucha antifranquista [...] capital levantina, deciden ponerse en contacto con sus
Consciente el Partido Comunista del poco arraigo amigos estudiantes valencianos, para tratar de
que su doctrina tiene entre los medios estudiantiles, constituirla en dicha capital. Al efecto aprovechan
propugna, en fin, la constitución de grupos afines o que diversos viajes que hacen allí y exponen sus ideas a los
en su día serian fácil presa de los manejos del Partido. procesados VICENTE GARCÍA CERVERA, VICENTE
Así, cumpliéndose estas doctrinas [...] en los LLUCH DE JUAN y SALVADOR FRANCO SOLANO
últimos meses de 1958 [...] se manifiestan en Madrid y (como los anteriores, miembros de familias dignísimas,
otra universidades, grupos de estudiantes opuestos al católicas practicantes y de probada adhesión al
SEU, bajo las denominaciones Asociación Socialista Movimiento Nacional) [...]
Universitaria (ASU), Nueva Izquierda Universitaria Mientras tanto, en los primeros meses de este año,
(NIU), Democracia Cristiana Estudiantil y Estudiantes al reorganizarse el “Comité de Coordinación
Comunistas. Y a instancia de estos últimos, que siempre Universitaria”, es designado representante de la ASU en
marcan la pauta a seguir, se constituye un Comité de el mismo el procesado CESAR CIMADEVILLA
Coordinación Universitario. Hay que decir que no COSTA. De ese Comité es figura preponderante un
siempre los militantes de los grupos estudiantiles no activista del Partido Comunista conocido por “Antonio”
comunistas, pero si de oposición al régimen español, y no identificado, que representa en el mismo al grupo
están al corriente de la inspiración comunista, y así se “Estudiantes Comunistas”. Se celebran varias reuniones
explica que, estudiantes que siempre han vivido en un a las que asiste CIMADEVILLA (y a algunas de ellas,
medio familiar de clara y terminante adhesión al además, LLORENS), en las que se va concretando la
Régimen español y al ideario católico, se encuadran en idea de dirigir un manifiesto a los Estudiantes Españoles,
aquellos grupos y siguen, más o menos conscientemente, de clara oposición al Régimen y en los que se propugna
las consignas del Partido Comunista. la Huelga pacifica de protesta... Dicho manifiesto es al
Una de estas consignas es aunar los esfuerzos de fin terminado, encargándose la impresión en
todos los elementos disconformes con la política del multicopista “Antonio” que en fecha no determinada
Régimen vigente en España, especialmente en lo social y exactamente del mes de abril ultimo entrega dos
económico, para producir una jornada de protesta paquetes, de quinientos ejemplares cada uno, a
pacifica en forma de huelga de veinticuatro horas, que CIMADEVILLA, que a su vez dio uno a Luis Alberto
tendría que tener lugar el 18 de junio del año en curso, Solana, mientras que el otro, de acuerdo con LLORENS
Huelga pacifica que fracasó rotundamente por la repulsa fue remitido a los amigos de Valencia, al domicilio de
del pueblo español, consciente del origen de tal SALVADOR FRANCO SOLANO. Previamente el
maniobra. LLORENS , en carta fechada el día 7 de mayo, anunció
RESULTANDO: que hacia mediados del pasado a VICENTE GARCÍA CERVERA la remisión de la
año 1958, viven en una pensión de esta capital los propaganda, dándole precisas instrucciones sobre la
procesados Cesar Cimadevilla y Tomas Roberto Llorens forma en que habrían de ser arrojadas las hojas el día 11
Serra, que eran amigos por ser ambos vecinos de siguiente. Al ser recibida dicha propaganda en Valencia,
Valencia [...] La inquietud intelectual de los procesados, FRANCO SOLANO, LLUCH DE JUAN y GARCÍA
unido al desconocimiento evidente de los horrores CERVERA, captan inmediatamente el matiz comunista
marxistas durante la pasada Rebelión roja en España, de la misma y aunque en principio deciden no
hace que prenda en ellos la teorizante ideología marxista, propagarla, al fin deciden hacerlo, si bien de manera tan
hasta el punto de acceder a ingresar prontamente en la imperfecta que la misma tiene casi nula difusión...Pero la
llamada Asociación Socialista Universitaria [...] de la difusión de dicha propaganda, sirvió para que los medios
La primera oposición al franquismo en la Universidad de Valencia a final de los años 50 73
El Partido Comunista de España (PCE) y la Agrupación Socialista Universitaria (ASU)

policiales actuaran rápidamente y después de las MANUEL ALONSO NOVO y a VICENTE GARCÍA
pesquisas necesarias se consiguiera la detención de los CERVERA; SEIS MESES Y UN DIA de prisión a
procesados [...].VISTOS los preceptos citados y demás VICENTE LLUCH DE JUAN y SALVADOR
de general aplicación. FRANCO SOLANO. Estas penas llevaran consigo la
FALLAMOS: que debemos condenar y accesoria de suspensión de todo cargo publico,
condenamos, como autores responsables de delito de profesión, oficio y derecho de sufragio durante el tiempo
Rebelión Militar antes tipificados... a los procesados de la condena.
siguientes a las penas de: TRES AÑOS de prisión a
CESAR CIMADEVILLA COSTA y a TOMAS Sentencia del Consejo de Guerra de la causa 690/59,
ROBERTO LLORENS SERRA; DOS AÑOS de prisión cedida por Salvador Franco Solano.
a EMILIO SANZ HURTADO; UN AÑO de prisión a

Censura política
y eclesial
en la cárcel.

Los presos políticos que


estudiaban en la cárcel,
debían pasar los libros por la
censura política y eclesial. En
el documento adjunto se
recoge una autorización del
capellán autorizando
“Magnetismo y electricidad”

El Front Marxista Valencià (FMV)


A finales de los años 50 se crea en Valencia una organización que se denominará Front
Marxista Valencià (FMV). Aunque sólo lateralmente tiene relación con la universidad, haremos
referencia a ella por ser un grupúsculo que inicia la cuestión de un nacionalismo marxista en
Valencia. El FMV, creado en 1958 tratará de unir valencianismo y marxismo. Son apenas una
docena de militantes encabezados por Enric Tárrega Andrés, proveniente de Lo Rat Penat, que junto
con otros valencianistas organizan una editorial y una distribuidora de libros catalanes. Son los
hermanos Francesc y Josep Lluís Codonyer, Antoni Bargues Montesinos, Domenec Sernegret,
Navarro, Albert Thous, Eugeni Boscá, y algunos más. Leerán obras de Marx, Lenin y Engels así
como a Antonio Gramci, el comunista italiano, Antonio Labriola, y diversa literatura política que les
llega de París por correo.
Ya en esos años, intenta entrar en contacto con el PCE, a través de Marius García Bonafé y
Jaume Pérez Montaner, ambos de Alcoy, y también con su homólogo, el PSUC, más sensible a la
cuestión nacional. Sin embargo el PCE nunca aceptaría sus planteamientos nacionales, de Países
Catalanes, el ser una nación, etc., y así como se aceptaba la existencia del PSUC en Cataluña, en el
País Valenciano no apoyan una opción similar. El FMV tendría escasa vida, y en 1971/72
desaparecería, entrando sus miembros en otras organizaciones.18

18 Tárrega se integrará temporalmente en el PSPV (1974), y después en el PSUPV (1978); F. Codonyer sería detenido en 1962 con el PCE, etc.
74 Benito Sanz Díaz

Cárcel de Mislata. Septiembre de 1959.


De izquierda a derecha: F. Llorca, Vicente Marín y su hijo Julio Marín Pardo, Luis Rebollo, Manuel García Pastor y Emeterio Monzón. En 1959, al
ser detenido el dirigente comunista universitario Julio Marín, también sería detenido su padre, acusado de ser el organizador del PCE en la universidad,
ya que había vuelto de la URSS en 1957, tras vivir en el exilio desde 1939. Vicente Marín había sido catedrático de Economía Política en la Universidad
de Moscú. Tras pasar seis meses den la cárcel, Vicente Marín salió en libertad, ya que desconocía que su hijo Julio militaba en el PCE desde 1954, siendo
detenido en 1959, juzgado en consejo de guerra y condenado a 10 años de prisión. Fotos J. L y , E. Monzón.

? ?
Emeterio Monzón se incorporó voluntario al ejercito de la Republica a los 17 años,
como voluntario, combatiendo en una de la 13 Brigada Internacional. En la foto –
enero de 1937-, recién alistado, en el cuartel de Las Salesas de Valencia, a punto de
salir al frente de Andalucía. Tras acabar la guerra, fue internado en un campo de
concentración en el Campo de Gibraltar durante dos años. Al salir del mismo, tuvo
que volver a hacer la mili con Franco, durante 3 años. Se organizaría en el PCE,
siendo responsable del Frente Obrero de Valencia. Detenido en 1959, fue juzgado
en consejo de guerra, acusado de rebelión, y condenado a 6 años de cárcel (ver
capitulo XI). Fotos E. Monzón.

? ?
Un reencuentro de brigadistas internacionales, 60 años después.
Emeterio Monzón se reencontraría, después de más 60 años, con uno de sus viejos camaradas de armas de la XIII Brigada
Internacional de la guerra civil española, el norteamericano Matti Mattau de Nueva York. El emotivo encuentro tendría lugar con
motivo del homenaje a las Brigadas Internacionales en España 1936, después de más de 60 años de la guerra.
CAPITULO 4

CONTRA Foto Francesc Codonyer

EL SEU:
AÑOS DE
RESISTENCIA
Cárcel Modelo de Valencia. 24 septiembre 1962

LA OPOSICIÓN
UNIVERSITARIA SE ORGANIZA
LA “CAÍDA” DEL PCE (1962)
76 Benito Sanz Díaz

CAPITULO 4

CONTRA EL SEU: AÑOS DE


RESISTENCIA
LA OPOSICIÓN UNIVERSITARIA SE ORGANIZA.
LA “CAÍDA” DEL PCE (1962)
Los cambios de los años 60. Los Planes de Desarrollo. El context econòmic, polític i social dels anys
60. Manuel Lora Tamayo crea el Ministerio de Educación y Ciencia. Los estudiantes universitarios se
organizan. La desarticulación del PCE. La huelga minera de Asturias y la Universidad de Valencia
(1962). “Abaix la dictadura. Visca la democràcia"; "¡Muiga la burgesia. Visquen els miners!" La
“caída” del PCE (1962). Las actividades comunistas en la Universidad de Valencia. Estudiantes
detenidos. Condenados por el Juzgado Militar Especial de Actividades Extremistas. 1962. Raimon.

Los cambios de los años 60. Los Planes de Desarrollo.


1962 va a ser un año marcado de grandes acontecimientos tanto para el régimen franquista
como para la oposición antifranquista. Para el régimen, según recoge el historiador Luis de
Llera:”No cabe duda de que a partir de ahora España acelera el tren de la economía, del empleo y del
bienestar social. Las playas, la difusión del automóvil, el bar como lugar de encuentro, el tabaco americano...
entre otros factores, que, en medio todavía de estrecheces económicas y con muchos miles de españoles
trabajando fuera de las fronteras, los años de escasez han quedado definitivamente superados”. Son los años
de desarrollo económico, en que se va a crear una importante clase media, y una estabilidad social.
Para la oposición es el año del “contubernio” de Munich, de las huelgas mineras de Asturias,
del resurgir del movimiento obrero y universitario, y del cambio de Gobierno. En 1962 la oposición
se organiza y mejora su acción. El partido que más crece es el PCE, que amplia su militancia y
penetra en sectores de la sociedad española, creando una estructura más sólida.

Las huelgas mineras de Asturias y el


“contubernio de Munich”, provocarían el cambio de
gobierno, en julio de 1962, y un amplio movimiento
de solidaridad en toda España. Con este motivo, el El comisario para el Plan de
PCE sería duramente reprimido, y en Valencia -entre Desarrollo Laureano López Rodó junto
otros lugares-, se desarticularía a los comunistas. con Fabián Estapé, presentando uno de
Raimon cantaba entonces “Diguem no”. En la foto, el los Planes de Desarrollo. Se cuenta la
nuevo gobierno, en el que entra Lora Tamayo como historia de que cuando le fue presentado
ministro de Educación y Ciencia. a Franco el libro blanco del I Plan de
En la foto, el nuevo Gobierno: Romeo Gorría, Desarrollo Económico, ya impreso y
Fraga, Gual Villalbí, Sánchez Arjona, Lacalle, dispuesto a ser distribuido, el dictador
comentó que debía recogerse también Frente a la miseria económica, social
Carrero Blanco, Lora Tamayo, Solis Ruiz, Muñoz
los aspectos sociales. Se le hizo caso, y cultural de los años 40 y 50, los años 60
Grandes, Cirilo Cánovas, Vigón, Franco, Alonso
cambiaron las tapas del documento supondrán la apertura económica y los
Vega, Martín Alonso, Navarro Rubio, Iturmendi, Nieto
presentado a Franco, añadiendo “y planes de Desarrollo de los tecnócratas del
Antunez, López Bravo, Castiella, Ullastres. Palacio de
social”, y se pasó a las Cortes. Opus Dei, una de cuyas imágenes sería
el Pardo, Madrid, 10 de julio de 1962.
Laureano López Rodó.
Contra el SEU: años de resistencia 77
La oposición universitaria se organiza. La “caída” del PCE (1962)

El context econòmic, polític i social dels anys 60.


Els anys seixanta suposen l'inici de l'emergència d'una "nova tradición democrática en la España contemporánea" (Pérez
Díaz, V., 1993:54). Després de la guerra civil espanyola, els anys 40 i 50 seran anacrònics i patètics si agafem com a referència les
democràcies europees. Franco, un dictador militar, "por la gracia de Dios", amb el recolzament de l'exèrcit, l'Església catòlica, els
empresaris i una gran part dels xicotets i mitjans llauradors i capes urbanes, s'ha erigit en un poder únic. L'aïllament exterior d'
Espanya després de la derrota del nazisme alemany i el feixisme italià abocarà Espanya a accentuar el seu caràcter de societat
agrària, amb tècniques de producció arcaiques, un
oratge poc favorable, baixos rendiments i excés de
població. El capital era escàs, el que dificultava les
importacions, al mateix temps que provocava una
dèbil demanda del consum interior.
La dècada dels anys 50 suposarà un lent
obrir-se a l'exterior d'Espanya a través de l'entrada
en l'ONU, la signatura del tractat amb els EE.UU.
i els acords amb la Santa Seu entre altres aspectes.
La data que marca el canvi de rumb de l'Espanya
franquista serà l'any 1959, amb l'aprovació del Pla
d' Estabilització, amb el que els tecnòcrates de
l'Opus recondueixen l'economia espanyola per tal
d'adaptar-la plenament al context capitalista
europeu i americà. El franquisme, tancat en una
economia autàrquica en els anys 40, es veurà
obligat com una necessitat a integrar-se en el
mercat internacional i a obrir la seua economia a
l'exterior.
Casi tres millones de En els anys 60 es produiran canvis de tot
campesinos y jornaleros tipus. L'estructura agrària es modifica i una part
abandonaron el campo, emigrando important dels antics llauradors i jornalers passa a
a países del Mercado Común, y a engrossar els rengles del proletariat industrial i els
las zonas de España que se estaban servicis, provocant el creixement vertiginós de les
industrializando, en los años 60 y
70.
ciutats i despoblant el camp. Milions d'espanyols
emigren a les ciutats i fora de les fronteres.
França, Holanda, Alemanya, Suissa i altres països
europeus reben a centenars de milers d'immigrants
econòmics.
Els anys 60 arribaran a Espanya milions de
turistes, en especial a les costes mediterrànies. Amb
el turisme arriben noves divises. Al mateix temps
s'incrementa de forma extraordinària l'afluència de
capital exterior. Espanya s'industrialitza, creix el
consum intern i augmenta el nivell de vida dels
espanyols.
L'emigració a Europa, la vinguda dels turistes a
Espanya, el creixement econòmic, l'afluència de
mercaderies i persones, etc., permetran el trencament
del fort aïllament del primer franquisme i el que els
espanyols vagen coneguent l'Europa democràtica, la
seua cultura i forma de vida. Milers d'estudiants
universitaris viatgen cada any a l'exterior.
En aquest context creixerà el conflicte El turismo masivo
econòmic, polític i social que en els decennis que se inicia en España en los años 60
anterior no s'havia pogut manifestar. Creix l'afiliació será uno de los factores que contribuirán al
sindical dels treballadors a plataformes com les crecimiento, aportando importantes remesas
Comissions Obreres (CC.OO.) o la Unión Sindical de dividas, lo que ayudará a consolidar el
franquismo.
Obrera (USO), llavors cladestines i amb elles les
vagues. La conflictivitat universitària s'accelera i els professionals, intel.lectuals, i les persones vinculades al món de la cultura
inicien una etapa de movilització i protestes contra el règim franquista.
D'alguna manera comença a superar-se el conflicte republicà de les "dues" Espanyes, si bé el record de la guerra civil segueix
latent i atiat per les distintes parts, però el context internacional i intern es modifica a marxes forçades. Com assenyala Víctor Pérez
Díaz sobre aquests anys: "Franco entendía poco de economía, y no supo ponderar la importancia del descontento de los
estudiantes, la movilización de los trabajadores y el renacimiento de los sentimientos regionalistas y nacionalistas".
El franquisme es veu obligat a modernitzar-se a partir de 1959, i la vella guardia del règim va sent substituïda per equips de
persones amb un altre tarannà més tecnocràtic, expressió política de l'ascens de l'Opus Dei en el govern; Alberto Ullastres o
Laureano López Rodó són els primers a incoporar-se al govern, procedents de l'Opus.
Benito Sanz y Miquel Nadal
78 Benito Sanz Díaz

Manuel Lora Tamayo crea el Ministerio de Educación y Ciencia.


Entre los cambios que se producen en el Gobierno, esta el de la cartera de Educación, que
ocupará Manuel Lora Tamayo, de Acción Católica, que sustituye al falangista José Rubio García
Mina (2/1956-7/1962). Lora Tamayo cambió el nombre del Ministerio, que pasó a llamarse
Educación y Ciencia, en vez de Educación Nacional. Según Tamames: “Las reformas de Lora
pueden sintetizarse así: creación de los departamentos universitarios como unidad básica -en vez
de la cátedra-, surgimiento de la figura de profesor agregado, y establecimiento de los tres niveles
de dedicación (normal, plena y exclusiva). Estos fueron los nuevos aportes de la Ley de Enseñanza
Universitaria para su incorporación docente.”
La universidad española empieza a dar señales de oposición a la dictadura, y a manifestar cada
vez más su descontento ante la falta de sintonía del régimen con las nuevas necesidades sociales,
culturales, educativas, y en especial por la falta de libertades democráticas. El SEU está hundido,
esperando que se le amortice. Los estudiantes ya no se preocupan solo de acabar la carrera y buscar
un trabajo, en un país que está absorbiendo gran cantidad de mano de obra cualificada, sino que
también empieza a ser consciente de que: “La sociedad cambia y la Universidad con ella. Por otra
parte, el estudiante español empezó a conocer lo que sucedía en Europa por medio de viajes, cursos
de verano y por las escasas becas de entonces. Comparando, constataron la mediocridad reinante,
la escasez de medios y las prohibiciones ideológicas en las facultades españolas. Pero todo ello fue
un coto de una minoría insignificante a la hora de mover y cambiar la Universidad” (Llera. 422).
Los estudiantes universitarios se organizan. La desarticulación del PCE (1962).
A principios de los años 60, la oposición contra la dictadura en la Universidad de Valencia se
reorganiza. A final de la década anterior había habido intentos, primero de crear, y después de
consolidar una oposición estable y estructurada, intentos que fracasaron. Tanto el PCE, como la
Agrupación Socialista Universitaria (ASU), serían desarticulados por la policía con gran dureza, y
los detenidos procesados por consejos de guerra sumarísimos. No se admite ninguna resistencia
organizada, ni la disidencia de ningún grupo o ideología ajena a las familias políticas del franquismo
(falangistas, monárquicos, católicos, etc.).
En los primeros 60 hay nuevos intentos de articular una oposición en la Universidad de
Valencia. Primero se organizan los comunistas (PCE), que con apoyos exteriores, y presencia en
diversos sectores de la sociedad, articulan una acción constante, siendo la organización más
perseguida y castigada por la dictadura. También aparece en este periodo un grupo nuevo,
autóctono, que se identifica con el socialismo nacionalista valenciano, y que evolucionará
rápidamente, con continuos cambios de siglas: Moviment Social-Cristià de Catalunya (MSCC) en
1960, después Acció Socialista Valenciana (ASV) en 1962, y a partir de 1964 Partit Socialista
Valencià (PSV). Por ultimo hace acto de presencia, con un carácter marginal, un cierto intento de
crear la democracia cristiana, si bien no está “fuera” del régimen. Los comunistas, tras la
desarticulación de 1959, se organizan con relativa rapidez, tanto entre los trabajadores, como en las
capas populares, determinados ambientes profesionales y culturales, y la universidad. El PCE es el
único partido que consigue estar presente en diversos sectores sociales, culturales y de trabajo. El
año 1962, va a suponer la salida a la luz publica de estas organizaciones que se han ido creando o
reorganizando poco antes.
La huelga minera de Asturias y la Universidad de Valencia (1962). “Abaix la dictadura.
Visca la democràcia"; "¡Muiga la burgesia. Visquen els miners!" El acontecimiento político
interno más importante que protagonizan las fuerzas de oposición a la dictadura, serán las huelgas
mineras de Asturias de 1962, y el apoyo que recibirán en distintos sectores de la población. Los
estudiantes demócratas y progresistas valencianos se movilizaran activamente para solidarizarse con
los mineros asturianos. Para coordinar las acciones de apoyo se van a reunir alrededor de 30
personas en el bar "Los tres cerditos”: Jaume Pérez Montaner, Francisco Codoñer y Ángel Marín
del PCE. Vicent Álvarez (socialista nacionalista), Ángel Pestaña y Sacramento Martí (Frente de
Liberación Popular), entre otros. Planifican las acciones a realizar en la universidad el día de la
huelga, en medio de una gran movilización de la policía por toda Valencia, y en especial por el
campus universitario.
Contra el SEU: años de resistencia 79
La oposición universitaria se organiza. La “caída” del PCE (1962)

La movilización empieza en la Facultad de Derecho. Los demócratas se concentran en el hall, y


empiezan a dar vueltas cantando “Asturias, patria querida”, para ir agrupando a los estudiantes. A
las 12, en la Facultad de Derecho, montan un "piquete" Enric Solà, Ignacio Prada, Josep Vicent
Marqués, Vicent Álvarez, Jacobo Muñoz y otros, que van a Filosofía y Letras y después a la
Facultad de Medicina. "Pensàvem que les masses ens secundaríen, i quan vam començar a cantar
"Astúries" ens envoltaren més de 100 estudiants de dretes i van començar a cridar "Franco,
Franco, Franco..." al piquet de Dret. Acollonats ens n'anàrem a Filosofía i allí ens esperaven Cèlia
Amorós, Raimon, Enric Jordà, Ricard Pérez Casado, Eliseu Climent, etc., fins a 25", cuenta Josep
Vicent Marqués.
En la balaustrada del hall de Filosofía dan un mitin, entre otros, Lluís Aracil, Jaume Pérez
Montaner, Raimon -que lanza dos huevos a los fascistas del SEU, al grito de: "no tenéis huevos"-;
Eliseu Climent grita: “Abaix la dictadura. Visca la democràcia"; "¡Muiga la burgesia. Visquen els
miners!". En primera fila, "dando la cara" están Celia Amorós, Isabel Clara-Simó y Ana Castellano.
Marqués, en plan de broma, va a sugerir que se cantase “Asturias, patria querida”, que va a ser
secundado por otros estudiantes. Marqués se va sentir "més asustat que afalagat de què una parida
meua fóra una proposta política concreta.”
El PCE capitaliza el acto y al día siguiente comienza un reparto masivo de panfletos
comunistas. La policía hará una "redada" espectacular y detendrá a la cúpula del PCE de la
provincia de Valencia, a militantes de distintos municipios y a estudiantes universitarios.
Según el testimonio de Vicent Álvarez: "La policía es va centrar en les comunistes. Buscàven
només el PCE. Les detencions massives i els maltractaments als detinguts ens van fer prendre
consciència de que allò anava en serio. Ens vam mobilitzar en solidaritat amb els detinguts, per a
evitar que els torturàssen. Vam aconseguir el recolzament de professors com ara Victor Fairén
Guillen i Adolfo Miaja de la Muela, catedràtics de Dret, que van examinar els detinguts a la presó;
José Mª Jover Zamora, Miquel Dolç i Miquel Tarradell Mateu, catedràtics de Filosofia i Lletres,
entre d'altres".

La “caída” del PCE (1962).


Las consecuencias de la acción universitaria de apoyar las huelgas mineras de Asturias las
acabaron pagando los comunistas del PCE, organización que quedaría, de nuevo, desarticulada
durante varios años en la universidad, como consecuencia de las detenciones. La policía secreta
centraría su control y seguimiento sobre la organización con más presencia y actividad en Valencia,
el PCE.
La “caída” del PCE de 1962 se inicia a través del seguimiento que la policía política hace de
José Baylo, entonces cura castrense, y miembro del comité provincial del PCE en Valencia. A través
de los contactos de Baylo, y del resto de los sospechosos, así como de distintos informes sobre las
actividades de los comunistas, la policía organizará una “redada”, con motivo de las protestas por la
huelga minera de Asturias.
La detención de la dirección del PCE de Valencia suponía el primer expediente que se hacia a
los comunistas después de propugnar la política de “Reconciliación Nacional”. Los dirigentes del
PCE eran gente muy joven, y entre los detenidos no había ningún dirigente histórico, ni ningún
militante del “aparato” comunista del exterior. La organización comunista se había montado con
militantes y activistas del interior, personas de las nuevas generaciones, y de ámbitos muy diversos.
El numero de detenidos y procesados sería finalmente de 27. Del sumario y la sentencia del
proceso se constataba la presencia y ramificaciones que los comunistas habían ido consiguiendo en
poco tiempo en Valencia, y su estado en mayo de 1962, fecha de la desarticulación. La presencia y
organización era importante, bien articulada, con conexiones en el resto de España y en el exterior.
Como partido, el PCE era el único que estaba presente en amplios sectores de la sociedad. De los 27
procesados y condenados, 7 eran estudiantes universitarios, 17 trabajadores de distintas ramas, dos
labradores y un comerciante. Una parte importante era inmigrantes de provincias no valencianas, y
los lugares donde actuaban políticamente eran diversos geográficamente.
80 Benito Sanz Díaz

“-Pero, ¿hay comunistas en la universidad?” Los comunistas y el


arzobispo Marcelino Olaechea.

Algo que va a caracterizar a la oposición universitaria antifranquista es la enorme


ingenuidad política a la hora de relacionarse con las instituciones que apoyaban al régimen.
En este sentido, es ilustrativa la anécdota ocurrida a propósito de las detenciones de 1962.
En el bar "Los tres cerditos", se celebra una reunión a la que asistirán varios socialistas
nacionalistas, algunos miembros del PCE no detenidos en la redada policial y otros
estudiantes demócratas, con motivo de la solidaridad con los mineros asturianos en huelga,
como Olga Quiñones, Angelina García, Sacramento Martí, Eliseu Climent, etc. para tratar
de conseguir apoyos para los encarcelados. Una de las medidas que se tomará será el
realizar una visita al arzobispo Marcelino Olaechea en el Palacio Arzobispal. Los recibe.
Según recuerda Eliseu Climent:
-Vam acordar visitar al bisbe, i una vegada sol.licitada l'entrevista ens va rebre. Quan li
vam dir que havien detingut a universitaris comunistes, es va estranyar i ens preguntà:
-Pero, ¿hay comunistas en la universidad?
-Si -li contestàrem.
Foto Levante-EMV

-¿Y quedan más?, -ens tornà a preguntar més estranyat si cal.


A un dels assistents que formava part de la comissió que intentava que la jerarquía
s'interessara per la sort dels detinguts, no se li va acudir més que contestar-li amb
ingenuïtat:
-No, todos estamos aquí.
De forma expeditiva l'arquebisbe, esglaiat, donà per tancada l'entrevista.

Benito Sanz y Miquel Nadal

Las actividades comunistas en la Universidad de Valencia


El expediente policial de la detención, permite hacerse una visión sobre la organización del PCE
en Valencia, su estructura, implantación y actividades políticas a principios de 1962. El secretario
general del PCE en Valencia era el estudiante universitario Joaquín Fernández Martínez, de la
Escuela de Peritos Industriales. Según el informe policial era de “ascendencia marxista”, y se
incorporó al PCE a través de contactos tenidos en Francia con Ángel Fernández Sanz (delegado del
Comité Central en Valencia), aceptando “organizar en la provincia valenciana el Partido
Comunista clandestino (...) quedando enlazado con la sede central de su facción, para la recepción
de propaganda, instrucciones y directrices, que sucesivamente, y a través de los escalones
orgánicos correspondientes, fue haciendo llegar a la red de comités locales, grupos, células y
correligionarios”. Organizó grupos de fabrica, y extendió la organización por la provincia, y en
1961 formó el Comité Provincial, del que sería responsable máximo, como secretario general.
Según la policía, el PCE recaudaba fondos para sostener la organización y pagar los
desplazamientos de sus miembros a Francia, y a otros lugares de España; difundía propaganda
comunista “como “Mundo Obrero”, “Nuestra Bandera”, etc.; el envío de mapas de España al extranjero, en
virtud de las ordenes recibidas, con señalamientos de los emplazamientos de Bases Hispanoamericanas; y por
ultimo los intentos de formalización de una huelga general, en mayo de 1962, para apoyar los conflictos
laborales de los mineros asturianos, redactando octavillas, dirigidas a obreros, intelectuales y universitarios
de todas las tendencias (...) de las que hizo siembra por los puntos más estratégicos y sugestivos de la capital
valenciana”. Las actividades comunistas en la Universidad de Valencia eran amplias. Según
informaba la policía, el PCE extendía “su órbita de acción a los medios estudiantiles del Sindicato
Español Universitario y Colegio Mayor Alejandro Salazar, en contacto con miembros del repetido
Frente de Liberación Popular, por el concurso de conferencias y charlas sobre cuestiones
sociales”. Así, el estudiante Ramón López de Andújar (Derecho) creó -según la policía-, en 1959 el
grupo denominado “Asociación Socialista Universitaria, enlazando luego con Julio Cerón Ayuso,
para unificar dicha organización universitaria con el Frente de Liberación Popular, al que se
incorporó, encargándose de adoctrinar al grupo valenciano que (...) llegó a convertirse en uno más
de la facción comunista”. Entre las acusaciones que se le hacen a López de Andújar estaba la de
participar “en multitud de reuniones para impulsar la acción subversiva de los comunistas que
Contra el SEU: años de resistencia 81
La oposición universitaria se organiza. La “caída” del PCE (1962)

controlaba, asistiendo a reuniones habidas con enlaces venidos de Francia y el delegado del
Comité Central...”.

José Galán procedente de la


Juventudes Obreras Católicas,
ingreso en el PCE, siendo uno de
los estudiantes detenidos,
procesados y condenados en un
consejo de guerra en 1962, por
actividades antifranquistas.
Posteriormente seria uno de los
dirigentes del PCE valenciano,
secretario general del PCPV-
PCE, conseller Preautonómico
del Gobierno Valenciano, y
diputado a Cortes Valencianas.
Es profesor del departamento de
Análisis Económico de la
Universidad de Valencia desde
1969. En la foto aparece en la
prisión modelo de Valencia
rodeado de los que habían sido
sus alumnos, el día de la Merced,
en que se podía visitar a los
presos. A la derecha de la foto
aparece Ramón Andujar, otro de
los estudiantes comunistas
condenados. Foto cedida por J.
Galán.

Estudiantes detenidos.
Junto a los estudiantes detenidos, ya referidos -Fernández y López de Andujar-, se encontraban
Eugenio Boscá Cano, Francisco Codoñer Caballero, Mario García Bonafé, Jaume Pérez Montaner -
estos tres últimos estudiantes en Filosofía y Letras-, Ángel Pestaña Vargas (Medicina), y José Galán
Peláez.
Ángel Pestaña ingresó en el PCE en 1960, junto con Sacramento Marti “Sacra”. Pestaña
presentaría a García Bonafé y Pérez Montaner al entonces secretario general Joaquín Fernández, si
bien estos ingresarían en el PCE en la cárcel, abandonando la organización poco después de salir de
prisión. A Eugenio Boscá se le acusaba de mantener “frecuentes entrevistas y contactos con los
principales dirigentes de la facción comunista”, y ofrecer “su maquina de escribir y su domicilio
para la redacción de los clichés necesarios para imprimir octavillas excitando a la huelga
general”.
José Galán “maestro del Centro Diocesano del Barrio del Cristo y asesor del Centro Social de
Caritas Diocesana”, que había militado en la Juventud Obrera Católica (JOC), “en la que ocupó un
puesto directivo (...) fue captado para el comunismo”, y encargado de un comité de barriada,
entregando “una multicopista existente en el Centro Parroquial de Caritas, para que con ella se
confeccionara propaganda (...) por orden de los mandos políticos de su facción”. A Galán le diría
la dirección del PCE que contactase con el cura castrense José Baylo, a través del cual ingresaría en
el PCE. Estando Galán en el Barrio del Cristo se construyó un “violín” para reproducir panfletos -
más tarde, a estas multicopistas se le denominarían, en el argot de la época, “vietnamitas”-. Una vez
utilizada, el responsable de destruirla, no lo hizo.
Francisco Codoñer, Mario García Bonafe y Jaime Pérez Montaner serian acusados de repartir
octavillas convocando la huelga general en solidaridad con los mineros asturianos: “siembra que
efectuaron el día 11 del mismo mes y año -mayo de 1962-, entre las diez treinta y once treinta
horas, en la Facultad de Derecho, de Filosofía y Letras y entrada de la universidad,
respectivamente”. En registros domiciliarios a los referidos, se les incautó abundante material
clandestino.
82 Benito Sanz Díaz

“Me acusaron de nacionalista. Como estudiaba griego, la noche que me detuvieron, me requisaron los
apuntes de esta lengua clásica, pues les pareció que
podía ser ruso. Me hicieron un consejo de guerra, y
solo pasé 15 meses en la cárcel gracias a que murió
el Papa Pío XII y dieron una amnistía. Yo no era del
PCE al ser detenido, pero me hice en el penal de
Cáceres, donde llegué a ser secretario general del
penal. Allí conocí a Pere Ardiaca (PSUC), y otros
comunistas. La policía tenia muchos infiltrados antes
de detenernos, y llevaban meses siguiéndonos -cuenta
Jaime Pérez Montaner-. La solidaridad con los
detenidos llevó a varios profesores a examinarnos en
la cárcel -septiembre de 1962-, cosa que era la
primera vez que se hacia en Valencia”.
Ángel Pestaña sería acusado de ser
“estafeta” entre el FLP y los grupos
valencianos, hasta ingresar en el PCE, en 1961,
“donde llevó a cabo una activa labor proselitista en
las cámaras sindicales de las distintas facultades
universitarias, distribuyendo, el 11 de mayo de 1962,
en la Facultad de Medicina, octavillas a favor de la
huelga general por solidaridad con los mineros
asturianos”, según recoge la policía.
Las ramificaciones de los comunistas eran
amplias, para el contexto de principios de los
años 60. Así queda de manifiesto en la
detención del PCE, en 1962, en Valencia, y en
otros lugares de España. Junto a la ya referida
Cárcel modelo de Valencia, septiembre de 1962. presencia en la universidad, los comunistas
realizaron campañas “de proselitismo, gracias a
las infiltraciones en medios obreros de signo
católico, logrando interesantes colaboraciones
y hasta el concurso de medios materiales, de
propiedad parroquial”, como señala el informe
de la policía.
Condenados por “delito consumado de rebelión
militar”. Condenados por el Juzgado Militar
Los comunistas serian la organización más duramente
Especial de Actividades Extremistas.
perseguida por la dictadura. Así, los estudiantes
El sumario del “Consejo de Guerra, causa
detenidos en 1959, se juntarían en la cárcel con los
629/62. Capitanía General de la Primera
detenidos en 1962. En la foto aparece de pie Julio Marín
Región Militar. Sentencia de 20.2.1962” recoge
Pardo (Medicina), máximo responsable del PCE en la
Universidad de Valencia en los años 1957-1959,como parte de la acción del PCE, y de sus
detenido y procesado en 1959, ya condenado y con traje
de presidiario, junto a Francisco Codoñer. cuadros políticos se desarrolla y procedía del
ámbito de la Iglesia Católica. Entre los
Debajo Rafael Verdejo y Jaume Pérez Montaner, todos
detenidos se encuentra José Baylo Ramonde,
ellos detenidos, procesados y condenados en 1962.

Foto cedida por F. Codoñer


sacerdote ya condenado, que no seria procesado
en el mismo expediente al ser cura castrense, y
entrar en la jurisdicción eclesiástica. Sería
condenado y encarcelado en el penal de Santa María.
Los detenidos serían juzgados con tramite de juicio sumarísimo por un Consejo de guerra, a
través del Juzgado Militar Especial de Actividades Extremistas, y acusados de rebelión militar,
según el Código de Justicia Militar. Varios de ellos con “circunstancias agravantes”. La sentencia
declaraba hechos probados los de “delito consumado de rebelión militar”.
Contra el SEU: años de resistencia 83
La oposición universitaria se organiza. La “caída” del PCE (1962)

El tipo de acusaciones, y el lenguaje jurídico y político respondía al del primer franquismo. A


los detenidos se les acusó de ser “miembros voluntarios de la organización clandestina del Partido
Comunista”, los cuales “se prestaron a secundar las directivas del grupo político al que se
adscribieron, con el propósito de derrocar, por medios ilícitos el régimen político establecido en el
territorio nacional”. Según la sentencia del consejo de guerra, se dedicaron a “fomentar la rebeldía
de los trabajadores en el seno de las empresas (...) procurando extender este clima de agitación y
hostilidad hacia las instituciones del Estado, a los sectores escolares de la capital de Valencia,
constantemente influenciados por el deseo de provocar conflictos laborales, alteraciones de orden
publico y colapsos en la economía del País, particularisimamente con ocasión de las huelgas
originadas en los meses de abril y mayo de mil novecientos sesenta y dos en Asturias, pretextando,
para encubrir la finalidad revolucionaria perseguida, reivindicaciones sociales”. Todo ello, seguía
afirmando la sentencia, para “sustituir el Régimen político imperante por la voluntad nacional (...)
acorde con los postulados del comunismo, sobre procedimientos contrarios a la Ley, y cuyas
consecuencias serían desastrosas para la libertad humana y la civilización de Occidente”.
Además de lo anterior, “los fines perseguidos por los delincuentes” eran suministrar al
extranjero noticias encaminadas a causar conflictos internacionales, y suministrar datos sobre el
“emplazamiento de Bases Americanas en el territorio español”.
Las condenas a los procesados oscilarían entre penas de 10 años a un año de prisión, según los
casos. A los estudiantes procesados se les condenaría con las siguientes penas: 10 años de prisión a
Joaquín Fernández Martínez, como máximo dirigente del comité provincial de Valencia; 7 años a
Ramón López de Andújar, del comité provincial; 2 años a Francisco Codoñer, Mario García Bonafé
y Jaume Pérez Montaner; un año a Eugenio Boscá y José Galán Peláez.
La desaparición del PCE en la Universidad de Valencia hará que los socialistas nacionalistas
fuesen quienes vertebrasen la oposición estudiantil de 1962 a 1966, como veremos después.

Los universitarios detenidos en 1962 , y acusados de pertenecer al


clandestino Partido Comunista de España, serian condenados a duras penas de
prisión, a través de un consejo de guerra, por el Juzgado Especial Nacional de
Tras salir de la cárcel -abril de 1965-, varios de los estudiantes Actividades extremistas (Causa nº 629/62). En la foto, hecha en el patio de la
detenidos en 1962 (Consejo de guerra, causa nº 629/62), se reunirían cárcel modelo de Valencia (24 septiembre de 1962), aparecen de pie Mario
con motivo de la boda de Antonio Vizcaino . De izquierda a derecha: García Bonafé (Filosofía y Letras), y Rafael Verdejo Lázaro (metalúrgico).
Merxe Banyuls, Jaume Pérez Montaner, Rafael Verdejo, Francisco Debajo Francisco Codoñer Caballero (Filosofía y Letras) y Joaquín Fernández
Codoñer, Sacramento Martí, Ángel Pestaña y Eugenio Boscá. Martínez (Peritaje Industrial), condenado este ultimo como secretario general
Foto F. Codoñer. del PCE en la provincia de Valencia. Foto cedida por F. Codoñer.
84 Benito Sanz Díaz

1962
En el año 1962 había muchos franquistas, y
pocos demócratas. Ahora hay muchos
demócratas y pocos franquistas.
Raimon
1
Posiblemente cuando escribí "Diguem no", yo
tenía aún viva la lectura de L'homme revolté, de
Albert Camus, un libro que leí muchas veces entre
finales de los 50 y comienzos de los 60. Un libro
que empieza con estas frases: “Qu'est ce qu'un
homme revolté? Un homme qui dit non". Tendría
viva esta lectura y también tenía vivo el efecto que
me hizo la detención de unos amigos de la
universidad acusados de comunistas, que habían
lanzado unos panfletos pidiendo solidaridad con
los mineros de Asturias que estaban en huelga. Era
el año 1962. Y posiblemente tenía vivo el recuerdo
de las primeras canciones de Ray Charles,
escuchadas en casa de algún amigo o compañero
de la Universidad de Valencia. Y cuántas cosas
más estarían vivas en mí, combinándose, para
lanzar aquel grito cantado, "Diguem no". Y la
abrumadora miseria cotidiana y mi lengua
perseguida y la derrota histórica de las capas
populares de mi país y la resignada subalternidad
asumida de mi gente. No bastaba “Jo dic no”. Era
necesario decir “Diguem no”. Teníamos que ser DIGUEM NO
muchos para poner límites a la opresión. No
fuimos tantos, ni somos tantos hoy, como yo quise Ara que som junts
y como era necesario, y es necesario, para diré el que tu i jo sabem
convertir en realidad todas las posibles libertades. i que sovint oblidem:
Hem vist la por
2
ser llei per a tots.
En el año 1962 había muchos franquistas, y Hem vist la sang
pocos demócratas. Ahora hay muchos demócratas —que sols fa sang—
y pocos franquistas. Es lógico que así sea. En el ser llei del món.
año 1962 el dictador estaba vivo y en el poder.
Ahora está muerto. Es lógico que así sea. No,
3 jo dic no,
Algunas de mis canciones podrán parecer diguem no.
esquemáticas a quien no ha vivido con intensidad Nosaltres no som d'eixe món.
Hem vist la fam
el dolor de la dictadura y, por tanto, no puede tener ser pa
presente cuánta pasión, cuanta rabia, qué inmenso dels treballadors.
deseo de cambio, cuánta desesperanza, cuánto Hem vist tancats
peligro, cuánta constatación de impotencia, cuanto a la presó
amor, cuántos límites impuestos y sufridos han homes plens de raó.
sido sentidos por una vasta minoría que hoy tiende
a olvidar para sobrevivir, y que ha sido No,
jo dic no,
deliberadamente olvidada por quienes llegaron al
diguem no.
poder, por quienes mayor interés debían haber Nosaltres no som d'eixe món.
tenido por mantener la conciencia cívica que la No,
hizo posible. diguem no.
Nosaltres no som d'eixe món.
Efemérides 1939-1989. Agencia EFE. 1989. P. 148.
Contra el SEU: años de resistencia 85
La oposición universitaria se organiza. La “caída” del PCE (1962)

Universidad y cultura: revistas orales, conferencias, cine-


clubs...
Sobre lo que caracteriza a la Universidad de Valencia en los
años 60, en el plano cultural, cuenta Manuel García García,
estudiante de Filosofía y Letras, y activista cultural:
Es una etapa de desenvolupament polític i cultural de caràcter
democràtic i de lluita contra la dictadura. Es desenvolupen les arts
plàstiques: Estampa Popular (1964-1967); el teatre -Manuel Bayo
i Sanchis Sinisterra-, el TEU munta al Teatre Principal l'espectacle
"Sahagun 1101"-; la nova cançó: Raimon, Els 4Z, Marià Albero;
comença el cinema independent amb Josep Lluís Seguí, Luís Puig,
Josep Gandia Casimiro, etc.
Són els anys de lectura de llibres en les aules: Cèlia Amorós,
Vicente Martínez Santos i altres lligen en públic obres de Simone
de Beauvoir ("El segon sexe"), Bertrand Rusell ("Matrimoni i
moral"), Jean Paul Sartre ("La nausée") o es reciten poesies de
Bertold Brecht. Fan conferències Jesús López Pacheco, Alfonso
Sastre, José Agustín Goytisolo, Josep Maria Castellet, Alfonso
Grosso, etc.
S'obrin nous cine-clubs universitaris, com el de Farmàcia que
dirigeixen els germans Sebastià o el de l'ETSEA que regenta Javier Manuel García García, estudiante de
Casal. Són els anys de màxima importància de les revistes de Filosofía y Letras, militará en distintas
"facultat": "A colps" (Filosofia i Lletres) en la que dibuixa Xavier organizaciones antifranquistas (PSV, PCE,
Mariscal, les portades són de l'Equipo Realidad i hi escriuen PCI...), y parte de su actividad la dedicará a
promover actividades culturales en los años
Pedro de la Peña, Vicent Arrue, Emilio Panach i altres. Són els
60 y 70.
anys en els que s'estableixen les primeres relacions entre la En la foto aparece en la tumba del poeta
Universitat i els artistes com l'Equipo Crónica, amb escritors com Miguel Hernández, a final de los años 60.
Juan Gil Albert que ja viu a València o Joan Fuster. També
apareixen nombroses llibreries antifranquistes".
86 Benito Sanz Díaz

Documento cedido por Manuel García


El Partit Socialista
Valencia (PSV)
CAPITULO 5

Este capítol ha estat redactat conjúntament per Benito Sanz Díaz i Miquel Nadal Tarrega. Totsdos presentaren
als Premios Octubre de 1994 l'assaig Tradicio i modernitat en el valencianisme (1939-1983), quedant finalistes.
Las ilustraciones corresponden a la portada de “Tradició i modernitat en el valencianisme. 1939-1983” (Benito Sanz y Miquel Nadal.
Edicions 3i4. Valencia. 1996), y Àlbum Fuster.
88 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega
CAPITULO 5

Equip Realitat 3i4/El Temps


El Partit Socialista
Valencià (PSV)

Els inicis del socialisme valencianista.- "El viatge dels 13": l'excursió "patriòtica"de les
valencianistes a Catalunya.- El Moviment Social-Cristià de Catalunya (MSCC). “MOSCA” (1960).-
El nacionalisme: una novetat política al País Valencià.- Acció Socialista Valenciana (ASV). 1962-
1964.- El Paper ideològic de Joan Fuster: ¿militant o inspirador?- Els “aplecs de la juventut” del
País Valencià i les “rutes universitaries”.- El Partit Socialista Valencià (PSV). 1964-1970. Un nou
partit nacionalista i d'esquerres.- Dues pintades del PSV que faran història: “Parlem Valencià” i
“Valencians unim-nos”.- El PSV a la Universitat de València. No a la creació de la FUDE: una opció
antisucursalista. El PSV, hegemònic a la Universitat en 1962-1966.- La fi del PSV.- Fuster y la
Universidad de Valencia, por Miquel Nadal Tàrrega.- Los protagonistas. José Rodrigo Huerta,
responsable del “aparato” de propaganda del PSV.- Raimon.- "Raimon, sin saberlo, es algo así como
nuestro "Diputado" en un momento en el que no hay “Parlamento. AL VENT.- Documento.
Trajectòria posterior dels militants del PSV.- Relación de militantes del PSV (1964-1968).

"...els temps han canviat, i vosaltres sí que podeu fer més coses
de les que féu. I més: si no les féu vosaltres, ara, no les farà ningú,
ni ara ni mai..."
Joan Fuster. 1963.

Els inicis del socialisme valencianista.


En els anys seixanta apareix a València un nou partit polític que aprofita el context econòmic i
social. En el País Valencià serà possible el naixement d'una presa de consciència del fet nacional
valencià, que es desenvolupa lentament, però que ja serà percebut com a irreversible. Així, Victor Pérez
Díaz afirma que són els anys en què apareixerà una "nova tradició democràtica" a Espanya. També
podem afirmar ací que a nivell valencià es crearà una nova "tradició" valencianista moderna, vinculada
a un context més ampli -Catalunya-, sense vinculacions amb el valencianisme republicà o el que
desenvolupa sota el primer franquisme, al mateix temps que socialista i progressista, com veurem a
continuació.
Tenint la Universitat de València com a punt d'encontre, uns grups de joves estudiants van anar
aglutinant-se al voltant d'unes idees i a una forma de vida diferent a les generacions precedents. Tenen
com a característiques el seu origen social de classe, la seua procedència de la petita i mitjana burgesia
valenciana; la majoria d'ells viu a València, o procedeix de nuclis importants de població, pròxims en
molts casos a la capital. La gran majoria d'ells procedeixen -com és habitual en l'época- de col.legis
religiosos; en el cas que ens ocupa part dels estudiants han estudiat en els jesuïtes de València, i tenen
una profunda educació catòlica.
Si en la major part d'Espanya, la politització és antirègim, en el País Valencià tindrà també un
component de recuperació nacional, de "fer País". Aquest nucli de joves universitaris es veuran
"mobilitzats" per la idea del nacionalisme valencià, la pertanyença del País Valencià a l'àrea cultural,
social i lingüística dels Països Catalans; més influït per la resistència de la Catalunya moderna, i
pràcticament al marge de la tradició valencianista del període anterior a la guerra civil.
El nacionalisme valencià que va generant-se en els 60 té una alta component catalanista, i és al
mateix temps moderat, dotat d'un nivell important d'ambigüitat ideològica en els seus inicis, i fins i tot
una vegada creat el Partit Socialista Valencià.
El Partit Socialista Valencià (PSV). 89

L'excursió "patriòtica"de les valencianistes a


Catalunya.
"De Valencia ens arriben bones noves, molt bones
noves (...) "¿Es que ara es forja la generació que definirà
autènticament València? ¿Tindrá la valentia i àdhuc, si
cal, la crueltat - d'inscriure's en veritat, en una trajectoria
única, cultural i històrica? Quina será l'opció definitiva".
Vicens Vives.

Joan Fuster i els primers fusterians visiten els


emplaçaments mítics del nacionalisme català, en 1960.
Alguns dels participants en aquell viatge, al Parc Güell de
Barcelona, escolten les explicacions d’Oriol Bohigas.
D’esquerres a dreta: Lluís Aracil, Marius Garcia Bonafé,
Rafael Martinez Valero, Lluís Viciano, Lluís Alpera, Oriol
Bohigas, Elise Climent i Lluís Monferrer. Foto El Temps.

"El viatge dels 13": l'excursió "patriòtica"de les valencianistes a Catalunya.


El pas decisiu per a que un nucli de de joves universitaris serà un viatge a Catalunya en abril de
1960, conegut com "El viatge dels 13": l'excursió "patriòtica” dels valencianistes a Catalunya. Joan
Fuster escrivia a Josep Pla (1962) sobre la situación d'alguns nuclis d'estudiants universitaris, i la
seua disposició a obrir-se a Catalunya, a les primeries dels anys seixanta que: "Són universitaris que
treballen força i fan coses que semblen impossibles en la València de 1962. La Universitat mai no
havia fet la impressió, mirada de lluny, de tan catalanitzada com avui [...] Aquests xicots fan
versos, és clar, però fan moltes coses més que versos. Hi tinc molta confiança, és una joventut
magnífica. Però ningú no podria preveure els que donaran de si en el futur".
En abril de 1960, tretze estudiants valencians, acompanyats per Joan Fuster, realitzen una
“excursió patriòtica” a Catalunya, amb l'objectiu de prendre contacte amb les forces polítiques,
socials i culturals catalanes. "El viatge a Catalunya suposà un canvi de rumb nacional del País
Valencià -apunta Eliseu Climent-. Part dels que vam anar havíem estudiat el batxillerat als Jesuïtes,
amb professors que eren sacerdots catalans, tots de Barcelona, fills de la burgesia catalana dels anys
40 i 50. Això ens influí a Hernandis, Aracil, a d'altres, i a mi mateix. Allà s'inicia la nostra
vinculació amb Catalunya".
Conta Max Cahner, que preparà el viatge que: ”Eliseu Climent era el que tenia més capacitat
organitzativa i un gran activista;. A Ricard Pérez Casado el vaig tenir a Barcelona dos anys
redactant veus per a la Gran Enciclopèdia Catalana. Aracil tenia 20 anys quan el vaig conèixer i era
un dels dirigents".
Joan Fuster i Max Cahner van a posar-se d'acord per a preparar el viatge, elegint als participants
amb molta cura i apertura de criteri i evitar l'heterogeneïtat. Max Cahner conta que el viatge "fou
suggerit per Miquel Tarradell, aleshores Catedràtic a València, i organizat per Ramon Bastardes i
per mi mateix, d'acord amb el mateix Fuster. A partir d'aquesta conversa, i amb l'ajut de Josep Benet
i de Jordi Pujol i la benedicció de Joan Fuster, vam promoure una "excursió patriòtica" de tretze
joves valencians presidits per Fuster a Barcelona, Montserrat i Queralt durant la Setmana Santa de
1960”.
“La tribu d'entusiastes emprendrà el viatge a Barcelona el dia 17...”. Serà Fuster
l'encarregat de seleccionar al petit grup que visitarà Catalunya, al qual acompanyarà en el seu
desplaçament pel Principat. Fuster escriurà a Cahner exposant-li les persones que viatjaran, i donant
instruccions precises als que hauríen de rebre'ls: "La tribu d'entusiastes emprendrà el viatge a
Barcelona el dia 17, diumenge de Pasqua, probablement en el tren que surt de València a les 9,45
del matí. Jo vindré el mateix dia, però amb l'avió. La Colla está composta per tretze inefables
patriotes. Crec que els patriotes han estat triats amb un criteri bastant ponderat i equitatiu; he
procurat que hi hagi gent de diversa -actual o virtual- tendència ideològica, d'extracció social ben
distinta i fins i tot d'un grau d'incorporació política variat".
Fuster donarà referència prèvia dels "excursionistes" i d'algunes dades biogràfiques i personals
dels valencianistes. El grup dels "13 patriotes" el formàven:
90 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

1.- Eliseu Climent, un dels líderes del grup, estudiant de Dret. 2.- Lluís Aracil, de les joventuts del Rat Penat, líder
natural del grup junt a Climent. 3.- Màrius Garcia Bonafé, considerat per Fuster com un obrerista d'Alcoi que feia
"d'estudiant a hores lliures", que s'interessava per la qüestió nacional, un "patriota en estat fetal encara ". 4.- Ferran
Martínez Navarro, estudiant de Medicina. 5.- Lluís Alpera, de les joventuts del Rat Penat, del "ram de la cultura", mestre
de professió. 6.- Josep Lluís Viciano, , propvinent del Centre Excursionista de Castelló. 7.- Rafael Ballester Ramos, de
Castelló. 8.- Josep Palàcios, de Sueca i veí de Fuster, al qual l'unia una gran amistat, i del "ram de la cultura". 9.- Antoni
Bargues, de les joventuts del Rat Penat, un "element positiu". 10.- Lluís Monferrer, persona "valuosa". 11.- Rafael
Martínez Valero. 12.- Miquel Mestre Navarro. 13.- Josep Raga, "economista, estudiant de Dret, persona molt potable"
segons Fuster.
Al llarg d'una setmana visiten Montserrat, Queralt, Ripoll i Barcelona. A l'estació de França els
va rebre Josep Benet, Max Cahner i Ramon Bastardes, que els van acompanyar al Monestir de
Montserrat. Per Montserrat passen les principals "patums" de la resistència catalana i explicant la
realitat de Catalunya en els seus diversos aspectes. Era un "alliçonament concentrat". Josep Benet
explicarà els principals fets del nacionalisme català. Es parlarà per part de Fuster i de l'equip de
"Serra d'Or", no només d'història, sinó d'art, literatura, llengua, economia, societat catalana, etc.
Intervenen Josep Espar Ticó, Mossèn Josep Maria Ballarín, Jordi Pujol, etc.
A Barcelona assisteixen a la representació teatral de Ionesco "La cantant calba", que dirigia
Frederic Roda, un espectacle inusual en l'época. Veuen "La mare", "La vaga", "Cuirassat
Potemkin", pel.lícules clàssiques soviètiques. Oriol Bohigues els acompanya a conèixer
l'arquitectura catalana des del segle XIX, el parc Güell, etc.

El Moviment Social-Cristià de Catalunya (MSCC). "Mosca". 1960.


En 1960 es reuneixen Eliseu Climent, Ferran Zurriaga, Joan F. Mira, Ferran Martinez Navarro i
Vicent Alvarez, i decideixen organitzar-se com a grup. Aquest nucli universitari crearà el Moviment
Social Cristià de Catalunya (MSCC), al qual en l'argot intern de l'organització anomenaran la
MOSCA, organització que durarà un any i escaig, i que donarà pas a una altra amb una denominació
menys pancatalanista i cristiana, però de contingut semblant, que fou l'Acció Socialista Valenciana
(ASV), que per primera vegada integrava al seu si la paraula socialista en compte de socialcristià, i
valenciana, en compte de Catalunya. Al costat del grup inicia s'incorporen Josep Vicent Marqués,
Manuel Ardit, Valerià Miralles, Cèlia Amoros, Alfons Cucó i Josep Lluís Blasco. La MOSCA
responia a les inquietuds de l'época, i estava influït per la formació religiosa del moment, que anirà
evolucionant cap al socialisme i el nacionalisme simultàniament.
Una de les iniciatives que organitzen és la creació d'una "acadèmia per a obrers", on es feien
classes per a adults i de cultura general: matemàtiques, religió, comptabilitat, història, etc. També
muntaran una "Biblioteca ambulant", amb l'objectiu d'estendre la cultura política, relacionar-se amb
la gent i establir contactes més estables amb les persones inquietes dels pobles, possibles futurs
militants.
El nacionalisme: una novetat política al País Valencià.
A partir de 1960 s'inicia una activa recerca d'alternatives per al SEU en totes les universitats
espanyoles. Els demòcrates comencen a practicar l'entrisme, i a presentar-se a delegats en les llistes
del SEU per a combatre'l des de dins. Els militants nacionalistes practiquen eixe "entrisme". Així, es
presenten candidatures demòcrates a les eleccions del SEU i eixiran elegits Carles Jorro, Rafael
Aracil, Cèlia Amorós, Joan Garcés, Eliseu Climent, Manuel Ardit, etc.
Es precís destacar que la creació del MSCC suposarà una de les novetats polítiques més
significatives en el País Valencià dels anys 60, ja que és evident que s'està creant un nacionalisme
polític de nou signe, modern, l'orige del qual està en la connexió de grups d'estudiants universitaris
amb Catalunya, i que res no tindrà a veure amb el valencianisme anterior a la guerra civil. Amb el
canvi de sigles de MSCC a ASV i després a PSV, aquest grup de nacionalistes assentarà una nova
concepció del que suposa la identitat del País Valencià, abans fins i tot que Joan Fuster publique
"Nosaltres, els valencians” en 1962. Les "excursions patriòtiques” a Catalunya, les rutes
universitàries, expressar-se en valencià en públic i en escrits aniran conformant una visión singular
de la identitat valenciana en els nuclis universitaris. S'està començant a crear una tradició moderna
del fet nacional valencià.
El Partit Socialista Valencià (PSV). 91

Acció Socialista Valenciana (ASV). 1962-


1964.
Després de la breu existència del
MSCC, la "MOSCA", els nacionalistes
valencians donen un pas més en la seua
organització i creen Acció Socialista
Valenciana (ASV), deixant fora de les
seues sigles el terme "social-cristià" i la
referència a "Catalunya", per a parlar ja de
"socialisme" i "valencià". Els militants
d'ASV, amb entusiasme juvenil, viatjen
pels pobles a donar xerrades, conferències,
fer tertúlies, exposicions de llibres, i
contactar amb gent interessada. Acudeixen
a Alcoi, Cullera, Sueca, Castelló, Alacant,
etc.
Les detencions massives de comunistes
en 1962 desarticulen el PCE a València i
enderroquen l'organització universitària que Portada de la edición 1962.
havia anat creant-se després de les detencions
de 1959. Aquest fet serà decisiu per a que els
joves valencianistes socialistes ocupen casi
tot l'espai d'oposició al SEU i al franquisme a
la Universitat de València durant els anys
1962 al 1965.
"Els valencians hem de defensar-nos com a poble..."
J. Fuster, "Nosaltres, els valencians". 1962.

El paper ideològic de Joan Fuster: ¿militant o inspirador?


Respecte Fuster, i la seua influència en les primeres efervescències universitàries serà una persona
omnipresent, i sense dubte la més influient en el socialisme nacionalista valencià en les seues distintes
fases. L'activitat de Joan Fuster amb els joves que van creant el socialisme nacionalista, i agrupant-se al
voltant de la idea de "fer un País Valencià" diferent és permanent, donant-los referents teòrics,
històrics, com ara el text de "Nosaltres, els valencians" en (1962) i a través de les tertúlies, la
correspondència, les visites a la casa del núm. 10 del carrer Sant Josep de Sueca, etc.
En opinió de Vicent Ventura, caldria encara preservar la "virginitat" político-partidària de Fuster:
"Fuster no va pertànyer ni fomentà cap partit. Estimulava sense donar instruccions, opinava, però no
inspirava. Eixa no era la seua opció. No s'haguera trobat còmode. La seua utilitat era recolzar el que
es crearen coses, sobretot amb gent d'esquerres". Fuster es converteix el lider d'aquella joventut que ha
triat "l'opció de la dignitat i de la honradesa", i que ha assumit com a missió "de tornar-li [al poble] la
consciència, la seua consciència, de ser "poble".
L'itinerari acadèmic i la carrera acadèmica d'un grup de catedràtics i professors catalans coincidirà
amb la primera gestació de les experiències i inquietuds dels joves ingressats a la Universitat. Joan
Reglà, Emili Giralt, Miquel Tarradell i Miquel Dolç seran els professors catalans que a la Universitat
esdevindran exemple cívic i recolzament per als joves valencianistes.

Els "aplecs de la joventut" del País Valencià i les "rutes universitàries".


A partir dels anys 60, el naixent nacionalisme valencià postfranquista trobarà dues vies
d'expressió inicialment legals i no reprimides pel franquisme: els aplecs en l'àmbit de la joventut i
les rutes universitàries en l'àmbit acadèmic o universitari.
92 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

Els "aplecs de la joventut" del País Valencià seran organitzats per Lo Rat Penat, i en ells també
confluiran els universitaris de l'Aula Ausiàs March. Els "aplecs" seran actes plenament legals i
inocus políticament, encara que els assistents puguen aprofitar aquell instrument per a establir
contactes i relacions. El Primer Aplec de la Joventut es celebra a Llíria l'any 1960. El segon "aplec"
(1961) es celebrarà a Alcoi, i el tercer a Castelló (1962), etc. A partir de 1967, serian controlados
estrechamente por la policia.
Les "rutes universitàries. Seguint l'exemple francés, incorporat a Catalunya en 1956, els
estudiants universitaris nacionalistes i amb inquietuds culturals inicien actes de "resistència cívico-
cultural" en els anys 60, abans de la creació del PSV. Les rutes, un altre instrument d'implantació
del grup, consistíen en excursions per a conèixer el País, la seua gepgrafia, la seua història, etc.
Solíen fer-se en caps de setmana o dies festius, i en elles participaven estudiants i alguns professors.
En aquestes "rutes", a banda l'aspecte cultural i recreatiu, es parlarà del País Valencià i la seua
problemàtica, es discutiran temes d'actualitat i es creara un ambient propici per al desenvolupament
del nacionalisme valencià.

El Partit Socialista Valencià (PSV). 1964-1970. Un nou partit nacionalista i d'esquerres.


El llarg pelegrinatge per a la creació d'un partit de contingut socialista i nacionalista culminarà en
1964 amb la creació del Partit Socialista Valencià (PSV) i a nivell universitari amb la constitució de
l'Agrupació Democratica d´Estudiants Valencias (ADEV), dóna els seus fruits amb l'organització
d'un partit polític amb senyals d'identitat pròpies.
El PSV és una creació autòctona, sense vinculació amb partits d'àmbit estatal o espanyolista.
Rebutja decididament el vincular-se a qualsevol opció política estatal. No es vol ser "sucursal" de
ningú. Des de l'origen el PSV es troba lluny del PSOE, el PCE i qualsevol opció política clandestina
que no siga valenciana.
Els socialistes nacionalistes reivindiquen el "fet nacional" del País Valencià concebint-lo a
partir de la consideració del català com a llengua nacional i la pertanyença del territori valencià a
una comunitat cultural i política més ampla: Catalunya i els Països Catalans.
El grup motor i organitzador del socialisme nacionalista s'anirien afegint succesivament altres
estudiants universitaris com Valerià Miralles, Ricard Pérez Casado, Josep Vicent Marqués
González, Enric Jordà, Elia Serrano, Jose Rodrigo Huerta, Maria del Carme Mira, Ricardo Garrido,
Enric Solà, Manuel García García, Tomàs Ribera, Domingo Molinero, Josep Lluís Blasco, Jacobo
Muñoz Veiga, etc, així com els periodistes Vicent Ventura i Beltran i Joan J. Pérez Benlloch. La
militància del PSV serà molt heterogènia tant en els seus inicis com en la curta història del partit.
El Dr. Josep F. Yvars Castelló assenyala sobre aquells nacionalistes dels anys 60 que "no tenían
padres, modelos ni historia". Es un moviment minoritari, que pretén obrir perspectives, superar
localismes i que resulta explicable també des de la influència dels catedràtics i professors catalans
de la Universitat de València.
Vicent Ventura opina que el PSV: "fou la primera organització nacionalista antifranquista. En
els anys 60 el PSOE no existeix a nivell públic, ni hi havia altres partits, a excepció del PCE. Allò
"novedós" del PSV fou que no era continuador de res. Era un partit ex-novo, sense precedents
històrics".
Per a Eliseu Climent: "El nacionalisme valencià dels seixanta era diferent al català. Ací no hi havia cap
burgesia darrere. A Catalunya tenien el PSUC, interessat a jugar la carta nacional i aliar-se amb la burgesia
contra el franquisme. A Catalunya hi havia el Omnium Cultural, permés i ací prohibit. Darrere de l'Omnium
Cultural català estaven el sr. Carulla, el propietari de Gallina Blanca, l'amo de Floïd (Cendrós), qui
promourà l'editorial Proa, la burgesia del tèxtil... Allà si hi haurà un bloc social amb pes específic, inclosa
l'abadia de Montserrat. A València, el nucli d'emergència del PSV no comptava ni amb un sol burgés ni amb
obrers; tan sols alguns a Alcoi, Elx o el Port de Sagunt".
El Partit Socialista Valencià (PSV). 93

7
?
Un grup de estudiants residents al 6
3
Col.legi Major Lluís Vivesde la
Universitat de Valencia que
asistiren a l’Aplec de El Puig. 2 4
1 Josep Ma. Peiró, 2 Josep
Montaner, 3 Antoni Lleida, 4
Francesc Bujosa, 5 Pablo
Ródenas, 6 Vicent Montés 7 5
Xavier Barthes. 1

?
Aplec 1962.
En un bar del Puig.
D’esquerra a dreta: Francesc
Bujosa, Emili Balaguer, Angel
de Sola, Xavier Barthes, Josep
Montaner, Vicent Montés y
Francesc Bod. Fotos DISE
cedidas per Josep Montaner.

El PSV a la Universitat de València. No a la creació de la FUDE: una opció


antisucursalista. El PSV, hegemònic a la Universitat en 1962-1966.
En 1963, els nacionalistes universitaris creen l'Agrupació Democràtica d'Estudiants Valencians
(ADEV). A la Universitat de Madrid s'havia creat la "Federación Universitaria Democrática
Española" (FUDE) eixe mateix any i encetava el procés d'expansió i implantació en altres Districtes
Universitaris.
Un grup d'estudiants de la FUDE de Madrid d'entrevisten amb estudiants valencians,
majoritàriament de la Facultat de Dret. De forma prèvia a l'entrevista, ja s'han reunit els valencians
per a concretar la postura a mantenir. La decisió no fou gens favorable a la creació d'una secció de la
FUDE a València. L´ ADEV es creà sobre la marxa, una vegada que la FUDE tracta de de muntar
una secció a València. Vam acordar que no volíem vincular-nos a cap organització estatal.
La detenció de l'organització comunista en 1962 farà que el PSV esdevinga el grup amb major
presència organitzada, sent gairebé hegemònic, ja que la gran majoria d'estudiants antifranquistes
demòcrates no estan organitzats. En ser l'ADEV i el PSV molt actius a la Universitat, tots els qui
volíen fer coses hauran de vincular-se a eixe sector, encara que no foren ni socialistes ni
nacionalistes. Aixií, el sindicat estudiantil rebrà molta gent que prové d'altres organitzacions i
militàncies, però que no compta amb una presència estable a València. Serà al llarg dels anys 1962 a
94 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

1966, quan es desenvolupe una gran activitat de desmantellament de l'estructura falangista, a


l'ensems que s'aprofiten les plataformes culturals oferides pel sindicat.
El PSV es troba en els seus millors moments. La seua presència a la Universitat és molt sòlida.
Es pot dir que el PSV és el motor del moviment universitari i comparteix el lideratge amb els
cristians de base i els demòcrates independents. El PCE no està present des de 1962 a la Universitat
de València i no reapareixeerà com a organització fins a 1965/66.

L'organització i l'aparell del PSV. El que havia nascut com un grup d'estudiants universitaris
a principis dels anys 60 va adquirint cada vegada més volada, dotant-se d'una estructura més sòlida
i, per tant, acaba passant a tenir una organització semblant a la de la resta de partits. El Comitè
Central del PSV no tindrà secretari general, la direcció serà col.legiada ja que tots els militants, tan
joves, teníen si fa no fa la mateixa edat. De tota manera, i a banda dels noms dels fundadors, tindrà
un pes prominent Eliseu Climent, del sector més nacionalista, i Vicent Alvarez, del sector més
obrerista, a més de José Rodrigo, responsable des de 1965 de l'agitació i la propaganda, Valerià
Miralles, responsable de cultura i Josep Vicent Marquès.
Entre els més actius del moment trobem Ricard Pérez Casado, que en eixos moments coordina
les activitats del partit a la Universitat; Enric Solà; Florencio Martín; Miquel Vilar (delegat de la
Facultat de Dret); Jaume Reig (delegat de la Facultat de Filosofia i Lletres); Ferran Martinez
Navarro (dirigent a la Facultat de Medicina); Enric Jordà (també de Medicina); José Jaime Romà,
Elia Serrano, Vicent Arrue i Manuel García a Filosofia i Lletres; Josep Puertas Domingo, dirigent a
la Facultat de Ciències, i més tard delegat, etc.

Els "aplecs de la joventut". El Primer Aplec de la Joventut es celebra a Llíria l'any 1960. El segon "aplec" (1961) es
celebrarà a Alcoi, i el tercer a Castelló (1962), etc. A partir de 1967, serian controlados estrechamente por la policia. Foto
Àlbum Fuster.
El Partit Socialista Valencià (PSV). 95

Dues pintades del PSV que faran


història: “Parlem Valencià” i
“Valencians unim-nos”.
En altres geografies de l'Estat i ja en la
més immediata postguerra, trobem de
seguida la utilització de la "pintada" en els
murs i parets de la ciutat com una forma
efectiva de propaganda i comunicació
política clandestina. L'aparició de les
pintades al País Valencià serà tardan, i és
curiós i ben revel.lador que siga precisament
la primera pintada un missatge de contingut
valencianista. Això demostrarà i acreditarà
que la qüestió de la identitat valenciana s'ha
polititzat i es convertirà en un motiu d'erosió
del règim.
Les pintades faran fortuna a causa de
l'efecte sorpresa. Un text formalment neutre,
un prec o una frase que s'havia pogut veure escrita a les revistes Sicània o Valencia Cultural, quan aparega pintat de forma
massiva serà percebut com un missatge subversiu. Els carlins i els tradicionalistes de la ciutat, com que tampoc no era el cas
de procedir a esborrar totes les pintades, van afegir al costat la frase compensatòria del ¡Vixca Espanya!.
“Parlem Valencià” (9 d'octubre de 1965).
Una de les activitats més significatives, que va tenir una gran influència en l'època i en la memòria històrica posterior,
fou la "pintada" massiva de "Parlem Valencià" per tots els barris de la ciutat de València. La "pintada" es faria coincidint
amb la celebració del 9 d'octubre de 1965, entre la 1 i les 3 de la matinada.
La logística de la pintada serà organitzada per José Rodrigo Huerta, responsable d'agitació i propaganda. "Vam
organitzar 12 grups de 3 ó 4 persones cadascún, en cotxes. Cada grup ignorava qui era la resta. Ho haviem "compartimentat"
meticulosamente, per si de cas agafaven a un grup, evitar "caigudes" en cadena. Aleshores encara no s'havia inventat l'esprai,
i pintàvem amb quitrà. Cada cotxe duia un pot gran de quitrà molt espés, que s'havia de dissoldre prèviament amb gasolina.
Les graneres per a pintar eren molt rústiques, i dúiem guants de goma per tal de no tancar-nos les mans. Vam haver de llogar
dos cotxes, ja que no teníem suficients. Participàrem tots els militants del PSV, inclús els del Comité Central. Allò més
complicat de l'operació no fou convèncer als militants, que acceptàren participar, malgrat el risc que suposava el que
t'agafaren; allò complicat fou comprar els 100 quilos de quitrà, la gasolina, etc; fou una odissea. Aquest tipus de coses era
complex per a gent que érem joves, amb pinta d'estudiants, cada militant duia un itinerari i sabia fins i tot les parets concretes
en las que devia, ja que ho havíem "planificat d'avantmà".
La pintada "Parlem Valencià" seria la primera de caràcter massiu que es fèia a València després de la Guerra Civil i fou
un gran èxit, que agafà desprevinguda a la policia, la qual no s'ho esperava. La repercussió en sectors de la població fou
important. Encara que la frase no era molt subversiva, si que ho era l'acció, que tenia un contingut de reivindicació nacional i
antifranquista. L'expectació de la societat civil fou majúscula, i a la vegada perplexa. El sentiment nacionalista no estava
present a la societat valenciana d'aquell moment. La gent no es feia còmplice d'una crida d'aquest tipus de reivindicació
lingüística, però donades les característiques subversives de l'acte, socialmente s'interpretà com una acció de lluita
antifranquista”
Amb motiu de la "pintada" seria detingut i interrogat Vicent Ventura, ja que era un "vell conegut" de l'oposició i
participant al "contubernio" de Munich.

"Valencians unim-nos", la segona "pintada" del PSV. 7 de març de 1966.


La segona "pintada" massiva que el PSV realitza tindrà lloc el 7 de març de 1966. A diferència de la "pintada" "Parlem
Valencià" que es circumscriu a la ciutat de València, la pintada "Valencians unim-nos", es feu per tot el País Valencià.
Si tècnicament la primera fou complicada, la de "Valencians unim-nos" ho seria encara més, ja que es van haver de
comprar 400 quilos de quitrà, gasolina per a dissoldre, graneres, mapes del País Valencià, etc. La de "Parlem Valencià"
s'havia fet a València i en un temps de dues hores. La de "Valencians unim-nos" era més complexa perque no hi havia cotxes
suficients i s'hagueren de llogar. S'hagué de muntar un dispositiu de telèfons i contrasenyes de seguretat, connectar amb una
advocats per si de cas hi havia detencions, mantenir mesures rigoroses de discussió i clandestinitat, etc. Per a evitar possibles
indiscrecions s'organitzàren grups que no es coneixien entre sí.
Les pintades es realitzen en nombrosos municipis del País Valencià; cada grup tenia un itinerari i així s'arribà apintar en
Alacant, Castelló, València, Dénia, Pego, Elx, Alcoi, Morella, etc. L'únic incident serà la detenció del grup que tenia la ruta
Pego-Oliva, format per Valerià Miralles, Salvador Martí i Domènec Serneguet.
Si la pintada "Valencians unim-nos" havia tingut complicacions tècniques i d'infrastructura, també les tindria de caràcter
ideològic ideològic i polític, i seria el detonant d'allò que després es convertiria en l'escissió d'un sector del PSV.
"Vaig inventar jo la conssigna -conta Vicent Alvarez-. Però, ¿unir-nos a quí?. La meua posició fou: "Valencians, unim-
nos contra la dictadura". Vaig polemitzar amb Eliseu, el qual opinà que: "Valencians unim-nos" era una conssigna més
ampla i global".
Foto Michael Gutman
96 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

Testimonio.-
Vicent Alvarez: Valencians Unim-nos
Valencians Unim-nos. A principis del 66 les tensions amb Eliseu i un sector del partit escomencen a apareixer. El PSV
deu reprendre l’iniciativa i tenim que estudiar un tipus de campanya que pille a tots per sorpresa i ens situe al cap. El Rodri
dissenyà una campanya amb pintada tot el País Valencià, el problema és la consigna central. La meua proposta és
“Valencians Unim-nos”, s’obri el debat, al final jo mateix auto-esmene la meua proposta -he de reconèixer que sóc tan crític
que no vaig poder criticar allà que jo mateix havia plantejat-, aleshores, plantetge quelcom que fou el detonant que provocà
una crisi terminal. La meua esmena era bien simple, la consigna tenia que ser “Valencians Unim-nos contra Franco”.
Obviament les implicacions eren grans, la consigna coincidia amb la reconciliació nacional del PCE, implica les aliances
antifranquistes i relegar el nacionalisme -seguns alguns deien-. La polémica estaba servida. A partir d’ahí es fa l’acció com
“Valencians Unim-nos” i ens quedarem en minoria.
Les coses es precipiten. D’un debat tan simple descobrim que hi ha dos propostes o projectes. Eliseu jugà fort i demanà
un referendum intern sobre dos declaracions polítiques, una la del sector que ell representa i altra, la nostra. Segons ens diuen
els resultats li són favorables. Cert o no? El fet és que alguns optem pel trencament i s’en anem. Inicialment s’en anem unes
15 persones, després ho farien els principals dirigents universitaris que es passen al PCE.
Fou correcta la nostra eixida? Vistes les coses amb temps i segons alguna gent com Marqués vam cometre un error,
puix dins havia gent que estaba més amb nosaltres. Alguns noms dels que abandonarem el PSV: con Enric Jordà, Valerià
Miralles, Pep Puertas, Pedro Zamora, Elia Serrano, jo, Paco Bosch, Víctor Navarro, Arrue, Muñoz, Vicent Albero… Es
quedaren Eliseu Climent, Pérez Casado, Tomás Ribera, Carme Mira, Ferran Martinez, Marques, Rodri, Quico Mira, Manolo
García. De comarques, també, va haver gent que es va desvincular a la Ribera, l’Alcoià, l’Horta…
Aquest trencament del PSV coincidí amb el procés ja de creació dels Sindicats Democràtics i amb una forta implantació
del PCE a les Universitats, amb la particularitat del PSUC a Catalunya i el FLP a Madrid. L’ADEV deixaba tindre sentit, el
PSV perdia l’iniciativa a l’Universitat, deixant pas al PCE -dins del qual es situaren alguns ex-PSV, cas Puertas, Victor
Navarro…-, el qual tenia uns líders Bartrina, Carme Pertejo, el germans de Felipe, Felipe Zayas…
El Partit Socialista Valencià. Vicent Alvarez Rubio. Del libro Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el
franquismo. 1939-1975. Benito Sanz Díaz y Ramón I. Rodríguez Bello Editores. Universidad de Valencia, 1997.

"Obreristes" contra "Nacionalistes".


En el sector "obrerista" es posicionen el seu líder, Vicent Alvarez, Elia Serrano, l'obrer Francesc Bosch, Enric Jordà,
Vicent Albero, José Jaime Romà, Jacobo Muñoz, José Rodrigo, Ricard Pérez Casado i Ferran Martínez Navarro.
Al sector "nacionalista", més centrat en la construcció del país i en els temes culturals, progressista però menys escorat
a l'esquerra, s'adscriuràn la majoria dels militants. Alguns recolzaven la línia obrerista, però volien defensar-la dins del
PSV i no aprofitant una escissió que debilitaria el partit. Aquest serà el cas de Josep Vicent Marqués o Josep Rodrigo. El
sector estarà liderat per Eliseu Climent, i el seguiran Ferran Zurriaga o Joan Francesc Mira.
Segons el record de Vicent Alvarez: "Eliseu era molt actiu i creatiu, però ens "embolicava", utilitzant la seua visió del
PSV. Vam fer una votació i hi havia un gran equilibri de forces. Alguns, com Josep Vicent Marqués o José Rodrigo estaven
més d'acord amb nosaltres, pero mantenien que era precís aguantar i no escindir-se".
Segons Eliseu Climent, després de la pintada "Parlem Valencià", hi hagué una reunió a Pego, a casa de Valerià
Miralles on es van enfrontar les dues filosofies polítiques d'origen que confluíren en la militància del partit. Quan Eliseu
proposà la pintada de l'estricta unió dels valencians, els obreristes van considerar que la frase igual servia per a un burgés,
per a la classe mitjana o els obrers, i que era una maniobra "interclasista". Per tant, la pintada havia de referir-se al poble
treballador. La votació donà com aguanyadors el sector dels nacionalistes recolzat pels obrers d'Alcoi, Elx i el Port de
Sagunt.
Considera Climent que: "A partir de la reunió de Pego van enfrontar-se dues concepcions que coexistien al PSV des del
seu origen: la dels que provenien del nacionalisme i la dels que provenien de l'esquerrisme. Les dues concepcions van
coincidir en els primers anys per l'antifranquisme, però després era previsible que es trencara l'acord fundacional. Els
esquerristes acceptaven racionalment el nacionalisme, però no tenien sensibilitat vital sobre la qüestió nacional. Aquesta
qüestió es repetirà en els casos del PSPV, en la UPV, o en la mateixa Convergència Democràtica, entre Miquel Roca
procedent del FLP i Pujol procedent de Cristians de Catalunya. Es tracta de dues visions diferents sobre el País i l'Estat" ( ).
Texto de Tradició i modernitat en el valencianisme. Finalista de los Premios Octubre de 1995.

La fi del PSV.
Donarem algunes pautes i reflexions per les quals el PSV desapareix, tractant de donar una visió
global dels diversos i alhora complexos factors que conduiran a la liquidació del partit. Una
afirmació gairebé unànim dels militants expressa d'una o altra manera que al PSV no el dissolgué
ningú, ningú no apagà la llum quan tots se'n van anar. Simplement s'escaigué la "desaparició", de
mort natural i sense que ningú tampoc no "certificara" la defunció. El socialisme nacionalista
valencià i la seua composició heterogènia i plural inicialment contribueix al creixement i a la
incorporació de gent de plurals orígens ideològics, però després serà un dels seus problemes. La
El Partit Socialista Valencià (PSV). 97

qüestió nacional sempre estarà present i s'accepta de forma majoritària. El que es discuteix és el lloc
que ha d'ocupar en l'estratègia política del partit. El debat s'aguditzarà amb el pas del temps.
L'auge del PCE a partir de 1966-1967, a la Universitat, on els comunistes comencen a dirigir el
naixent Sindicat Democràtic (SDEUV), com en el moviment obrer (creació de CC.OO.) i en altres
sectors farà que una part de la militància del PSV siga atreta per un partit més arrelat en el conjunt
de la societat i que s'aguditzen les contradiccions. A partir de 1966, la competència entre el PCE i el
PSV serà molt forta i comencen a aparèixer noves sigles i ideologies més a l'esquerra del PCE com a
conseqüència de l'impacte dels esdeveniments del maig de 1968.
La fi del PSV i del SDEUV coincideixen en el temps. Maig del 1968. La majoria dels
testimonis "orals" consultats coincideixen en confirmar la tesi de la "desaparició" informal del
partit. Una dissolució no acreditada en cap paper ni document escrit. Així Vicent Ventura recorda
que la desaparició del PSV tingué lloc en tot cas abans del mes de maig de 1968: "El partit s'esvaí.
Realment no recorde cap dissolució formal del partit". Per la seua banda, Eliseu Climent també
confirma que la desaparició del partit coincidí amb "la fí d'un cicle generacional, unit al maig de
1968, i que coincidirà també amb la desaparició del Sindicat Democràtic de la Universitat de
València". La mort del partit fou deguda a un conjunt de raons, entre les quals hi haurà: "l'origen
quasi exclussivament universitari dels seus components, la joventut de l'aparell directiu, la manca
d'homogeneïtzació política dels seus membres i també, l'esquerranisme creixent del món universitari
arran del maig del 68". Sobre la data de la dissolució del PSV s'ha donat la de València (1968) i a
Elx (1970).

Alfons Cucó, poeta i cantant


La vinculació del jove Alfons Cucó al grup Torre. En efecte, en 1960,
Torre publicarà el primer i únic llibre ("tremolós de joventut i vibrant
d'il.lusió" de poemes del jove Alfons Cucó. El poemari de Cucó, Lluernes
tan sols, es convertirà en el núm. 42 de la Col.lecció "L'Espiga", i serà
prologat pel mateix Xavier Casp en uns termes molt afectius ("em cal dir,
ací, que un jove amic meu és poeta") que demostren la intensitat de la relació
que manté Alfons Cucó amb la tertúlia. Alfons Cucó com a poeta no
participarà de les tendències realistes i de la poesia social, sinó que es
decantarà per una poesia lírica, lirisme pur. Com dirà d'ell Xavier Casp:
"Crec haver dit, potser sense dir-ho, que aquest jove amic meu és un poeta
exactament líric, d'un lirisme prim, de ploma d'ala; un lirisme que té la raó
involuntària d'ésser-ho per necessitat, un lirisme que del ritme d'ulls enfora
mussita el poema cor endins; un lirisme que el fa creure, com Gabriela
Cucó, cantant en Els Escolans.
Mistral, que 'una cançó és la ferida d'amor que ens obrin les coses' ". “Els Escolans, que van a començar les seves
Xavier Casp apostarà per un Alfons Cucó poeta, perquè en la seua
actuacions el curs 1962/63, tenien com a finalitar
actitud de poeta, Alfons Cucó: "Ja té la lluita marcada, la poètica lluita de
divulgar cançons de cantautors internacionals com
triar, entre la humana estelada, quins estels són lluernes tan sols i quins era el cas de G. Brassens, Boris Vian. Els integrants
estels són estels veritables".
del grup eren: Joan Bartrina, Lluís Núñez, Manuel
Alfons Cucó destacaria en activitats culturals i en la cançó, i no per la
Ardit, Alfons Cucó i Antoni Beneyto. Alguns de les
seua activitat política. Diversos antics militants del PSV el recorden com una seves conçons eren: Cançó del matí, El paraigua,
persona dedicada a la cultura: "Dèia sempre que ell estava fet més per a la
L’home del carrer, Ens anirem morint, Fariseus”.
literatura que per a la política. Escrigué un llibre de poesíes que li publicà
(Abans i després de “Nosaltres els valencians”. Xavier
Xavier Casp. De broma li dèiem "Estic cansat de caminar", per un dels seus Ferré i Trill. Curial. Barcelona, 2001. P. 207).
poemes que començava així. En l'activitat política intervenia poc, "i de fet
estigué menys d'un any en el PSV", segons el testimoni de Vicent Alvarez.
De tota manera, uns altres testimonis dels seus coetanis, com ara En la foto, Alfons Cucó parla en nom dels joves,
Eliseu Climent, Valerià Miralles, Vicent Alvarez o el mateix Max Cahner pronunciant el parlament en l’homenatge de Xavier
relativitzen el grau de participació i activisme cultural i polític de l'Alfons Casp i Miquel Adlert (1960). Foto Murta, abril 1979.
Cucó dels anys 60. No deixa de ser significatiu que Joan Fuster no
l'incloguera entre els representants del "neo-valencianisme" de l'excursió
patriòtica dels 13 en 1960 a Catalunya. Cahner, per exemple destacarà
que Alfons Cucó signava tot a "Serra d'Or", "un manifest i el seu
contrari; era menys polític i més universitari". Així, sembla ser que en el
moment en que el grup d'universitaris féu l'adquisició de la ciclostil, una "vietnamita" per a les tasques de propaganda i
agitació, Alfons Cucó es donà de baixa de l'Aula a causa dels seus temors i prevencions respecte de la legalitat d'eixes
operacions "editorials". El mateix faria en el PSV, segons recorden alguns dels seus companys del PSV, alegant que
abandonava el partit -1965- per a "dedicar-se a la poesia...". Així, per exemple, ja no participarà en les pintades de "Parlem
Valencià" i "Valencians unim-nos". Texto de Tradició i modernitat en el valencianisme. Finalista de los Premios Octubre de 1995.
98 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

Fuster y la Universidad de Valencia, por Miquel


Nadal Tarrega.
Joan Fuster ingresa en la Universidad de Valencia
en el año 1943 para realizar los estudios de Derecho.
"No podía cursar nada más que eso”. Como en los
casos Josep Pla y tantos otros escritores, la licenciatura
en Derecho no era tradicionalmente el fruto de una
opción vocacional forense, sino una etapa ligada al
deseo de obtener una titulación superior que ofrecía
prestigio familiar y social, y que, además, en
contraposición a Filosofía y Letras, era lo que
estudiaban los hombres.
La Universidad de Valencia de los años 40,
Joan Fuster i Ricard Perez Casado. Foto Àlbum Fuster. todavía está marcada por la depuración, la oscuridad y
la falta de inquietud política de la juventud. Una
universidad de vencedores, que hacía dos años había asistido impávida a la vergüenza del fusilamiento en
Paterna del ex rector Peset. Fuster confiesa en su epistolario a Vicenç Riera Llorca, rememorando aquellos
años, que en su curso de ochenta personas sólo había "un comunista, dos o tres falangistes i dos valencianistes;
la resta era una massa amorfa que s'estranyava que hi hagués algú amb preocupacions d'aquesta mena".
¿Qué aprendió Fuster en las viejas aulas de la calle de la Nave, bajo la influencia benévola del monumento
a Juan Luís Vives? El ejemplo de algún catedrático, y poca cosa más, en un alumno que ha elegido los estudios
marcado por las salidas profesionales clásicas de los juristas. En los años 40 la opción de la profesionalización
como hombre de letras debía ser un triste sueño. Sin mecenas, y en un mundo literario amateur, los estudios
jurídicos debieron ser una fuente de seguridad, y la Universidad de Valencia una estación más del itinerario
adolescente y de la educación vital de un joven de 21 años, que realiza sus primeros ensayos literarios,
convencido de que podría ser un escritor compatible, aunque fuera de domingo por la tarde. Pero en su
formación, las tertulias, las librerías de viejo, los paseos por la ciudad, serán más decisivas que las clases en el
viejo y húmedo recinto de la universidad, y marcarán la percepción de Fuster sobre una ciudad triste y
derrotada, una mirada prisionera de las experiencias de los años 40.
El falangismo "teen-ager" de los dieciocho años ("els qui hem estat del SEU durant l'època
universitària"), ha dado paso a su nombramiento como secretario de las juventudes de Lo Rat-Penat, a las
primeras pintadas valencianistas con Fermín Cortés, los primeros contactos con el mundo literario valenciano,
las primeras publicaciones y dudas ideológicas. La etapa de trabajo en el despacho del abogado carlista Vicente
Alabau Siurana, que le presentan Xavier Casp y Miquel Adlert abrirá paso a un Fuster sin titulación ni
disciplina en la que incluirse, que decide optar por las letras. Fuster no será un erudito ni un académico. Joan
Estelrich definia a Puig i Ferreter como un escritor "poble", cautivo de la experiencia, opuesto al escritor "de
llibres". Fuster será uno de los afectados por esa pasión intelectual, interesada por la letra impresa, que decide
convertir en profesión.
Una nueva generación de universitarios.
El conjunto de trabajos recientes de Antoni Furió, Francesc Pérez Moragón o Antoni Ferrando sobre la
biografía universitaria de Fuster nos ahorra el seguimiento de la peripecia del retorno del ensayista a la
Universidad ya en los años ochenta, su doctorado, los primeros pasos como profesor y después como
catedrático hasta la fecha de su muerte. La vinculación de Fuster a la universidad se recupera de forma tardía,
aunque no se ha de vivir como un drama, como a veces se ha presentado. El mismo declaraba que "jo no he
tingut mai una gran vocació docent en el sentit acadèmic de la paraula". Joan Fuster tuvo, por el contrario, una
acreditada vocación pedagógica, "didàctica, que és en el fons explicar les coses a través de la lletra impressa".
Eso no quiere decir que Fuster viera polvorienta la universidad, o la considerara como una institución
irrecuperable para la modernidad y el valencianismo. Benito Sanz y yo mismo hemos publicado un libro, en el
que, por ejemplo, tratamos de explicar con detalle cómo ya desde los años 50, será Joan Fuster el que esté
detrás de todos los intentos de que el valencianismo no quede al margen de las aulas. Para Fuster, otra
generación valencianista fuera de la academia seria "letal" para el valencianismo. Ya en 1951, y hablando de la
posibilidad de edición de una revista dirá que "ha de ser útil en la captació de joves, universitaris sobretot".
También confesará el mismo año a Vicenç Riera su deseo de "preparar una nova generació, a base dels
universitaris que poguessen captar-se, sense contactes amb aquestes lluites estúpides".
El Aula Ausiàs March
La oportunidad aparecerá con la generación de 1941, los inicios del Aula Ausiàs March, y la renovación
civil y académica que aporta la presencia en Valencia de un grupo de catedráticos catalanes: Reglà, Tarradell o
Miquel Dolç. Un grupo de jóvenes que nace de una forma autónoma, que Fuster captará en la primera cátedra
El Partit Socialista Valencià (PSV). 99

informal que tuvo en el claustro de la Universidad. A su juicio, aquella


aparición de los jóvenes era una "solució providencial" que venia a
resolver un poco el que para Fuster era el "vell problema valencià de la
continuïtat de les minories".
Si el pasado, para Fuster, está asociado a la polémica, la tertulia y
el amateurismo, el futuro solo tendrá sentido ligado a la universidad, en
una decisión consciente que querrá decir profesionalidad, compromiso,
estabilidad, ruptura con el pasado y modernidad: una juventud en alza,
emergente y dinámica. Los equipos de trabajo que Fuster quería poner
en marcha comenzaban a florecer en política y en cultura, con
resultados diversos, perspectivas erróneas o acertadas, y planteamientos
expositivos de diversa capacidad comunicativa.
Todo ello no es lo que debe ser mencionado ahora. Ni el deber de
aquella generación, ni los éxitos o fracasos. Aquí era necesario remarcar
las diferencias entre la Universidad en la que estudia el joven Fuster y
las propuestas para enmendar la separación entre el mundo futuro y las
esperanzas de un nuevo valencianismo que Fuster mismo ayudaba a
nacer. Dicho proceso no hará sino iniciar un período en el que el valencianismo atribuirá una poderosa fuerza
simbólica al ejercicio del poder y al dominio sobre la Universidad.
Los dos valencianistas del año 1943, se habían transformado en unas decenas de jóvenes en 1959. Para
Fuster, en el resumen que del proceso hacía en 1965, "si més no, s'havia "revitalitzat el "problema", hem
aconseguit clientela jove; hi ha equips que treballen amb molt bon sentit". El milagro de la continuidad se
había producido. Con un discurso acertado o desacertado, la renovada presencia era una muestra más del hecho
de que a pesar de todos los problemas, todavía existía fe en Israel.
Miquel Nadal Tàrrega es escritor. Ha sido profesor del Departamento de Derecho Constitucional de la Universitat de
València. Foto DISE.

Los protagonistas.
José Rodrigo Huerta, responsable del “aparato” de propaganda del PSV.
“Joan Fuster moderava molt, i si parlaves no quedava lleig. Aleshores molts no ens aclaríem amb la qüestió
nacional, les diferències entre País i nació, etc. Per a nosaltres tot allò era una gran escola de formació política”.

José Rodrigo Huerta, estudiante de Filosofía y Letras en los años 60, militó en el PSV, formando parte
del Comité Central del Partido, como responsable de propaganda, siendo el primer “liberado” de la
organización, y militante clave.
-¿Que características tenia la militancia del PSV, en cuanto partido nacionalista?
-El PSV no era ni una organització sectària ni tancada. En ella militàven persones nacionalistes com Eliseu
Climent o Valerià Miralles, amb trotsquistes empedernits com Ricard Garrido; Pedro Zamora que era de
Conca, Domingo Molinero, obrer de Zamora i que havia vingut a València de l'emigració (Düsseldorf), Vicent
Albero que era del FLP a Madrid i gens nacionalista, o jo mateix que llavors no parlava valencià.
-¿Como definiría la linea programatica del PSV?
-En la primera época no teníem una doctrina o un programa elaborat, sinó només grans línies en les quals
coincidíem: antifranquistes, anti SEU, demòcrates, i recolzàvem als moviments d'alliberament del Tercer Món,
el cas d'Argèlia, Vietnam o Cuba, etc. Seria precissament eixa amplitud en la visió, procedència, ideologies,
etc, les que ens donaria una base plural i prou ampla, però també la debilitat que ens va desfer.
-Como responsable del “aparato” de propaganda del PSV , vd. mantuvo contactos con el consul de la
Embajada de los EEUU en Valencia, Mr. Timothy Towel, en plena Dictadura ¿De que tipo eran las relaciones
que mantenian?
-L´ informàvem de tot el que passava a la Universitat. Prenia notes de tot el que li dèiem, i tenia interés en
replegar tot tipus de pamflets i publicacions clandestines. En un moment de confiança ens digué que tot eixe
material l'enviava al Departament d'Estat americà per "valija diplomàtica". També coneixia el comportament
de la Brigada Político-Social, i de volta en quan es permetia el luxe de donar-nos consells aprop del
comportament de la famosa policia política. Tots sabíem a què jugàvem. Per suposat, nosaltres sospitàvem i
crèiem que era col.laborador de la CIA, però en aquell moment ens interessava molt que es coneguera en tot el
món el que fèiem i el que passava a la Universitat. Recorde que en 1967 el traslladaren a Madrid, i me'l trobí
camuflat en dues manifestacions estudiantils dels més importants. Era avidesa vertadera el que tenien per saber
tot el que estava passant.
100 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

AL VENT

Al vent,
Los protagonistas. Raimon.
la cara al vent,
el cor al vent,
Raimon comença a cantar en públic al 1961, quan encara és estudiant a la
les mans al vent, Universitat de València on es llicència en Història, simultàniament i al marge
al vent del món. del moviment barceloní de la Nova Cançó, al qual aporta un estil personal i
discrepant que el situa en un lloc absolutament original, sigui respecte a aquest
I tots, moviment sigui respecte al panorama musical espanyol a la moda en aquell
tots plens de nit, moment.
buscant la llum, Canta per primera vegada a Barcelona al Fòrum Vergés l'any 1962. La
buscant la pau,
seva música, les paraules, la seva forma de cantar produiren una gran sorpresa
buscant a déu,
al vent del món.
en l'ambient artístic dels primers anys seixanta: Al vent, la seva primera cançó,
La vida ens dóna penes, va tenir un èxit immediat. El recital del novembre de 1966 a l'Institut Químic
ja el nèixer és un gran plor: de Sarrià, el del gener de 1967 al Palau de la Música Catalana, el del maig de
la vida pot ser eixe plor; 1968 a la Facultat d'Econòmiques de la Universitat de Madrid, el recital
però nosaltres d'octubre de 1975 al Palau d'Esports de Barcelona, l'únic recital que li van
permetre dels quatre programats al "Pabellón de Deportes del Real Madrid" al
Al vent, febrer de 1976 o els quatre recitals al Palau d'Esports de Barcelona al març del
la cara al vent,
mateix any i el del juliol a València al camp del "Levante", l'espectacle que va
el cor al vent,
les mans al vent,
presentar al Palau Sant Jordi de Barcelona el 23 d'abril de 1993 sota el títol
al vent del mon. "Raimon, 30 anys d'Al vent", els cinc recitals al Palau de la Música Catalana
de la primavera de 1997 són moments rellevants d'una possible "autobiografia
I tots, col.lectiva". Són actuacions que han traspassat el cercle dels amants de la
tots plens de nit, música i de la cançó, per convertir-se en fenòmens socials.
buscant la llum, Punt de referència en la lluita per la democràcia i contra la dictadura,
buscant la pau, Raimon és un cantant i poeta que aporta una veu pròpia i personal lluny de les
buscant a déu,
modes i dels circuits habituals de la música pop. El relleu i la vocació
al vent del món.
internacional de Raimon queden palesos amb l'edició de discos i la celebració
de recitals a diferents països arreu del món. http://vilaweb.com/raimon

"Raimon, sense saber-ho, és una cosa així com el nostre


"Diputat" en un moment en el que no hi ha “Parlament”. Eliseu
Climent
Un dels estudiants que estarà molt vinculat al PSV en els seus primers
anys és Ramon Pelegero, de malnom "Pele", després "Raimon". Pelejero era
de Xátiva, i son pare havia estat secretari general dels fusters de la CNT a
Xàtiva. Quan Pelejero naix, son pare es troba a la presó.
Raimon estigué molt a prop del PSV, i de fet, fou una de les persones
claus en l'agitació del socialisme nacionalista del PSV, a través de les
cançons, de gran contingut polític antidictadura.
Durant 1965 i 1966 moltes de les actuacions de Raimon es programen i
organitzen des de l'anomenat "aparell" de propaganda del PSV. El pacte amb
Raimon era que el PSV s'encarregava d'organitzar i recolzar les seues
actuacions d'una forma sistemàtica i professional, i a canvi el 50% dels
ingressos se'ls quedava el partit. Organitzàrem recitals a Godella, Benicarló,
Bocairent, Alcoi, Barcelona (al Palau de la Música), Madrid (Facultat
d'Econòmiques, Club de Amigos de la UNESCO, Alianza Francesa),
Mallorca, Lovaina (Universidad), al teatre Principal de València els anys
1965 i 1966, Castelló, etc. Les relacions de Raimon i el nacionalisme
valencià.
El PSV promocionarà i difondrà les cançons de Raimon, com a
"Raimon es... como nuestro instrument de difusió del valencianisme. Eliseu Climent li escribia a un amic:
"Diputado" en un momento en "Raimon es el único valenciano conocido por España. Lo digo por que lo he
el que no hay “Parlamento”. visto. Sin saberlo es algo así como nuestro "Diputado" en un momento en el
Eliseu Climent. que no hay “Parlamento”.
El Partit Socialista Valencià (PSV). 101

Documento. –
Trajectòria posterior dels militants del PSV.
Anem a referir-nos a continuació a l'evolució política o professional d'alguns dels militants del PSV, i al fet de que una bona
part d'ells van mantenir la seua militància política en altres opcions, o van destacar en la seua professió, vinculada en molts casos al
món cultural i artístic.
Entre els que van seguir en la vida política activa, citarem diverses persones que van seguir la seua activitat en l'esquerra
radical i nacionalista, com ara: Vicent Alvarez Rubio, Josep Lluís Blasco Estellés, Josep Vicent Marqués, Ricard Avellan,
Valerià Miralles, Francesc Santacatalina, Enric Tàrrega, Francesc Candela o Ricard Garrido. Altres van passar pel PCE,
com ara Pedro Zamora, José Rodrigo Huerta, Jose Mª Rotger, Jacobo Muñoz o Josep Puertas. Al socialisme nacionalista -
GARS, PSPV, etc- van vincular-se personatges com Vicent Ventura, Joan Josep Pérez Benlloch, Rafael Menezo, Vicent
Caurín, Alfons Cucó o Joan Bartrina.
Un altre grup acabaria en el PSOE. Són els casos de Ricard Pérez Casado, Santiago Ninet Casanova, Vicent Albero,
Manuel Casesnoves, Gregori Naval o Ana Castellanos. Vinculats a la política democràtica trobem persones com José Antonio
Noguera Puchol.
Per últim, uns altres destaquen en el món cultural o professional, como Eliseu Climent, el pintor Andreu Castillejos, el
crític d'art Manuel Garcia, l'assagista i novel.lista Joan Francesc Mira, Antoni Moll, Manuel Ardit, Enric Jordà, Ferran
Martínez Navarro, Ferran Zurriaga, Cèlia Amorós o Rosa Raga. La simple lectura d'aquests curriculums que no hem
pretés que fóren exhaustius esdevé una mostra de la importància "qualitativa" de les persones que van militar al PSV i el
paper que jugaran en la societat valenciana.
Els "polítics".
Entre els membres del PSV que es van dedicar a la política activa podem esmentar alguns noms rellevants com ara els
següents:
Ricard Pérez Casado començà Econòmiques a Barcelona, però acabà llicenciant-se en Ciències Polítiques a la Universitat
Complutense de Madrid en 1976. Després del seu pas pel PSV, Pérez Casado fou un dels creadors del grupuscul Socialistes
Valencians Independents (SVI) que abandonà per a militar uns mesos en el PCE (juliol-desembre de 1975). Ingressà en el PSOE en
1978, formant part de la direcció del PSPV-PSOE (1981-1985). Fou el secretari general del mateix partit a la ciutat de València
(1985-1988) i membre del Comité Federal del PSOE durant gairebé una dècada.Pérez Casado començà la seua carrera política en
el PSPV-PSOE com a secretari general tècnic d'Interior en el Consell preautonòmic del País Valencià. Fou elegit concejal i després
alcalde de la ciutat de València, càrrec que exercí durant déu anys.
Vicent Alvarez Rubio és un dels polítics valencians més singulars que ha estat sempre en actiu. Dissident permanent del seu
propi partit, mantindrà una línia de lluita contínua en tots els partits en els que ha militat. En 1966 fou el motor, ideòleg i la persona
que encapçale l'escissió obrerista del PSV. En 19667 fou detingut en la manifestació del Primer de Maig, i estigué empresonat
durant tres mesos i fou processat pel Tribunal d'Ordre Públic. Després de militar en el PSV passà al FLP i després col.laborà en la
creació del grup Organització d'Esquerra Comunista (OEC), i en fou el secretari general en 1978. Amb la fusió de l'OEC i el
Moviment Comunista d'Espanya (MCE), naixerà el Moviment Comunista del País Valencià (MCPV), i Alvarez serà membre del
seu Consell Polític. Passat el temps, Alvarez s'integrarà en la UPV, formant part del seu Consell Polític i portant-veu de
l'Ajuntament de València de la coalició IU-UPV. Professionalment ha estat advocat laboralista des de 1968 fins a 1990, en que
passarà a ser el lletrat de la Universitat de València.
Alfons Cucó Giner passarà a vincular-se a través del professor Emili Giralt a la docència universitaria. Fou un dels primers
en abandonar el PSV en 1965, dedicant-se a les tasques docents i d'investigació. Després de la mort del general Franco, Alfons
Cucó tornarà a l'activitat política i formarà part del grupúscul "Socialistes Valencians Independents" (1975). Cap de llista de la
coalició electoral que formaran el PSPV-Bloc, el Partit Carlí del País Valencià i no serà elegit. Amb la fusió del PSPV i el PSOE,
s'integrarà en el PSOE i la federació del PSPV-PSOE, formant part de les executives nacionals del partit de 1978 a 1982. Ha estat
senador socialista per València de 1979-1995.
Ricard Garrido fou una persona vinculada sempre al trotskisme. Advocat de professió, s'incorporà al PSOE en els inicis de
la transició democràtica, i arribà a ocupar càrrecs orgànics com a membre del Comité Federal del PSOE. Activista significat,
recolzà la qüestió del "marxisme si" en el XXVIII Congrés Federal del PSOE, partit que bandonarà en 1979 per a crear junt a altres
ex militants del PSOE el Partit Obrer SOcialista Internacional (POSI), del qual n'és un dels dirigents.
Vicent Albero Silla, després de passar per la Facultat d'Econòmiques a Madrid i de militar en el FLP i la FUDE havia
estudiat a València. Com a professional treballà durant dotze anys en l'equip gerencial de l'empresa Mari Claire a Vilafranca dels
Ports, arribant a ser propietari d'una participació important de l'empresa. En 1982, el ministre socialista d'Agricultura, Carlos
Romero, antic company del FLP el va nomenar Director General d'Indústries Agroalimentàries i, més tard, presidí el FORPPA. En
1991 serà nomenat Secretari d'Estat de Medi Ambient i en 1993 Ministre d'Agricultura, Pesca i Alimentació, càrrec del que dimití a
principis de 1994.
Valerià Miralles Ortolà abandonà el PSV en 1966 amb l'escissió obrerista. De 1970 a 1980 milità en el PCPV en el sector
anomenat "nacionalista". Després passa a formar part de la primera Esquerra Unida del País Valencià. En els anys 90 ingressarà en
la secció local valenciana d'Esquerra Republicana de Catalunya. Advocat i economista fou un dels creadors de la llibreria Concret i
de l'equip gerencial de l'editorial Garbí.
Josep Vicent Marqués González, després d'acabar la carrera de Dret s'especialitzà en Sociologia i es vinculà a la càtedra
Dret Polític. Amb posterioritat fou professor de sociologia de la Facultat d'Econòmiques des dels anys 70. Fou, amb Damià Mollà,
el creador del grup Germania Socialista. Com a polític fou el candidat al Senat promogut per un conjunt de grups nacionalistes i
102 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega

ecologies. Es autor de diferents llibres i publicacions com ara: País Perplex (1974), No és natural o Amors impossibles. Des dels
anys 80 viu a Madrid i col.labora habitualment als mitjans de comunicació.
Alguns dels militants del PSV ingressaran en altres formacions polítiques. Una gran part ho farà en el PSOE, ocupant càrrecs
institucional. Aquest serà el cas dels concejals Gregori Naval (Sueca) o Ricard Avellan (de l'Alcúdia i també militant de
Germania Socialista), que seran diputats provincials a la Diputació de València en el mandat de 1979 1 1983. Manuel Casesnoves
serà alcalde de Xàtiva en el primer mandat democràtic (1979-1983).
Ferran Martínez Navarro serà un metge de gran prestigi, especialista en planificació sanitària i ocuparà la Direcció General
de Salut de la Generalitat Valenciana de 1982-1987. Amb posterioritat exercirà la direcció de diversos centres d'investigació
mèdica a Madrid.
També és precís que ens referim a Anna Castellanos, que serà dessignada Delegada del Pla contra la Droga de la Generalitat
Valenciana en els anys 90 i serà diputada electa en les llistes electorals del PSPV en la III legislatura autonòmica (1991-1995).
Santiago Ninet Casanova. Funcionari de la Diputació de València i advocat de professió estigué molt vinculat a la Casa de
Catalunya del carrer de la Pau de València. Militarà en el primer PSPV des de 1974, forman part de la direcció del partit. Serà el
secretari del president de la Diputació de València, Manuel Girona Rubio en el primer mandat democràtic (1979-1983).
Jacobo Muñoz Veiga, després de passar pel PSV s'afiliarà al PCE, partit del qual serà després un dissident. Vinculat a
Catalunya, serà el promotor en els anys 70 de la revista Materiales. Es, sense dubte un dels teòrics més significats de l'época, i
jugarà un paper clau a l'hora de dissenyar el que s'anomenà la política d'aliança entre les forces del treball i la cultura que
desenvoluparà el PCE a principis dels anys 70.
Josep Francesc Puertas Domingo, estudiant de Ciències (1962-1967), fou delegat de curs i del SDEUV de la seua Facultat
de 1965 a 1967, membre del Comité Central del PSV i un dels estudiants més actius del Districte. En gener de 1967 fou un dels
primers detinguts com a conseqüència del Congrés d'Estudiants de València i va ser empresonat. En 1967 ingressà en el PCE i més
tard en el Partit Comunista Internacional (PCI), formació que abandonarà en 1969. Catedràtic de Matemàtiques en Ensenyaments
Mitjans fou sotmés a una dura persecució policial de la Brigada Político Social amb motiu del suicidi d'un company (Vicent
Arrue), i expulsat del cos docent en 1975. Fou acusat de comunista, nacionalista i de perillositat social, sense que durant la
democràcia fóra rehabilitat. En 1992 milità en Esquerra Republicana de Catalunya. Va morir en 1994.
Pedro Zamora s'incorporarà professionalment a la política des de la seua militància posterior al PSV: el PCE. Des de la seua
entrada ocuparà tot tipus de responsabilitats fins a arribar a ser durant alguns anys el secretari general de l'organització comunista al
País Valencià. L'activitat política el durà a ser càrrec públic pel PCE primer, i més tard per Esquerra Unida del País Valencià. Fou
concejal i tinent d'alcalde de l'Ajuntament de València en el període 1979-1983, després del pacte PSPV-PSOE amb el PCPV-PCE.
Repetí en les llistes del PCPV en 1983. Des de 1987 a1999 és diputat en les Corts Valencianes per Esquerra Unida del País
Valencià, coalició on s'integra el PCPV-PCE.
José Rodrigo Huerta abandonà el PSV en 1968 per a crear junt a Ernest García, Jesús Sanz i altres el grup d'acció i reflexió
conegut com els "Camilos" (per Camilo Cienfuegos, revolucionari cubà dels anys 50). S'integrà en 1971 en l'agrupació
d'intel.lectuals i artistes del PCE, per a ser un dls seus impulsors. En la transició gestionarà algunes iniciatives culturals i serà el
gerent del setmanari progressista Valencia Semanal. Portaveu del PCPV en la Transició, y de Cal Dir. Durant els anys 80 i
principis dels 90 ha estat l'agent comercial del pintor Ripollés, "el beato Ripo".
Rafael Menezo, farmacèutic, serà un dels militants del posterior PSPV que no s'integrarà en el PSPV-PSOE i passarà a
promoure diverses plataformes nacionalistes a Castelló fins a militar a la UPV.
"Els professionals".
Joan Francesc Mira i Casterà (València, 1939). Doctor en Filosofia i Lletres, antropòleg, hel.lenista, novel.lista, assagista i
col.laborador habitual en els mitjans de comunicació. Fou catedràtic d'Institut a Castelló de la Plana, i en l'actualitat és professor de
la Universitat Jaume I de Castelló. Ha estat autor de Els valencians i la terra. Un estudi d'antropologia social al País Valencià
(1974), del manual de gramàtica Som (1974), amb nombroses edicions i Introducció a un país (1980), Població i Llengua al País
Valencià (1980). Com a novel.lista ha publicat El bou de foc (1974), el recull de narracions Els cucs de seda, premi Andròmina
l'any anterior i El desig dels dies (1981). Ha recollit les seues col.laboracions en prema i revista en el llibre Punt de mira (1986). Ha
guanyat el premi d'assagi Joan Fuster en l'edició de 1984, amb Crítica de la nació pura (1985) i el premi dels lectors de la revista El
Temps amb la novel.la Els treballs perduts (1989).
Joan Josep Pérez Benlloch, periodista, es dedicà al periodisme després d'eixir del PSV i es vinculà al món de la premsa i la
publicitat al costat de Vicent Ventura, un dels seus grans amics. Participà en el projecte de SIGMA S.A. i fou el director del diari
d'Alacant. En 1973 fou, junt a Ventura i Màrius Garcia Bonafé, un dels creadors dels GARS, i en 1974 del primer PSPV, partit al
qual donà el nom per a abandonar-lo en 1976. Fou un col.laborador habitual de la revista Dos y Dos. Mestre de periodistes, ha estat
el director dels intents no reixits de consolidació de diverses plataformes de premsa progressista a València, en els projectes del
Diario de Valencia i de Notícias al Día. Articulista i escriptor, col.laborador de la revista El Temps i del diari Levante-EMV, i El
País.
Manuel García García fou sempre un personatge singular. Després d'haver militat en el PSV, serà un activista del SDEUV, i
ingressarà en el PCI en 1967. Formà part del grup conegut com els "Camilos", essent el màxim difusor de la revolució cubana a
València. Els seus contactes amb l'embaixada cubana van fer que de forma semiclandestina es projectara el cinema cubà als
cineclubs i col.legis majors. Els contactes de García amb Antxon Eceiza, director de cinema basc i amic d'Alfredo Guevara,
director del ICAIC, organisme del cinema cubà, van afavorir la cessió gratuïta de les pel.lícules. D'eixa forma es veuran de 1969 a1
1975 a València pel.lícules com "Lucía", "Manuela", "La última carga del machete", "Hanoi bajo las bombas", "Che", etc. En la
difusió participaran els germans Sebastià, després empresaris dels cinemes d'"Arte y Ensayo". A través de Manuel García i dels
seus contactes a Cuba i a l'embaixada van arribar les obres de Marx, Engels, Lenin, el "Che" Guevara i discursos de Fidel Castro;
revistes com Tricontinental, Casa de las Américas, Gramma, Pensamiento crítico, OCLAE, etc. En 1976 ingressà en el PCE,
passant a formar part del poderós grup de la cultura vinculat al PCPV-PCE dels anys 70.
Enric Jordà es dedicarà a la psiquiatria, sent un dels responsables de la qüestió a la Diputació de València. Ha publicat
diversos textos sobre assumptes psiquiàtrics. Miquel Vilar ha estat director del Museu d'Art Contemporani de Catalunya. Victor
El Partit Socialista Valencià (PSV). 103

Navarro Brotons serà catedràtic d'Història Social de la Ciència. El metge i poeta Emili Rodríguez Bernabeu continuara vinculat
al nacionalisme cultural. Ha col.laborat a la Revista de Catalunya, i té publicat el llibre Alacant contra València (1994).
Adela Costa i Ferran Zurriaga, mestres els dos, es vincularan als moviments de renovació pedagògica i de l'ensenyament
en valencià que comencen precissament el mateix any de la dissolució del PSV. Ferran Zurriaga Navarro abandonarà la política
activa i la militància pública. En el seu currículum professional trobem el seu pas com promotor de la secció de pedagogia de Lo
Rat-Penat, mestre especialitzat en pedagogia terapèutica. Fou col.laborador de l'Enciclopèdia Catalana, professor de valencià i un
dels pocs membres del grup amb antecedents familiars en el valencianisme, ja que un oncle seu fou mestre i amic de Carles
Salvador. Zurriaga animarà la constitució de l'esmentada secció de Pedagogia i tractarà de lligar sempre la qüestió de la renovació
pedagògica amb l'ensenyament del valencià. L'any 1968 encapçalarà junt a Adela Costa i Enric Alcorisa la creació de l'escola
Tramuntana. Zurriaga també estarà darrere del butlletí afí al PSV, Escola, naixcut de les reunions setmanals d'un grup de mestres a
Lo Rat Penat. Ferran Zurriaga ha obtingut el premi Adolf Pizcueta 1994.
Enric Tàrrega Andrés és, sense cap dubte, un dels personatges polítics més singulars de tota aquesta època per la seua
trajectòria. Fill d'un xicotet industrial vinater laic i republicà de Xirivella, assistirà des de molt jove als cursos de llengua valenciana
de Lo Rat Penat, i junt a d'altres companys organitza una distribuïdora de llibres en valencià. En 1958 forma part d'un grup
valencianista-marxista que fundà el Front Marxista Valencià, desaparegut en 1963. Més tard entra en el PSV. Tàrrega sempre
estigué molt vinculat a les Joventuts de Lo Rat Penat (formant part inclús de la seua directiva almenys en 1959), la societat coral El
Micalet, i l'organització de tertúlies i aplecs. En 1975 encapçalarà un dels grups convergents anomenat Agrupament Socialista
Valencià (ASV) o grup "El Micalet", que s'integrarà en el que serà Convergència Socialista, més tard PSPV. Tàrrega serà multat en
dues ocasions, i serà per tres voltes detingut, passant alguns mesos en la presó. Més tard abandonarà el PSPV i s'integrarà de forma
estable en el PSAN. En les darreres eleccions europees (1994), Enric Tàrrega signà un manifest col.lectiu recolzant la candidatura
CiU-UPV.

"Vós sou un escriptor, un crític, un historiador. Però al meu entendre sou sobretot un polític [...].
Josep Pla a Joan Fuster.
Eliseu Climent contava que no era veritat que amb l'accés a la condició de catedràtic en 1984
suposara el primer contacte de Fuster com a docent a la Universitat de València: "La primera càtedra de
Fuster la tingué en els anys 60 en el vell claustre de la Universitat tots els matins xerrant amb els joves i
fascinant-los amb la seua conversa". Joan Fuster serà una persona omnipresent, i sense dubte la més
influient en el socialisme nacionalista valencià en les seues distintes fases. Ja hem fet referència a com
és la persona que posa en contacte al grup nacionalista valencià amb Catalunya, i com els facilita tot
tipus de connexions [...].
L'activitat de Joan Fuster amb els joves que van creant el socialisme nacionalista, i agrupant-se al
voltant de la idea de "fer un País Valencià" diferent és permanent, donant-los referents teòrics, històrics,
com ara el text de Nosaltres, els valencians en (1962) i a través de les tertúlies, la correspondència, les
visites a la casa del núm. 10 del carrer Sant Josep de Sueca, etc.
En una carta que Josep Pla adreça a Fuster el 18 de febrer de 1962 des del Mas Pla, aquell reconeix
que "la revulsió del provincialisme, fou lograda, per Cambó a Catalunya, a primers de segle i després
d'esforços molt llargs. Vós l'heu lograda amb menys esforç i amb menys temps", però que també la
mateixa revulsió "ha estat, literalment, política". Pla afirma en una altra carta d'abril quan està preparant
el retrat de Fuster que "Vós sou un escriptor, un crític, un historiador. Però al meu entendre sou
sobretot un polític (...)".
El mes de febrer passa que ja li ha advertit al "polític" Fuster, que "la displicència literària no
serveix per a la política. En política, el mètode és la paciència. No hi ha més remei. No sigueu
displicent! L'ambient és com és i no pot, ara com ara, ésser un altre. Cambó tingué a Prat -
enormement pacient. Tingueu paciència; de la mateixa manera que s'ha d'aprendre a orinar, s'ha
d'aprendre de viure en el país" [...]. El mestratge intel.lectual de Fuster respecte d'uns seguidors i
unes noves generacions, desitjat i "preparat" en els anys cinquanta i aparegut per xamba genètica en
els anys seixanta no cal que siga expplicat més: pot dir-se que ja és un lloc comú. Políticament,
però, és Fuster (des de Sueca i en l'ombra) qui està darrere de totes les iniciatives cíviques i
polítiques d'aquests anys; de la creació del PSV i els contactes per a la formació de la UDPV, aplecs
i llibreries, etc.
Texto de Tradició i modernitat en el valencianisme. Benito Sanz Díaz y Miquel Nadal Tàrrega. Eliseu Climent, Editor. 3i4. Valencia, 1996.
Finalista de los Premios Octubre de 1995.
Las fotos que aparecen como Àlbum Fuster corresponden a la publicación de Edicions Alfons el Magnànim, selección de las imágenes y
texto de Antoni Furió. IVEI. 1994.
.
104 Benito Sanz Díaz
Miquel Nadal Tarrega
La oposición democrática se organiza. 105
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

6
CAPITULO

La oposición democrática se organiza


El Sindicato Democrático de
Estudiantes Universitarios de
Valencia (SDEUV)
106 Benito Sanz Díaz

La oposición democrática se organiza


6

El Sindicato Democrático
CAPITULO

de Estudiantes
Universitarios de Valencia
(SDEUV)
La oposición democrática se organiza. El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios
(SDEU).- Del SEU a las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE): más de lo mismo.- Las
APE vistas por los estudiantes de Valencia.- De los Consejos Sindicales a las "asambleas libres".-
Las "asambleas libres" antecedentes del SDEUV. - El Sindicato Democrático en el Distrito de
Valencia (SDEUV). Los estudiantes demócratas.- La Facultad de Derecho.- Filosofía y Letras.-
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA).- Escuela de Peritos Agrícolas.-
Arquitectura.- Medicina.- Ciencias.- Testimonio. Pepe Beunza, primer objetor de conciencia
civil en España.

La oposición democrática se organiza. El Sindicato Democrático de Estudiantes


Universitarios (SDEU).
Desde finales de los años 50 se había ido organizando la oposición contra el SEU falangista en
las universidades españolas. Habría intentos de unir a estudiantes comunistas (PCE), cristianos
progresistas (FLP), socialistas (ASU), demócratas y liberales, etc., que se plasmará en los años
siguientes. El inicio de los años 60 vendría marcado en la universidad por el aumento de los
conflictos, la celebración constante de asambleas en todos los distritos universitarios, el auge
huelguístico, las crecientes campañas en favor de la amnistía, las libertades, así como por la
democratización de la universidad y de la sociedad española.
Los intentos de reestructurar el SEU (18 octubre 1958, 18 de septiembre de 1961, etc.), y crear
las figuras de consejero de curso, la Cámara Sindical elegida por los estudiantes, etc., serían
rechazadas por los estudiantes demócratas. En definitiva, los Jefes de Distrito, el Delegado Nacional
del SEU, y todo el aparato, seguían siendo nombrados directamente por el Gobierno, y carecían de
apoyo estudiantil. Era una burocracia al margen de la vida académica, que respondía al deseo de
control franquista, pero que iba quedando desfasada de la realidad y los intereses de la gran mayoría
de los universitarios.
De hecho, el SEU vería como se infiltraban en sus filas estudiantes demócratas -el “entrismo”-,
o que buscaban autoorganizarse al margen del aparato fascista del régimen. Recordemos la
referencia de Julio Marín y el PCE en los años 50, que se infiltran en el SEU para hundirlo desde el
interior ((capitulo 3). Al calor de la oposición universitaria se irían creando organizaciones como la
FUDE (Federación Universitaria Democrática Española) en 1963; la UED (Unión de Estudiantes
Demócratas), de tendencia socialcristiana (Madrid); ADEV (Asociación Democrática de Estudiantes
Valencianos), el FLP (Frente de Liberación Popular), etc. Surgen revistas literarias, poéticas, de
pensamiento, etc.1 Algunos Distritos van organizándose al margen del SEU, a partir de 1964.
La opinión de la Dirección General de Seguridad sobre el Sindicato Democrático (SDEU) que
se iba gestando era que: "el titulado Sindicato Democrático Libre de Estudiantes, que comenzó a tomar
forma de tal en la Universidad de Barcelona está inspirado y dirigido por unas minorías de militantes del
Partido Comunista, fieles ejecutoras de las consignas emanadas del Comité Central del Partido, a través de
canales establecidos por el mismo dentro de los estudiantes radicados en varios Distritos“.2

1
Como "Siega" y "Moira", del departamento de Derecho Político (Salamanca), dirigido por Enrique Tierno Galván; o las que dirige Manuel
Sacristán ("Intervenciones políticas. Panfletos y Materiales". 4 tomos).
2
Para reconstruir parte de lo que fue el Sindicato Democrático en Valencia (SDEUV) ha sido de gran ayuda diversos informes de la policía,
que se elaboraban y difundían solo a los miembros del Cuerpo General de Policía de capitales de provincia, y poblaciones con centros
universitarios. Los informes lo encabezaban así: "Dirección General de Seguridad. Comisaría General de Investigación Social. Secretaria
General Técnica.. Confidencial. Boletín informativo de actividades estudiantiles". Su periodicidad era irregular, dependiendo de la actividad
La oposición democrática se organiza. 107
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

A partir de 1965 va siendo habitual que las Facultades editen Boletines Informativos, al margen
del SEU, creándose los llamados Departamentos de Información. En estos Boletines se reivindica
un sindicato libre, autónomo y representativo; la amnistía para los profesores y estudiantes
expedientados, multados y encarcelados; la libertad de expresión; la petición de solidaridad con los
obreros, etc.
En Madrid, en 1965 se abrirá expediente a los catedráticos José Luis López Aranguren, Enrique
Tierno Galván, Mariano Aguilar Navarro, Montero Díaz, etc. Los expedientes provocaran un amplio
movimiento de solidaridad en toda la universidad española, con cartas de apoyo (Carta de 1.161
intelectuales al ministro de Información y Turismo), asambleas, paros, movilizaciones de protesta,
etc, acelerando la ruptura de la mayoría de los estudiantes con el SEU. Los intentos del Gobierno de
negociar y mantener el SEU fracasan. Meses después se expulsaba de la Universidad de Barcelona
al prestigioso filosofo marxista Manuel Sacristán.3
Los días 22 y 23 de marzo de 1965 se celebra en Barcelona la Iª Reunión Nacional
Coordinadora de Estudiantes a la que asisten los Distritos de Barcelona, Bilbao, Valencia,
Salamanca, Madrid, Oviedo, Zaragoza y Valladolid. En ella se acordará la constitución de un
Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios (SDEU).
Las reuniones coordinadoras irían periodificandose, y pronto se crearía una Coordinadora
Permanente Nacional, de la que formarían parte los Distritos de Bilbao, Barcelona, Pamplona, San
Sebastián y Valencia. El objetivo fundamental sería preparar el Congreso Constituyente del
Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de España.
Ante la situación que se le viene encima, el Gobierno aceptará enterrar el muerto que era ya el
SEU, y lo sustituirá por las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE).

La capuchinada de Barcelona

1966 se verá marcado por avances significativos del


Sindicato Democrático. Barcelona, que va en vanguardia,
celebrará el Congreso Constituyente del SDEUB el 9 de
marzo de 1966, en el convento de los Capuchinos de
Sarriá. La policía rodea el convento, lo que provoca una
huelga general en Barcelona, extendiéndose las
manifestaciones de solidaridad a Madrid, Valencia, Sevilla
y otros distritos. Los delegados del SDEUB serían
expedientados poco después, y detenidos, lo que frena
durante un año la fuerza del SDEUB, pasando la iniciativa
a otras universidades, como la de Valencia, a finales de
1966 y principios de 1967. La foto recoge el control
policial en torno al convento de Sarriá.

Del SEU a las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE): más de lo mismo.


Ante el fracaso del SEU, el Gobierno, a través de su ministro de Educación Manuel Lora
Tamayo, creaba -para sustituirlo- las llamadas Asociaciones Profesionales de Estudiantes (las APE),
en junio de 19654. Se intenta frenar, o canalizar, el creciente clima de oposición, articulando un
Decreto en el que se reconoce que "los delegados sean auténticos representantes de los cursos" y
que "las asociaciones de alumnos se regirán por una Junta Directora o Consejo de la Asociación,
cuyos cargos se elegirán por todos los alumnos oficiales", y se decía que el "voto es obligatorio", y
los que no votasen quedaban privados de su condición de alumnos oficiales.

estudiantil, y su contenido se refería a las universidades de toda España. Para abreviar la cita del mismo solo referiremos "Boletín
informativo. DGS/BPS" y la fecha. El aquí referido es del 3 de febrero de 1967. Pagina 3.
3
Manuel Sacristán (Madrid, 1925-1985), estudio Derecho y Filosofía en Barcelona y Münster / Westfalia (RFA), especializándose en lógica
formal. Se doctoró con una tesis sobre Heidegger. Militante del PSUC. Enseño Filosofía, Filosofía de la Ciencia, y metodología de las
Ciencias Sociales en las Facultades de Filosofía y Económicas. Expulsado de la universidad en 1965 por marxista y opositor al Régimen, se
le readmitió a principios de los 70, siendo rector Fabián Estapé.
4
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 818/1965 por el que se regulan las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE). BOE, 5
Junio de 1965.
108 Benito Sanz Díaz

La creación de las APE no frenaría lo más mínimo el avance del Sindicato Democrático
(SDEU), comenzando a desarrollarse más rápidamente en unos distritos que en otros. Así, en
Barcelona, se celebran elecciones libres para elegir los delegados del SDEUB a principios del curso
1965-1966, boicoteando con éxito las elecciones de las APE. Lo mismo ocurre en Madrid, o
parcialmente en Valencia, Sevilla o Bilbao, donde los demócratas aprovechan las oportunidades
legales para ser elegidos, infiltrarse, y aislar a las APE, desde dentro.
1966 se verá marcado por avances significativos del Sindicato Democrático. Barcelona, que va
en vanguardia, celebrará el Congreso Constituyente del SDEUB el 9 de marzo de 1966, en el
convento de los Capuchinos de Sarriá. Los delegados del SDEUB serían expedientados poco
después, y detenidos, lo que frena durante un año la fuerza del SDEUB, pasando la iniciativa a otras
universidades, como la de Valencia, a finales de 1966 y principios de 1967.
Hay intentos de las APE, y de su Delegado Nacional Juan Luis Ortega Escós, de dividir a los
estudiantes de Barcelona, con campañas de prensa y televisión, convocando un referéndum entre los
estudiantes en el Paraninfo de Barcelona, que fracasa estrepitosamente. El Distrito de Madrid
denuncia también a las APE, y rápidamente se extiende en todos los Distritos el rechazo a las
mismas, favoreciendo las elecciones libres, en gran parte de la universidad.
El Gobierno intensificará la represión, que se verá favorecida por el hecho de que no existen
aun formas organizativas coordinadas y estructuradas, así como por las dificultades legales para
convocar un Congreso Nacional de Estudiantes de España por parte del Sindicato Democrático. En
Barcelona el SDEUB se dividirá a finales de 1966, a causa de las posturas en torno a las relaciones
con el movimiento obrero, y la represión del Régimen, lo que provocará un retroceso, pasando la
iniciativa a otros distritos, primero a Madrid, y después a Valencia.

Las APE vistas por los estudiantes de Valencia.


El “Boletín Informativo del Distrito” nº 1 de la Universidad de Valencia5 denunciaba la
creación de las APE, señalando que:
“El 6 de abril de 1965 se promulga el Decreto que crea las APE (Asociaciones Profesionales de
Estudiantes). Su finalidad fundamental es colocar bajo el control del Ministerio a los estudiantes (sustituyendo
a la Secretaria General de Movimiento que controlaba el SEU). Esta intención se manifiesta en una serie de
trabas (obligatoriedad del voto bajo la sanción de la perdida de la condición de -alumno- oficial, prohibición de
votar los libres, imposibilidad de ser candidato con asignaturas pendientes, ampliación de las facultades
disciplinarias de la autoridad académica, supresión de las Cámaras y reducción del numero de representantes a
dos por curso). Desde el primer momento, los órganos estudiantiles rechazaron el Decreto, en cuya elaboración
no habían sido consultados. Pero en octubre de 1965 las APE son impuestas oficialmente...”.
El documento seguía apuntando las características de las APE. Afirmaba que las APE no eran
democráticas, ni representativas. Con el titulo “Juan Luis Ortega no representa a los
universitarios”, se hacía un análisis de como fue elegido el presidente de las APE:
“Fue elegido en el “amañado” Consejo Nacional de febrero pasado. Dicho Consejo se caracterizaba entre
otras cosas por:
a) - La ausencia de las Universidades de Barcelona , Navarra y Valencia.
b) - La ausencia de siete Facultades y todas las Escuelas Superiores de la Universidad de Madrid.
c) - Defectuosa representación de las Universidades de Salamanca y Valladolid. Que teniendo en cuenta
la centralización de la Universidad Española las ausencias representan más del 70 % de los universitarios.
Además de estas ausencias, el Consejo tuvo algunas otras irregularidades:
q El sector APE de Madrid (Derecho, Peritos) tenían 12 representantes, mientras que el resto de España
no llegaban a 30.
q Había representantes nombrados por la Autoridad Académica (caso de Murcia y Valladolid).
q Si como vemos ya era menguada la representación de Juan Luis Ortega, en el ultimo Consejo
Nacional de las APE, Sevilla presentó una moción de censura contra él, que no pudo progresar
porque sus electores, los diligentes ”peritos”, le votaron en bloque”.
Continuaba el documento señalando que las APE “son políticas”, pues su creación era “fruto
de una decisión política, un Decreto del Gobierno”, y “Su sostén económico corre a cargo del...
Ministerio “. Negaban ningún interés en mantener, ni intentar, un dialogo autentico: “Ortega habla

5
“Boletín Informativo del Distrito”. Universidad de Valencia. Nº 1. “La verdad sobre las APE”. Ciclostil. Cedido por Daniel Vidal.
La oposición democrática se organiza. 109
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

de “dialogo”. Nadie puede desear más el dialogo que quienes creen en la democracia”, y este no lo
era. Denunciaban los estudiantes valencianos:
“¿Es justo que Ortega calumnie en TVE, prensa y radio a quien no pueden defenderse con los mismos
medios? En el ultimo párrafo del folleto “La verdad de las APE” (editado a todo lujo y 200.000 ejemplares) se
afirma: “en definitiva, quizás el problema del Sindicato Libre sea más psicológico que político; quizás es más
cómodo y más divertido el deporte de la algarada que el trabajo y y el dialogo”; las declaraciones de Ortega a
la “Gaceta del Norte... dicen textualmente: “este Sindicato Libre está claramente politizado, y es curioso
observar que su fuerza radica en el apoyo que le dan todos los miembros de partidos como FUDE, etc. y su
vinculación con la Unión Internacional de Estudiantes Comunistas” (se refiere a al UIE, Unión Internacional
de Estudiantes, a la que Ortega acaba de bautizar como UIEC), afirmaciones como ésta no pueden tomarse en
serio, pero mal puede exigir “dialogo” quien se vale de su superioridad de medios para deformar de esta
manera las posiciones de la otra parte”.
Para los estudiantes demócratas valencianos el carácter fascista de las APE era claro: “no tienen
otra existencia que la que el Ministerio de Educación y Ciencia quiere concederle. En otras
palabras, carece de AUTONOMIA porque es el Ministerio quien las ha creado, las financia y las
protege, es por tanto lógico que esté al servicio de quien les ha dado vida”.

De los Consejos Sindicales a las "asambleas libres".


El 3 de noviembre de 1962 se constituía el primer Consejo Sindical de Centro en la Facultad de
Derecho. Según el acta: “Bajo la presidencia del Ilmo. Sr. D. José Santacruz Teijeiro, Decano de la
Facultad de Derecho, de Javier Ansuategui, jefe del SEU del Distrito... y como secretario Juan E.
[Joan] Garcés Ramón, ha tenido lugar el acto de constitución del Consejo Sindical del Centro... de
la Facultad de Derecho”. Formaban parte de dicho Consejo Sindical: Luis V. Beltrán Llopis
(delegado); Javier Martínez Gras (subdelegado 3º); Mariola Miñerola Ramírez (regidora de la
Sección Femenina, 2º); Juan E. Garcés Ramón (secretario 2º); Carlos Jorro Font (5º), y Francisco
Chuliá Vicent (2º), en el Dpto. de ayudas; Ignacio de Prada y de Bengoa (4º), y Pablo Varela
Cervera (2º), de actividades culturales; Salvador Pastor Pérez (3º), y Marisa Sanabre Llavata
(deportes 5º); Enrique Montagut Castelló (información, 3º);y Julio Orón Bonillo (administrador 4º).
“Todos ellos fueron ratificados, sin protesta alguna”.6
Para Eliseu Climent, los nacionalistas empezaron a hacer “entrismo” en el SEU como medio de
destruirlo desde el interior, y en esta elección del curso 1962-63, en la Facultad de Derecho:
”Formamos los que entonces llamamos una “candidatura incolora”, de mayoría demócrata, en la
que había varios militantes nacionalistas. Ganamos por amplia mayoría; dominábamos los
demócratas”. En esta reunión, se trató el tema de la edición del boletín de la cámara sindical de
Derecho:
“En medio de gran tensión, y por ausencia del encargado del boletín, Sr. Álvarez Rubio (5º), habla el
delegado de Facultad. En primer lugar propone adscribir “Diàleg” al Departamento de Actividades
Culturales. Protestaron algunos compromisarios (...) El Delegado de Facultad empieza a hablar de la cuestión
de la tirada, pero es interrumpido por una amplia discusión, violenta a veces y con llamadas al orden a
algunos compromisarios. Debido a la gran cantidad de temas que salen a discusión, y al estado de animo de la
Cámara, se decide por la Presidencia la convocatoria de otro Consejo para tratar el boletín...”
El 7 de noviembre seguiría la reunión del Consejo Sindical de Derecho, con el asunto del
boletín de la cámara sindical “Diàleg”. Vicent Álvarez Rubio, encargado de la publicación el curso
anterior, defendería la línea de la revista. El delegado de la Facultad lee un proyecto de
reestructuración del boletín, firmado por 15 compromisarios, sobre la reestructuración de “Diàleg”.
Tras un debate en el que intervienen Prada, Espinosa Escolano y otros, se somete a votación si la
cámara puede refrendar o no el consejo de redacción y se decide que si, por 18 votos, no por 17 y 3
en blanco.7
La polémica sobre “Diàleg” no acabaría en la primera reunión, sino que se volvería a proponer
al refrendo de la Cámara Sindical. Los demócratas presentarían una candidatura para dirigir la
revista formada por Josep V. Marques, como director técnico; Arturo Zabala, como subdirector, y

6
Acta de constitución del Consejo Sindical de la Facultad de Derecho y al mismo tiempo del primer Consejo de Centro del curso 1962-63. 3 de
noviembre de 1962. Doc. cedido por Vicent Garcés.
7
Acta Consejo Sindical de la Facultad de Derecho. 7.11.1962. Doc. cedido por Vicent Garcés.
110 Benito Sanz Díaz

Montagut, Jiménez Tellado, Pablo Varela, Francisco Vicent, y José A. Noguera, entre otros. Puesta
a votación tendría 27 votos en contra y 13 a favor. El delegado de Facultad se propone él como
director, junto con Zabala, Montagut, Jiménez Tellado, Juan E. Garcés y Varela. Pero Varela,
Garcés, Zabala se niegan a estar en el consejo de redacción, y también Noguera y Vicent, por lo que
la candidatura que encabeza el delegado de la Facultad consigue 25 votos contra 15, y gana frente a
los demócratas.8 Los intentos democratizadores chocan con las estructuras burocráticas del
franquismo, y buscan otras vías de actuación, con alternativas al sistema.
En el curso 1963-64 se renovaría el Consejo Sindical, que quedaría formado por José Ignacio
Artal Castells (subdelegado), Juan E. Garcés (secretario), Enrique Montagut (actividades culturales),
Juan Ramírez Martínez (información), José A. Fortuño Beltrán (ayuda), Josep V. Marqués (estudios
profesionales), José Mª Espinosa Isaach (director de “Diàleg”), Alberto Aliaga Urios (deportes),
Antonio Izquierdo Rosalen (administrador), y Alicia Ramírez Gómez (regidora). Como
representante de la Cámara Sindical de Derecho en el Distrito, sería elegido Josep V. Marqués.9
“Diàleg” acabaría desapareciendo el curso 63-64, no por falta de iniciativa, financiación, etc., sino
“porque aún no ha sido autorizada su publicación por el Ministerio de Información”, según
informaba su director al Consejo Sindical de la Facultad de Derecho.10
En el curso 1964-65 habría una reñida elección de Delegado de Facultad, al presentarse varios
candidatos: José Ignacio Artal Castells, Antonio Colomer. Joan E. Garcés, y Juan Manuel Ramírez.
Los dos últimos se retirarían. En la votación Colomer obtendría 20 votos, 18 Artal y 1 voto en
blanco. Garcés presentaría su dimisión como secretario de la Cámara.11

Las "asambleas libres" antecedentes del SDEUV.


El miércoles 24 de febrero de 1965 se realizará la famosa manifestación de estudiantes en
Madrid, que encabezaban profesores y catedráticos, entre ellos Enrique Tierno Galván y Agustín
García Calvo. La manifestación de Madrid y sus consecuencias influirán de forma trascendente en
la actividad sindical de la Universidad de Valencia. La censura y la falta de noticias creíbles en la
prensa controlada por el régimen, hará que florezca la correspondencia entre los estudiantes que se
cuentan lo que pasa en otros Distritos Universitarios, y difunden la información a través octavillas,
panfletos, prensa orgánica, boletines informativos, etc. Florencio Martín, del PSV, que estudia en
1965 en Madrid, proporcionará noticias sobre los sucesos de aquel Distrito a sus compañeros de
Valencia.
La Iª Asamblea Libre de Estudiantes de Valencia (2 de marzo de 1965). Pocos días después
de la manifestación de estudiantes de Madrid (24 de febrero) se celebrará a la Universidad de
Valencia la Iª Asamblea Libre de Estudiantes. Días antes se ha caldeado el ambiente y se han
repartido boletines informativos ilegales, donde se recogen noticias de lo ocurrido en Madrid, así
como noticias aparecidas en la prensa internacional. El rector de la Universidad de Valencia, José
Corts Grau "prohíbe la difusión de boletines" sense èxit. La Iª Assemblea Lliure que es celebra a
València tindrà el mateix impacte en el Districte que el que havia tingut l'assemblea i manifestació
celebrada a Madrid el 24 de febrer de 1965 i que suposarà l'expulsió de les aules, entre altres, dels
catedràtics Tierno Galván i García Calvo”, cuenta José Rodrigo.
El día 2 de marzo de 1965 se celebra la Iª Asamblea Libre de Estudiantes de la Universidad de
Valencia. A las 9 de la mañana, la Facultad de Filosofía y Letras se declara en huelga. A las 10'30,
más de 100 policías rodean la Facultad (Calles de la Paz, Nave, Parterre, etc.). A las 12, estudiantes
de todo el distrito se reúnen en el claustro de la Facultad de Filosofía, en la que informa un delegado
que viene de Madrid a contar lo que pasa allí, y una vez que ha informado "la gent demanà que en
aquell moment es creara una Assemblea Constituient d'Estudiants Lliures amb potestad per a

8
Acta de la IIª Cámara Sindical de la Facultad de Derecho. Curso 1962-63. 5/12/62. Doc. cedido por Vicent Garcés.
9
Acta de constitución del Consejo Sindical de la Facultad de Derecho de Valencia y al mismo tiempo de primera reunión del Consejo de
Centro del curso 1963-64. 25 de noviembre de 1963. Doc. cedido por Vicent Garcés.
10
“Acta de la tercera reunión del Consejo de Centro del curso 1963-64”. Derecho. 21 de enero de 1964. Doc. cedido por Vicent Garcés
11
Acta de constitución del Consejo Sindical de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, correspondiente al curso 1964-65. 16 de
noviembre de 1964. Doc. cedido por Vicent Garcés
La oposición democrática se organiza. 111
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

prendre decisions". En primer lugar interviene Joan Bartrina -representante de Filosofía que presidía
la asamblea- y después muchos otros.
"Es constituí una taula amb representants de l'Assemblea, i es determinà enviar una comissió que anà a
parlar amb els catedràtics per a que expressàren el seu vot favorable o desfavorable al que fèiem a
l'Assemblea Constituient. Joan Reglà i Miquel Tarradell (Degà) s'adheríren als estudiants, però no baixaren.
Els professors Carlos París (Filosofía de la Naturaleza) i Manuel Garrido (Lògica) baixaren i quan Bartrina
els preguntà si s'adheríen als 5 punts que prèviament havien estat admesos per votació lliure i unanimitat per
tots els estudiants reunits en Assemblea en el Claustre, sentats en terra, comentaren el següent:
-Manuel Garrido: "Yo me adhiero a todos los puntos sin comentarios" (rebre un sorollós aplaudiment).
-Carlos París: "Yo, como ha dicho mi compañero también me adhiero a todos los puntos, y además
felicito a todos ustedes por que al fin han hecho toma de conciencia de un problema" (gran aplaudiment).
También apoyan a los estudiantes los catedráticos José María Jover y José Luis Pinillos (Psicología). La
gente se entusiasma... hay unos 700 estudiantes..."

3
2 4

1 6
5

Los catedráticos demócratas Joan Reglá (1) y Carlos París (2) serian dos de los que más activamente apoyarían la
creación del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios. En la foto, en la comida del Paso del Ecuador de Filosofía
y Letras de 1965. Entre los alumnos se encuentran Vicent Pitarch (3); Marisa Ros Bellés; secretaria de la Cámara Sindical y
delegada de actividades sindicales (4); Rafael Coloma (5); y Julia Moro, una de las estudiantes más activas del Sindicato
Democrático (6). Foto Marisa Ros.

La Asamblea la apoya el PSV/ADEV, los demócratas independientes, algunos de origen


católico progresistas -Paloma Núñez, Jesús Sanz Díaz, el cura Ceferino, Javier Urdanibia, Rafael
Berenguer... “En el distrito teníamos una actitud mimética de solidaridad con todo lo que pasaba n
Madrid y Barcelona Las iniciativas que tomábamos tenían una motivación externa al propio
distrito, a lo que pasa fuera. A las reuniones preparatorias, poco organizadas, hay gente del PSV,
algún comunista, y demócratas independientes”, señala Fernando Montesa. Se convoca a la IIª
Asamblea para el día siguiente, formándose comisiones para pedir el voto de adhesión a catedráticos
y profesores del Distrito. La policía no interviene, y está hasta las dos de la tarde alrededor de la
Facultad. Se remiten cartas por parte de los delegados oficiales elegidos democráticamente,
informan de la Asamblea al rector, alcalde de la ciudad de Valencia, al gobernador civil de la
provincia y al Jefe Nacional del SEU.
112 Benito Sanz Díaz

La IIª Asamblea Libre de Estudiantes de Valencia.


"SEU NO", "FUERA SEU".
El miércoles 3 de mayo de 1965 aparecen a la fachada de
la Facultad de Medicina unas grandes pintadas con el
siguiente texto: "SEU NO", "FUERA SEU". A las 12 horas
del mediodía, tal y como estaba anunciado, se celebra en la
Facultad de Filosofía y Letras la IIª Asamblea Libre de
Estudiantes, con la asistencia de más de 2.500 estudiantes. Se
vuelven a leer los 5 puntos aprobados en la Universidad de
Madrid, se informa de lo que sucede en otras universidades, y
se lee el acta de la Iª asamblea.
L'ADEV y el PSV se movilizarán en 1965 ante los
intentos de las autoridades académicas de sancionar con la
perdida de la convocatoria de exámenes de junio a los
estudiantes Jaime Reig, José Maria Rotger (los dos del PSV)
y Joan Bartrina -el cual ha presidido las dos Asambleas
Libres- El motivo era haber destacado en algunos actos de
protesta estudiantil.
Celia Amorós era una de las más
activas sindicalistas del SDEUV –
militante del PSV- (arriba), al igual que El Sindicato Democrático en el Distrito de Valencia
Ana Castellanos, ésta demócrata (SDEUV). Los estudiantes demócratas.
independiente (abajo). Foto DISE y A. A partir de 1965 se iniciará el proceso de constitución del
Castellanos.
Sindicato Democrático, que irá creciendo mes a mes, y que
alcanzará su auge en 1967. El Distrito Universitario de
Valencia será la vanguardia del movimiento estudiantil en
España a partir de 1966 -tras haber sido Barcelona/SDEUB, y
Madrid/SDEUM-.
Vamos a referirnos a continuación a los miembros más
activos del Sindicato Democrático de Estudiantes de la
Universidad de Valencia (SDEUV), en las distintas
Facultades, en la segunda parte de la década de los años 60,
que corresponde a varias promociones.
La Facultad de Derecho fue una de las más combativas
de la época -aún no existía Económicas-, y por ella pasarían
varias promociones de estudiantes demócratas, que lucharían
por derribar al SEU y combatir al franquismo. De las
primeras promociones de Derecho, destacaban en el
movimiento democrático de estudiantes universitarios Eliseu
Climent Corberá, uno de los fundadores del PSV, y del
movimiento nacionalista en el País Valenciano; Valeriá
Miralles, otro de los creadores del PSV, animador del
movimiento nacionalista valenciano, y de la librería
"Concret", junto a Tomas Llorens Serra –antiguo militante de
la ASU, detenido y encarcelado (ver capitulo3); Vicent
Álvarez Rubio, que militará en ADEV/PSV, el FLP y OIC,
siendo después uno de los dirigentes del MCPV; Enric Solá y
otros.
De promociones siguientes destacaran Josep Vicent Marques González, que militará en
ADEV/PSV, que acaba Derecho en 1964, siendo uno de los fundadores de Germania Socialista
(1970), como veremos después. Marques será profesor de Sociología en la Facultad de Económicas,
incidiendo en un sector de los estudiantes. Vicente Montes Penedes, y Antonio Pérez Gil serán otros
de los estudiantes destacados de esa promoción.
La oposición democrática se organiza. 113
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

La siguiente promoción -1965/66- será la que acelere el movimiento estudiantil democrático,


base del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV). Será la
generación puente entre la desaparición del SEU y la creación del Sindicato Democrático.
Destacaba en esta promoción Joan Enric Garcés Ramón, que después haría una brillante carrera en
política internacional; Nacho Artal Castells, Miguel Vilar, José Antonio Noguera Puchol, Francisco
Chuliá, Francisco Vicent, Francisco Soler, Gaspar Marqués, Ignacio de Prada, Ignacio Iranzo
(ADEV), Beatriz Bohorques, Carmen Alborch, Rafael Ferrando, Luis Berenguer (PCE), entre otros.
Pero la promoción que consolidará el Sindicato Democrático (SDEUV) seria la siguiente.
Destacaban Ciprià Císcar Casabán, que será delegado de curso de la Cámara Sindical primero, y
después del SDEUV, siendo los cinco años delegado de curso, y los tres últimos de carrera delegado
de la Facultad de Derecho, y también presidente del Distrito Universitario de Valencia. Juan Manuel
Ramírez; Francisco Linde Paniagua; Antonio Tirado Jiménez -que militará después en el PCI-; el
conquense Pedro Zamora Suárez, estudiante muy activo, que se integrará en el PSV, y más tarde
será uno de los cuadros políticos del PCE; Rafael Nebot; Carmen Pertejo, etc. Esta será la
promoción que dirigirá el SDEUV, a finales de los años 60.

Varios dirigentes del


Sindicato Democrático de
Estudiantes Universitarios de
Valencia (SDEUV), en 1967.

En la foto superior, de
izquierda a derecha Manuel
García, José F. Puertas
Domingo y Emilio Lavernia,
en Gestalgar.

En la inferior Emilio Lavernia


(Filosofía y Letras), Vicente
Caurín, estudiante de
Ingeniero agrónomo (ETSIA),
José F. Puertas Domingo
(Ciencias), Manuel García
(Filosofía y Letras), y Vicente
Arrúe.
Fotos Michael Gutman.
114 Benito Sanz Díaz

Movimientos de Liberación en el Tercer Mundo e influencia en la


Universidad: Vietnam, Argelia, Cuba, Chile...
“España, en aquella etapa, en los años sesenta, estaba totalmente imbricada en
el bloque de los EE.UU. ya que esta era la potencia dominante para el Régimen
franquista. En esa medida la política internacional de la dictadura del general Franco
se subordinaba, como otras muchas cosas, a la potencia hegemónica. Esta realidad
así como lo que sucedía en otras partes del mundo repercutía en el interior del
movimiento estudiantil, sobre todo a partir del curso 1967-68 [...]
En los años 1959 y 1970 suceden dos acontecimientos políticos que se
constituyen en puntos de referencia obligada para los estudiantes de izquierda de la
época. En 1959 llega al poder en Cuba Fidel Castro por la vía armada de la guerrilla.
El año 1970 es cuando llega al gobierno en Chile, por la vía democrática y electoral,
el socialista Salvador Allende al frente de una coalición de fuerzas denominada
Unidad Popular. Entre esos dos polos, el de la vía armada al socialismo que
representan Fidel Castro y “Che” Guevara y la vía democrática al socialismo que
representa Allende, está simbólicamente expresada la tensión política que se vivía
también, de alguna manera, en el seno de los grupos más ideologizados del
movimiento estudiantil [...]
En la Universidad de Valencia las luchas antiimperialistas, anticolonialistas y
de liberación nacional tuvieron repercusión en lo referente a la recuperación del
concepto de País Valenciano, de nacionalidad, de lengua, de cultura. Muchas veces
Vicent Garcés Ramón, se vinculaban estas ideas a lo que eran esos mismos conceptos en el escenario
dirigente del SDEUV. internacional [...]
Vietnam estuvo siempre presente entre los estudiantes universitarios los años
Una canción que era 1965-1970. El Comité Antiimperialista de la Universidad de Valencia distribuyó
frecuentemente utilizada por los documentación y organizó actos informativos y de solidaridad diversos tales como la
estudiantes de izquierda en las proyección de películas de Joris Ivens o de W. Burchett y recitales de música.. [...]
asambleas decía así: Una de las octavillas repartidas en la Universidad de Valencia el año 1968
Cuchillo, cuchara, resume bien el estado de opinión de una parte de la vanguardia estudiantil de la
que viva el “Che” Guevara. época. Dice así: “El imperialismo norteamericano, expresión de la actual etapa de
Que pim, pam, pum, máxima concentración capitalista, oprime impunemente al proletariado negro
que viva Mao Tse Tung americano, explota a los países de África y Sudamérica, ataca por las armas a Viet-
Que pim, pam, pim, Nam, explota al proletariado mundial a través de las respectivas oligarquías
que viva Ho-Chi-Min. nacionales...”
Cuchara, cuchillo,
que viva la hoz y el martillo. Texto de Vicent Miquel Garcés Ramón. Del libro Memoria del antifranquismo. La
Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975.

La Facultad de Filosofía y Letras promoverá buenos cuadros y dirigente anti-SEU y


antifranquistas en la década de los 60, base del SDEUV. Destacaban a principios de los 60 el
delegado de la Facultad Jaume Reig; Celia Amorós -también del PSV-; Joan Bartrina -del PCE-; y
especialmente José María Rotger -PSV, después PCE-. La siguiente promoción daría cuadros muy
activos como José Luis Forteza Vila, Olga Quiñones, Rosa Pastor, Ana Castellanos, Manuel García
García, Vicente Arrue, José Rodrigo Huerta, y Paco Hernández, entre otros. También Josep Lluis
Blasco Estelles que estudiará Filosofía y Letras, y que había comenzado su actividad política en
organizaciones católicas, y será después un cuadro nacionalista en el PSV. Más tarde será profesor
de Teoría del Conocimiento, y autor de varios libros sobre el tema.
Al gestarse el SDEUV -desde 1965- destacarían en la Facultad de Filosofía y Letras, el activista
Daniel Vidal Escartí, delegado de curso y de la Facultad, y uno de los pocos militantes en la
universidad de las Juventudes Socialistas y del PSOE. Javier Urdanibia Salasola (subdelegado de
Facultad), y uno de los activistas más destacados del distrito; Jesús Sanz Díaz, delegado de curso,
detenido y procesado en 1969 por propaganda ilegal, y condenado a prisión (Carabanchel y
Valencia), que militará después en el PCE; Marisa Ros Bellés estudiante muy activa; Elisa Sanchis;
Fernando Casal Novoa; Manuel Pardos Vicente; Pilar Llobregat Conesa; Abdón Pedrajas Moreno;
Mercedes Guillen Sánchez, Carmen de la Torre Vecino; Luis de Felipe Datas, de la saga de los de
Felipe, familia muy activa -hijo de un coronel del ejercito-, detenido y procesado en 1971 (ver la
caída PCE de 1971); Montserrat Vela; José Luis Bordanova; Margarita Sánchez, Javier Paniagua,
Vicente Martínez Santos, José Jaime Roma, Antonio Corencia; el activista Daniel Gómez Bedate,
La oposición democrática se organiza. 115
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

detenido, como veremos después; Recaredo Agulló Albuixech, etc. También destacaban Emilio
Panac, que confeccionaba la revista clandestina "¿Que hacer?", de tinte leninista; José Gandia
Casimiro, José Sanchis Sinesterra, ambos promotores de gran número de actividades culturales;
Julia Moro, activista destacada, con familia republicana y comunista; Jaume Reig y José Luis Romá,
ambos delegados del SEU, en el que se habían infiltrado para "destruirlo desde el interior".

7
4 8
5
3

2
1

9 10

Estudiantes de Filosofía y Letras celebrando la Fiesta del Borrego, el 8 de abril de 1965. En la foto aparecen varios
vinculados a las actividades del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia como Jesús Sanz Díaz –
detenido, procesado y encarcelado- SDEUV (1); Fina Clerigues (2); Francisco Hinarejos, SDEUV (3); Jaime Reig, delegado
de la Facultad de ese año, SDEUV (4); Javier Paniagua Fuentes, SDEUV (5); Victoria Sancho Tello (6); Román de la Calle,
SDEUV (7); José Alberto Mestre, SDEUV (8); Manuel Ortiz (9) y Maria Jesús Teixidor (10), entre otros. Foto Jesús Sanz.

En la rama de Filosofía pura estudiaban José Rodrigo, Jesús Sanz Díaz, Javier Urdanibia, etc.
“En el curso de Filosofía pura estudiábamos unos 30 alumnos, la mayoría de ellos marxistas, muy
influidos y apoyados por catedráticos y profesores como Carlos París Amador, Manuel Garrido
Giménez, de Lógica, y José Luis Pinillos, entre otros. El curso 1968/69 estaba tan politizado, que
cuando nos detuvieron, tras el asesinato del policía Melitón Manzanas, y proclamarse el Estado de
excepción, más de la mitad del curso estaba detenida, huida o en prisión”, cuenta Jesús Sanz. El
curso de Filosofía pura se vería incrementado por estudiantes de otro distritos, en los cuales no
había esta especialidad, y que venían a acabar los estudios en Valencia. “De Murcia vinieron media
docena, entre ellos Mariano de Pedro -después del PCE-. Ernest García, que era alicantino. Los
gallegos venían muy organizados, y eran muy propensos a tirar cócteles Molotov, quemar coches, y
a acciones violentas; eran marxistas, pero no del PCE. Los asturianos José A. López Burgos,
Alfredo Fernández “Fredy”, Tomás García, etc, ya venían organizados como PCE. De Málaga
vino Antonio Giménez Castillo”, cuenta José Rodrigo.
116 Benito Sanz Díaz

En la época del SDEUV, y las


luchas contra el SEU, tendría gran
protagonismo la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos
(ETSIA), un centro contestatario a la
política de la dictadura, cuando todavía
dependía de la Universidad de
Valencia, antes de pasar a lo que desde
1968 sería la Universidad Politécnica
de Valencia. Destacaban Vicent Garcés
Ramón, detenido por manifestación
ilegal, antifranquista destacado, y
delegado de la ETSIA; será uno de los
creadores del socialismo nacionalista
valenciano, y se vinculará a distintos
países del Tercer Mundo. Josep Vicent
Maroto Borrego; Joan Ribó (PCE);
Vicent Caurin; Victor Baeta; Rafael
Garro y Javier Casal; Pascual Moreno;
Santiago Osset Arnau -después del
PCE (M-L)/FRAP- que se pasará a
Económicas y seria detenido y
encarcelado. Vicent Garces Ramón fue
delegado de curso y de la ETSIA de
1965 a 1968.
“Teníamos instalada una
multicopista en la delegación de
alumnos, en el sótano de la Escuela.
Allí editábamos el boletín de la
facultad. En estos años ya discutíamos
si hacíamos las publicaciones
“Dialeg” bilingües, e implantamos la
cooficialidad, a propuesta mía.
La desaparición del SEU vino precedida por un activismo Editábamos la revista “Terra
desbordante de los estudiantes demócratas. Cuenta José nostra”12.
Antonio Noguera que: ”Había un gran movimiento cultural. En la Escuela de Peritos
Un grupo de independientes nos organizamos al margen del Agrícolas destacan José Luis Beunza,
SEU. Decidimos no conceder representatividad a los cargos
personaje singular a nivel de Estado,
del SEU, que a veces éramos nosotros mismos. Recuerdo
que hacíamos revistas orales: Paco Brines y Jacobo Muñoz
por sus actividades democráticas,
hicieron “La caña gris”, lo mejor que se hacía en poesía. siendo uno de los dirigentes del
Bartrina, Alfons Cucó y Raimon cantaban. Yo presidía el SDEUV. Beunza será el iniciador y
cine club universitario -que teóricamente era del SEU-. pionero del Movimiento de Objeción
Había revistas orales, de gran aceptación y éxito. de Conciencia (MOC) a nivel del
Editábamos la revista “Concret”, y después “Dialeg” - Estado, y uno de los mejores
Vicent Álvarez, J. V. Marques, el sacerdote latinoamericano defensores de la no-violencia y de la
Pablo Varela, Cucó y yo mismo-”. desobediencia civil. Beunza será el
primer objetor de conciencia no
Testigo de Jehová que se negará a
hacer el servicio militar, por lo que será

12
Para José Puertas, delegado de Ciencias. “Vicent Garcés era ideológicamente honesto, no lo metían en nada que él quisiera meterse, y
representaba una línea nacionalista dentro del Sindicato Democrático”.
La oposición democrática se organiza. 117
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

encarcelado13 (ver protagonistas).

1 2 3 4 5

Foto izquierda. Estudiantes vinculados a las actividades del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de
Valencia (SDEUV). De izquierda a derecha 1 Rafael Coloma, 2 Marisa Ros Bellés, 3 José María Rotger, 4 Joan Bartrina y 5
Vicente Martínez Santos.
Foto derecha. El Sindicato Democrático tendría un gran arraigo en la Facultad de Filosofía y Letras. De izquierda a derecha
varios estudiantes del SDEUV: Pascual de Pablos, Rafael Coloma y Marisa Ros Bellés, Claustro de la universidad de la calle
La Nave. Mayo 1965. Fotos Marisa Ros.

En la Escuela de Arquitectura dirigían el Sindicato Democrático cuadros como Carles Dolç


Soriano, hijo de republicanos, delegado de la Escuela y miembro de la permanente del SDEUV.
Dolç evolucionaría hasta convertirse en uno de los dirigentes del Movimiento Comunista del País
Valenciano (MCPV). Just Ramírez también se significaría en el SDEUV, y se integraría después en
el MCPV, siendo un activista del movimiento vecinal en Valencia (AA.VV.).
En la Facultad de Medicina se editaría en la época la revista "Batas blancas", de contenido
democrático. Destacaban Ferran Martínez Navarro, que militaría también en el PSV, y sería después
un experto en temas de salud. También destacaría Pedro Marset, del PCE; Ignacio García Blanco;
Enric Jordá, etc.
La Facultad de Ciencias tendría como dirigentes más significados a Ferran Montesa (PCE),
Josep Puertas (PSV), Vicente Almenar Palau, Emilio de Felipe Datas, Carlos Monzón Campos,
todos ellos del PCE, Víctor Navarro Brotons, entre otros.
El delegado de la Facultad de Ciencias sería José Francisco Puertas, uno de los lideres más
activos y dinámicos del Sindicato Democrático del Distrito. Inicialmente militó en el PSV (1965).
En 1966 participó en La Capuchinada de Barcelona, en la que se creó el Sindicato Democrático de
Barcelona (SDEUB), así como en el congreso de las APE de Granada. En 1966 ingresa en el PCE.14
Hay un hecho que contribuirá a dinamizar el SDEUV en el Distrito de Valencia, y será la
llegada de represaliados de la policía por actividades democráticas y antifranquistas en la
Universidad de Madrid, como Daniel Gómez Bedate (Filosofía y Letras), Carlos del Río y José
María Elizalde, ambos del PCE, este último trabajará en el bufete de Luis Bohorquez; Ángela
Cerrillos, Xemi Baviera, Ángela Ubreba, Manuela Carmena, casi todos estudiantes de Derecho.

El “interfacultativo”. En el curso 1965/66 existía el llamado “interfacultativo” que formaban


estudiantes de distintas facultades, precedente del Sindicato Democrático: Francisco Linde
Paniagua, que sería después sustituido por Ciprià Císcar Casabán, de Derecho; José Puertas
Domingo, de Ciencias; Jaime Noss, después sustituido por Alberto Real, de Medicina; José Mª

13
"Objeción e insumisión. Claves ideológicas y sociales". Edición de Pedro Ibarra. Ed. Fundamentos. Madrid, 1992.
14
De 1968 a 1969 militará en el PC Internacional. Catedrático de Matemáticas de bachillerato y profesor de universidad (1970). Fue sometido
a una dura persecución por parte de la BPS con motivo del suicidio de su compañero sentimental Vicente Arrue. Sometido a un proceso
civil, fue expulsado del cuerpo de enseñantes en 1975, siendo ministro del ramo Cruz Martínez Esteruelas. Se le abrirían tres expedientes:
administrativo, de peligrosidad social, y penal -acusado de comunista, nacionalista y otros cargos-. No se le rehabilitó en la democracia. En
1992 ingresó en Esquerra Republicana de Catalunya. +1994 (entrevista 15.10. 1992).
118 Benito Sanz Díaz

Rotger, de Filosofía y Letras; J. Garro; Vicent Garcés Ramón, de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos (ETSIA); e Ignacio
Cebrián, de Comercio. “Inicialmente la
estructura que teníamos los demócratas que
La gente leía el “Marca”... íbamos creando el Sindicato Democrático era
“acéfala”, ya que por una parte existían las
“A principios de los 60, todos los universitarios
llevábamos chaqueta, corbata, y pelo corto. Los más
Juntas de Facultades, que eran totalmente
existencialistas vestían de negro. La Facultad que tenia autónomas, y por otra parte existía un
más ambiente era Filosofía, que entonces estaba en el “directivo”, o “consejo” de Facultades, a
centro de la ciudad -calle La Nave-. En Ciencias, donde modo de federación, que dirigía el Distrito.
yo estudiaba, la gente leía el “Marca”, y jugaba al
dominó y al póquer en “Casa Lucio” -que entonces
Inicialmente evitamos el centralizarlos
estaba en plena huerta-, y en “Ca García” -hoy edificio órganos dirigentes, como reacción a lo que
Chanfer-. Solo una minoría politizada leía libros, e iba había sido el SEU”, comenta José Puertas.
a cine clubs; también participaba en las revistas orales, Para la presidencia de la Junta de Distrito
leía poesías de Bertold Brech, y asistían a los primeros
recitales de Raimon, los 4Z, etc”, cuenta Fernando
de la Universidad de Valencia, en 1967, se
Montesa eligió a Ciprià Císcar, delegado de curso y de
la Facultad de Derecho, uno de los estudiantes
La financiación. demócratas más prestigiosos del movimiento
Uno de los conflictos de la época será a quien va universitario antifranquista. Para la secretaria
destinado el dinero que se recoge en el exterior -Francia
principalmente-. En París se celebró un recital, en
se eligió al delegado de Filosofía y Letras
beneficio de la resistencia antifranquista en la Daniel Vidal Escartí, y se crearon comisiones
universidad. Este dinero se entregó a M. G., a la sazón y una junta permanente de Distrito, de la que
militante muy activo del PSV, el cual, en vez de formaban parte, junto a Císcar y Vidal, José
entregarlo a los órganos del Sindicato Democrático
(SDEUV), se lo entregó al responsable económico de su
Luís Beunza, Vicent Garcés, Carlos Dolç, José
partido. Los militantes del PCE que militaban en el María Rotger, Montoro, Torres, Viñas, etc.
SDEUV, enterados del envío y no recepción del dinero, A lo largo de los primeros meses, se irían
acusaron a M. de quedarse con él. La clandestinidad de constituyendo las Cámaras Sindicales de
la época impedía la trasparencia de la entrega, por
razones elementales de seguridad. El dinero se gastó en
Facultad en toda la Universidad de Valencia,
propaganda, panfletos, etc, por parte del aparato eligiéndose sus representantes a través de
clandestino del socialismo nacionalista (PSV). elección directa y democrática -situación única
en la España de la época-, y aprobándose los
Las multicopistas. estatutos del Sindicato de Estudiantes de cada
Sobre las multicopistas, hay que decir que eran un
elemento fundamental de las organizaciones Facultad.15 Las actividades culturales
clandestinas. Tener una multicopista daba “solidez”, e tradicionales de la universidad se politizarán
infraestructura a los grupos políticos. Si no se contaba en los años sesenta, en una dinámica paralela a
con una multicopista, no se podía decir que fuese una la lucha contra el SEU, y la implantación del
organización. Se utilizaban las de los colegios mayores,
la de las parroquias que tenían un cura progresista, o la Sindicato Democrático. Se hacen revistas
de cualquier institución oficial que se “dejase”. En el orales, revistas de poesía, teatro de autores
teatro Talía había una multicopista, donde se imprimían progresistas, se difunde cada vez más los cine-
panfletos de todas las organizaciones, debido al apoyo clubs, aparecen empresas culturales como
del cura que regentaba el teatro. Sin embargo, dos
militantes del PSV, también del Sindicato Democrático, STUDIO/Valencia-Cinema o Cartelera Turia.
la robaron para uso exclusivo de su partido. Esto La actividad política iría paralela a la
provocaría un “pique” entre los militantes del PSV y el cultural. Destacaban en la promoción de estas
PCE. actividades los departamentos de culturales de
las Facultades. Entre los estudiantes más

15
Así, por ejemplo, en noviembre de 1967 se votaban los Estatutos de la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia, obteniendo mayoría
absoluta (votaron 1.107 estudiantes. Si: 620. No: 277. En blanco: 201. Nulos: 9. Boletín Informativo de Filosofía y Letras. Curso 67/68.
Diciembre de 1967. nº 1. Ciclostilado). En la misma Facultad se elegían los componentes de la Cámara Sindical formada por Daniel Vidal
Escartí, delegado de Facultad, Javier Urdanibia Salasola (subdelegado de Facultad), Abdón Pedrajas Moreno, Mercedes Guillén Nácher y
Carmen de la Torre Vecino (secretaria). La Junta de Facultad la formaban: José L. Forteza Vila (2º de Comunes), Fernando Casal Novoa
(Historias), Manuel Pardos Vicente (Filosofía) y Pilar Llobregat Conesa (Filosofía). En los departamentos habían sido elegidos Jesús Sanz
Díaz (asuntos sociales universitarios), Luis de Felipe Datas (información), Antonio Corencia (actividades culturales), Daniel Gómez Bedate
(estudios universitarios) y Recaredo Agulló Albuixech (deportes). Escrito al decano de la Facultad del delegado de la Cámara Sindical de
Estudiantes. 26.XI.1967. Documento cedido por Daniel Vidal Escartí.
La oposición democrática se organiza. 119
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

activo estaban José Gandía Casimiro y Pep Sanchís Sinesterra. Cabe destacar como actividades
culturales, y políticas, de la época el viaje a Alicante para hacer un homenaje a Miguel Hernández;
el viaje a Baeza para homenajear a Machado, que organizaría Jaume Pérez Montaner y Manuel
García, y en cuyo autobús viajaría "también la policía", que los ficharía a todos; también el viaje a
la Facultad de Económicas de Madrid, al recital de Raimon, que organizaría José Rodrigo.
Ciprià Císcar –delegado de derecho y presidente del Distrito Universitario de Valencia- valora
la creación del Sindicato Democrático (SDEUV) como "la primera contestación estructurada y global
que se hacia del movimiento estudiantil democrático, superándose la tendencia grupuscular y partidaria
existente hasta ese momento.
El Sindicato Democrático representaba a la mayoría estudiantil, era muy representativo, y los delegados
los elegíamos democráticamente en asambleas de estudiantes, primero en la Cámara de representantes y
después en el Sindicato. Supuso romper la clandestinidad de la oposición, y que esta saliese a la luz. Pedíamos
libertades democráticas, y nos oponíamos al franquismo. Pasamos de una tendencia grupuscular y marginal a
tener una organización que trasciende, y donde manifestábamos abiertamente un compromiso por la
democracia. El Sindicato Democrático fue un salto cualitativo en la lucha contra la Dictadura, con apoyo
masivo y participativo".

?
?
En la foto superior varios dirigentes del Sindicato
Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia
(SDEUV). De izquierda a derecha: Rafael Nebot, José María
Rotger, Emilio Panac, Vicente Arrue –delante- Francisco
Hernández, y José Puertas Domingo –detrás-.
José Puertas Domingo era el delegado del Sindicato
Democrático de la Facultad de Ciencias y José María Rotger el
delegado de Filosofía y Letras.
Foto J. Puertas.

? ?
En la foto de la derecha Marisa Ros Belles, ; secretaria de la
Cámara Sindical y delegada de actividades sindicales y Manuel
García, dos de los estudiantes más activos del Sindicato
Democrático de Filosofía y Letras.
Foto Ferran Montesa.
120 Benito Sanz Díaz

Protagonistas
Joan Enric Garcés Ramón
Liria, 1944. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, siendo un activo militante del
Sindicato Democrático de Estudiante Universitarios de Valencia (SDEUV) bajo la dictadura del general
Franco.
Se graduó en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona, París, especializado en relaciones
internacionales. Ha ejercido como profesor en diversas universidades europeas y americanas: Madrid, Santiago
de Chile, Oxford, Lovaina, etc.
En 1970 llegó a Chile para preparar su tesis doctoral. Conoció a Salvador Allende, entonces presidente del
Senado, que en 1970 sería candidato de la Unidad Popular a la presidencia de la Republica de Chile. Garcés
formó parte de su equipo como asesor. Tras el triunfo electoral continuó como asesor de la Presidencia, y
permaneció al lado de Allende hasta el 11 de septiembre de 1973, en que un golpe militar lo derrocó.
Abandonó el Palacio de la Moneda entre los bombardeos, ya que Allende le dijo que “alguien tendría que
contar lo que estaba pasando”. Joaquín Leguina, entonces también en Chile, cuenta en su libro Historias de la
calle Cadiz las peripecias de varios españoles el día en que Pinochet dio el golpe de Estado, entre ellos los
hermanos Vicent y Joan Garcés. Regresó a España en septiembre de 1973. Desde entonces ha escrito
numerosos libros y artículos en los que explica los acontecimientos que desembocaron en el golpe de Pinochet.
En España participó en política durante los años de la transición. En 1975-77 militó en el PSPV -a partir
de un grupo Socilistes Valencians Indepedents- siendo uno de los cinco socialistas que dirigían el partido,
comol secretario de Relaciones Exteriores de la Federación de Partidos Socialistas, una de las tres formaciones
socialistas existentes durante la transición junto al grupo liderado por Felipe González (PSOE) y el de Enrique
Tierno Galván (PSP).
Abogado además de politólogo, es letrado de la acusación particular en el caso de los desaparecidos
españoles en Chile, causa abierta a partir de la denuncia presentada el 4 de julio de 1996 ante un juzgado de
Valencia por el teniente fiscal del Tribunal Superior de Justicia y presidente de la Unión Progresista de
Fiscales, Miguel Miravet.
Posteriormente la víctimas comenzaron a presentar querellas, y Garcés ha representado a algunas de ellas
como la de Fabiola Letelier, hermana de Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende asesinado en
Estados Unidos.
Debido a la naturaleza de los delitos, en los que está implicado directamente el general Pinochet, el caso
pasó a la Audiencia Nacional, donde Garcés ejerce la acusación particular en nombre de las víctimas.
Por su defensa de la víctimas y su contribución al procesamiento de Pinochet, ha sido
galardonado en numerosas ocasiones; el 12 de abril de 1999 fue premiado por el Club Internacional
de Prensa, la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana y la Asociación de Periodistas
Árabes en España, por la transparencia informativa.

Nóbel Alternativo
En julio de 1999 le fue
otorgado el Premio León Felipe a la
Justicia, y el 30 de septiembre de
1999 fue galardonado con el
llamado Nóbel Alternativo.
Es autor de numerosos libros
sobre Chile y el golpe como
‘Allende y la experiencia chilena’
(1976). En octubre de 1996
presentó en el Ateneo madrileño su
libro ‘Soberanos e intervenidos.
Estrategias globales, americanos y
españoles’ uno de los análisis más
lucidos sobre la transición
democrática española.
La oposición democrática se organiza. 121
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

Testimonio.-
Pepe Beunza, primer objetor de conciencia civil en
España.
Pepe Beunza Vázquez. Jaén 1947. Estudia Ingeniero
Técnico Agrícola. Se integra en el Sindicato Democrático de
Estudiantes, siendo detenido en varias ocasiones. Inicia la
lucha por el derecho a la Objeción de conciencia, viaja por
toda Europa solicitando apoyo de los grupos pacifistas
internacionales y en enero de 1971 se niega a realizar el
Servicio Militar siendo condenado en dos consejos de guerra
por desobediente y desertor respectivamente. Sigue
organizando grupos de objetores hasta la Amnistía. Sigue
defendiendo la lucha de los insumisos con los que se ha
inculpado en varias ocasiones.

Beunza, objector de consciència no-violent.


Era gener de 1.971. Sortia d' hora de casa meva, a
Valencia, amb una maleta petita on havia col.locat tot el que
pensava que em podría ser imprescindible per passar uns
quants anys a la presó. Anava caminant cap al Centre de
Reclutament Militar. Tenia l'ordre de fer el Servei Militar i m'apropava al quarter, però, pensava negar-me. M'anava a
declarar objector de consciència. Al 1971 era una aposta molt dura, era ficar-se en un pou sense fons. Els amics m'havien dit
que estava boig, malgrat tot jo em sentía fort, em sentía ben preparat, pero, evidentment, tenia tanta por com. a força. En
aquella època estava de moda Mao Tse Tung; i ell deia que a l'adversari, a l'enemic, a la cadena d'opressió se l’ha d'atacar a
la seva baula més dèbil. La força d'una cadena era la baula més dèbil. Jo, però, atacava la baula més forta de la cadena, la
baula més forta del franquisme: L'exèrcit [...]
Vam pujar als camions i ens van portar al poble de Marines, on estava el Centre d'Instrucció de Reclutes, a uns 20 km.
de València. A l’arribar ens van donar un opuscle on es podia llegir: "Todos comprenden tu alegría pero por favor no
alborotes". Era ben paradoxal [...]. Va passar la primera nit i al matí següent, quan ens van donar l'ordre de vestir amb
l'uniforme és quan em vaig apropar al sergent i li vaig dir que no pensava vestir aquell uniforme. Ell em va respondre que
esperés l'arribad del capità per comentar-li doncs ell no volia problemes. A l'arribada del capità li vaig repetir el mateix i li
vaig afegir: soc objector de consciència. El capita se’m va quedar mirant una mica estranyat, pero ja devia coneixer aquesta
situació i per tant em va dir que em quedés a un costat mentre els demés feien instrucció i així tindria temps de pensar-m’ho
bé. Després d' unes horas, al tornar-m'ho a preguntar li vaig respondre que ho tenia perfectament pensat: Soc objector de
consciència i no penso fer el servei militar [...]. Em van cridar per prendre declaració, portant-me a les oficine del quarter.
Allà un capitá que feia a la vegada de jutge em va prendre declaració. Li vaig repetir que no volia fer el servei perque era
objector de consciència. Ell em va preguntar si era testimoni de jehovà. Li vaig respondre que era catòlic, però que era
objector de consciència no-violent.
Van prendre declaració de tot. Tot era molt formal. Van decidir decretar presó incondicional. A partir d'aquí s’inicià
l'auto de processament. Van haver d'anomenar un militar defensor, un fiscal i un jutge instructor. Així començà un procés
penal, preparatori d'un consell de guerra [...].

"...un-dos un-dos, dreta-esquerra,


dreta-esquerra... El diumenge havia missa. i jo vaig demanar
A València jo era relativament conegut, perque autorització per assistir. La qüestió era incordiar i fer el
havia participat en moltes activitats socio-polítiques i al numeret. Clar, jo havia declarat que era catòlic. En
quarter s'havia incorporat gent que eren companys meus aquella època els que havien fet objecció fins aleshores
a la universitat. Així doncs durant el día cercava eren els Testimonis de Jehova, uns 200 a la presó fins
qualsevol excusa perque em portessin a parlar amb el aquells moments, i alguns Adventistes del Seté Dia. Jo
capità-jutge i, com el cos de guardia i els jutjats militars no volia cap confusió i per aixo vaig dir que era catòlic.
estaven a uns 500 metres, s'havia de travessar tot el Però llògicament una església en la que els seus bisbes
quarter. Cada vagada que sortia havien de formar la presidien les desfilades militars, una església tant tacada
guardia, em posaven quatre soldets amb els rifles. Era tot de sang i tant present en tots els banquets dels rics, a mí
un espectacle. Jo en aquells moments aprofitava per realment em donava vergonya fer objecció de
veure que feien la resta de companys. Durant aquells consciencia com a catòlic. Per això vaig dir que era
dies encetaven el procés de menjada de cervell. Estaven pacifista i no violent.
tot el día correos amb el so "un-dos un-dos, dreta- L'església franquista havia sigut molt sanguinària i
esquerra, dreta-esquerra”. Jo els mirava amb cara de molt cruel amb el poble i aquella era l'església que
riure, saludava als amics perque veiessin que no estava manava en aquella època. Jo per això no havia fet ressò
espantat. Intentava amb la meva actitud denunciar de la meva condició de catòlic però, evidentment, jo
l'esclavitud que suposava el servei militar [...] provenia d'una familia catòlica, m'havia format en un
col.legi religiós i en la meva ideología hi havia una gran
122 Benito Sanz Díaz

base evangèlica. Molts passatges de l'evangeli ressonaven al meu cap.

Bé, doncs jo vaig demanar per assistir a


la missa. Aquesta era a l'aire lliure. Van
tornar a formar la guardia amb els 4 soldats
amb els seus rifles, i ens vam posar a darrere
de tot. Era una missa amb cornets, timbals,
banderes... d'una parafernalia impressionant,
que faria vergonya a qualsevol bon cristià.
Després d'una estona va arribar. L' hora de
l'eucaristia i vaig voler anar a combregar.
Vam anar tots junts, jo al mig i envoltat de 4
soldats armats, i vam pujar a l'altar. El
mossen ens va mirar amb cara d'espantat , i
no cal dir tots els capitans, generals i coronels
que estaven en formació, i jo allà amb una
cara de flamenc i de xulo. Bé, va ser un bon
espectacle.
El que era evident és que jo era una
persona molt incomoda al quarter. Per les
tardes venien a visitar-me companys,
familiars i amics i ho aprofitava per posar-me
al día i no perdre el contacte amb l'exterior.
Però sobretot jo distorsionava la vida al
quarter, on feia falta que tot el ramat entrés
per la mateixa porta i que no hagi ningú que
qüestioni el que allà es fa [...]
Al ser un pres molt incomode, als 9 dies
m’enviaren a la presó Model de Valencia. Va
venir la policía militar, em van posar les
manilles, era la primera vagada a la meva
vida, i em van pujar a un jeep i cap a la presó
[...].
En 10 presons i 2 calabossos
Van seguir sense donar senyals de vida
fins que un resum de la carta que li havia
enviat al Capità General va surtir publicada a
"La Vanguardia" de Barcelona. I llavors sì,
als dos dies es va presentar la policía i em
van portar detingut al quarter del Bonrepòs, a
Beunza, tras pasar por diez cárceles diferentes, ser procesado por les afores de Valencia, que era on
consejo de guerra como objetor de conciencia civil y estar en un batallón teoricament havia de presentar-me per fer el
disciplinario en el Sahara, seguiría apoyando los movimientos de servei militar. Em van processar per deserció;
insumisión en los años 90. als pocs dies em portaren a la presó de
Valencia, la Model, i als 3 o 4 mesos em
jutjaren i em tornaren a condemnar, pero
aquesta vagada per deserció, a un any de
presó i a finalitzar el servei a un batalló disciplinari al Sahara.
Als pocs dies del judici em van portar a un centre de compliment, que estava a la presó militar de Cartagena "Las
Galeras". Era una presó impressionant, un castell a sobre d'una muntanya i quan la veies des de baix et quedaves sorpres [...].
Des d'aquell moment vaig estar de presó en presó durant 2 mesos fins a la presó civil de Canàries, la del "Barranco
negro" i després a la presó militar de "San Francisco del Risco". Va ser un viatge alucinant. Al vaixell també anava
emmanillat, em lligaven les manilles a la pota del llit perque no poqués escapar.
Per fi vaig arribar al Sahara. Allà vaig estar al Batalló de Cabrerizas i em plantejaven l'opció d'acceptar-ho o negar-me.
Els Testimonis de Jehova havien acceptat en un principi el batalló de càstig, però al portar un temps, havien considerat que
era també una forma de fer el servei militar, incompatible amb les seves idees, i l'havien rebutjat. Llavors seguien en
condemnes en cadena fins que complien 38 anys d'edat; pero als 31-32 anys els hi donaven l'indult i els deixaven tranquils,
quan de presó efectiva havien complert 10 o 11 anys, pero de presó legal 25 o més anys per redencions de feina i llibertats
condicionals [...]
Al Sahara vaig estar 15 mesos; i com a la presó vaig passar moments bons i moments dolents i molt durs [...]. Havia
estat a 10 presons, a 2 calabossos...

Fotos Pepe Beunza. Texto de L’objecció de consciència i l'insumisió. Pepe Beunza. Del libro Memoria del
antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975.
La oposición democrática se organiza. 123
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV)

José M. Rotger era el delegado de la Facultad de Filosofía y Letras, que en los años sesenta se encontraba en la calle La
Nave. En la foto, a la derecha, Rotger con varios estudiantes, parte de ellos del SDEUV. De izquierda a derecha: R. Roca, I.
Sanchis, Julio Seoane, Rosa, Jacobo Muñoz Veiga y J. M. Rotger. Delante Elisa Sanchis y Marisa Ros Bellés, secretaria del
SDEUV en la facultad en 1966. Foto Michael Gutman.

Varios activistas del Sindicato Democrático de Filosofía y Letras.


Foto izquierda. De izquierda a derecha –detrás- Paloma Núñez,; Pascual de Pablos y Rafael Belenguer. Núñez y
Belenguer estaban vinculados a la Unión Democrática de Estudiantes (UDE). Abajo Araceli Romeu, Montse Vela y Marisa
Ros Belles (estas dos después militarían en el PCE).
Foto derecha. De izquierda a derecha: Pascual de Pablos, Rafael Coloma, Marisa Ros Belles, Manuel García, Montse
Vela y otro estudiante. La epoca imponia traje y corbata a los estudiantes. La forma de vestir se mantendría hasta el mayo de
1968, en que cambiaría la forma de vestir de los estudiantes de la oposición al franquismo.
Fotos Marisa Ros.
La oposición democrática se organiza.
El Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV) 124

José Antonio
Noguera Puchol.
Valencia (1944). Estudió La obligatoriedad de la afiliación al SEU.
Derecho en la Universidad
de Valencia. Participó El alumnado en la Universidad estaba
activamente en el obligatoriamente afiliado, por prescripción legal,
movimiento universitario a lo que se denominaba el Sindicato Español
contra la dictadura del Universitario (el SEU); en España todas las
general Franco, y en la actividades de carácter laboral o profesional (y
desaparición del SEU. Fue por ello también la Universitaria) se hallaban
uno de los creadores de la integradas y estructuradas en un sindicato único y
Asociación Democrática obligatorio. En nuestro caso se pertenecía al SEU
Valenciana de Estudiantes por el simple hecho de matricularse. El SEU,
Valencianos (ADEV). necesariamente, tenía un origen y cierta ideología
Promotor de STUDIO S. A., falangista; cuando digo "cierta", no es porque en
sociedad de gran prestigio en su causa no fuera así, sino porque, precisamente
los años 60, 70 y 80, dada su obligatoriedad y su amplitud, iba
dedicada a la promoción rebajándose la calidad ideológica hasta llegar a
cultural en Valencia, y un momento en que no se sabía muy bien si
artífice de proyectos aquello no era más que un simple formalismo
teatrales, musicales, estructural, aunque existían unos estatutos, unos
culturales, etc. STUDIO S. carnets, e incluso un uniforme que evidentemente
A., se caracterizó por jamás yo vi vestir a nadie; quiero decir, en
promover las actividades aquellos momentos el sindicato obligatorio apenas
culturales con una incidía sobre la realidad estudiantil porque el
plataforma en forma de S. simple funcionamiento y evolución de las cosas o
A., lo que contribuyó el transcurso del tiempo y modificación de las
decisivamente a evitar la circunstancias lo estaba dejando obsoleto [...] *
censura del franquismo, si
bien sufrió varios procesos y
multas. Participó * Foto J. A. Noguera. Texto en Origen y desarrollo del Sindicato de
Estudiantes Universitarios de Valencia (SDEUV). José Antonio
activamente en la Junta Noguera Puchol. Del libro Memoria del antifranquismo. La
Democrática del País Universidad de Valencia bajo el franquismo. 1939-1975. Benito Sanz
Valenciano, siendo el Díaz y Ramón I. Rodríguez Bello Editores. Universidad de Valencia,
vicepresidente. 1977.

1
7
6

2 4
3
1
5
1 1
1

Paso del Ecuador de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, en 1965.


Los catedráticos demócratas Joan Reglá (2) y Carlos París (4), dos de los más significados demócratas de la época, en una
comida con estudiantes, la mayoría activistas del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios. Entre ellos Vicent Pitarch
(1); Julia Moro (3); Rafael Coloma (5); Marisa Ros Bellés, secretaria de la Cámara Sindical y delegada de actividades sindicales
(6); y Juana Serna (7). Foto Marisa Ros.
El fin del franquismo
en la universidad
CAPITULO 7

El Congreso del Sindicato


Democrático
de Estudiantes de España
Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.
7 126 Benito Sanz Díaz

El fin del franquismo


CAPITULO

en la universidad

El Congreso del Sindicato Democrático de Estudiantes de


España (1ª RCP).-
Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.
Císcar y Elizalde preparan el congreso nacional del sindicato democrático.- Enero 1967: un mes
"movido" en la universidad.- Las APE intentan dividir el movimiento estudiantil, fracasan, y se
hunden: primer éxito del Congreso del Sindicato Democrático de Valencia.- El distrito universitario
de Valencia opta por apoyar al Sindicato Democrático (SDEUV).- La reunión del 26 de enero de
1967. Si al Sindicato Democrático.- El Congreso del Sindicato Democrático de Estudiantes de España
(Iª RCP). Valencia 30 de enero/2 de febrero de 1967: "la extensión del movimiento estudiantil alcanza
uno de los puntos más altos en la historia del franquismo”.- El rector se opone al congreso. Día 30 de
enero de 1967.- La ponencia de Valencia. El congreso se inaugura.- La policía detiene a los
dirigentes demócratas.- El congreso continua: día 31 de enero.- La sesión plenaria del 1 de
febrero.- La policía pone en libertad a los estudiantes detenidos.- El congreso de Valencia: éxito
total del sindicato democrático de estudiantes universitarios. El franquismo pierde la universidad.-
Documento.- Relación de detenidos en el Congreso Nacional del Sindicato Democrático de Estudiantes
Universitarios de España (Iª RCP), celebrado en Valencia los días 30 y 31 de enero, y 1 y 2 de febrero de
febrero de 1967.- El Sindicato Democrático (SDEUV) se estructura. Curso 1967-1968.- Los
incidentes de Medicina de 1967, y la represión de los estudiantes demócratas.- El 1 de mayo de 1967.-
El fin del Sindicato Democrático (SDEUV).-

El fin del franquismo en la universidad.


Las reuniones preparatorias nacionales de los estudiantes demócratas antifranquistas irían
sentando las bases del Congreso Nacional de Sindicato Democrático. El debate inicial a la hora de
preparar el Congreso Constituyente del Sindicato Democrático (lo que también se llamó 1ª RCP) fue
si se realizaba dentro o fuera de España. La constitución del SDEUB en Barcelona -la
“Capuchinada”-, se había saldado con una ola masiva de detenciones, y represión brutal, que
llevaría a la desarticulación temporal del movimiento universitario en Cataluña. Por eso el debate
sobre el lugar de celebración era una cuestión importante, pues celebrarlo en el interior de España
suponía graves riesgos, por la carencia de libertades, y la realidad de la represión, como ya se había
visto en Madrid, Barcelona y otros lugares de España. El único partido que entonces podía
plantearse un Congreso a nivel de Estado era el PCE. “Los demás partidos y organizaciones
carecíamos de estructura y consistencia en esa época. La dirección del movimiento universitario
era de los comunistas, si bien otros grupos también tenían presencia, como los vinculados a la
Iglesia -ZYX, HOAC o cristianos progresistas. El PCE decidió hacerlo en el interior”, señala
Rafael Blasco Castany, entonces vinculado a la naciente organización del PCE (M-L), de tendencia
maoísta.

Císcar y Elizalde preparan el congreso nacional del sindicato democrático.


Las reuniones preparatorias nacionales de los estudiantes demócratas antifranquistas irían
sentando las bases del Congreso Nacional de Sindicato Democrático. Ninguna descripción mejor del
origen del Congreso que la realizada por la BPS, tras un seguimiento meticuloso de las actividades
de los estudiantes demócratas, a través de la infiltración policial. Así, se lee en un informe de la .../...
El fin del franquismo en la universidad. 127
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

Jacobo Muñoz Veiga


sería uno de los
estudiantes que se
organizarían en el
Vicente Montes Penedes, sindicato nacionalista
estudiante de Derecho y ADEV y en el PSV,
antifranquista en los años participando activamente
sesenta en la universidad. en la caída del SEU

Pedro Zamora seria desde sus


inicios de estudiante de derecho
un activista nato. Militaría en el
nacionalista PSV –a pesar de ser
de Cuenca-. Después pasaría al
PCE, siendo el responsable
máximo de la organización
Vicente Arrue, de comunista en la Universidad de
Filosofía y Letras Valencia. En la democracia
militaría en el Sindicato sería el secretario general del
Democrático PCPV-PCE, y diputado en Corts
Valencianas

Pepe Beunza, estudiante de


ingeniería agrícola pasaría de
la lucha antifranquista en el
SDEUV a ser el primer
objetor de conciencia de
España, negándose a hacer la
mili, por lo que fue Francisco Linde Paniagua,
condenado en consejo de estudiante de Derecho destacaría en
guerra y enviado a la cárcel los años 60 por su activismo contra
varios años, y a un batallón la dictadura en la universidad.
disciplinario al Sahara. Fotos cedidas por los protagonistas.

Dirección General de Seguridad sobre el origen del Congreso de Valencia de 30 de enero de 1967
que:
"Fue en el pasado mes de diciembre cuando comenzó a tomar cuerpo la idea de celebrar una reunión en
Valencia que aglutinara a representantes de todos los Distritos, tanto de la A.P.E. como del Sindicato
Democrático. Ello se hizo patente en la diversa propaganda que difundió en Valencia por aquellas fechas el
que ha sido alma del Congreso y principal dirigente José María ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, a través de los
Boletines Informativos de la Facultad Derecho.
Durante sus vacaciones de Navidad en Madrid se puso en contacto con muchos delegados de Centro de la
capital y no le resulto difícil por haber cursado en la Universidad Central los primeros años de su carrera, ser
hombre muy conocido por su preparación y de prestigio dentro del Sindicato Democrático.
El tuvo la idea de la reunión que se celebró en Madrid el día 4 de enero, logrando convocar en torno a
una mesa a los representantes de la mayoría de los Distritos. La reunión tuvo lugar en el Conservatorio de
Música, al que acudieron los convocados después de identificarse presentando un ejemplar de la revista
"Triunfo" abierta por determinada página en la cafetería "Manila" de Madrid.
De esta reunión en el Conservatorio salió el texto de la convocatoria en Valencia de la Reunión Nacional
Preparatoria, y confidencialmente, hemos sabido los términos del acuerdo. Es así:
"Reunidos sus representantes en Madrid el 4 de enero de 1967 y sujetándose a la ratificación de sus
órganos de Distrito, se acordó por los Distritos firmantes la convocatoria de unas reuniones nacionales
preparatorias, con representantes electos por el órgano máximo de cada Distrito, teniendo carácter rotatoria
en cuanto al lugar y plenamente público, basadas en el principio y voluntad de autoorganización.
"Entendemos la autoorganización como la creación de estructuras representativas por los propios
estudiantes en cada Distrito.
128 Benito Sanz Díaz

"La primera reunión nacional preparatoria, a la que convocamos a todos los Distritos que acepten este
principio tendrá lugar en Valencia los días 30 de enero a 2 de febrero de 1967.
"Firman por orden alfabético: Barcelona, Bilbao-Deusto, Madrid, Pamplona, Salamanca, San Sebastián,
Santiago, Sevilla, Valencia y Valladolid."
El Distrito de Valencia estuvo representado en esta reunión por el Delegado de la Facultad de Derecho
CIPRIANO CISCAR CASABAN y el ya citado ELIZALDE, quienes acudieron al Conservatorio de Música sin
pasar por la Cafetería Manila, y esperando en el mismo a los que después llegaron.
Las Juntas de Distrito dieron cuenta por diversos medios a sus departamentos especificando claramente los
principios básicos necesarios para asistir a la R.N.P. de Valencia, los cuales son:
1. Ruptura formal con toda estructura impuesta.
2. Creación de estructuras autónomas a escala de Distrito.
3. Adopción de un programa sindical de R.D.U.
4. Elección democrática de los representantes estudiantiles que asistan.
En la reunión se acordó también que el Distrito de Valencia tendría a su cargo la organización de la R.N.P
y se pondría en contacto con los de Murcia, Granada y la Facultad de Ciencias Económicas de Málaga para
informarles debidamente e invitar a sus representantes".1

Enero 1967: un mes "movido" en la universidad.


La agitación estudiantil en todas las universidades de España es generalizada. La universidad
mantiene una continua protesta por el estado de descomposición y desorganización que se
encuentra. Las APE son incapaces del mínimo control, y la oposición democrática se organiza al
margen de las instituciones de la dictadura. Así, en Madrid, hay asambleas que preparan su
participación en la reunión de Valencia, oponiéndose al que organiza el franquista Ortega Escós de
las APE.
El 4 de enero de 1967 se reúnen en Madrid los distritos de Sevilla, Salamanca, Valladolid,
Santiago y Madrid, tanto los representantes de la Permanente Nacional (demócratas), como de las
APE y de allí sale la iniciativa de convocar el Congreso de Valencia2 el 30 de enero. A esta
iniciativa se sumaran los distritos de Santiago, Oviedo, Zaragoza y La Laguna, y parte de las
Facultades de Granada.
En Barcelona hay huelga en algunas Facultades, y se suceden actos de contenido democrático,
controlados por la policía, como un homenaje a Pablo Picasso, con mas de mil asistentes.3 También
se celebra, ante 4.000 estudiantes, en Derecho, un "juicio bufo", en que estudiantes de los últimos
cursos asumían los papeles de fiscal, defensor, acusado, ujier, una pareja de la Guardia Civil, etc. El
informante del acto lo resumía así: "Todo el Acto ha estado revestido de caracteres, frases,
discursos, alusiones de pésimo gusto y peor lenguaje, poniendo en solfa lo divino y lo humano, sin
respeto a creencias, autoridades, leyes y los más elementales principios de moral.
La Iglesia y sus más altas jerarquías, el Estado, el Gobierno, las Cortes, las autoridades de
cualquier orden, el clero, las leyes, etc., todo ha sido objeto de burla soez por parte de los
estudiantes en este "juicio bufo" entre las naturales risotadas de los asistentes.
Las músicas, las coplas, los chistes, etc., han revestido la más baja categoría lingüística y
artística en todos los aspectos, y nos resistimos a transcribir alguna de las muchas expresiones que
son un verdadero insulto para la dignidad humana.4
En Madrid, la Cámara de Políticas y Económicas acordaba una huelga, asistir a la reunión de
Valencia y defender la ruptura con las A.P.E., la autoorganización y un programa de reforma
democrática de la Universidad. Días más tarde -el 28 de enero- se reunirá un Consejo Extraordinario
del Distrito de Madrid, en sesión abierta, y con la presencia de todos los "delegados, subdelegados y
Consejeros de todos los Centros de Madrid" (BPS), que acordaba acudir al Congreso de Valencia el
día 30 de enero.

1
"Boletín Informativo DGS/BPS". 14.2.1967. Curso 1966/67, páginas 3 y 4. Los Boletines DGS/BPS son documentos cedidos por F. Tortosa.
2
"Boletín Informativo DGS/BPS". 27-1-1967. Pag. 3.
3
Según la DGS presidían dirigentes del Sindicato Democrático, y entre ellos Pere Quart, Moreno Galván, Enrique Argullol, Pedro Comas,
Moragas, Palau Fabra, Francisco Javier Rubert de Ventos, y otros "conocidos elementos políticos". Según el informe: "El acto se convirtió
más que en un homenaje al pintor en una proclamación política de principios de libertad "aun a riesgo de perderla", y proseguir la lucha
emprendida por el Sindicato Democrático." "Boletín Informativo. DGS/BPS". 27.1.1967. página.7.
4
"Boletín Informativo. DGS/BPS", 27.1.1967. Página. 8.
El fin del franquismo en la universidad. 129
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

En Santiago de Compostela, los delegados del Distrito acordarían "por unanimidad, la


asistencia a la Reunión Nacional Preparatoria que tendrá lugar en Valencia próximamente, de
todos aquellos que acepten unos principios básicos. Parecida actitud y propósitos de asistir a las
reuniones de Valencia el día 30 han adoptado los estudiantes del Distrito de Zaragoza".5

Foto DISE.

Las APE intentan dividir el movimiento estudiantil, fracasan, y se hunden: primer éxito
del Congreso del Sindicato Democrático de Valencia.
Las APE habían perdido la batalla –y la guerra- en Barcelona -ante el SDEUB-, Madrid, y la
mayoría de los Distritos Universitarios, y eran incapaces de conseguir un mínimo de credibilidad y
apoyo de los estudiantes. Así, en un intento de dividir el movimiento estudiantil, y ante la
convocatoria del Congreso del Sindicato Democrático (Iª RCP) de Valencia (30 de Enero / 2
Febrero 1967), las APE., también convocarían un Consejo Nacional para los días 26/29 de enero,
poco antes del Congreso de Valencia. Es un intento desesperado, de dividir a los estudiantes
demócratas que fracasará y acelerará el hundimiento y desaparición de las APE en la universidad.
El Gobierno hace grandes esfuerzos, y se moviliza para conseguir apoyos para el Consejo
Nacional de las APE predicando "concordia", "dialogo auténtico", y otras cuestiones parecidas.
Vano intento. Y nadie mejor informado que la Dirección General de Seguridad, que en un informe
decía sobre el particular que:
"A estas alturas podemos afirmar, según las noticias que nos llegan, que el proyectado Consejo Nacional
de las APE. ha fracasado. Son escasísimos los Centros de toda España que han aceptado las sugerencias,
remitidas por circular, a los presidentes de los mismos. Las APE., en el ánimo de una gran mayoría de
universitarios, están virtualmente fracasadas y tienden a desaparecer, o perder su autenticidad y verdadera
representatividad en la masa estudiantil. Podemos afirmar que, en el futuro, no habrá otro Consejo Nacional
de aquella".
El franquismo ha perdido la guerra ante el movimiento democrático de estudiantes
universitarios, que se autoorganiza al margen de las estructuras autoritarias, y se opone a la
dictadura. Ante el fracaso de incidir y dividir al Sindicato Democrático, el franquismo solo le cabe
la represión: detenciones, multas, cárcel, torturas, expedientes y expulsiones de las aulas, consejos
de guerra, y otros mecanismos similares.
Los distritos universitarios van optando por cual será el Congreso al que asistirán: al de las
APE, o al del Sindicato Democrático. Uno tras otro irán acordando asistir al Congreso de Valencia,
y oponerse a las APE: Barcelona, Bilbao-Deusto, San Sebastián, Pamplona, Valencia, etc.

5
"Boletín Informativo DGS/BPS", 27.1.1967. Página. 13.
130 Benito Sanz Díaz

Los estudiantes demócratas no quisieron SEU, y tampoco quieren a las APE. Desean la ruptura
con todo vinculo oficial, rechazando las APE., y propugnando claramente un Sindicato que no
realice tareas burocráticas, sino que reforme una universidad en crisis. Nada quieren de Ortega
Escós, Delegado Nacional de las APE. Varios Distritos universitarios suscriben un documento en el
que se decían cosas como la siguiente:
"La Reunión Nacional se considera como parte proceso que conduce al Congreso Nacional de Estudiante,
el cual se concibe como constituyente de la Unión Nacional de Estudiantes de principios democráticos. El
Congreso Nacional es por tanto un hecho de extraordinaria importancia que necesita una preparación y la
participación de los estudiantes de cada Distrito; ello se ha de conseguir mediante las reuniones Nacionales
previas".6
Un informe policial de la BPS valoraba el intento de las APE por frenar el avance de los
estudiantes demócratas. Una información como la de la Dirección General de Seguridad, a pesar de
velar por el orden establecido -la dictadura-, no dejaba lugar a dudas sobre lo que se iba a debatir en
el Congreso Nacional del Sindicato Democrático de Valencia. Decía así:
"El "Congreso" de Ortega Escós.-
El día 10 de Enero de 1967 Ortega Escós convocó una reunión de los presidentes de Distrito de toda
España con el fin de que estos convocaran un Congreso Nacional ajustado a la concepción de Ortega. A esta
reunión solo asistieron los Presidentes de Distrito de Granada y Murcia, a pesar de ello Ortega Escós ha
convocado un Congreso para el 26-30 de Enero".
No deja de ser curioso el que los dos Distritos que asistieron a la reunión previa, convocados por Ortega
Escós acordaran no asistir al congreso que él convocaba, porque según recoge la policía, estos Distritos se
opondrían , entre otras razones por que:
“Ortega Escós no es representante de los estudiantes, sino del Ministerio, y supone un atentado contra el
principio de autoorganización el que él convoque una reunión de estudiantes”; “Es un Congreso
antidemocrático, pues en él se harían unas propuestas sin consulta ni aprobación de los estudiantes de cada
Distrito, y sin que los Distritos hayan elaborado unos documentos básicos y una línea sindical, lo que haría
que los delegados asistentes actuaran personalmente y sin control alguno por sus representados”.
En los dos últimos meses Ortega Escós y los medios oficiales han promovido una corriente
llamada neutral que pide que los estudiantes no se definan ni tomen posturas de principio. Ante esto,
la opinión de los Distritos sobre las APE, según un documento de la época era el siguiente:
La Administración se ha dado cuenta de que las APE., son insostenibles incluso a muy corto plazo, y está
ofreciendo un pequeño cambio que pueda aun encontrar cierto eco entre los estudiantes y que obligue a estos
a emplear algún tiempo en comprender y clarificar su verdadero contenido. El objetivo principal es frenar el
avance de los estudiantes hacia la autoorganización. Sin embargo, la alternativa Nacional está muy clara: o se
define uno por la autoorganización y se va a la reunión de Valencia o se sigue consintiendo las imposiciones
oficiales; la corriente llamada neutral pertenece a la segunda categoría y es la oportunidad que le queda a la
Administración de seguir fijando las Organizaciones de Estudiantes por Decretos y Reglamentaciones" .7
La claridad del informe del Ministerio de Gobernación, hace que sobre todo comentario. Ante la
situación, Ortega Escós suspendería la convocatoria del Congreso de las APE, y así se lo
comunicaría a los presidentes de los Distritos Universitarios. El Sindicato Democrático conseguía el
éxito incluso antes de celebrarse su congreso. Las APE "tiraban la toalla", incapaces de frenar o
dividir al movimiento democrático de estudiantes universitarios.
En Madrid, se le presentaría una moción de censura a Ortega Escós, que decía:
“Ineficacia en el cargo, vinculación política con grupos extra-universitarios, falta de información, falta de
procedimiento democrático en la vida de la asociación, método de ataque personal, ser causa de la división
existente entre los universitarios, falta de espíritu universitario, faltar a la verdad ante sus compañeros,
complicidad en los expedientes, relación y protección al grupo Defensa Universitaria, conocido por sus
métodos violentos”.8

6
"Boletín informativo DGS/BPS". 21.1.1967. página. 4.
7
"Boletín informativo DGS/BPS". 27.1.1967. página. 4/5.
8
Citado por Colomer, volumen I, 274. Comunicado de la Facultad de Derecho de Madrid, 23 de marzo de 1967. Ortega Escós dimitiría de su
cargo ante el Consejo Nacional de las APE el 26 de abril de 1967, “...dimissió a la qual seguí la total desintegració dels nuclís i carrecs que
encara podien quedar en peu. Ortega Escós fou enxufat de delegat provincial del ministeri de treball a Conca, y uns quants anys més tard
morí en accident d´automòbil”, pág. 274.
El fin del franquismo en la universidad. 131
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

El distrito universitario de Valencia opta


por apoyar al Sindicato Democrático
(SDEUV).
Los estudiantes demócratas de Valencia,
como anfitriones del Congreso, desarrollarían una
gran actividad encaminada a preparar el Congreso
Nacional días antes de su celebración. Los
dirigentes de las Facultades de Derecho, Filosofía
y Ciencias, y sus respectivas Cámaras, se
moverían activamente para conseguir el apoyo
masivo del Distrito de Valencia, procurando
incorporar a todos, incluso a los que apoyaban
unas APE en proceso de descomposición
acelerada. El éxito seria el ser un movimiento
masivo, y no de sectores de la Universidad. Para
conseguir ese apoyo, se trataría unir a todas las
Cámaras de Facultades, y constituirse en Cámara
de Cámaras con una sola voz. La reunión se
convocaría el 26 de enero, a las cuatro de la tarde,
en el Aula Magna de Derecho. La Brigada
Político Social (BPS) informaría sobre esta
preparación así:
"Se sabe que son varios los estudiantes de
Valencia que se han trasladado a otras Facultades con
el fin de convencer a los partidarios de las APE., o a
algunos recalcitrantes para que asistan al Congreso Con la desaparición del SEU en 1965, el rechazo por parte
anteriormente citado; entre los que han efectuado de los estudiantes de las APE, y la aparición del Sindicato
Democrático, a la dictadura franquista se le escapaba de las
desplazamientos, pueden citarse a los Delegados de manos la universidad en su conjunto, y perdía un aparato
Derecho y Filosofía, CIPRIANO CISCAR CASABAN y ideológico fundamental. Pero si no la podía controlarla, la
JOSÉ MARÍA ROTGER CERDA, respectivamente, el reprimiría con todas sus fuerzas.
titular del Departamento de Asuntos Sindicales de la En la foto, una asamblea del Sindicato Democrático. DISE.
Facultad de Derecho, JOSÉ MARÍA ELIZALDE
PÉREZ-GRUESO, y el Delegado de Actividades
Culturales de la Facultad de Ciencias, que lo es a su vez del Distrito, FERNANDO MONTESA FERRANDO.
El día 24, el Presidente de la Facultad de Derecho CIPRIANO CISCAR, acompañado de otro miembro de
la Cámara de Filosofía, celebro una reunión con los Delegados de la Escuela de Peritos Industriales, Centro
éste que hasta ahora había estado encuadrado en el marco de las APE.
El objeto de la reunión fue, primordialmente, el de Centro para que asista a la reunión de todas las
Cámaras, constituida en Cámara de Cámaras, que tendrá lugar el día 26, a las cuatro de la tarde".9
La organización del Congreso correría a cargo de los delegados de facultad y escuela del
Distrito de Valencia. “La estructura del Distrito, en 1966/67 la dirigíamos un “directorio” -los
delegados de Derecho, Cipriano Ciscar, Vicent Garcés, de Ingenieros Agrónomos, José M. Rotger,
de Filosofía y Letras, Alberto Real, de Medicina, y yo, de Ciencias-; y un “consejo”, formado por
los delegados de actividades, es decir, una estructura “bicefala”. Es evidente que detrás del
movimiento universitario había partidos políticos: el PSV -de 1962 a 1965/66-, y desde ese curso el
PCE”, cuenta José F. Puertas.
Las personas claves en la organización del Congreso eran Ciprià Císcar y Elizalde. Junto a ellos
José F. Puertas, que cuenta que: “La decisión de celebrar el Congreso del Sindicato Democrático -
!ª RCP- fue del PCE. Se trataba de “echarle un pulso” al Ministerio de Educación y al de la
Gobernación, y así consolidar la perdida de la universidad, por parte del Régimen”. Otro de los
organizadores del Congreso sería Vicet Garcés Ramón, delegado de la Escuela de Ingenieros
Agrónomos (ETSIA), miembro del comité organizador, junto al resto de los delegados de Facultad o

9
"Boletín Informativo DGS/BPS". 27.1.1967. Página 2.
132 Benito Sanz Díaz

Escuela. Recorrería los distritos universitarios de Sevilla, Madrid, Barcelona, Santander, Granada,
etc., a modo de “embajador volante”.
Por otra parte, un grupo de estudiantes se encargaría de editar los documentos del Congreso.
Parte de ellos se imprimirían en una Gestetner en la Casa de los Obreros del Teatro Talía, gracias al
apoyo del cura, y se acabarían de editar en el domicilio particular de un estudiante, cuyo padre era
capitán del ejercito. La edición de gran parte de este material la harían José Rodrigo, Manuel
García, Felipe Zayas y Elisa Ros.
“La estrategia del PCE fue impulsar el Congreso, e intentar crear una gran plataforma para unir a todos
los demócratas, sin importar su tendencia política. La desaparición del SEU abrió nuevas perspectivas a los
comunistas en la universidad, preconizando una lucha no violenta contra la dictadura. Prefería apoyar a
estudiantes demócratas independientes y de prestigio, que estar ellos en primera fila”.

La reunión del 26 de enero de 1967. Si al Sindicato Democrático

Tal y como se había anunciado, el 26 de enero se mediante manifestaciones y desordenes en todos los
reunían en el Aula Magna de la Facultad de Derecho Distritos Universitarios. Ante el silencio de la prensa
más de 350 estudiantes, los cuales llevaban el peso de nacional respecto a los problemas estudiantiles, se
organizar el Congreso de Sindicato Democrático de acordó enviar notas de protesta y manifestarse en las
Estudiantes. Según la BPS: redacciones de todos los periódicos.
"Presidían la Asamblea los conocidos agitadores El peso de la organización de las reuniones
de aquel Distrito (Valencia): JOSÉ MARÍA ROTGER preparatorias y del propio Congreso, como arriba se
CERDA, Presidente de Filosofía; PABLO NOS LLOPIS, dice, ha corrido a cargo de JOSÉ MARÍA ELIZALDE
por Medicina; CIPRIANO CISCAR CASABAN, por PÉREZ-GRUESO, secundado por CIPRIANO CISCAR,
Derecho; FEDERICO GÓMEZ PARDO, por Ingenieros JOSÉ FRANCISCO PUERTAS, JOSÉ MARÍA ROTGER,
Agrónomos; FRANCISCO JOSÉ PUERTAS DOMINGO, ALEJANDRO PÉREZ MACHADO, FERNANDO
por Ciencias; FLORENTINO ISERN GALINDO, por MONTESA Y RAFAEL NEBOT".11
Peritos Industriales".10 Ante el anuncio de que el Ministro de Educación
José María Elizalde informaría sobre los viajes prohibía la celebración del Congreso, se desplazarían a
efectuados por dirigentes estudiantiles de Valencia a Madrid Ciprià Císcar Casabán, José María Rotger Cerdá
Barcelona, Bilbao, Granada, Murcia y otros Distritos y Federico Gómez Pardo, para tratar de conseguir el
Universitarios para "lograr la concurrencia de las permiso gubernativo (BPS), sin éxito. El Departamento
representaciones de aquellos al Congreso Democrático. de Información del Distrito de Valencia recogía en su
Anunció que acudirían a Valencia todos los Distritos, “Hoja informativa”:
excepto Granada, por el que solo asistirían cinco “Gestiones ante el ministerio.
Centros" (BPS). También se fijaría el programa del A consecuencia de la nota ministerial recibida por
Congreso con cuatro ponencias: 1.- Autorregulación, 2.- el Rector, en la que se indicaba expresamente que no se
Reforma Democrática de la Universidad, 3.- Reuniones permitiera esta reunión, el viernes, los delegados de
Nacionales Preparatorias, y 4.- Congreso Democrático. Derecho, Filosofía y Agrónomos, se trasladaron a
El Informe de la BPS -presente en la asamblea- Madrid, donde intentaron entrevistarse con el Ministro
decía que: de educación, o en su defecto, con el Director Gral. de
"El tema de mayor agitación, y motivo de debate, E. Universitaria. Después de numerosos intentos, ante la
en la Cámara del Distrito de Valencia a que nos imposibilidad de lograrlo, hicieron llegar al Director
referimos, fue el anuncio, hecho por parte del Delegado Gral. un escrito explicando los motivos de su visita, las
de Derecho CISCAR CASABAN de que la reunión del causas y fines de la Reunión y sus malogradas gestiones
Congreso Democrático del día 30, había sido prohibida durante todo el día. La respuesta fue que su postura no
por orden del Ministro de Educación y Ciencias, dando cambiaba, y rogóles que no insistieran.
lectura a una carta del rectorado por la que se da Es probable, pues, que la Autoridad Académica
cuenta de esta decisión. intente boicotear la reunión....”12
Al ser prohibido por el Ministerio del Ramo que la
reunión se celebre precisamente en Centro docentes,
sometida a votación la propuesta de si se lleva a cabo o
no el Congreso, se votó celebrarlo a toda costa, optando
por enfrentarse a la Fuerza Pública si fuera preciso, y
"dar la campanada de una vez".
Asimismo se adoptó el acuerdo de que, si el
Congreso era prohibido o disuelto por la Fuerza
Pública, dado que en el mismo estarán presentes los
representantes de la mayoría de los Centros de toda
España, proceder a la inmediata suspensión de las
clases y provocar un alzamiento nacional estudiantil, 11
"Boletín Informativo DGS/BPS". 3.2.1967. paginas 2 y 3.
12
“Hoja informativa de la Reunión Preparatoria de los
Estudiantes de España. Nº 1. Departamento de Información
10
"Boletín Informativo DGS/BPS". 3.2.1967. pagina 1. del Distrito de Valencia”. Doc. cedido por D. Vidal.
El fin del franquismo en la universidad. 133
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

El Congreso Democrático de Estudiantes de


España (Iª RCP). Valencia 30 de enero/2 de
febrero de 1967: "la extensión del
movimiento estudiantil alcanza uno de los
puntos más altos en la historia del
franquismo."13
El ministro de Educación y Ciencia
prohibió el Congreso de Valencia. Sin embargo,
a pesar de la prohibición comunicada a los
estudiantes, el Congreso se desarrollaría según
el programa previsto, dentro del recinto
Universitario.
Si bien la convocatoria de la reunión de
Valencia se presentaba formalmente como "Iª
Reunión Coordinadora y Preparatoria (Iª RCP)
del Congreso Nacional de los Estudiantes de
España", la realidad era que la Iª RCP iba a ser
el primer Congreso Nacional de Estudiantes
Demócratas de España.14 Asistirían
representantes de toda España, algunos
detenidos previamente cuando se dirigían al
mismo, como los de la Universidad de San
Sebastián, con ponencias, debates, etc., durante
cuatro días. Así lo veía también la Dirección
General de Seguridad, que en un informe
interno días antes afirmaba que:
"Aun cuando en la convocatoria hecha para la
reunión de Valencia figura como denominación de la
misma la de "Reunión preparatoria", lo bien cierto es
que se trata del Congreso Nacional de Estudiantes
del Sindicato Libre, ya que asistirán la mayoría de
los Presidentes de Centro de toda España, pues las
invitaciones han sido realizadas sin discriminación
tanto para partidarios de las APE., como del
Sindicato Libre, siendo grande el número de aquellos La policía política franquista –la BPS- mantendría controlado
que ha optado por este último."15 todos los actos del congreso constituyente del Sindicato
Democrático de Estudiantes Universitarios de España. En su
El informe seguía diciendo que en dicho informes se decía que la "Iª Reunión Coordinadora y
Congreso se "procederá a la redacción de unos Preparatoria (Iª RCP) del Congreso Nacional de los
Estatutos que rijan al Sindicato Libre y a la Estudiantes de España", la que era la Iª RCP, iba a ser en
confección de unas conclusiones que serán realidad el primer Congreso Nacional de Estudiantes
Demócratas de España, como de hecho fue. La ilustración
elevadas al Ministro de Educación y Ciencia". corresponde al informe que la BPS hizo el día 3 de febrero de
Además, según la BPS, se buscaba que el 1967, al día siguiente de acabar el congreso, y en él se
Congreso se celebrase en un local de la reconocía que había sido un éxito.
Universidad "pues tratan de evitar a toda costa,
se repitan los actos del Convento de
Capuchinos de Sarriá", en Barcelona".16

13
"El movimiento universitario bajo el franquismo. Una cronología". Paco Fernández Buey, Rafael Argullol y Alejandro Pérez. "Materiales".
Marzo-Abril 1977. Especial : "Diez años de Movimiento Universitario". Pagina 60.
14
La ponencia presentada por el Distrito Universitario de Valencia se denominaba "El Congreso Democrático de Estudiantes de España"
(elaborada por la comisión de estudios sindicales de Derecho). SDEUV. Enero, 1967.
15
"Boletín Informativo DGS/BPS". 27.1.1967. Pagina 1.
16
"Boletín Informativo DGS/BPS". 27.1.1967. pagina 2. Hace referencia a que, ante la prohibición del Gobierno para celebrar el Congreso
Constituyente, los estudiantes demócratas de Barcelona lo convocaron clandestinamente en el convento de los Capuchinos de Sarriá. Para
una amplia información del mismo ver: “La Caputxinada”. Joan Crexell. Barcelona, 1987. Una anécdota de la forma en que fue disuelta la
reunión la cuenta Paul Preston asi: “El 9 de marzo de 1966, un sindicato democratizo estudiantil fue fundado en el convento de Capuchinos
134 Benito Sanz Díaz

Abundaba la BPS en otro informe señalando que


el Sindicato Democrático de Estudiantes daba a
la convocatoria de Valencia el carácter de
"Asamblea Constituyente del Sindicato
Democrático. 17
Para los estudiantes también era un
Congreso Constituyente. Así, la ponencia que
presentaba el Distrito de Valencia a la Iª RCP
llevaba como titulo: "El Congreso Democrático
de Estudiantes de España".18
Josep M. Colomer señala que la Iª RCP se
convocó:
“...amb la intenció de celebrar-la a llum del dia,
amb asistencia de tots aquells estudiants que
volguessin participar-hi, i amb periodistes i
conclusions comentades en roda de premsa. Delegats
valencians anaren fins i tot a Madrid a entrevistrar-
se amb autoritats del ministeri d´educació per tal
quela reunió fos autirizada -de fet, la gran majoria
dels delegats havien estat elegits legalment, i el
projecte mateix de la reunió havia estat considerat
favorablement pel Consejo Nacional de las APE, tot i
que al final aquest Consejo havia perdut la iniciativa
i n´havia quedat marginat”.19
Para José F. Puertas, el congreso se
celebraba en Valencia porque en Barcelona, tras
“la capuchinada” de 1966, el régimen había
machacado a las organizaciones estudiantiles,
desarticulado el SDEUB, deteniendo y
procesando a sus dirigentes. “En Madrid
también se había desarticulado la dirección del
movimiento universitario. El Distrito de
Un congreso bajo vigilancia policial Valencia tiene en ese momento recursos
La importancia del Congreso de Valencia, al ser el primero que económicos, locales, multicopistas; tenemos una
se celebraba en España bajo la Dictadura del General Franco, y ante única voz, que es el Consejo de delegados de
el desconcierto inicial que se produjo en el Régimen, llevaría a
movilizar al máximo al aparato represivo y a todas las fuerzas de facultades del Distrito. Aquí ninguno estábamos
Seguridad del Estado. La orden de la DGS decía que: expedientados, ni expulsados de la universidad,
"Dada la extraordinaria importancia de las reuniones que van a hasta entonces. Hay decanos y miembros de la
tener lugar en Valencia, se encarece a los Servicios de esta
dirección de las Facultades que apoyan por bajo,
Comisaría General, en general y especialmente a los de las
poblaciones con Centros de Enseñanza Superior celo especial para como Carlos París, Manuel Broseta, Miguel
poder determina oportunamente los individuos que asistan a Tarradell, José Ignacio Fernández Alonso, etc.
Valencia, y conocer con la mayor prontitud los acontecimientos que Valencia es un Distrito unido. El movimiento
tengan lugar en dicha capital.”
universitario nacía de abajo arriba, sin importar
"Boletín Informativo DGS/BPS". 27.1.1967. pagina 6. que inicialmente unos viniesen de las APE, del
Sindicato Democrático, a de donde fuese”.

de Sarriá, en Barcelona. En la reunión de gabinete -Consejo de Ministros- del día siguiente, Alonso Vega -Ministro de Gobernación- dio
una visión aguada del suceso. Franco, que parecía completamente distraído, le interrumpió de pronto y pintó un cuadro más detallado y
negro. Ordenó a Alonso Vega que se marchara de la sesión y diera ordenes para que desalojaran del convento a los ocupantes. Don
Camilo se puso firme y solicitó permiso para salir. Regresó veinte minutos más tarde, solicito permiso para hablar e informó: “Mi general,
las ordenes han sido cumplidas sin bajas en ambas partes”. (“Franco. Caudillo de España”. Grijalbo. Barcelona1994. Pág. 902.
17
"Boletín Informativo DGS/BPS". 3.2.1967. pagina 1.
18
Elaborada por la comisión de Estudios Sindicales de Derecho. Recogida en "Boletín Informativo DGS/BPS". 14.2.1967. paginas 18/20.
19
“Els estudiants de Barcelona sota el franquisme”. Josep M. Colomer i Calsina. Biblioteca de Cultura Catalana. Curial. Barcelona, 1978. 2
volúmenes. pág. 271/272. volumen I.
El fin del franquismo en la universidad. 135
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

El rector se opone al congreso. Día 30 de enero de 1967.


Desde primeras horas del día 30 de enero, se reúnen en la biblioteca de la Facultad de Derecho
los dirigentes estudiantiles demócratas "acusando gran nerviosismo, debido a la prohibición por
parte del Ministro de Educación y Ciencia" para celebrar el Congreso, y por el fracaso de las
gestiones para que este fuese autorizado. Al nerviosismo se añadiría un aumento de la tensión por el
gran despliegue policial, y la presencia de gran número de funcionarios de la policía política (BPS)
en las Facultades, especialmente en Derecho, donde estaba anunciado la celebración del Congreso
Nacional. Los delegados de todas las Universidades de España están en Valencia, y la mayoría de
ellos han sido "acompañados discretamente" por la BPS en su desplazamiento desde su
universidad, controlando la policía todos sus movimientos y contactos.
Ciprià Císcar, como organizador y delegado de la Facultad de Derecho donde se iba a celebrar
el Congreso, se entrevista a primera hora de la mañana con el decano, para obtener autorización,
siendo convocado para la tarde en el rectorado. Mientras tanto, el rector mantendría conversaciones
con el ministro de Educación y Ciencia para adoptar medidas. El ministro decidirá mantener la
prohibición a la celebración del Congreso de Valencia, desencadenando un conflicto a nivel de
Estado, por la magnitud de la represión, y la oposición abierta de todas las universidades de España,
hecho que se daba por primera vez, con esta magnitud. El ministro comunicaría la prohibición al
rector -que procedía a cerrar las aulas-, y a la Dirección General de Seguridad, para que procediese a
abortar cualquier intento de celebración.

El rector José Corts Grau amenaza a Císcar, delegado de Derecho y presidente del Distrito
Universitario de Valencia.
La BPS recoge en un informe el clima en que iba a dar comienzo el Congreso Constituyente del Sindicato
Democrático, primero que se realizaba en España, tras la guerra civil:
“Durante la clase de las 11 en Derecho Natural de la que es profesor el Rector del Distrito, fue llamado
telefónicamente por el Sr. Ministro, y poco después penetraba en el Aula acompañado del Presidente del
Centro CIPRIANO CISCAR, y, poniendo como testigos del telegrama que el Sr. Ministro le dirigía a los
alumnos le dio traslado al repetido CISCAR CASABAN exponiéndole la prohibición absoluta de la reunión. El
Sr. Rector añadió que estaba en contacto con las Fuerzas de Orden Público, y que en caso necesario haría uso
de las mismas".20
El rector, José Corts Grau, dirigiéndose en tono intimidatorio a Císcar le amenazaría:
-Así que si hace algo, ¡aténgase a las consecuencias!

Previo al Congreso, los estudiante estaban divididos entre los organizados democráticamente, y
con plena autonomía (Distritos de Barcelona, Bilbao, Deusto, Pamplona, San Sebastián, Valencia y
otros), y los Distritos APE, elegidos en asambleas, si bien aceptaban los puntos básicos del
Congreso. Esta división desaparecería al iniciarse el Congreso, y acabaría con las APE al ser
detenidos los representantes de los estudiantes presentes en Valencia. En la primera sesión se
firmaría un comunicado unánime de apoyo al Congreso, lo que constituía un gran éxito del
Sindicato Democrático. A pesar de la prohibición, los estudiantes harían caso omiso de la misma, y
desarrollarían el programa previsto dentro del recinto de la universidad.
Los delegados de toda España se irían concentrando en la Facultad de Derecho, y redactarían un
acta -que firmarían- en la que se sentaban las bases del Congreso: autoorganización, rechazo a
estructuras impuestas y voluntad de coordinarse a nivel nacional.
La ponencia de Valencia. El congreso se inaugura
A la 13'30 horas de la tarde del día 30 de enero de 1967, se celebraba en el vestíbulo de la
Facultad de Derecho el acto inaugural del Congreso Nacional de Estudiantes Demócratas (1ª RCP)
al estar cerrado el Salón de Actos y las aulas, por orden del decano. Están presentes casi todos los
Distritos Universitarios21, y asisten al acto unos 1.500 estudiantes, según la BPS.

20
"Boletín Informativo DGS/BPS". 3.2.1967, pagina 6.
21
Estaban presentes en el momento los Distritos de Barcelona, Zaragoza, Santander, Granada, Santiago, Pamplona, Madrid, Salamanca,
Santiago, Bilbao, Valladolid y Valencia. No estaba San Sebastián "por haber sido detenidos sus representantes días pasados en una
manifestación".
136 Benito Sanz Díaz

Desde la plataforma del primer piso, que domina el vestíbulo, el delegado de actividades
culturales de Derecho, Carlos del Río Tordera -"expedientado y expulsado del Distrito de Madrid"
por actividades democráticas, según la BPS- se dirigiría a los congregados para anunciarles que los
miembros de la Cámara iban a dirigirse a los asistentes en el plazo de 15 minutos. Así lo haría José
Puertas Domingo, delegado de la Facultad de Ciencias, que leería una declaración suscrita por
representantes de todos los Distritos Universitarios de España. José María Rotger, delegado de
Filosofía, "con muestras de evidente temor, leyó un folio escrito a mano" (BPS), que resumía las
reivindicaciones de los estudiantes demócratas.
La BPS recogía en un informe confidencial interno que:
"Durante la celebración del acto los estudiantes establecieron un cordón de vigilancia alrededor del
Centro en que se celebraba la reunión, unos a pié y otros en automóvil, al objeto de comprobar y constatar los
movimientos de la fuerza pública en las inmediaciones de la zona.
Por este motivo, a la terminación del acto, Puertas Domingo rogó encarecidamente a todos los asistentes
que salieran con el mayor orden a fin de evitar la intervención de las fuerzas, advirtiendo que por los
Delegados correspondientes se efectuarían los trabajos sobre las ponencias a estudiar, de cuyas conclusiones
se daría cuenta en sesión pública el día 2 de febrero. No se fijaron los locales que para dicha reunión pública
habrían de ser utilizados.
El acto tuvo una duración de 15 o 20 minutos. Los delegados de Madrid no fueron vistos en la Facultad
de Derecho, sin duda por haber sido advertidos en la pensión donde se alojaban por los funcionarios de la
Brigada Social de la ilegalidad del acto".22
La primera sesión del Congreso -iniciada a las 16 horas- se celebra en la delegación de alumnos
de la Facultas de Derecho, donde si tienen acceso los estudiantes, y dura tres horas. A pesar de la
prohibición, la reunión se realiza sin interrupción policial. Los delegados informaran por Distrito de
las vicisitudes, actos y logros en sus respectivas Universidades. A las 7'30 horas se formaran las
ponencias, a celebrar el día 31, que quedaran así:
q Autoorganización, en Ingenieros Agrónomos.
q Reforma Democrática de la Universidad, a celebrar en la Delegación de alumnos de Filosofía y letras.
q Congreso Nacional de Estudiantes de España, a celebrar en Derecho.
q Coordinación Nacional, a celebrar en Filosofía y Letras.
q Reuniones Nacionales Coordinatorias.
q Acabada esta sesión, los dirigentes el Distrito de Valencia irían a ver a rector, para informarle y negociar
la celebración de un Congreso ya iniciado”.

La policía detiene a los dirigentes demócratas.


"Alertados los Servicios de la Comisaría General de Investigación Social en Valencia y
conocedores con antelación de los propósitos de las reuniones ilegales del Sindicato Democrático,
han abortado las mismas y procedido a la detención de los principales responsables y organizadores,
miembros del Sindicato autónomo de Valencia" (BPS).

Císcar, Rotger, Puertas, Urdanibia y Del Río, -tras celebrar la primera sesión del Congreso-
acudirán a la convocatoria que el rector había hecho al primero, por la mañana, para mantener una
conversación sobre la autorización para celebrar el Congreso. La BPS, en su informe decía que:
"En la mañana de este día 30, el Delegado de Derecho de Valencia Cipriano CISCAR, sostuvo una
conversación con el Decano para tratar de obtener su autorización y mantener los contactos que proyectaban,
con los asistentes a Valencia. El Decano manifestó que hablaría con el Rector sobre este asunto y que a las 18
horas se personaran en el Despacho del Sr. Rector para celebrar una entrevista con ambos.
Cuando acudían a esta cita, a las 19'30 horas fueron detenidos en las proximidades de la Facultad de
Filosofía el Delegado de la misma José María ROTGER, el de Derecho Cipriano CISCAR, el de Ciencias José
Francisco PUERTAS, el Delegado de Información de Filosofía y del Distrito Javier URDANIBIA, y el
Delegado de Actividades Culturales Sebastián CARLOS DEL RÍO.

22
"Boletín Informativo DGS/BPS". 3.2.1967. Pagina 7.
El fin del franquismo en la universidad. 137
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

Hacia las 20'45, y cuando salían con un grupo numeroso de "Ultimas noticias. Represión:
estudiantes de la Facultad de Derecho, fueron detenidos los representantes
de los Distritos Universitarios de Valladolid, Gaudencio ESTEBAN Ayer, a las 7'30 tarde, cuando se
VELASCO, y Francisco Javier ACEVES GINOVES; de Salamanca Ernesto dirigían a recibir del Rector las
PEDRAZ PENALVA, Alfonso Jesús HERRUZO NALDA y Patricio de últimas comunicaciones ministeriales,
BLAS ZABALETA".23 fueron inexplicablemente detenidos
Los estudiantes imprimirán inmediatamente un ciclostil donde tres de nuestros representantes. Los
detenidos son: José María Rotger
se informaba de las primeras detenciones, llamándose a la (Delegado de Filosofía), Cipriano
movilización. La policía secreta, por su parte, informaba que: "Al Ciscar (Delegado de Derecho) y
tener conocimiento inmediato de las detenciones reseñadas, se procedió Francisco José Puertas (Delegado de
por estudiantes del D. U. de Valencia a adoptar las medidas de seguridad Ciencias). Asimismo, a las 9'30, en
pertinentes sobre los representantes de otros Distritos, alojándoles en una nueva intervención -ésta
indiscriminada y mayoritaria- fueron
casas particulares de la capital y pueblos inmediatos. Igualmente los más
detenidos otros 20 universitarios,
significados, como ELIZALDE, ENTRENA y GÓMEZ BEDATE, entre los que se encuentran los
abandonaron accidentalmente su domicilio". representantes de Valladolid y
El congreso continua: día 31 de enero. Salamanca. A lo largo de la noche de
Las detenciones de gran número de delegados no paralizaría el ayer y de la mañana de hoy continúan
Congreso, al contrario, cobraría más fuerza y firmeza en las las acciones represivas, los registros y
detenciones en casas privadas y
propuestas. Los estudiantes denunciaban un "ambiente de Colegios Mayores (en el Santiago
coacciones", y se acordaba iniciar una huelga general universitaria Apóstol y Pío XII). Entre estos
en toda España hasta que los estudiantes detenidos fueran puestos detenidos se encuentran: Carlos del
en libertad. Río, delegado de Culturales de
Derecho y Javier Urdanibia, Delegado
La BPS constataría en sus informes como -según "noticias de Información de Filosofía. Hace
confidenciales"-, las distintas ponencias habían iniciado las unos momentos han sido detenidos
sesiones de estudio "en los lugares y a la hora previstos". Así se José Luis Forteza (1º Comunes) y
decía que la ponencia "Autogestión Universitaria", que se celebraba Manuel García en las inmediaciones
de Filosofía. En el momento de editar
en la Escuela de Ingenieros Agrónomos duró cinco horas, y la presente hoja, ignoramos qué ha
señalaban los nombres y Facultades de los estudiantes que habían sido de ellos.
intervenido, así como el contenido exhaustivo de los temas tratados. “LAS NOTICIAS SON
Con ironía apuntaban que la ponencia se había reunido, si bien "no ALARMANTES. URGE QUE
TODOS LOS UNIVERSITARIOS
comparecieron Salamanca y Valladolid por hallarse ya detenidos ESTEMOS EN CONTINUO
sus representantes". En una línea similar se referían al resto de las ESTADO DE ALERTA Y
ponencias. DISPUESTOS A REALIZAR LAS
Un nuevo éxito del Sindicato Democrático de Estudiantes: a MEDIDAS QUE ADOPTEN LAS
CÁMARAS, QUE SE REUNIRÁN
pesar de ser numerosos los estudiantes detenidos, el Congreso se EN SESIÓN EXTRAORDINARIA".
desarrollaba según lo previsto, si bien en un clima de tensión y "Hoja Informativa de la Reunión
nerviosismo, lo que contribuía a distanciar aun más la universidad Preparatoria de los Estudiantes de España".
nº 2. Edita: Departamento de Información
del régimen franquista. Los estudiantes, en una hoja informativa del del Distrito. Valencia, 31 d Enero de 1967.
Congreso, señalaban que: Cedida por Daniel Vidal Escartí.
"Las bajas ocasionadas por la represión se han visto cubiertas en
parte por nuevas delegaciones de representantes electos, tales como la Universidad Pontificia de Salamanca".
El 31 de enero aún no se había detenido a varios de los dirigentes del Congreso. Entre los estudiantes de
Valencia que intervendrían activamente en el estudio y defensa de las ponencias estaban José María Elizalde,
detenido poco después; Antonio Aucejo Pérez, Daniel Vidal, etc.
Las ponencias debatidas serian las siguientes:
1. Autoorganización Universitaria (Distrito Barcelona).
2. Reunión Nacional Coordinadora.
3. Reforma democrática de la Universidad.
4. Sobre el "Congreso Democrático de Estudiantes de España", que presentaba el Distrito
Universitario de Valencia.
5. Coordinación.

23
"Boletín Informativo DGS/BPS". 14.2.1967. Pagina 7.
138 Benito Sanz Díaz

La sesión plenaria del 1 de febrero


Las autoridades académicas y el Gobierno de la dictadura mantendrían su desconcierto, y a
pesar de las continuas detenciones y la represión, serian incapaces de impedir que el Congreso
continuase. El régimen seguía sin controlar el congreso.
El 1 de febrero, el pleno del congreso se reunía en la Facultad de Filosofía y Letras, con
asistencia de los representantes no detenidos, y estudiantes del Distrito de Valencia. Se daría lectura
a las ponencias y se realizaría un debate sobre las mismas. La BPS recogía en un informe que, como
el congreso continuaba "se montó el servicio de vigilancia correspondiente, con la finalidad de
identificar a los alumnos que abandonaban dicho Centro y, en su caso, proceder a la detención de
los Delegados de otros Distritos, y los máximos dirigente del Distrito de Valencia".24 De hecho eran
detenidos a la entrada del Congreso los delegados Manuel González de Gor -Málaga -, y Juan
Ramallo y Antonio Fernández Moltó, -Murcia-. La presencia policial, que rodeaba la Facultad de
Filosofía, no disuadiría a los congregados, sino que provocaría mayor tensión y enfrentamiento. La
BPS lo recogía así:
"Ante las noticias procedentes del Claustro de la Facultad de que los alumnos que en él se encontraban
trataban de proteger, mediante la salida masiva y en tropel, a los que ellos suponían iban a ser detenidos, se
requirió el auxilio de la policía armada para reforzar la vigilancia del exterior del edificio y constituir un
valladar que impidiera la huida de los que deberían ser detenidos.
Tal y como estaba previsto, sobre las 20'45, los alumnos del interior realizaron la intentona aludida, mas,
como se dieran cuenta de que sus propósitos resultaban fallidos, a una voz de "dentro", volvieron a recluirse
en el interior con insultos a la fuerza pública.
Llegadas las 21 horas, el Sr. Rector, acompañado del Decano del Centro, intentó persuadir a los alumnos
para que abandonaran su actitud y desalojaran la facultad, siendo desatendidos en sus indicaciones por la
mayoría de los recluidos ya que algunos, principalmente Srtas., optaron por marcharse a sus domicilios. El
Rector se ausenta y consulta con el Sr. Gobernador Civil, regresando pocos momentos después en un nuevo
intento de convencer a los estudiantes. Al no conseguirlo, autoriza la entrada en el recinto de las fuerzas de
orden público, en presencia del Subdelegado de la Facultad, Honorio Daniel GÓMEZ BEDATE, para que
hiciera salir a los que se encontraban en aquellos momentos en el interior y manifestando que a partir de ese
momento la fuerza pública se hacia cargo de la situación.
Los funcionarios y guardias esperaron pacientemente la salida de los alumnos hasta las 22'45, invitando
repetidas veces a los que se negaban a salir a deponer su actitud. Una vez en el interior se desalojó el aula en
que se habían refugiado, efectuando mediante la identificación respectiva la detención de los representantes de
tres Distritos y los conceptuados responsables del Distrito de Valencia.
Es preciso hacer constar que ninguno de los estudiantes opuso la menor resistencia a su identificación o
detención y la salida se verificó sin incidentes y en pleno orden".25
El Rectorado de la Universidad de Valencia hacía publico el siguiente comunicado, el mismo
día 1 de febrero, para tratar de ocultar lo que estaba ocurriendo:
“Con motivo de la proyectada celebración en Valencia de una asamblea de estudiantes provocada por
alumnos procedentes de otros distritos universitarios y que tenían como objeto preparar un pretendido
congreso de estudiantes al margen de las normas legales, se han producido en esta Universidad los hechos
siguientes: El lunes día 30, una reunión masiva, proyectada, al parecer, para las 11 de la mañana, en la
Facultad de Derecho, fue desautorizada por nota escrita que se hizo pública, así como por la lectura de un
telegrama recibido en este Rectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Un grupo de alumnos, consciente
de la confusión que los actos masivos podían traer, se encargó de la concentración... Dado el carácter de estas
reuniones, también se prohibieron, siguiendo instrucciones de la superioridad”.
El Rectorado afirmaba en su nota que: “Las clases se han dado y se siguen dando con absoluta
normalidad y los alumnos de la Universidad de Valencia han demostrado un gran sentido de la disciplina y de
la responsabilidad, por lo que hay pruebas concretas de que la actitud de rebeldía corresponde solamente a
muy contadas personas”. Mientras que el Congreso seguía, y las Universidad de Valencia estaba centrada en
las reuniones, el Rector fingía que no ocurría nada, cuando al día siguiente se gestaba la primera gran huelga
universitaria en toda España, desde el final de la guerra civil.”26

24
"Boletín Informativo DGS/BPS". 14.2.1967. Paginas 10 y 11.
25
“Boletín Informativo DGS/BPS". 14.2.1967. Paginas 10 y 11.
26
“Los sucesos estudiantiles de Valencia”. ABC. 2 de febrero de 1967.
El fin del franquismo en la universidad. 139
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

Huelga general en las universidades de


España por las detenciones de Valencia.

Cuenta Josep M. Colomer que, cuando estaba


acabando de redactarse el llamamiento a la huelga
general universitaria:
“...la policia irrompé a l´aula de Lletres en la
qual es trobaven i detingué pràcticament a la
totalitat dels quaranta assistents, amb l´excepció
del delegat de Barcelona Joan Busquet, que fugí
per a una finestra, y dels que la reunió havia
decidit d´amagar sota una tarima: Antonio
Michelena (Bilbao), Francisco Bernis (Madrid) i
Marçal Tarragó (Barcelona), per tal que
poguessin escapar-se després i fer efectiva la
convocatòria de vaga general universitària.
La vaga tingué lloc efectivament el día
convocat a quasi totes universitats del país, amb
un total de participació de 50.000 estudiants
(sobre uns 70.000 de població universitària total
en aquells moments), en una acció sense
precedents que posava clarament de manifest el
suport de masses que tenia la coordinació i l´intent
de construir un sindicat democràtic d´estudiants a
nivell de tot l Estat” (Colomer, Volumen I, 273).
Foto Michael Gutman.

La confusión del Ministerio de Educación y de la policía quedaba patente en el hecho de que, a


pesar de las prohibiciones y las continuas detenciones, controles, amenazas, etc., el Congreso seguía
y llegaba a su fin, clausurándose el día 2 de febrero, tal y como estaba previsto. Así se leía en un
informe policial:
"Cuando finalizaba en el mediodía del día 2 el acto de clausura en la Facultad de Filosofía, y abandonan
los asistentes el recinto universitario trataron de promover alteración del orden público alguno de ellos, y al
no obedecer la orden de la policía armada, hubieron de ser detenidos, y una vez identificados puestos en
libertad y propuestos para sanción..."27
Los estudiantes que no habían sido detenidos aprobaron un comunicado que acababa así:
“Proponemos a todos los estudiantes de España de un día de huelga el próximo día 7 de febrero en señal
de protesta por las ultimas situaciones represivas, en especial por las detenciones efectuadas en Valencia de
los representantes de todos los distritos asistentes a esta reunión”.
La prensa publicaría abundantes noticias de “la situación estudiantil”, durante los días
siguientes, en que la universidad permanece parada.28

La policía pone en libertad a los estudiantes detenidos.


La detención de los delegados asistentes al Congreso del Sindicato Democrático provocará el
que, por primera vez en España, se produzca una huelga general universitaria. La presión es tal, que
los delegados estudiantiles detenidos pasaran, tras 72 horas en la Jefatura Superior de Policía, al
juzgado de guardia, y después a la prisión de Valencia.
La prensa recogía, el 5 de febrero: “Se cree que los cuarenta y siete estudiantes detenidos
pasarán a Orden Público”, si bien con fuertes medidas policiales. “Se cree que, conforme vaya

27
"Boletín Informativo DGS/BPS". 14.2.1967. Pagina 14.
28
En Sevilla se llegaba a disolver el Consejo de Distrito, donde el presidente del mismo, Rafael Escuredo, dimitía por la inoperancia de las
estructuras universitarias. “La Vanguardia Española”. 11.2.67. Salamanca acordaba huelga intermitente; Salamanca acordaba no asistir a
clase; en Zaragoza “El rectorado pide disciplina a los alumnos”, “La Vanguardia Española”, 5.2.67.
140 Benito Sanz Díaz

transcurriendo el plazo de 72 horas, irán pasando a Orden Público. El jueves no tuvo lugar la
citación prevista: había más de 100 policías con casco y equipo; no se permitió estar a más de dos
personas juntas más de unos minutos...”29
Ante la presión de los distritos universitarios, el Ministerio de la Gobernación pondrá en
libertad provisional a los detenidos, tras abrirles el correspondiente auto de procesamiento. “No nos
llegaron a juzgar, para no provocar ninguna huelga, y acabaron sobreseyendo el caso”, cuenta
Císcar.30 Según recogía la prensa en titulares: “Todos los estudiantes detenidos en Valencia, puestos
en libertad”, y se daba cuenta de una nota emitida por los estudiantes que decía: “Han sido puestos
en libertad todos los detenidos en la reunión ilegal de Valencia. Ello, no obstante, varios de ellos
quedan pendientes de proceso ante el Tribunal de Orden Público. Se sabe que, entre otros, los
señores Ruiz Giménez, Jiménez de Parga y el Decano de la Facultad de Derecho de Zaragoza se
han ofrecido para dirigir la defensa de los estudiantes procesados...”31

“El congreso fue la primera contestación estructurada y global


que hacía el movimiento estudiantil democrático al franquismo. Ya no
era un distrito, ni un partido, era la mayoría de los estudiantes. Por
primera vez se rompe la clandestinidad y se sale a la luz. Dado el
carácter representativo del Sindicato Democrático, y el que todos los
delegados hubieran sido elegidos en las asambleas de las facultades,
se reforzaba la legitimidad de los representantes, y se explicitaba
claramente un compromiso por la democracia”, cuenta Ciprià Císcar.
Una de las consecuencias inmediatas de la detención de los
estudiantes, era la imposibilidad de poder hacer milicias universitarias.
“No me dejaron hacer ni el simple curso de cabo. Hice la mili en
Marines, como cualquier soldado de reemplazo”, cuenta Ciscar. Otra
dela consecuencias de las detenciones serán las de tener que sufrir
registros y controles periódicos, con cualquier pretexto.
Foto DISE.

El Congreso del Sindicato Democrático de Valencia en Le Monde, Le


Figaro...
La repercusión en la prensa extranjera sería importante, en especial en la
francesa, que seguía con detalle las acciones de la oposición al franquismo.
Así “Le Monde” titulaba la noticia como:
“L´agitation universitaire gagne toute l´Espagne.
Madrid, 6 février.- Le consell des professeurs de la faculté de
Philosophie et Lettres de l´université de Valence a réclamé la mise en liberté
de tous les étudiants arrêtes à la occasion des réunions prèparatoires au
congrès national des étudiants démocratiques. Sept délegués sont encore
incarcéres. (...). Les professeurs, dans leur lettre adressée samedi au
Recteur, regrettent que les autorités aient rompu le climat de dialogue et de
tolérance dans lequel se déroulaient ces reunions; ils considèrent que ce sont
les mesures prises par la force publique qui ont alteré la marche normale de
l´université de Valence.(...).
Les mesures prises contre les délegués de congrès de Valence, qui
tenaient leur réunions dans un ordre parfait, risquent de produire une
réaction en chaîne des étudiants jusqu´aux proffeseur, comme cela c´est déjà
produit pour le consell des professeur de la faculté de Philosophie de
Valence...” (“Le Monde”. 7/2/67).
Por su parte, “Le Figaro” titulaba: “La paralysie s´etent dans
l´Université espagnole”... La paralysie qui frappe les centres universitaires
s´etend de jour en jour en Espagne...” (“Le Figaro”. 6/2/67).

29
“La Vanguardia Española”. 5.2.67.
30
Ciscar volvería a ser detenido por la policía el 30 de abril de 1972, en la manifestación previa al 1 de mayo, que tuvo lugar en la Avenida del
Puerto de Valencia, a la que asiste con Teresa Blat: “Me detuvieron en mi casa al día siguiente por la mañana. Yo negué haber participado
en la manifestación, pero en la comisaría me enseñaron una foto que había hecho la BPS, en la que se me veía con toda nitidez. Me
acusaron de manifestación ilegal en grado de participación destacada, y tras las 72 horas de detención de rigor, el gobernador de Valencia
me puso una multa de 50.000 Pts., cantidad muy alta para la época”.
31
“La Vanguardia Española”. 7.2.67.
El fin del franquismo en la universidad. 141
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

José Puertas Domingo, delegado de la Facultad de Ciprià Císcar Casabán, delegado de la Facultad de
Ciencias. Derecho y presidente del Distrito Universitario de
Valencia.
José Puertas, uno de los primeros detenidos, y delegado de
la Facultad de Ciencias cuenta que: Sobre las detenciones, cuenta Ciprià Císcar, delegado de la
“El vicerrector y tres decanos de las facultades nos Facultad de Derecho de Valencia, que: "El comisario de la
visitaron en la cárcel, para conseguir que parásemos la BPS Manuel Ballesteros nos detuvo en la calle Comedias a
huelga general que había en todos los distritos. Al decano José María Rotger, José Puertas y a mi cuando nos
de Ciencias le había quemado el laboratorio. Al de dirigíamos a entrevistarnos con el Rector, que nos había
Filosofía le habían amontonado los bancos de maderas y convocado, siendo los primeros detenidos.
amenazado con quemar el edificio. El mensaje era que Después vendrían las detenciones masivas de delegados de
contribuyésemos a parar la huelga. toda España.
Hubo un “pacto” entre nuestros abogados y la BPS para Estuvimos en los calabozos de la comisaría 72 horas, y nos
que no nos maltratasen, y evitar disturbios, pues los ánimos pasaron al Juzgado y después a prisión. Se nos hizo un auto
estaban exaltados. de procesamiento y a los diez días nos dieron la libertad
Cuando los detenidos en el Congreso -1ª RCP- salimos de provisional.
la cárcel, fuimos recibidos en olor a multitud en las No llegaron a procesarnos y nos sobreseyeron, ante la
facultades. Se consigue que no nos lleguen a juzgar. huelga universitaria que pedía libertad a los detenidos, que
En marzo de ese mismo año -1967-, el Ministerio de éramos de todos los Distritos universitarios de España. Los
Educación cesa al rector José Corts Grau. casi únicos que no fueron detenidos, fueron algunos
Habíamos ganado. No nos pegaron ni torturaron, como era estudiantes del PCI, que se escondieron debajo de la tarima
habitual. No nos expedientaron. Nos sobreseyeron la causa de un aula. Aunque nos sobreseyeron fuimos rechazados a
ante el TOP. Fue un triunfo. Lo habíamos conseguido todo: la hora de hacer milicias universitarias por antecedentes
que tirasen al rector, que hubiese la primera huelga políticos"
general en todas las universidades de España, con más de
70.000 estudiantes parados, acabar con las APE
definitivamente...
¿Y después? Este triunfo fue también el fin del Sindicato
Democrático, y de una forma de lucha sindical Fotos Puertas y Císcar.
universitaria contra el franquismo, sustituida por la lucha
política”.
142 Benito Sanz Díaz

El congreso de Valencia: éxito total del sindicato democrático de estudiantes universitarios. El


franquismo pierde la universidad.
“El primer sindicato vertical que cayó en el franquismo fue el universitario. Para nosotros era más evidente que la
sociedad iba por un camino distinto a la vida “oficial”. Íbamos con diez años de anticipación”.
José Antonio Noguera

La convocatoria del Congreso de Valencia (Iª RCP), las acciones previas a su celebración, su realización
y consecuencias, serian una cadena de éxitos y triunfos del movimiento democrático universitario contra el
régimen del general Franco, como analizamos a continuación.

1.- El fin del sindicalismo oficial celebrará -en todo momento- en el recinto
franquista. universitario, a pesar de que van siendo detenidos
La convocatoria del congreso fue un éxito, al los delegados. En ningún momento se abandona el
hacerse en el momento oportuno. Prueba de ello es "campus" universitario, a diferencia de la
que el sindicalismo vertical del Régimen - as constitución del Sindicato Democrático de
APE-, que caía en "picado", trataba de frenar o Barcelona (SDEUB), en el que los estudiantes
dividir un proceso unitario, convocando su propio demócratas se constituirán en Sindicato
congreso, unos días antes. Ante la evidencia de Democrático en el convento de los Capuchinos de
que no asistiría ningún Distrito, y que no llegaría Sarriá, fuera del recinto universitario. Se ha
ni a parodia de Congreso -a pesar del apoyo de aprendido de la experiencia de "La Capuchinada",
todo el aparato del régimen-, su Delegado y en todo momento se contará con el apoyo
Nacional Ortega Escós lo suspendía. El fracaso de masivo de los estudiantes valencianos, que con su
las APE era total antes de que empezase el presencia "protegen" a los delegados asistentes al
Congreso del Sindicato Democrático de Valencia. Congreso.
La represión policial que se hizo al iniciarse el La asistencia de delegados del Sindicato
Congreso, acabarían de enterrar, definitivamente, Democrático junto con los de las APE., podía
las APE., y cualquier intento del franquismo de haber provocado -a pesar de asistir todos-, la
incidir en el movimiento estudiantil universitario, división o el disenso, lo que hubiera hecho
a través de los aparatos del Estado. Los fracasar el intento, como algún sector propició.
universitarios en su conjunto decían no a la No fue así. Nada más iniciarse el Congreso, todos
dictadura, y se situaban al margen de cualquier los distritos firmarían un comunicado unánime de
organización franquista. El intento de resucitar el apoyo a los principios inspiradores del congreso:
SEU, bajo forma de las APE., había fracasado, sin autoorganización, rechazo a cualquier estructura
solución de continuidad. El Congreso de Valencia impuesta por el régimen, reforma democrática de
marcaba el fin del periodo del sindicalismo oficial la universidad, etc. Esta firma era el acta de
falangista, cualquiera que fuese la forma que este defunción de las APE. La participación fue
adoptase. masiva. Los representantes fueron elegidos libre y
2.- Apoyo unánime de toda la universidad. democráticamente en asambleas de facultad, en
Un segundo éxito será el que el Congreso de todos los distritos, de forma abierta y pública, al
Valencia es unitario. Asisten representantes de margen de los poderes oficiales. Este hecho daba
todos los Distritos, -los de San Sebastián son una gran fuerza política al movimiento estudiantil,
detenidos cuando se dirigían a Valencia-, con los que actuaba a la luz del día, y establecía zonas de
que es un Congreso constituyente en toda regla. libertad y democracia, en un sistema que no lo
Además asisten tanto delegados Sindicato era.
Democrático, como los elegidos a través de las 3.- La Confusión de la dictadura.
APE., pero que rechazan el sistema Los estudiantes demócratas no aceptarían la
antidemocrático de las mismas. No es un intento prohibición del Ministerio de Educación y Ciencia
de un distrito o distritos, si no de toda la para que se celebrase el Congreso. Al ser masivo y
universidad española. No es de sectores de la unitario, el Gobierno queda desconcertado, y
universidad, o de partidos concretos, eran todos, pierde la iniciativa, no sabe como reaccionar,
sin distinción de color, matiz o procedencia duda. Los estudiantes solicitan permiso oficial, se
ideológica. El Sindicato Democrático de entrevistan con las autoridades académicas y
Barcelona (SDEUB) se anticipó en su creación al ministeriales, y les informan de que las
resto de los distritos -marzo de 1966-, fue su conclusiones serán entregadas al ministro del
vanguardia, y como tal queda aislada, y la ramo. La confusión del régimen es total. Se actúa
represión franquista se cebó en el distrito, para abiertamente, sin esconderse, manifestando
tratar de mostrar lo que ocurriría al que siguiese su claramente lo que se quiere. La convocatoria ha
ejemplo. Además, el Congreso de Valencia, se
El fin del franquismo en la universidad. 143
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

sido muy trabajada, y no hay deserciones ni José María Rotger, delegado de


Filosofía y Letras del SDEUV.
divisiones en el movimiento estudiantil. La Facultad de Filosofía y Letras
Hasta tal punto es el desconcierto del promoverá buenos cuadros y dirigente anti-
Gobierno que, a pesar de prohibir su celebración, SEU y antifranquistas en la década de los
el congreso se inicia, y no se atreve disolverlo 60, base del SDEUV. Destacaba el
delegado de la Facultad José María Rotger,
abiertamente. Los estudiantes no se ocultan en que militaría en el PSV, y después PCE.
lugares ajenos a la universidad. Al contrario, están Rotger tomaría parte activa en la
perfectamente localizados en aulas de la organización del Congreso del Sindicato
Democrático, siendo uno de los estudiantes
universidad. La policía asiste a las reuniones, y el claves del éxito. Al ser convocado por el
congreso permanece espiado por todo el aparato rector Corts Grau, junto a Ciprià Císcar y
policial de la dictadura. En la zona universitaria se José Puertas, el día del inicio del congreso,
estacionaran decenas de policías nacionales, “los todos ellos iniciarían la ola de detenciones
que la policía política realizó con motivo
grises”. del encuentro. Foto DISE.
Se detiene a delegados de los estudiantes en
el viaje de su universidad a Valencia, al salir de las 5.- Valencia: "Fortín del Sindicato
facultades, en la calle, o sus domicilios de Democrático" (BPS).
madrugada. Pero el congreso continua, y finaliza Paco Fernández Buey y otros, señalan que el
según el programa diseñado. Las decenas de Congreso de Estudiantes de Valencia (Iª RCP)
detenidos no amilana a los estudiantes demócratas; contó con la asistencia "de amplias
durante cuatro días se reúnen, debaten, acuerdan, y representaciones de delegados de toda España. La
el aparato policial no consigue su objetivo. El detención y posterior encarcelamiento de la
ministro del ramo no llega ni a cerrar el campus, mayoría de los asistentes provocó huelgas de
preso de las contradicciones de un Gobierno que solidaridad. La extensión del movimiento
intenta no enajenarse totalmente a los estudiantil democrático alcanza uno de los puntos
universitarios, que se le oponen masivamente. más altos en la historia del franquismo" (El
movimiento universitario bajo el franquismo...".)
Ante la petición de reforma democrática de la
A pesar de la positiva valoración, hay que
universidad, se responde con prohibiciones,
señalar que ni los coetáneos, ni investigaciones
detenciones y procesos. La dictadura otra salida
posteriores llegarían a valorar la importancia y
que no sea la represiva. Por primera vez desde
significación de lo que supuso en Congreso de
1939, se realiza una huelga nacional universitaria
Valencia, quizá por que no se hizo en Barcelona o
en todos los distritos universitarios de España,
Madrid -"plazas" de resonancia-, pero que sin
como protesta a las detenciones, con pleno éxito.
embargo marcó el cambio de una época. Es
El apoyo al Congreso de Valencia no es sectorial,
indudable que los buenos oficios de intelectuales
sino total, reforzando el éxito del mismo.
de la época darían más relieve a otros
El franquismo pierde, con el Congreso de
acontecimientos, si duda importantes, pero que no
Valencia, su última conexión con la
tendrían el calado y la profundidad de lo que
universidad, que pasa globalmente a la oposición
supuso y significó el Congreso Nacional del
del régimen. Una época se cierra , y otra se abre.
Sindicato Democrático de Estudiantes
4.- El PCE y el congreso.-
Universitarios que se celebró en Valencia, como
El PCE es la organización principal que ha
hemos apuntado más arriba. Quizá sea la propia
propiciado, diseñado, impulsado y apoyado con
Dirección General de Seguridad y la BPS quien si
todo su esfuerzo el Congreso Nacional de
aquilatase el giro y el fin de una época, como
Estudiantes Demócratas, consiguiendo el éxito. La
queda recogido en los informes citados
estrategia comunista consigue todos sus objetivos.
profusamente en la descripción del desarrollo del
Los comunistas son la única organización con
congreso, a lo largo de enero y febrero de 1967.
capacidad de coordinación, si bien el grueso de los
Una última valoración será que el Distrito
estudiantes son demócratas independientes. El
Universitario de Valencia será la punta de lanza
PCE consigue ser la vanguardia de la acción, ya
del movimiento democrático estudiantil en España
que representa el sentir de la mayoría de los
en los años 1966-68, tras haberlo sido en Madrid
estudiantes, y a través de su coordinación será
(expedientes Aranguren, Tierno, García Calvo y
posible impulsar una necesidad sentida por la
otros), o Barcelona (constitución SDEUB, en
mayoría, como eran los deseos de democratizar la
Marzo de 1966, Capuchinada, expulsión de
vida política española. La habilidad de los
Sacristán, etc.). Según la BPS Valencia era en esa
comunistas estará en haberse abierto a lo que eran
época "el fortín del Sindicato Democrático".32
los intereses estudiantiles del momento, sin
manipular la acción política del movimiento
universitario.
32
"Boletín Informativo DGS/BPS", 14.2.1967. Pagina 45.
El fin del franquismo en la universidad. 144
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

Documento
Relación de detenidos en el Congreso Nacional del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de España (Iª
RCP), celebrado en Valencia los días 30 y 31 de enero, y 1 y 2 de febrero de febrero de 1967
La relación que se recoge a continuación refleja la representación estudiantil al Congreso de Valencia, la presencia de todos los Distritos
Universitarios de España, así como la amplitud de la represión. En la relación aparecen representantes de 14 Distritos Universitarios, estando
presentes los Presidentes de Distrito en casi todos los casos. La lista tiene 60 nombres, de los que 43 fueron detenidos, 9 identificados pero no
detenidos y 8 identificados, detenidos y puestos en libertad y propuestos para multa. 24 de la lista son del Distrito Universitario de Valencia.
Las fuentes son varias:
1ª Los informes de la Policía: "Boletín informativo de actividades estudiantiles". Dirección General de Seguridad. Comisaría General de
Investigación Social. Nº 17 de 27 de Enero, nº 18 de 3 de Febrero y nº 20 de 14 de Febrero de 1967 (cedidos por F. Tortosa).
2ª Los boletines y hojas informativas editadas por el Congreso y la organización del SDEUV de Valencia (cedidas por D. Vidal).
3ª "Gaceta Universitaria". nº 74, 15 de febrero de 1967, número especial sobre "Valencia: trágico final de una reunión" (cedidas por Rafael
BlascoCastany).
Los que aquí aparecen estuvieron detenidos o identificados, sin que tengamos datos del numero total de los que fueron detenidos o
identificados. No aparecen los delegados de San Sebastián, detenidos con anterioridad. Los entrecomillados corresponden a la fuente 1ª,
Informes de la Policía.
Estudiantes detenidos

1. Cipriano CISCAR CASABAN. Derecho. Valencia. Uno de 23. Felipe A. REYERO PANTIGOSO. Madrid. En libertad el
los tres primeros detenidos al iniciarse el congreso, el día día 2 "por orden de la superioridad". Presidente del
30. Delegado de Derecho. "Miembro muy activo del Consejo de Distrito.
Sindicato Autónomo". 24. José S. ROMAN OROZCO. Madrid. Secretario redacción,
2. José María ELIZALDE PEREZ-GRUESO. Derecho. "Gaceta Universitaria", enviado para cubrir el congreso.
Valencia. "Marxista", "Figura central y responsable" del 25. Leopoldo DEL PRADO ALVAREZ. Económicas. Málaga.
Congreso. "Preparadísimo, tanto en el terreno político Tesorero, delegado.
como sindical". Viajo al Congreso Comunista de Praga 26. Manuel GONZÁLEZ DE GOR. Económicas. Málaga.
según la BPS. Delegado de Facultad. Detenido el 1 de febrero.
3. Melquíades ENTRENA GRIJALBA. Derecho. Valencia. 27. Alfonso CARMONA GONZÁLEZ. Murcia.
Comunista. 28. Antonio M. FERNÁNDEZ MOLTO. Murcia.
4. Honorio Daniel GÓMEZ DEBATE. Valencia. Delegado. 29. Juan RAMALLO MASSANET. Derecho. Murcia.
5. Gabriel LÓPEZ CASARES. Valencia. Delegado 4º Curso.
6. Fernando MONTESA FERRANDO. Filosofía. Valencia 30. Antonio NICOLAS GARCÍA. Murcia. Aun sin detener.
."Comunista", subdelegado facultad. "De buenos antecedentes. Vicepresidente de la Facultad".
7. Vicente NICOLAU LÓPEZ. 31. María del C. VÁZQUEZ ALVAREZ. Filosofía. Murcia.
8. Fernando PASCUAL CEBALLOS. Valencia. "Aun sin detener".
9. José PUERTAS DOMINGO. Ciencias. Valencia. Delegado 32. Francisco J. SÁNCHEZ HERNANDEZ. Derecho. Oviedo.
de la Facultad de Ciencias. Uno de los primeros detenidos, Subdelegado de Facultad y de la Junta de Distrito.
día 30. Comunista. 33. Fernando GONZÁLEZ FERNÁNDEZ. E.I.T. Oviedo
10. Alberto REAL CARBONELL. Valencia. "Comunista". .Delegado E.I.T. de Gijón.
11. Carlos DEL RIO TORDERA. Derecho. Valencia. 34. Alfredo MOUREZNA ALVAREZ. Filosofía. Oviedo.
Comunista. Delegado de Culturales. Viajó al Congreso Detenido en Madrid mientras volvía de Valencia-Oviedo.
comunista de Praga, según la BPS. Delegado.
12. Ramón RIVERO DE AGUILAR. Valencia. Delegado. 35. Patricio BLAS ZABALETA. Filosofía. Salamanca.
13. José María ROTGER CERDA. Filosofía. Valencia. De los Delegado de la Facultad.
primeros detenidos, día 30. Delegado de Filosofía. 36. Alfonso HERRUZO NALDA. Medicina. Salamanca.
14. Francisco J. URDANIBIA SALASOLA. Filosofía. "Militante FUDE". Delegado de la Facultad.
Valencia. De los primeros detenidos, día 30. Delegado de 37. Antonio PIQUE GELONC. Salamanca."Es diácono y
Información de Filosofía. asistió como delegado de la Universidad Pontificia. Fue
15. Manuel GARCÍA GARCÍA. Filosofía Valencia .No citado puesto en libertad".
BPS, si boletines Distrito. 38. Ernesto PEDRAZ PEDRALBA. Derecho. Salamanca.
16. José Luis FORTEZA. Filosofía. Valencia. No citado BPS, si Presidente del distrito.
boletines distrito. Delegado. 39. Mauro A. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Filosofía.
17. Luis MARUNY CURTO. Escuela Técnica. Barcelona. Santiago. Presidente facultad.
Delegado. 40. Carmelo GARCÍA COMERAS. Filosofía. Zaragoza.
18. Juan FRIGOLE REIXACH. Filosofía. Barcelona. Delegado Delegado Facultad y vicepresidente del distrito. Detenido el
Facultad. 1 de Febrero.
19. Manuel MICHELENA IGUARAN. Bilbao. 41. Joaquín DIAZ-MUÑIO ROVIRALTA. Medicina.
20. Alberto PÉREZ CALVO. Bilbao. Delegado Deusto y Zaragoza. Delegado facultad.
distrito. 42. Gaudencio ESTEBAN VELARCO. Derecho. Valladolid.
21. Manuel VILCHEZ DE ARRIBAS. Filosofía. Granada. Delegado de 4º Curso.
Delegado. Detenido el 1 de febrero. 43. Francisco ACEBES GIRONES. Ciencias. Valladolid.
22. Pedro COSTA MUSTE. Escuela de Cine. Madrid. Delegado de Información. Estudio en Madrid, de donde fue
Presidente. Escuela, vicepresidente del Distrito. expulsado. PCE. "Asistió a un Congreso en Praga y sufrió
prisión en Burgos", según la BPS.
Estudiantes asistentes identificados y no detenidos. Nombre y apellidos, facultad, distrito universitario, referencias y observaciones.
1. Alfredo MORALES GIL. Filosofía. Murcia. Vicepresidente 5. Cesáreo ALIERTA IZUEL. Derecho. Zaragoza. "Presidente
de la facultad. “De buenos antecedentes". de APE Derecho y presidente del distrito".
2. José M. NAVARRO MAICAS. Aparejadores. Madrid. 6. Juan DOMÍNGUEZ REBOIRAS. Santiago. Presidente del
Delegado. distrito.
3. Francisco BERNIS CARRO. Ciencias. Madrid. 7. Juan BARCA PÉREZ. Escuelas Técnicas. Vigo.
Subdelegado de Ciencias. 8. Octavio RUIZ MAJON-CABEZAS. Navarra. Presidente del
4. Carlos PÉREZ DÍAZ. Ingeniería. Madrid. "Miembro de la distrito.
Cámara ilegal Telecomunicaciones del Distrito". 9. Manuel SERRANO GONZÁLEZ . Farmacia. Granada.
Presidente de la facultad.
El fin del franquismo en la universidad. 145
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

Estudiantes detenidos el día 2, identificados, puestos en libertad, y "propuestos para sanción gubernativa", todos ellos en Valencia.
Suzir DESTINOBLES ADE; Roberto Peter WUAGNEUS; Francisco RODRÍGUEZ MARTÍN; Vicente GARCÍA NAVARRO; José Ginés
MORA RUIZ; Jesús MARTI TORRES; Enrique LLOPIS SERRANO; Carlos Amado PELEJERO CASTEL.
La BPS señala que había más delegados, sin identificar, y que intervinieron activamente, si bien no fueron detenidos. En otros caso, como los
de San Sebastián, estaban detenidos en el momento del congreso.

El Sindicato Democrático (SDEUV)


se estructura. Curso 1967-1968.
Desde la celebración del congreso
constituyente del Sindicato Democrático –
enero/febrero de 1967- la vida académica se
verá interrumpida intermitentemente, con la
presencia de la policía, las continuas
asambleas, manifestaciones, y alteraciones
permanentes del “orden público”.
Tras la celebración del congreso del
Sindicato Democrático (1ª RCP), la
Universidad de Valencia celebraría ?
elecciones a Cámaras Sindicales a través Francisco Linde, delegado de Derecho –a la izquierda-, y José
del SDEUV, sin grandes problemas, Puertas, delegado de Ciencias, ambos del SDEUV. Foto
imponiendo paulatinamente su propia DISE.
organización, sin que otra organización
? El pintor "Monjalés" del grupo Parpalló, se exilio a causa
estudiantil hiciese acto de presencia. Los
del proceso que tenia por la manifestación de mayo de 1967.
estudiantes defensores de la dictadura, se Foto Manuel García.
agruparían en organizaciones parafascistas, ?
como Defensa Universitaria, Guerrilleros
de Cristo Rey, y otras. Así, al comenzar el
curso 1967-1968, se constituirían las
cámaras sindicales de cada facultad.
Leemos como:
“El martes de esta semana se
constituyó en nuestro Distrito la Cámara
Sindical de la Universidad de Valencia. Su
constitución es mucho más amplia que la de
la Junta de Distrito (a la cual sustituye); la
componen: los Delegados y Subdelegados
de los centros en ella integrados, y ocho
miembros elegidos por cada Cámara de
esos centros, en total diez personas por
centro. Dado que en la actualidad están
integrados en esta Cámara las Facultades de
Ciencias, Derecho, Filosofía y Medicina,
más las Escuelas de Agrónomos,
Arquitectura y Comercio, el numero de personas que a ella asisten es de setenta.
La constitución de esta Cámara de Universidad (a pesar de su provisionalidad) es de gran
importancia con vistas a la constitución del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad
de Valencia (SDEUV), ya que esta Cámara de Universidad sería uno de los órganos principales de
gestión de nuestro Sindicato Democrático.”33
Así tenemos que en la Facultad de Filosofía y Letras se elegían los representantes en noviembre
de 1967, participando en la elección 1.107 estudiantes siendo elegidos por mayoría absoluta la lista

33
“Hoja informativa”, nº 3. Departamento de Filosofía y Letras”. Cedida D. Vidal.
146 Benito Sanz Díaz

que formaban Daniel Vidal Escartí, delegado de curso y de la Facultad34; Javier Urdanibia Salasola
(subdelegado de Facultad); Jesús Sanz Díaz, delegado de curso y de asuntos sociales universitarios,
Marisa Ros Belles, secretaria de la Cámara Sindical, y delegada de actividades culturales, y Elisa
Sanchis. Fernando Casal Novoa (Historia), Manuel Pardos Vicente (Filosofía), Pilar Llobregat
Conesa (Filologia) y José Luis Forteza formaban la Junta Sindical Permanente de la facultad.
También eran elegidos para distintas vocalías Abdón Pedrajas Moreno; Montserrat Vela; José Luis
Bordanova; Margarita Sánchez, Mercedes Guillen Sánchez, Carmen de la Torre Vecino; Luis de
Felipe Datas, Antonio Corencia; Daniel Gómez Bedate; Recaredo Agulló Albuixech, Javier
Paniagua, Vicente Martínez Santos, José Jaime Romá, etc.
En la misma línea de aceptación estaba la Facultad de Derecho, donde también se aceptaba la
presencia de los delegados de los estudiantes del Sindicato Democrático en todos los niveles de
representación, como es también la Junta de Facultad.
Pero no en todas las Facultades sería así de fácil y aceptado, por parte de los órganos de
dirección académica. El rector y algunos de los decanos de las facultades, así como parte del
estamento docente, harían papeles de colaboradores de la policía, convirtiéndose en instrumentos de
represión política, y no en enseñantes, oponiéndose a reconocer a los representantes del Sindicato
Democrático. Como ejemplo de estas actitudes, tenemos la denuncia referente a la Facultad de
Ciencias de ese mismo curso académico 1967-68, hecha en un “Boletín Informativo” de diciembre
de 1967, en el que se lee como:
“El Decano de la Facultad de Ciencias, Sr. Bosch Ariño, se ha negado a reconocer la
Agrupación Sindical de esta Facultad, aprobada en referéndum el curso pasado, y así mismo se
niega a devolver el dinero de las cuotas de los alumnos a los representantes electos de estos. Por
otra parte se ha negado a dejar reunir a la Cámara Sindical y la organización de cualquier acto
cultural, bajo amenazas como las de dejar entrar a la policía en el recinto universitario y, según
sus propias palabras, pretende cerrar la Delegación de alumnos en enero próximo, a no ser que la
Agrupación Sindical sea sustituida por una Asociación de estudiantes.”35
A partir del curso 1967-68, y por razones de eficacia y coordinación, se elegiría un presidente
del Distrito Universitario de Valencia, eligiéndose a Ciprià Císcar, delegado de curso y de la
Facultad de Derecho. Para la secretaria se eligió al delegado de Filosofía y Letras Daniel Vidal
Escartí, y se crearon comisiones y una junta permanente de distrito, de la que formaban parte, junto
a Císcar y Vidal, José Luis Beunza, Vicent Garcés, Carlos Dolç, José María Rotger, Montoro,
Torres, Viñas, etc.
Ciprià Císcar, como presidente del Distrito de Valencia, asistiría junto a otros representantes a
las reuniones de las sucesivas RCP celebradas en Madrid, Barcelona, etc, así como a las que
organiza la Unión de Facultades de Derecho de España (UFADE) de la que sería secretario general.
"En junio de 1969 fui a París con algunos compañeros, tras el mayo francés, y nos entrevistamos
con lideres estudiantiles como Daniel Cohn-Bendit, dirigente de la Unión Nacional de Estudiantes
Franceses (UNEF), y otros. Después en Londres también mantuvimos reuniones con dirigentes
estudiantiles ingleses".
Los coordinadores de facultad del Distrito Universitario de Valencia eran, en el curso 1967-68
los siguientes: Joan Bermejo y Antoni Ferrer por Ciencias. Joan Cuenca Cuenca y Agusti Rubio por
Ingenieros Agrónomos. Roser Badia y Joaquín Mora por Medicina. J. L. Gargallo y Joan Alepuz
por Derecho. Félix Xaqueés y Mario Año por Arquitectura. Tomás Ribera y Mª Carme Mira por
Filosofía y Letras.36

34
Los datos sobre cargos tienen como fuente: “Acta de la elección de cargos sindicales y de departamentos para construir la Cámara Sindical
de la Facultad de Filosofía y Letras”. Valencia. 26.11.67. También “Boletín Informativo. Filosofía y Letras”. Curso 67/68. Diciembre de
1967. Nº 1. La elección de la Cámara se aprobó con 620 a favor, 277 en contra y 201 en blanco. Documentos cedidos por D. Vidal.
35
“BOLETIN INFORMATIVO”.Filosofía y Letras. Curso 67-68. Diciembre 1967, nº 1. Cedido D. Vidal.
36
“Butlleti”. Comissió de Cultura Valenciana del Districte. Departament d´Activitats Culturals. Valencia, 12 de diciembre de 1967. Doc.
cedido por D. Vidal.
El fin del franquismo en la universidad. 147
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

El 1 de mayo de 1967.

El 1 de mayo de 1967 va a tener lugar en ir a la calle de La Paz, aglutinándose alrededor de 500


Valencia, la primera manifestación masiva bajo la personas, según la policía. Los manifestantes se
dictadura, desde que acabó la guerra civil, en 1939. En enfrentan a la Policía Armada a la altura de las oficinas
ella participaran básicamente obreros, junto con de Iberia, que “carga” contra los manifestantes, los
estudiantes, profesionales, etc. Las primeras cuales arrojan piedras y todo tipo de objetos contra la
manifestaciones habían tenido lugar en los Astilleros fuerzas de la policía y la BPS. “Empezamos a arrancar
Elcano (Manises), en 1956, MACOSA en , Altos Hornos adoquines de las calles y a lanzarlos contra los
de Sagunto -1958-, Segarra en Vall de Uxó, etc. “grises”, y conseguimos hacerles retroceder”. Se
En 1966 se habían constituido las Comisiones producen las primeras detenciones. Otros grupos se
Obreras en Valencia, en las que participaron comunistas dirigen a la plaza del Caudillo, apedreando la estatua de
del PCE, cristianos, independientes, nacionalistas del Franco, gritando “libertad”, y cantando “Asturias, patria
PSV37, etc. En 1967, con unas CC. OO. en auge, estas querida”, en apoyo a los mineros. “Hi ha un nou
convocaran una manifestación para el 1 de mayo. Los enfrontament, aquesta volta amb un element de la
convocantes lanzarían octavillas convocando la acción. ultradreta i el policía de la BPS Francisco Beltrán, que
“¡Jóvenes!, concentraros el 1 de mayo, a las 12 horas en cauen a terra i han de refugiar-se, finalment, en el bar
Glorieta. Por un sindicato libre obrero. J. V. C.”.Las Trocadero, que tanca les portes. Uns altres policies,
octavillas, redactadas en una reunión que tiene lugar en pistola en mà, persegueixen y detenen alguns
Lo Rat Penat, serían impresas por Manuel Sanmartin, manifestans.”38 Frente al edificio del sindicato vertical
militante del PCE (M-L), junto con el cura Bueno, este CNS, se concentran más de 300 manifestantes al grito de
de la HOAC, director del colegio Pío XII, de Valencia. “Democracia, si; Dictadura, no”. Durante los hechos
La multicopista pertenecía al Consejo de Acción son detenidas 24 personas39 -la mayoría obreros-, y
Católica. algunos más en sus domicilios.40
La manifestación ha sido convocada en fecha, lugar
y hora, con lo que la Brigada Político Social, y los
38
“grises” -Policía Armada-, toman La Glorieta. A las 12, Paco Tortosa, ya cit. pág. 20.
39
comienzan a concentrarse grupos por la zona. Ante el Entre ellas “los paisanos” Salvador Ayala, Juan Montalbán
despliegue policial, pasa de boca en boca la consigna de Gamez, Juan Ramón García Castejón, Antonio Sanchis Vela”,
Domingo Serneguet Navarro, Roberto Sánchez Miralles, etc.
Juzgado Militar Permanente número tres de Valencia. Causa
número 36.5.67. Valencia 8 de mayo de 1967.
37 40
De estas fechas datan las pintadas realizadas en Valencia: “Per El éxito de la convocatoria, cogerá desprevenida a la policía, y
un Pais Valencia lliure i socialista.” al año siguiente, el dispositivo policial impedirá la
148 Benito Sanz Díaz

Según causa del Juzgado Militar, los procesados “El pintor José Soler Vidal, “Monjalés”, miembro
“formaron parte o incitaron a otros a realizar la fundador del grupo Parpalló, se llegó a enfrentar a la
manifestación, la que tuvo su iniciación en la Glorieta, policía, y de un golpe le partió la nariz a uno de la BPS,
de esta capital, y siguió por la calle de la Paz, Maria de yerno del entonces jefe superior de policía, consiguiendo
Molina, Plaza del Caudillo y Avenida del Barón de escapar por la intervención del también pintor García
Carcer...”. Señala el auto de procesamiento que los Castejón. Este fue inculpado del hecho, siendo
detenidos “...fueron requeridos por la fuerzas de la procesado por el TOP y por un consejo de guerra. En el
policía armada que vestían de uniforme reglamentario juicio, que llevo Alberto García Esteve, presentaron
para que se disolviesen pacíficamente y lejos de como testigos a Jacobo Muñoz Veiga, Tomas Ribera, y
obedecer dicho requerimiento insultaron y agredieron a Manuel García”, cuenta José Rodrigo, testigo directo de
miembros de dicha fuerza de la policía armada, los hechos. “Monjalés salió de España por la frontera
produciendo lesiones a algunos de ellos, así como francesa oculto en el portamaletas del coche del abogado
daños, cuya cuantía esta pendiente de determinar, lo que José Luis Bohorquez, según cuentan.
se llevara a efecto mediante el correspondiente informe Los estudiantes, en solidaridad con los
pericial.”41 “Levante” recogía así la noticia: “En las universitarios detenidos -Elizalde, Rotger y Alberto
manifestaciones de ayer estuvo ausente el autentico Real-, firmarían un escrito dirigido al gobernador civil
elemento obrero. Se han significado los llamados afirmando que: “Todos y cada uno de los firmantes
“compañeros de viaje” y agitadores profesionales.”42 La intervinimos e integramos la mal llamada manifestación,
noticia empezaba así: “Menos de tres mil personas de un toda vez que se trataba de entregar escritos al Excmo Sr.
total de treinta y dos millones de españoles han sido los Gobernador Civil de la provincia, y sabemos que
participantes en una serie de incidentes promovido por ninguno de los tres procesados promovió, desarrolló ni
el Partido Comunista, con motivo de la fecha del tomó parte destacada de la misma...”44 Los 80 firmantes
primero de mayo”. Frente a esta “información”, se decía de la carta fueron procesados.
que “El máximo interés de la jornada ha estado “Me detuvieron en Barrachina, en la plaza del
centrado en la manifestación deportiva-cultural Caudillo –cuenta Vicent Garcés Ramón-, y tras estar en
celebrada en el estadio Santiago Bernabeu, y que comisaría me pasaron a al cárcel. Entonces era el
presidida el Caudillo Franco ha congregado, pese a la delegado de la Escuela de Ingenieros Agrónomos.
lluvia, a unas ochenta mil personas...” Estando en la cárcel, vino una comisión de presos
Entre los detenidos se encontraban Vicente Álvarez políticos, entre ellos Enric Valor. También recibí la
Rubio; el pintor ilicitano Juan Ramón García Castejón, visita del presidente del Patronato de la ETSIA, Conde
Domenec Serneguet, los estudiantes comunistas José Mª de Trenor, que era liberal. Me acusaron de
Rotger (delegado de Filosofía y Letras), Alberto Real manifestación ilegal, y mi pertenencia al Sindicato
(Medicina), José Mª Elizalde (Derecho) -todos Democrático la consideraron asociación ilícita. En el
reincidentes-... TOP me procesaron junto a Pedro Zamora, José Luis
“Cogimos desprevenida a la policía política. No se Forteza -que fue al juicio vestido de infante de marina,
esperaban que se fuese capaz de organizar una pues estaba haciendo la mili en la Marina-, José Mª
manifestación como la que se hizo. La coordinación Rotger, etc. Me retiraron el pasaporte. La policía me
entre obreros y estudiantes funcionó, y fue un éxito. En identificó después como uno de los que hicieron pintadas
1968 ya no fue posible, por que desplegaron un aparato sobre el aplec de 1968, y me vinculo al movimiento
policial impresionante, y lo único que era posible hacer nacionalista. La BPS hizo llegar un recado a mi familia
eran “saltos” en distintos puntos de la ciudad”, cuenta diciendo que me iban a hacer la vida imposible, que
Pedro Zamora. desapareciera. Por eso me voy a Madrid, estudio como
De Vicent Álvarez, se decía. “De buena conducta alumno libre, y me integró en el Sindicato Democrático
moral pública y privada”, si bien destacaba su actividad (SDEUM). En 1970 me voy a Francia, y en 1971 a
política. Señala el informe de la policía que, siendo Chile.”
estudiante, fue fundador de la Agrupación Democrática Para los comunistas, organizadores principales de
de Estudiantes Valencianos -ADEV-, “de carácter ilegal la manifestación, la decisión de realizarla como se hizo,
y separatista”; “Tiene gran actividad en el llamado no fue unánime: “En el PCE había dos posturas. La
Sindicato Democrático de Estudiantes en Valencia, de primera era que se convocase en la plaza del Caudillo
carácter ilegal, manteniendo directa relación con de Valencia, todo un símbolo, como decían desde París.
elementos separatistas. Es considerado como individuo Además que debía anunciarse previamente. Era todo un
muy activo y enemigo del Régimen.”43 montaje para fotos de la prensa extranjera. Para otros
había que hacer manifestaciones y “saltos” por los
barrios obreros de la ciudad. Llenar de panfletos toda
manifestación, y será motivo de una gran redada policial, que Valencia. Traer loca a la policía todo el día, y por toda
detendrá a la dirección del PCE y las CC. OO.: Antonio la ciudad. Pero esta posibilidad, que yo mantenía junto
Palomares Vinuesa, José Fondo Viana, Cesar Llorca,
a otros -cuenta José Puertas-, se desautoriza por parte de
Salvador Boils, Alcázar, Bataller, Palencia, etc.
41
Juzgado Militar Permanente número tres de Valencia. Causa la dirección”.
número 36.5.67. Valencia 8 de mayo de 1967.
42
“Levante”, 2 de mayo de 1967. Pág. 4.
43
Consecuencia de la detención será la multa que le impondrá el
Gobernador Civil, Ya que “participó Vd. en una Civil. Doc. cedido V. Álvarez. Simultáneamente sería
manifestación ilegal de carácter tumultuario,..., procesado por el TOP, sumario 285/1.967, “por los delitos de
desobedeciendo las ordenes de los Agentes de la Autoridad manifestación no pacifica y atentado agente de la autoridad”.
44
encargados de disolverla y profiriendo gritos subversivos”.La “En torno a una carta al Tribunal de Orden Público”.
multa era de 2.000 Pts. Gobierno Civil de Valencia. 11 de “Realidad”. Revista de la Agrupación Sindical de la Facultad
mayo de 1967. Notificación de multas Fdo.: El Gobernador de Ciencias. Enero de 1968. Cedida por V. Carcés.
El fin del franquismo en la universidad. 149
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

Los incidentes de Medicina de


1967, y la represión de los
estudiantes demócratas.
Las asambleas son continuas, y
la universidad está en continua
agitación, imposible de frenar, a
pesar de las fuertes medidas de
represión del Ministerio de la
Gobernación (BPS, “grises”,
confidentes, etc), y de todo el
aparato represivo de la dictadura
(TOP, rectores colaboracionistas,
extrema derecha, etc). Por si esto no
fuera suficiente, el Consejo de
Ministros de febrero de 1967,
acordaba reforzar el control de la
universidad con:
“...un servicio especial de policía
al servicio de las autoridades
académicas. Está formado por
miembros del Cuerpo General de
Policía y llevan un distintivo en la
solapa. Por otra parte, pueden
“pasearse” por toda la Facultad,
incluidas las aulas. Foto DISE
Consideramos que la presencia de
estos elementos extrauniversitarios en
los centros produce coacción, desconfianza, recelos y pueden provocar serios incidentes. No creemos que sea
una medida que clarifique el ambiente. Su intervención dentro de un centro puede tener consecuencias muy
desagradables para todos. Como siempre, el “orden” es, al parecer, el valor más supremo en nuestra
universidad... solo preocupa cuando hay huelgas y manifestaciones. Entonces se habla de revoltosos,
subversivos, etc. Solamente preocupa quienes o cuantos protestan, nunca el motivo de la protesta y las
reivindicaciones expuestas...
La responsabilidad que contraen es muy grande: TODA AUTORIDAD ACADEMICA QUE
CONSCIENTEMENTE ACEPTA TENER BAJO SU MANDO A MIEMBROS DEL CUERPO GENERAL DE
POLICIA ES OBJETIVAMENTE UN JEFE DE POLICIA.”45
A estas medidas, se unirían las de crear un Juzgado Especial para el control de las actividades
anti régimen de los estudiantes. La prensa oficial recogía así la noticia de la creación de este
Juzgado Especial:
“Juez especial para instrucción de sumarios por hechos delictivos de índole estudiantil.
Ha sido nombrado el magistrado don Manuel González-Alegre. La Sala de Gobierno del Tribunal
Supremo, en sesión celebrada el día de hoy, ha acordado, a instancia del ministerio fiscal, designar un juez
especial para la instrucción de los sumarios motivados por hechos delictivos realizados en todo el territorio
nacional dentro del ámbito de los centros docentes...”46
Los estudiantes pronto sacaron un apodo al juez especial para instrucción de sumarios por
hechos delictivos de índole estudiantil: “Manolo Alegrías.”47
El lunes día 27 se febrero de 1967 se producen incidentes en la Facultad de Medicina, como
consecuencia de una asamblea. La policía entra en la facultad y reprime con dureza a los reunidos.
Según se lee en las hojas informativas del Distrito de Valencia, que como consecuencia de:

45
Ciclostil. “Pagina informativa”. “Policía Universitaria”. Dpto. de Información del SDEUM. Documento cedido por D. Vidal.
46
Levante. 4 de marzo de 1967. Según Jáuregui y Vega: “El Juzgado desaparecería pronto, a finales de 1968, con no poco sentimiento de los
estudiantes que, en adelante, podrían ser procesados por rebelión militar”. Op. cit. Tomo 2, pagina 239.
47
Jáuregui y Vega cuentan como el juez represor se convirtió en “aliado” de los estudiantes, por que la policía lo llamó, simulando ser un
grupo de estudiantes, que le iban a raptar a su hija, hasta que descubrió que era un ardid de la policía: “Con lo que García Alegre se
convierte, desde entonces, en casi un aliado de los estudiantes frente a la represión”. Op. cit. Tomo 2, paginas 238/39.
150 Benito Sanz Díaz

“La violación del recinto académico de la Facultad de Medicina... así como de la brutal represión de la
fuerza pública, que tuvo como consecuencia directa las lesiones de muchos de nuestros compañeros, e
indirectamente el que el Sr. decano de dicha Facultad sufriera un infarto de miocardio”48, se convocaba una
asamblea en Filosofía el 1 de marzo, para tratar el asunto.
La prensa oficial, recogía los incidentes como provocación de un “grupo de agitadores”.
El 1 de marzo de 1967 se celebra la asamblea en Filosofía, en solidaridad con los estudiantes de
Medicina, y ante las medidas que ha tomado el Gobierno, como las de crear un Juzgado Especial
para toda la universidad española. A la asamblea asisten 1.500 estudiantes, y acuerdan concentrarse
en la Facultad de Medicina, mientras una delegación formada por el delegado de Medicina, y otros
estudiantes, junto con el vice decano de la Facultad, visitan al gobernador civil, al objeto de que este
tomara las medidas “que considerase oportunas en relación a los incidentes del día 27”.
Los puntos que quiere tratar esta delegación con el gobernador civil eran:
1. Protesta por la intromisión de la Fuerza Pública en el recinto universitario.
2. Petición de que se exigiesen responsabilidades al oficial causante de este hecho.
3. Petición de que no volviesen a hacerse maniobras en la universidad.
4. Información objetiva de los hechos en la prensa.49
La respuesta del gobernador civil fue violenta, impidiendo que ni siquiera se pudiese exponer
las peticiones de los estudiantes. La capacidad de dialogo del régimen era nula. La delegación de
estudiantes, tras entrevistarse con el gobernador civil, comunicaba los resultados de la misma, a los
estudiantes reunidos en Medicina. Estos acordarían celebrar una marcha pacifica, presidida por los
delegados de las facultades del distrito universitario valenciano.
“Se concentraron , hacia la 1,30, en la Glorieta y desde allí marcharon por la calle de la Paz, donde se
presentaron algunos “jeeps” de la policía, realizando cargas con porras. Los manifestantes, a través de la
calle de San Vicente y Barcas, volvieron a concentrarse en la Plaza del Caudillo, donde las cargas se
repitieron, practicándose más de 20 detenciones y siendo perseguidos por las calles adyacentes hasta las 2,15.
Una vez disuelta la manifestación continuaron las detenciones y las disoluciones violentas de pequeños grupos
hasta las 5 de la tarde”. Según otra hoja informativa: “600 universitarios se dirigen hacia la Plaza del
Caudillo cantando el himno “Tots junts vençerem”; al llegar a la plaza aparecieron los jeeps de la fuerza
pública y seis caballos, cargando brutalmente contra los estudiantes repetidas veces.”50
La policía detiene a 25 estudiantes a lo largo de la jornada. Además, “desde las 2 a las 4 de la
madrugada, fueron detenidos en sus respectivos domicilios”, los delegados José M. Rotger, de
Filosofía, Alberto Real, de Medicina, José M. Elizalde, de Derecho y Rafael Nebot.51 Los tres
primeros pasaran a disposición del TOP, acusados de propaganda ilegal.
El conflicto creaba una espiral de violencia, que producía una tensión permanente en la
universidad. Las detenciones iban acompañadas de “los malos tratos dados a nuestro delegado de
ayuda del Distrito, y a un estudiante de segundo curso de la Facultad de Filosofía y Letras, durante
su estancia en la Jefatura de Policía y la excesiva dureza de trato dado a los detenidos”. Así, a una
asamblea disuelta por la policía violentamente, seguían otras asambleas, manifestaciones, detenidos,
procesos del TOP, más manifestaciones y asambleas en solidaridad con los represaliados, y así
continuamente sin parar. Un conflicto enlazaba con otro, y la universidad se mantendrá en continua
agitación, hasta el fin de la dictadura.
Por todo ello, tras las detenciones, y pasar al TOP varios estudiantes, y encarcelados en la
prisión provincial,“La Junta de Distrito propone a las Cámaras, la realización de una huelga de no
asistencia a clase para el día 9 de marzo, especificándose que ésta medida no va dirigida contra la
Autoridad Académica, sino contra la arbitrariedad de la Autoridad Gubernativa, así como por la
falsa información dada a la opinión pública.”52
La cuestión no quedaba ahí, sino que como muestra de solidaridad, 322 estudiantes firmaran un
escrito que decía:

48
“Hoja informativa nº 10”. Ciclostil. “Edit. Dep. de Información del Distrito de Valencia”. Cedida por D. Vidal.
49
Hoja informativa. Ciclostilada. “La represión aun no ha terminado ¿hasta cuando?” Edita: Departamento de información del Distrito de
Valencia. 2/3/67. Cedida por D. Vidal.
50
Hoja informativa nº 5, ciclostilada. Escuela de Ingenieros Agrónomos. 1/3/67. Cedida por V. Garcés.
51
Entre los detenidos de la manifestación se encontraban: Manuel Ortiz, Manuel González y Ricardo Medina. Hoja informativa. Ciclostilada.
“La represión aun no ha terminado ¿hasta cuando?” Edita: Departamento de información del Distrito de Valencia. 2/3/67.
52
“Hoja informativa nº 10”. Ciclostil. “Edit. Dep. de Información del Distrito de Valencia”. Cedida por D. Vidal
El fin del franquismo en la universidad. 151
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

AL JUZGADO ESPECIAL DE ORDEN PÚBLICO.


Los abajo firmantes, estudiantes universitarios del distrito de Valencia, cuyos domicilios y demás circunstancias constan
al lado de cada firma, comparecemos en el sumario nº 114 de 1967, incoado contra D. Alberto Real Carbonell, D. José Mª
Elizalde Pérez-Grueso y D. José Mª Rorger Cerdá, por supuesto delito de manifestación ilegal, ante el juzgado instructor
Decimos:
que estamos enterados de la detención y procesamiento de nuestros referidos compañeros por los hechos ocurridos en
Valencia el día 1 de marzo de 1967. Como quiera que todos y cada uno de los firmantes intervenimos e integramos la mal
llamada manifestación, toda vez que se trataba de entregar unos escritos al Excmo. Sr. Gobernador de la provincia, sabemos
que ninguno de los tres procesados promovió, desarrollo ni tomó parte destacada en la misma, toda vez que la actividad por
nosotros realizada fue idéntica a la de los señores Real, Elizalde y Rotger, por lo que interesamos, caso de no reformarse el
auto dictado contra los mismos, que se decrete el procesamiento de todos y cada uno de los firmantes de este escrito, ya que
repetimos, nos confesamos culpables de haber realizado los mismos hechos que los citados Sres. Real, Elizalde y Rotger, el
dia 1 de marzo de 1967.
SUPLICAMOS AL JUZGADO ESPECIAL DE ORDEN PÚBLICO que, habiendo recibido este escrito, se sirva
admitirlo, tener por hechas las alegaciones que anteceden, y dar lugar a lo que en el mismo se pide.
Valencia, para Madrid, a 11 de abril de 1967.53
Siguen al escrito 322 firmas de estudiantes universitarios.

La reacción del Juzgado Especial d Orden


Público será la de llamar a declarar a todos y
cada uno de los firmantes del escrito de
solidaridad con los detenidos, de forma
individual. Así, los 322 estudiantes valencianos
recibirán una citación para comparecer en
Madrid, el 19 de septiembre “al objeto de ser
oído como presunto inculpado, con el
apercibimiento... de incurrir en multa de 25 a
250 Pts.”, así como lo dispuesto por el Art. 420
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal”.
Vicent Garcés Ramón, delegado de la
Escuela de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) será
uno de los que reciba la citación, negándose,
como la mayoría de los citados a comparecer en
Madrid. Garcés alegará que no puede
desplazarse a Madrid, por lo siguiente:
“1º.- Que el día 19 del presente mes, que
coincide con el que estoy citado ante ese Juzgado,
debo realizar un examen correspondiente a la
convocatoria extraordinaria de septiembre de la ETS
de Ingenieros Agrónomos, a la que pertenezco.
2º.- Que carezco de los medios económicos
necesarios para pagarme los gastos de
desplazamiento y estancia en Madrid. Es por las
referidas circunstancias, ajenas a mi voluntad, por lo
que me encuentro ante la imposibilidad de
comparecer en la sede del Juzgado el día señalado.
Por todo ello, SUPLICO al Juzgado Especial de
Orden Público que, habiendo por recibido el
presente escrito, se sirva tener por justificada mi
ausencia, y mande lo preciso para que pueda prestar A la derecha los hermanos Javier e Iñaki Urdanibia Salasola,
la declaración requerida, bien autorizándome a a la izquierda Vicente Arrúe, a la entrada de la ciudad de
Alicante.
prestarla en Valencia, o facilitándome los medios Foto Michael Gutman.
necesarios para poder desplazarme a Madrid.”54

53
Escrito al Juzgado Especial de Orden Público de Madrid. 11/4/67. Doc. cedido por V. Garcés.
54
Escrito al Juzgado Especial de Orden Público, de Vicent Garcés, Valencia para Madrid, a 17 de septiembre de 1967. Cedido por Garcés.
152 Benito Sanz Díaz

En la “Boletín Informativo” del distrito55, se valoraba este tipo de acciones, como un síntoma
más del descontento universitario por impedirles el régimen la posibilidad de tener organizaciones
propias: “La respuesta a nuestras reivindicaciones ha sido la represión; muchos estudiantes y
catedráticos han sido expedientados, multados, o encarcelados. La represión a los representantes
de los estudiantes ha sido siempre individualizada; con ello se busca crear la desunión entre
nosotros, a los reprimidos se les intenta convencer de que son unos “idealistas” y que a la hora del
peligro los compañeros te dejan solo”. Sigue diciendo el boletín que: “...este escrito además de ser
un acto de solidaridad con nuestros compañeros y representantes, supone una afirmación del
contenido justo de nuestro objetivo de Reforma de la Universidad y la no admisión en ningún
momento del carácter delictivo de la acciones por la defensa de nuestros intereses como
universitarios”.

El fin del Sindicato Democrático (SDEUV).


Para José Puertas, delegado de Ciencias, y uno de los lideres del Sindicato Democrático:
“Conseguimos celebrar el Congreso constituyente del Sindicato Democrático en enero/febrero de
1967, pero fue el canto del cisne. Sin darnos cuenta, la constitución era el principio y el fin del
sindicato. Cuando en 1965 acabamos con el SEU, se crean las APE, y al hacer desaparecer a estas
últimas, agotamos una forma de lucha, la de combatir a favor de las libertades democráticas.
Cuando estas no se consiguen en toda la sociedad, tan solo parcialmente en la universidad, estas
acaban desapareciendo, y desmovilizan la lucha sindical. Esto es lo que ocurre en 1967:
Teóricamente conseguimos más libertad en la universidad, que ésta fuese una isla, pero nada más.
No acabamos con el régimen. Por eso la lucha sindical se acaba, pues es duramente reprimida por
el franquismo, y empieza la lucha política. La estrategia del PCE de ir todos juntos contra la
dictadura tiene su limite. A partir de ese momento, la represión no cesa, se persigue a los
sindicalistas demócratas, y aparecen diferencias en la forma de la lucha política. El Estado de
excepción de 1969 acaba con lo poco que quedaba del Sindicato Democrático, pues entonces ya se
va a por militantes de partidos políticos, no sindicalistas demócratas. En 1967 no nos pegaron a los
estudiantes que fuimos detenidos; a los que detienen en 1969 se les tortura. La estrategia del PCE
esta agotada, al menos para una parte importante del movimiento estudiantil universitario”.
Para Salvador Almenar Palau, en 1968 se seguía defendiendo el Sindicato Democrático, la
elección democrática de delegados. “Realmente la influencia de mayo del 68 se notó a lo largo del
curso 68/69. La invasión del Checoslovaquia, y la llamada “Primavera de Praga”, el mayo francés,
etc. se hicieron visibles en Valencia meses después. Es entonces cuando se produce un proceso de
radicalización del movimiento universitario, que adopta mimeticamente los modelos del exterior, y
aparecen los pro chinos, trotskistas, ácratas, pro cubanos, y toda una serie de grupúsculos que
apoyan luchas tipo tupamaros de Uruguay, comunas de China, se identifican con el modelo
guerrillero cubano, y el Che Guevara en Bolivia, etc.
Hay un autentico retroceso de ideas moderadas, y la mayoría de los grupos defienden la
revolución, abandonan los movimientos de masas, la sociedad civil, etc. Las discusiones giraran en
torno a si después de la dictadura franquista se pasaba al socialismo, con matices, según el grupo
concreto, o si se iba a una democracia, como defendía el PCE, los democristianos, o los socialistas
sin carné.”
¿Por qué fracasa el proyecto unitario del Sindicato Democrático? Los grupos radicales
defienden que los delegados no son representativos, sino que el órgano soberano del movimiento
estudiantil es la asamblea. Que no deben existir órganos permanentes representativos -los
delegados-, sino que en cada ocasión debe optarse por lo que convenga a través de una asamblea,
que decida lo que hay que hacer. Además, los radicales dicen que los delegados son conocidos por
la policía que actúa contra ellos, por lo que se debe pasar a la clandestinidad.
El Sindicato Democrático salta por los aires por el asamblearismo. Los grupos radicales se
oponen a la estrategia del PCE, entonces hegemónico, al que convierten en su enemigo y punto de

55
“Boletín informativo”. Departamento de Información. Valencia, 21 de noviembre de 1967. “En torno a la carta dirigida al tribunal de
Orden Público”.
El fin del franquismo en la universidad. 153
El Congreso democrático de Estudiantes de España (1ª RCP). Valencia, 30 de enero/ 2 de febrero de 1967.

referencia, y al que hay que dinamitar. 1969 y 1970 son años de gran anti PCE en la universidad.
Los estudiantes “pasan” de ser cristianos a radicales de cualquier grupúsculo, y contra más
extremista, mejor.
Para el PCE la crisis del Sindicato Democrático, y la radicalización del movimiento
universitario, supuso una disgregación de los estudiantes, una discusión interna sin salida, y pasar de
una estructura “demográficamente potente y amplia”, a una estructura dividida, fragmentada, con
enormes fisuras internas, y además enfrentada en su interior. Días antes del Estado de excepción, se
produce una fractura en el comité universitario del PCE. Consecuencia de ello será la salida de la
organización de Vicente Almenar Palau, Carmen Pertejo, Antonio Tirado Jiménez -los tres
miembros del comité, junto a Pedro Zamora, y Emilio de Felipe, entre otros-, así como José Luis
Forteza, Dolores Sánchez Durá, Daniel Gómez Bedate, etc.-
Contribuye a la radicalización, la represión policial, que agudiza las contradicciones internas
estudiantiles. El franquismo se veía cuestionado permanentemente, y era incapaz de frenar las
luchas universitarias en toda España. Los estudiantes gritaban y pintaban las frases “Democracia si,
dictadura no”, y cada vez se oían más las canciones de Raimon “Diguem no”, “No, no, no, no
serem moguts”, “Tots junts vencerem”...
El juicio contra la junta de delegados del Sindicato Democrático de Barcelona en el TOP,
marcaría cual iba a ser la respuesta del franquismo contra la disidencia estudiantil democrática: la
represión pura y dura. Ninguna concesión. El 30 de mayo de 1967 se iniciaba un proceso contra los
delegados. Previamente miles de estudiantes catalanes firmaban un manifiesto de apoyo a los
encausados, en la que se hacían corresponsables de los cargos con que se acusaba a los delegados
que ellos habían elegido democráticamente. Muchos profesores apoyaron con su testimonio a los
procesados. El fiscal, con gran lucidez afirmaría que:
“El Sindicato Democrático no está en la clandestinidad, pero si en la ilegalidad, puesto que no ha
obtenido el necesario refrendo de la autoridad competente. Los procesados dieron vida de hecho al Sindicato
pero no de derecho”.
El régimen veía como eran cada vez más numerosos, no solo los estudiantes, sino los profesores
y catedráticos que apoyaban al Sindicato Democrático, por lo que , en vez de reducir el conflicto al
marco académico, este se resolvía en el ámbito de lo político, y ante el TOP. Así, como señala
Colomer, este tipo de sentencias que declaraban ilegal al Sindicato Democrático, impedía que este
sobreviviese mucho tiempo, pues el Ministerio de Educación, y el de la Gobernación, no aceptaban
la existencia de una estructura democrática en España. Por eso el Sindicato Democrático “Va durar
encara un any amb plenitud d´organismes i amb una considerable capacitat d´atracció i mobilització. Però
sens dubte era un punt màxim de l´escalada repressiva que l´havia ferit de gravetat i el conmençava a fer
ranquejar d´una manera preocupant” (Colomer. I. 287).
¿Era posible mantener una organización de masas democrática en un marco político
antidemocrático?, ¿Podía existir un sindicato ilegal, pero no clandestino? Colomer da la siguiente
respuesta: “El curs següent n´acabaria de donar la resposta, amb la crisi y desaparició...-del Sindicato
Democrático-..i amb l´accentuació del funcionament policíac de la Universitat que ja no desapareixeria fins a
la mort de Franco” (Colomer. I. 288).
El franquismo no acepta la existencia de organizaciones de masas, sea en el movimiento obrero
-caso de Comisiones Obreras-, del movimiento estudiantil -Sindicato Democrático-, o de cualquier
entidad que no controle con el aparato del régimen. La dictadura no acepta evolucionar
políticamente, al contrario, se encierra en sus esencias. Solo es posible pasar a la clandestinidad, y
actuar ilegalmente. A partir de esta realidad, solo es posible la proliferación de partidos radicales y
de extrema izquierda, que defiendan la revolución como única salida posible. Esta será una de las
razones por la que el Sindicato Democrático entrará en crisis y desaparecerá. El PCE, ante esta
realidad, constata que los movimientos de masas no pueden contra el franquismo, y que hay que
llegar a un acuerdo con sectores de la burguesía española, que se empiezan a desmarcar del sistema,
para acelerar, y hacer posible, la caída de la dictadura.
154 Benito Sanz Díaz

Machado, Miguel Hernández,


Equipo Crónica, Equip Realitat,
Cine Cubano...Por Manuel García.
En la primavera de 1965, si no recuerdo mal, en el patio del claustro
de la Universidad Literaria de Valencia, entonces sede común de las
facultades de Filosofía y Letras y Derecho, un grupo de estudiantes, entre
los que se encontraban Josep Mª Rotger, José Luis Forteza, José Rodrigo,
etc., ante la mirada expectante, entre otras, de los profesores Carlos París,
José Luis Pinillos, Joan Reglà, Miquel Dolç, José Mª Jover, etc, leíamos
la “Declaración de la I Asamblea Libre de Estudiantes de la Universidad
de Valencia.” Era el principio de la inminente fundación del Sindicato
Democrático de Estudiantes de la Universidad de Valencia.
Del extenso Programa de Actividades Culturales... recuerdo, como las más destacadas:
La organización en la Primavera de 1966 de un Homenaje a Antonio Machado de carácter nacional en Baeza
(Jaén) al que contribuimos desde la Universidad de Valencia con la edición de un cartel del Equipo Crónica, un viaje
organizado de varios autobuses a Baeza -en esa excursión se encontraron, quizás, por primera vez, exiliados como J.
M. Romá, con republicanos como J. Benet, con estudiantes demócratas- y un recital de poemas, en el que colaboraron
las excelentes voces de Neus Campillo (actual profesora de Filosofía) y Toni Mestre (actual locutor y periodista de
RNE).
La organización en la Primavera de 1967 de un Homenaje Nacional a Miguel Hernández, en la Facultad de
Filosofía y Letras, con un programa denso de actividades, en el que se incluyeron lectura de poemas, cartas de
adhesión, una excursión al Cementerio de Alicante, etc. De aquel acto, recuerdo la llegada del escritor Juan Gil-
Albert, que tras atravesar el cordón de “grises” y miembros de la Brigada Político social, que rodeaban la sede de
Filosofía y Letras de Valencia, leyó unas palabras en el paraninfo de la Universidad, dedicadas al malogrado poeta
oriolano. Esa experiencia fue motivo, asimismo, de una nueva colaboración entre los artistas progresistas y los
estudiantes, editándose a serigrafía un magnífico cartel del homenaje diseñado por el Equip Realitat.
La edición de revistas estudiantiles como “A Colps”, “Módulos”, “Realitat”, “Terra Nostra”, etc (1967)
representaron las primeras expresiones de las artes, las ciencias, las letras en libertad del movimiento universitario
valenciano. Por cierto, por vez primera en la historia de la Universidad de Valencia, durante el franquismo, se
editaban unas revistas en castellano y en valenciano, sin que nadie se rasgara las vestiduras.
De nuevo la presencia de los artistas en el movimiento universitario hizo posible que las portadas de las revistas
fueran originales diseñados por Rafael Solbes, J.A. Toledo, Manuel Valdés, Joan Cardells, Jordi Ballester, miembros
entonces, entre otros, de la Estampa Popular de Valencia (1964-67).
La organización de un Homenatge a Pompeu Fabra en la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia, con el
apoyo entusiasta de Miquel Dolç iba a permitir, asimismo, una reflexión abierta sobre nuestra cultura mediterránea,
expresada en catalán, mallorquín y valenciano, sin que nadie -ni siquiera, creo recordar, desde los periódicos
franquistas de “Las Provincias”, “Levante” y “La Jornada”- protestara.
Por último habría que citar, en términos internacionalistas, la vocación expresada en actos sobre Cuba, Vietnam
y Oriente Medio, que eran las preocupaciones internacionales de la época [...]
De todas esas actividades la figura del Che Guevara, hoy, objeto de biografías, documentales y artículos, fue un
acicate a nuestros ideales internacionalistas de conseguir un socialismo de rostro humano, la utopía del cambio del
mundo y la construcción del hombre nuevo.
Fruto de esas inquietudes fueron la organización de Conferencias sobre Cuba, que impartían, recién llegados de
la isla, en Valencia, intelectuales como el poeta Jesús López Pacheco, el periodista Eduardo García Rico, el profesor
Hugo Neira, etc. Recordar 30 años después, que íbamos con una Mobylette y un Proyector de 16 mm a cuestas, por la
ruta de los Colegios Mayores Universitarios, proyectando documentales y películas de Cine Cubano, que nos
prestaba gratis, la Embajada de Cuba en Madrid, puede parecer ahora una fábula, pero era una de las posibilidades
que teníamos entonces, gracias a los documentales de Santiago Álvarez, de saber que ocurría, por ejemplo con la
guerra del Vietnam. Descubrir con el filme Lucia de Humberto Solás, que supuso el colonialismo español para Cuba.
Conocer gracias a Tomás Gutiérrez Alea y el filme Memorias del Subdesarrollo, las primeras contradicciones de la
construcción del socialismo en Cuba [...] en la lucha antifranquista de la Universidad de Valencia y en la gestión
cultural de entonces había otras gentes. Aquí, yo quiero recordar, entre otros, el discurso nacionalista que hacía el
profesor Vicent Arrúe, la coordinación de la actividad cultural universitaria que realizaba Ferran Montesa, la labor de
apoyo al movimiento universitario desde Agrónomos de Vicent Caurín y así un largo etcétera de gentes que, al llegar,
la democracia...
El debate cultural universitario ante el franquismo. Manuel García. Del libro Memoria del antifranquismo. La Universidad de
Valencia bajo el franquismo. 1939-1975. Foto José Gandia Casimiro.
La referencia extranjera:
CAPITULO 8

EE.UU. y Alemania promocionan viajes a los dirigentes


estudiantiles.
Paris, Praga, la URSS... a los comunistas.
Los años 60.
156
Benito Sanz Díaz

La referencia extranjera:
8
CAPITULO

EE.UU. y Alemania promocionan viajes


a los dirigentes estudiantiles
Paris, Praga, la URSS... a los comunistas. Los años 60.

La referencia extranjera: EE.UU., Alemania... países del Este...- El Departamento de Estado de los
EE.UU. invita a estudiantes demócratas.- Los sindicatos alemanes: la DGB.- Los comunistas
viajan a París, Praga, la URSS...- Testimonio.- José Luis Monzón en el Festival Mundial de la
Juventud de Sofía y en la URSS.

La referencia extranjera: EE.UU., Alemania... países del Este...


En los años 40 y 50 los estudiante universitarios viajaban poco al extranjero. La universidad
permanece ajena a lo que ocurre fuera de las fronteras de España, al ser un régimen con escasas
relaciones exteriores, y estar aislado.
A partir de los años 60 se va a iniciar un lento pero imparable proceso de salidas al extranjero,
tanto a nivel individual, como de grupos. Estas salidas al exterior de jóvenes universitarios, solo
conocedores del microclima político local, va a servir para abrir nuevas perspectivas y horizontes y
para ir creando lideres estudiantiles sociales y políticos.
Será a partir de loa años 60 cuando estudiantes españoles y valencianos democráticos reciban
invitaciones de países extranjeros, para conocer otras realidades diferentes a la española. El hecho es
clave, pues va a permitir que los estudiantes se impregnen, conozcan y aprendan de otras
experiencias, y como consecuencia de ello impulsen cambios en la universidad y en la sociedad
española. Recogemos algunos de los hechos más significativos.

El Departamento de Estado de los EE.UU. invita a estudiantes demócratas.


El Departamento de Estado de los EE.UU. y los sindicatos alemanes (RFA), organizan viajes de
estudiantes demócratas españoles a sus respectivos países, para propiciar un acercamiento a sus
modelos políticos, en los años 60. La gran mayoría de los invitados militaban en el PSV, y nunca se
invitaba a los de tendencias comunistas.
El Departamento de Estado a través de la Embajada de los EE.UU. en Madrid , y el consulado
en Valencia, invitaba a estudiantes españoles a visitar los Estados Unidos, gestionando y pagando el
viaje. Varios serian los viajes en los años 60, sucediéndose de 1964 a 1968.
En 1964 se organizó el primer viaje, al que fueron invitados Eliseu Climent, Ricard Pérez
Casado, Miguel Vilar -todos del PSV-, Joan E. Garcés Ramón -demócrata independiente-, y Juan
Omeñaca, vinculado a la democracia cristiana. Aunque el programa lo confeccionaba a la carta, los
viajes tendrían ciertas visitas y actividades comunes.
"Diseñé el primer viaje con el entonces cónsul de los EE.UU. en Valencia, Mr Timoty Towell1,
así como los participantes, tras consultar con Eliseu Climent. La decisión no fue fácil, ya que
entonces la primera cuestión que nos planteamos era ¿aceptamos o no la invitación para viajar a
los EE.UU.? La época era de bastante antiamericanismo", cuenta Ricard Pérez Casado.
"Nos dijeron que los EE.UU. eran un país libre, y podíamos visitar lo que quisiéramos, pero
cuando les dije -cuenta Eliseu Climent- que quería hablar con la dirigente estudiantil comunista
Bettina Apataker, no les pareció bien. Recuerdo que nos fuimos por nuestra cuenta a visitar a los
economistas marxistas Paul Sweezy y Paul Baran2 en New York. Cuando llegamos a la casa nos
sorprendió ver a dos personas con poca apariencia profesoral ensobrando la revista Montly Review

1
Después de ser cónsul en Valencia ocupó puestos en las embajadas de Bolivia, Camboya, etc; fue Jefe de Protocolo en la Casa Blanca con
Reegan y después embajador en Paraguay. Republicano.
2
Ambos profesores universitarios marxistas pertenecientes a la nueva izquierda norteamericana. Autores de "Teoría del Desarrollo
capitalista", 1942 –Sweezy- y "El Capital monopolista" (Sweezy y Baran). Dirigían la revista de difusión mundial Montly Review, como
revista socialista independiente.
La referencia extranjera: EE.UU. y Alemania promocionan viajes a los dirigentes estudiantiles. 157
Paris, Praga, la URSS... a los comunistas. Los años 60.

ellos mismos. Era algo entrañable. Añade


Pérez Casado que una vez allí, les ayudamos a
hacer paquetes de envíos de las publicaciones.
También fuimos a Washington y nos recibió
Robert Kennedy. En Búfalo visitamos la
universidad y los estudiantes nos recibieron
con aplausos y el puño cerrado en señal de
solidaridad contra la dictadura; conocimos al
general republicano español Antoní Blavía,
que junto a Galvao se adueñó –en los años 60-
del buque "Santa María" y querían proclamar
la república. También visitamos a Rafael
Supervía, del Tribunal de Garantías en la
República Española, y a su mujer, una
valenciana condecorada por el Presidente L.
B. Jhonson como la mejor maestra de los
EE.UU.
El único jarro de agua fría lo recibimos
en una visita a los sindicatos, que eran
partidarios de la intervención de su país en
Vietnam. Nada más llegar, los cinco, nos
fuimos al cine a ver "Morir en Madrid", y antes de volver nos compramos discos de música sefardí
española, o las Cantigas de Alfonso X el Sabio".

Pedro Zamora, Eliseu Climent, Ricard


Pérez Casado, Vicent Álvarez...

Algunos de los estudiantes invitados que


participaron en viajes a los EE.UU., Alemania y
otros países democráticos bajo la dictadura
franquista. Arriba Pedro Zamora, del PSV primero
y después dirigente del PCE, junto a Asunción
Marco. Eliseu Climent, uno de los fundadores del
PSV y Ricard Pérez Casado –PSV- viajarían juntos
a los EE.UU. A la derecha Vicent Álvarez –PSV y
SDEUV- en Sonnenberg (RFA), en 1968 –en la
izquierda-.

Foto P. Zamora, DISE, Fundación F. Ebert.


158
Benito Sanz Díaz

En los años siguiente serían invitados


Pedro Zamora, Josep Vicent Marqués,
Francisco Vicent, etc, del PSV. En septiembre
de 1967 iría Ciprià Císcar Casabán, -líder del
Sindicato Democrático (SDEUV), y presidente
del Distrito Universitario de Valencia-, Rafael
Niñoles, Ernest Sena, de la democracia
Cristiana, etc.
En general, el Departamento de Estado
organizaba estos viajes para que los
estudiantes demócratas conocieran el modo de
vida en los EE.UU. y sus instituciones,
invitando en los años 60 a estudiantes de toda
España, y de diversas tendencias no
comunistas, hasta 1970. Después mantendría el
programa de viajes, pero invitarían a políticos,
1 profesionales, periodistas, etc. El mecanismo
3
era el de que los invitados de cada año
proponían y sugerían a las personas que debían
ir al año siguiente. Por ello, los primeros años
los invitados eran casi siempre del PSV, pues
proponían a militantes de su organización. A
partir de 1967, la Embajada seleccionaría a
líderes estudiantiles conocidos, y en 1968 de
2
los cuatro invitados valencianos, solo uno era
del PSV.
"El viaje duraba 21 días, y estaba
programado para conocer instituciones,
políticos parlamentarios, etc. Así, en el viaje
de 1967 -cuenta Ciprià Císcar- visitamos
universidades como las de Princenton en New
Jersey, y a líderes estudiantiles. Nos
entrevistamos con políticos como el senador
Ted Kennedy, el líder negro Abernaty, sucesor
Císcar, el pasaporte y la Embajada de los EE.UU. de Martín Luther King; el Juez Warren,
presidente del Tribunal Supremo, que llevo el
Ciprià Císcar señala que, al ser invitado por la caso del asesinato del presidente John F.
Embajada americana a visitar los EE.UU. como dirigente
estudiantil, carecía de pasaporte, debido a que había sido Kennedy; visitamos el Congreso, etc".
detenido y encarcelado con motivo de la celebración de la Iª El último viaje sería el de 1968, y serían
RCP (Congreso del Sindicato Democrático, de enero/febrero invitados Carles Dolç Soriano -estudiante de
de 1967). Al plantear la cuestión, la Embajada le contestó: Arquitectura, dirigente del Sindicato
-Para este viaje si tendrá pasaporte, pues es una
invitación del Departamento de Estado de los EE.UU. Lo Democrático-, Lidon Nebot, y Javier Navarro,
tendrá para el tiempo que dure el viaje. entre otros. Los viajes contribuyeron, sin duda
La Embajada de los EE.UU. sería quien hiciera la alguna, a formar y promover cuadros políticos,
gestión ante el Ministerio de Gobernación. El pasaporte le y tuvieron una repercusión importante.
sería concedido "solo para ese viaje", en septiembre de
1967. La sensación que tenían los invitados a
Ciprià Císcar, al haber estado detenido, no se le dio viajar a los EE.UU. es que detrás de la
prorroga para la mili, ni pudo hacer los cursos de milicias invitación estaba la CIA, sin duda influidos por
universitarias. En la foto aparece Ciscar (1), Luis de Felipe el clima antiamericano que caracterizó a la
Datas (2), Pascual Alandes (3), y otros, en la mili.
Foto P. Alandes. oposición al franquismo, por el apoyo que el
Gobierno de los EE.UU. dio al general Franco,
tanto en la guerra civil, como bajo la dictadura.
La referencia extranjera: EE.UU. y Alemania promocionan viajes a los dirigentes estudiantiles. 159
Paris, Praga, la URSS... a los comunistas. Los años 60.

Los sindicatos alemanes: la DGB.


Los sindicatos alemanes -DGB-, de la mano del socialdemócrata SPD, a través de la Fundación
Friedricht Ebert, organizarían visitas de estudiantes a la RFA, los años 1965-1967. "Detrás de estas
invitaciones, siempre estaban los servicios secretos, tanto de los de los EE.UU., como los alemanes,
o por lo menos así lo percibíamos desde aquí", cuenta José Rodrigo sobre los viajes a la RFA.
"Vicente Albero, entonces estudiante radical que había estado en el FLP, lo expulsaron de Madrid,
y vino a Valencia, donde ingreso en el PSV, y fue invitado a la RFA. "Era muy critico con los
alemanes –cuenta J. Rodrigo-, le parecían todos unos reaccionarios. En las reuniones se dedicaba
en unos cuadernos a hacer dibujos de alemanes con la cruz gamada. Se le olvido y lo cogieron los
alemanes, y se montó un follón. Ya en los años 90, 25 años después, siendo director general en el
Ministerio de Agricultura, en una recepción en la Embajada, uno de los miembros de la misma le
recordó que lo conocía de cuando estuvo en la RFA, y le comento: "Aún conservamos los
cuadernos". Ricard Pérez Casado trabajaba en verano en Frankfurt, estando militando en el
sindicato de Artes Gráficas -trabajaba en una imprenta- de la DGB, vinculada al SPD.

Solidaridad europea con la oposición


democrática contra la dictadura franquista.
El socialdemócrata Olof Palme (1927-1986),
primer ministro de Suecia (1969-1976; 1982-1986)
sería uno de los políticos europeos solidarios con
la oposición democrática a la dictadura del general
Franco. En la foto aparece recogiendo fondos para
financiar a los demócratas españoles.
En las fotos de la derecha aparecen dos
manifestaciones, en Alemania y en Francia,
pidiendo amnistía y libertad para España, y
solidaridad con los estudiantes demócratas.
Fotos Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla
(FEIS - CCOO PV).

Los comunistas viajan a París, Praga, la URSS...


En los años sesenta serán ya numerosos los estudiantes que viajarán por uno u otro motivo al
extranjero, no solo a la RFA o los EE.UU., sino especialmente a Francia, Inglaterra, Bélgica, Italia,
etc, o a los países del Este: Checoslovaquia, la URSS, etc., estos comunistas.
El PCE organizaría viajes a París y Praga, al que asistirían numerosos estudiantes comunistas,
donde se impartiría formación política, como escuela de cuadros. Así. según la BPS, el verano de
1966 José María Elizalde y Carlos del Río, ambos estudiantes del PCE en Valencia realizarían un
viaje a Praga.
160
Benito Sanz Díaz

En un informe de la BPS3 se daba cuenta de las actividades del PCE, y se decía que había tenido
lugar una "reunión en Praga en diciembre de 1966, en la que se acordó que la Unión Internacional
de Estudiantes y la Unión Nacional de Estudiantes Franceses financiarían los gastos necesarios
para las actividades del llamado "Sindicato Democrático de estudiantes de España". El "seminario"
que tuvo lugar en París en las Navidades de 1966, con asistencia de numerosos estudiantes de
España, analizó las consignas de los estudiantes del Distrito de Madrid, lanzadas por la FUDE, y de
las que se ha hecho propaganda también en otros Distritos. Y sobre todas ellas el "seminario para
cuadros" celebrado en París en agosto de 1966, con la intervención de Santiago Carrillo Solares,
Manuel Azcarate Diz y otros dirigentes del Partido en el que se aprobó un documento titulado
"Movimiento Universitario".4
Los viajes del PCE estaban rodeados de gran secreto, y se preparaban con gran cautela, para que
la organización no fuese desarticulada. Esta será una constante hasta la democracia.

Sonnenberg forma als nacionalistes del PSV.

A la República Federal Alemanya viatgen Tal i com vèiem les coses, se buscaba
convidats Francesc Candela, Joan Francesc Mira, desbancar a Rodolfo Llopis, d'esquenes a Enrique
Vicent Albero, José Rodrigo Huerta, Valerià Tierno. Els alemanys volien de totes totes evitar
Miralles, Ramon Pelegero Sanchis, Vicent Alvarez que el canvi de règim a Espanya el capitalitzara el
Rubio, Elia Serrano, Francisco Carrera i altres, tots PCE. En això hi havia acord: DGB, Laboristes,
ells a través del PSV, i coordinats amb el MSC de anglesos, SPD, sindicats americans de l'automòvil,
Joan Reventós, a través de Pau Verrié Senior. etc. En l'època vam trobar el recolzament de Hans
Els viatges els promovia el MSC, i ens donaven Matofer, alcalde de Francfurt i antic brigadista
una quota de beques concedides al PSV. S'hi internacional en la guerra civil espanyola; Max
realitzaven els cursos de formació a Sonnenberg, Diamant, "el cejas" secretari general de FIOLS,
prop de Bonn, al centre que tenia la Fundació F. també ex-brigadista, etc..
Ebert", assenyala Ricard Pérez Casado. Vicent Caurín, fill d'un soldador de la UNL antic
Als cursos de Sonnenberg (RFA), hi militant de la CNT-FAI que era amic de Vicent
assisteixen militants del PSV, però també els Ventura, estudiant d'Agrònoms a l'Escola de
catalans del MSC. Vicent Alvarez, el qual durant València, viatjarà també a la RFA en l'estiu de 1969:
una etapa s'encarregaria de les relacions exteriors "Vam anar Vicent Arrue, Arnal Mompó, Carme Mira
del PSV (es relacionava amb Josep Pallach, i jo en el mes de juliol. Ens va convidar la Fundació
Amadeu Cuito, Enrique Tierno i la seua gent, F. Ebert i IG Metall. Hi havia prop de quaranta
etc), viatjaria en dues ocasions a Sonnenberg: persones. Intervingueren entre altres Julià Gorkin i
"La segona després del maig del 68. Eren Josep Pallach, i les conferències es van centrar en el
seminaris polítics molt dignes. El 1968 vam sindicalisme estudiantil".
assistir més de 40 persones i fou molt polèmic.
Tractàrem el cas de la República Democràtica Texto de “Tradicció i modernitat en el valencianisme”. B.
Alemanya (RDA), si acceptar o no la Ostpolitik, Sanz y M. Nadal
ja que el SPD alemany volia reconèixer-la com a *Josep Pallach era dirigent socialista del Moviment
Socialista de Catalunya, s'escindí d'aquest el 1965 i creà el
Estat. L'altre tema seria el maig del 68, i el temor
Secretariat d'Orientació per la Democràcia Social Catalana
dels alemanys, en haver eixit d'allí l'"Exèrcit (SODSC), al costat de R. Guerra, Tàpia, i la part d'ERC
Roig". d'Heribert Barrera, així com Josep Verde i Aldea, Joaquim
Jo crec que els cursos de Sonnenberg responíen al Ferrer, etc. Formaríen la direcció col.legiada Pallach,
fet que Josep Pallach*-aleshores del MSC- volia Barrera i Verde. Després s'anomenaria Reagrupament
crear una ala socialista no PSOE. Tanmateix (RSDC), i més tard Partit Socialista de Catalunya (ex-
Daniel Bennedit, secretari general de la Federació reagrupament). Després de morir Pallach el 1976, s'elegiria
Internacional d'Obrers Metalúrgics- que de vegades una direcció formada per Josep Verde i Aldea, Joaquim
Arana Pelegrí, Rodolf Guerra, Amadeu CUito, Joan Tàpia,
anava amb Felipe Gonzalez- el que desitjava era
Joan Majó, etc. Acabaria fusionant-se amb el PSC (Congrés)
crear quadres polítics que contribuïren a fer el de Joan Reventós.
canvi polític a Espanya.

3
"Boletín Informativo DGS/BPS". 21. 1. 1967.
4
"Boletín Informativo DGS/BPS". 14. 2. 1967. Paginas1 y 2.
La referencia extranjera: EE.UU. y Alemania promocionan viajes a los dirigentes estudiantiles. 161
Paris, Praga, la URSS... a los comunistas. Los años 60.

El franquismo cambia de aliados

La dictadura franquista pasaría por


distintas fases. Tras la guerra civil se
aliaria junto a la Alemania nazi de
Hitler, la Italia fascista de Mussolini,
y el Portugal salazarista. Al acabar la
IIª Guerra Mundial, y la caída de los
fascismo alemán e Italiano, el régimen
del general Franco quedó aislado del
mundo, y sobre todo de Europa
democrática. La Guerra Fría le iría
abriendo las puertas de los
americanos, primero con las bases y
después con los acuerdos, que se
visualizarían con la visita del
presidente norteamericano a España.
Pero este cambio de aliado no
supondría la apertura política, aunque
si la económica, con inversiones,
turismo y emigración. El apoyo de los
americanos a la dictadura generaría un
sentimiento anti yanqui en la
oposición democrática, que veía como
el franquismo se consolidaba con el
apoyo americano.
162
Benito Sanz Díaz

Los protagonistas.
José Luis Monzón en el Festival Mundial de la Juventud de
Sofía y en la URSS.
José Luis Monzón Campos asistiría al estadio Levski para participar en el desfile oficial,
Festival Mundial de la Juventud que se organizó los organizadores nos colocaron al frente de una
en Sofía (Bulgaria), en agosto de 1968. El Festival especie de azafata con una monumental bandera
no era de los comunistas, sino que tenía un franquista, no la republicana. Claro es que era la
carácter estudiantil, si bien detrás de él estaba la bandera oficial de España, pero no la aceptamos
URSS, omnipresente en la organización del y deprisa y corriendo improvisaron una
mismo. De hecho, la mayoría de los asistentes republicana más pequeña, pero que
pertenecían a las organizaciones comunistas de sus considerábamos nuestra.
respectivos países, caso de España. De Valencia, Antes de volver a Paris, el Konsomol me
asistió Monzón y Rafael Pla “Platón”. invitó al 50 aniversario de su creación, en Moscú,
José Luis Monzón era hijo de un activista junto a cuatro españoles más. Visitamos Moscú y
comunista –Emeterio Monzón-, que en 1959 había otros lugares de la URSS. En Tallin (Estonia), por
sido detenido por ser el responsable del frente error, en la recepción del hotel, el burócrata de
obrero del PCE en Valencia, juzgado y condenado turno, de forma mecánica me cuñó el pasaporte,
a varios años de prisión (ver capitulo 3). error lamentable que provocó que al regresar a
Había estudiado en el Instituto Luis Vives de Moscú me separasen del grupo y me hospedaran
Valencia, donde formaría parte de la célula de las en el hotel Cosmos, donde alojaban a la elite del
Juventudes Comunistas, en 6º curso de PCUS. El pasaporte se lo llevó un miembro del
bachillerato, junto con Gustavo Muñoz Veiga, KGB para quitarle el cuño de Tallin. El tiempo
Estrella Blanes, Vicente Raga, Julia Moro, etc. que estuve allí, tuve coche oficial, chofer y
“En la época empezamos a editar “Amanecer traductor, además de libertad de movimiento, a
Rojo”, en 1967, la primera prensa de las JJ. CC. pesar de las tensas relaciones que entonces tenía
que se hacia después de la guerra civil, como el PCE con el PCUS.
portavoz de la organización juvenil del PCE”, Me mandaron a Sochi, en el Mar Negro, en
cuenta Monzón. espera de limpiarme el cuño, pues lo habían
Por ser dirigente comunista de las juventudes puesto encima de otro, lo que dificultaba su
del PCE fue invitado al Festival Mundial de la limpieza. Llegué a protestar ante Sajarov, que así
Juventud en Sofía. “En Paris, el PCE me sacó un se llamaba el delegado del CC del PCUS para
visado especial que no figuraba en el pasaporte. España e Italia, pues estaba impaciente. Tras dos
Me lo dieron a nombre de Carlos Benítez, y con meses, vuelvo en octubre, no de Moscú a Paris,
ese nombre asistí al Festival Mundial de la sino Moscú-Praga-Zurich, por avión, y de allí a
Juventud en Sofía.. Paris en tren. Durante las cuatro horas de escala
La delegación española desplegó gran técnica que permanecí en Praga me impresionó el
actividad, interviniendo en debates sobre la despliegue militar de tropas del Pacto de Varsovia
juventud, enseñanza, etc. El Mayo francés estaba en el aeropuerto. El terreno entre las pistas de
muy fresco y eso producía gran efervescencia. Nos aterrizaje estaba ocupado por militares búlgaros y
entrevistamos con la delegación checoslovaca y tiendas de campaña. Pocos después invadirían
ninguno pudo percibir que semanas después el Checoslovaquia..
Pacto de Varsovia invadiría su país. Se les veía Recuerdo que en Paris mantuve una larga
entusiasmados con la vía pluralista y de libertad entrevista con varios dirigentes del PCE, a ver si
que suponía la Primavera de Praga. En 1968, la me habían contaminado de pro-sovietismo,
guerra de Vietnam estaba en su apogeo. Recuerdo después de la invasión de Praga, realizada
que cuando nos entrevistamos con la delegación durante mi estancia en la URSS.
del Vietcong había una chica de unos 18 años, A la vuelta, detuvieron a todos los españoles
guapísima; el Vietcong la había enviado a Sofía que asistieron al Festival de Sofía. Tan solo los 5
como premio por su heroico comportamiento: en que fuimos invitados a Moscú nos salvamos de ser
una refriega con los soldados norteamericanos detenidos. Según nos dijeron, la CIA tenia la lista
había matado a 18 de ellos con solo 21 balas... de los que volvían de Sofía a Paris. Recuerdo que
Nos regalaron llaveros hechos de chatarra de cuando fui detenido en 1971, Jacinto Acosta –de
aviones americanos derribados en Vietnam del la policía política, BPS- me preguntó si yo había
Norte. estado en Zurich, volviendo de Praga.... nos
Uno de los momentos de tensión que vivimos tenían localizados a todos.
los españoles fue cuando, a punto de entrar en el
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 163

La
radicalización
de la oposición
estudiantil contra la
dictadura.
1968-1975.
CAPITULO 9

Foto B. Sanz

Valencia. Concentración entre puente de san José y la plaza de Tetuán


164 Benito Sanz Díaz

La radicalización de la
9

oposición estudiantil contra


CAPITULO

la dictadura.
1968-1975.

El contexto político estudiantil en 1968.- Cambio de época: El mayo francés, la “Primavera de


Praga”, la Plaza de Las Tres Culturas de Méjico, Vietnam... El Sindicato Democrático desaparece y
los estudiantes se radicalizan. La proliferación de los partidos políticos en la Universidad (1968-
1975).- Los conflictivos de 1968, caldo de cultivo de la radicalización política, social y universitaria.
La muerte del estudiante Enrique Ruano, a manos de la policía secreta.

El contexto político estudiantil en 1968.

“Reconozcámonos de una vez por todas: la comedia de mayo del 68 no fue más que una
mascarada de carnaval. El carácter de ritual puramente escenográfico de representación de papeles
ante la galería era transparente: se sabía que se estaba haciendo comedia, que había que dramatizar
escandalosamente para épater le bourgeois y que todo valía con tal de llamar la atención de la prensa,
las cámaras audiovisuales y las estupefactas familias. De hecho, si el fascismo y el nazismo inventaron
la política de la radio en los años 30, al dramatizar ante las cámaras el primer carnaval de la aldea
global, inventó la videopolítica que hoy impera”.1
E. Gil Calvo.

El mayo francés, la Primavera de Praga, la Plaza de Méjico... 1968 va a ser un año de


revueltas estudiantiles, políticas y sociales a nivel internacional: la llamada “revolución” del mayo
francés, y en otros países de la Europa occidental; “la Primavera de Praga” en Checoslovaquia,
donde impulsada por el propio Partido Comunista Checo, desde el poder, se empieza a construir un
“socialismo de rostro humano”; las revueltas de los estudiantes mejicanos, pidiendo mayor
autonomía universitaria, en un momento en que México iba a ser la sede de los Juegos Olímpicos,
bajo la Presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. Son los años de la guerra del Vietnam y las protestas y
deserciones de estudiantes americanos que se niegan a ir a la guerra, con revueltas en las
Universidades -como la de Berkeley como punta de lanza-; la época de la Comuna Estudiantil de
Berlín en Alemania; es la mitificación de Ernesto “Che” Guevara, muerto en la guerrilla boliviana,
modelo de revolucionario para toda una generación y mito de la juventud de Occidente; etc.
Daniel Cohn-Bendit, uno de los lideres del mayo francés describía así la época: “En 1968 el
planeta se inflamó. Parecía que surgía una consigna universal. Tanto en París como en Berlín, en
Roma o en Turín, la calle y los adoquines se convirtieron en símbolos de una generación rebelde”.2
Junto a estos hechos, los ecos de la Revolución cubana y Fidel Castro; la guerra e
independencia de Argelia y de otros países del entonces llamado Tercer Mundo; los gritos de “¡Ho,
Mao, Che!”...
El mayo francés de 1968, es sin duda el hecho que más va a influir en la España franquista, por
la proximidad de los acontecimientos, y por que son muchos los estudiantes españoles que vivirán
en directo la experiencia francesa, o la seguirán con apasionamiento desde España. A pesar de esta
influencia, como señala José Luís L. Aranguren: “...enfrascados en la oposición al franquismo y
carentes de la necesaria información, nuestra visibilidad respecto a los acontecimientos y los
movimientos culturales que se sucedían en el mundo era escasa”.3

1
“Mayo de carnaval”. Enrique Gil Calvo. Opinión. El País, 15 de mayo de 1994.
2
Citado en “El año 1968”. Jaime Pastor. Historia 16. Nº 54, .Madrid, 1994. Pagina 8.
3
“La estela del fracaso”. José Luis L. Aranguren. El País, 28 de julio de 1988. Temas de nuestra época. Pagina 3.
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 165

París, mayo de 1968


El centro de atención es París, la
Universidad de Nanterre, las barricadas
contra la policía, el Barrio Latino, La
Sorbona, el Boulevard Saint-Michel... “La
imaginación al poder”, “El poder está en
la calle”, “Seamos realistas: pidamos lo
imposible”, “La economía está herida,
¡que reviente!”, “Haz el amor y vuelve a
empezar”, “Desabotona tu cerebro tan a
menudo como tu bragueta”,
“Reivindiquemos la utopía”, “La
barricada cierra la calle pero abre el
camino”, “Prohibido prohibir”, “Un
policía duerme en cada uno de nosotros,
es necesario matarlo”...
Nombres como Daniel Cohn-Bendit -Dani
el Rojo-, el trotskista Alain Krivine, Ernest
Mandel, Jean Paul Sartre, Herbert Marcuse
y su obra “El hombre unidimensional”,
Frantz Fanon, Edgar Morin, Claude
Lefort, Cornelius Castoriadis, Rudi
Dutschke... son de uso corriente entre los
universitarios. Los lideres políticos y
teóricos Carlos Marx, Lenin, Trotski,
Bakunin, Mao Tse Tung, Fidel Castro, Ho
Chi Mihn, Giap, los Panteras Negras,
Martín Lutero King... son los políticos de
tertulias, debates y polémicas.

“La matanza de la plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco”. Méjico.

La matanza que se produjo en Méjico, tuvo su origen en las revueltas estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de
Méjico, en la que cerca de 150.000 estudiantes se declaran en huelga pidiendo autonomía universitaria. Hay continuas
manifestaciones, y el presidente parece dispuesto a ceder a las reivindicaciones de los estudiantes. El 2 de octubre de 1968,
15.000 estudiantes asisten a un mitin en la plaza de Tlatelolco, también llamada Plaza de las Tres Culturas. Desde un edificio se
le dispara a un general, sin matarle. “La represión es inmediata por un ejercito y una policía que tenían rodeado el recinto. La
lucha es encarnizada (...) Hay gente que muere de disparos y otra de bayonetazos. 1.500 detenidos son llevados a un
campamento militar. Muchos desaparecen ese día. Tlatelolco es un reguero de sangre. El Gobierno reconoce 30 muertos, pero
las agencias extranjeras lanzan más de 300. Un manto de silencio hace desaparecer Tlatelolco de la historia de Méjico”. Según
el periodista Joel Ortega, del diario mejicano La Jornada: “El 68 mexicano no llegó a plantearse, como el mayo francés,
derribar al régimen establecido (...) y sus reivindicaciones, perfectamente asimilables por cualquier democracia
representativa, se transformó en un veneno letal para el sistema político mexicano, basado en el presidencialismo y el
corporativismo económico y social. Sin embargo, lo que ocurrió entre julio y octubre de 1968 en Méjico sembró una semilla de
apetencias democráticas...”. “El día que cambió el destino de México”. Articulo de F. Orgambides desde Méjico. El País. 2 de
octubre de 1993. Pág. 9 / Internacional.
166 Benito Sanz Díaz

El valenciano Villar Palasí, Ministro de Educación y Ciencia. En 1968 es nombrado ministro


de Educación y Ciencia el abogado valenciano José Luis Villar Palasí, vinculado al sector del Opus
Dei, cuya primera medida importante de política educativa va a ser el abordar la reforma educativa,
y la elaboración de un plan. Una de las primeras medidas del Ministro Villar Palasí que afectarían
positivamente a Valencia sería la creación de la Universidad Politécnica de Valencia -como Instituto
Politécnico-, junto al de Barcelona, como una experiencia piloto, así como la creación de las
Universidades Autónomas de Madrid, Barcelona y Bilbao.

La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura.4


El declive del Sindicato Democrático va a dar entrada a la radicalización del movimiento
universitario, y a una profunda crisis y degradación del sistema educativo, en los últimos años de la
dictadura.
El mayo francés de 1968 va a suponer una politización importante para el movimiento
universitario en España, en gran parte debido a la proximidad geográfica, y al hecho de que parte de
las infraestructuras organizativas de la oposición española tenían una gran presencia en este país.
Mayo de 1968 supone una fecha de referencia para el movimiento universitario español, en el
que van a coincidir el declive del modelo de organización universitario, el Sindicato Democrático -
SDEUV-, la aparición de un gran numero de organizaciones, grupúsculos y partidos de las más
variadas ideologías, antes desconocidas o marginales bajo el franquismo, con muy pocos puntos en
común: ser antifranquistas, anti PCE, radicales, y que proponen la revolución -de distinto contenido
cada modelo- como forma de salir de la dictadura. Poco más tienen en común. A la hora de dar una
alternativa al régimen, no coinciden ni en la forma, ni en el tipo de táctica o estrategia, alianzas de
clase, lucha armada o no, nacionalistas, proletarias, sindicalistas, etc.
Así, una universidad en la que hasta 1968-69 solo existía prácticamente una organización que
agrupaba a todos los estudiantes demócratas y antifranquistas, el Sindicato Democrático -SDEUV-,
y un partido omnipresente y hegemónico -entre 1966/69-, el PCE, con una estructura de lucha
preferentemente sindical, aunque también política, de signo moderado y reivindicativo, va a
desaparecer en meses.
La dura y violenta represión del régimen franquista, que evita cualquier aperturismo, -lo que
hubiera posibilitado, sin duda, la aparición de opciones moderadas a los estudiantes demócratas y
antifranquistas-, va a colaborar decisivamente en que estos se vean avocados a la radicalización, y a
ser propensos a verse influidos por opciones ideológicas de carácter radical, izquierdista, algunos de
ellos violentos y defensores de la revolución a través de la lucha armada. Todo ello no dejaba de ser
una incongruencia política, pues muchos de los modelos que desde la oposición universitaria se
propugnan son modelos tercermundistas, de países con Frentes de Liberación Popular,
anticolonialistas, con estructuras feudales, y subdesarrollados. Todo eso, en una España que se
moderniza y desarrolla a marchas forzadas, cuyo crecimiento económico es espectacular con
respecto a lo que iba de siglo, etc., como ya vimos anteriormente.
Los últimos años del franquismo son una esquizofrenia, tanto para los defensores del régimen,
como para la oposición antifranquista. Hay que señalar, por otra parte que, junto a los fenómenos
políticos señalados, existía en una “amplia minoría” de universitarios activos que incluía ”...un
componente de rebeldía generacional frente a un mundo viejo que había que derrumbar. Se trataba del clima
optimista de los años sesenta en todo el mundo occidental y parte del oriental: la sobrevaloración de lo joven
como sinónimo de rebelde y transformador se iba convirtiendo en un tópico tanto de la cultura de élite, como

4
Sobre este proceso, pueden consultarse, entre otros:”El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-
1992)”, José Manuel Roca (Ed.), de Fernando Ariel del Val, Lorenzo Castro Moral, Manuel Garí, Ernesto Portuondo y José Manuel Roca. Los
libros de la Catarata. Madrid. 1993; “Critica de la izquierda autoritaria en Cataluña. 1967-1974”, de Antonio Sala y Eduardo Durán. Ruedo
Ibérico. París. 1975; ”La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española”, de Consuelo Laiz. Los libros de la
Catarata. Madrid. 1995); también los ya citados de Josep Mª Colomer y Calsina “Els estudiants de Barcelona sota el franquisme”, volum 2., y
“Crónica del antifranquismo (3). 1971-1975: Caminando hacía la libertad”, de Fernando Jauregui y Pedro Vega.
Para el País Valenciano pueden consultarse los libros de Amadeu Fabregat sobre los partidos políticos: “Partits politics al País Valencía”,. 3i4.
Valencia. 1977. 2 volúmenes. (En el volumen I se recogen, entre otros: MCPV, PCE, Parti Carlista Valencia (PCV), y PSOE. En el volumen II:
PSAN, PSP, PSPV, Unificación Comunista de España (UCE), y PTE.); y “Converses extraparlamentàries”, 3i4. Valencia. 1978 (Se recogen
entrevistas con los dirigentes de la CNT, LCR, Moviment d´Alliberament Comunista, Organización de Izquierda Comunista (OIC), ORT, PCE
(M-L), y Partido comunista de los Trabajadores -antes OPI del PCE-).
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 167

del consumo de masas, coincidente con la esperanza compartida desde muy diversos ángulos (desde los
campus universitarios de Berkeley hasta las calles de Praga y las fabricas de Sanghai, pasando por las
iglesias católicas convertidas en refugio y centro de debate para jóvenes y obreros)”.5

Manifestación ilegal en la calle san Vicente de Valencia. Foto José Sanz.

La proliferación de los partidos políticos.


Hay varios factores que serán la causa de la aparición de una gran variedad de organizaciones
radicales e izquierdistas. Una tendencia generalizada en las universidades de todo el mundo, por
motivos diferentes, y en contextos políticos diferenciados: el mayo francés; un sistema educativo
franquista que no respondía a las necesidades reales de la sociedad, y que estaba en profunda crisis y
degradación. En el caso español la existencia de una dictadura, dispuesta a no hacer ninguna
concesión al dialogo, y cuyo único argumento era la represión violenta, masiva e indiscriminada.
Josep M. Colomer señala que la situación era de gran complejidad, si bien entre los estudiantes:
“de tot el món feia una crítica pràctica als resultats de la política sindical tradicional, basada en
organitzacions i mecanismes de la democràcia representativa, i connectada amb les estratègies generals dels
partits socialistes y comunistes d´accés al poder a través d´una via en la qual hi jugaven un paper fonamental
les eleccions i les institucions democràtiques com el parlament. A aquesta estratègia s´oposava la democràcia
basada en assemblees amb màxim poder decisori en cada moment, grups d´acció que intervenien en el
moviment d´ una manera directa segons les necessitats que anaven sorgint de la lluita, i l´”autogestió” del
propi moviment rebutjant el paper de les direccions politiques que frenessin la iniciativa espontània de les
masses”.6
El Sindicato Democrático entra en declive ante este nuevo contexto, ya que es visto como un
mecanismo “parlamentario”, cuando se supone que deben darse nuevos pasos para acabar con el
franquismo, y también con el capitalismo. Para la nueva vanguardia universitaria, se hacia necesario
poner de manifiesto la verdadera naturaleza del régimen, provocando a su aparato represivo, para
que quedase al desnudo el verdadero rostro de sistema.
La lucha sindical llevada por el Sindicato Democrático era insuficiente, y para la naciente
vanguardia estudiantil, que se integra a la universidad en un nuevo contexto, las formas de lucha
contra la dictadura franquista, y además el sistema capitalista que le da su base -y esto es un
fenómeno de nueva incorporación a la lucha del movimiento estudiantil-, había que combatirlo con
otras formas, que provocasen constantemente, que lo cuestionasen; la táctica de algunos grupos de
“cuanto peor, mejor”, el asamblearismo sin estructura representativa permanente, sino para cada
ocasión y momento; el “empapelar” las universidades de carteles y consignas cada vez más
polémicas y concretas; la elaboración de documentos de reflexión política, las panfletadas en apoyo

5
Ver “Forja de rebeldes. Una aproximación a los orígenes de las vanguardias militantes del radicalismo de izquierdas en la segunda mitad de
los sesenta: el movimiento estudiantil (1964-1970)”, de Ernesto Portuondo, pág. 99. Del libro: ”El proyecto radical. Auge y declive de la
izquierda revolucionaria en España (1964-1992)”, ya citado.
6
Colomer, “Els estudiants de...”, op. cit. volumen II, pág. 12.
168 Benito Sanz Díaz

a cuestiones concretas y coyunturales; la lucha política ideológica, la lectura de los textos


revolucionarios de diversas ideologías, movimientos y tendencias de todo signo. Frente a las
estructuras del SDEUV, aparecen otras, en el que lo “espontáneo” y coyuntural está a la orden del
día.

ETA asesina a Melitón Manzanas,


El 2 de agosto de 1968, ETA asesina al jefe de la BPS de Guipúzcoa, Melitón Manzanas, lo que provoca la declaración
de Estado de excepción en la provincia, por tres meses, que se prorroga otros tres en diciembre. Estos hechos harán que el
Gobierno actualice el Decreto-Ley sobre Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo.
En la foto Melitón Manzanas y la banda terrorista ETA en una de sus comparecencias clandestinas ante la prensa.

Los conflictivos de 1968, caldo de cultivo de la radicalización política, social y


universitaria.
1968 será un año especialmente conflictivo en todos los Distritos Universitarios de España, y en
el resto de la sociedad española. Asambleas constantes, continuos cierres de facultades y
universidades, “sentadas”, encierros en facultades, con el posterior desalojo violento por parte de la
policía; se siguen celebrando ilegalmente las Reuniones Coordinadoras Preparatorias (RCP) del
Congreso del Sindicato Democrático -cada vez más en declive-. Hay continuos recitales de
cantantes por todas las universidades, auténticos actos de repulsa antifranquista; el Gobierno
aprueba la creación de una policía universitaria especial, etc.
A otros niveles CC.OO. amplia su influencia, y paraliza fabricas y sectores enteros de la
producción; hay huelga minera en Asturias en diciembre, etc. El Gobierno suspende temporalmente
el diario “Madrid”. ETA asesina en junio al primer guardia civil en el País Vasco, y el 2 de agosto al
jefe de la BPS de Guipúzcoa, Melitón Manzanas, lo que provoca la declaración de Estado de
excepción en la provincia, por tres meses, que se prorroga otros tres en diciembre. Estos hechos
harán que el Gobierno actualice el Decreto-Ley sobre Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo.
Sectores de la Iglesia Católica van manifestándose más abiertamente contra la dictadura, con
acciones y compromisos concretos. Un grupo de sacerdotes se encierran en el arzobispado de Bilbao
(junio), y otros 600 en el Seminario de Derio en Vizcaya (noviembre). Por otro lado la Conferencia
Episcopal se muestra a favor de los derechos de huelga y libre sindicación.
En 1968 hay continuos cierres de facultades y universidades por las autoridades. El 27 de
febrero de 1968 se cierran, por tiempo indefinido, las universidades de Valencia y Madrid; en marzo
la de Sevilla.
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 169

Documento
La muerte de Enrique Ruano, estudiante luchador
por la libertad y la democracia, a manos de la
policía secreta.

Los acontecimientos de 1968 y 1969 serian el pagina “al periodismo


contexto que precedería a uno de los hechos más más negro de la
siniestros de la represión estudiantil del dictadura”10, al tratar
Tardofranquismo, y que daría paso a que los sectores de manipular lo que era
más duros del aparato de la dictadura franquista tomasen un asesinato político,
las riendas de la represión, desde el Ministerio de la como un suicidio,
Gobernación, para, por medio del terror y la violencia, mezclado con un
tratar de frenar lo que consideraban el caos y la anarquía. supuesto diario personal inexistente. “Si aparecieron, en
El día 17 de enero de 1969 militantes del PCE y cambio, fragmentos del diario de Ruano
CC.OO. distribuyen propaganda de esta última convenientemente fragmentados y manipulados (...).
organización en Madrid. Como consecuencia de ello, un Aquel manejo, instrumentado por el diario “ABC”, fue
policía armada sigue a dos personas -Enrique Ruano y una de las más bochornosas historias vividas por el
María Dolores González Ruiz, ambos del PCE7-, a las periodismo bajo el franquismo.11
que “sin ningún genero de dudas”, afirmaba la nota Gregorio Peces-Barba encabezó una denuncia ante
oficial, habían distribuido octavillas en la vía pública. el juzgado de guardia, a la que acompañaban las firmas
“El policía les siguió hasta un bar donde la pareja de de Manuel Villar Arregui, Jaime Miralles, Pablo
estudiantes se reunió con Abilio Villena Pérez, castellano y otros abogados, por si la muerte se debió a
estudiante de Ciencias Políticas, y José Baylo Ramonde “algún delito perseguible de oficio”, sin que se hiciese
(Baylo había introducido a José Galan en el PCE, a ninguna investigación digna de tal nombre.
principio de los años 60. Ver capitulo IV), La autopsia ofrecía muchas lagunas, faltando un
“comprobando que llevaban documentos relacionados fragmento del hueso de la clavícula, como dato esencial
con actividades clandestinas de carácter comunista”. de la tesis de asesinato12. Para los demócratas existió la
Entre los detenidos se encontraba Enrique Ruano, que ya certeza de que era un crimen de la dictadura. Para
había pasado por el TOP “por haberse destacado en la Colomer: “circulà intensament la versió que Ruano
ocupación de la Facultad de Filosofía y Letras el 29 de havia estat tirat daltabaix per la mateixa policia,
junio” (de 1968, en Madrid). 8
El 20 de enero, tras pasar 48 horas de su detención
en las dependencias de la Dirección General de magistrado del Tribunal Constitucional Carlos de la Vega,
Seguridad, según la versión de la policía política BPS: recuerda así lo ocurrido: “Yo era muy amigo de Fernández
“Enrique Ruano Casanova tenia en su poder unas llaves Montes [abogado de la familia Ruano], que hizo hincar la
que no coincidían con las de su domicilio (...) rodilla al “ABC”, que tuvo que rectificar”. El País, 14 de
manifestando que eran de un piso que tenia alquilado julio de 1992. Pág. 14.
10
para ocultarse y para reunirse con amigos. Por ello , en Editorial de El País: “Enrique Ruano”, de 14 de julio de 1992.
Pág. 10. Entre otras cosas, añadía que “La convivencia e
la mañana de hoy [20 de enero de 1969] se interesó del incluso el perdón no pueden estar basadas en la mentira y en
juzgado especial de Orden Publico el oportuno la manipulación. De ahí la trascendencia que tiene para la
mandamiento de entrada y registro en la casa número sociedad española de nuestros días desvelar el misterio
60 de la calle General Mola, sin poder precisar el piso, impenetrable que rodea desde el 20 de enero de 1969 la
puesto que el detenido no facilitaba su situación muerte de aquel joven estudiante antifranquista llamado
exacta”. Se registro el séptimo piso, y según el informe enrique Ruano, primer caído para una generación entonces
policial, el joven detenido “inopinadamente emprendió muy joven”.
11
Jauregui y Vega cuentan que: “hasta el propio ministro de
una corta carrera” y “sin llegar a la escalera, se arrojó Información y Turismo, Manuel Fraga (...) se indignó hasta lo
a un patio interior, falleciendo en el acto”. indecible al desayunarse con la lectura del “ABC”. No falta
El montaje policial del supuesto suicidio de quien opine que la “filtración” de tan notable exclusiva
Enrique Ruano se anunciaba al día siguiente en la informativa se debió a los desvelos de los servicios
prensa, destacando un editorial del conservador diario antisubversivos universitarios, que pilotaba el teniente
“ABC”9, en el que de una forma infame, añadía una coronel Sanmartín desde un chalet cercano a Moncloa”. Op.
cit. Volumen II. Pág. 287.
12
Bonifacio de la Cuadra titulaba en El País una de sus noticias,
7
María Dolores González sería una de las abogadas laboralistas 23 años después del asesinato: “La falta de un trozo de hueso
gravemente herida en 1977, en el conocido atentado contra el de la clavícula impide comprobar si la herida fue producida
despacho laboralista que CC.OO. y el PCE tenían en la calle por una bala”, y que “El juez ordenó reconstruir los hechos y
Atocha de Madrid, y en el que resultaron asesinados cinco exhumar el cadáver para una segunda autopsia”. Afirmaba la
personas. noticia que: “La investigación judicial reabierta sobre la
8
“Reabierto el caso por la muerte del estudiante Ruano en 1969”. muerte, hace 23 años, del estudiante Enrique Ruano no ha
El País, 14 de julio de 1992. Pág. 14. permitido comprobar si la herida “contusa redondeada” a la
9
“ABC” publicaba: “un supuesto diario personal de Ruano, que altura de la clavícula, descrita por el forense en 1969, fue
trataba de mostrar una personalidad depresiva, proclive a producida, como estimaron los facultativos en 1991, por “un
decisiones extremas. Con ello, perpetró un grave atentado objeto cilindrocónico”, una bala, por ejemplo: La razón fue
contra la verdad y la vida privada”. “Abc”, tendría que la falta de un trozo de hueso (...) en el que se habría podido
rectificar la noticia, reconociendo la manipulación de unas apreciar, en su caso, la impronta de la bala”. El País, 14 de
hojas facilitadas por la policía. El entonces juez y después julio de 1992. Pág. 15.
170 Benito Sanz Díaz

l´autòpsia ni que la familia veiés el cadàver. Les


manifestacions d´estudiants i d´altres grups de joves de
Madrid en protesta per aquesta mort assoliren
magnituds impressionants i de gran combativitat”.13
La respuesta a las movilizaciones antifranquistas de
1968 no podía ser más clara y contundente. Todo un
aviso a los demócratas del riesgo que corrían
enfrentándose a la dictadura -a la altura de 1969-,
tratando de que el movimiento contestatario del mayo
francés del 68 no se extendiese a España.
Para ningún demócrata de la época, ni después, la
muerte de Enrique Ruano fue un suicidio. Como señalan
Jauregui y Vega: “A no pocos les acudió entonces a la
memoria el caso del estudiante Rafael Guijarro, quien,
exactamente dos años antes, se habría suicidado cuando
la policía registraba su domicilio. Y, yendo más atrás en
el tiempo, se recordaba el del dirigente comunista Julián
Grimau, quien “cayó” por una ventana de la DGS
mientras le interrogaban.” 14
La familia denunció el caso, que en medio de un
franquismo que se endurecía por momentos, tuvo
entonces nulo resultado. El poder judicial era débil y en
muchos casos parte del sistema represivo, y la opinión
publica inexistente. Una llamada anónima a un periodista
afirmó: “... Lo tiraron los policías secretas (...) desde
una de las ventanas (...) El portero lo vió. “eso ha sido
un accidente”, le recomendaron los policías, al
marcharse del inmueble”.15
“El caso Ruano, paradigma de la represión
policial en la Universidad en las postrimerías del
franquismo, fue presentado a la opinión publica como de
muerte por suicidio, circunstancia que la Universidad
entera tradujo por la defenestración policial de un
estudiante o de su cadáver” Era ministro de la
Gobernación el general Camilo Alonso Vega. “La
Universidad reaccionó con ira incontenida y a las
asambleas sucedieron las manifestaciones e incidentes
que dieron paso al estado de excepción proclamado el
24 de enero siguiente, con suspensión del Art. 18 del
“...una juventud que se ha entregado a fuero de los Españoles. El cerco de silencio en torno al
las drogas, al ateismo y al anarquismo, caso se volvió impenetrable. Ruano, sin embargo,
solo Dios sabe por qué medios”. comenzó a ser venerado como prototipo de luchador por
Vicepresidente del Gobierno, almirante Luis Carrero las libertades, ejemplo para varias generaciones de
Blanco estudiantes”.16

Colomer describe el ambiente reinante en el


Gobierno en 1969, al declararse Estado de excepción, 13
y como sería el propio vicepresidente del Gobierno, Colomer, “Els estudians...”, op. cit. Vol II, paginas 31/32.
14
Jauregui y Vega, op. cit. Volumen 2, pagina 287.
almirante Luis Carrero Blanco, el que en un discurso 15
El País, 14 de julio de 1992. Pág. 14.
pronunciado ante Las Cortes, el 6 de febrero de 1969, 16
“¿Suicidio o defenestración de un cadáver?”, de Julio M.
centrando su intervención en la subversión que Lázaro, El País, 14 de julio de 1992. Pág. 15.
significaba el movimiento estudiantil, señalaba: Tras 25 del suceso, el caso sigue abierto. “La familia de Ruano
“Carrero va voler espantar l´auditori amb frases desea esclarecer su muerte aunque después se perdone a los
com aquestes: “Una ulterior degeneración del estado responsables”, titulaba El País de 21 de enero de 1994. Según
de cosas a que habíamos llegado en las ultimas este diario, el catedrático de Derecho Penal José Manuel
Gómez Benítez, defensor de la reapertura del caso “mantuvo
semanas podría habernos conducido a un bache ayer la tesis de que Ruano murió de un tiro y el cadáver fue
difícilmente salvable y quizás hasta situaciones después lanzado por la ventana para amparar la versión del
extremas, como las que en Méjico1 desembocaron en suicidio. Relató los tres años de actuaciones judiciales (...) la
encuentros armados en el que hubo de pagarse el exhumación del cadáver, permitió descubrir que faltaba un
precio trágico de centenares de muertos y heridos”. hueso de la clavícula, en el que probablemente hizo impacto
Pretenqué carregar les culpes a “una juventud que la bala que lo mató”. Tras varios años, el Tribunal Supremo
se ha entregado a las drogas, al ateismo y al decidía reabrir el caso al “estimar que el presunto delito no ha
prescrito”. El diario LEVANTE-EMV recogía la noticia:
anarquismo, solo dios sabe por qué medios”. “Los policías que escoltaban a Ruano el día que “se suicidó”
Y sentencia: “La Iglesia no es un lugar para hacer serán procesados por asesinato”, con lo que se anulaba la
deportes, ni el circo un lugar para la ciencia, ni la sentencia que había archivado la Audiencia de Madrid. 14 de
Universidad un lugar para la política”.1 mayo de 1994. Pág. 14.
augmentada encara més en no permetre la DGS
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 171

El Estado de excepción de 24 de enero de 1969.

Como consecuencia del clima de crispación Garragorri, Manuel López Cachero, Alfonso
social que vivía la sociedad española, y la crisis Sevilla, Elías Díaz, Javier Muguerza, Mariano
provocada por la muerte del estudiante Enrique Baena del Alcázar y Pablo Cantó fueron
Ruano cuando se hallaba detenido por la Brigada conducidos en automóviles hacía distintos puntos
Político Social, el Gobierno va a decretar en toda de la geografía nacional, donde debían ser
España el Estado de excepción el 24 de enero de confinados “por orden superior” (...) Nadie
1969. Suspendía por tres meses varios artículos entendería muy bien por qué el Régimen decidía
del Fuero de los Españoles: registros deportar a aquellos profesores y no a otros”; y
domiciliarios, censura de prensa (anulada añadían como entre los universitarios: “La lista de
teóricamente por la Ley de Fraga de 1966), represaliados durante aquel Estado de excepción -
detenciones de más de 72 horas. En todos los luego reducido a tres meses- resulta interminable-
Distritos Universitarios, la BPS va a hacer ...”, muchos de ellos torturados a conciencia.
registros domiciliarios en las viviendas de los Hay estudiantes detenidos, otros expulsados
dirigentes universitarios antifranquistas, en un de la universidad, y ambas cosas a la vez. Pasan
intento de detener a los cabecillas, y con ello por el TOP, las cárceles, etc. (2, 288/289). Se ha
frenar la ola de rebelión estudiantil que tiene descrito, en líneas generales cuales eran las
encima. condiciones del movimiento universitario en
Según Colomer, el entonces ministro Fraga distintos países, así como la especifica situación y
Iribarne había declarado al salir del Consejo de contexto político, para permitirnos explicar las
Ministros “Es mejor prevenir que curar”, y “No razones de la radicalización del franquismo, en sus
vamos a esperar unas jornadas de mayo para que últimos años, y como en cuestión de un solo año,
luego sea más difícil y más caro el arreglo”, el panorama político universitario se complejiza,
refiriéndose al mayo francés del año anterior” El apareciendo numerosos partidos y organizaciones,
mismo Colomer describe el ambiente reinante en que tendrán -en algunos casos-, un periodo de
el Gobierno (II, 32/33), y como sería el propio maduración breve, creándose parte de ellos como
vicepresidente del Gobierno, almirante Luis reflejo de la influencia del mayo francés de 1968.
Carrero Blanco, el que en un discurso pronunciado Para los grupos radicales, el PCE -entonces
ante Las Cortes, el 6 de febrero de 1969, hegemónico-, es un adversario a batir.
centrándose su intervención en la subversión que En la nota oficial que el Ministerio de la
significaba el movimiento estudiantil, afirmaba: Gobernación publicaba el 25 de marzo de 1969, se
“Carrero va voler espantar l´auditori amb daban las siguientes cifras de la represión,
frases com aquestes: “Una ulterior degeneración consecuencia del Estado de ecepción:
del estado de cosas a que habíamos llegado en las “335 detinguts (entre ells 125 estudiants)
ultimas semanas podría habernos conducido a un havien estat ja processats i estaven pendents de
bache difícilmente salvable y quizás hasta judici al TOP o en consell de guerra; 208
situaciones extremas, como las que en Méjico detinguts (entre ells 28 estudiants) encara no
[Hace referencia a la conocida como “La matanza havien estat procesats; 120 persones (la majoria
de la Plaza de las Tres Culturas o de Tlatelolco”, professors de la universitat de Madrid, advocats i
que recogemos en un recuadro]- desembocaron en intelectuals) i 136 estudiants havien estat
encuentros armados en el que hubo de pagarse el traslladats en residència forçosa a poblets d´escàs
precio trágico de centenares de muertos y nombre d´habitants. A aquesta llista
heridos”. d´aproximadament 800 persones afectades d´una
Pretenqué carregar les culpes a “una manera o altra per la repressió, que en mols casos
juventud que se ha entregado a las drogas, al significava haver passat semanes senceres als
ateismo y al anarquismo, solo dios sabe por qué calabossos de la policía sofrint tota mena de
medios”. Y sentencià: “La Iglesia no es un lugar tortures i de maltractes, s´afegia la desarticulació
para hacer deportes, ni el circo un lugar para la d´algunes organitzacions, l´amagament forços de
ciencia, ni la Universidad un lugar para la molt altres que tenien ordre de cerca i captura, el
política”. tancament de quatre editorials (...) l´increment de
La misma tarde de la proclamación del Estado la vigilàcia policía pels carrers, i un clima
de excepción, comienzan las visitas policiales a general de por i d´amenaces que semblava fer
domicilio. Jauregui y Vega cuentan que: retrocedir el país mols anys enrera” (Colomer, II,
“Profesores como Oscar Alzaga, Gregorio Peces- 34/35).
Barba, Rafael Jiménez de Parga, Pedro Schwartz,
Antonio Cases, Francisco Bustelo, Paulino
172 Benito Sanz Díaz

El ministro Fraga Los ministros de la Gobernación general Camilo Alonso Vega y Garicaño con
Iribarne y el Estado de Franco
excepción de 24 de enero de En la nota oficial que el Ministerio de la Gobernación, publicaba el 25 de marzo de
1969. 1969, se daban las siguientes cifras de la represión, consecuencia del Estado de
Según Colomer, el entonces Excepción: “335 detinguts (entre ells 125 estudiants) havien estat ja processats i estaven
ministro Fraga Iribarne había pendents de judici al TOP o en consell de guerra; 208 detinguts (entre ells 28 estudiants)
declarado al salir del Consejo de encara no havien estat procesats; 120 persones (la majoria professors de la universitat
Ministros “Es mejor prevenir de Madrid, advocats i intelectuals) i 136 estudiants havien estat traslladats en residència
que curar”, y “No vamos a forçosa a poblets d´escàs nombre d´habitants. A aquesta llista d´aproximadament 800
esperar unas jornadas de mayo persones afectades d´una manera o altra per la repressió, que en mols casos significava
para que luego sea más difícil y haver passat semanes senceres als calabossos de la policia sofrint tota mena de tortures i
más caro el arreglo”, de maltractes, s´afegia la desarticulació d´algunes organitzacions, l´amagament forços
refiriéndose al mayo francés del de molt altres que tenien ordre de cerca i captura, el tancament de quatre editorials (...)
año anterior. El franquismo se l´increment de la vigilàcia policia pels carrers, i un clima general de por i d´amenaces
cerraba sobre si mismo y no que semblava fer retrocedir el país mols anys enrera” (Colomer. “Els estudians...”, op.
permitía ni una mínima apertura cit. Volumen II, paginas 34/35).
democratizadora que redujese la En la a foto de la izquierda aparecen Garicaño Goñi y Camilo Alonso Vega, ambos
tensión existente, y el clima de serían ministros de la Gobernación, junto al dictador. La de la derecha Camilo Alonso
enfrentamiento político y social. pasa revista a la Guardia civil. La oposición lo llamaba Camulo Alonso.

Relación cronológica de los Estados de excepción del franquismo


Artículos del Fuero de los
Nº Decretos-leyes Vigencia Ámbito Españoles suspendidos Motivos alegados
1. 10/2/1956 Tres meses Nacional 14 y 18 Ninguno
2. 14/3/1958 Cuatro meses Cuencas 14, 15 y 18 Ilegal paralización del trabajo
carboníferas
3. 4/5/1962 Tres meses Asturias, Vizcaya y 12, 13, 14, 15, 16 y 18 Ilegal paralización del trabajo
Guipúzcoa
4. 8/6/1962 Dos años Nacional 35 Campañas desde el exterior
contra el prestigio de España
5. 21/4/1967 Tres meses Vizcaya 14, 15 y 18 Alteración orden público
6. 3/8/1968 Tres meses Guipúzcoa 14, 15 y 18 Alteración orden público
7. 31/10/1968 Tres meses Guipúzcoa 14, 15 y 18 Alteración orden público
8. 24/1/1969 Tres meses Nacional 12, 14, 15 y 18 Alteración orden público
9. 4/12/1970 Tres meses Guipúzcoa 14, 15, 16 y 18 Alteración orden público
10. 14/12/1970 Seis meses Nacional 18 Asegurar paz ciudadana
11. 25/4/1975 Tres meses Guipúzcoa y 12, 14, 16 y 18 Asegurar paz ciudadana
Vizcaya
Fuente: El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Juan José del Águila. Planeta. 2001. Cuadro 1

Partidos y organizaciones con presencia en la Universidad de Valencia.


Brevemente, vamos a hacer referencia a los partidos y organizaciones que se van a ir
desarrollando en la Universidad de Valencia, a través de una primera aproximación a los orígenes de
estos grupos, su ideología, dirigentes valencianos, evolución, actividades que realizan, etc.
En primer lugar, el PCE va a sufrir distintas escisiones por su izquierda, como el PCI, el PCE
(M-L) y su brazo armado: el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), la OPI del PCE,
etc.
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 173

El maoísmo: “El poder nace de la punta del fusil”. Mao Tse Tung

Mao Tse Tung y sus teorías, el Libro Rojo, la revolución china, la llamada Revolución Cultural, las comunas, el modelo
chino de revolución, así como su distancia con respecto al modelo soviético, va a influir en un sector minoritario de la
izquierda europea, como alternativos a lo que había significado la revolución rusa en las décadas anteriores. El Mayo francés
sería un excelente caldo de cultivo hacia otras formas de revolución. En España va a influir en la creación de distintas
organizaciones de tinte pro chino y maoísta, como el PCE (M-L), el Partido de los Trabajadores de España (PTE), la
Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), la Unión Marxista Leninista (UML), Bandera Roja (BR), Movimiento
Comunista de España (MCE) -después Moviment Comunista del País Valencià (MCPV), Plataformas de Lucha
Anticapitalistas, etc.
La URSS, Stalin y la revolución Rusa perderían peso ideológico a partir de 1968, para dejar paso a ideologías más
radicales, como el trotskismo, maoísmo, guevarismo, etc.

La Revolución china y las teorías de Mao Tse Tung, junto a la llamada Revolución Cultural
china, va a ser el caldo de cultivo de distintas organizaciones de tinte pro chino y maoísta, como el
ya citado PCE (M-L), el Partido de los Trabajadores de España (PTE), la Organización
Revolucionaria de Trabajadores (ORT), la Unión Marxista Leninista (UML), Bandera Roja (BR),
Movimiento Comunista de España (MCE) -después Moviment Comunista del País Valencià
(MCPV), Plataformas de Lucha Anticapitalistas, etc.
Trotski inspirará diversas organizaciones, como la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), la
Liga Comunista (LC), el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE), la Organización para la
Reconstrucción de la Cuarta Internacional (OCI); etc, todas ellas antiestalinistas, defensoras de la
Revolución Permanente, etc.
Las antiguas organizaciones anarquistas españolas, la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), de gran arraigo hasta el fin de la guerra civil
española, darán sucedáneos tardíos, como el grupúsculo Bandera Negra, o la misma CNT-FAI,
ambas de carácter residual, y minoritarias.
Como opciones de signo nacionalistas valencianas, herederas, de alguna manera del anterior y
breve Partit Socialista Valencia (PSV), surgirán organizaciones como Germania Socialista, partido
totalmente autóctono, sin homologación con otras organizaciones españolas, o el Partit Socialista
d´Alliberació Nacional (PSAN), vinculado a Cataluña.
Los partidos socialistas, de distintos signo, aparecerán en la universidad después de la muerte
del general Franco, si bien algunos profesores y estudiantes empezarían a tomar contacto con estas
organizaciones al margen de la universidad. Es el caso del PSOE renovado, el Partido Socialista
Popular del País Valenciano (PSP PV.), o el socialismo nacionalista, que adoptará distintas
denominaciones: GARS, PSPV, CSPV, etc. De todos ellos trataremos en el capitulo siguiente.

La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura.


La universidad de la época tiene el “privilegio” de ser un espacio donde existe una cierta
“impunidad”. Es una “zona de libertad”. por eso adquiere más protagonismo del que le
correspondería. Para el régimen franquista, el que la policía “entre” y ocupe la universidad le
supone un gran desprestigio, y le pone en contra a los sectores más formados de la sociedad, a los
hijos de los que han apoyado y apoyan -en gran medida- el sistema, la dictadura. Al franquismo lo
174 Benito Sanz Díaz

que realmente le preocupa no es que la universidad se paralice, sino que lo haga Unión Naval de
Levante, Altos Hornos del Mediterráneo, o Segarra en Vall de Uxó, por citar algunos casos.
Sin embargo, el que la universidad fuese una “zona de libertad”, no suponía el que esta fuese
“pacifica”; al contrario, había que ganársela día a día, y hora tras hora. La dinámica de movilizarse,
“ocupar” un espacio de libertad democrática, como una isla de libertad en medio de una dictadura, y
el poder manifestar opiniones en asambleas, carteles, reuniones, etc, se veía contrapesada por una
represión sistemática y permanente contra el movimiento universitario y sus dirigentes. Como
señala Portuondo17:
“Para demostrarlo, casi todos los días del curso, la Policía Armada, los impopulares “grises”,
patrullaban y acampaban en los campus en “jeep”, a caballo, con las temidas “mangueras” y “botijos”. Las
carreras, los “saltos”, las “pedreas”, pasaron a formar parte de la rutina diaria. El choque entre una
desafiante reivindicación de libertad y la represión que trataba de reducirla y anularla, se convirtió durante
casi cinco cursos consecutivos en un combate que se podía presenciar todas las mañanas y en el que se podía
participar físicamente como si de una batalla de “indios y americanos” se tratase.”

El Estado de excepción de enero de 1969 en la Universidad de Valencia.


El curso 1968-69 se caracterizará por el aumento continuo de la conflictividad estudiantil, iniciándose
una escalada represiva que no finalizará hasta el final de la dictadura franquista.

La muerte del estudiante Enrique Ruano, a manos de la policía secreta y el Estado de excepción,
iniciado el 24 de enero de 1969, movilizaran a las universidades de toda España, organizándose
manifestaciones, panfletadas, comandos, y todo tipo de actos antifranquistas para denunciar los
hechos que el régimen pretende encubrir.
El PCE de la Universidad de Valencia se moviliza también por la detención de una parte de la
dirección provincial del PCE y de CC. OO., y las torturas a las que han sido sometidos los
detenidos, organizando una agitación constante, apoyados por los estudiantes progresistas y
demócratas
Según el comunicado de la Jefatura Superior de Policía de Valencia, entre los detenidos de la
dirección provincial del PCE se encontraba “un instructor del Partido Comunista de España (...)
enviado desde Francia por el comité central de dicho partido. Se han practicado un total de 35
detenciones (...) Han sido intervenidos dos automóviles, una multicopista y otros instrumentos
utilizados para fines ilegales, así como abundante material de propaganda que había sido enviado
desde Francia”.18 “Ha sido este un brillante servicio de la policía dependiente de la Jefatura
Superior de Valencia”, acababa el comunicado, que reproducía textualmente la prensa local.19
Los detenidos pasarían a ser procesados por un tribunal militar y se les aplicaría la Ley de
Bandidaje y Terrorismo. El que el dirigente comunista Antonio Palomares no hablase, a pesar de las
torturas, implicaría que la organización de estudiantes comunistas no sería descubierta, ni sus
cuadros y militantes detenidos. Los comunistas valencianos se movilizan no solo por las detenciones
de la dirección del PCE, sino también por el asesinato del estudiante comunista madrileño Enrique
Ruano. Dos días antes de la declaración del Estado de excepción, las universidades de toda España
se movilizan, organizando manifestaciones, panfletadas, comandos, y todo tipo de actos
antifranquistas para denunciar los hechos que el régimen pretende encubrir con el silencio.
Coincidiendo con el asesinato de Enrique Ruano, tiene lugar en Valencia el acto oficial de
inauguración de una estatua de José Antonio –que llevaba años en el sitio-, fundador de la Falange
Española, en la misma avenida que lleva su nombre (hoy Antic Regne de Valencia), el día 22 de
enero de 1969. Al acto asisten las jerarquías fascistas del Movimiento, presididas por el ministro-
secretario general del Movimiento José Solís Ruiz.

17
“Forja de rebeldes...”, de Ernesto Portuondo, ya citado. Pág. 100.
18
Valencia-Semanal nº 23. 21 de mayo de 1978, recoge un amplio documento sobre la detención de Antonio Palomares Vinuesa, miembro del
comité central del PCE, que seria sometido a dura tortura.
19
“Desarticulación de una organización clandestina en Valencia. Se había infiltrado en los comités de las Comisiones Obreras. Brillante
servicio de la policía valenciana”. 22 de diciembre de 1968. LEVANTE.
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 175

Los comandos estudiantiles contra la represión.


Los estudiantes comunistas y demócratas
de Valencia prosiguen sus movilizaciones de
denuncia de la dictadura, y la condena y
repudio por el asesinato del estudiante
Ruano, coincidiendo las manifestaciones con
la presencia del ministro, y el acto falangista.
Según una diligencia de la BPS se decía que:
“Se extiende la presente para hacer constar
que a las diecinueve horas del actual mes de
enero20, se celebró en esta capital la
inauguración del Monumento a José-Antonio
Primo de Rivera, acto presidido por el
Excmo. Sr. Ministro Secretario General del
Movimiento y Autoridades de esta capital,
locales y provinciales. Aprovechando la Solís “la sonrisa del Régimen
celebración del acto, grupos de jóvenes en su José Solís Ruiz, llamado “la sonrisa del Régimen”, hizo carrera en
el sindicalismo oficial “a partir del momento en que había perdido
mayoría identificados, entre las diecinueve y
cualquier posibilidad revolucionaría, es decir, desde el definitivo
treinta y veintiuna horas del mismo día, se aplazamiento de la famosa Revolución aplazada. Fue delegado
dedicaron a recorrer distintos lugares de nacional de Sindicatos, secretario general del Movimiento en dos
esta ciudad, tales como las calles de San ocasiones. “Cuando fue cesado en 1969 en compañía de Fraga
Iribarne, lloró y afirmó que se iba con la conciencia limpia y una
Vicente y adyacentes, Almirante Merced, cuenta bancaria casi vacía (50.000 pesetas dijo, y ya no eran nada
Avda. del Cid, etc. arrojando propaganda en 1969). Al ser cesado en 1975 volvió a llorar, pero esta vez no
subversiva como la ocupada en estas hizo ninguna alusión a su cuenta corriente”.
diligencias. El grupo que actuó en la zona de “Diccionario del franquismo”. Manuel Vázquez Montalbán. Libros
Mosquito. DOPESA. Barcelona. 1977. Pagina 89. Foto Boletín de MN. E.
la calle San Vicente, llegó a interrumpir el Rodrigo.
trafico (...); el que actuó en la calle del
Almirante Merced, Barriada del Cabañal,
apedreó las cristaleras...”, de un banco21 y la
de los periódicos Jornada-Levante.22
Es el PCE quien organizará diversos “saltos” y manifestaciones por todo el centro de Valencia.
Según diligencias de la policía política, estas manifestaciones se producen en la calle de San
Vicente, proximidades de la Iglesia de San Martín, plaza del Caudillo, plaza de la Reina, etc.
“Hacia las diez y nueve horas... todo el grupo en número de unos cincuenta, interrumpieron
durante unos breves minutos la circulación, con gran griterío, entre cuyas voces pudo apreciar las
de “Dictadura no”, “Libertad de expresión”, etc.”
Entre los manifestantes -según la policía- se encontraban los estudiantes Luis de Felipe Datas y
Luis Navarro Vaquero ambos de Filosofía y Letras, Carlos Martínez Llaneza, de Económicas,
Blanca Munarriz Gandia, de Medicina, Bernardo Castany, Jesús Sanz Díaz, Antonio Giménez del
Castillo, estos tres de Filosofía y Letras y demócratas independientes como Rosa Pastor, “un tal
Almenar” [Salvador Almenar Palau] de Económicas, etc. entre otros. Para Salvador Almenar: ”La
convocatoria de manifestaciones de 1968 había puesto de manifiesto que las detenciones eran
seguras. La policía estaba esperando. En cambio, los comandos eran más efectivos, la policía no
los controlaba, éramos grupos menos numerosos, pero más efectivos”.
20
“Diligencia. Jefatura superior de Policía, en Valencia, 23 de enero de 1969”. Documento del Centre d´Estudis i Documentació València.
Cedido por F. Tortosa.
21
Según el perito tasador, los daños causados a la sucursal del Banco Coca “consistieron en rotura de dos lunas pulidas cristañolas (...) que
tasa en la suma de tres mil novecientas pesetas”. Informe ante el Juez del perito tasador sobre daños Banco Coca, de trece de febrero de
1969. Documento del Centre d´Estudis i Documentació València. Cedido por F. Tortosa.
22
Según el perito tasador, los daños causados en los edificios de los periódicos Jornada-Levante fueron la rotura de“seis lunas de cristal (...) por
los que justiprecia los daños causados en la suma total de veinticuatro mil pesetas. Informe ante el Juez del perito tasador sobre daños
edificio de los periódicos Jornada-Levante, de cinco de marzo de 1969. Otro Diligencia ante el Juez, de la misma fecha, sobre la propiedad
de los periódicos Jornada-Levante, dice que se personó un funcionario de Levante para informar al Juzgado que la empresa pertenecía “... a
la Delegación Nacional de Prensa y Radio del Movimiento, por lo que el perjudicado por los daños causados en el edificio de dichos
periódicos es el Estado”. Documentos del Centre d´Estudis i Documentació València. Cedido por F. Tortosa.
176 Benito Sanz Díaz

Detenciones de estudiantes. Tras los “comandos”, varios grupos se distribuyen por los barrios
obreros de la periferia, para hacer “sembradas” de panfletos, ante el desconcierto de la policía
política, que no logra detectar con anticipación los movimientos de los estudiantes, ni detener a
ningún dirigente del PCE, mejor organizados y estructurados, después de las experiencias de la
manifestación del 1º de mayo de 1968, en las que las detenciones y la dureza de la represión policial
les hizo aprender sobre la marcha. Los “saltos” y comandos, de breve duración, que se concentran y
disuelven con rapidez, hace a la policía ineficaz, pues cuando llega al lugar, ya se ha disuelto la
manifestación, además de que no le funcionan los confidentes antes de las acciones. Los estudiantes
han empezado a aprender a organizarse con más eficacia.
Tras los “saltos” y manifestaciones “relámpago”, tirada de panfletos, apedreamiento de algunos
edificios del Régimen -diarios Jornada y Levante, entre otros-, los comandos se van a la periferia, a
los barrios obreros, para “sembrarlos” de octavillas y panfletos.

Detenciones de estudiantes. Solo la casualidad hará que la policía detenga a alguno de los
manifestantes, como consecuencia de que en una de la “tiradas” de panfletos en un bar del barrio
obrero de Mislata, coincide que se encuentran dos policías armadas fuera de servicio tomando café.
Los detenidos serán primero Bernardo Castany y después Jesús Sanz Díaz. Según se da cuenta en la
“COMPARECENCIA”, los dos miembros de la Policía Armada, una vez detenido: “...a efectos de
seguridad, condujeron al referido BERNARDO PASCUAL a los locales del Ayuntamiento de Mislata, una vez
allí requirieron telefónicamente el auxilio de un coche-patrulla de la Policía de Valencia, concretamente al
091; hasta que el coche de referencia se presentó, vieron como eran observados por varios grupos de tres o
cuatro personas cada uno, compuestos por chicos y chicas, destacando entre todos el otro detenido y que
resultó ser JESÚS SANZ DÍAZ, por lo que procedieron a su conducción al Reten Municipal en que tenían
depositado al otro. (...) A los pocos instantes, un coche-patrulla de la Policía hizo acto de presencia”, siendo
todos conducidos a la Jefatura Superior de Policía de Valencia.
Según declaraciones ante la BPS de uno de los detenidos -Jesús Sanz-, al que previa declaración
sometieron a golpes, amenazas, malos tratos y violencia, y la reconstrucción que a posteriori hace la
policía, los hechos ocurrirán así. Tras las manifestaciones en el centro de la ciudad, los
manifestantes se dividen en grupos por distintos barrios periféricos de Valencia. Según el detenido,
en su caso:
“Disuelto el grupo por propia decisión, el declarante marchó a la Plaza del Caudillo, desde donde en
autobús, marchó a Mislata, bar Levante, donde (...) estaba citado. A las veinte horas treinta minutos llegado
que hubo al bar vio a Bernardo Castany, y a otros que no reconoció en numero de tres o cuatro en las
inmediaciones y varios dentro del establecimiento. Al poco llegó ANTONIO CASTILLO23, con el que se dio un
pequeño paseo en el lugar. Posteriormente, recibió, cree que de manos de CARLOS MARTINEZ un paquete
conteniendo hojas pequeñas a multicopista y en número de unas cien; desconociendo la literatura, pues por la
oscuridad del momento no las leyó, creyendo que se trataría en ellas cuestiones de libertad y democracia. Por
aquel sector distribuyó, mejor dicho, lanzó al suelo , todas las hojas. Momentos después observó eran
advertidos por unos jóvenes, quienes al instante se acercaron y, asiéndolo, lo condujeron al Ayuntamiento“,
para después trasladarlo a la Jefatura Superior de Policía.24
El informe de la BPS era el siguiente:
“COMPARECENCIA. En Valencia y su Brigada Policial de Investigación Social25, de la Jefatura
Superior de Policía, (...) ante el Comisario Jefe de la misma D. Juan José Cristóbal Casinos”, de dos policías
armados (...) de esta misma guarnición, quienes presentan a JESÚS SANZ DÍAZ (...) soltero, estudiante (...), y
a BERNARDO PASCUAL CASTANY MAGRANER”, estudiante, manifestando: “Que sobre las veinte treintas
horas del día de hoy, con ocasión de encontrarse los comparecientes [los miembros de la Policía Armada] en
un rato de recreo tomando un café en el establecimiento conocido por “Bar Juan” (...) de Mislata (...)
observaron que alguien, abriendo la puerta del bar, lanzaba papeles de tamaño medio cuartilla, cerrando
apresuradamente la puerta, cogieron inmediatamente uno de los papeles procediendo a su lectura y al conocer
su contenido y ver de que se trataba de una clara y abierta propaganda subversiva, se pusieron los dos sobre

23
Se refiere a Antonio Giménez Castillo.
24
“declaración del detenido Jesús Sanz Díaz”. Jefatura Superior de Policía, en Valencia, 23 de enero de 1969”. Documento cedido por J. Sanz.
25
La Brigada Policial de Investigación Social dependía de la Dirección General de Seguridad. Comisaría General de Investigación Social,
nombre técnico que utilizaba el Ministerio de la Gobernación. Entre los estudiantes de Valencia se le solía denominar coloquialmente por el
nombre de “la BPS” -Brigada Político Social-.
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 177

aviso y comentaron ambos el hecho, viéndose de nuevo sorprendidos con la aparición del llamado Bernardo
Pascual quien igualmente tiró otras octavillas de características similares a las que acababan de leer por lo
que acto seguido salieron tras el individuo y al observarlos este echó a correr consiguiendo darle alcance (...)
que el aludido iba acompañado de una chica, la que con la oscuridad de la noche se extravió...”26

DEMOCRACIA SI, DICTADURA NO !!!


El texto de las octavillas que distribuyen por la
ciudad, sin firma de ninguna organización, el 22 de
enero de 1969, era el siguiente:
“Mientras el régimen de Franco organiza
carnavaladas fascista (inauguración en estos
momentos por Solís y su camarilla del monumento
a José Antonio) los problemas del pueblo español
siguen agravándose (salarios de hambre, despidos
masivos, dos millones de españoles en el
extranjero, subidas escandalosas de precios,
expedientes de crisis, paro obrero: solo en Valencia
hay 15.000 parados, etc...) DEMOSTRANDO EL
ANTAGONISMO ENTRE EL PUEBLO ESPAÑOL
Y EL REGIMEN FASCISTA.. Un régimen surgido
de la guerra civil que apoyado en militares
fascistas defiende desde hace 30 años los intereses
de banqueros terratenientes y patronos contra las
necesidades económicas de los obreros,
campesinos, y otras capas populares.
En contra de esta situación injusta, hace tiempo que
una parte del pueblo español se ha levantado: la
parte más consciente de la clase obrera, de los
campesinos, de los estudiantes e intelectuales.
La única respuesta que el régimen da ante esta
justa lucha es la REPRESIÓN VIOLENTA.
Represión que está concretada en los 36 obreros
detenidos y torturados hace solo unas semanas en
valencia, en los cientos de presos políticos, en el
Estado de excepción en el País Vasco, en la
ampliación de la Ley de Bandidaje y Terrorismo.
Y como muestra de la REPRESIÓN
FRANQUISTA DE HOY, basta indicar el
ASESINATO (la Dirección General de Seguridad
le llama “suicidio”) del estudiante de Madrid
Enrique Ruano Casanova”.

DEMOCRACIA SI, DICTADURA NO !!!


ABAJO FRANCO !!!
VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO
CONTRA EL FASCISMO !!!
UNIROS A LA LUCHA DE LAS
COMISIONES OBRERAS Y LOS
ESTUDIANTES !!!
DEMOCRACIA POPULAR EN ESPAÑA !!!”1
Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV).

Tras ser interrogados con dureza, amenazas de todo tipo y malos tratos, y firmar declaración
bajo presión, sin ningún tipo de garantía -como era habitual y cotidiano hasta después de la muerte
de Franco-, el Comisario-Jefe de la BPS, remitía al: “Juez Militar numero tres en funciones de guardia,
adjuntándose cinco octavillas de propaganda subversiva, ocupadas a los detenidos y que ya constan reseñadas
en la diligencia inicial, significándose que los detenidos JESÚS SANZ DÍAZ y BERNARDO-PASCUAL
CASTANY MAGRANER, han sido ingresados en la Prisión Provincial de Hombres de esta capital, a
27
disposición de se Autoridad”.

26
“COMPARECENCIA. Brigada Policial de Investigación Social”. Valencia, 22 de enero de 1969, ya citado.
27
“DILIGENCIA DE REMISIÓN”. Comisario-Jefe Brigada Policial de Investigació Social al Ilmo Sr Juez Militar numero tres. Valencia, 25
de enero de 1969”. Documento del Centre d´Estudis i Documentació València. Cedido por F. Tortosa.
178 Benito Sanz Díaz

A pesar de que desde hacía una semana se había decretado el Estado de excepción en toda
España, la Capitanía General de la 3ª Región Militar, se inhibía de las diligencias tramitadas por la
Brigada Policial de Investigación Social de Valencia, que remitía al Magistrado-Juez de Orden
Público, Ilmo. Sr. D. Jaime Mariscal de Gante y Moreno, por los que se procesaba a Bernardo
Pascual Castany Magraner, Jesús Sanz Díaz, Antonio Gimenez del Castillo y Encarnación Blanca
Munarriz Gandia, “por su activa participación en alteraciones de orden público y propaganda subversiva”,
conforme a lo dispuesto en el artículo 497 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal”, decretándose la prisión
provisional para todos ellos.28 Otros estudiantes que aparecían en las diligencias previas Habían
“desaparecido” del mapa, encontrándose en “paradero desconocido” para la Policía, si bien
identificados a efectos políticos. En el auto de procesamiento del TOP, se indicaba que, a los
encausados, se “les reciba declaración preguntándoles si ratifican la presentada en las diligencias
policiales”, asunto este de carácter puramente formal, que al se preguntado a los detenidos, estos, de
forma rotunda e invariable contestaban que no. Así, por ejemplo, en la declaración que efectúa Jesús
Sanz Díaz, -similar al del resto de los detenidos- , se dice que: “...constituido el señor Juez conmigo el
Secretario en la Prisión Provincial, compareció el testigo del margen, quien prestó promesa en forma legal, y
después de hacerle saber las prevenciones del artículo 436 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (...),
manifiesta: Que no ratifica la declaración que prestó ante los Funcionarios del Cuerpo de Policía, dada que la
prestó en unas circunstancias de nerviosismo y por temor, y no es verdad lo que declaró”.
Del mismo tono eran las declaraciones que todos los presos políticos hacían en la cárcel, fuera
ya de la Jefatura Superior de Policía, o de cualquier dependencia del Ministerio de la Gobernación.
Finalmente los cuatro acusados serian juzgados por el TOP. Previamente, junto con las
diligencias referidas, la Dirección General de Seguridad remitiría un informe al Juez de Orden
Público, en el que se decía, entre otros datos de carácter personal, domicilios, estudios que
realizaban, etc., informaciones como las siguientes -que ponían una vez más de manifiesto la
parcialidad y estrecha colaboración entre los Ministerios de la Gobernación y Justicia para la
represión de los antifranquistas-:
Bernardo Pascual Castany Magraner: “...en el aspecto político-social, está considerado como uno de los
elementos más destacados de este Distrito Universitario, en la lucha contra el Régimen actual. Tiene denegada
la prorroga por estudios para incorporarse al servicio militar y lo mismo para su ingreso en la I.P.S.”.
Jesús Sanz Díaz: “...elemento destacado de este Distrito Universitario como adverso al Régimen”.
Antonio Giménez del Castillo: “...fue detenido el día 1º de mayo de 1968 con motivo de una manifestación
que intento producirse en la Glorieta de esta capital, siendo sancionado por el Gobierno Civil de la Provincia
con multa de 1.000 pesetas, que luego le fue condonada”.
Encarnación Blanca Munarriz Gandia: “...destacada personalidad de este Distrito Universitario en la
lucha contra el vigente Régimen. Firmó una carta dirigida al tribunal de Orden Público declarándose
asistente a una manifestación ilegal habida en esta capital el día 1-3-67.
Con excepción de Antonio Giménez del Castillo, todos los reseñados, se enclaustraron voluntariamente en
la Facultad de Filosofía y Letras, de esta capital, el día 28 marzo 1968 en solidaridad con los detenidos
habidos el día anterior con motivo de una manifestación ilegal, siendo desalojados por la fuerza pública a
requerimiento de las Autoridades académicas”
Finalmente serian juzgados y condenados los cuatro encausados por los hechos del 22 de enero
de 1969, en el que el fiscal los acusaba de lo siguiente: “...con motivo de la inauguración del monumento
a José Antonio primo de Rivera, los expresados procesados, arrojaron por diversos lugares de aquella ciudad
unas hojas clandestinas en las que se vertían conceptos contrarios a la organización política del Estado
español, expresiones como las siguientes: “Dictadura no, abajo Franco”, “Unirse a las comisiones Obreras”,
“El pueblo contra Franco”,”Contra los asesinos de la Dirección General”...(...) Procede imponer a los
procesados por el delito de propaganda ilegal la pena de un año de prisión menor y veinte mil pesetas de
multa; por el de desordenes públicos la de tres meses de arresto mayor, y por cada uno de los delitos de
Daños, la pena de quince mil pesetas de multa, con arresto sustitutorio por el impago de las mismas de
noventa días, accesorias y costas e indemnizar a los perjudicados en la suma de 3.900 y 24.000 pesetas. Otro
si: procede aprobar el auto de insolvencia de los procesados”.29

28
29
El Fiscal. Sumario 104 de 1969 sobre propaganda ilegal. Madrid, 2 de mayo de 1969. Documento del Centre d´Estudis i Documentació
València. Cedido por F. Tortosa.
La radicalización de la oposición estudiantil contra la dictadura. 1968-1975. 179

Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV).
Las diligencias del juez Mariscal de Gante, del Juzgado de Orden Publico de Madrid, ante la Jefatura Superior de
Policía de Valencia, para que detuviese e interrogase a algunos estudiantes citados en las diligencias procésales del Sumario
104 de 1969, recibían la siguiente respuesta -de impotencia policial- por parte del Jefe Superior de Policía de Valencia:

Ministerio de la Gobernación.
Dirección General de Seguridad
Jefatura Superior de Policía.
Valencia, 21 de febrero de 1969.
Asunto: Sobre buscas y capturas.
N/ Refª : Brigada I. Social. nº 213.
S/ Refª : Sumario 104-69 sobre desordenes Públicos y propagandas ilegales.

Ilmo. Señor:
En contestación a lo interesado en su atento escrito (...) tengo el honor de participar a V.I. que hasta el presente han
resultado infructuosas cuantas gestiones se han realizado para detener a las personas encartadas en las diligencias números
82 y 86 de esta Jefatura y Brigada de Investigación Social, pues tanto LUIS FELIPE DATAS, como LUIS NAVARRO
VAQUERO y CARLOS MANUEL MARTINEZ LLANEZA se encuentran huidos de sus domicilios con motivo de la
declaración del Estado de excepción. Igualmente se realizan gestiones, hasta ahora infructuosas, para identificar al resto de
las personas que intervino en los hechos motivados por aquellas diligencias.
Dios guarde a V. I. muchos años.
El Jefe Superior
Señor Juez del Juzgado de Orden Publico

De las detenciones, la BPS iría recomponiendo las acciones de los antifranquistas, y detectando
que trás ellos estaba la organización comunista del PCE y CC. OO. De los cuatro encausados y
condenados por el TOP, ninguno de ellos sería acusado de pertenecer al PCE -de hecho solo Blanca
Munarriz lo era-, mientras que los otros tres, estudiantes del mismo curso de Filosofía pura, ni tan
siquiera eran en ese momento “compañeros de viaje” de los comunistas, y tan solo habían
colaborado con las acciones que el PCE había organizado por el asesinato de Enrique Ruano,
180 Benito Sanz Díaz

durante su detención en la Dirección General de Seguridad, como ya vimos, y por solidaridad


antifranquista.30
Al decretarse el Estado de excepción, el 24 de enero de 1969, gran parte de los estudiantes
comunistas más conocidos “desaparecieron de circulación”, escondiéndose lejos de sus domicilios
y viviendas familiares para no ser detenidos por su activismo en la Universidad de Valencia, o por
tener orden de busca y captura, ya que sus nombres aparecían entre los que habían dado los
detenidos.
Dato importante de estas detenciones, es que la Policía no logra recomponer la organización del
PCE en la universidad, tardando dos años en preparar la siguiente cadena de detenciones de la
organización de estudiantes comunistas, en abril-mayo de 1971. Las técnicas del PCE habían
mejorado, pues prácticamente permanece intacta la estructura que se había empezado a reorganizar
a partir del curso 1965-66, desarticulada en 1971, y recompuesta en cuestión de pocos meses,
además con más militancia, presencia y organización, que perdura hasta la muerte de Franco sin
dificultades de importancia.

La guerra de Vietnam
Vietnam estuvo siempre presente entre los estudiantes universitarios los años 1965-1975. En la
Universidad de Valencia proliferaron Comités Antiimperialistas. Una de las octavillas repartidas en la
Universidad de Valencia el año 1968 decía así: “El imperialismo norteamericano, expresión de la
actual etapa de máxima concentración capitalista, oprime impunemente al proletariado negro
americano, explota a los países de África y Sudamérica, ataca por las armas a Viet-Nam, explota al
proletariado mundial a través de las respectivas oligarquías nacionales”.
Texto Vicent Garcés Ramón.

En la foto el líder de la República Democrática de Viet-Nam, Ho Chi Minh.

La experiencia chilena de la Unidad Popular de Salvador Allende. 1970-1973.


El 1970 es llega al gobierno en Chile, por la vía democrática y electoral, el socialista Salvador Allende al frente de una coalición
de fuerzas denominada Unidad Popular. Llegaba al Gobierno por la vía democrática al socialismo, influyendo en los grupos más
ideologizados del movimiento estudiantil. El golpe de Estado del general Pinochet acabaría con el Gobierno popular de Allende,
el 11 de septiembre de 1973, lo que causó un gran impacto en los demócratas españoles. Dos valencianos estuvieron vinculados
al proceso chileno: Joan Enric Garcés Ramón, asesor del presidente Allende, y su hermano Vicent, en el la reforma agraria del
Ministerio de Agricultura

30
Posteriormente, Jesús Sanz Díaz y Antonio Giménez Castillo, tras pasar casi un año en diversas cárceles -Valencia y Carabanchel-,
formarían parte del llamado grupo “los Camilos”, de tendencia castrista, pasando los dos , en 1971, al PCE, como se analiza en el capitulo
X, ”Los Camilos”.
La

CAPITULO 10
proliferación
de partidos
políticos
en la Universidad
1968-1975

Foto B. Sanz
182 Benito Sanz Díaz

La proliferación
10

de partidos políticos
CAPITULO

en la Universidad
1968-1975

La fragmentación del movimiento universitario.- Los comunistas en los años 60.-


Reorganización y hegemonía del PCE. 1966-67.- La Oposición de Izquierda al PCE (OPI del PCE).-
Los “Camilos”. - El PCE en los años 1970-1975.- Testimonio: José Durbán Aparisi.- La
célula “militar” del PCE.- Trotskistas en la Universidad de Valencia. 1970-1975. Liga Comunista
Revolucionaria (LCR). Liga Comunista (LC). Partido Obrero Revolucionario de España (PORE).
Organización para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (OCI).- Los protagonistas: Josep M.
Felip.- Testimonio: Ramiro Reig, cura obrero.- Maoístas y pro-chinos. Partido Comunista de
España (Marxista-Leninista) –PCE (M-L) / Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).-
Los protagonistas: Alfredo Sambeat.- Partido Comunista de España Internacional. PCE (i).-
Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT).- Bandera Roja. Organización Comunista de
España-Bandera Roja (OCE-BR).- El Movimiento comunista de España (MCE).- El Partido
Comunista Proletario (PCP).- Luxemburguistas: la democracia obrera. Organización de Izquierda
Comunista de España (OICE).- Ácratas: “¡A las barricadas, a las barricadas....! CNT y Bandera
Negra. Confederación Nacional del Trabajo (CNT).- Los nacionalistas: Germania Socialista.- Los
protagonistas: Vicent Franch i Ferrer.- Damiá Mollá Beneyto.- Partit Socialista d’Alliberament
Nacional dels Països Catalans (PSAN).-

La fragmentación del movimiento universitario


Vamos a hacer referencia a los partidos y organizaciones que se van a ir desarrollando en la
Universidad de Valencia, a través de una primera aproximación a los orígenes de estos grupos, su
ideología, dirigentes valencianos, evolución, actividades que realizan, etc., para, a continuación,
referirnos a ellas con cierto detalle, en especial a aquellas que tendrían un papel más importante, y a
las especificas de la Universidad de Valencia. Este apartado solo pretende dar una visión global de
las organizaciones existentes, tema este sobre el que otros investigadores deberían profundizar y
ampliar, tanto por lo que a la recuperación de la memoria se refiere, como por la importancia que
tiene sobre la Transición valenciana, ya que en esos años se iría gestando parte de la generación de
políticos que gobernarían, por las ideologías, así como por ser la universidad un foco de ideología
nacionalista, ante el hecho de que el nacionalismo político no llega a conseguir presencia
parlamentaria, y se refugia en el mundo académico, por ser una opción que no supera el 5% del voto
de la Ley Electoral Valenciana.
En primer lugar tenemos al PCE, que va a sufrir distintas escisiones por su izquierda, como el
PCE (i), el PCE (M-L) y su brazo armado: el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP),
la OPI del PCE, etc., pero que al final del franquismo verá incrementarse su militancia al
incorporarse a su organización a Bandera Roja, los Camilos, sectores de la extrema izquierda o la
vuelta de la escisión OPI.
Trotski inspirará diversas organizaciones, como la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), la
Liga Comunista (LC), el Partido Obrero Revolucionario de España (PORE), y la Organización para
la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (OCI); todas ellas antiestalinistas, defensoras de la
Revolución Permanente, etc.
La Revolución Cultural china y las teorías de Mao Tse Tung, va a ser el caldo de cultivo de
distintas organizaciones de tinte pro chino y maoísta, como el ya citado PCE (M-L), el Partido de
los Trabajadores de España (PTE), la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), la
Unión Marxista Leninista (UML), Organización Comunista de España - Bandera Roja (OCE-BR), y
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 183

el Movimiento Comunista de España (MCE) -después Moviment Comunista del País Valencià
(MCPV)-.
Los seguidores de Rosa Luxemburgo crearían las Plataformas de Lucha Anticapitalistas, y la
Organización de Izquierda Comunista (OICE). Las antiguas organizaciones anarquistas españolas,
la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), de gran
arraigo hasta el fin de la guerra civil española, darán sucedáneos tardíos, como el grupúsculo
Bandera Negra, o la misma CNT-FAI, ambas de carácter residual, y minoritarias.
Como opciones de signo nacionalistas valencianas, herederas, de alguna manera del anterior y
breve Partit Socialista Valencia (PSV), surgirán organizaciones como Germanía Socialista, partido
totalmente autóctono, sin homologación con otras organizaciones españolas, o el catalanista Partit
Socialista d´ Alliberament Nacional (PSAN).
Los partidos socialistas, de distintos signo, aparecerán en la universidad después de la muerte
del general Franco, si bien algunos profesores y estudiantes empezarían a tomar contacto con estas
organizaciones al margen de la universidad. Es el caso del PSOE renovado, el Partido Socialista
Popular del País Valenciano (PSP PV), o el socialismo nacionalista, que adoptará distintas
denominaciones: GARS, PSPV, CSPV, etc.

Los comunistas en los años 60.


La detención de la organización del PCE, en 1962 –ver capitulo IV-, en la que el secretario
general del PCE de la provincia de Valencia es un universitario, junto con otros estudiantes y
obreros, será la causa de que temporalmente desaparezca la organización comunista en la
universidad. En 1964 vuelve a ser detenido el comité provincial del PCE, y gran parte de la
organización, en la que entonces no hay estudiantes, lo que impide que pueda extenderse esta a la
universidad. Es la etapa en que el PSV va a ocupar el vacío existente, coincidiendo con el auge del
movimiento universitario anti SEU. La generación que inicia los estudios en los años 1959, 1960 y
1961, va a jugar un papel importante en hacer desaparecer al SEU.
El PCE se reorganiza. A partir del curso 1965-66, empiezan a aparecer estudiantes vinculados
al PCE, y desde 1966 los comunistas vuelven a ir tomando el control de la resistencia antifranquista
en la universidad, junto a una mayoría de estudiantes demócratas sin adscripción política. Es el
momento en que el PSV comienza a desintegrarse, anunciando su final, coincidiendo con la escisión
obrerista de 1966 –ver capitulo V-.
La reorganización y el auge del PCE en la universidad, a partir de 1966, tiene varios orígenes,
se genera a partir de distintas esferas de influencia y origen social, como describimos a
continuación:
1. Hay estudiantes que contactan con círculos comunistas de intelectuales y artistas, y que después
se integran al movimiento universitario.
2. Otros estudiantes entrar al PCE a través de su conocimiento de militantes del PCE y CC.OO., y
pasan a desarrollar su actividad en la universidad.
3. Otra vía de incrementar la militancia comunista en la Universidad de Valencia será la llegada
de dirigentes estudiantiles expedientados en el curso 1965-1966, en la Universidad de Madrid, y
que se ven obligados a matricularse en otros distritos universitarios, para no perder curso, y que
posteriormente volverán, en muchos casos, a Madrid.
4. También llegan a Valencia estudiantes de otros distritos universitarios por razones académicas,
ya que en Valencia hay ciertas especialidades académicas inexistentes en otros distritos, como
es Filosofía pura.
5. Por último, la fuerza de los comunistas se verá incrementada por el pase de algunos delegados
de Facultad (Ciencias y Filosofía) y estudiantes del PSV –que entra en declive en 1966- al PCE,
y coincidiendo con el desarrollo del “entrismo” comunista en los organismos institucionales
que les es posible, caso de CC.OO. en el sindicato vertical franquista Central Nacional
Sindicalista (CNS).1

1
La CNS era el sindicato unitario del franquismo para integrar al movimiento obrero, como el SEU lo era para el movimiento estudiantil. Con la
CNS, el franquismo controló y dominó a la clase obrera. El régimen elegía a la cúpula del sindicato. La CNS, como todo sindicato fascista,
184 Benito Sanz Díaz

Un dato importante de este periodo será, que a diferencia de los anteriores, en que las continuas
y periódicas detenciones del comité provincial del PCE desarticulaba temporalmente las células
estudiantiles, a partir de 1966 el PCE estará siempre presente, de forma permanente, en la vida
académica, a pesar de que hay continuas detenciones, y se desarticula a la organización, que
rápidamente se reorganiza y sigue actuando.
Los militantes son a menudo –según el curso académico- muy numerosos, pero con una
voluntad grande de “hacer cosas”, por lo que su efecto se multiplica, dado que es la única fuerza
con amplias imbricaciones en muchos sectores sociales y por todo el territorio.
Desde finales de 1966, los comunistas son el eje de la lucha antifranquista en la universidad,
con independencia de que a partir de 1968 aparezcan numerosas opciones ideológicas de extrema-
izquierda, como nunca había ocurrido antes, ni después del franquismo en la universidad, ni en
España.
El primer núcleo comunista universitario, tras la “caída” de 1962.
1.- La reorganización del PCE en la Universidad de Valencia la iniciará Fernando Montesa.2
“Estuve a punto de organizar la FUDE en Valencia, pero no le vi sentido, pues ya existía el ADEV, que era
nacionalista.3 Como organización, el PCE empieza a aparecer a finales del curso 1965-66. Durante las
primeras Asambleas Libres, en la que participan los profesores Carlos París, Manuel Garrido, José Luis
Pinillos, etc, los comunistas están ausentes”.
No obstante, la presencia, y liderazgo de Joan Bartrina, hijo de militante del PCE, aunque él no
lo era, da la sensación de que, de alguna manera los comunistas si están presentes, y dada la
clandestinidad de las organizaciones políticas de la época, el dato es en cualquier caso no
comprobable.
Fernando Montesa se integra en el PCE por los contactos que tiene con intelectuales y artistas,
como Manolo Valdés o Solbes -del Equipo Crónica-, Monjales, Vicente Aguilera Cerni, etc., que si
eran comunistas. A su alrededor hay “compañeros de viaje”, como José M. Gorris, que hace
continuos viajes a Francia, y hace de “correo” o “estafeta” con la dirección del PCE en París (entre
ellos con Antonio Palomares, que entonces todavía no tenía residencia fija en Valencia). Fernando
Montesa crean el núcleo de lo que será las incipientes células de intelectuales universitarios.
“Empecé a militar en la universidad, desde la Facultad de Ciencias, de la que sería delegado de
actividades culturales, tanto de la Facultad, como del Distrito”.
¿Por qué se acercan los estudiantes al ilegal, clandestino y perseguido Partido Comunista de
España? Fernando Montesa opina que: “Con la desaparición del SEU, y el auge del Sindicato
Democrático (SDEUV) en los años 1966 y 1967, hay una necesidad de aglutinar a los demócratas, y que
alguna organización los estructure. Es así como el PCE captará a los estudiantes más ideologizados, algunos
de los cuales milita en ADEV -el sindicato del PSV-, ya que los nacionalistas no cubren todo el espacio
político. Además, dentro del movimiento universitario de la época, hay un “mito” en torno a los comunistas y
su capacidad de organización. Realmente aparentamos más de los que éramos, y se acaba creando un núcleo
importante cuando se celebra en Valencia el Congreso del Sindicato Democrático, la 1ª RCP, en enero de
1967”.
En ese momento, por distintas vías, el PCE se ha convertido en el partido hegemónico del
movimiento universitario en España -y en Valencia-, hegemonía que ya no perderá bajo el
franquismo. La capacidad que tienen ya los comunistas a principios de 1967 llega a desconcertar a
la BPS, y todo el aparato franquista. En el movimiento universitario el PCE encabeza y ha servido
de “catalizador” de las inquietudes de la mayoría de los estudiantes demócratas, lo que hace que, de
alguna manera “capitalice” políticamente el movimiento. No hay que olvidar que en esa época hay

integraba en la misma organización a empresarios y trabajadores, a los que llamaba la “parte económica” y la “parte social”, eliminando a los
tradicionales sindicatos de clase de la Republica (UGT y CNT). La CNS contó con unos recursos económicos impresionantes, ya que la
sindicación -y cotización- era obligatoria para todos los obreros. Los jerarcas del sindicato único, eran ex-combatientes falangistas, y fascistas
de probada lealtad al franquismo. La aparición de Comisiones Obreras -CC.OO.-, a partir de 1965-, supondría el inicio del fin del sindicato
vertical, ya que los empresarios tendrían que negociar los convenios colectivos con los delegados sindicales elegidos democráticamente, al
margen -muchas veces- del aparato burocrático, y que la dictadura obligaba a ser clandestinos.
2
F. Montesa (Valencia, 1944), estudió Químicas de 1962 a 1967. Fue delegado de actividades culturales en Químicas, y en el distrito (1966/67).
3
Para Montesa ADEV lo formaban estudiantes que, en una buena parte venían de pueblos del País Valenciano. Eran estudiantes que hablaban
valenciano, que provenían de colegios de curas, muchos de ellos de internados, y que se encuentran que en la ciudad hablan castellano. Será
una excelente “cantera” de militantes para el PSV/ADEV.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 185

un movimiento similar en la clase obrera, organizada en gran parte en las Comisiones Obreras
(CC.OO.), hay un movimiento de profesionales, intelectuales y artistas -cada vez más claramente
comprometidos con la democracia, y nucleados en torno a los comunistas-; que ese mismo año
1967, se celebra la primera gran manifestación antifranquista en la ciudad de Valencia, así como
una constante y permanente agitación en las aulas universitarias. Además, los comunistas cuentan
con un potente aparato propagandístico, como es Radio España Independiente, así como una red de
contactos tanto en el interior de España, como a nivel internacional, caso del apoyo de los
comunistas, tanto en los países capitalistas (Francia, Italia, etc.), como de la URSS, los países del
Este, etc.
“En el año 1966 no llegó a aparecer ninguna revista o panfleto firmado por el PCE. Yo me negué a que se
lanzase ningún “papel”, pues era poner a la policía detrás de nosotros, cuando aún no estábamos
organizados. Lo que si se produce es un acercamiento a los demócratas que no están próximos a los
nacionalistas del PSV, y que aglutinamos los comunistas. De hecho, no nos integramos en el ADEV, ni
creamos nada alternativo. Lo que si hicimos fue acercarnos a los dirigentes y las bases demócratas del
ínterfacultativo, de mayoría ADEV. Nunca llegó a haber enfrentamientos entre el PSV y el PCE como
organizaciones. Simplemente éramos culturas políticas diferentes, y además no “coincidimos” en el tiempo,
pues en la época de auge del PSV/ADEV no existía PCE en la universidad, y cuando reorganizamos el PCE,
los del PSV se habían auto extinguido solos”, señala Montesa.
2.- Algunos estudiantes ingresarían al PCE por medio de comunistas de CC.OO, caso de Pedro
Zamora, estudiante de Derecho, que inicia sus estudios el curso 1964-65, y militaba en el PSV.
Zamora había estudiado en el instituto Luis Vives, donde será compañero de Javier Paniagua,
Emilio Panac, etc. Ingresará en el sindicato nacionalista ADEV, y en el PSV, en 1965, formando
parte de su comité central en 1965-66. “Cuando entro en la universidad no había organización comunista.
Yo me vinculé al PCE por contactos con gente de CC.OO. que eran comunistas. Rafael Castellote me introdujo
en el partido. Lo conocí en el Colegio Cervantes, donde se daban charlas los domingos, y a las que asistíamos
estudiantes y obreros. Allí iba con estudiantes de mi facultad, como Vicent Álvarez, pues llegamos a crear la
Asociación Sindical Obrera (ASO), teniendo relación con los movimientos católicos que impulsaba el
arzobispado de Valencia. En 1966 ingresé en el PCE, tras la escisión obrerista del PSV. Gran parte de la
dirección abandonamos el PSV, que considerábamos manipulaba Eliseu Climent”.
Pedro Zamora, como otros estudiantes que se inician en la política en ADEV/PSV, nunca
practicaron el entrismo comunista en las organizaciones nacionalistas, sino que evolucionaron
ideológicamente. “Cuando ingreso en el PCE, el PSV esta desapareciendo, pues los que lo habían creado ya
han abandonado la universidad. Coincide con mi evolución Felipe Zayas. Cuando entro a militar en el partido
me encuentro a Fernando Montesa, Alberto Real y otros”.
En 1966 ingresan en el PCE, los delegados de facultad José Puertas (Ciencias) y José Mª Rotger
(Filosofía y Letras), entre otros. El PCE va consiguiendo atraerse a los dirigentes del Sindicato
Democrático más reconocidos en su propio ámbito -cosa que no consiguieron nunca con Ciprià
Císcar (Derecho), ni Vicent Garcés (ETSIA), todos ellos de la dirección del SDEUV, según el
propio José Puertas-, reforzando su papel en el movimiento universitario valenciano. Durante el
curso 1966-67, los comunistas lanzan la consigna de incorporar al Sindicato Democrático a
socialistas, democristianos, etc, “pero aquí no los encontrábamos por ningún sitio -señala Puertas-.
Desde París lanzaban consignas, que vistas desde aquí no tenían ni pies ni cabeza”.
3.- “Los paracaidistas”. Parte de los expedientados de la Universidad de Madrid en el curso
1965-66, se matriculan en Valencia, lo que refuerza la organización comunista, ya que muchos de
ellos ya militaban en el PCE. Entre ellos Daniel Gómez Bedate (Filosofía y Letras), Carlos del Río y
José María Elizalde4, -este último trabajará en el bufete de Luis Bohorquez-; Melquiades Entrena,
Ángela Cerrillo, Rosa Llamas, Manuela Carmena, casi todos del PCE. No es que vengan
organizados, sino que al matricularse, conocerán a otros miembros del Partido Comunista de
España, y se integraran en la organización.5

4
Estudiante de Derecho de Madrid, formaba parte de la célula de su facultad, a partir de 1962, junto a Juan Francisco Pla y Fernando López
Agudín. “Cronica del antifranquismo. 1963-1970: el nacimiento de una nueva clase política”. Fernando Jauregui y Pedro de Vega. Argos
Vergara. Barcelona, 1984. Volumen 2. Pag. 179.
5
No todos eran del PCE, o filocomunistas. Así, Vicente Albero provenía del FLP. “Su familia era valencianista de Castellón, de origen
democristiano -cuenta Eliseu Climent-, pero era aún más anti PCE, por lo que ingresó en el PSV. Hacía “piña” con los “Trotskos” de
Ricardo Garrido. Su hermano Mariano Albero se dedicaba a la canción en catalán”.
186 Benito Sanz Díaz

“El único que vino de ”paracaidista” fue José Mª. Elizalde, los demás se apuntaron conforme fueron
llegando”. El hecho de venir “fichado” de Madrid, dará una mayor relevancia a Elizalde ante la policía, pues
está perfectamente localizado, y es conocido, si bien la organización valenciana lo mantiene “alejado” de la
estructura orgánica del partido para evitar ser detectada y detenida. Elizalde era algo así como el “estudiante
comunista público”, uno de los dirigentes de referencia, pero no ocupa cargos orgánicos en la organización
comunista. Cuenta Fernando Montesa, a la sazón dirigente del PCE, que le dijeron-:”Ahí te mandamos
a Elizalde y tu veras que haces. Decidimos mantenerlo en “letargo” a nivel orgánico, pues era muy conocido,
y darle responsabilidades orgánicas era muy peligroso. Elizalde tenía una gran capacidad de organización, y
unos excelentes contactos en Madrid, sobre todo con la Confederación Universitaria Democrática de
Estudiantes (CUDE). Por eso, cuando el SDEUM madrileño y el SDEUB de Barcelona se crean, hay
organizaciones paralegales que permiten que se creen los partidos políticos en la universidad, y Elizalde juega
un buen papel en la coordinación sindical. Lo que primaba entonces eran las luchas sindicales; a partir del 68
lo que primarán serán las luchas políticas”.
Uno de los lideres del PSV, Eliseu Climent, ve así la llegada de los expedientados de la
Universidad de Madrid a la de Valencia -en el curso 1966-67-: “La mayoría del PCE, con aureola de
prestigio por ser objeto de la represión franquista, supuso un golpe al nacionalismo en la universidad, pues
nos acusaban de ser unos pequeño burgueses. Esto coincidió con nuestra crisis interna, que se tradujo en la
escisión de 1966. Teníamos un “cansancio” interno, ya que habíamos llevado el peso, casi en solitario, del
enfrentamiento y caída del SEU, que marcaron un cambio de época.”
Para un coetáneo militante de la época, José Puertas Domingo, los “iniciaticos” del partido o
“el grupo de los cuatro”, tras la caída de SEU y la creación del Sindicato Democrático, lo formaban
Montesa, Olga Quiñones, Ignacio García Blanco, Alberto Real, y de forma “cercana” -sin militar
orgánicamente- Joan Bartrina. Puertas, entonces delegado de la Facultad de Ciencias, veía la
situación del PCE el curso 1965-66 dela forma siguiente:
“El grupo de los cuatro era muy autónomo y “rebelde” con respecto a la dirección del PCE. Era un
grupo de fuerte personalidad, que no se atenía a consignas. Eran díscolos, tenían criterios propios. A los ojos
rígidos de la dirección eran elementos a desconfiar. De ahí que, aprovechando la llegada de los estudiantes
comunistas expedientados en Madrid, la dirección del PCE de Valencia, apoyase una dirección alternativa del
movimiento universitario comunista, apoyando a Pedro Zamora para empezar a dirigir la universidad, y que
“el grupo de los cuatro” fuese desplazado poco a poco. Zamora -a través del cual ingresé en el PCE- no
estaba expedientado, era discreto y provenía del PSV -aunque era de Cuenca-, y se acabó haciendo con el
control de la organización.
A los madrileños les llamábamos entre nosotros “los paracas”, por que habían caído en Valencia en
paracaídas, y también “los kamikaces”. Estos solo hacían lo que les ordenaban, y no lo que acordaba muchas
veces la dirección del Sindicato Democrático (SDEUV). Elizalde era un caso claro: llegaba de Madrid con el
“halo” de expedientado, y le dieron un protagonismo que no correspondía a su influencia real en el SDEUV.
Le daba más importancia la BPS por expedientado, detenido también en Valencia y ser dirigente comunista,
que su presencia y peso real entre los estudiantes. Aquí, a algunos, nos causaba risa y carcajada, el libro de
Santiago Carrillo “¿Después de Franco, qué?”; en la pagina 3 se decía algo así como que “Nada más lejos de
los comunistas que pretender hacer la revolución”.
4.- En el curso 67/68, se incorporarían a la Facultad de Filosofía y Letras -sección Filosofía
pura-, estudiantes de otros distritos universitarios, ya que esta especialidad solo se impartía, a partir
del 3er curso, en Madrid, Barcelona y Valencia. Este será el motivo por el que militantes comunistas
y de ideología progresista de otras universidades -Murcia, Santiago, Oviedo, etc.-, contribuyan a
fortalecer la organización del PCE valenciano, y el Sindicato Democrático. Así se incorporan
universitarios como Mariano de Pedro, Ernest García, José A. López Burgos, Alfredo Fernández
“Fredy”, Tomás García, Antonio Giménez Castillo, Jesús Sanz Díaz, etc., que después reforzarían
al PCE.
La llegada de estos estudiantes, supuso algunos cambios de costumbres, ya que estos ya no
viven con su familia, ni en colegios mayores, dado que cada vez son más los que estudian, y las
plazas de los colegios mayores limitadas. Así, empieza a ser habitual que los universitarios alquilen
pisos, evitando el control de las pensiones, o de las autoridades académicas del régimen en los
colegios mayores. Esto supone un cambio sociológico, que irá aumentando con los años, debido, en
buena parte, a una universidad que se masifica.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 187

5.- Por último, parte de los estudiantes del PSV evolucionarían políticamente, para acabar
militando en el PCE. Entre ellos destacaban los lideres estudiantiles y delegados de facultad José
Puertas -de Ciencias-, y José Mª Rotger -de Filosofía y Letras-, entre otros.
Para José Puertas, delegado de Ciencias: “A partir de 1966, el PSV pierde el control de la
universidad, tomando el relevo el PCE. Los fundadores del PSV van abandonando la universidad, y siendo
sustituidos por gentes que ayudaran a enterrar al SEU y las APE, y después a organizar la Iª RCP. Tanto
Rotger como yo ingresamos en el PCE en 1966, siendo ambos delegados de las facultades de Filosofía y
Ciencias, respectivamente”.
En los cursos 1966/68, militarían en el PCE, aparte de los citados: Marisa Ros Bellés -secretaria
de la Cámara, y delegada de actividades culturales de Filosofía-, Elisa Sanchís, de Filosofía y
Letras, Luis Berenguer Fuster, de Derecho, Alberto Real, de Medicina, etc.
Las relaciones del los comunistas con el Partit Socialista Valenciá fueron inexistentes por
ambas partes. Los nacionalistas decían que el PCE era españolista, lo cual era cierto, si bien los
comunistas no se definían ni anti, ni pro nacionalistas, pues era un planteamiento marginal en un
partido que se definía proletario y de trabajadores. Lo que si es cierto, es que si bien los
nacionalistas del PSV reivindicaban, entre otros temas, la cultura, gran parte de los artistas y del
mundo de la cultura eran comunistas, o compañeros de viaje. Detrás del movimiento “Estampa
popular” estaba el PCE, y parte de sus miembros eran comunistas, como era el caso del Equipo
Crónica, Monjales, Anzo, Martí Quinto, Jordi Ballester, Toledo, etc.
El crecimiento espectacular de CC.OO. atrae a muchos universitarios. “La Asamblea constituyente
de CC.OO. -diciembre de 1966- la apoyamos desde el núcleo obrerista del PSV. Colaboramos en la
organización de las citas de seguridad, preparar el local, llevar a la gente, montar la seguridad, etc. Allí
estaba Vicent Ventura, Enric Tarrega, Enric Jordá, Vicent Álvarez, Josep Vicent Marques (que redactó el
panfleto anti-referéndum que se distribuiría en la asamblea), etc -cuenta José Rodrigo-. El ala nacionalista que
dirige Eliseu Climent no quiere participar en obrerismos. Al producirse la escisión obrerista que encabeza
Vicent Álvarez, gente que pensábamos como él, preferimos quedarnos, y no escindirnos, con independencia de
que estuviésemos de acuerdo con sus posiciones”.

5
La Facultad de Ciencias fue una de
las más activas en su enfrentamiento
1 contra la dictadura del general
Franco. En la foto aparecen varios
4 demócratas, entre otros 1 Jaime
3 Escutia, 2 Rafael Pla, 3 Sari Alabau,
4 Carlos Monzón Campos, 5
6 Alejandro Saez y 6 Anselmo Pérez
Machado. Foto DISE.

Reorganización y hegemonía del PCE. 1966-67.


La “caída” del PCE había propiciado el auge temporal de los socialistas nacionalistas y de su
sindicato clandestino (ADEV), fundamentalmente de 1962 a 1966, fecha esta última en que
desaparece del ámbito estudiantil universitario la generación que había creado y dado fuerza al
nacionalismo en la Universidad de Valencia, al mismo tiempo que la organización entraba en crisis,
primero con la escisión obrerista de 1966, y después por la aparición del PCE. A partir de 1966 va a
reorganizarse el PCE, desde otra óptica política, y con otro tipo de perfil militante. En los años
1962-1966 la lucha universitaria había estado centrada en conseguir la desaparición del SEU, y
188 Benito Sanz Díaz

después el sucedáneo con que se le pretende sustituir -las APE-. La cultura universitaria había
tenido un fuerte contenido de vinculación a Cataluña, tanto por la influencia de los catedráticos
catalanes que durante años desarrollan su actividad universitaria en Valencia, tales como Miquel
Tarradell, como por la influencia de Joan Fuster sobre el núcleo inicial y sobre la organización en
general. Es decir, predomina, a nivel político y cultural, la influencia de Cataluña, con un gran
mimetismo en Valencia, siendo también punto de referencia las luchas universitarias que allí se
desarrollan.
La reorganización del PCE, va a suponer un giro político sobre la situación anterior, por ser un
nuevo contexto político -ya no hay SEU-, la entrada de nuevas generaciones a la universidad, que
comienza a “masificar” las aulas, el desarrollo económico, el aumento de la conflictividad política y
social, unido al crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de la población, la
emigración, el turismo, las inversiones de capital extranjero, etc.
Para una buena parte de los estudiantes, la referencia a Cataluña es “limitada”. Las
reivindicaciones nacionalistas no satisfacen sus “necesidades” de internacionalismo. Gran parte de
los profesores catalanes que impartían clases en la Universidad de Valencia han ido consiguiendo
trasladarse a Barcelona, con lo que el prestigio personal de estos catedráticos y profesores -más de
carácter individual y personal-, desaparece para las nuevas generaciones. Es el momento en el que el
PCE se reorganiza y ofrece a los universitarios una proyección más amplia que la propiamente
nacional, sin que en ningún momento suponga un enfrentamiento con lo anterior. Simplemente hay
un nuevo contexto político y social, que es cubierto por otro tipo de ideologías. Los comunistas
dotan al movimiento universitario de otras referencias culturales e intelectuales, no solamente
catalanas, sino españolas, e incluso internacionales. Hay intelectuales, escritores, artistas -lo que el
PCE denominará “fuerzas de la cultura”-, en las que ya no predomina el valenciano parlante, -con
independencia que se utilice la lengua de una forma normalizada, más como reivindicación cultural
que política-; hay una vocación más internacional y política, que cultural.
Los comunistas representan un mayor atractivo y proyección política, cultural y social. Están en
todos los sectores sociales -obreros, católicos, intelectuales, profesionales, campesinos,
movimientos ciudadanos y sociales, etc-, tienen implantación en toda España, amplias relaciones en
el extranjero -países capitalistas o comunistas-, y una organización muy centralizada y estructurada
a todos los niveles. En el Sindicato Democrático (SDEUV) la presencia de los comunistas es
palpable, contribuye a estructurar al movimiento universitario, sin que por ello se prive a la mayoría
de los demócratas independientes de su protagonismo político como tales. La política del PCE está
en uno de sus momentos de apogeo en la dirección de los que ellos mismos denominan movimientos
de masas, y los comunistas son casi la única organización presente en la dirección de la
reivindicación del Sindicato Democrático, en 1967.
Podemos afirmar que hay un cambio no rupturista, un cambio de época, de forma de ver las
cosas. De alguna manera se pasa de una universidad “rural” minoritaria y elitista, a una
universidad “urbana”, masificada, donde predominan los valores de la segunda, con independencia
del origen geográfico de los estudiantes. El origen geográfico de procedencia ya no es solo del País
Valenciano, sino que hay estudiantes de las provincias colindantes -Albacete, Cuenca, Alicante,
Murcia...-.
El nacionalismo valenciano pasa a un plano residual, se difumina a partir de 1968, y solo
reaparecerá durante la transición democrática, poco antes de la muerte del dictador Franco. A partir
de 1967, y sobre todo a partir de los distintos acontecimientos de 1968, el contexto del movimiento
universitario va a ser diferente, nuevo, radical y de profunda división e hiperideologización.
En el curso 1967-68 se crea la Facultad de Económicas. La primera célula de la recién creada la
Facultad la forma Salvador Almenar Palau y Carlos Martínez Llaneza, a la que se incorpora después
Carmen Pérez Navarro y José Luis Monzón Campos, ambos de las Juventudes Comunistas. Las
primeras reuniones las tienen con gente de Medicina, a través de Alicia Llacer. Almenar será uno se
los estudiantes claves para montar el Sindicato Democrático en Económicas. La célula se vería
incrementada con José Candela, Francisco Camarasa Yañez, Cristóbal Gil, y Pepe Sanmartín -que
después pasará al PCI/PTE-.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 189

7
4 5

6 8
3
2
9
1

Comida de estudiantes vinculados a la oposición a la dictadura, todos ellos de la Facultad de Ciencias, en 1970. Entre ellos:
1 Jaime Escutia, 2 Sari Alabau, 3 Carlos Monzón Campos, 4 Rafael Pla, 5 José M. Navasquillo, 6 Alejandro Saez, 7 Anselmo
Pérez Machado, 8 Margarita Sánchez y 9 Emilio de Felipe Datas. Foto DISE.

Salvador Almenar se politiza a través de su hermano Vicente, estudiante de Exactas en Madrid,


y que desde 1966 milita en el PCE, y que es uno de los expedientados que viene a Valencia -los
llamados “paracas”-, y que contribuyen a la expansión de los comunistas en la universidad.
Salvador Almenar cuenta que “La mayoría de los estudiantes no estaban afiliados a ningún partido
político, eran demócratas, tal como Vicent Llombart Rosa, Javier Quesada, Miguel Carmena, Miguel
Domenech -vinculado al FLP-, Luis Puig, José Luis López -vinculado al PSOE del interior en los años 70, al
que se llamaba “el ultimo socialista”, por que siempre llevaba un numero de “El socialista”, que editaba
Llopis en Toulouse, o documentos de Tierno Galván-, etc., que después evolucionarían hacía la izquierda.
Después de la reunión de célula del partido, nos íbamos todos al cine-club. Llegó a ser tan llamativo que
siempre fuésemos juntos, que la dirección del PCE lo prohibió, por seguridad”.
La dirección del PCE en la universidad. Inicialmente, 1966-67, la coordinación del PCE en el
Distrito Universitario de Valencia, la llevo Fernando Montesa, que abandonaría el activismo político
estudiantil en 1967. Con el crecimiento de la militancia comunista, y el estar presentes en todas las
facultades, permitirá ampliar la dirección del partido en la universidad con representantes de los
distintos centros: Pedro Zamora, por Derecho, Emilio de Felipe, por Ciencias, Elisa Sanchis, y
Vicente Almenar, entre otros.
“En 1967 editamos el primer número de la revista del partido en la universidad “Lluita”, coincidiendo
con la llegada de Antonio Palomares, del comité central del PCE, a Valencia. Entonces ya no había PSV en la
universidad, prácticamente solo estaba presente el PCE. Entre los años 1966-68, se reconstruyó de nuevo la
organización provincial de Valencia del PCE, que formaríamos Antonio Palomares, como dirigente del
partido, José Jaime Romá, que había acabado sus estudios, Cesar Llorca, que había venido de Francia,
Lorenzo de Aldaya, algunos militantes históricos como Mocholi, Manolita Ortega, que organizaba a las
Juventudes Comunistas, y yo, que representaba a los estudiantes. Conseguimos mantener la organización dos
años, un tiempo record para la época. En noviembre de 1968 la desmantelaron en gran parte, con la detención
de Palomares y parte de la dirección. Palomares no habló, y conseguimos permanecer en la clandestinidad
Manolita Ortega y yo, con lo que a través de las Juventudes Comunistas y los universitarios, reconstruimos el
partido”, cuenta Pedro Zamora.
190 Benito Sanz Díaz

Son años en que el PCE funciona bien, se estructura de forma ágil, e introduce un elemento
cualitativo importante: ya no es una organización de resistencia clandestina, sino que se abre a los
distintos sectores de la sociedad, y convive con ellos. Se van ganando “espacios de libertad”, tanto
en la universidad, como en el movimiento obrero. Ya no se hace activismo de forma cerrada, sino
que se tiene una proyección pública importante, se actúa a la luz. Es un hecho importante la
solidaridad y movilizaciones que tienen lugar como consecuencia de la detención y brutal tortura a
que se somete a los detenidos de 1968, en especial a Antonio Palomares, al que destrozaran
físicamente, si bien no hablará, cortándose las detenciones.
Desde 1967, el PCE siempre estará organizado en la universidad, a pesar. de las continuas y
masivas detenciones, como veremos más adelante. Desde esas fechas, los comunistas serán la fuerza
política hegemónica en la Universidad de Valencia, hegemonía que no perderán a pesar de la
proliferación de partidos y organizaciones surgidas a partir de mayo de 1968.
Otra de las diferencias cualitativas del PCE, con respecto al periodo anterior a 1966-67, será el
hecho de que la BPS y la policía se encontró con un partido nuevo, muy “metido” en la sociedad, y
que siendo clandestino, sus militantes eran conocidos en muchos casos, actuando abiertamente en la
vida académica, encabezando todo tipo de reivindicaciones estudiantiles mayoritarias. El hecho de
ser los lideres conocidos del movimiento universitario, y el que consiguiesen apoyos masivos,
frenaba a la BPS, pues no encontraba “motivos” para reprimir a los comunistas por realizar
actividades que un buen numero de estudiantes hacía. “Las actividades políticas las realizábamos a
la luz del día, convivíamos cotidianamente con los miembros de la BPS que la Dirección General
de Seguridad dedicaba a controlarnos”.
En el curso 1968-69, tras el Estado de excepción, el comité del PCE en la universidad lo
formaban: Pedro Zamora, Carmen Pertejo Pastor y Antonio Tirado Jiménez, por Derecho; Vicente
Almenar y Emilio de Felipe, de Ciencias; Salvador Almenar, de Económicas; y José Luis Forteza,
de Filosofía y Letras.
Pedro Zamora, al incorporarse al servicio militar en 1969, será sustituido en la dirección
provincial por Luis Navarro Baquero, estudiante de Derecho, como veremos más adelante. A partir
de 1972, como consecuencia del crecimiento del partido, se creará la organización local de Valencia
ciudad, con lo que parte de los estudiantes militaran en células de barrio, contribuyendo a reforzar y
dirigir las Asociaciones de Cabezas de Familia, vinculadas al sistema electoral local, más tarde a las
asociaciones de vecinos, las células de institutos de bachillerato, de las Escuelas Profesionales de
San José (Jesuitas), etc.
El periodo 1966-69 será una época de gran desarrollo de la organización comunista en la
universidad española. Durante esos años, la dirección del PCE, tanto del interior, como del exterior,
dedicaran una gran atención y apoyo al movimiento universitario. Para los dirigentes comunistas, la
universidad es uno de los ”espacios de libertad” que más posibilidades de movilización consiguen.
De ahí que, sean continuas las reuniones que mantienen en Paris con los dirigentes de los distintos
distritos universitarios. Las reuniones las solían realizar durante el verano, las vacaciones de
Navidad, o la Semana Santa. En estas reuniones se establecía la coordinación de los distritos
universitarios, se daban cursos de formación y se planificaban políticas a desarrollar posteriormente.
Gracias a estos contactos periódicos y continuos, se estructuraba el movimiento universitario a
través del PCE, única organización clandestina con capacidad de impulsar la lucha contra la
dictadura franquista.
“Asistí a varias de las reuniones de coordinación de estudiantes comunistas en París, a lo largo de 1967,
68 y 69. Asistíamos representantes de la mayoría de los distritos de toda España. La importancia que la
dirección del partido daba a estas reuniones de coordinación y planificación se ponía de manifiesto por la
presencia e intervención constante que en ellas hacían Santiago Carrillo, Santiago Álvarez, Manuel Azcarate,
Ignacio Gallego, Jaime Ballesteros, Simón Sánchez Montero, Pilar Brabo, y el resto de los dirigentes, tanto del
interior, como del exterior”, cuenta Pedro Zamora.

La Oposición de Izquierda al PCE. (La OPI del PCE). La clave política del debate de 1972
en el seno del PCE será la posición a adoptar por el PCE en torno a la incorporación o no de España
al Mercado Común Europeo (MCE), según las resoluciones del VIII Congreso del PCE. El Comité
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 191

Central del partido sería favorable a la incorporación al mismo, mientras que un sector -que
encabezaba Eduardo García, entonces secretario de organización del PCE- defendía la no
incorporación. Los contrarios a la entrada de España al MCE acusaban al PCE de “derechistas y
subjetivistas”.

9
5 11 2

8 10

7
4

6 1

La Oposición al Partido Comunista –OPI-.


Una de las escisiones del PCE fue la que formó la OPI del PCE en 1972, de la que formaron parte gran numero de comunistas
universitarios, desmantelando el PCE en la Universidad de Valencia. Entre los estudiantes que pasaron a la OPI estaban: José
Luis Monzón (1), Jordi Sevilla Segura (2), Juan José López Hernando (3), Maria Jesús Susi Artal Castell (4), y José Gálvez
Miquel (5). Otros permanecieron en el PCE, como Rafael Fernández (6), Benito Sanz (7), y Maria José Mendoza (8). En la
foto, también, Vicente Pérez Ventura (9), Ernest Reig (10) y Francisco Camarasa (11). En la boda de Maria Jesús Susi Artal y
Juan José López. Foto BSD.

Consecuencia de este debate será la escisión de la mayoría de la organización universitaria


valenciana del PCE, durante el curso 1972-73, arrastrando a buena parte de sus dirigentes, y la
creación del grupúsculo Oposición de Izquierda al PCE (OPI). Esta escisión también tendrá
incidencia en Madrid. Para José Luis Monzón Campos, uno de los líderes estudiantiles del PCE -
Económicas-, las razones de la escisión del partido tenían un doble origen, uno de carácter
ideológico, y otro de origen exclusivamente interno de la organización valenciana del PCE:
“La razón ideológica que nos mueve a crear la OPI del PCE es el acuerdo de la dirección del partido en
aceptar la incorporación del Mercado Común Europeo (MCE) en el Pacto por la Libertad. Con perspectiva
histórica era un acierto, algo necesario. Para los estudiantes de la época, muchos de nosotros de Económicas,
la aceptación del Mercado Común Europeo por parte de la dirección suponía aceptar como buena lo que era
la Europa de los mercaderes, del capital, y no de los pueblos ni de la democracia económica. Creíamos que el
partido se derechizaba.
Había otra razón, esta en clave interna, que afectaba a como se dirigía el partido desde la dirección
provincial de Valencia, que entonces dirigía Antonio Palomares. La dirección era, para la mayoría de los
estudiantes comunistas, una estructura jerarquizada, formada en el exilio y la emigración, no acostumbrada a
la discrepancia interna, y que exacerbaba los problemas, creando gran descontento. La dirección la
singularizábamos en Palomares, más habituado a una disciplina de consigna, y formado en el exilio de París.
Los estudiantes estábamos acostumbrados a la critica, el debate en las asambleas, a discrepar y debatir. Era
nuestra dinámica cotidiana. Eso no lo aceptaba la dirección. Así, la aceptación del Mercado Común Europeo
y las discrepancias internas con la dirección provincial, provocarían la escisión, lo que supuso un “mazazo”
para el PCE en la Universidad en 1972-73”.
192 Benito Sanz Díaz

Pasarían del PCE universitario a la OPI del PCE: Carlos Martínez Llaneza, Marga Sanz Alonso,
José Candela Ochotorena, Luis Navarro Baquero, Francisco Ruiz, José Antonio Pérez, Salvador
Martínez Ciscar, Juan Carlos Collado, José Gálvez Miquel, Jordi Sevilla Segura –procedente de las
Juventudes Comunistas-, Ángel Guardia Cortes, Horacio Fernández, José Luis Monzón Campos,
María Vicenta Abad Carrasco (que venia del Politécnico, y que pasaría al movimiento ciudadano
del Grau), Fina Valiente, Juan José López Hernando, Susi Artal Castell, Enrique Villareal, Marcos
Pérez Pérez (Arquitectura), así como un grupo de obreros del Puerto de Sagunto.
“La OPI era un autentico truts. Hablaban de las teorías de Piero Sraffa, el intercambio de mercancías
por medio de mercancías. En general era gente con la cabeza bien organizada”, señala Donis Alba Tarazona,
a la sazón compañero de viaje del PCE. Cuenta Amparo Ferrando que “El PCE universitario quedó diezmado
con la escisión de la OPI, tras un duro enfrentamiento entre los que defendían escindirse o quedarse. Del
Comité de dirección de la universidad se pasaron a la OPI Carlos Martínez Llaneza y José Luis Monzón –
Económicas-, Marcos Pérez –Arquitectura-, Ángel Llaneza –Ciencias-, Medicina y todo el Politécnico. La
reconstruimos Amparo Martí –Económicas-, Adrián Gil “camarada Adrianov” -Gilof para otros- de Filosofía
y Letras-, José Durban –el jefe en la universidad- y yo –Amparova de nombre de guerra-, de Derecho. Ante la
situación en que quedó la organización universitaria, la dirección del PCE envió a Ernest García a que
reorganizase el PCE”.
Apenas quedarían, en 1972, dos docenas de militantes como PCE universitario: los hermanos
Ismael y Rafael Fernández Guerrero, Cristóbal Gil, Benito Sanz Díaz, Raúl Herrero, etc. de
Económicas. José Durbán, Pere Beneyto, Santiago Ferrer Casamitjana –el combativo-, Isabel
Alonso y Fuensanta Molina Miñirola en Filosofía y Letras. Luis Quiralte Asunción, Carlos Alfonso,
Carmen Rey, Germán Matamoros, Ricardo y Fernando Peralta Ortega, Maria Ángeles Momparler
Carrasco, Mila Belinchón, Horacio Fernández, etc. de Derecho. Pilar Martí y Rafa Pla, de Ciencias.
Maria Navarro, Pilar Momparler, Maria José Mendoza, Amparo Contreras y Ramón Peiró, en
Medicina. En Ciencias quedó Pascual Mollá. No quedó ninguno del Politécnico, ya que todos
pasaron a la OPI. La escisión duró poco tiempo, pues en 1974 gran parte de la OPI volvió al PCE, al
mismo tiempo que lo hacía Jordi Solé Turá y Jordi Borja en Barcelona -estos procedentes de
Bandera Roja (OCE-BR)-. El pequeño sector que no se integró, acabaría creando el Partido
Comunista de los Trabajadores.6

Responsables del PCE en la Universidad de Valencia. 1966-1976


Ferran Montesa Ciencias 1966
Pedro Zamora Derecho 1967
Luis Navarro Baquero Derecho 1969
Pere Beneyto Filosofía y Letras 1973
José Durban Filosofía y Letras 1973-1976

Los “Camilos”.
A lo largo del curso académico 1969/70 un grupo de estudiantes y recién titulados universitarios
van a formar un grupo político al que se conocerá como “Los Camilos”, por ser este un grupo que
apoya a la revolución cubana. Uno de los comandantes revolucionarios, que junto con Fidel Castro
y Ernesto “Che” Guevara toma el poder en Cuba, da nombre al grupo: Camilo Cienfuegos.
“Los Camilos” nacen al calor de mayo de 1968, como un grupo autónomo, sin ninguna
vinculación a partido político alguno. Les une el marxismo, y el apoyo a los países tercermundistas -
Cuba, Vietnam, Oriente Medio-, que han librado, o libran batalla contra la opresión colonial, a
través de un movimiento revolucionario.
Son los años en que la zafra de la caña de azúcar cubana simboliza la lucha contra el
“imperialismo americano”, y el esfuerzo de un pueblo por emanciparse a través de las exportaciones
del principal de sus productos: el azúcar. El objetivo de la “zafra de los 10 millones” de toneladas
de producción de azúcar de Cuba, que se plantea como meta revolucionaria, atraerá a grupos de
voluntarios internacionales “cortadores” de caña de azúcar, que se plantea como meta
revolucionaria.

6
Ver “Partit Comunista dels Treballadors”, en “Converses extraparlamentarias”, de A. Fabregat, páginas 147-167, cuyo dirigente
será Carlos Martínez Llaneza, uno de los militantes más destacados del PCE de principios de los 70.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 193

El domicilio en Moscú de Dolores Ibarruri la Pasionaria, mítica dirigente durante la guerra civil y el franquismo, sería lugar
de peregrinación de comunistas y personas vinculadas a la lucha contra la dictadura. En la foto aparecen –de izquierda a
derecha-:José Rodrigo Huerta, Juan José del Águila, Dolores Ibarruri, Josefa Molina, Dolores García Cantús y Ernert García
García. Foto J. Rodrigo.

El grupo “los Camilos” lo formaran inicialmente estudiantes universitarios y de últimos cursos


de bachillerato, así como recién licenciados universitarios, principalmente de Filosofía pura: José
Rodrigo Huerta (ex PSV), Ernest García García, Jesús Sanz Díaz, Antonio Jiménez Castillo, Manuel
García (ex PSV), Josefa Pepa Molina (trabajadora de la empresa UNIVAL). Posteriormente se
incorporarían Benito Sanz Díaz (Económicas), Dolors García, José Fons, Domingo Laborda
Carrión, etc. El grupo llegaría a alcanzar algo más de 40 personas.
“En 1970 fui con José Rodrigo, Juan Macias y Benito Sanz a la Embajada de Cuba en Madrid, para
“apuntarnos” a las brigadas de voluntarios a la zafra, e irnos de voluntarios durante los meses de verano a
Cuba. Había una gran efervescencia en España por la revolución cubana. Pero nos disuadieron de que no era
el momento. Che Guevara había muerto en la guerrilla, en Bolivia, y Cuba se replegaba sobre si misma,
cerrando sus fronteras a los voluntarios”, cuenta Manuel García.
Temporalmente se recibe prensa y libros de Cuba, a través de la Embajada de Cuba en Madrid:
“Gramma” -diario de Cuba-; las revistas “Juventud Rebelde”; “Pensamiento critico” -de filosofía
marxista-; “Bohemia”; “Cuba Internacional”; “Verde olivo”, -revista de las fuerzas armadas-;
“Tricontinental” -revista internacional para los movimientos de liberación de América Latina, Asia
y África-; “Oclae”. También llegan los escritos revolucionarios de José Martí, héroe de la lucha
cubana contra España, a final del siglo XIX, literatura latinoamericana, que edita Casa de las
Américas, obras sobre las tácticas guerrilleras: Tupamaros de Uruguay, Marighela, el general
vietnamita N. Giap, del Che Guevara. También los textos clásicos de Marx, Engels, Lenin, etc., así
como los discursos de Fidel Castro en La Habana.

Las acciones del grupo los Camilos.- Una de las acciones más sonadas fue la campaña contra el
catedrático Ubieto, de Historia Antigua. Fue el primer “culebrón” político que se organizó contra el
“mandarinato” de los catedráticos. La campaña la diseñó José Rodrigo y Ernest García. Ubieto representaba
para los estudiantes de Filosofía y Letras, el típico profesor “oficial”, que puteaba a los alumnos con exámenes
horribles, y unos apuntes infames, al modo de la vieja escuela de la posguerra. Durante días se tiraron
panfletos, se hicieron pintadas por la facultad y en la puerta de su despacho; en medio de las clases, estudiantes
de otras facultades entraban en la clase y lanzaban panfletadas, evitando ser reconocidos. Al final, Ubieto daría
marcha atrás, y se pondría a la defensiva. Los Camilos hacían acciones como pintadas, buzonadas en barrios
194 Benito Sanz Díaz

obreros, panfletadas de apoyo a convenios colectivos y huelgas obreras, etc. También realizaban seminarios de
marxismo para estudiantes, y obreros.
Para José Rodrigo, el grupo de “los Camilos” tenia como objetivo “apoyar las luchas de liberación del
Tercer Mundo: Vietnam, Cuba... Así, nos manifestábamos contra el imperialismo yanqui, quemábamos
banderas americanas, apoyábamos manifestaciones de partidos y organizaciones antiyanquis... Gracias a la
existencia de este grupo, en Valencia se vería cine cubano, imposible de ver a través de los canales normales
de distribución, por que la censura la impedía. Será Manuel García el que se dedicase a traer cine cubano,
cedido por la Embajada en Madrid, ”bajo mano”. Cuenta Manuel García que: “Las películas nos las cedía
gratis la Embajada de Cuba, a través de Antón Eceiza, que era un director de cine vasco, amigo de Alfredo
Guevara -Director de ICAIC, organismo oficial de cine cubano-. Así, los estudiantes podrían ver -entre 1969 y
1975- películas como “Lucia”, “Manuela”, “La ultima carga del machete”, “Hanoi bajo las bombas”,
Lyndon B. Jhoson”, “Che”, etc. La figura de Ernesto “Che” Guevara sería, sin duda alguna, una de las
imágenes más presente de estos años, en todos los países europeos occidentales. El “póster” de la cara del
“Che” , editado de forma clandestina en España, o traído de algún viaje a Paris, adornaba paredes de pisos
de estudiantes”.
Todos “los Camilos” acabarían en el PCE. La vida del grupo evolucionaría hacia la necesidad de
integrarse en un marco más amplio, entrando en contacto con otras organizaciones. El primero de “los
Camilos” que se integra en el PCE es Benito Sanz, que entra durante su estancia en los calabozos de la Jefatura
Superior de la Policía, a raíz de su detención, en abril de 1971. Antonio Jiménez Castillo coincidiría con
Antonio Palomares -miembro del Comité Central del PCE, y dirigente comunista de Valencia- en la cárcel y le
convence para que se integre él y su grupo en el PCE. “Vino Cesar Llorca a hablarnos, y aceptamos
integrarnos, con la condición que nos considerasen una célula autónoma, cosa que respetaron, si bien
acabamos disolviéndonos en las distintas organizaciones del PCE, sin problemas”, cuenta José Rodrigo.
Simultáneamente, Jesús Sanz se integraría al PCE en la cárcel de Carabanchel, donde cumplía condena.

Carnets del PCE-PCPV para los universitarios comunistas de Filosofía y Letras.


Entrega de carnets del PCE-PCPV en el bar de la Facultad de Filosofía (hoy de Geografía e Historia), aun en la
clandestinidad (1976). En la foto de la izquierda, entre otros, aparecen Santiago Matamoros y Pilar Jáuregui (en el centro).
En la foto de la derecha Vicente Baggetto Torres (de pie) responsable de Filosofía, Fuensanta Molina Miñirola, Juan José
Llorente de Psicología, y José Durbán, dirigente y representante estudiantil. Foto Archivo Histórico Sindical José Luis
Borbolla (FEIS - CCOO PV) / J. Durbán.

El PCE en los años 1970-1975.


A partir de 1971 el PCE compartirá su hegemonía con otros partidos en la Universidad de
Valencia y en toda España, parte de los cuales se incorporaran a este partido- caso de la OPI,
Bandera Roja, Organización de Izquierda Comunista de España, etc. El crecimiento del PCE es
espectacular, a pesar de que hay una gran “competencia” por parte de los numerosos grupos y
partidos radicales de la extrema izquierda.
El modelo que propone el PCE, de carácter más moderado que el resto de las organizaciones
con presencia en la universidad tiene mucha mayor aceptación entre los estudiantes, que en su gran
mayoría huyen de planteamientos radicales, o violentos. Las Comisiones de curso -plataforma del
PCE- han conseguido imponerse en toda España, contando con la infraestructura que les
proporciona la Reunión General de Universidades.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 195

El PCE consiguió ser el partido político de la oposición a la dictadura con más fuerza al final del franquismo e inicio de
la transición a la democracia política. Los comunistas atrajeron a un buen numero de jóvenes de institutos y de las Escuelas
Profesionales de san José (jesuitas). La foto de la izquierda recoge una asamblea de las Juventudes Comunistas del PV, y la
derecha una manifestación del PCE, en la que aparece Matías Alonso, estudiante de las Profesionales de san José.
Fotos J. Sanz.

Protagonistas Amparo Ferrando.


"Los guerrilleros de Cristo rey" armados hasta los dientes masacraron a los militantes de la izquierda...
“La lucha contra la guerra de Vietnam fue otra de las acciones permanentes durante los primeros años 70. En el curso
197-1971, poco antes de las fallas, el FRAP convocaría una acción unitaria: derribar la estatua de José Antonio en la actual
avenida Antic Regne de Valencia. Un comando de estudiantes del PCE, la LCR, la UML, y el propio FRAP la llevaron a
cabo con éxito, consiguieron derribar la estatua con cuerdas y golpes.
La gran campaña de estos años fue el proceso de Burgos que polarizó multitud de
acciones: planfetadas, manifestaciones, asambleas en las facultades, etc. A partir de 1970
se iniciaría el movimiento contra la Ley General de Educación. Culminó en la famosa
"asamblea de medicina" analizada por el PCE como un salto cualitativo en el movimiento
estudiantil. En realidad se trató de una asamblea masiva de todo el distrito universitario
que acabó con el asalto de la facultad por parte de la Policía Armada con todo el material
antidisturbios disponible, siendo la primera vez que encontraron resistencia entre los
estudiantes. En efecto, los miles de estudiantes concentrados contaron con la inesperada
ayuda de un par de camiones de reparto de la Coca Cola aparcados en el Hospital Clínico
Universitario, que les proveyeron de inesperados y valiosos proyectiles: cientos de botellas
de Coca Cola. Se produjeron varias detenciones a pesar de la solidaridad de los médicos
ATS del Hospital Clínico que escondieron a cuantos pudieron en camas, armarios y
servicios de urgencias”.
La lucha por la amnistía y el Primero de Mayo llevó en 1973 a la convocatoria
abierta de la manifestación del 1 de Mayo. Se trataba de la primera manifestación que se convocaba no por métodos
clandestinos, sino abiertamente, es decir, con panfletos donde se indicaba el día y la hora y el lugar de la cita y que se
lanzaron por toda la ciudad. Fue motivo de enfrentamientos internos entre la organización estudiantil y el comité provincial,
por el peligro que conllevaba una convocatoria abierta, que además era unitaria con el resto de grupos izquierdistas. Los
hechos dieron la razón a los estudiantes, la manifestación no fue seguida masivamente y además la policía estaba esperando
haciendo numerosísimas detenciones, puesto que al igual que el resto de ciudadanos contaban con el lugar y día de la
manifestación. Otra de las campañas importantes seguida por el Movimiento Estudiantil fue la campaña antirepresiva y
contra la ocupación de las facultades por la policía. En el marco de dicha campaña, se convocó una concentración en las
facultades de Filosofía y Derecho. En esta última "los guerrilleros de Cristo rey" armados hasta los dientes masacraron a los
militantes de la izquierda. Apalearon a Luis Quiralte Asunción del PCE de Derecho y a un militante de la CNT, Eduardo Pin,
a quien abrieron la cabeza teniendo que ser ingresado en el hospital. "Los guerrilleros de Cristo rey" abandonaron la facultad
tras amenazar a varias militantes de izquierdas de que serían violadas, entre las que se encontraban Concha Gisbert y Concha
Blat de la LCR y Amparo Ferrando y Gertrudis Cortés de PCE. Sin embargo esta acción de los paramilitares fascistas
marcaría su definitivo hundimiento en la universidad.
Las acciones de solidaridad con el movimiento obrero culminarían en la "huelga del metal y la construcción”. La
infraestructura de la huelga propagandística y de agitación correría a cargo de la organización estudiantil del PCE”.
196 Benito Sanz Díaz

Filosofía y Letras. La organización comunista tuvo una gran presencia en la Filosofía y Letras. De
hecho, el responsable de la Universidad de Valencia del PCE era el líder y representante estudiantil José
Durbán (1973-1976). Son los años en que se incorporan en bloque las organizaciones de Bandera Roja, los
Camilos, que vuelven al PCE la antigua escisión de la OPI del PCE, y hay nuevas incorporaciones de
demócratas. Los militantes de la célula de Filosofía y Letras eran, entre otros:
Destacaban, después del expediente Báguena de Pedagogía. Aurora Ruiz, de Psicología, hija de un
1973: Adrían Gil “camarada Gilof”, líder de la Facultad histórico dirigente del PCE de Alcoy. Pilar Fernández
de Filosofía, delegado de curso y activo organizador de Guerrero de Psicología hermana de Ismael y Rafael,
las Comisiones de curso. Expedientado y detenido en dirigentes de Económicas. Victoria Fernández, de
Barcelona por la BPS cuando se dirigía a una reunión de Filología y del aparato de propaganda, venía del exterior
estudiantes, torturado y golpeado con una máquina de (Francia). Nati Urribarrena. Pepe Tornero de
escribir. Antoni Cassola Cortadellas, que era secretario Psicología, formó parte del aparato de propaganda.
de organización de la Juventud Comunista, y estudiaba Juanjo Lorente, líder estudiantil de Psicología.
Psicología. Pere Beneyto, también de Filosofía detenido Encarna Jiménez Losantos, líder estudiantil de
en 1973 cuando era responsable de la célula. Fernando Historia, procedente de BR y después del PCE. Vicente
Rodrigo Genovés “El largo”, activo militante del PCE Ferrando Taberner “Caramelo”, estudiante
en Filosofía, que se incorpora del círculo de Filosofía en proletarizado que paso por UML, BR y después el PCE,
el momento de producirse el expediente. Fuensanta delegado y líder estudiantil de Historia. Pascual Polo,
Molina Miñirola, que almacenó parte del aparato de “Polito” de Historia del PCE y delegado sindical. Paco
propaganda durante una larga temporada en su vivienda Capellino, de Historia, delegado de curso. Vicente San
de Cardenal Benlloch -justo encima de una comisaría de Felix, dirigente estudiantil en Filosofía. Jordi Grau i
policía-. Horacio Fernández de Filosofía vuelto al PCE Gatell, formó parte del grupo que entró a través de las
después de pasar por la OPI y uno de los líderes de la Juntas Democráticas. Miguel García Haya (Psicología).
facultad. Maite Larrauri, también de Filosofía Marisa Begué Bayona, de Historia y que viene de la
procedente del grupo que dirigió Bandera Roja. Lola Unión de Juventudes Comunistas de España –UJCE-.
Garcia Cantús de Historia, procedente de los Camilos, Aurora Mas también de Historia y de las UJCE,
después una importante dirigente del movimiento vecinal vinculada a la Cartelera Turia. Carmen Illa, de las
en Valencia. Mariam Navarro de Historia, hermana de UJCE, también pasó al PCE. Vicente Roger Obón, de
Maria Navarro militante del PCE y responsable de Pedagogía, hermano de Pedro de Económicas, también
Medicina. Jorge Llácer, hermano de Isabel y de Alicia, del PCE. Santiago Renard de Filología. Miguel Ángel
procedente de la UJCE y responsable del aparato de Pérez de Pedagogía, que después pasaría a Biológicas.
propaganda de Filosofía. Vicente Baggetto Torres, “Llegamos a ser mas de cien en Filosofía y Letras.
responsable de la célula, delegado de curso en Filosofía, Con motivo de la ejecución de Puig Antich, en 1974,
detenido y procesado por manifestación ilegal y hicimos una manifestación de protesta y nos detuvieron
resistencia a la autoridad en las movilizaciones contra las a una docena. Desde Filosofía extendimos la protesta en
tasas de los estudiantes de Enseñanzas Medias. Andrés todo el Distrito. Pronto llegaron los jeep de grises, se les
Herraiz, delegado y dirigente de la Escuela de lanzaron cócteles Molotov, y todo aquello provocó
Magisterio, estudiante de Psicologia y activo militante del detenciones, juicios en el TOP, y líos de todo tipo”,
PCE. José Durbán , delegado de Filosofía y responsable cuenta Encarna Jiménez Losantos.
del Comité de Estudiantes. Carmina García Abato, Entre los profesores comunistas estaban Jenaro
delegada de Psicología. Amparo Coll y Amparo Talens, Joan Oleza, Marc Baldó, Vicente Hervás,
Hurtado, lideres estudiantiles en Filología, procedentes Carmen Aranegui, Pedro Ruiz Torres, etc.
de Bandera Roja, así como Pilar Serrano. Santiago El personal de administración y servicios (PAS)
Matamoros, hermano de Germán y de Jesús, delegado de también jugó un papel importante en la construcción del
curso en Psicología. Amador Guarro Payá, delegado de PCE y de CC.OO., como es el caso de Emilio, PAS de
curso militante en Pedagogía. Bernardo Lerma de Filosofía..
Pedagogía. Toña Marcos Abato también de la célula de

Derecho. Militaban en la célula de la Facultad de Derecho Vicente Vergara del Toro, los hermanos Ricardo y
Fernando Peralta Ortega, vinculándose el primero al despacho laboralista de Manuel del Hierro; Maria Ángeles
Momparler Carrasco, también vinculada al despacho de Manuel del Hierro, y después laboralista en CC.OO.;
Germán Matamoros, Luis Quiralte Asunción, Francisco Ruiz, Carlos Alfonso, que destacaría por su vinculación
a los despachos laboralistas de los años 70, y la defensa de obreros ante la Magistratura de Trabajo, en convenios, etc.
Mercedes Belinchón Belinchón, una de las abogadas más comprometidas, vinculada a los despachos laboralistas de
CCOO; Manolo Peris, hijo del magistrado del mismo nombre, después periodista; Amparo Ferrando Porcar, una de
las lideres del movimiento estudiantil, y responsable de la Facultad de Derecho en el Comité de estudiantes
comunistas, y después pasaría al despacho laboralista de Alberto García Esteve y lideraría el movimiento de defensa
de los derechos de la mujer. Salvador Llácer, Francisco Cardona Pereto, Jesús Olavaria, etc. Algunos de estos
estudiantes, se profesionalizarían después como abogados laboralistas, al servicio de CC.OO. (ver capitulo XIII);
Marcos Marco Abato, fundador y secretario general de las Juventudes Comunistas del PV; Ángel Martínez,
Carmen Rey, José Antonio Lahoz –Joto-, Gustavo Ruiz de Cenazo –después abogado laboralista vinculado a
CC.OO.-; Carmelo Lozano, Benjamín Durban –después vinculado al despacho laboralista de Manuel del Hierro-;
Terely Cortés, entre otros.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 197

Testimonio.
José Durbán Aparisi
Los muertos que usted mató gozan de buena
salud
En junio de 1973 la organización estudiantil del
PCE en la Universidad de Valencia había
desaparecido prácticamente. Quedaban en ella un
reducido grupo de militantes, algunos incorporados
de círculos de simpatizantes, entre ellos estaban
Amparo Ferrando Porcar, Luis Quiralte Asunción y
Carlos Alfonso en Derecho; Pilar Martí (que venia
del Politécnico) , Rafael e Ismael Fernández
Guerrero, Cristóbal Gil José Galvez Miguel y Benito
Sanz en Económicas; Adrián Gil, Fernando
Rodríguez Genovés “El largo”, Fuensanta Molina José Durbán Aparisi, líder del PCE en la universidad –
Miñirola, Lola Garcia Cantús y Mariam Navarro en 1973/1976- y representante estudiantil.
Filosofía y Letras. Una organización pequeña y muy Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla
FEIS - CCOO PV / José Durbán.
“tocada” ¿Cómo se había llegado hasta aquí? Son
varias las causas que nos lo explican: la ruptura
interna protagonizada por la OPI del PCE mermó de
cuadros universitarios del partido en Valencia, y generó la desconfianza de la organización provincial respecto de “la
universidad”. Además, de los 312 expedientes del rector Báguena Candela, una gran parte recayó sobre estudiantes
vinculados al PCE. Por si fuera poco, uno de los intentos de reorganizar la universidad acaba con la detención de Pere
Beneyto Calatayud, responsable de Filosofía en ese mismo año.
En septiembre de 1973, con esa situación de debilidad y de desconfianza, el Comité Provincial del PCE decide
reconstruir la organización con los ya citados y un grupo de nuevos militantes que procedíamos de la Unión de Juventudes
Comunistas de España –UJCE- (de las luchas contra la LGE y las tasas académicas en los bachilleratos –Luis Vives-
Escuelas Pías y el San Vicente Ferrer). Iniciamos estudios en la Universidad de Valencia en ese curso, sobre todo en
Filosofía y Económicas, Jorge Llácer Gil de Ramales “el peca”, que sería nombrado responsable de organización de la célula
y después del aparato de propaganda, Carmina García Abato de Psicología, José Durbán responsable de la célula de Filosofía
y posteriormente del Comité de Estudiantes de la
universidad, Vicente Baggetto -único estudiante no
universitario expedientado por Báguena-. En
Económicas se incorporó también procedente de
Ciencias Pilar Martí, hermana de Amparo Martí.
“Todos contra el PCE.
Es decir, en septiembre de 1973 en toda la
universidad valenciana, la organización del PCE apenas
éramos una docena y media de personas organizadas,
aunque la política izquierdista de “todos contra el PCE
revisionista” nos hacía cualitativamente mucho más
relevantes. Durante dos cursos, la organización
provincial delega en el profesor de Lógica Ernest García
el contacto del Comité Provincial del PCE con el de
Estudiantes –sustituyendo a Vicente Vergara y Pedro
Zamora en estas tareas- del que formaríamos parte
inicialmente: Amparo Ferrando por Derecho, Pilar Martí
por Económicas, José Durbán por Filosofía, María
Navarro por Medicina, Pepe Salazar, etc. Por si fuera
poco, y como anécdota en esa situación, Amparo
Ferrando y yo decidimos la expulsión por “entrista” de
Jordi Sevilla Segura, que provenía también de la Unión
de Juventudes Comunistas de España, pero había salido
con la OPI y quería volver al Comité de Estudiantes que
estabamos recomponiendo.
En enero de 1974 es nombrado ministro de
Educación Cruz Martínez Esteruelas, en sustitución del
estrambótico Julio Rodríguez. En un intento de cambiar
los modos y maneras de hacer se convocarán elecciones
a delegados de curso que el rector Báguena seguirá. Una
vez descabezado el movimiento estudiantil, esté
pretendía legitimarse y ampliar su base social entre los
Archivo Histórico Sindical
estudiantes. José Luis Borbolla (FEIS/CCOO PV)
198 Benito Sanz Díaz

Dos estrategias ante las elecciones a delegados de curso.


En las asambleas de curso de Filosofía y otras facultades se mantuvieron dos estrategias; la de rechazo total a las
elecciones, propugnada por los grupos a la izquierda del PCE (excepción hecha de BR y después de la OPI) partidarios sólo
de los Comités, y la de participar en ellas y apoyar candidaturas que fueran abiertas y democráticas. Dentro de la propia
organización comunista del PCE mantuvimos un fuerte debate en torno a la participación o no, que finalmente se resolvió
con un apoyo al proceso lo que nos daría un excelente resultado electoral y nos permitía trabajar las reivindicaciones como
estudiantes y ampliando nuestra base organizativa en varias decenas de nuevos afiliados.
Pasadas las elecciones, el rector convocó a algunos estudiantes elegidos en la calle de la Nave, para escenificar un
dialogo con los nuevos delegados. Pronto se corrió la voz y acudimos masivamente para plantear en la reunión la
participación democrática en los órganos de la universidad y la atención a las reivindicaciones estudiantiles, después de lo
cual el propio rectorado decidió terminar la reunión a cajas destempladas.
300 militantes del PCE.
Con el comienzo de la Transición, el papel jugado por el movimiento de profesores, el ingreso de un núcleo importante
militantes de Bandera Roja (26) precedido en Filosofía por la creación de la Asociación Cultural de Estudiantes en 1974 -
durante el decanato de Cuenca Toribio-, la extensión en la universidad de las Juntas Democráticas -diciembre de 1975-, en
las que participarán personalidades como Manuel Broseta Pont o José Luis Villacañas, consolidarán una organización
universitaria que llegará a contar sólo en el distrito de la Literaria con más de 300 afiliados, y que será decisiva en la
universidad valenciana en los años finales del dictador y los primeros de la Transición. En esos años Lluita (portavoz de la
organización en la universidad) imprimirá tiradas de 2000 ejemplares, que se distribuirán en todo el distrito. Todavía en la
ilegalidad, se realizaron: la I Conferencia de estudiantes (octubre de 1976) del PCE –en la Facultad de Ciencias-, con
asistencia de un centenar de delegados en representación de todas las facultades (1); actos como la presentación de la
organización universitaria y por primera vez en público del nuevo partido con las siglas PCPV en el salón de actos de
Económicas, ante más de un millar de estudiantes en diciembre de 1976 (2)
La cultura de la solidaridad con la clase obrera y de participación democrática.
Durante los años finales del franquismo la Universidad de Valencia era prácticamente una zona de libertad, la policía
entraba a las asambleas e identificaba a los participantes, otras se producían manifestaciones, como en la conmemoración del
aniversario del 25 de Abril, pero ya no se produjeron caídas importantes, ni detenciones masivas de la organización.
Dentro del movimiento estudiantil , la organización universitaria del PCE había adquirido una cultura de la solidaridad
con la clase obrera y de participación democrática, lo que no le impedía mantener una actividad reivindicativa y estudiantil
específica que la diferenciaba del resto de organizaciones de izquierda.


Entrega de carnets del PCE –aun ilegal- en la facultad
de Filosofía. En la foto Mª. Ángeles, responsable de
Filosofía, Cesar Llorca dirigente sindical de CCOO,
Vicente Baggetto y José Durbán, dirigente del PCE en
la universidad y representante estudiantil en la
dictadura.


El PCE aun es clandestino e ilegal. Lluita. Noviembre
de 1976.
Fotos Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla
(FEIS - CCOO PV).
Cesión ◄ Jordi Grau / José Durbán. ▲
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 199

Económicas. A partir de los años 70, la Facultad de Económicas va a ser la más politizada del Distrito
Universitario de Valencia, tras haberlo sido antes Filosofía y Letras y Derecho. La célula de la Facultad de
Económicas crecería a partir de 1972, habiendo sido una de las que mas detenidos había tenido en 1971. La
militancia de Económicas la formaban a principios de la década José Luis Monzón Campos, responsable de la
célula, y miembro del Comité de estudiantes del partido, Carlos Martínez Llaneza, que venia expedientado de
Madrid, familia del líder asturiano de la minería asturiana Llaneza. Ángel Guardia Cortés, uno de los más
activos de la Facultad, responsable de propaganda. Francisco Camarasa Yáñez, “el ciego”, activista y con
gran capacidad organizativa. Después se incorporarían, José Gálvez Miguel, responsable de propaganda de la
universidad; Juan José López Hernando, Benito Sanz Díaz; los hermanos Rafael e Ismael Fernández
Guerrero, dos de los más destacados lideres de la universidad durante aquellos años; Marga Sanz Alonso,
Raúl Herrero, Pilar Martí, Jorge Sevilla Segura, Amparo Martí, Maite Domingo, Lidia Larroca, Pedro
Roger, Vicente Pérez Ventura, la activista Maria Jesús Susi Artal Castell, que destacaba por sus
intervenciones en las asambleas de la Facultad; Pascual Matoses Marín, vinculado al movimiento obrero, en
cuya casa se celebraban reuniones clandestinas de los órganos de dirección del movimiento obrero y del PCE;
Amparo Martí; Enric Beltrán i Fos, Pilar Martí, Raúl Herrero, que después fue PNN; Joaquín Romero
Vera, al que la dirección del PCE encargaría de crear asociaciones de vecinos y dedicarse a ellas, contra la
política de abandono de los barrios por parte del ayuntamiento de Valencia, siendo uno de los dirigentes
vecinales de Valencia, y primer concejal de Hacienda en la democracia por el PCE.
José Luis Monzón era de la segunda generación de comunistas. Ingresa en la Juventudes Comunistas en
1966, a los 16 años, siendo estudiante de bachillerato en el I. B. Luis Vives de Valencia. Junto con bachilleres
del Luis Vives y San Vicente Ferrer, forma los Círculos de Estudiantes, editando por primera vez desde el fin
de la guerra civil prensa en los institutos. “Amanecer Rojo” es la primera prensa que editan los bachilleres de
las Juventudes Comunistas., de las que forman parte entonces, junto a Monzón, Gustavo Muñoz Veiga,
Estrella Blanes, Vicente Raga, Julia Moro, etc.
La presencia de profesores comunistas en esta facultad era importante: José Galán Peláez, Emerit
Bono Martínez, Isidro Antuñano, José M. Jordán Galduf, Tomás Carpi, el catedrático de Historia Josep
Fontana Lázaro, figura de gran prestigio académico, que tendría una gran influencia en la época, etc.

Varios estudiantes de la Facultad de Económicas de los años 70, todos militantes del PCE. En la foto de la izquierda: Amparo
Vilches (Ciencias), Pascual Matoses y Francisco Camarasa. En el centro, venta del entonces ilegal Mundo Obrero, en la que
aparece Rafael Fernández. A la derecha, a la vuelta del juicio del TOP contra los detenidos en 1971: Benito Sanz, José Luis
Monzón, Susi Artal, Juan José López y Francisco Camarasa.

Facultad de Ciencias. La célula de la Facultad de Ciencias era una de las más fuertes. Uno de los
dirigentes que se matricularía en ella, como liberado del PCE para impulsar el movimiento estudiantil, seria
Antonio Gutiérrez Vergara, que al iniciarse la redada policial contra la organización comunista de 1971,
abandonaría Valencia, integrándose en el movimiento sindical de CC.OO.7 Militaban en esta célula Guillermo
de Felipe Datas, de la saga de los De Felipe (ver capitulo XI); Alfonso Martín Sampedro, Pedro Carrascosa
Sánchez, Manuel Tello Alapont, Jaime Escutia Guerrero, Carlos Monzón Campos, Javier Fuster, J. A.
Caballero, Victor Reglero, Ana Knecht Roberto, Margarita Sánchez García...

7
Antonio Gutiérrez Vergara inicio su actividad en 1966 en e1 Partido Comunista de España (PCE), y después pasó a Comisiones Obreras;
accedió a la responsabilidad de secretario general del sindicato en el 4º Congreso Confederal de Comisiones Obreras (1987), sustituyendo al
histórico Marcelino Camacho. Cedió la bandera del liderazgo de Comisiones Obreras en abril de este año 2000 a José María Fidalgo.
200 Benito Sanz Díaz

La caída del PCE del año 1971, la escisión de la OPI y posteriormente los expedientes de 1973, dejan a la
célula del PCE de la Facultad de Ciencias prácticamente desmantelada. Esto tiene su reflejo también en las
Comisiones de curso, que prácticamente desaparecen en y son sustituidas por los Comités de curso,
organización que en la Facultad de Ciencias adquiere un carácter mucho más abierto y con más estudiantes
participando que el que tiene en otras facultades. Los Comités de Curso llegan a agrupar a más de 200
estudiantes durante esos años, siendo la facultad en la que agrupan a más estudiantes. A partir de 1974, con la
entrada de Bandera Roja, que tenía en Ciencias la célula más numerosa de la Universidad de Valencia, la
reincorporación de algunos militantes de la OPI, el regreso de otros históricos y la incorporación de nuevos
militantes que se aceleró en algún caso para equilibrar la entrada de los que procedían de Bandera Roja, lleva a
que la célula de la Facultad de Ciencias alcance cifras cercanas al centenar de militantes cuando se va
aproximando el final de la clandestinidad.
Entre los estudiantes, militantes del PCE de la Facultad de Ciencias durante esos años, se encontraban:

Miguel Soler, delegado de la Facultad de propaganda - la multicopista y las vietnamitas de


Matemáticas, elegido posteriormente como la época-, de Bandera Roja. Santiago Noguera
delegado de todo el distrito universitario de Puchol, procedente de Bandera Roja, hermano de
Valencia, representante de los estudiantes en la Emilia que estaba de militante en la célula de
Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia, Medicina, y de José Antonio, que fue abogado en
miembro de la permanente estatal de varios casos de estudiantes que tuvieron que pasar
universidades, y uno de los dos representantes de por el Tribunal de Orden Público (ver capitulo
los estudiantes en la permanente en Madrid de la XIII). Quique, más conocido por “El Tete”,
Junta Democrática de España. Procedente de también procedente de Bandera Roja y que
Bandera Roja, posteriormente sería el primer posteriormente se pasó a Económicas. Ángel
secretario general de la agrupación universitaria Llaneza –el murmullos-; Ximo Carrión, detenido
del PCE cuando se unieron los estudiantes y los el 19 de diciembre de 1973, al finalizar una
profesores en el año 1977, poco después de la panfletada organizada por comités de curso
legalización. Pascual Mollá, responsable político pidiendo la libertad de Marcelino Camacho y sus
de la célula de Ciencias en el momento de la compañeros (Proceso 1001). Al día siguiente
entrada de Bandera Roja y de la OPI. Oscar mientras lo interrogaban en el cuartel de la guardia
Guiral fue el responsable político de la civil de Patraix, se supo la noticia del atentado a
organización universitaria de Bandera Roja, y uno Carrero Blanco, lo que provocó que lo torturaran y
de los que negoció con Antonio Palomares la pasara un mes en la cárcel de Valencia. Vicente
entrada de BR en el PCE. Luis Puig, también Carlos Villanueva, también procedente de
procedente de Bandera Roja. Juan Antonio Bandera Roja, era en los comités de curso el
Caballero, fue posteriormente secretario general responsable de los piquetes que encuadraban las
de Valencia del PCT. Ha estado siempre muy manifestaciones. La nómina de los procedentes de
ligado al movimiento vecinal (en la actualidad el Bandera Roja la completaban, entre otros, Conxa
presidente de la federación de asociaciones de Tormo, Enriqueta Vercher, Dina Carrasco,
vecinos de la Comunidad Valenciana). Ángel Isabel Fernández, Eduardo Tejedor, Jesús...
Salar, delegado de la Facultad de Físicas, se Había un grupo de militantes que casi constituían
reincorporó al PCE tras la crisis de la OPI. Se hizo una célula propia porque estaban exiliados en el
famosa la anécdota de cuando expulsó de la Convento, en el barrio del Carmen, entre los que
Facultad, un 25 de abril, a dos miembros de la se encontraban, Javier Fuster, Paca Sarabia,
Brigada Político Social por no querer comprarle Paco Carrión, Manolo...
unos claveles rojos. Carlos Monzón Campos uno Entre el profesorado de la Facultad de
de los históricos del PCE (ver capitulo XI). Mª Ciencias se encontraban, entre otros: Rafael Pla
Angeles Ull, delegada de la Facultad de que, tras sus múltiples y variadas detenciones, era
Biológicas. José Quiles, delegado de la Facultad y es un histórico del PCE, Amando García, Rafa
de Químicas, era el responsable del aparato de Garro, Víctor Reglero, José Martínez Alfaro, etc.

Cambios en la estructura de la organización del PCE.


A lo largo del curso 1974-75 se van a producir cambios significativos en la estructura organizacional del
PCE. Se rompe con el sistema de células sectoriales imperante hasta entonces, y se crean células de barrio, y
agrupaciones con otras estructuras. Una parte de la militancia universitaria deja de militar en las células de la
Universidad, sigue estudiando en su Facultad, pero su acción política y militante la desarrolla en Asociaciones
de Vecinos; en agrupaciones de barrio: Campanar, Orriols, el Grao, Ciudad Artista Fallero, etc., junto con
militantes no universitarios y procedentes de distintos sectores sociales; en la agrupación de sanidad, que acoge
a médicos, ATS, celadores, y personal que trabaja en un mismo centro de trabajo (caso de los hospitales La Fe,
Benito Sanz Díaz

18 de julio, Clínico -hoy Peset Aleixandre-, etc.); taxistas y gasolineras -que lidera el taxista Felix Cañego; la
Agrupación de Intelectuales y Fuerzas de la Cultura, donde había escritores, pintores, fotógrafos, etc.
Cooperativas de distinto signo (agrarias, de servicios, etc.); Colegios Profesionales: Economistas, Doctores y
Licenciados en Filosofía y Letras, Ingenieros Agrónomos, Arquitectos. La red del PCE se extiende y organiza
por todos los sectores sociales, ciudadanos, y por todo el territorio.
Ninguna organización ha conseguido ser tan extensa, plural, con relaciones con países del exterior, tanto
capitalistas -Francia, donde cuentan con una gran infraestructura, gracias al apoyo del PCF-, Italia, etc.-, como
sus “hermanos” del Este, Cuba, China, etc.

▲▲
El aparato de propaganda del PCE de la
Universidad de Valencia lo formaban, en 1975,
Pepe Tornero (Pedagogía), Santiago Uribarrena
Ballain (ETSIA) y Rodrigo. Empezaron con una
vietnamita en la C/ Humanista Furió y después
se modernizaron con una Gestetnet. Boda de
Pepe Tornero y Amparo Roca. Detrás de ellos ▲▲
Rafael Crespo (Físicas), Miguel Soler y Victor Militantes del PCE de varias facultades, compañeros de viaje y demócratas.
Reglero (Ciencias). Foto Archivo Histórico En la ultima fila, de izquierda a derecha: José Manuel Escudero, Pilar,
Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV) Amador Guarro Payá (Pedagogía), Toña Marco Abato (Pedagogía), Carmen
/ J.Tornero. (Magisterio), Miguel Soler, Amparo Roca Gómez (Exactas), José Luis
Santos junior (Económicas), Rodrigo (del aparato de propaganda), Maite
Lorente (Filosofía y Letras). Delante de ellos dos estudiantes sin identificar y
Mª Ángeles. De rodillas: Pepe Tornero, Santiago Uribarrena Ballain
(ETSIA) y Vicente Ferrando Taberner caramelo (Filosofía y Letras). Foto
boda de Pepe Tornero y Amparo Roca. Foto Archivo Histórico Sindical José
Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV) / J. Tornero.

◄◄ Uno de los sitios emblemáticos de la


Facultad de Ciencias, era “la cueva” situada
en el hueco del ascensor del hall, lugar donde
se hacían carteles, panfletos, se preparaban los
cócteles Molotov, siempre fielmente vigilados
por un guardia civil retirado, que estaba de
▲▲ bedel y nos avisaba cuando llegaban los grises.
Varios estudiantes comunistas de la Facultad de Otro de los protectores de los rojos de la época
Ciencia de la Universidad de Valencia en la era Lorenzo Ferrer Figueras, “el divino
URSS. Ferrer”, sobre todo en su época de decano,
cuando sustituyó al “decano policía” Mateo
Ramos. Siempre que llegaba la policía nos
metía en su departamento y les decía a los de la
Fotos Archivo Histórico Sindical José Luis Brigada Político Social que estábamos en un
Borbolla (FEIS - CCOO PV) seminario de investigación operativa”, cuenta
Miguel Soler.

Medicina.
La célula de la Facultad de Medicina no era muy numerosa. Estaban en el PCE: Juan Ramón Ortega Albors,
Pilar Momparler Carrasco, Rafael Fernández Delgado, Joaquín Donat, las hermanas Maria José y
Carmela Moya, Roberto Hernández, Emilia Noguera Puchol, María José Mendoza, Ramón Peiró,
Marian Navarro, Pepe Salazar, Miguel Ortiz, Amparo Contreras, Toni Rius, Camilo Fuster, etc.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

La célula “militar” del PCE. A partir de los


últimos años del franquismo, los universitarios
comunistas organizaran células para aquellos que
tenían que ir a la mili, como una estructura aislada
de la propiamente orgánica. “Cuatro meses antes
de irnos a la mili ingresábamos en una célula
“militar” para prepararnos, estábamos en ella
durante todo el servicio militar, hasta dos meses
después de acabarla, para enseñar a los que se
incorporaban en las siguientes quintas”, cuenta
-Teniente ¿que canta la tropa? Rafael Fernández.
A raíz de los expedientes del Rector
Cuenta Rafael Fernández sobre las actividades
del PCE en la mili:
Baguena, en octubre de 1973, el numero de
Otra de las estrategias era la que se estudiantes expedientados, a los que se le
desarrollaba durante las clases teóricas del retiraría la prorroga para incorporarse a la mili,
periodo de instrucción. Había que estar muy y la imposibilidad de hacer Milicias
atento, y cuando decían que se podían hacer Universitarias, sería motivo de “acumulación”
preguntas, los comunistas decían:
-¿Pero se puede preguntar todo?. de antifranquistas en los cuarteles.
La respuesta era sabida: “En 1973 había unos 50 universitarios
-¡Pues claro!. comunistas del PCE en “células militares”,
-Pero es que a lo mejor hay cosas que perfectamente coordinados y organizados, a los
molestan. que había que añadir los “compañeros de viaje”, -
-No, no pregunten sin miedo, se puede que nos ayudaban en las tareas de agitación-, y los
preguntar de todo. no estudiantes. Recuerdo que en una de las
Con lo que les llevaban a un terreno de difícil reuniones que teníamos en un piso clandestino,
salida:
-Dice Ud. mi teniente que cambiar de bandera
junto a la horchatería de Santa Catalina,
es traición a la patria, pero yo he oído que estábamos Germán Matamoros, Pérez Ventura,
Franco juró la bandera de la República. ¿Eso Emilio Gisbert, algunos más, y yo. Estábamos
es cambiar de bandera? esperando a Santiago Ninet Peña, cuando nos
El oficial que no sabía por donde salir. llegó la noticia de que viniendo del cuartel de
Durante el tiempo de descanso: Cantábamos Betera, se había matado al estrellarse su coche. De
canciones de la resistencia: “Dicen que la allí, nos fuimos toda la célula a darle el pésame a
patria es un fusil y una bandera, mi patria son la familia”, cuenta Rafael Fernández. Santiago
mis hermanos que están labrando la tierra...”. Ninet*, estudiante de Derecho, tenia una larga ficha
El capitán le preguntaba al teniente
policial. Su ficha policial data su identificación
-Teniente ¿que canta la tropa?
-Dicen que son canciones militares, mi como militante de CC.OO. en 1969-1970. “Forma
capitán. parte del comando de la C/ Sagunto que apedreó el
-Pues son muy raras... Banco de Bilbao y posteriormente se manifestó en
Era continua la critica en las compañías, el Quart de Poblet (31.1.71)”.
quejarse por que las únicas revistas que se Tenían planos de los cuarteles, situación de
ponían a disposición de la tropa era las de cada unidad, mandos, etc. Hacían cosas
“Fuerza Nueva”, y similares, pidiendo que elementales, pero que desconcertaban a los
también estuviesen “Triunfo”, “Cuadernos mandos, por que detrás veían una organización, a la
para el dialogo”, etc.
que les era muy difícil detectar y combatir. Las
En la foto, de izquierda a derecha, Marga Sanz acciones eran, por ejemplo, la de no ir a cenar casi
Alonso, Rafael Fernández, Gustavo Muñoz Veiga y nunca, y luego un día íban todos y no habían hecho
B. Sanz.. cena, con lo que les creaban problemas y malestar
entre la tropa, de difícil justificación.
* Santiago Ninet Peña, Valencia 25.9.1952. Ficha BPS
remitida al Rector para el expediente estudiantil de octubre de
1973. “Sumario del TOP nº 1, número 743/72”. Archivo de la
Universitat de Valencia. Legajos 319/323.
Benito Sanz Díaz

Los comunistas de la Universidad de Valencia se van a Perpignan


Desde la Universidad de Valencia partió un autobús hacia Persignan para asistir al mitin del PCE a principios de 1976,
en plena clandestinidad, ya que se anunciaba un mitin del secretario general del PCE Santiago Carrillo. Hubo una parada para
asistir al festival de música de Canet, y después se fue a Perpignan. El encuentro con Carrillo se vio frustrado por la
suspensión del mitin, y acabaron yendo al cine; en la época ir a Perpignan tenia el morbo de ver lo que en España estaba
prohibido. Allí se acudiría a ver la entonces mítica película “El ultimo tango en Paris”. En las fotos aparecen parte de la
militancia del PCE del tardofranquismo, de distintas facultades. Aun faltaba un año para que el Gobierno de Adolfo Suárez
legalizase al PCE, el sábado santo de 1977.


De izquierda a derecha aparecen Ángeles Roig Moliner,
Rojos en Perpignan. De izquierda a derecha, arriba, Maria José Moya, Pascual Matoses Marín, Benito Sanz, Amparo Hurtado –
José Luis Santos Junior –hijo de Santos, acusado en los 60 de espía en el centro-, Manuel Tovar, Rafael Fernández Guerrero,
atómico al servicio de una potencia extranjera, juzgado en consejo de Javier Escrivá y Rafael Garro. De espaldas Vicente
guerra y degradado de alférez-; Maite Domingo, Juan José López Baguetto Torres y el entonces dirigente del PCE en la
Hernando, Isabel Crespo, Rafael Bellver, Benito Sanz. Abajo, entre otros, universidad José Durbán.
Amparo Hurtado, Marisa López Hernando, Pedro Roger Obón, etc.
Delante Javier Escrivá, Fuensanta Molina Miñirola y Carmela Moya. ▼Fuensanta Molina Miñirola, Pascual Matoses
Marín, y Marisa López Hernando.

▲ De izquierda a derecha, entre otros, Rafael ▲ Carmina García, Vicente Baguetto Torres, Amparo Vilches Peña y Manuel
Garro, Francisco Camarasa Yánez, y Ángeles Tovar. De pie José Durbán.
Roig Moliner.

1 Aurora Ruiz, 2 Carmina García, 3 José Durbán, 4 Pascual Matoses Marín, 5 José Luis Santos Junior, 6
Inés Jiménez, 7 Amparo Hurtado, 8 Maria José Moya, 9 Lola García, 10 Ángeles Martínez, 11 Camilo
Fuster, 12 Vicente Baguetto Torres, 13 Manuel Tovar, 14 Benito Sanz, 15 Maite Domingo, 16 Francisco
Camarasa Yánez, 17 Carmela Moya, 18 Amparo Vilches, 19 Nieves Soro y 20 Rafael Garro. Fotos BS.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

Miguel Soler y la célula militar del PCE.


La célula militar del PCE
y la Unión Militar Algunos hicimos la mili durante los últimos coletazos del
Democrática. franquismo. Me quitaron la prórroga que tenia como estudiante, y
El responsable de la creación de me incorporé en enero de 1976, apenas un mes después de haberse
la célula militar del PCE en muerto Franco. La instrucción la hice en el CIR de Zaragoza,
Valencia fue el periodista donde por primera vez nos preguntaban a los soldados por
Gonzalo Moure, así como Luis nuestras creencias religiosas. De los 5000 que estábamos allí, tres
Quiralte Asunción, estudiante nos declaramos ateos (los tres éramos del PCE) y ocho
de Derecho, y Silvino Roces. protestantes. Además de diversos castigos camuflados por dicho
“Eran células abiertas a toda la
motivo, como enviarnos a la cocina mientras los demás iban a
izquierda. De hecho
participaron militantes de la misa, tuvimos que hacer un acto de jura de bandera específico, en
LCR, del PCE (M-L), etc. Una la biblioteca del cuartel, para nosotros al día siguiente de la jura de
de las acciones en los cuarteles bandera general. Para los protestantes utilizaban la misma fórmula
la hizo el FRAP en Paterna, que para todos, pero sin misa y para los tres ateos nos hicieron
gracias al apoyo de la célula prometer la bandera por nuestro honor y por la patria. Por tanto, se
militar. Se tomó contacto con puede decir que fuimos los tres primeros desde el final de la
algunos oficiales, entre los que guerra civil, además de los que lo hicieran en otros cuarteles
ya empezaba a gestarse lo que (marzo 1976) que no tuvimos que jurar bandera. Lo que más les
sería la Unión Militar
fastidió a los mandos militares es que tuvieron que volver a
Democrática, al calor de la
Revolución de los Claveles de vestirse todos de gala por tres soldados que además sabían que
Portugal”, cuenta Luis eran rojos. Posteriormente me enviaron a un batallón de castigo
Quiralte, uno de los “semioficial” en Sabiñánigo, junto a Jaca. Allí había muchos
responsables de esta célula. soldados de ETA, FRAP, PCE, LCR; MCE, etc, así como un buen
número de delincuentes comunes. Constituimos la célula militar
de Aragón y tuvimos algunos contactos con dos oficiales de Jaca
que estaban en la UMD, que nunca nos quisieron decir sus
nombres reales.
Una de las actuaciones más sonadas que organizamos fue la
quema de papeletas el día del referéndum de la reforma política
convocado por Suárez. Nos obligaron a todos a pedir las papeletas
por correo y una vez que las recibimos organizamos una quema
colectiva en el patio del cuartel, lo que nos supuso 15 días en los
calabozos a los que consideraron que éramos los organizadores. El
momento más duro fue cuando en febrero de 1977, un mes antes
de acabar la mili, se organizó una detención masiva de todos los
militantes del PCE que tenían localizados en diferentes cuarteles.
El motivo fue que en ese momento estaba pendiente la decisión
del Tribunal Supremo sobre la legalización del PCE propuesta por
Suárez. Desde el Servicio de Investigación Militar (SIM) se
organizó una pintada en el cuartel “Viva el PCE” y nos detuvieron
a todos acusándonos de haber hecho la pintada. Luego nos
enteramos que se habían hecho cosas similares en otros cuarteles y
que formaba parte de una campaña del SIM para demostrar que el
PCE tenía organizadas células militares para atacar a la unidad del
ejército y de la patria y de esa forma aportar argumentos al
Tribunal Supremo que impidiera la legalización del PCE. En plena
movida, fue Gutiérrez Mellado el que dio la orden de paralizar
todas las detenciones y que nos pusieran en libertad a todos los
que no tuviéramos cargos concretos demostrados. Una semana
después de acabar la mili, el PCE fue legalizado.

Trotskistas en la Universidad de Valencia. 1970-1975.


Benito Sanz Díaz

Cuatro serán los grupos trotskista que tendrán presencia


en la Universidad de Valencia tras el impacto que
representó en la universidad española el "mayo francés de
1968", todos ellos de fuerte contenido intelectual, de los
cuales solamente el primero desarrollara cierta actividad
política en las aulas universitarias valencianas durante el
quinquenio 1970-1974:
‰ Liga Comunista Revolucionaria, Sección Española de la
Cuarta Internacional (LCR).
‰ Liga Comunista (LC), escisión española de la anterior.
‰ Partido Obrero Revolucionario de España (PORE).
‰ Organización para la Reconstrucción de la Cuarta
Internacional (OCI); escisiones estas dos últimas de la
Cuarta Internacional, de origen boliviano el primero y
franco-belga la segunda8.
El movimiento trotskista -defensor radical del leninismo
frente a la reacción estalinista en los años veinte- no llegó
arraigar históricamente en España ni consiguió gran
influencia política, a diferencia de Francia. El dirigente de la
Revolución Bolchevique de 1917, León Trotski, creó la IV
Internacional frente al giro frentepopulista de la III
Internacional dirigida por Stalin, en los años treinta. En
1937 se constituyó la Sección Española de la IV
Internacional que se autodenomino "Fracción Bolchevique-
Leninista" dirigida por G. C. Munís.9 Con ese nombre
participó en "els fets de Maig" de Barcelona en 1937 al lado
del POUM, la CNT-AIT y las Juventudes Libertarias.10
Deliberadamente, el POUM fue acusado de trotskista y
asesinado su máximo dirigente -Andreu Nin, en Alcalá de
Henares (1937)- por los agentes de la III Internacional en
España, pero nunca fue reconocido por León Trotski como
parte de la IV Internacional. Después de su ilegalización en
la primavera de ese año -colectivamente se le quiso implicar
por parte de los agentes de la III Internacional en España en un "complot" fascista en contra de la
República-, el POUM políticamente nunca se recuperó, pasando -en los años del exilio- parte de sus
militantes al PSOE.
Treinta años después, coincidiendo con el "mayo francés de 1968", resurge el movimiento
trotskista en España de la mano del francés, impulsado por la Ligue Communiste dirigida por el
líder estudiantil de la Sorbonne Alain Krivine.11 Serán algunos universitarios españoles que
participaron en la revuelta de la primavera parisina, y en la de Nanterre, los que la "importarán" a
España. Entre ellos se encontraba Jaime Pastor, estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad
Complutense de Madrid y futuro dirigente de la LCR. Estos crearon un grupo de debate político en
torno a la revista "Comunismo" en el seno del Frente de Liberación Popular (FLP), en la
Universidad de Madrid, y en su versión catalana: el Front Obrer de Catalunya (FOC) en los años
1968 y 1969.

8
"Que es el Trotskismo". Antonio Ubierna. La Gaya Ciencia. Barcelona. 1976.
9
C. G. Munís, "Jalones de derrota: esperanzas de victoria (España, 1930-1939)". Imprenta "Insurgentes". México D. F. 1948.
10
Frank Mintz y Miguel Paiña, "Los amigos de Durruti, los trostskistas y los sucesos de Mayo". Editorial Campo Abierto. Madrid, 1978.
11
Sección francesa del Secretariado Unificado de la IVª Internacional creado por Pierre Frank y Ernest Mandel en Bruselas en los años 50, a
raíz de la escisión de Pierre Lambert. En 1970 fue disuelta y posteriormente refundada por Alain Krivine como Ligue Communiste
Revolutionaire.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

La Liga Comunista Revolucionaria –LCR- en


la Universidad de Valencia. La influencia de la
"revolución" de mayo de 1968 en París.

La LCR será el grupo trotskista más implantado


en la Universidad de Valencia. Como parte del
movimiento comunista de inspiración trotskista, la
LCR era partidaria de las ideas políticas de Ernest
Mandel y Pierre Frank; ambos impulsaban el
Secretariado Unificado de la IV Internacional. La
pretensión de este era la de crear partidos comunistas
en los países occidentales alternativos a los partidos
comunistas oficiales, de inspiración estalinista, "a
Lecturas trotskistas partir de la organización política de los trabajadores
Los textos mas leídos eran el "Programa de
Transición" de León Trotski, programa más conscientes organizados sindicalmente", e
fundacional de la Cuarta Internacional; también su intelectuales y universitarios más comprometidos con
"Historia de la Revolución de Octubre" y sus el movimiento obrero, con el fin de liderar las
"Obras Completas" por la Editorial Pluma de movilizaciones de masas y sustituir a los partidos
Buenos Aires. El "¿Que Hacer?", las "Tesis de
Abril" y la "Revolución y el Estado" de Vladimir comunistas en la dirección política de la lucha del
Ilich Lenin. El "Tratado de Economía Marxista", socialismo. La movilización estudiantil de mayo
la "Historia del Partido Bolchevique" y "La significó "un segundo aliento" en esa orientación, que
burocracia" de Ernest Mandel; la "Historia de la tuvo su síntesis inicial en la experiencia del partido
Cuarta Internacional" de Pierre Frank; la "Guerra
de Guerrillas" y las "Obras Completas" de Ernesto fundado por Lenin en los primeros quince años de este
"Che" Guevara. El "Tratado sobre la guerra" de siglo.
Klausewitz. La "Táctica de Guerrillas" del En 1971, el grupo "Comunismo" se transforma y
General N. Giap. Las historias de la Guerra Civil celebra oficialmente el primer congreso de la LCR,
Española de C. G. Munis, de H. Thomas, y Payne,
de Ruedo Ibérico. La "Revolución sexual" de publicando su "Programa para la revolución
Wilhem Reich. Las obras de Baran, Sweezey, española", y editando el órgano mensual "Combate".
Chomsky y Gunter Frank, así como las obras de Las ideas centrales giran alrededor de la aplicación del
Denise Avenas, Alain Krivine y demás dirigentes
"Programa de Transición" trotskista -el programa de
de la LC francesa en los "Cahiers Rouges",
editados por Françoise Maspero, en París. la "revolución permanente"- a la realidad española del
final de la dictadura, definida como situación
Nos reuníamos en pisos de simpatizantes, en prerrevolucionaria, y necesitada de un partido de
pequeños grupos, o en chalets de familiares vanguardia que orientara el final del franquismo en un
ausentes, y allí leíamos, discutíamos y debatíamos
los textos de la Liga. También fabricábamos
sentido revolucionario, como otros tantos grupos.
cócteles Molotov, o preparábamos las La LCR impulsaba la concepción leninista clásica
intervenciones en las asambleas para de partido -con derecho a tendencia y fracción-, la
organizarnos en Círculos Rojos. También creación de "comités antiimperialistas" de solidaridad
hablábamos de estrategia y táctica de operaciones
de comando, que desembocaban en acciones de
con “Vietnam, Laos y Camboya, un único combate”;
piquete y defensa de manifestaciones. Pero no el comité de apoyo a Eva Forest; y los "comités de
todos estábamos dispuestos a ir hasta el final y lucha" como organizaciones de solidaridad con las
pasar al movimiento obrero, a las CC.OO., pues la huelgas de los años 1972 y 1973 en Pamplona y
mayoría éramos hijos de clase media y media-alta.
Algunos de todas maneras lo hicimos”, cuenta el
Asturias.
dirigente trotskista Josep M. Felip i Sardá. Para el movimiento trotskistas, las condiciones de
la revolución socialista estaban dadas a nivel mundial;
el problema era el nivel de conciencia de los
trabajadores y la falta de dirección revolucionaria: la
practica política de la IIIª Internacional y sus secciones nacionales, los partidos comunistas,
subordinados a los intereses de poder de la burocracia estalinista, tales como los "frentes
populares", "frentes democráticos", política de "reconciliación nacional", y de practica sindical
reformista, desviaban al proletariado de su tarea histórica, cual era la revolución socialista.
Benito Sanz Díaz

Ante esto, la pretensión de refundar los partidos comunistas era tarea que los trotskistas asumían
en el interior de las movilizaciones de trabajadores y estudiantes en lucha por sus reivindicaciones,
rechazando las direcciones reformistas y desplazándolas. La conquista del poder político por parte
de la clase obrera se resolvería a través del conflicto entre los dos centros de poder siguientes:
1.- El surgido de las movilizaciones revolucionarias (en el caso español unas Comisiones
Obreras con otra dirección política, y apoyadas por "comités de lucha" organizados y centralizados);
y 2.- el antiguo poder deslegitimado socialmente, cuya tabla de salvación lo constituía las
organizaciones obreras reformistas -Partidos Socialistas y Partidos Comunistas. En el caso español
la "Política de reconciliación nacional" del PCE, o de "Frente democrático" de los partidos
socialistas, el PSOE, o la FPS.
Se teorizaba entonces, en el seno del Secretariado Unificado de la IVª Internacional, que el
"eslabón débil" de la nueva etapa revolucionaria abierta en el continente europeo era España: una
dictadura débil -la franquista-, un alto grado de organización obrera, y una etapa prerrevolucionaria.
Había que organizar, pues, una nueva vanguardia con estudiantes universitarios conscientes de su
misión histórica, organizados en la LCR, y proyectarlos al movimiento obrero organizado -
Comisiones Obreras- y de masas, vecinal, campesino, cooperativo, feminista, etc., como dirigentes
alternativos al reformismo estalinista. A partir de ahí se podía ir creando partidos de izquierda "de
nuevo tipo" y madurando las condiciones de la revolución española como salida de la dictadura
franquista.

Andrea Sambeat y la ciclostil de la LCR.


Andrea, estudiante de Enfermería haría practicas en el hospital La Fe de Valencia; se integraría en la célula de médicos,
ATS y celadores. Allí militaban o simpatizaban con la LCR los médicos Alfredo Juan Llabrés, Joan Besalduch, Ángel Marín,
etc., la ATS Amparo García Berlanga, Gonzalo Llorens, Carmen Martínez, etc. Gonzalo Llorens y Ángel Marín fueron
expedientados, y la dirección del el hospital despidió a 42 personas. El hospital se puso en huelga, se movilizó y fueron
readmitidos. La ATS Paloma Alba Moratilla era la responsable de la LCR en el Hospital Clínico.
Una de las acciones en que participaría Andrea Sambeat seria en la de ir a Navarra a recoger una ciclostil. Uno de los
problemas fundamentales de las organizaciones políticas de la oposición ilegal era la de poder editar la propaganda
clandestina, panfletos, octavillas y material escrito, algo básico para la existencia de una organización, ya que sino era
imposible darse a conocer. Las dificultades para conseguir una ciclostil no era solo económica, ya que para poder comprarla
había que dejar los datos del comprador, lo que comprometía al que daba el nombre y DNI si no podía justificar su uso. Era
por eso que una de las formas más habituales era el robarlas de centros públicos, colegios, la universidad, o donde hubiera
una maquina “expropiable”.
“Fuimos a recoger a Pamplona una multicopista que habían robado en un liceo francés al sur de Francia. La dirección
de la LCR nos envíos a Josep M. Felip y a mi a recogerla –cuenta Andrea-. Allí nos fuimos en un 127. La tenían enterrada en
una fabrica medio abandonada. Un tal Gari –nombre de guerra- nos la dió, la desmontamos y la metimos en cajas en el
coche. Nada más salir de Pamplona, oímos en la radio que ETA había asesinado a alguien, y las carreteras estaban
cortadas por la Guardia Civil. Así que dimos media vuelta y subimos hacia Pirineos. Éramos de una inconsciencia total. En
un periódico vimos la foto del tal Gari, que nos había dado la multicopista; en una manifestación recibió un tiro en la
cabeza, por una bala perdida. Aquello nos impresionó. En Valencia, la ocultamos en mi casa. Al enterarse mi madre, por ser
una familia fichada por la policía, hizo que mi hermano Antonio la sacase de la casa y la hiciera desaparecer. Al final donó
70.000 Ptas. para comprar una nueva”.
Andrea Sambeat militó en el feminismo: “Lo nuestro no era la teoría, sino los hechos. Ayudábamos a las mujeres a
abortar cuando nadie lo hacia. Era una forma practica de ayudar a las mujeres. Vino un medico francés –Olivier- y nos
enseñó a hacer abortos. Olivier ya había estado en la cárcel a raíz de Mayo del 68, en Francia y también en Italia.
Enseñaba a los médicos y ATS como hacerlo sin riesgo. La LCR permitía el derecho a tendencias, no era de centralismo
democrático. Para nosotros los demás eran unos dogmáticos”. Andrea Sambeat se casó con Jorge Villaverde –pasó del pro
chino PC Internacional (PCI), al PTE-, músico instrumentista bajista del grupo HUMO, estudiante de bachillerato en el
Benlliure de Valencia. Lo detuvieron por ser de la oposición y fue condenado a un año de prisión militar en San Fernando.
Allí lo machacaron de todas las maneras posibles.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

En el seno de este escenario teórico y práctico, se crea en 1971 la Liga Comunista


Revolucionaria en la Universidad de Valencia por estudiantes de la Universidad de Madrid. Sus
primeros núcleos están en las facultades de Económicas y Empresariales, Filosofía y Letras,
Derecho y Medicina, y algunos militantes de Comisiones Obreras de Macosa y de la recién instalada
empresa multinacional Ford. En Valencia fundarían la LCR Manuel Gari y Luis Mainer –
procedentes del FLP de Madrid-, que contacta con los universitarios Nicolás Sánchez Durá, Antonio
Leyda, Estrella Blanes, Conxa Blat, Judith García Hernández, Ramón Pérez Accino, Francisco
Torregrosa, Andrea Sambeat, etc., que formaron la célula inicial, si bien después se organizarían por
sectores. La clase social que nutrió al trotskismo fue la mediana burguesía, fundamentalmente.12
A principios de los setenta no eran mas de una veintena los universitarios valencianos
organizados en tres células y cinco "Círculos Rojos", organización de estudiantes de vanguardia,
concretamente de los Comités de Curso, y los simpatizantes de la política de la LCR se agrupan en
los Comités Revolucionarios –llamados CR- y su influencia en el movimiento universitario
valenciano se vería rota en 1974 como consecuencia de los expedientes del rector Báguena, de
octubre de 1973.
La LCR tendría buena acogida entre estudiantes de últimos cursos de bachillerato. A iniciar la
organización en Enseñanza Media se dedicaría Conxa Blat, afiliándose jóvenes del Colegio El Pilar,
entonces con una línea liberal y tolerante. En dicho colegio se permitía poner carteles, señalando
uno de los curas del colegio a los redactores de los mismos "que se hicieran claros, ya que los
alumnos no entendían frase como la burocracia chino-sovietica, y cosas por el estilo. Al cura en
cuestión- su orden- lo acabó mandando a Suiza". Allí se afiliarían Emilio Sanchis, Ferran García,
Julio Escolano, Eduardo Pascual, Cesar Calero, etc.
A parte de difundir "Combate", el Comité LCR-Valencia editará la revista "Rojo", de escasa
difusión. De todas ellas se llegaron a difundir dos centenares al mes durante los años 1971-1973,
poco más de un centenar en la universidad y un poco menos en Comisiones Obreras. Destacó el
apoyo dado por la LCR valenciana a la huelga general de Pamplona de 1972; a la huelga de la
madera y de la construcción de Valencia de 1973; y en contra de la intervención americana en
Vietnam durante los tres años, organizando manifestaciones periódicas en el Cabañal y ante el
consulado americano.
Los trotskistas valencianos actuaron en la universidad a través de los "Comités de Curso",
organización que agrupaba a distintas organizaciones políticas comunistas alternativas: Bandera
Roja (BR), Unión Marxista-Leninistas (en el "argot" de la época "Unión Musical de Liria"),
Movimiento Comunista de España (MCE), y los Círculos Obreros Comunistas (COC), todos ellos
de inspiración maoísta. Como organización universitaria, los Comités de Curso funcionaban
impulsando un movimiento asambleario permanente, alternativo a las Comisiones de Curso, de
contenido representativo e impulsadas por la organización universitaria del PCE.
Durante esos años, en la LCR de la Universidad de Valencia destacaban Judith García
Hernández -hija del conocido abogado, Alberto García Esteve-; Vida Sanvalero Aldea, en la
Facultad de Filosofía y Letras; José Manuel Bañó Gironés, Francisco Torregrosa, Estrella Blanes,
Ramón Pérez Accino, y Josep M. Felip i Sarda en la Facultad de Económicas y Empresariales; y
Antonio Leyda, Conxa Blat, José Ramón Fraguas y Francisco Longo, en la Facultad de Derecho, y
en la Escuela de Enfermería Andrea Sambeat, entre otros.
Preocupación fundamental de la LCR fue la formación intelectual de cuadros políticos del
"futuro partido revolucionario" procedentes de la vanguardia universitaria. Estos cuadros debían
"proletarizarse" posteriormente, yendo a trabajar a las fábricas -se le denominaba "dialéctica de
sectores"-. Así lo hicieron varios universitarios valencianos trabajando en Ford, Macosa o
Cooperativas agrícolas, etc., como obreros o técnicos, siendo posteriormente cuadros de CC.OO.;
entre otros estaban Francisco Torregrosa, José Manuel Bañó Jirones o Josep M. Felip i Sarda, los
cuales abandonan la Facultad de Económicas para trabajar en la empresa Sade, Isolux y la Ford, el

12
Puede leerse una referencia sobre la LCR en Valencia, su origen, línea política, etc. en "Converses extra-parlamentaries", de Amadeu
Fabregat. Edicions. 3i4, Valencia, 1978, pp. 35-55, con entrevista a José Manuel Bañó Girones.
Benito Sanz Díaz

primero; en la construcción y en empresas de montajes del Puerto de Sagunto el segundo, y a la


Cooperativa Agrícola "La Unión" de Silla, el tercero.
Otra de las actividades serian "vacacionales": visitar la librería "Maspero" en París; constituiría
un verdadero lugar de peregrinación durante los veranos y las Navidades para los estudiantes
valencianos que podían salir al extranjero en busca de textos teóricos y políticos, así como de textos
de experiencias revolucionarias y anticolonialistas de la época -Cuba, Argelia, Vietnam-, o de
literatura, teatro y cine, "prohibidos" en España.
"Las personas que militábamos en la LCR y el trotskismo lo hacíamos porque estábamos convencidos que
era lo intelectualmente más progresista. Éramos antiautoritarios, anti-Stalin, profundamente democráticos, y
eso era ilusionante -cuenta Conxa Blat-. Visto con perspectiva eran planteamientos irreales, pero en el
contexto del franquismo no. Pensábamos que nosotros éramos profundamente demócratas, además llevábamos
nuestros planteamientos a la practica. Nos íbamos a vivir a los barrios; trabajábamos en las asociaciones de
vecinos exponiendo nuestra política del internacionalismo proletario, antifranquismo, etc.".

La militancia trotskista de la LCR se caracterizaba por ser gente joven y fundamentalmente universitaria y de
enseñanza media. Una de sus reivindicaciones políticas seria la defensa de los derechos de la mujer, debido a la gran
influencia del Mayo francés de 1968. Algo que caracterizaría a la oposición antifranquista sería los murales en barriadas y
centros con problemas económicos y sociales. En la foto aparecen varias militantes trotskistas de la LCR, entre ellas la
dirigente Andrea Sambeat, a la derecha.

La militancia en el trotskismo, como en otros grupos, conllevaba sus fases. Se hacían


seminarios teóricos de prueba a los futuros militantes, se seguía la actividad de la gente a captar, se
la ponía a prueba, etc. Había gran clandestinidad, y se desconocían entre ellos, al menos que fueran
de la misma célula, utilizando nombres de guerra o alias, para evitar posibles "cantadas" en caso de
detención. Existía también sectarismo contra otros grupos.13

13
Como anécdota significativa, una militante de la LCR cuenta que en una "panfletada" en el barrio obrero de la Malvarrosa, "iba con uno del
PCE. La zona estaba vigiladísima por la policía y nos encontramos de casualidad con una pareja de "grises". El del PCE para disimular me
agarró como si fuéramos novios. Después me dijo, a modo de disculpa: “-¡Que horror si se enteran los míos que he abrazado a una
trotskista!"
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

La Liga Comunista: "la Liga en la encrucijada" y ETA (VIª Asamblea).


En 1972 se produce una escisión en la LCR, fruto de la tendencia creada para el segundo
congreso de la LCR: "La Liga en la encrucijada". Fruto de esa escisión se crea la Liga Comunista,
que durante los años 1973 a 1977 realizará una política clásica trotskista y practicará el "entrismo"
en la UGT y las Juventudes Socialistas, con el fin de ganar la dirección de esas organizaciones
socialdemócratas. Excepto en el País Valenciano, que durante los años 1975 y 1976 "coparon" la
dirección de la UGT y las Juventudes Socialistas, en el resto de España fracasaron en el intento, y
regresaron a la LCR a finales de 1977. Por el contrario, la tendencia mayoritaria en el congreso, "La
Liga en marcha", reforzará su línea independiente, y en 1973 se fusionará con ETA-VI Asamblea
creándose en el País Vasco la LKI. Posteriormente, la LCR y la LC se fusionarían de nuevo en
1977, creándose una única organización comunista revolucionaria española afiliada a la IV
Internacional.

Militantes trotskistas de la Organización para


la reconstrucción de la Cuarta Internacional
(OCI) practicaran el "entrismo" en las
organizaciones socialdemócratas,
concretamente en el PSOE, UGT y
Juventudes Socialistas. Entre ellos los
estudiantes de la Facultad de Económicas
Francisco Santacatalina, Ferran Barber Pablo
Blasco y Juan Francisco Lerma Blasco, y de
la facultad de Ciencias Virginio Fuentes, que
practicaron el “entrismo” en las
organizaciones socialistas en 1975 y1976. En
la foto, entre otros Francisco Santacatalina –
puño en alto-, Maria Vicenta Marivi Abad
Carrasco y Juan Francisco Lerma Blasco –
bajo la bandera de UGT-. Foto Francisco
Santacatalina.

De la Liga Comunista era el estudiante de la Facultad de Económicas Ramón Vilar, futuro


militante de las Juventudes Socialistas. También estaba Miguel Ángel Lozoya, "el Bombero",
estudiante de maestría industrial, dirigente del Partido Socialista Obrero Español en Bélgica y uno
de los reorganizadores de la UGT en Valencia en los años 1975-1976.
La LC se articulaba dentro de la IV Internacional al sector minoritario, vinculando su línea
política al SWP norteamericano, y al PST argentino.
Partido Obrero Revolucionario de España (PORE) y la Organización para la reconstrucción de la
Cuarta Internacional (OCI): el "entrismo".
Otros grupos trotskistas que actuaron en la Universidad de Valencia, a pesar de su escasísima implantación, serán el
Partido Obrero Revolucionario de España (PORE) y la Organización para la reconstrucción de la Cuarta Internacional (OCI).
Ambos se autoproclamaban trotskistas y acusaban al resto de no serlo. Su presencia en las movilizaciones estudiantiles era
escasa y se limitarán a una mera presencia propagandística. El PORE, de influencia tercermundista y fuertemente
antiimperialista contará con una escasísima presencia en la Universidad de Valencia.
De igual modo era escasísima la presencia del pequeño núcleo de la OCI en Valencia, si bien su interés
está en que defenderá y practicaran el "entrismo" en las organizaciones socialdemócratas, concretamente en el
PSOE, UGT y Juventudes Socialistas, y en el papel que desempeñaran algunos en estas organizaciones en la
Transición y la democracia. Destacaba Ricardo Garrido -dirigente del PSV y abogado laboralista, que
posteriormente desempeñó un papel dirigente en el incipiente PSOE valenciano-; también destacaban los
estudiantes de las Facultades de Económicas Francisco Santacatalina, Ferran Barber Pablo Blasco y Juan
Francisco Lerma Blasco, y de la Facultad de Ciencias Virginio Fuentes, que practicaron el “entrismo” en las
organizaciones socialistas en 1975 y1976. 14

14
Tema estudiado en "Historia del Partido Socialista Obrero Español", Richard Gillespie, Alianza Universidad, nº 676. Madrid, 1988, pp.
396-406. Gillespie resume la batalla contra el "entrismo" al inicio de la transición. En el País Valenciano se analiza en "Los socialistas en el
País Valenciano. 1939-1978". IVEI. Valencia, 1988. pp. 329-345, en las Juventudes Socialistas. También en: "Sociología y Política del
socialismo valenciano. 1939-1989", en el apartado "Trotskistas en el socialismo valenciano", pp. 63-65, ambos de Benito Sanz.
Benito Sanz Díaz

Los protagonistas. Josep-María Felip.-


“...estudiantes expulsados de la Universitat de Valencia en 1973 por el rector Báguena nos
“proletarizamos” pasando a militar a las CC.OO. del País Valenciano...”
Josep-María Felip i Sardà estudió Económicas –1970/1974-. Fue uno de los principales dirigentes
trotskistas de la Liga Comunista Revolucionaria (IVª Internacional) en la Universidad Literaria de Valencia.
Tras ser expedientado por el rector Báguena –1973-, se proletarizó, militando en Comisiones Obreras del País
Valenciano; formó parte de la Coordinadora de CC. OO. del PV en 1976/1977. Delegado para la 1ª Asamblea
fundacional del Sindicato de CC. OO en Sans (Barcelona), en septiembre de 1976, y secretario general del
sindicato de actividades diversas de las CC. OO del PV en 1976 y 1977. Militó en el PSOE a final de los 70 y
los 80. Profesor de Derecho Constitucional en la Universitat de Valencia.

Cristina Piris (MCE) y Josep


Maria Felip i Sardá (LCR),
delegados en el congreso
fundacional de Comisiones
Obreras de España.

Mesa de la 1ª Asamblea General de las Comisiones Obreras de España -septiembre de 1976-, en el Ateneo Popular de Sants
(Barcelona) En ella se fundó la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España. En la foto, a la izquierda,
Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius y Julián Ariza, dirigentes de las CC. OO. de España. A la derecha, Cristina Piris y
Josep-Maria Felip, miembros de la Mesa y delegados en la 1ª Asamblea General por la Coordinadora de las CC .OO. del
País Valenciano. Eran, respectivamente, secretarios del sindicato textil y de actividades diversas de CC. OO. del País
Valenciano, y militantes del Movimiento Comunista de España (MCE) y de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR).

“Creíamos que el tardofranquismo en pensaban que el impulso del cambio surgiría desde la
descomposición era el eslabón débil del dominio universidad. Nosotros no lo creíamos así.
capitalista en Europa: una salida revolucionaria en Nuestra estrategia era la de formar cuadros
España, junto a Portugal, podía impulsar una políticos en la universidad, donde debía producirse
transformación social en Europa en un sentido una toma de conciencia revolucionaria de estudiantes
socialista. El problema a resolver era como convertir comprometidos en la lucha antifranquista, y pasarlos
una situación prerrevolucionaria en revolucionaria y, al movimiento obrero y popular como dirigentes. En
desde nuestro punto de vista, el elemento la Universidad de Valencia éramos más de cuarenta
fundamental para conseguirlo era dotar al militantes de la LCR dispuestos a proletarizarnos –
movimiento obrero y popular de una dirección así lo llamábamos al ir a trabajar a una fábrica o a una
política alternativa a la opción reformista de los oficina- de los cuales cerca de la mitad pasamos al
partidos comunistas tradicionales, de Pacto por la movimiento obrero y a militar en las CC. OO. del
Libertad del PCE, por ejemplo. La LCR era una País Valenciano”.
organización de revolucionarios cuyos objetivos eran Trabajador en la Caja Rural de la
la construcción de un nuevo partido comunista y la Cooperativa Agraria de Silla y en una fábrica de
orientación del cambio político en España hacia el productos químicos de Alfafar-Benetuser.
socialismo desde la dirección de los movimientos de Fue un cambio radical de vida y de perspectiva
masas. Otros grupos -maoístas, anarquistas, política. Aproveché la expulsión de la universidad -al
nacionalistas o cristianos radicales- se quedaban en el ser expedientado por el rector Báguena- para irme a
mero activismo universitario, o callejeros, porque trabajar, primero a una Cooperativa, y después a una
fábrica de productos químicos, y así integrarme en las
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

CC.OO. Políticamente, un cambio de cultura política en contra la dictadura franquista, mas allá de los
importante, al igual que para todos nosotros, los meramente estudiantiles. Pero todo terminó con
trotskistas que nos fuimos a las CC. OO. nuestra expulsión de la universidad. Con los más de
Significó una redefinición estratégica, pues al 300 expedientes del rector Baguena se liquidó toda
igual que pasó en otros distritos universitarios, la una vanguardia política universitaria, antifranquista,
LCR fue la única organización surgida de la que se esfumó por el efecto de la represión.
universidad en el tardofranquismo que incorporó a su La expulsión de la Universidad de Valencia
lucha el planteamiento de reivindicaciones Mi expulsión de la Universidad de Valencia
inmediatas. Era el priorizar la organización de los significó la interrupción de los estudios y el
trabajadores, la mejora de las condiciones de vida en alejamiento de la vida académica como alternativa
las fábricas, en los tajos y en los barrios, y reivindicar profesional. Políticamente, dejar el ambiente en
las libertades sindicales, o los aumentos saláriales, en medio del cual había tomado conciencia
el marco de la lucha por la negociación de convenios antifranquista y me había radicalizado. Fue una
colectivos, al lado de objetivos políticos ruptura muy dura, pero que precipitó mi decisión de
antifranquistas y de transición al socialismo. ir a militar al movimiento obrero, a integrarme en las
Había una gran dosis de desconocimiento de la CC.OO. Seguir luchando por lo que creía justo, por el
realidad social en el movimiento universitario El socialismo y por las libertades democráticas. No era
nivel de conciencia y de organización de los nada extraordinario, pues lo mismo les pasó a
trabajadores era bastante diferente de lo que muchos de los estudiantes expulsados por el rector
suponíamos, y la práctica cotidiana nos hizo rebajar Báguena; nos proletarizamos y contribuimos al
nuestro nivel de radicalización y adaptar nuestro desarrollo organizativo de las CC.OO del País
programa político a la realidad española de esos años. Valenciano.
Sin embargo, la transición democrática iría por Profesores solidarios: Broseta, Lluch, Galán,
derroteros distintos a los que esperábamos los Baena del Alcázar, Honrubia...
trotskistas, o el resto de militantes comunistas de CC. No hubo una contestación radical por los
OO. En ese sentido, la transición representó un gran expedientes de expulsión, exceptuando la del la
derroche de energía política. Sin embargo, valió la organización universitaria del PCE, o la individual de
pena vivir aquella época. unos pocos profesores de las facultades de Derecho o
Comisiones de curso versus comités Económicas como, por ejemplo, Manuel Broseta,
La LCR era la organización de mas peso Ernest Lluch, José Galán, Mariano Baena del
organizativo en los Comités. Todo el amplio abanico Alcázar, o José Honrubia. Solo el PCE se reorganizó
de grupos políticos a la izquierda del PCE nos rápidamente, creó nuevas comisiones de curso y
unimos durante esos años alrededor de los Comités de apoyó la reincorporación de todos los expedientados
Curso, que era la organización de estudiantes de a la universidad, exigiendo la dimisión de Báguena.
vanguardia: maoístas, trotskistas, nacionalistas, La organización de comités de curso prácticamente
anarquistas o cristianos radicales, en el ámbito de desapareció y el movimiento estudiantil entra en una
curso. Había dos grandes polos de atracción en el fase de lucha reivindicativa, distinta a la anterior,
movimiento universitario valenciano. Uno eran las pero común a otros movimientos populares al inicio
comisiones de curso organizadas e impulsadas por el de la Transición democrática. Como ejemplo, el de la
PCE, de carácter profesional y reivindicativo Assemblea de Profesors No Numeráris de la
estudiantil; otro éramos nosotros, los comités de Universitat de Valencia, los PNN, que acabaron solo
curso, revolucionarios y alternativos al PCE. En un reivindicando su salida académica personal.
momento determinado, en el año 1973, hubo diversas
acciones en la Universidad de Valencia que fueron
muy duras, con enfrentamientos callejeros con la
Policía Armada, a la que hicimos retroceder varias
veces, y ocupaciones de facultades. Ejemplos en
Valencia fueron los piquetes y manifestaciones de
apoyo a la huelga general de Pamplona, a la huelga
general en las industrias de la madera y de la
construcción, impulsada por CC. OO. de Valencia,
para la negociación de su primer convenio colectivo
de rama, o a las movilizaciones obreras en el País
Vasco, en Asturias, o del Valles Occidental en
Barcelona. Esas movilizaciones de apoyo fueron
dirigidas e impulsadas por la Coordinadora de los
comités de curso de la Universidad de Valencia. Las
comisiones de curso del PCE fueron desbordadas y
sustituidas en la dirección del movimiento estudiantil
Carnet de militante de la LCR IVª Internacional, de J. M. Felip.
tanto en las aulas como en la calle. Paralizamos el
distrito universitario durante dos años e impulsamos
al movimiento universitario hacia objetivos políticos,
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

Testimonio.-
Ramiro Reig, cura obrero. “Los universitarios que
se proletarizan para ser educados por las masas obreras”.
Ramiro Reig, cura obrero en los años 60, y dirigente
de las CC.OO. tuvo ocasión de conocer y convivir con
algunos de los estudiantes de la Universidad de Valencia
que se proletarizaron. He aquí su testimonio:
Bajar al tajo.
No sabría decir el número exacto pero, por su
presencia en las asambleas donde siempre se hacían notar,
calculo que aquí en Valencia no pasarían de veinte o
veinticinco, la mayoría de la ORT-PT y Bandera Roja. No
muchos pero ciertamente muy activos y esforzados. Asumir
la condición obrera, como escribió Simone Well que trabajó
en la Renault, resultaba menos poético de lo que parecía.
Hace poco se ha publicado un libro, Volontaires pour
l´usine, de Suzanne Linhart, hija de uno de aquellos
estudiantes “etablis", como se llamaba en la Francia
postsesentayochista a los que se metían a trabajar, o, como
se decía aquí, se "proletarizaban". En él relata los
recuerdos y experiencias de un buen número y seria bonito
que aquí se hiciera algo parecido.
Yo conviví con dos de aquellos jóvenes en una fábrica
de la madera y tengo que decir que era un alivio tenerlos al
lado. Aunque se llevaban la lección del Timonel bien
aprendida y procuraban pacientemente ser educados por
las masas en las sutilezas del fútbol, no resistían la
tentación de hablar sobre las contradicciones objetivas del
sistema. Los compañeros temían un poco sus palizas
ideológicas (siempre estáis con la política) pero admiraban
su desparpajo ante los encargados, su resistencia pasiva Ramiro Reig Armero.
ante los cronometrares, incluso su facilidad para simular
bajas. En este sentido eran lo contrario del curtido Xativa, 1936. Jesuita y profesor universitario en la
proletario que presumía de no haber faltado nunca al Facultad de CCEE de la Universidad Literaria de
trabajo. "Para lo que nos pagan no hay que matarse" València. Durante la dictadura colaboró activamente
explicaban pedagógicamente. Lo primero era quitarle el con su oposición y especialmente con el PCE y
CCOO. En 1969 fue ordenado sacerdote y comenzó a
miedo al personal predicando con el ejemplo. Cada día a
trabajar en la Escuelas profesionales de S. José, donde
las seis de la tarde, en cuanto sonaba la sirena, los tres conoció las Vanguardias Obreras Juveniles y entró en
dejábamos solemnemente nuestro puesto de trabajo y contacto con los curas-obreros. En 1970 fue detenido
atravesábamos el taller entre las bromas, un poco por sus actividades en contra de la Dictadura. Entre
envidiosas, de los que aún se quedaban a echar sus dos 1971 y 1976 trabajó en diversas fábricas del metal y la
horitas extra. Pocas veces nos seguía alguien. Pero, al fin, madera. En el I Congreso de CCOO de Valencia fue
cuando vino la negociación del Convenio, conseguimos que elegido en la Comisión Ejecutiva. En 1982 se
no se hicieran horas extra durante más de quince días. incorporó al departamento de Historia Económica de
la Facultad de CCEE de València. De entre sus
Cuando nos despidieron (porque ese era siempre el final de
publicaciones cabe destacar “Feixistes, rojos i
la fiesta) hablamos dejado tres o cuatro simpatizantes de capellans”.
CC.OO. que arrastraron a toda la fábrica a la huelga en el
siguiente Convenio. En la foto, Ramiro Reig y Santiago Carrillo. 1977.
Universidad y movimiento obrero. Los estudiantes se Foto José Sanz Díaz.
“proletarizan”. Ramiro Reig Armero.
Del libro Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia bajo el
franquismo. 1939-1975. Benito Sanz Díaz y Ramón I. Rodríguez Bello
Editores. Universidad de Valencia, 1977.
214 Benito Sanz Díaz

Maoístas y pro-chinos.
El Partido Comunista de España (Marxista-Leninista) –PCE (M-L) / y el Frente
Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).
El PCE (M-L) se creó de una escisión del
PCE, en 1964. Las divergencias de los escindidos “Me detuvieron en la calle Colon de Valencia, tras una
manifestación. Teníamos la consigna de organizar todo el
era su oposición a apoyar la política de follón posible para que no desplazasen a las compañías de la
Reconciliación Nacional que propugnaba la Policía Armada al País Vasco. Si había lío en Valencia, tenían
dirección del PCE. Este grupo evolucionó hacia que estar aquí. Iba huyendo de los grises cuando al torcer una
lo que después se conocería como línea marxista- esquina me tope con un jeep lleno de policías, y allí mismo
me dieron más que a una estera. Me trincaron a mi solo. Como
leninista pensamiento Mao Tse Tung, era del Politécnico, buscaban a la célula a la que pertenecía.
defendiendo posturas revolucionarias que debían Me torturaron durante varios días. Salían unos y
conducir a que España fuese una República entraban otros. Alguno cantó, y solo querían que confirmase
Popular y Federativa, en la línea de la República su declaración. Como me negaba, me daban con una porra
metálica, y con una toalla mojada, para dejar menos huellas
Popular China. En 1971, crearían el Frente de la tortura, o me ponían en medio de varios de ellos y me
Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), golpeaban por todos los lados, sin que me pudiese defender lo
como brazo armado del partido.15 Las relaciones más mínimo. Así varios días y noches.
internacionales de este partido serán con la “-Habla o te damos un tiro y apareces mañana en una
acequia”.
República Popular China y con Albania. Yo negaba todo, aunque sabia que ya había cantado
El PCE (M-L)/FRAP se nutriría con un buen alguien, por los datos que me preguntaban.
numero de estudiantes universitarios. A partir de -“¿Quién hacia los cócteles Molotov?, ¡Vamos a detener
1972 orientó sus acciones a la violencia directa, a toda tu familia!
Tras estar en la Jefatura de Policía, me pasaron a la
lo que agudizó la represión policial, por la cárcel de Mislata. El fiscal me pedía 9 años de cárcel y
defensa que hacían de las tácticas de la vía prisión incondicional sin fianza. Tras varias semanas de
armada, lo que obligaría a esta organización a ser cárcel, un amigo de mi abuelo, que había sido magistrado,
súper clandestina y minoritaria, aunque activa y consiguió que me diesen la libertad provisional, hasta el
juicio. Mi abogado defensor era un tal Mosquete, que nos
violenta. había sugerido el presidente del TOP juez José F. Mateu
Cabe señalar los procesamientos continuos Canoves, muy alejado de los abogados que entonces
contra militantes del PCE (M-L)/FRAP, así como defendían en el TOP, todos rojos y de la oposición a la
las largas condenas a que eran sometidos por dictadura. Se trataba de que pareciese que la detención era
un error, cosa que no se consiguió.
acciones como el atentado contra un guardia civil Me juzgaron y me condenaron a cuatro años y medio de
que vigilaba la cárcel de mujeres de Valencia cárcel. Recurrimos al Tribunal Supremo. Mi padre, que era
(agosto, 1975); el robo de armas en el cuartel del empresario, tenia preparado un barco para sacarme de
ejercito de Paterna; las detenciones con motivo España cuando me soltasen, pues el panorama era cárcel,
luego juicio en el TOP, prisión y cuando saliese me tocaba
del incendio provocado en un almacén de hacer la mili. Un familiar militar también tenia un plan para
naranjas de Faura, realizado por Unión Popular sacarme por la frontera francesa.
Campesina del FRAP; panfletadas; o la Mi padre sobornaba a un ujier del TOP todos los meses
importante detención de más de 40 dirigentes del para que no pasase el expediente del TOP al Supremo, y
retrasar el juicio. Todo aquello costaba mucho dinero.
FRAP de Valencia, en septiembre de 1975, Franco estaba muy viejo, y había que alargar todo lo posible
muchos de ellos estudiantes. la condena definitiva, que suponía entrar en Carabanchel
Militarían en este partido: Rafael Blasco para varios años”.
Castany, Facundo Tomás, de nombre de guerra No pudo seguir estudiando en Valencia, por lo que
consiguió matricularse en el Instituto Católico de Artes e
“Pablo Puertas”, Narciso Saez, Joan Pastor - Industria –ICAI- de Madrid, donde acabo los estudios de
antes de crearse el FRAP-, Daniel Panisello ingeniero industrial. No llegó a cumplir los cuatro años y
Simón, Torres Cloquell, Jesús Castillo medio de condena, por el retraso en el Tribunal Supremo,
Domenech, Rafael Suárez Porras, Eduardo Serra coincidiendo con la muerte del dictador y la amnistía. “En
Madrid estuve viviendo en el barrio de la Elipa, y trabajando
Lloret, Antonio Ferrer Palero, Rafael Matoses en las asociaciones de vecinos y movimientos de base como
Marco, Agapito Martínez Ansuategui, Alfredo militante de la LCR”.
Sambeat, Arturo Sanchis, María Macias, etc.16

15
El FRAP lo crearon en París, en enero de 1971, la funcionaria de la ONU Benita Fernández -apodada en la organización como “Elena
Odena”-, y Julio Álvarez del Vayo -ex-ministro del Gobierno Republicano en el exilio-. El PCE (M-L) tendría un buen numero de
organizaciones paralelas. Así, junto al FRAP, estaba la Unión Popular de Artistas (donde colaboraban ilustradores como Florencio Clavé, o
el grupo El Cubri), Oposición Sindical Obrera (OSO), etc.
16
"Las Provincias" "Los 40 detenidos en Valencia, acusados de pertenecer al FRAP". 21.10.1975.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

Los protagonistas anónimos.-


En los años 70, en Valencia, hubo familias en solo los de la célula sabíamos quienes éramos. Las
las que muchos de sus miembros se vincularon, de medidas de clandestinidad eran tan estrictas que
una u otra forma, a la oposición antifranquista, y que para tomar contacto con la organización y recibir
realizaron una amplia labor a favor de la conquista de directrices se establecían las llamadas "citas de
unas libertades. No existe literatura sobre ellas, ya seguridad". Estas consistían en que el responsable de
que su acción política se mantenía en el circulo la célula debía pasarse todos los días, a una hora
familiar, por lo que haremos referencia a una de ellas prefijada por un mismo lugar, al que acudía de vez
como testimonio de su existencia. en cuando la persona de contacto con la
Una de estas familias es la de María Teresa - organización---del que sólo sabíamos el apodo o
"Maruja" para los amigos-. Madre de cuatro hijos - "nombre de guerra"-. De la misma forma este
una mujer y tres varones-, supo inculcar por su contacto se pasaba diariamente a una hora distinta
carácter y ejemplo vital, la rebeldía activa, el por otro lugar distinto, al que solo íbamos en caso de
anticonformismo, frente a situaciones de intolerancia ser estrictamente necesario. Horas y lugares se
o falta de libertades. Militaba en el PCE, en la célula cambiaban periódicamente. Así, si nos detenían, no
de Cari, la locutora de radio, y de la dirigente Rosalía podíamos dar ningún dato, teléfono o dirección de
Sender. nadie, pues no lo sabíamos. Cuando caía una célula
En la historia familiar se habían compartido los no arrastraba a ninguna otra”.
valores de la izquierda y de la IIª República. Uno de Fueron numerosas las familias que se volcaron
los abuelos se había exilado a Francia por que, en la actividad política con una inequívoca
haciendo el servicio militar y tras una pelea en la que complicidad entre sus miembros. Se apoyaban y
arrojó por una ventana al sargento de su compañía, ayudaban en todo momento, incluidos los muy
tuvo que huir de España para evitar un consejo de difíciles y dramáticos que les tocó vivir. Estas
guerra. En Francia llegó, como colaborador de familias desde el anonimato contribuyeron a la
Christian Dior, a participar en el mundo de la conquista de unas libertades que, por ya vividas y
creación y diseño de moda vanguardista. El otro disfrutadas, tal vez corramos el riesgo de olvidar su
abuelo fue magistrado en la IIª República. innegable valor y el alto precio que por ellas hubo
Antonio, marido de Maruja, siendo muy joven que pagar.
combatió en las filas del ejército republicano contra
la sublevación militar franquista y a sus recién
estrenados 18 años participó de la campaña militar en
el frente de Teruel, conduciendo una unidad móvil
encargada del traslado de tropas de Lister y del
Campesino a lo largo y ancho de las trincheras
turolenses. Antonio fue sin duda un sólido soporte de
toda la amplia actividad política desplegada por su
familia, y con total entrega e increíble eficacia, luchó
para paliar los efectos que esta actividad deparó a sus
hijos -detenciones, tortura, multas, procesamientos,
condenas, cárcel, etc.-
Tres de los cuatro hijos militaban en la
oposición contra la dictadura: El primogénito -
estudiante de Arquitectura y más tarde de Derecho- y
el segundo -ingeniería-, militaron en el PCE (M-L)
con intervención en la FUDE y acciones de apoyo a
la Unión Popular Campesina y a las Juventudes
Comunistas de España (marxistas-leninistas). Su
hermana, intervino inicialmente en la FEDEM,
también en el PCE (M-L), pero pronto evolucionó Rafael Blasco, del PCE (M-L), acompañado de
hacia posiciones trotskistas, llegando a ser una activa Manuel Blanco Chivite (uno de los condenados a muerte
en 1975 y salvado de ser fusilado en el ultimo
militante de la LCR. El cuarto hermano, un tanto más
momento), en la puerta de la cárcel de Carabanchel.
joven, no llegó a participar de forma directa en la
Foto RB.
militancia política. Heredó gran parte del acervo
artístico familiar, tomaron forma en el mundo de la
música, llegando a ser uno de los músicos de jazz
valencianos con renombre internacional.
Comenta uno de los hermanos recordando sus
tiempos de militancia antifranquista: "Todo era super
clandestino. No nos conocíamos entre nosotros. Tan
216 Benito Sanz Díaz

Partido Comunista de España Internacional (PCI).


También conocido como PCE (i)]se crearía de una escisión del PCE y del PSUC en 1967. Se
situaban a la izquierda del PCE, definiéndose como internacionalistas, y con referencias al
castrismo, el Frente Democrático de Liberación de Palestina, etc. En 1969, el PCI daría un giro
hacía el Maoísmo. En el PCI se integrarían estudiantes que provenían, fundamentalmente, del sector
más critico del PCE, partido del cual habían sido expulsados muchos de ellos, por practicar la doble
militancia: José Puertas Domingo17, Emilio Labernia del Portillo18, Olga Quiñones, Julia Moro,
Ignacio García Blanco, Rafael Nebot, Vicente Arrue, Emilio Panac, Antonio Tirado Jiménez,
Manuel García, Enric Jordá, así como una buena parte de las Juventudes Comunistas. Alrededor de
unos 30 en total.
Del PCI al PTE. En marzo de 1973 celebrarían su primer congreso constituyente, en el que fue
elegido como secretario general Ramón Lobato, seudónimo de Eladio García Castro, siendo otro de
sus dirigentes Nazario Aguado. A partir de febrero de 1975 pasó a llamarse Partido de los
Trabajadores de España (PTE). Su organización juvenil era la Joven Guardia Roja, dirigida en una
época por Juan Calderón Acero y después por Pina López Gay. El órgano de expresión sería
“Mundo Obrero Rojo”.
En Valencia el dirigente del PTE era José Sanmartin, estudiante de Económicas, que participó
en el Sindicato Democrático en su última fase, pasando después al FLP, tomando contacto con el
PCE, en el que no llegó a integrarse. Desde 1969 entra en contacto con el PCE (i), integrándose en
la Joven Guardia Roja, y en el PTE.19
También militaban José Luís Jiménez, de Derecho y los hermanos Beses. Uno de los militantes
de la Joven Guardia Roja del PTE fue José Mª Medina Zaragoza, estudiante de Económicas, que
proveniente de CC.OO. -trabaja y estudia simultáneamente-. Ingresa en 1973. “Teníamos poca
presencia en la universidad, y nos dedicábamos más al mundo obrero. Yo trabajaba en Astilleros, participé en
una huelga, entró la policía con gases lacrimógenos para disolvernos, me detuvieron y me despidieron. Para
sacarme intervino Bernardino Jiménez, del PSOE/UGT, lo que hizo que acabase en las Juventudes Socialistas
20
y UGT, pues CC.OO. no quiso llevar mi caso por ser de la Joven Guardia Roja del PTE”.
Cuenta Manuel García, que militaba en el PCI que, el 2 de mayo de 1968, estudiantes del
Sindicato Democrático se manifestaron en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. El
comisario de la BPS, Manuel Ballesteros, lo vio entrar en la Facultad, y a la salida lo detuvieron.
“Al entrar en el autobús de la Policía Armada me dieron un par de guantazos, y me llevaron detenido
junto con otros estudiantes de Económicas y Medicina. Me metieron en un despacho junto con Alicia Llacer y
Victoria Rius y uno de Económicas, y el BPS Benjamin Solsona se lió a guantazos conmigo. Peor lo pasó el de
Económicas, al cual le dieron una paliza en toda regla. A mí me preguntaban por una multicopista Gestetner
de la facultad de Filosofía, que había desaparecido de local del Sindicato Democrático”.21
A raíz de la desaparición de la ciclostil de Filosofía y Letras, el PCE acusó a MG, y le envió a
Luis de Felipe Datas y Daniel Gómez Bedate, y le dieron una paliza. “Estos -cuenta José Puertas-
fueron al domicilio de MG y le dieron una paliza, si bien el atacado se defendió con unas tijeras,
obligándoles a “retirarse”. La ciclostil no se la llevó el citado MGG, sino el PCI. MG vino a vernos,
le vimos el ojo hinchado, y por la noche, dos del PSI esperaron a Pedro Zamora en la Isla Perdida,

17
José Puertas, dentro de las expulsiones que tan frecuentemente se realizaban contra los disidentes internos, en cualquiera de las
organizaciones de oposición a la dictadura, sería expulsado del PCI por oponerse a “la prochinización” de la organización. Primero me
marginaron por cuestiones de seguridad, y luego me acusaron de nacionalista -yo venia inicialmente del PSV-. Recuerdo que me lo
comunicó Emilio Panac en el Carrer de Dalt -Bar Bomba-.
18
Emilio Labernia del Portillo fue “un símbolo de la radicalización de la época, en la que se experimento un cambio en la lucha contra la
dictadura, y el mayo del 68. Tuvo una gran labor militante. El día que se convocó el Estado de excepción, en 1969, en unos enfrentamientos
contra la policía, le abrió la cabeza a uno de la BPS al que le sacudió con una silla. Fue detenido, y se le dio una de las palizas más
brutales de los últimos tiempos del franquismo. Se le procesó junto con un sobrino del entonces gobernador militar de Valencia, Luis Estuig
de Caruana” (M. García).
19
En “Partits polítics al País Valencià”, de A. Fabregat,ya cit, en el volumen 2, se recoge la ideologia de esta organización, asi como una
entrevista a José Sanmartin. “Partit del Treball d´Espanya”, paginas 137-155.
20
Medina ingresaría en el PSOE en 1974, con el carnet nº 11 de la Federación Valenciana del PSOE.
21
Manuel García militará en el PSV, y más tarde en el PCI. Centraría su actividad en la organización de actividades culturales , tales como el
“Homenaje a Antonio Machado” (Baeza, 1966); “Homenatge a Pompeu Fabra” (Valencia, 1966), “Homenaje a Miguel Hernández”
(Valencia, 1967). Coordinara la revista “A colps” de Filosofía y Letras (1967). Organizará proyecciones de cine cubano en cine-clubs de
colegios mayores, conferencias -J. López Pacheco, J.M. Caballero Bonald, J. A. Goytisolo, Alfonso Sastre, etc.-. Durante el Estado de
excepción de 1969 estuvo prófugo más de un mes, buscado por la BPS. Durante la transición democrática militará en el PCE.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 217

para intentar darle una paliza. Después Olga Quiñones, Zamora y yo hicimos las paces en la
Facultad. Los enfrentamientos violentos entre el PCE y el PCI eran constantes, pues los del PCI
proveníamos del PCE”. Algunos serían expulsados antes, en las “purgas” ideológicas propias de la
época22

Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT).


Tiene su origen en el grupo católico vasco denominado Acción
Sindical de Trabajadores (AST), creado a partir de las nuevas
tendencias de la Iglesia Católica, tras el Concilio Vaticano II, y las
encíclicas de Juan XXIII, que pide a los católicos un “compromiso
Temporal”, y un humanismo cristiano. El grupo inicial surge de las
Vanguardias Obreras Juveniles (VOJ) y de las Hermandades Obreras de
acción Católica, así como de otros grupos católicos. Tienen una
presencia importante el pensamiento de los católicos Jacques Maritain,
y Emmanuel Mounier.
Posteriormente, la incorporación de grupos de estudiantes
transformara la original AST en una nueva organización, a partir de los
años 1968 y 1969, ya como partido político, al que denominaran Organización Revolucionaria de
Trabajadores (ORT), introduciendo en las ideas originales “la idea de Mao Zedong de revolución
ideológica y de transformación del hombre, (que) parece conectar con esta cultura católica”.23 El
liderazgo de la ORT recayó especialmente en el estudiante José Sanromá, que influyó decisivamente
en la ideología de la nueva organización, así como en Manuel Guedán, Amancio Cabrero y
Emiliano Escobar, entre otros.
La ORT se declaraba marxista-leninista, y heredero de lo que había sido el PCE, bajo la
dirección de José Díaz como secretario general, pero “...no podem portar el nom que avui usurpa el
partit que dirigeix Santiago Carrillo. (...) Els principals guies de l´acció de l´ORT són el marxisme-
leninisme y el pensament de Mao Tse Tung”.24 “Tanto la ORT como sus militantes explican [la
creación de ORT] en razón de la traición del PCE al movimiento obrero internacional y por su
carácter de partido revisionista”.25
En Valencia monta la ORT Enrique Crespo, estudiante de Matemáticas, Rosa López, Gonzalo
Olcina, José A. Blat Gimeno, Pedro Boluda Bayona, todos ellos de Ciencias, etc., entre otros. La
decisión de integrarse en la ORT sería debatida, pues las opciones políticas que se barajarían serían
las de integrarse en el PTE, MCE o por la ORT, decidiéndose por esta ultima. La organización fue
más bien un grupúsculo, pues no superó las 30 personas en la Universidad de Valencia, teniendo
presencia en varias facultades, especialmente en Ciencias. A partir de 1975 el secretario general de
la ORT en el PV sería Gonzalo Olcina Vauteren, que inicialmente milita en la Unión de Marxistas-
Leninistas (UML), y después en la ORT.
Parte de los integrantes de la ORT provenían de un grupúsculo llamado Unión de Marxistas
Leninistas (UML), grupúsculo radical creado en Valencia, sin conexión con otros grupúsculos, de
carácter antiestalinista, y maoísta, -provenientes algunos de sus militantes del grupúsculo
Unificación Comunista (UCE), que seguiría existiendo-26, y cuya ideología se caracterizaba -como

22
Caso como el ya señalado de José Puertas. Puertas, tras el abandono del PCI en 1969, seria catedrático de matemáticas de enseñanza media.
De 1992 a 1994, milito en Esquerra Republicana de Catalunya. + 1994. En 1972 se suicido Vicente Arrue, su compañero sentimental, el
cual envió una carta al Rector, al fiscal -Tomas Vives- y a las familias de ambos, en la que se decía que era comunista, homosexual y
nacionalista. Como consecuencia de ello fue expedientado por peligrosidad social, con un sumario por vía penal (escándalo publico), y otro
por vía administrativa. Se le pidió 9 años de condena y diez de separación de la enseñanza. En junio de 1975 fue separado del servicio,
como profesor. “Después de casi 20 años de inhabilitación, y transcurrida mi condena, aún espero que alguien mueva un dedo por mi
rehabilitación. Hay un pacto de silencio por mi caso”. Entrevista con B. Sanz. 15 de septiembre de 1992.
23
Ver los capítulos I. 4: “La acción Sindical de Trabajadores, AST: 1964-1969”, y II.3.1. “La ORT: transformación de una organización
sindical en partido político”, del libro de Consuelo Laiz: “La lucha final”, ya citado.
24
“Converses extra-parlamentàries”, A. Fabregat, op. cit. Apartado: “Organització Revolucionària de Treballadors” 103-124. La cita es de las
páginas 103/104.
25
Laiz, op. cit. 56.
26
El grupusculo Unificación Comunista (UCE) tenia su origen en la revista “Tribuna Obrera”, y en 1972 se definía como una organización
comunista alineada: “...a la vessant ideològica representada pel PC xinés”, cuya tarea principal era la de colaborar, junto a otros partidos
marxistas-leninistas: “...a la reconstrucció d´un autèntic Partit Comunista d´Espanya”. Su dirigente era el estudiante de Ciencias Javier
218 Benito Sanz Díaz

en tantos otros grupos radicales- por considerar al PCE “traidor a la revolución y al proletariado”,
y por la necesidad de formar un partido revolucionario de masas.
Juan A. Estelles, vinculado a UCE, y después a los Comités de Estudiantes Socialistas (CES),
estudiante de Económicas, sería uno de los que se integrarían en la UML:
“Éramos pro-chinos “modernos”, y manteníamos unas posiciones entre lo que era la LCR, el FRAP, y
otros, y lo que era el PCE moderado y reformista. Manteníamos posturas antiimperialistas, la solidaridad con
Vietnam, etc. Nunca pasamos de dos docenas de estudiantes: 8 en Medicina, 5 en el Politécnico, 6 en
Económicas y 5 en Filosofía, y alguno más. No había ningún
obrero. También estarían temporalmente Luís Caruana Font
de Mora, Javier Valenzuela Gimeno, Guillermo Burriel de
Orueta, todos de Económicas; Mercedes Beltran, María
Dolores Beltran Zarandieta, María C. Soler, José Garcera,
José Moncho, Amparo Martínez, de Medicina, entre otros.”
Lo que caracterizaría a este grupo de estudiantes
bajo el franquismo, no seria su acción política en la
universidad, aunque formaban parte de los comités de
curso, frente a las Comisiones de curso del PCE, sino el
abandono de la universidad por parte de muchos de sus
militantes, para irse a trabajar a las fabricas y empresas,
“para vivir como lo hacía la clase obrera y
trabajadora. Por eso nos fuimos a vivir a los barrios
obreros, para sentir como ellos -cuenta Rosa López-.
Yo abandoné la carrera de Ciencias cuando hacía 4º de
matemáticas, y me fui a trabajar como obrera del textil.
Me despidieron por las huelgas que montábamos, y fui
de empresa en empresa, llegando a ser la coordinadora
“Abajo la Dictadura”, “Viva la República”. general del textil de CC.OO. de Valencia”27. Gonzalo
Entre las actuaciones más destacadas que Olcina abandonaría sus estudios para proletarizarse,
organizaron los militantes de Bandera Roja trabajando en distintas empresas, así como otros
durante esos años, está el asalto al decanato en la estudiantes. Se integrarían a nivel sindical en CC.OO., y
Facultad de Ciencias, que continúa al año después crearían el Sindicato Unitario (SU).
siguiente con las movilizaciones en la sección de
matemáticas y la dirección de la mayoría de las
acciones llevadas a cabo por los comités de Bandera Roja. Organización Comunista de
curso, dada su mayoría en la dirección de los España-Bandera Roja (OCE-BR). Nace de una
mismos. escisión del Partit Socialista Unificat de Catalunya
Cuenta Miguel Soler que: El sábado 14 de
abril de 1973, para hacer honor a su condición (PSUC), el PCE de Cataluña, impulsada por Jordi
de republicanos, pusieron pancartas en los Borja, Jordi Solé Turá, Alfonso Carlos Comín, Eulalia
puentes peatonales de todas las salidas de Vintró, etc. en 1971. Su base social más fuerte estaba en
Valencia: “Por las libertades políticas”,“Abajo las CCOO del Baix Llobregat de Cataluña. El
la Dictadura”, “Viva la República”. Para que
las pancartas duraran más sin que las quitara la responsable político en Madrid era José Luis Malo de
policía, les pusieron unos botes de Cola-Cao, Molina (actualmente uno de los directores generales del
envueltos en papel de plata con algunos cables Banco de España).
que sobresalían, y con un letrero que decía: Su línea política tenia puntos en común con la
“Peligro, sólo artificieros”. De esa forma las
pancartas estuvieron colgadas aquél sábado más ORT, o el MCE: se definía “marxista-leninista
de 3 horas, mientras todos los coches salían de pensamiento Mao Tse Tung”, si bien no era tan radical
la ciudad. en la practica como las organizaciones citadas, además
En la foto, el dirigente de BR Miguel Soler. de luchar por la instauración de una República
Democrática.

Navarro Artal. La línea política de “Unificació Comunista d´Espanya” (UCE) puede consultarse en “Partits politics al País Valencià”, de
Amadeu Fabregat, op. cit, volumen II, paginas 119-135, así como una entrevista con Javier Navarro Artal -páginas 124-135-.
27
Rosa López sería la responsable de la ORT en Valencia, y miembro del comité central del partido. Fue candidata en las elecciones generales
de 1977, en la candidatura Agrupación de Trabajadores, y también en las de 1979. Tras 10 años de haber abandonado sus estudios, regresó a
la universidad, donde se licenció en Matemáticas.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 219

En Valencia, prácticamente OCE-BR era un partido compuesto por universitarios, aunque


también había algunos trabajando en Comisiones de Barrio (el equivalente a CCOO en el
movimiento vecinal). Muchos de ellos de origen PCE, partido al que acabarían volviendo después.
Militarían en BR estudiantes como los hermanos Alfonso, Nicolás y Dolores Sánchez Durá; Manuel
Colomina -del comité ejecutivo del partido-; Encarna Jiménez Losantos; Amparo Coll Comín;
Oscar Giralt; Miguel Soler; Lidia la Roca, Antonio Salazar Cifré; Maite Larrauri; Luis Puig;
Amparo Hurtado; Pilar Serrano; Salvador Albiñana; Emilio Gisbert; Felipe Zayas; Oscar Guiral;
Santiago Ninet; Miguel Soler. etc. Los militantes de BR se integrarían -casi todos- en el PCE.
En la Universidad de Valencia llegaron a ser unos 50 militantes, centrando su trabajo
fundamentalmente en los comités de curso, donde llegaron a ser la organización política
mayoritaria. En la coordinadora de comités de curso formada por diez estudiantes, dos de cada una
de las 5 facultades (Filosofía, Ciencias, Económicas, Medicina y Derecho) seis eran militantes de
Bandera Roja, entre ellos Miguel Soler, portavoz de la coordinadora de Comités de Curso de
Valencia. Esa composición provocó que fuera la única organización de Comités de curso de las
Universidades españolas que apoyó la participación en las elecciones a delegados convocadas en
1974, con el consiguiente malestar y cabreo de la LCR, ORT, MCE, que quedaron en minoría.
Cuando la inmensa mayoría de la organización toma la decisión de entrar en el PCE, Mundo Obrero
publica un editorial lleno de loas a la trayectoria de Bandera Roja y reconoce los años de militancia
como antigüedad en el PCE, “los trienios”.

El Movimiento comunista de España


(MCE). Nace en 1971 en el País Vasco.28 En
el País Valenciano adoptaría el nombre de
Moviment Comunista del País Valencia
(MCPV), siendo sus orígenes un grupo de
estudiantes y obreros agrupados en torno a la
revista “Tribuna Obrera”, a finales de los
años 60. Su línea política sería el marxismo-
leninismo, estando vinculados a CC.OO. Los
dirigentes en valencia era Carles Dolç
Soriano, que había sido activista en el
Sindicato Democrático, siendo delegado en
la Escuela de Arquitectura; Just Ramírez,
estudiante de Arquitectura y uno de los
lideres del movimiento vecinal (ver capitulo
XIII), y Cristina Piris, cantabra de origen, de
Filosofía y Letras, una de las estudiantes
proletarizadas, que sería líder de CC.OO.,
participando como delegada en el congreso
fundacional de Comisiones Obreras de
España, celebrado en el Ateneo Popular de
Sants (Barcelona) -septiembre de 1976-,
como secretaria del sindicato textil de CC.
OO. del País Valenciano, formando parte de
la dirección del PV: También Vicente Ponce,
estudiante de Filosofía y Letras, entre otros.

28
Procedía de los grupos Eta-Berri y Komunistak (1967-1971). Ver Laiz, “La lucha final”, op. cit. paginas 63-69, y 131-143.
220 Benito Sanz Díaz

Una estudiante de Filosofía lidera el textil en CC.OO. del PV: Cristina Piris.
Cristina Piris –Filosofía y Letras- sería una de las estudiantes universitarias que se proletarizarían en los 70, llegando a ser
una de las lideres del movimiento obrero valenciano –textil-, y una de las pocas mujeres que estarían en primera línea de
compromiso. Delegada en el congreso fundacional de CC.OO. de España. En la foto aparece en una manifestación, junto a la
dirección de CC.OO. del PV. De izquierda a derecha: Dionisio Vacas, Salvador Boils, Cesar Llorca, Cristina Piris, Antonio
Montalban y otros. Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV). 1977.

El Partido Comunista Proletario (PCP): “La bota proletaria ha pisado la universidad...


Uno de los grupúsculos de importación de Barcelona, de escasa pero movida vida política fue el Partido Comunista
Proletario, al que se consideraba policías/provocadores, ya que no eran conocidos por ningún estudiante valenciano. La
persona más conocida era el apodado por los estudiantes Luisito “el masas”, por las continuas apelaciones a las mismas, y la
apodada “La catalana”, de nombre y referencia desconocida.
Luisito “el masas” se subía a uno de los bancos de piedra de la universidad de la calle de La Nave -donde entonces se
encontraba la Facultad de CC. Económicas-, y daba un mitin, en medio de la apatía de los estudiantes, que lo veían como un
bicho raro. Su frase preferida, y repetida continuamente, era: “La bota proletaria ha pisado la universidad, y nunca la
abandonará”, frase que reprodujeron en los pocos panfletos que tiraron.
Su única acción “heroica” conocida en Valencia -en 1971-, fue la protagonizada contra el catedrático de Análisis
Matemático, Manuel Prieto, por la venta que hacía de sus apuntes, practica por otra parte común en la época, si bien estos
eran más caros que la media, si bien no causaban un rechazo especial, cosa que no ocurría con el porcentaje de suspensos que
daban, motivo este de autentico descontento. A la salida de una de las clases de Manuel Prieto, que daban en el Aula Magna
de la universidad, debido a la masificación del 1er curso, y ante la sorpresa de los estudiantes del curso -recién incorporados a
la universidad-, el conocido como Luisito “el masas”, acompañado de dos personas desconocidas en la Facultad de
Económicas, se abalanzaron sobre Manuel Prieto, al que acompañaba su hermano, también profesor de la asignatura,
agarrándolo violentamente cada uno de un brazo. Luisito “el masas” le colgó al cuello un cartel con la inscripción de
“Prieto, ¡Lacayo de la burguesía!”, para a continuación subirse a uno de los bancos de piedra que hay junto al Aula Magna,
lanzar una perorata llena de frases antiimperialistas, antiburguesas y obreristas, etc., para acabar gritando:
-Prieto es un lacayo de la burguesía y del imperialismo, y debe ser expulsado de la universidad.
A continuación, los dos personajes que lo sujetaban sacaron arrastras a Prieto hasta la puerta de la universidad, y lo
tiraron al suelo, a modo de expulsión simbólica, dándose a la fuga.
Lo sorprendente del acto es que nadie movió un dedo por ayudarlo, o increpar a los llamados miembros del Partido
Comunista Proletario, que asistieron a la escena con sorpresa, curiosidad, y en algunos caso simpatía -por los suspensos-,
pero lo que nadie llegó a entender es que relación tenía el análisis matemático o la venta de apuntes de la asignatura con el
imperialismo y la “bota proletaria”. Tras este acto revolucionario, más propio del contexto de la Revolución Cultural china,
nunca más se volvió a hablar, ni conocer acción ni hecho alguno de este desconocido, en Valencia, Partido Comunista
Proletario.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 221

Luxemburguistas: la democracia obrera. Organización de Izquierda Comunista de


España (OICE). Se crea a partir de distintos núcleos, que confluirán entre 1970 y 1974. En 1972 se
crea en Valencia los Círculos Obreros Comunistas (COC), vinculados a los que existían en
Cataluña, y en el País Vasco. Sus iniciadores procedían de antiguos militantes del FLP, y cristianos
de la HOAC, así como de núcleos radicales universitarios. A partir de estos Círculos, impulsarían
plataformas anticapitalistas, defendiendo el socialismo y la revolución proletaria.
“Nosaltres som marxistes revolucionaris”, afirmaban, teniendo principalmente como referencia
ideológica a Rosa Luxemburgo , y en segundo termino, y con cierta critica, a Antonio Gramsci,
Lenin, Trotski y George Lukaks. “...tota la nostra política i nostra pràctica están orientades cap a la
construcció de l´estat obrer, basat en la democràcia dels consells obrers (...), com a única forma de garntir
l´autèntica participació de les masses treballadores en la direcció de l´estat socialista, com a fase de transició
cap al comunisme. Nosaltres creiem que la revolució pendent a tot l´Estat espanyol és la socialista i que, avui,
les tasques pendents són de caire pro-socialista i democràtic avançat, la qual cosa no vol dir que la revolució
siga imminent”.
Uno de los militantes públicos de OICE
será Vicent Álvarez Rubio, si bien carecía
de peso orgánico en la estructura interna del 1
partido, del que ya hemos hecho referencia
en el PSV/ADEV y el SDEUV. Había sido 3
uno de los detenidos en la manifestación
del 1 de mayo de 1967 en Valencia, por lo
que pasaría mes y medio en prisión “amb
un gran sector de les CC.OO i amb el 2
Comité Regional de Levante del PCE que
era gent d´una classe política
inqüestionable”, discutiendo mucho con
ellos, pero “...no podía acceptar els
pressupòsit d´allò que el PCE anomenaba
la Revolución Democrática per fer”.29
Alvarez ingresará en el FLP (1968-69),
trabajando en contacto con el Front Obrer
Catalá (FOC) en su última etapa. “Després
vingué el procés de Burgos, un temps en què les
tendéncies de l´esquerra radical van Las Juventudes de Izquierda Comunista (JIC), que se definían como
fragmentant-se, un temps d´escissions. Les una “organización de masas de estudiantes anticapitalistas”. Las
CCOO del País Valencià pràcticament dirigían Eugenio de Manuel Rozalén, estudiante de Historia (1),
desapareixen. Fou aquella una situació Antonio Lis Darder -”Cesar” de nombre de guerra-, estudiante de
transitòria a partir de la qual s´haurien de Filosofía y Letras (2) y Maite Jáuregui. Foto E. de Manuel
conformar les altenatives polítiques actuals: és
l´època de la renovació del PCE, de l´arrelament dels trotskisme a l´Estat espanyol... y del primer auge dels
corrents conselleristes, amb, amb l´aparició, com a alternativa política revolucionària, dels Consells Obrers
de Fàbrica.” Después colabora en una política anti-CNS , basada en el asamblearismo. “Una línia de ruptura ,
en definitiva, amb la trajectòria clàssica de les CCOO, amb un programa de lluita a favor de l´alternativa dels
Consells Obrers: Fou llavors quan muntàrem a València els Cercles Obrers Comunistes. (...) mès tard, quan
30
els COC y d´altres organitzacions es fusionaren en l OIC, vaig ser elegit membre del Comitè Central”.
Militaban en los COC: Luis Planas, -alias “Morris”-, “un ácrata radical marxista”, que provenía
del grupúsculo “Barricada” y de Núcleos de Estudiantes Anticapitalistas, que trabajó con Vicent
Álvarez de pasante al acabar Derecho; José Vicente Villaescusa31; José Sanmartin32, etc.

29
“Converses extra-parlamentaries”, de Amadeu Fabregat, op. cit. Pág. 81-82.
30
“Converses...”, Fabregat, op. cit. Entrevista a V. Alvarez. Páginas 90-92.
31
J. V. Villaescusa, Ldo. en Historia, militaría después en el PSOE, y posteriormente, -a mediados de los 90-, en el Partido Popular. “De la
extrema izquierda a los escaños del PP”. Levante-EMV. 17 de julio de 1995. Pagina 18. Serian numerosos los militantes destacados que
evolucionarían de la extrema izquierda radical, al PSOE y después al Partido Popular.
222 Benito Sanz Díaz

La organización juvenil de la OICE eran las Juventudes de Izquierda Comunista (JIC), que se
definían como una “organización de masas de estudiantes anticapitalistas”, y que la dirigían
Eugenio de Manuel Rozalen, estudiante de Historia, y Antonio Lis Darder -”Cesar” de nombre de
guerra-, estudiante de Filosofía y Letras33, que sería el secretario general de las Juventudes de
Izquierda Comunista. También militaban Rafael Fuenmayor y Luís Latorre, de Derecho, entre otros.
“Las acciones de las JIC se orientaron básicamente a impulsar el inconformismo juvenil contra la
dictadura, y la autoorganización contra la intolerancia del franquismo en la universidad. Organizamos una
gran movilización para evitar que trasladaran algunos cursos de Historia y Psicología a unos barracones de
la Fonteta de San Luis. Reestructurando espacios, los estudiantes demostramos que cambiamos en la Facultad,
y finalmente nos ubicaron en el Paseo del Mar.
Al final del franquismo montamos un simulacro de entierro de Franco, con un ataúd por los pasillos de la
Facultad. Aquello alteró de tal forma a los “grises”, que irrumpieron en las clases, haciendo uso de todo su
aparato represivo, provocando la hilaridad de los presentes. Nuestro objetivo era evidenciar constantemente
que la dictadura no poseía ningún “rostro humano”, como a veces pretendía, sin éxito, su aparato de
propaganda. En otra ocasión Antonio Lis y yo sacamos una bandera roja con la foto de Mao en lo alto de la
Facultad, tapándonos la cara para no ser identificados, antes del 1 de mayo, y de nuevo los “grises” en la
Facultad. Nos detuvieron, nos retiraron el DNI, nos sometieron a malos tratos físicos, y dijeron que nos
presentáramos en la Jefatura de Policía, cosa que evidentemente no hicimos, ocultándonos durante algún
tiempo”, señala Eugenio de Manuel, delegado de curso a lo largo de la carrera y miembro de la Junta
de Facultad.
Uno de los militantes seria Joan Pastor Marco, estudiante de Económicas: “había estado en el
PCE (M-L), hasta que decidieron montar el FRAP, con lo que no estaba de acuerdo, por lo que
como independiente me integré en los Núcleos Anticapitalistas, después de haber visto como
funcionaban grupos como Germania Socialista, los trotskos, etc. Éramos anti-PCE militante,
libertarios de espíritu. No teníamos, entonces ideología definida, había mucha confusión, primando
las ideas del mayo del 68 francés. Lo que nos unía eran las ideas antisistema, la revolución sexual
de W. Reich, Rosana Rossanda, etc”. Pastor después se haría trotskista, y haría entrismo en las
Juventudes Socialistas.
La indefinición de esta organización, su carácter de radicales heterodoxos dentro del
pensamiento comunista que los aproximaba más hacia el anarquismo, su oposición frontal al
estalinismo -URSS, países del Este, China, etc.-, acabó propiciando, en 1975, la apertura de un
debate interno, que acabó desintegrando a la organización.
“Apareció así una línea maoísta, descafeinada, que defendió el acercamiento al Movimiento Comunista,
mientras que otros propugnamos una aproximación al troskismo. Al final se mantuvo la amplia y genérica
definición luxemburguista de “marxistas revolucionarios”, liderada por José Vicente Villaescusa, y apoyada
por Antonio Lis, y yo mismo, que nos situábamos siempre contra cualquier forma de estalinismo y dirigismo.
El grueso de la organización se aproximará al MC, otros abandonaran la militancia política organizada, como
Antonio Lis, y algunos evolucionamos a posturas eurocomunistas, o del socialismo democrático, como fue mi
caso”, apunta Eugenio de Manuel.
Como el resto de los grupos radicales, el cóctel “Molotov” era de uso normal en las
manifestaciones y “saltos”, hacían comandos, pintadas, etc. OICE y Estudiantes Anticapitalistas
tuvieron conflictos con algunos grupúsculos, como los anarquistas de la CNT por libertarios, con los
comunistas del PCE por revisionistas y carrillistas, “pues los considerábamos unos traidores
reformistas”, etc. Algunos miembros de la OICE y Anticapitalistas evolucionaron, ingresando una
parte de ellos en las Juventudes Comunistas del PCE.34

32
J. Sanmartín, catedrático de la Universidad de Valencia, militaría después en el PSOE y en la UGT y, posteriormente, colaboraría con el
Partido Popular como independiente, siendo nombrado conseller de Trabajo y Asuntos Sociales en el primer Consell de la Generalitat, del
Partido Popular, en julio de 1995. “De la extrema izquierda a los escaños del PP”. Levante-EMV. 17 de julio de 1995. Pagina 18.
33
Antonio Lis, Valencia, 1958. Catedrático de Filosofía de I.B. Evolucionaría hacia posturas políticas conservadoras, siendo concejal del
Partido Popular, secretario local de su partido en Chirivella, miembro del comité ejecutivo de Valencia, Diputado provincial del Partido
Popular y vicepresidente 2º de la Diputación de Valencia, en 1995. En el 2001 sería nombrado subsecretario de Emigración de la Generalitat
en el 2001.
34
Seria el caso de Eugenio De Manuel, que llegaría a ser el secretario general de las Juventudes Comunistas del País Valenciano del PCPV-
PCE -en 1979-, miembro del Comité Central del PCE, entre otros cargos. “De acuerdo con la dirección del PCE, en el VI Congreso de la
Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), presentamos una moción que criticaba a la URSS, que se aprobó, y los representantes
soviéticos del Konsomol, abandonaron el Congreso. La prepararon Carrillo, su hijo, Gallego y yo, que fui quien la presenté”, señala De
Manuel. A partir de 1981 milita en el PSOE.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 223

Ácratas: “¡ A las barricadas, a las barricadas....! CNT y Bandera Negra.


Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Durante el curso académico 1973-74 se crea en la Universidad de Valencia el grupúsculo
anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Para Juan Ferrer, la CNT-FAI no había
conseguido arraigar después de la guerra civil por la persecución policial, las interminables
discusiones entre la militancia del interior y exterior, las infiltraciones policiales continuas, así como
por la división que produjo la polémica de si se participaba en las elecciones sindicales que organiza
el franquismo, en los años sesenta.
Formaron parte de la CNT en la universidad
Juan Ferrer Mateo, Julio González del Río, Rafael
Francisco Montero, Marisa González, de
Económicas; Mariano Sales, Pilar Orus Baguena que
junto con María Luisa Moltó formaba parte de la
organización libertaria Mujeres Libres, que había
iniciado Suceso Portales en la IIª República- de la
Facultad de Ciencias; Mabel Sanchis, María Poveda,
Lola Seres, Virginia Saludes, Cesar Jordá, Julio
Verdú, Juan Sanz, Luis Soler, Francisco Calvillo –de
Medicina-, etc. José M. Elizalde, que había
pertenecido al PCE en los años 60, y al Sindicato
Democrático (SDEU), evolucionó al anarquismo, Juan Ferrer, la CNT y Bandera Negra
ingresando en la CNT en 1975; publicaba la revista Juan Ferrer (Valencia, 1952) había ingresado en la
CNT en Ginebra, en noviembre de 1972, junto con
ácrata “Bicicleta”, “era un ecoacrata”, siendo Julio González del Río (estudiante de Biológicas).
profesor de la Universidad de Alicante (desde 1985 Previamente, como era habitual en la época, había
es jurista-lingüista del Consejo de Ministros de la tenido contactos con gentes de la FUDE del PCE
CEE; en los años 90 será jefe de división, A3). (M-L), LCR -en la que había militado un año-, para
pasar a la CNT. Su “itinerario político” era muy
La militancia anarquista la formaban gente muy habitual en el movimiento universitario, muy
jóvenes. En toda la provincia de Valencia militarían ideologizado. Fue “amonestado” en el expediente del
alrededor de 40 personas, 15 de ellos estudiantes Rector Baguena -octubre 1973-, junto con Pilar Orus
universitarios, en 1973. Al igual que la mayoría de Baguena, sobrina del rector. En septiembre de 1973
abandona la CNT, con motivo del intento de
los grupúsculos de la época, los anarquistas estaban expulsión tras el congreso que su organización
muy ideologizados en la universidad (Algunos, más celebra, en 1973, en la ciudad de Basilea. Se
que grupos, eran tertulias, como el grupúsculo de la incorpora al trotskismo, de la mano de los
Facultad de Ciencias ”Terra Lluire”, que dirigía “Lambertos” (tendencia francesa del Partít
Comuniste International), si bien vuelve a la CNT a
Miguel Amorós, de Alcoy, distinto al que se editará finales de 1973. A pesar de ser universitario, será
en los años 90 con el mismo nombre), y junto a los secretario general del metal de Valencia, del comité
clásicos del anarquismo -Andreu Nin, Peiró, Munís, regional y nacional de la CNT, así como responsable
etc.-, leían los textos “situacionistas” franceses, etc. de la FAI en Valencia. Abandona la CNT en 1979.
Posteriormente ingresará en el PSOE, siendo director
Entre la literatura más leída estaba “La miseria en el general de Informática de la Generalitat Valenciana
medio estudiantil”, de Mustafá Kayati ;”Discurso de (1987-1992), y asesor del presidente de la
un educastrador”, de Julès Celma; ”Tratado de Generalitat (1993-1995). Es eurofuncionario de
saber vivir al uso de las nuevas generaciones”, de carrera, en la DG XIII.
Ver “Confederació Nacional del Treball”, en
Raoul Vanheighen; “La sociedad del espectáculo”, “Converses extraparlamentaries”, de Amadeu
de Guy Debord (que tradujo del francés Juan Ferrer) Fabregat. Edicions 3i4. Valencia, 1978. Hay una
;”Enrageés y situacionistas en el movimiento de las entrevista con Juan Ferrer. PP. 11-34.
ocupaciones”, libro coletivo que coordina En la foto, de izquierda a derecha: Quique (LCR),
Felip Bardoll, Juan Ferrer y Mariano Sales García,
Vanheighen; “La burocracia” de Claude Lefort , de los tres anarquistas de la CNT y Bandera Negra, en
Ruedo Ibérico; “El movimiento anarquista en un aplec de 1974. Foto J. F.
Rusia”, de Makhnou, de la colección Acracia
;”Jalones de derrota, promesa de victoria” de
Munís; “Los trajes del Presidente Mao”, etc.
También las revistas “La internacional
224 Benito Sanz Díaz

situacionista”, la francesa “Champ libre”, las


publicaciones de Ruedo Ibérico, cuyo editor José Martínez,
era de ideología anarquista. En la transición contarían con
la editorial ICARIA.
CNT se definía como un sindicato revolucionario,
adscrito a la AIT, anarcosindicalista, independiente de los
partidos políticos “tanto de los obreros como los
burgueses”, preconizando la acción directa como forma de
implantar el comunismo libertario. Se consideraba una
sección de la Iª Internacional, sector Bakuninista,
defendían la instauración de un Estado Sindical, y el
asamblearismo, como única organización de los intereses
de los trabajadores. A otro nivel, eran anarcofederalistas, y
partidarios de los Países Catalanes, de forma voluntaria.
En la época, se solían hacer “exámenes” Bandera Negra (BN).
teóricos para ingresar en las organizaciones El grupo anarquista Bandera Negra (BN), se nutrirá
clandestinas, así como prácticas. Cada inicialmente del sector más radical del llamado Frente
organización “examinaba” de “sus” textos
ideológicos. Uno de los más utilizados era el de Sindical Revolucionario (FSR), “que tenia su origen en el
la marxista chilena Marta Harneker. Recuerda “hedillismo”, grupo que nace alrededor de Manuel
Lloret como “examinando” a un candidato, en Hedilla y la Falange Española. Hay que señalar la
1975, le preguntó: conexión existente entre un amplio sector de sindicalismo
-Háblame de la plusvalía.
-Sabía que me lo ibas a preguntar. lo de la CNT valenciana, que encabezaba Juan López -
tengo en la punta de la lengua, pero no me antiguo ministro de la IIª República- con el sindicalismo
sale. falangista, desde la época en que Girón de Velasco fue
Al final lo contestó, con cierta dificultad. ministro de Trabajo del general Franco”, señala Juan
El “examen” practico era tirar una
“panfletada”, hacer una “pintada”, una Ferrer Mateo.
“buzonada”, participar en un comando, Bandera Negra se creó a lo largo del curso académico
intervenir en una asamblea, pegar carteles en 1972-73. Formaban parte de Bandera Negra Julio
las facultades, etc. Solo después se daba la González del Río -estudiante de Biológicas-, Luis
entrada en la organización.
En la foto Juan Antonio Lloret Llorens y Pilar Espinosa, al que habían “expulsado del FSR por llevar
Gual, en los años 70. Foto J. A LL. corbata”; Juan Antonio Lloret Llorens35; Miguel Amorós
(estudiante de Ciencias), el obrero de la organización
Carlos Martínez, etc.
Las acciones políticas que desarrollará BN, serán las propias de cualquier grupo clandestino y
minoritario de la época: agitación en asambleas, panfletadas, manifestaciones, etc. Caracterizaba al
grupo sus sistemáticos enfrentamientos con los comunistas, tanto del PCE, como de la OPI, como
toda la extrema izquierda y grupos radicales universitarios, si bien practicaban un “purismo” al
propiciar que no se debían crear sindicatos universitarios, sino que estos se afiliasen a la CNT.
Frases como “enrojecer el 1 de mayo y el 14 de abril”, eran coletillas del grupo.
“En la época sentíamos un gran desprecio intelectual por el resto de los grupos, pues cada una
de las organizaciones se creía en posesión de la VERDAD. La contradicción era que nos unía a
todos el antifranquismo, que era el objetivo común de la oposición, pero discrepábamos de los
métodos de combatirlo, y que debía sustituirlo. El grado de discrepancia con el PCE era enorme;
veíamos a los comunistas como defensores del socialismo autoritario, frente al socialismo libertario
que defendíamos en Bandera Negra, pues incidíamos en la idea de la libertad como tema central de
nuestro pensamiento, y nuestra política. Dentro del “purismo” de nuestras posiciones, veíamos al
PCE como un partido “colaboracionista” de la burguesía.
Las reuniones, en muchas ocasiones, las hacíamos en una iglesia de la periferia de Valencia;
un cura progre antifranquista nos dejaba el local. Teníamos largos e intensos debates. Discutíamos
mucho temas como la articulación y funcionamiento de las colectividades durante la guerra civil

35
Lloret era hijo de uno de los jerarcas falangistas, de la primera época, más tarde concejal del Ayuntamiento de Valencia, que durante el
franquismo reivindicaría la “revolución pendiente”.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 225

española, su sentido económico y social. Uno de los casos que más debatimos fue el de la
colectividad de Altura, en Castellón, del que teníamos documentos en francés, que nos llegaba de
Toulouse. Previamente habíamos realizado algunos viajes a esta ciudad para entrevistarnos con la
dirigente Federica Montseny. También discutíamos como organizar a los obreros en la industria.
Recuerdo que en estos debates los propios obreros que militaban en Bandera Negra eran más
prudentes y realistas que los estudiantes, que manteníamos las posturas más locas y extremas -
cuenta Juan A. Lloret.
Las diferencias ideológicas entre la CNT y Bandera Negra eran que, mientras CNT defendía el
sindicalismo anarquista, Bandera Negra defendía posiciones próximas a Max Steiner – que tenia una
profunda concepción anarquista individualista (no colectivista) de acción política-, y tenían como
obra de referencia “El único y su propiedad”, libro del siglo XIX, en la que se defiende una
concepción anarquista diferente a la “clásica” de Proudhon, Kropotkin, y más próxima a las posturas
de Bakunin.
Las referencias ideológicas eran, junto al señalado de Max Steiner, Bakunin, Daniel Guerin -
libros como “Ni Dieu ni maître”, de Guerin, eran una recopilación, tipo manual de los teóricos del
anarquismo-. Editaban el panfleto “Tierra y Libertad”, difundiendo el material que les mandaban
desde Toulouse, en poca cantidad.
La represión policial se cebo muy poco en este grupúsculo, y solo en una ocasión fueron
detenidos tres militantes, en una “tirada” de panfletos en Burjasot. “La importancia que nos daba la
Brigada Político Social era escasa, pues nos tenían catalogados algo así como anarcopacifistas, y
no llegamos a ser más de una veintena”, cuenta Lloret.
A nivel estudiantil, apoyaran a los comités de curso, manteniendo relaciones con las
Plataformas Anticapitalistas, siempre en oposición al PCE y sus plataformas. Tambien mantenían
una coordinadora de Grupos Ácratas -que Ferrer llega a definir en cierto momento como “mini-
fantasmagorica”-. Bandera Negra se disolverá al poco
tiempo de su creación, evolucionando sus militantes a
otras ideologías.36

Los nacionalistas: Germania Socialista


Germania Socialista, “como todos los partidos de
la época -en frase de Damiá Mollá- lo formaban un
profesor universitario, un estudiante y un obrero”. En
este caso el profesor sería Josep Vicent Marques
González – antiguo dirigente del PSV y ADEV, y
miembro muy activo del Sindicato Democrático-; el
estudiante de Derecho Vicent Franch i Ferrer, y
Germanía Socialista
Francecs Signes, obrero de MACOSA -”disidente de De izquierda a derecha: Eugenio Genit -Nova
todas las organizaciones de izquierda”, según uno de canço-, Simó, ¿?, Lozano, Edelmiro Galdón
sus compañeros de partido-, “el obrero” del partido. Casanoves, Salvador Miralles y Ricard, en 1972,
Dado que esta formación política era típicamente tras los sucesos de Medicina de ese año, delante de
dicha facultad.
valenciana, sin ningún partido al que homologarse, ni
siquiera a ninguno catalán, recogemos una
información más amplia, a pesar de ser un grupúsculo. Es interesante la biografía de algunos de sus
militantes, por que recogen la evolución y complejidad de la política estudiantil de la época, y por la
trayectoria profesional y política de algunos de sus cuadros.

36
Caso de Juan A. Lloret (Valencia, 1952), que se integrará en el despacho laboralista de Manuel del Hierro García, ingresando en el PSOE y
en la UGT en 1975. Negoció el convenio del metal de Valencia, primer convenio en el que aparece UGT, junto con CC.OO.; un hecho
curioso es que Lloret iba en representación de UGT, y Luis Espinosa iba por la patronal, en calidad de asesor económico, y Juan Ferrer por
la CNT. El convenio no se quiso firmar por parte de los radicales de UGT, teniendo que firmarlo José Luis Corcuera y Edelmiro Galdón,
por parte de UGT. Lloret sería concejal de Ayuntamiento de Valencia, y Tte. Alcalde-Portavoz (1979-1987); diputado al Congreso (1987-
1993), subsecretario de la Conselleria de Administración Pública de la Generalitat (1993-1995), y gobernador de Teruel.
Luis Espinosa economista, será profesor de la Facultad de Económicas, y después asesor económico de la Unión de Empresarios, secretario de
la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMT) y de la CEV. Con el PP llegaría a ser subsecretario en el Ministerio de Asuntos
Exteriores.
226 Benito Sanz Díaz

Militaban en Germania Socialista, además de los ya citados Ricard Pérez Casado, Josep Lluis
Blasco, Francisco Santacatalina37, Ricard Avellan, Gustavo Muñoz Veiga -hermano de Jacobo
Muñoz, muy amigo y compañero de estudios de Marques-, Vicente Martí, Antonio Gómez de
Barrera y Herrero, Pep Laguarda, Toni Moll38 -dirigente del “Frente Armado” de la organización;
Pep Marí -que hacia teatro en Elche-, J. Pérez Casado; Josep A. Iborra; Martín Sevilla, etc
Uno de los estudiantes que ingresaría en Germania Socialista sería Edelmiro Galdón. Su
biografía política universitaria es típica de la época: un “pulular” por varias organizaciones, con
itinerario de radicalismo. “En 1969 entre en contacto con la Juventudes Comunistas en el Instituto de
Bachillerato de Alcira. Será en la Universidad cuando me vincule a la LCR y más tarde a Germania Socialista y
a los Comités de Estudiantes Socialistas (CES), todos de un gran anti PCE. Éramos muy radicales. Mi
colaboración con Germania Socialista era por su nacionalismo, y con la LCR por su radicalismo. Leíamos
mucho a Rosa Luxemburgo”.
La clandestinidad propia de la época impedirá conocerse entre si a la militancia, por lo que prácticamente
la militancia desconocía la implantación de la organización en la que militaba -hecho este común al resto de las
organizaciones y partidos clandestinos bajo el franquismo-. Nunca llegará a realizarse una asamblea en la que
se encuentre toda, o gran parte de la organización. La estructura era del tipo “Tupamaro”: células de tres en
tres, en la que solo uno conocía al superior de cada punto de la estructura.
Germania Socialista se definía como partido nacionalista, si bien no tenia la concepción fusteriana ni más
clásica de los nacionalistas valencianistas, sino un planteamiento más nuevo y heterodoxo, que reflejaría
Marques en su libro “Pais perplex”. El partido carecía de jerarquía, lo que le permitió sobrevivir más tiempo.
A nivel ideológico siempre hubo un enfrentamiento ideológico entre Marques y otros nacionalista, caso de
Eliseu Climent, del que discrepa habitualmente, en todo tiempo y medio de comunicación, con Vicent Ventura,
por sus orígenes falangistas, con Joan Fuster, del que es un critico respetuoso...
Estructura.- A pesar del reducido numero de militantes de Germania Socialista, este se dotó de
una estructura orgánica muy sectorializada, a través de los llamados Frentes. El Frente Político,
cuya misión era organizar, reunir, impartir consignas, elaborar documentos teóricos y políticos, y
editar la revista “Germania“.
El Frente Militar era el encargado de realizar las acciones como tirada de panfletos, pintadas,
apoyo de comandos, participación en manifestaciones, etc. Entre el tipo de acciones, cabe señalar la
de colgar banderas cuatribaradas valencianas en los cables de tendidos de luz, en lugares transitados,
a través de un sistema original, y difícil de retirar las banderas; en loa accesos de El Saler se pintaba
como consigna propia del grupo “El Saler per al poble”,etc. Una de las llamadas “acciones del
Frente Militar” de Germania Socialista sería la que describe Vicent Franch, consistente en “tirar
herbicida granulado en los campos de golf de El Saler, como medio de protesta, dentro de la
campaña “El Saler per al poble”, ya que un bien público había sido privatizado por el ayuntamiento
franquista. Los jefes del “operativo” éramos Damiá Mollá y yo. Participaron Gustau Muñoz, Toni
Moll, etc. Le hice comprar a mi padre, que es labrador, 4 sacos de herbicida, y una noche los
tiramos en el campo de golf. Para evitar que nos descubriesen, al acabar la acción, nos fuimos a Les
Rotes de Denia, para despistar”.
El Frente Obrero, que dirigía Signes, se reducía a la empresa MACOSA, y poco más, por lo
que no se llegó ni a plantear la creación de un sindicato de la organización. “Yo fui de los que
abandonó la universidad por motivos ideológicos y me puse a trabajar- afirma Edelmiro Galdón-.
En 1972, a mi me parecía que todos los grupúsculos universitarios estaban muy alejados de la
realidad, y de los obreros. Así trabajé en la hostelería, Astilleros, en trabajos temporales, como
obrero de la FORD (oficial de 3ª/almacenista), etc. Después volví a la universidad y me licencie en
Filosofía y Ciencias de la Educación”.39

37
Santacatalina evolucionará militando después en la OCI-IVª Internacional trotskista, POSI, PVN, etc.
38
Moll trabajará durante un tiempo en la librería “Dau al set” de la calle del Mar, a la que pondrían dos bombas, y después en 3i4, para pasar
después a regentar la antigua tasca “Los tres cerditos”, junto a la antigua Universidad de la calle La Nave, hoy “Malvarrosa”.
39
E. Galdón sería de los que después de 1975 haría “entrismo” en el PSOE. “Vivía con F. Santacatalina y nos pasábamos el día discutiendo si
el PSOE era o no socialdemócrata. Acabamos entrando, pues allí cabían entonces trotskistas, radicales de toda tendencia, pro chinos, etc.
Los que no cabían eran los del PCE”. Será el primer secretario general de la UGT de la provincia de Valencia. Entrevista junio 1995.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 227

Aparte de los Frentes, se organizarían otras plataformas, como la universitaria, la cultural, etc.
Así en la Facultad de Derecho montarían la Asociació Universitaria d¨Estudiants Valencians
(AUDEV), como Frente de la Cultura del partido, de la que
formarían parte, junto a los estudiantes de Derecho de
Germania Socialista: Vicent Benavent, Salvador Pedrós
(que venía de la UDPV), Santiago Ninet - pasaría después
a BR y al PCE.-, Vicent Bello - Autor de “La pesta blava”,
en 3i4.-, etc. Se conseguiría alguna implantación en Elche,
Burriana, Castellón, L´Alcudia, y algún punto más,
aprovechando que parte de los estudiantes residían en esos
municipios, y hacían proselitismo en los mismos.
Los militantes de GS estaban expuestos a los propios
de los estudiantes antifranquistas: detenciones, controles
policiales, retirada de pasaporte, quitar prorroga de
estudios por la mili, e impedir hacer milicias
universitarias, ser enviado a destinos que no lo eran por el
clásico sorteo, etc. “De Germania Socialista nunca
detuvieron a nadie. Nos debían considerar marginales y
sin interés. Solo en los expedientes que hizo el rector
Baguena, en octubre de 1973, se expedientarían a
algunos”. Vicent Franch cuenta que “La mili la hice en la
Marina, en El Ferrol. El capitán del SIM –inteligencia
naval-, cuando llegué a mi destino, me cogió y me dijo:
-Muchacho, tu ficha dice que eres un nacionalista
separatista, y eso aquí se te va a acabar...
Si era entonces nacionalista, aquella perorata
fascista, no haría sino aumentar mi nacionalismo.
Tampoco me dieron pasaporte para una beca que obtuve
para estudiar Derechos Humanos en Estrasburgo, a
través de Manuel Broseta. Pedí el pasaporte y me dijeron
que “no por mal comportamiento”. Cada cierto tiempo,
mis padres recibían la visita de la guardia civil en
Burriana, para preguntar si iba a verlos y cosas así,
aparte para asustar a las familias”.
Las reuniones las solían hacer en el piso de la calle
Gorgos, donde vivía Marques y su mujer -la filosofa Celia
Josep Vicent Marques publicó “País
Amorós-, hecho este que impresionaba a la militancia, perplex” en 3i4, visión heterodoxa dentro del
escasa en lectura y de origen rural, al ver una casa donde ámbito del nacionalismo valenciano, que
todo eran libros y cultura. influyó en la parte que escribió Vicent Franch
Las reuniones eran “sesiones interminables, donde en el finalista de los premios Octubre de
1998: “Document 88”, del que era coautor
nunca faltaban los largos monólogos del obrero del partido con Miquel Nadal y Agustí Pons.
Signes, y sus disertaciones políticas sobre las La foto recoge la portada de la Turia, en
conversaciones por él mantenidas con los dirigentes la que aparece la publicación de Marqués,
comunistas Antonio Palomares y Cesar Llorca, sobre la premio de Octubre de 1973.
situación de la empresa MACOSA.. Tratábamos de
convencernos a nosotros mismos de que tenia sentido lo
que hacíamos, -señala Franch-, pero el grupo no crecía.
Eso si, los “papeles” políticos que elaborábamos estaban
muy bien hechos”. La dirección de Germania Socialista en clave interna era “Santaclara”.
228 Benito Sanz Díaz

Los protagonistas. Vicent Franch i Ferrer


Vicent Franch I Ferrer (Burriana, Castellón. 1949) será una de las
personas provenientes del nacionalismo con una visión más compleja del tema.
Personaje singular y de gran cultura, polifacético y polemista, gran conversador
y organizador de la tertulia de “El Hotel Ingles”, analista político, teórico del
nacionalismo heterodoxo, apasionado del pluralismo ideológico. Articulista de
Levante, Las Provincias, Noticias al Día, Diario de Valencia, La Vanguardia,
El Pais, ABC, El Temps, etc, desde 1975. Tras abandonar Germania Socialista
en 1972, no se afiliaría a ninguna organización hasta después del 23 F de 1981,
en que ingresó al PNPV, del que sería uno de sus ideólogos, escribiendo el libro-
programa “Que es el PNPV”, vinculándose a F. Bruguera. En las elecciones de
octubre de 1982 encabeza las listas de UPV por Castellón. En 1986 se afilia a la
operación reformista de Miquel Roca -PRD-, siendo el secretario de
organización del PRD en el País Valenciano. Ha estado, en los años 90, tras la
llamada operación Convergencia Valenciana, de la que es uno de sus
inspiradores. Se dedicó a la enseñanza universitaria, de la que es profesor de
Derecho Constitucional y Ciencia Política en la Universidad de Valencia Ha
sido magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
Autor de “El nacionalisme agrarista valencía. 1919-1923” (1980); “El
Blasquisme:reorganizatció y conflictes politics (1928-1936)”, Premi Vicent
Boix Assaig, 1984, coautor finalista de los premios de Octubre de 1998 con la
obra “Document 88”, entre otros., así como de medio centenar de estudios y
trabajos en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Foto VFF.

¿Por que contribuí a fundar y milité en Germania libre. Todos los demás partidos éramos extremistas,
Socialista? Yo venía de la Agrupación Burrianenca de radicales, de un gran activismo, profundamente
Cultura, entidad que regentaban las clases medias manipuladores, e instrumentalizabamos a todo el que
franquistas de Burriana. Éramos insignificantes. podíamos”.
Procedíamos de colegios de curas -salesianos, A los Maoístas los veíamos como militantes que
carmelitas...-. Empezamos a leer “Triunfo”, “Cuadernos aceptaban la colaboración entre sectores sociales como
para el Dialogo”, libros de Alianza Editorial como primer paso para la revolución socialista. Era el
“Tótem y tabú” de Freud, a André Gorg, Manuel Tuñón Programa de la Revolución Popular Nacional. Después,
de Lara, libros de la editorial Cristiana ZYX, y cosas así, superada esta fase, se pasaría a la segunda: eliminar a la
y debatíamos entre nosotros. Cuando le planteamos burguesía nacional, con la que habían colaborado
temas de estos al cura que dirigía aquello, se echó las previamente. Eso era al menos lo que nos contaba
manos a la cabeza, y me hice “laico”. entonces maoístas como Facundo Tomás.
Cuando vengo a Valencia a estudiar, comienzo La diferencia de los maoístas del PCE (M-L) con
Ciencias. No me gustaba el entonces Sindicato Germania Socialista era que nosotros tratábamos de unir
Democrático -SDEUV-, ya en declive. Era el año 1968, las dos cuestiones. Unir la síntesis con la antitesis. Lo
gente venida de pueblos, mezclados con la Iglesia, que que estaba claro es que nunca se hablaba de democracia,
leíamos. En ese contexto, nos creímos que íbamos a y que lejos de referirnos a la Europa democrática que
“redimir” al mundo. Nos gustaban Los Beatles, Bob teníamos al lado, discutíamos de la URSS, China,
Dylan... Nos sentíamos como una nueva clase, y Vietnam, Cuba...”
buscábamos la responsabilidad. Para otros grupos de extrema-izquierda, Germania
Fue así que tomamos contacto con Josep Vicent Socialista era un grupo nacionalista, “compañeros de
Marques, lo llevamos a dar una conferencia a Burriana, y viaje, a los que se aceptaba en cuanto a antifranquistas,
nos propuso crear un grupo. Marques nos fascinó pero a los que si “ganaban, fusilarían por pequeño
dialécticamente. Mezclaba la mística de la liberación burgueses.
obrera y nacional. Era de gran lucidez y cultura, con una Aunque visto con perspectiva estos debates pueden
enorme capacidad de análisis, honesto. Sintonicé bien causar risa, en la época se vivían apasionadamente, con
con él. Era un “gurú”, y yo su “interprete”.Mis lecturas espíritu militante revolucionario, y con un fanatismo
eran entonces caóticas, comprimidas...” fundamentalista sentido como verdades fundamentales y
La contradicción de Germania Socialista era autenticas.
reivindicar la liberación nacional del País Valenciano y Estábamos contra el PCE, “los Carrillos”, por
la liberación de la clase obrera universal. Marques, con burócratas, manipuladores, revisionistas, no
gran ingenio unió ambas liberaciones. revolucionarios, etc. Los comunistas -era nuestra visión
“No hay que olvidar que a principios de los años de entonces- querían mantener las oligarquías y todas
70, en la universidad no había partidos “moderados”, sin esas mandangas. En la época, el PCE llegó a publicar en
excluimos al PCE. No había Democracia Cristiana, ni “Lluita” -la revista del partido-, un articulo en el que se
socialistas -PSOE, o lo que después fue el PSP de llegaba a plantear como cuestión significativa el “que si
Tierno, o el PSPV-. El único que entonces se llamaba así ganaban los comunistas, harían que los gobernadores
mismo socialista era Manuel del Hierro, que iba por
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975). 229

civiles “fuesen valencianos”; recuerdo que me lo enseñó enemigo, no Franco. En el momento de mayor
Raimon en una ocasión”. compromiso político, me dí cuenta de la falacia de
Éramos dogmáticos y perniciosos, como todos los defender una revolución socialista. El carrillismo era
grupos de izquierda. Se leía muy poco, y ese poco se revisionista-reformista. Los ácratas unos aventuristas, los
asimilaba mal. Solo los de la LCR leían; a Chomsky, de Mao... etc. Fanáticos de 4 lecturas sin digerir. Eran
Freud, Erich From, Alain Krivine, toda la obra de sectas cerradas, el poder lo querían tomar los hijos de los
Trotsky, Rosa Luxemburgo, etc. Recuerdo el caso de notarios, militares, registradores de la propiedad y
Luis Planas, de la OICE, que hablaba muy bien, pero era rentistas.
de una tendenciosidad y dogmatismo increíble. Los del Me salí del “rollo” cuando uno de Germania
PCE eran grandes manipuladores , pero de una Socialista nos pasó un “cuestionario” de Leninismo, que
constancia y disciplina envidiables. Todos “lanzaban” el según me contaban, lo había preparado el propio Lenin,
mismo mensaje, y aquello era de gran eficacia”. es decir un “examen” de marxismo-leninismo. Fue
Después el grupo evolucionó, editando la revista entonces cuando me di cuenta de que yo era un liberal, y
clandestina “Gallo crisis” -de tendencia anarco- nada tenía que ver con “ismos” de ningún pelaje.
nacionalista, con un carácter muy heterodoxo para la Siempre tuve gran respeto por los activistas del PCE, los
época y antidogmático. únicos que daban testimonio, ejemplo, y que tenían un
Con Franco “todos” estaban muy quietos, no se gran aguante.
movían. Yo sufrí los rigores de formar parte del magma Abandoné aquel tipo de gente “miserable”,
opositor, y tenía la intuición de que la mayoría acabarían hiperideologizada, en 1971. Fue al salirme, que me di
defendiendo un nivel en la Administración. La cuenta de que si “ganaba” aquella extrema-izquierda -
Revolución era dogma, fanatismo. Ibas a las reuniones cosa que afortunadamente nunca ocurriría-, empezarían
de comités (LCR, MC, etc.), y las pintas eran infectas, y por fusilar a gentes como yo, tal y como hizo el
te oías que el PCE era socialfascista, y Carrillo el camarada Stalin en la URSS.

Los protagonistas.
Damiá Mollá Beneyto
Uno de los militantes más singulares de Germania
Socialista será Damiá Mollá Beneyto, que ingresa tras haber
pasado por varios grupos, y que además lo hace cuando ya ha
finalizado sus estudios de Derecho. Su evolución ideológica
es un buen ejemplo de los vaivenes, cambios ideológicos,
mezcolanza ideológica de la época y la interconexión política
entre los distintos partidos que afloraban después del año
1968 en España, y en la Universidad de Valencia.
Damiá Mollá estudiaba Derecho y Económicas en
Barcelona en la época que tiene lugar “La Capuchinada”, lo
que le hace tomar conciencia de la existencia de la resistencia
antifranquista, así como de la existencia de la lengua catalana,
del pueblo catalán, y de la existencia de una dictadura. “Fui
testigo casual de una manifestación de decenas de curas
“aporreados” por los grises, de la expulsión de profesores,
como Manuel Sacristán.
Me fichan y me quitan la matricula. No llegue a asistir a
la asamblea constituyente del SDEUB, en Sarriá -“La
Capuchinada”-, pues no era delegado, pero si me vinculo a
grupos catalanistas, asisto a conciertos de “Les 4 gats”,
Raimon... Jordi Nadal nos juntaba a los valencianos que
estudiábamos en Barcelona y nos decía cosas como:
-¿Uds. no conocen a Joan Fuster?
Le reconocíamos que no, con vergüenza. Damiá Mollá Beneyto.
Cuando montan Económicas en Valencia, me vengo y Bocairent, 1946. Se doctoró en Derecho con la Tesis
acabo Derecho en 1969. Hago sociología por libre, y asisto en “El País Valenciano como formación social”,
Grenoble a curso sobre esta materia”. Funda con otros el 15 de julio de 1977.
estudiantes de la localidad la Asociación Cultural El tribunal lo presidió Manuel Broseta Pont,
Valencianista en Bocairent y llevan a Raimon, Les 4 Z, etc. el director de la tesis fue Amando de Miguel,
Después marcha a Londres un año -1969/70-, y contacta y formando parte también Diego Sevilla Andrés,
con el PCE del exilio y se hace “compañero de viaje”. Leo Manuel Sánchez Ayuso e Ignacio Albiol
todo lo que cae en mis manos sobre la guerra civil, oigo a (Levante, 30 de julio de 1977).
Santiago Carrillo en una conferencia. Lee “Después de En la foto aparece junto a Carmen Alborch Bataller.
Franco ¿qué?”. “y ante mi aparece una nueva visión de Foto DMB.
España. Pero en el PCE no “existe” el País Valenciano, ni
Cataluña. Casi todos son madrileños. Solo existe España. No
230 Benito Sanz Díaz

se habla de un Estado plurinacional. Los contactos son muy buenos, hay muchos estudiantes exiliados”. Trabaja en la
hosteleria de “friegaplatos”, y conoce a sudamericanos, castristas, bolivianos y revolucionarios, pero no conozco a ingleses ni
consigo aprender ingles.
En Londres trabajé a fondo los textos del PCE, leía Mundo Obrero, la lucha de las CC.OO. las universitarias... La
imagen que capto entonces es la SEAT está ocupada, que las huelgas generales son continuas, que los intelectuales piden la
instauración de la Republica, y que a la Dictadura le quedan 4 días, que pronto habrá un Gobierno provisional...
Leo “El manifiesto comunista”, textos marxistas...” y me doy cuenta de la moral burguesa, falsa e hipócrita, la
necesidad de una nueva moral, lo que es la vida en una comuna, hago el amor todo lo que puedo... Me influye mucho en ese
año Joan Marcet, del PCE, que estaba organizando cosas del partido, mientras hacía un curso de tesis doctoral. También me
marca Eduardo Ladrón de Guevara, un trotskista con el que hice mucha amistad.
Así , me encuentro en 1970 con que tengo las referencias de lo vivido en Cataluña, la influencia del PCE, la experiencia
de un año en Londres y haber vivido en una comuna libertaria, donde todos vivíamos del trabajo de todos, y que vuelvo a
España lleno de ideas: hay que hacer la revolución, y que debo poner mi granito de arena para derrumbar al franquismo y
hacer posible las tesis de Carrillo en el “Después de Franco ¿qué?”.
*
Pero a su vuelta a España choca con que los obreros compran lavadoras automáticas, pisos o el utilitario Seat “600” a
plazos; que hay un desarrollo económico impresionante, y que la dictadura no “cae” en 4 días. Sin estar afiliado asisto a una
célula del PCE, a la que me introduce Pedro Marcet, con otros universitarios, y que se dan seminarios sobre el Pulitzer (En
esta época se difundía marxismo y leninismo de “manual”, a través de refritos comentados por terceros -al modo de “Aprenda
francés en 10 días”- siendo los más utilizados, según la línea política del partido o grupúsculo correspondiente). Entonces me
surgen dos cuestiones: lo que leo en Mundo Obrero no es real, y la gente está contenta con el régimen; al mismo tiempo sigo
colaborando con el PCE, les traigo una ciclostil de Madrid, propaganda de Londres, o libros de la editorial Ebro del PCE de
París, de Ruedo Ibérico, etc.
Al acabar Derecho trabajé tres meses en el bufete de José Luis Albiñana, entonces de la UDPV, pero como estoy lleno de
contradicciones decido irme a Económicas, donde Vicent Cuñat me presenta a Marques, y me pongo a colaborar con él en un
trabajo sobre la Derecha Regional Valenciana, Gil Robles -al que llegué a entrevistar-, y la Republica en el País Valenciano,
que no se llegó a terminar. Me fui a París a entrevistar a Fernando Valera, Presidente de la Republica en el exilio, Julio Just,
un blasquista valenciano del PURA...
A través de Marques -encargado de cátedra-, consigo entrar en el departamento de Sociología como ayudante, en octubre
de 1970, y conozco Germania Socialista. Leo “¿Per que com a marxistes som nacionalistes?”, y me encuentro marxismo,
cuestión social, pueblo valenciano, antistalinismo, sistema participativo sin centralismo democrático, etc, en una única oferta
política. Marques me da los 10 puntos fundacionales de Germania Socialista, y mientras nos definíamos como Grup d´Acció i
Reflexió, no como un partido político. Defendíamos la liberación de los pueblos oprimidos, bebíamos de las fuentes de Andreu
Nin, el POUM, Andrade, una mezcla de Castrismo cubano, del Che Guevara, los Tupamaros de Uruguay, etc. Cantábamos, a
modo de clave: Al Uruguay, guay, guay, / yo no voy, voy, voy, / por que temo naufragar. / Mándame a París, / si es que te da
igual.
En 1970, poco después de organizarse Germania Socialista, me integro en el partido por primera vez.”
Entrevista 2 de mayo de 1995.

Partit Socialista dAlliberament Nacional dels


Països Catalans (PSAN).
El PSAN nace de una escisión del Front Nacional de
Catalunya, en 1969, extendiéndose al País Valenciano a
principios delos años 70.40 Se definía como un “partit obrer,
comunista, d´ambit nacional catalá”, propugnando “...en una Europa socialista, de l´Estat Socialista dels
Països Catalans, com a pas cap a la societat comunista. La ideología del PSAN era considerar a los Países
Catalanes como “una nació actualment oprimida”, por lo que la clase obrera tenía la misión “objetiva
l´alliberament d´aquesta nació”41. Uno de los puntos básicos era la independencia de los “Països Catalans”, de
los que formaban parte el País Valencià.
“El PSAN, integrado en su mayoría por jóvenes universitarios, basó su acción política en la edición de
panfletos clandestinos y, con posterioridad, en la organización de los comités de Acción de Estudiantes (CAE)
(...). Las discrepancias internas provocaron múltiples escisiones en el partido”.42
El contacto entre los fundadores del PSAN en Cataluña, y los valencianos que crearían después una sección
del mismo en el País Valenciano, se produjo en la Universitat Catalana d´Estiu, en Prada (Francia), en agosto de
1973, a través de Maria Conca, creándose la primera célula ese mismo año.

40
Los fundadores del PSAN, escindidos del FNC sería Jordi Altarriba, los hermanos Ernert y , Joan Armet, Josep Ferrer y Carles Jordi Guardiola
“que había cuestionado el fundamentalismo del Front Nacional”. Levante-EMV. 2 de enero de 1994.
41
Ver “Partit Socialista d´Alliberament Nacional dels Països Catalans (PSAN)”, en el libro “Partits polítics al País Valencià”, de Amadeu
Fabregat. Op . Cit. Volumen II, paginas 11-42.
42
“...colectivo del que formaban parte el actual secretario general de los socialistas catalanes Raimon Obiols...”. Levante-EMV, 2 de enero de
1994.
La proliferación de partidos políticos en la Universidad (1968-1975).

Josep Lluís Blasco i Estellés


Sagunto, 1940. Procede de
organizaciones católicas, del PSV,
y de la cultura valencianista de los
60, Rutas Universitarias, Concret,
el Grup 41, etc). Doctor en
Filosofía y profesor de Teoría del
Conocimiento de la Universitat de
Valencia. Hay una entrevista con
él en “Partits polítics al País
Valencià”, de Fabregat. Op . Cit.
Volumen II, paginas 16-28.
Josep Guía i Marin
Después sería uno de los
Inauguración de la librería 3i4, en 1968. Entre los
dirigentes de la Unitat del Poble
asistentes Josep Guía –a la derecha-, uno de los
Valencià (UPV). Fotos DISE.
dirigentes del PSAN valenciano.

Sus dirigentes en Valencia serán Josep Lluís Blasco i Estellés, y Josep Guia i Marin. Blasco, del antiguo
Partit Socialista Valencià, afirmaba:
“El País Valencià, les Illes, el Principat i la Catalunya Nord formen la nacionalitat catalana. i com que
històricament aquest fet ha estat frustrat, ha esdevingut, a hores dára, un projecte de futur polític”.
Consideraban que la burguesia valenciana se habia españolizado, y según Blasco, refiriendose a la lengua,
afirmaba con rotundidad que era partidario solo del catalán: “Tots els cooficialistes, en tant en quant ho són, són
espanyolistes. L´única política lingüística coherent amb el protagonisme del proletariat en la tasca de
l´alliberament nacional és defensar l´oficialitat, altrament el proletariat restarà per sempre més dividit entre
catalans i forasters (...) Jo sóc partidari de la dictadura del proletariat”.
Otro de los dirigentes era Josep Guía i Marin43. uno de los catalanistas más convencidos y militantes: “...la
meua lluita es recolza en dos puntals bàsics: una concepció marxista del socialisme i el fet dels Països
Catalans“. Para Guía el mapa político de la Península Ibérica era de cuatro naciones:”...Galícia-Portugal,
Euskadi, els Països Catalans i una quarta que provisionalment podríem anomenar els Països Castellans”. La
cuestión de la lengua era de que “...els Països Catalans no som un poble “bilingüe”. No hi ha nacions
bilingües. hi ha , aixó sí, estats multinacionals, y , per tant, multilingües. Estic per l´oficialitat del català...”.
Otros de los militantes independentistas y pancatalanistas bajo el franquismo serian Pere Mayor44,
Hortènsia Moriones45, Ernesto Fenollosa, Vicent Soler Marco46, -del que Guía comentaba: “Soler se convirtió
al pancatalanismo cuando yo todavía no estaba convencido del todo”-, Sebastià García47, Francesc Candela,
Adela Costa, Enric Alcoriza, Joaquín Mafé, Joaquín Mora, Víctor Gómez y Jaume Castelló, ambos de Sueca, el
novelista Josep Franco, Quico Sanç (Vinaroz, localidad donde una vez al mes se reunía la dirección del PSAN),
Antoni Royo (Castellón), Vicente Ferrero y Benet Baeza, ambos de Alicante, Empar Sarabia, Mexu Colomer, el
sociologo Rafael Xambó, Ismael Vallès, el profesor Antoni Furió, Antonio Martínez Bauset, Toni Peix, etc.48
Entre los colaboradores económicos estaban los escritores Joan Fuster y Vicent Ventura, el autor teatral Manuel Molins,
Enric Tarrega de la directiva de El Micalet, el editor Eliseu Climent, los profesores Josep Pitarch, Josep Aulló y Vicent
Simbort, asi como el catalan Max Canher.

43
Josep Guia i Marin. Valencia, 1947. Estudiante de matemáticas, se doctoró en Ciencias, siendo después profesor de la Universidat de Valencia.
Participó activamente en el movimiento de PNNs. Hay una entrevista con él en “Partits polítics al País Valencià”, de Fabregat. Op . Cit.
Volumen II, paginas 28-41.
44
Después seria Secretario General de la Unitat del Poble Valencia (UPV), hasta la fecha, concejal del Ayuntamiento de Onteniente (Valencia), y
Diputado en las Cortes Valencianas -1983/87-.
45
H. Moriones , estadística de profesión, funcionaria de la Diputación de Valencia, sería, de 1989 a 1994, jefa de gabinete del Director General de
RTVV-Canal 9, y Directora General de la Función Pública de la Generalitat de 1994 a 1995.
46
V. Soler pasaría del independentismo, y la defensa de los Países Catalanes en el PSPV, partido al que se incorporaría desde Socialistes
Valencians Independets (SVI), grupúsculo universitario que componían 13 personas (ver “Los socialistas en el País Valenciano. 1939-1978”,
de Benito Sanz, op. cit., capitulo II. 2. paginas 102 a 106) a las posiciones del socialismo moderado. Mas tarde sería conseller de Administración
Pública -1985/87-, diputado a las Cortes Valencianas (1982-1995), de la que sería el vicepresidente 1º (1987-1995), y concejal de la oposición
en el Ayuntamiento de Valencia.
47
Sería alcalde de la formación nacionalista UPV en Denia, Alicante (1991-95), y cabeza de lista de la misma formación en 1995, como partido
más votado de la localidad.
48
Datos del articulo “El partido independentista mantiene inalterable su declaración de principios al cumplir veinticinco años de existencia”,
como lo titulaba Levante-EMV, que añadía “Diputados, directores generales y alcaldes dieron sus primeros pasos en política de la mano del
PSAN”, y que “Algunos lo pasan mal cuando se les recuerda su pasado”. Domingo, 2 de enero de 1994. pagina 23.
232 Benito Sanz Díaz

Testimonio.
Miguel Soler, el Lucero. 1973-1975
El asalto al decanato de Ciencias y la participación en la Junta Democrática de España.
A la vuelta del verano de 1973, el movimiento estudiantil de la Universidad de Valencia sufre el golpe colectivo más
fuerte de la década, Báguena Candela, nombrado catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia y casi
simultáneamente rector, mientras seguía manteniendo su clínica privada en Santiago de Compostela expedienta a 312
estudiantes, a los que impide el acceso a los recintos universitarios. Este golpe colectivo, lejos de conseguir la desaparición
del movimiento estudiantil, aún radicaliza más el movimiento antifranquista en la Universidad de Valencia.
“Queda clausurada la comisaría de esta facultad”.
Así, por ejemplo, tanto las comisiones de curso en aquellas facultades donde el PCE tenía una mayor presencia, como los
comités de curso impulsados por otras organizaciones a la izquierda del PCE continúan organizando huelgas, panfletadas,
pintadas y manifestaciones –llamadas “saltos” en la época, porque su duración no solía pasar de 10 ó 15 minutos, hasta que
llegaban los grises-. Ejemplos bastante relevantes del tipo de acciones que se desarrollaron en las diferentes facultades, los
podemos encontrar en algunas llevadas a cabo por los estudiantes de la Facultad de Ciencias. En marzo de 1973, para
denunciar el tipo de actuación del decano de la facultad -Mateo Ramos- que se dedicaba a llamar a la policía cada vez que
había convocada una asamblea, cogimos unas tablas de madera, martillo y clavos, claveteamos toda la puerta y colgamos un
cartel que ponía: “Queda clausurada la comisaría de esta facultad”. Al mes siguiente, dado que sus actuaciones seguían en la
misma línea, se decidió en una asamblea asaltar el decanato. Al decano se le roció con la nieve carbónica del extintor que
tenía en la puerta y producto de esta acción se procesó a Nicolás Sánchez Durá que no fue el autor material, pero sí el que
propuso en la asamblea el asalto al decanato.
Un año después, en mayo de 1974, los estudiantes de 3º de Exactas, tuvimos una serie de conflictos graves con la
cátedra de Análisis Matemático, por temas académicos que supusieron diversas acciones: empapelamiento de la cátedra,
paros en toda la facultad, etc. que finalizaron con tribunales orales en todas las materias que dependían de la cátedra. Este
conflicto, creo que es un buen ejemplo de que la actuación del movimiento estudiantil no se limitaba a actuaciones políticas
generales contra la dictadura, sino que también planteaba reivindicaciones de carácter académico, por muchas cuestiones
que hoy siguen pasando en algunas facultades.
El rector Báguena nunca me permitió la entrada al rectorado a pesar de ser representante de los estudiantes en la Junta de
Gobierno de la universidad.
Otro momento clave de la década, fue la convocatoria de elecciones de delegados lanzada por el ministro de Educación
Martínez Esteruelas y seguida por Báguena en la Universidad de Valencia. Dentro del movimiento estudiantil se mantuvieron
dos posiciones: el rechazo total a las elecciones y la participación en las mismas para utilizar un nuevo mecanismo que
permitiera ampliar nuestra capacidad de intervención. Fue un debate amplio que finalizó con el apoyo a la participación en el
proceso electoral por parte del PCE, Bandera Roja y de la OPI, y que tuvo unos magníficos resultados para el movimiento
estudiantil. Así, por ejemplo, los 4 delegados de la Facultad de Ciencias éramos del PCE: Mª Angeles Ull en Biológicas, José
Quiles en Químicas, Angel Salar en Físicas y Miguel Soler en Exactas.
Estos resultados junto con los que se obtuvieron en Filosofía, Económicas y Medicina fundamentalmente, permitieron
que desde la izquierda controláramos la mayoría de los delegados y así yo fui elegido como representante de los estudiantes en
la Junta de Gobierno de la universidad, órgano al que Báguena nunca me permitió la entrada a pesar de presentarme un día en
la puerta del rectorado con un notario que había contactado Manuel Broseta.
Casi simultáneamente a este proceso electoral, se produjo la entrada de la práctica totalidad de los que estábamos
militando en Bandera Roja, y de la mayoría de la OPI, en el PCE. Esta entrada produjo algunas anécdotas divertidas. En la
Facultad de Ciencias apenas quedaban militantes del PCE, por lo que una semana antes de que entráramos los procedentes de
Bandera Roja y de la OPI, incorporaron a un grupo de simpatizantes, para que no se notara tanto el desequilibrio, y nos recibió
como responsable político de la célula del PCE de Ciencias, Pascual Mollá, hoy dirigente de la corriente “Esquerra i País” de
EU. Se negociaron en diversas reuniones las incorporaciones a los órganos de dirección del PCE y en un editorial del Mundo
Obrero en el que se anunciaba nuestra entrada se nos reconocían “los trienios” de nuestra militancia en Bandera Roja.
“Watergate en el Rectorado”.
El nuevo espacio ocupado tras las elecciones a delegados permitió ir ampliando los contactos y las colaboraciones con
otros sectores. Especialmente significativa fue la participación de Mª Consuelo Reyna que, junto con Manuel Broseta, me
facilitó un amplio dossier sobre la truculenta historia de Báguena, que me limité a resumir y publicar en dos artículos que se
pueden encontrar en la hemeroteca de Las Provincias del año 1975, bajo el título “Watergate en el Rectorado”. Estos
artículos formaron parte de una campaña, en la que participaron todos los sectores progresistas de la universidad, para
conseguir la dimisión de Báguena, lo que se consiguió al inicio del siguiente curso académico.
El resultado de las elecciones a delegados fue similar en otras universidades españolas, lo que permitió que la
permanente de la coordinadora estatal de delegados, que la formábamos seis estudiantes, todos éramos del PCE, convocara
una huelga general de amplio seguimiento en todas las universidades en el año 1975 por el cierre de la Universidad de
Valladolid. En esa misma época tuvimos los primeros contactos, como representantes del movimiento estudiantil, con la
permanente de la Junta Democrática de España. Allí estuvimos, asustados y rodeados de personalidades de la época, como
Tierno Galván, Raúl Morodo, García Trevijano, Simón Sánchez Montero- en el despacho que Raúl Morodo tenía en la calle
Eduardo Dato-, dos estudiantes del PCE, los dos de Matemáticas, los dos nos llamábamos Miguel, un Miguel de Madrid y
otro Miguel de Valencia. Cuando se convocaba el pleno de la Junta nos encontrábamos tres valencianos: Manuel Broseta y
José Antonio Noguera que venían en representación del País Valenciano y yo que asistía en representación de la permanente
estatal de estudiantes.
233

CAPITULO 11

Foto José Sanz Díaz

La represión masiva
del movimiento universitario.
1968-1975.
234 Benito Sanz Díaz
CAPITULO 11

La La represión masiva del


movimiento universitario.
1968-1975.

El “juicio de Burgos”. 1970.- La "caída" del PCE de 1971. Detenciones y torturas contra la
organización del PCE en la universidad.- Los enfrentamientos de medicina: la huelga de exámenes de
febrero (1972). Sentencia del consejo de guerra.- El rector franquista Baguena expedienta a 312
activistas universitarios. 1973. - Los 312 expedientados.- La política antifranquista se hace en
familia: “Las sagas”.- Detenciones, multas y procesos políticos.- Asambleas y manifestaciones.-
Comisiones de curso versus Comités.

Los últimos años del franquismo serian de continua confrontación en la universidad. La


incapacidad de la dictadura para abrirse social y políticamente provocará en la sociedad un rechazo,
que tendrá especial reflejo entre los universitarios. La dinámica represiva convertirá a las aulas
universitarias en un campo permanente de batalla. A un movimiento estudiantil cada vez más
radicalizado contra el régimen vendrán a unirse otros sectores de la comunidad universitaria, como
son los Profesores No Numerarios (PNN), una parte del profesorado numerario y un sector de los
catedráticos, cada vez más comprometida con la democracia, así como segmentos importantes de
los colegios profesionales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, Abogados, Ingenieros
Agrónomos, etc. Recogemos a continuación algunos de los conflictos de la época, que ilustran el
grado de organización de los estudiantes contra el franquismo, la represión masiva e indiscriminada
contra los universitarios, las continuas detenciones, expedientes, multas, consejos de guerra, juicios
en el Tribunal de Orden Público (TOP), condenas de prisión, retiradas de pasaporte, incorporación
al servicio militar por no obtención de prorroga de estudios, etc.

◄◄ En 1968 había sido detenido por la policía


política franquista y torturado salvajemente, Antonio
Palomares, del comité central del Partido Comunista
de España (PCE), lo que provoco una ola de
protestas, con manifestaciones en Europa. Lo
defendería ante el TOP Alberto García Esteve. La
foto recoge una manifestación de protesta por el
Estado de excepción de 1969 en Ginebra, en la que
aparece una foto de Antonio Palomares “antes” y
“después” de ser torturado. Foto EFE. Efemérides 1939-
1989.

►►
“...casi todos los días del curso, la Policía Armada,
los impopulares “grises”, patrullaban y acampaban
en los campus en “jeep”, a caballo, con las temidas
“mangueras” y “botijos”. Las carreras, los “saltos”,
las “pedreas”, pasaron a formar parte de la rutina
diaria. El choque entre una desafiante reivindicación
de libertad y la represión que trataba de reducirla y
anularla, se convirtió durante casi cinco cursos
consecutivos en un combate que se podía presenciar
todas las mañanas y en el que se podía participar
físicamente como si de una batalla de “indios y
americanos” se tratase”. Portuondo.
Foto Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS -
CCOO PV).
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 235

El “Juicio de Burgos”. 1970.


El auge de las movilizaciones estudiantiles en la
universidad en 1970, tras el Estado de excepción de
1969 incrementará la tensión en las aulas
universitarias, en una espiral que durará hasta la
transición democrática. Hay huelgas en distintas
universidades: Madrid en febrero, y paro generalizado
por la LGE, en la que la policía permanece en las
facultades; otra huelga en noviembre, por la detención
de los universitarios asistentes a una reunión de
coordinación (21 noviembre). Junto al clima de
alteración estudiantil, se une la conflictividad existente
en todo el país: la agitación del 1º de mayo; las huelgas
obreras de Asturias (marzo), las de Sevilla (junio); los
tres trabajadores muertos por disparos de la policía
durante la huelga de la construcción de Granada (21 de
julio); la huelga de HUNOSA, el IVº Congreso
Nacional de la Abogacía de León (junio), etc. son
algunos de los hechos que caracterizan esa época.
Se secuestran revistas, como “Cuadernos para el Los principales encausados en el proceso de Burgos: de
Dialogo” -26 de febrero-, repitiéndose el secuestro en izquierda a derecha y de arriba a abajo, Eduardo Uriarte, José
octubre por el editorial sobre el proceso de Burgos; se María Dorronsoro, Mario Onaindía, Jokin Gorostidi, Javier Izco
suspenden otras como “Sábado Gráfico” -por cuatro de la Iglesia y Francisco Javier Larena.
meses, 18 de abril-, que vuelve a suspenderse por otros
cuatro el 14 de septiembre.
El proceso de radicalización del movimiento universitario llega a su máxima tensión con el denominado
“Juicio” o “Proceso de Burgos”. Buena parte de la oposición de izquierdas no condena los atentados de ETA,
lo que incrementa la tensión.
El proceso de guerra de Burgos contra 16 etarras que se inicia el 3 de diciembre, acompañado de
manifestaciones en España y en Europa, y ante tal movilización, se declara el Estado de excepción en
Guipúzcoa, por tres meses. Dos días después trescientos intelectuales catalanes se encierran en el monasterio de
Montserrat. Como la protesta es incontenible, el Gobierno suspende por seis meses el articulo 18 del Fuero de
los Españoles, en toda España, el 15 de diciembre, en medio del consejo de guerra, pues teme -con razón- que
las sentencias desaten nuevas olas de protesta, cada vez más difíciles de reprimir. Los franquistas, como es
tradicional en los momentos de crisis política del régimen, se reúnen en la plaza de Oriente, en apoyo a Franco
y a las medidas que puedan adoptar los sectores más duros del régimen. El 28 de diciembre el consejo de
guerra de Burgos condena a seis etarras a la pena de muerte, y ante la presión política interna e internacional,
Franco las conmuta tres día después.

Tres de los abogados defensores de los etarras del proceso de Burgos: Gregorio Peces-Barba, Juan María Bandrés
y José Echevarrieta. 1970.
236 Benito Sanz Díaz

La "caída" del PCE de 1971 en la Universidad de Valencia.


Desde las históricas “caídas” del PCE en la Universidad de Valencia, en 1959 y 1962, los
comunistas no volverían a tener otra tan masiva como la que se inicia a finales de abril de 1971.
Cierto es que la estructura del PCE había sido detectada con las detenciones del Estado de
excepción de 1969, si bien no había afectado a la detención de sus dirigentes, y a la desarticulación
de su estructura en las distintas facultades de la Universidad de Valencia. La mejora de la
clandestinidad, hará que la BPS tarde más en detectar a los dirigentes, si bien esto no significaba
que no hubiera un seguimiento permanente. De hecho, la BPS había desarticulado otras estructuras
de los comunistas previamente, como era el caso de CC.OO., o la dirección provincial de Valencia,
en 1969.
La detención venía precedida por el auge de movilizaciones y crispación política de 1970, e
inicios de 1971, a nivel de Valencia, y de España, como ya vimos. Además de que la BPS va
“peinando” la geografía española, deteniendo y haciendo redadas contra los comunistas, que se
muestran los más activos de la oposición al franquismo: Tomás García / Juan Gómez, miembro del
Comité Ejecutivo -Madrid,12 de marzo-; juicio contra el dirigente comunista Fernández Iguanzo
ante el TOP -mayo-; redada en Puertollano -Ciudad Real, en octubre-; Luis Lucio Lobato, del C. C.,
junto a otros dirigentes del PCE y de CC.OO. -20 de noviembre-; redadas en Sevilla y El Ferrol, el
22 de diciembre, etc. A principios de 1971, la ola de detenciones continua: hay detenciones masivas
de comunistas del PCE en Sevilla -febrero-; y a partir de abril se inicia en Valencia.
En la madrugada del 23 de abril de 1971, una semana antes del 1º de mayo, se inicia una de las
redadas más amplias contra el PCE en la Universidad de Valencia, y en sectores de CC.OO., en
Valencia. Prácticamente toda la estructura comunista de la universidad es detenida, y los que no lo
son en las primeras horas, se esconden para evitar su segura detención. La redada ha sido bien
planificada con tiempo, y en la madrugada del 23 de abril se detienen a casi treinta estudiantes,
algunos de ellos “compañeros de viaje” del PCE: José Galvez Miguel, Francisco Camarasa Yañez,
José Luis Monzón Campos, Benito Sanz Díaz, Ángel Guardia Cortes, Juan José López Hernando,
Vicente Pérez Ventura, y José Blas Ballester Gorrrita, todos ellos de Económicas. Vicente Vergara
del Toro, de Derecho. Pedro Carrascosa Sánchez, Alfonso Martín Sampedro, Ana Knecht Roberto,
Manuel Tello Alapont, Jaime Escutia Guerrero, Margarita Sánchez García, todos ellos de Ciencias.
Juan Ramón Ortega Albors de Medicina. Luis de Felipe Datas de Filosofía y Letras, etc. Junto a los
anteriores se detendría a otros estudiantes, que vivían en los pisos de algunos de los detenidos, y que
se rían puestos en libertad sin cargos, ni malos tratos físicos, una vez comprobado que no militaban
en el PCE.
Una casualidad hizo que el máximo responsable del PCE en la Universidad, Luis Navarro, no
durmiese esa noche en su domicilio, lo que le puso sobreaviso de las detenciones que se estaban
produciendo, organizando la protesta los primeros días, para “desaparecer” del mapa en los
siguientes, al conocerse la magnitud de la redada, y que el único objetivo había sido la
desarticulación del PCE, ya que ningún estudiante de otras organizaciones había sido detenido en su
domicilio, aunque si algunos en manifestaciones .
Tras los interrogatorios y torturas, los detenidos solo conocían a los de la célula de su facultad,
y los responsables de las mismas a Luis Navarro, conexión con el comité provincial del PCE, del
que formaba parte. La no detención del mismo sería la causa de que se cortase la línea ascendente
de detenciones, y que se paralizase la redada a niveles no estudiantiles, si bien la organización se
ponía totalmente al descubierto, y sus dirigentes, cuadros, simpatizantes, etc., quedaban “fichados”.
La universidad se paraliza. Las torturas a las que se sometió a los estudiantes y obreros
detenidos, produjeron fuertes movilizaciones en la Universidad de Valencia, y la agitación fue tal,
que se le denominó en el “argot” estudiantil como el “mayo rojo”, por la virulencia de las protestas.
Las facultades se paralizaron, las asambleas y manifestaciones continuas provocarían nuevas
detenciones, y la protesta cada vez más masiva de amplios sectores de los estudiantes y profesores.
Una de las acciones más inmediatas de la parte de la organización que no había sido
desarticulada fue la de sacar un numero especial de la revista del PCE en la Universidad “Lluita”,
para poner de manifiesto que la BPS no había desarticulado la organización universitaria, cosa que
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 237

si había conseguido plenamente, en abril-


mayo de 1971, contando con otras ciclostiles
del partido, y apoyados por otras
organizaciones democráticas.
El malestar por la nota dada por la policía,
y los términos con que se expresaba, daría
lugar a la protesta formal del entonces rector
Juan José Barcia Goyanes, ante el gobernador
civil, por no estar de acuerdo, distanciándose
de las autoridades políticas, amenazando con
dimitir, lo que hará meses después. De hecho,
estas detenciones, lejos de frenar las protestas,
las exacerbaban más, aumentando el numero
de personas que cada vez rechazaban más
activamente la dictadura, pero también
radicalizando a los numerosos grupos de la
extrema izquierda radical.
Exámenes en la cárcel. Tras una
detención en la Jefatura Superior de Policía,
los detenidos serian puestos a disposición del
TOP, que procedería a abrirles un sumario, y
el gobernador civil de Valencia los multaría.
Los universitarios recibirían la solidaridad de
los profesores, que examinarían en la cárcel a
todos los detenidos que así lo solicitaron. Los
estudiantes conocerían la dureza de la cárcel
franquista, produciéndose un motín de presos La desarticulación del PCE en la Universidad de Valencia,
en abril-mayo de 1971, sería presentada como un gran éxito
comunes, de gran violencia, durante su policial. Sin embargo tendría efectos contrarios a los deseados
“estancia”. En la prisión se juntarían con por la dictadura, ya que permitiría actuar a los comunistas de
presos de otros expedientes del PCE. El único forma abierta, consiguiendo más “zonas de libertad”. Levante,
preso político que no militaba en el PCE, ni 12 de mayo de 1972.
era “compañero de viaje”, era el objetor de
conciencia Pepe Beunza (ver capitulo VII). Las consecuencias inmediatas serian las de tener que
reincorporarse a la mili al salir de la cárcel, por retirarles la prorroga, perder becas, retirarles el
pasaporte, ser expedientados en la universidad, aparte del procesamiento en el TOP, multas, etc.
Las “zonas de libertad”.- Las detenciones de abril de 1971 volvían a poner de manifiesto que
el régimen había perdido la universidad, la que se le oponía cada vez más, y a cuyo conflicto venían
a sumarse nuevos elementos, como era el cada vez más numeroso colectivo de Profesores No
Numerarios (PNN). Tras la “caída” de la organización universitaria del PCE, en 1971, la
reorganización fue casi simultánea. Las detenciones y procesamientos de los militantes del PCE,
una vez conocida su militancia política, los llevaba a actuar abiertamente, pues estaban identificados
como comunistas, lo que provocaba que en los últimos años del franquismo el PCE fuese, de hecho,
un partido perseguido, torturado, procesado y juzgado, pero al mismo tiempo una organización que
actuaba a plena luz, estando en la vanguardia del movimiento estudiantil, procurando evitar que se
radicalizase, y buscando formas de coordinación con sectores más amplios, como CC.OO., el
movimiento vecinal y en barrios, a través de las asociaciones de vecinos (AA.VV.); los colegios
profesionales -Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras, Abogados, Economistas, Ingenieros
Agrónomos-; extendiendo la oposición a los últimos cursos de Bachillerato en los institutos públicos
y colegios privados de enseñanza media, etc. De hecho, gran parte de los detenidos permanecían
temporalmente “no organizados” en células, pero si actuaban de forma más o menos dirigida en los
distintos movimientos, para evitar que, al ser vigilados y seguidos, pudieran dar pistas sobre otros
militantes no conocidos, o que se incorporaban nuevos al partido.
238 Benito Sanz Díaz

Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV).

Documento. –
Detención y torturas contra la organización del PCE en la
Universidad de Valencia. Abril, 1971.
Texto del ”panfleto” ciclostilado sobre torturas a los detenidos distribuido en la universidad. Mayo
de 1971
“El día 23 de abril, comenzó en Valencia la detención de un grupo de estudiantes de la universidad, llevada a cabo por
los miembros de la BPS. Los detenidos han permanecido en la Jefatura Superior de Policía durante 19 días, por regla
general, siendo sometidos continuamente a fuertes y muy prolongados interrogatorios, en los cuales fueron objeto de malos
tratos, tanto físicos como morales, por la Brigada Político-Social. El testimonio de los detenidos ante el juez y el
reconocimiento del médico forense una vez fueron trasladados a la cárcel provincial de Valencia, nos dan fe de la existencia
de torturas físicas y morales.
A continuación presentamos las denuncias presentadas ante el Juez por los detenidos.
José Gálvez Miguel. Estudiante (...) de Económicas. 21 años, soltero. Detenido el 23 de abril en su domicilio a las siete
de la mañana (...). A las 2 horas de la detención empiezan los interrogatorios, sufriendo puñetazos en la cara, estómago e
hígado; golpes en la cabeza contra la pared, dos agentes le golpean a la vez en el estómago y riñones. Posteriormente fue
esposado por debajo de las piernas en posición de cuclillas, en este estado fue pateado durante 5 horas, más tarde se le
sumergió la cabeza en agua varias veces hasta extenuarlo, tragando agua en abundancia (...) Sufrió insultos de todo tipo y
amenazas de aplicarle corrientes eléctricas (...).
Vicente Vergara del Toro. Estudiante de Derecho. 21 años, soltero. Detenido en su domicilio el día 23 de abril a las
siete y media de la mañana, permaneció 19 días a disposición de la B.P.S. Sufrió 12 interrogatorios de 3 y 4 horas de
duración. Durante todos ellos recibió insultos y golpes en la cara, riñones, estómago y en los oídos; golpes de "Karate" en el
cuello y golpes con los dos puños cerrados en la cara. Fue amenazado con ponerle corrientes eléctricas y con "beber agua".
Francisco Camarasa Yañez. 20 años, soltero, estudiante de Económicas. Detenido en su domicilio el día 23 de Abril a
las 6'30 de la mañana, en el que se hizo un minucioso registro durante dos horas. Enfermo de la vista, estuvo incomunicado
en una celda durante 10 días, de los cuales, estuvo 5 sin comer ni dormir (...) Sufrió golpes en los oídos con la mano abierta.
Padeció una fuerte crisis nerviosa siéndole negado cualquier tipo de calmante al sufrir zumbidos y fuerte dolor de oídos por
los golpes.
Benito Sanz Díaz. 21 años, estudiante de Económicas. Detenido el 23 de abril en su domicilio a las 7 de la mañana,
permaneció 19 días en comisaría (...), fue golpeado dándole una patada en la boca y golpes en el estómago y en la cabeza.
Fue amenazado con darle un tiro y arrojar se cadáver a una acequia. Se le obligo a hacer el "pato" (...). El forense certificó 19
días después de la detención una herida en el codo, otra en las muñecas e inflamación muscular en las piernas.
José Luis Monzón Campos. 20 años casado, estudiante de Económicas. Detenido el día 23 de Abril a las 11 de mañana
en su domicilio. Permaneció 4 días (...) incomunicado. Sufrió golpes en la cara, estómago y patadas en los testículos (...). Fue
insultado y amenazado con detener y maltratar a su mujer.
Ángel Guardia Cortes. 19 años, estudiante de Económicas. Detenido el día 23 de abril a las 11 de la mañana hasta el
11 de Mayo. Sufrió golpes en el estómago y en la cara produciéndole un hematoma que le duró 4 días. Se le sumergió la
cabeza en el agua varias veces para producirle asfixia (...).
Alfonso Martín Sampedro. 22 años, casado, estudiante de Ciencias Químicas. Detenido junto con su esposa Ana
Knecht en su domicilio, el 23 de abril a las 6 de la mañana hasta el 11 de Mayo. Fue sometido a múltiples interrogatorios de 3
horas de duración, en los cuales se le golpeó en todas las partes del cuerpo; se le aplicó unas esposas graduables que le
dejaron insensibilizadas las manos durante 18 días, a consecuencia de los golpes se le produjo un hematoma en el ojo
derecho, en la cárcel fue reconocido por el forense que certifico las señales. Fue amenazado con implicar a su mujer y
matarla igualmente; esta permaneció 15 días en comisaría sin ser interrogada (detención ilegal), sufriendo fuertes crisis
nerviosas.
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 239

Juan José López Hernando. 18 años, estudiante de Económicas. Detenido el 24 de abril en su domicilio e
incomunicado durante 18 días en la comisaría de Patriarca (...). Interrogado en 9 ocasiones durante 4 y 5 horas. Fue golpeado
en la cara y en los oídos hasta salirle sangre de uno de ellos (...).
Pedro Carrascosa Sánchez. 22 años, estudiante de 3º de Ciencias Físicas. Detenido en su domicilio el 27 de abril,
permaneciendo en comisaría 15 días (...). Se le sumergió varias veces la cabeza en el agua. Fue amenazado con darle un tiro y
ahogarlo posteriormente en un río para que pareciese un accidente.
Vicente Pérez Ventura. 19 años, estudiante de 2º de Económicas. Detenido por la calle el día 28 de abril.
Incomunicado (...) durante los 5 primeros días. Fue interrogado dos veces, durante las cuales fue golpeado en la cara, costillas
y riñones (...).
Manuel Tello Alapont. 22 años, estudiante de Ciencias Físicas. Detenido en su domicilio en Valencia el 1 de mayo a
las 12'30 de la noche hasta el 11 de Mayo. Fue golpeado en la cara y el estómago fundamentalmente, amenazado con darle un
tiro y echar su cuerpo a una acequia (...).
Luis de Felipe Datas. 22 años, estudiante de Filosofía y Letras, detenido el 3 de Mayo hasta el 11 de mayo.
Actualmente cumplía el Servicio Militar. Fue golpeado en la cara y estómago, produciéndole un hematoma que le duro
quince días, así como hinchazón en un ojo y el pómulo izquierdo. Fue obligado a hacer el "pato".
Jaime Escutia Guerrero. 22 años. Licenciado en Ciencias Físicas, actualmente en Servicio Militar. Detenido el 4 de
mayo hasta el 11 del mismo mes. Sufrió 17 interrogatorios de 3 horas de duración. Fue golpeado en los testículos, estómago,
riñones y cuello. Se le estuvo golpeando en el brazo y en el mismo sitio durante mas de 10 minutos hasta producirle un
intenso dolor y comenzar a gritar. Se le sumergió la cabeza en el agua hasta desplomarse extenuado. Lo tuvieron en posición
de "pato" durante 3 horas.
Junto a los anteriores, también fueron detenidos en esas fechas parte del aparato del PCE en CC. OO., así como otros
estudiantes. Entre los detenidos se encontraban:
José Navarro Pérez. 19 años, obrero. Detenido el día 29 de abril a las 11'30 de la noche hasta el día 4 de Mayo. Fue
conducido a la comisaría de Patraix de la Guardia Civil y posteriormente al Cuartel de Manises donde sufrió numerosos
golpes en el estómago, costados y testículos.
Eugenio Argana Valladolid. 18 años obrero, detenido el 29 de abril a las 11'30 de la noche. Conducido al Cuartel de la
Guardia Civil de Manises. Fue golpeado en el estómago, cabeza, costados, y riñones además insultado continuamente.
José Pérez Ruiz. 30 años, casado, vecino de Chirivella, relojero de profesión y actualmente trabajando en un almacén
de pinturas. Detenido el día 30 de abril en su domicilio a las 10 de la noche y conducido a la comandancia de la Guardia Civil
de Patraix, donde le aplicaron varias veces corrientes eléctricas y golpeado en varias partes del cuerpo.
Carmelo Cano Ibañez. 25 años, casado, obrero metalúrgico, vecino de Quart de Poblet. Detenido el 30 de abril a las
2'30 de la madrugada en su domicilio y conducido al Cuartel de la Guardia Civil de Manises, dejándole bastante tiempo en el
patio. Mas tarde le aplicaron varias descargas eléctricas de 15 minutos de duración.
Juan Ramón Ortega Albors. 19 años, estudiante de Medicina, detenido en su domicilio el 29 de abril a las 2 de la
madrugada. Enfermo de ciática (columna vertebral). Fue conducido a la Jefatura Superior de Policía donde fue interrogado
durante 3 horas. Permaneció incomunicado y sin mantas durante 5 días. Recibió algunos golpes en la cara. Al 5º día tuvo que
ser atendido por un medico. A los 12 días de su detención fue puesto en libertad por el juez.

Foto Prensa periódica. Archivo M. García.


240 Benito Sanz Díaz

La BPS “legaliza” al PCE en la universidad.- Después de la caída de 1971 se incorporarían a la


organización del PCE José Candela -que provenía del FLP de Madrid-, Margarita Sanz Alonso, los
hermanos Ismael y Rafael Fernández Guerrero -que se convertirían muy pronto en líderes
universitarios de gran prestigio-, Cristóbal Gil, María José Susi Artal Castells, Juan Hermoso, Ana
Marques, Pascual Matoses Marín, Amparo Montesinos, Elvira Momparler Carrasco, los hermanos
Ricardo y Fernando Peralta Ortega, etc.
José L. Monzón señala que: “Las detenciones de 1971 no influyeron negativamente en la
capacidad de influencia política del PCE en la universidad, sino que la reforzaron. Gracias a que
nos habían detenido y conocían nuestra militancia nos “legalizaban de hecho”, pues ya no éramos
clandestinos, sino comunistas de conocida militancia que actuábamos abiertamente en las
facultades y en el movimiento universitario. Conseguíamos, como decía entonces Santiago Carrillo,
“zonas de libertad”, ya que los dirigentes comunistas eran públicamente conocidos por todos los
estudiantes. Esto, unido a nuestra línea política moderada, democrática y abierta,, nos daba una
gran influencia política”.
En pocos meses, las células no solo se había reorganizado, sino que habían crecido
espectacularmente, en todas las facultades, siendo el PCE el partido que más crecía en al
universidad, además que centraba su actividad en ella, a diferencia de otras organizaciones, que
buscaban incidir fuera de la universidad, a la que consideraban burguesa, y al estudiante “no sujeto
de la revolución”, por lo que se “proletarizaban”, marchando a las fabricas y empresas -como ya
vimos en el caso de la ORT, sectores trotskista, PCE (M-L) / FRAP, ácratas, etc., que consideraban
a los estudiantes un “recurso” revolucionario para actuar en otros sectores.
El proceso ante el TOP. Los estudiantes comunistas detenidos en abril y mayo de 1971 sería
juzgados por el TOP en 1974. El montaje del juicio se hacía con gran aparato por parte de los
procesados, con numerosos testigos en su defensa, aportando documentos de buena conducta
académica, etc., así como con un gran numero de abogados defensores. Prácticamente, como era ya
costumbre en este tipo de procesos políticos contra militantes de oposición a la dictadura, actuaban
como defensores abogados de todas las tendencias políticas, demócratas y antifranquistas, con el fin
de dar más eco a los procesos, y que tuviera una mayor repercusión. En este proceso ante el TOP,
que presidía el juez Mariscal de Gante, actuaban como defensores Alberto García Esteve, Manuel
del Hierro, Dolores Monferrer, Rafael Molina Galano, José Luis Albiñana Olmos, José Antonio
Noguera Puchol, Miguel de Pedro, Gonzalo Rodríguez Mourullo, Manuel Minguez Ferrandis,
Leopoldo Torres Boursault, Jaime Miralles Álvarez, Francisco Davó Martí, Félix López de
Medrano y Villar de Saavedra y Ricardo Peralta Ortega, sobre los que hablaremos más adelante.

Varios de los estudiantes detenidos, torturados y Varios de los procesados por el TOP en 1975, por la Emilio de Felipe, Jaime
procesados por el TOP. Delante: Emilio de Felipe detención del PCE en la universidad en 1971. En la Escutia y José V.
Datas, Antonio Vergara del Toro, y Luis Navarro, foto, entre otros, José Luis Monzón, Benito Sanz, Rodríguez, los tres del
dirigente de la universidad en la caída del PCE de Francisco Camarasa, y Manuel Tello Alapont. PCE.
1971. Detrás Mila Belinchón, Ofelia Vila y Francisco Delante Maria José Moya, Carmen Alandes, Lola Foto Ofelia Vila.
Camarasa Yáñez. Foto O. Vila. garcía Carmela Moya y S. Tello. Foto BSD.
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 241

Testimonio.-
Ofelia Vila, Manuel del Hierro, el aparato de propaganda del PCE en Valencia.
Cuando se produjo la “caída” de la organización comunista de la Universidad de Valencia, en mayo de 1971, unos días
antes del 1 de mayo, Luis de Felipe, Jaime Escutia y Carlos Martínez estaban haciendo el servicio militar. La redada policial,
muy negativa para los estudiantes, era nefasta para estos si encima se encontraban en la mili, por la labor represiva que
jugaba el ejercito en la represión interior; unas veces era a través de consejos de guerra contra estudiantes, privándolos de la
posibilidad de hacer milicias universitarias – que al hacerse en verano, impedían perder cursos académicos-, o reprimiéndolo
durante el periodo militar, con continuas guardias, arrestos, controles de correspondencia, y creando todo tipo de dificultades.
Luis de Felipe era hijo de un coronel de ingenieros del ejercito, destinado en Valencia. Los tres hijos y la hija del
coronel de Felipe eran comunistas o compañeros de viaje del PCE.
Ofelia Vila Hernández1, entonces novia de Luis de Felipe recuerda la detención así:
“Al primero que detuvieron fue a Luis, quien fue acompañado a la comisaría por el capitán de su unidad, un hombre
que no entendía cómo se podía producir aquello a lo que estaba asistiendo. Una vez entregado a la Brigada Político Social
en la comisaría, sita en la calle Fernando el Católico, el capitán se puso en contacto conmigo, comentándome la “chulería y
malos modos” de aquellos individuos y extrañado de que le preguntaran “si sólo traía a aquel cabrón”.
Yo deduje que los otros dos iban a caer, e intenté localizarlos. Me costó, pero pude ponerme en contacto con Jaime
Escutia, que gozaba de un pase pernocta y, por lo tanto, tenía toda la noche para prepararse. Aquella noche me enteré de
que Jaime Escutia era el responsable del aparato de propaganda del PCE en Valencia. Localizamos a Alicia Llácer y Goreti
–novia de Escutia-, y nos dedicamos a quemar cantidades de propaganda clandestina, que nunca se acababa, así como
ejemplares de “Mundo Obrero”.
Debido a que había que desmantelar la infraestructura del aparato de propaganda, como pudimos, bajamos una
enorme multicopista de un piso del barrio del Carmen, y Jaime y yo nos fuimos a entregarla aquella noche a un cura del
Puerto de Sagunto. A la mañana siguiente, y antes de que Jaime entrara en comisaría, contacté con Emilio de Felipe y Luis
Navarro, responsables del comité del PCE en el País Valenciano. Fueron ellos los que me pusieron en contacto con Manuel
del Hierro, abogado laboralista, y ambos nos desplazamos hasta Sagunto, recogimos la multicopista y del Hierro se encargó
de ponerla a buen recaudo, no sin antes advertirme que, si él también caía, no me relacionaría con el caso puesto que mi
nombre aún no había salido, cargaría con la responsabilidad a Luis Navarro y a Emilio de Felipe. Menos mal que Manuel
del Hierro ni fue detenido ni vinculado con la detención de los estudiantes de la Universidad de Valencia.
Cuando Luis de Felipe salió de la comisaría, antes de ingresar en prisión, como estaba bajo jurisdicción militar, fue
llevado detenido al cuartel de la calle Zapadores. Allí había un sargento de milicias que permitió que lo viera y estuviese un
rato con él.
Él era el único que tenía señales de las torturas que habían padecido en comisaría, recuerdo la visión del abdomen
completamente negro a causa de los golpes. Era muy importante que un médico certificase aquellas lesiones, pero tuvimos
serias dificultades para encontrar a alguien que lo hiciera, debido a las negativas sistemáticas de los profesionales en
cuanto conocían el origen de las señales. La gente tenia miedo. Al final, fue Vicente Uribe, pediatra y hombre magnífico,
quien no puso reparos en certificar que Luis de Felipe presentaba señales de haber sido torturado. La policía tardó muy
poco en interrogarle acerca del certificado emitido, y Uribe sostuvo que la causa de su proceder se remitía a una antigua
amistad entre su mujer y yo. Tengo que reconocer que la primera vez que vi a la mujer de Uribe fue en su consulta, cuando
acompañé a Luis para que el doctor certificara las lesiones que la “social” –BPS- le había infringido”.

Varios dirigentes del PCE de la Universidad de Valencia. Luis de Felipe, dirigente de Filosofía y Letras, Ofelia Vila,
Luis Navarro, Vicente Vergara del Toro, ambos de Derecho, Mila Belinchón de Historia, Antonio Vergara del Toro y
Francisco Camarasa Yáñez, de Económicas. Fotos O. Vila.

1
Ofelia Vila Hernández militó en el PCE en la Universidad de Valencia. Lda. en Historia. Dirigente sindical, fue elegida secretaria de la Mujer
de la comisión ejecutiva confederal de CC. OO. del PV en el 2000.
242 Benito Sanz Díaz

TURIA REPORTAJE
01686. 27 mayo / 2 junio 1996
DE LA REDADA DEL 71 AL REENCUENTRO DEL 96
Poder contar aquellos días de golpes y torturas juntos y 25 años después

En aquel año de gracia 1971 nadie confundía las Lo que viene después, en la Jefatura Superior de
siglas BPS con las de ninguna multinacional gasolinera. Policía, en la Comisaría de Gran Vía o en la de Patriarca,
La mayoría sabía muy bien que la BPS era la tristemente lo hemos visto en muchas películas. Sólo que entonces
famosa Brigada Político Social, versión española de las era real y, sobre todo, doloroso: patadas y puñetazos en
temibles policías políticas de dictaduras de uno y otro genitales, oídos, vientre y por todo el cuerpo, amenazas
signo, sin nada que envidiar a la PIDE portuguesa, la de corrientes eléctricas, amenazas de muerte para ellos e
STASI germanoriental o la Securitate rumana. Cuerpos incluso para sus familiares, «El pato», «La bañera»,
policiales contundentes y expeditivos en los que se inmersiones bajo el agua, insultos y humillaciones de
integran agentes ideológicamente predispuestos, como el todo tipo. Un día, y otro, y otro más... Ballesteros, del
después promocionado Manuel Ballesteros, Benjamín que recuerdan que era tan fino que se quitaba el reloj
Solsona u otros de mucha chulería y mano suelta, que para no rompérselo, ahora agazapado para que nadie se
aquella madrugada del 23 de abril de 1971 participaron le ocurra relacionarle con ninguna trama de los GAL,
en una redada contra universitarios valencianos a los que esperando un nuevo alto cargo. Benjamín Solsona, el
se acusó de pertenecer al Partido Comunista de España. contundente, menos fino pero más seguro, recientemente
Una redada en abril que dio paso al llamado «Mayo homenajeado por tantos años de servicios.
rojo» de la Universidad de Valencia, a resultas de la cual
el padre de la actual ministra de Justicia, Jaime «Los malos tratos pueden soportarse»
Mariscal de Gante, solicitó para 15 jóvenes con edades Esas detenciones de las que se cumplen 25 años,
comprendidas entre los 18 y los 22 años, penas que dieron paso a impresionantes movilizaciones en la
sumaban un total de 119 años de cárcel. Universidad que vivió lo que se dio en llamar el «Mayo
A la mayoría se los llevaron de madrugada, como rojo», con facultades paralizadas, asambleas,
en la canción de María del Mar Bonet. Estudiantes de manifestaciones y aparición de nuevos números de la
Económicas, de Derecho, de Ciencias, de Letras... que revista «Lluita», para dejar bien claro que la BPS no
iniciaban un viaje a los infiernos de las mazmorras de la había desarticulado, aunque presumiese de ello, la
dictadura, un viaje al dolor y al miedo, menos organización universitaria del PCE; que aquellas
infrecuente en aquel tiempo de lo que muchos puedan multicopistas y máquinas de escribir las habían
pensar, donde permanecieron a hostia limpia y incautado en la Delegación de Alumnos o en el Ateneo
humillación, incomunicados con hambre, con frío.... de Gandia. No eran, desde luego, las que servían para
hasta 19 días. España vivía un estado de excepción y el editar panfletos con los que seguir luchando contra la
artículo 18 del Fuero de los Españoles había sido dictadura y difundir consignas a los universitarios en
anulado. Las detenciones podían alargarse y alargarse. caso de ser detenidos, muy apropiadas en aquellos
Los métodos brutales y expeditivos tenían carta blanca momentos:
en las comisarías. «Si la policía te saca una declaración a base de
Cayeron Vicente Vergara del Toro, Ángel malos tratos, delante del juez niega lo que has declarado
Guardia, Juan José López Hernando, José Gálvez y denuncia la tortura exigiendo revisión médica.»
Miguel, Francisco Camarasa Yáñez, José Luis «Estudiante: cuando la policía te acuso de algo,
Monzón, Benito Sanz Díaz, Vicente Pérez Ventura, niégalo siempre, aunque sea muy evidente. Tu propia
Margarita Elisa Sánchez García, José Blas Ballester declaración es la prueba más evidente que el juez tendrá
Gorrita, Pedro Carrascosa Sánchez, Alfonso Martín en tu contra.»
Sampedro, detenido junto a su esposa Ana Knecht, «Estudiante: la policía saca las declaraciones a base
Manuel Tello Alapont, Jaime Escutia, Luis Felipe de torturas, engaños y desmoralización del detenido. Los
Datas. Luis Navarro Baquero, máximo responsable del malos tratos pueden soportarse. Lo importante es no
PCE en la Universidad de Valencia, consiguió escaparse denunciar a nadie ni dar ningún dato. Cuando estás
de aquella histórica redada. Poco después optó por detenido piensa que en la calle tus compañeros siguen
entregarse directamente ante un juez de talante luchando.»
progresista para ir a parar directamente a la Cárcel Movilizaciones y panfletos soliviantaron todavía
Modelo. Así al menos se libró de 19 días de torturas y más el ánimo inquieto y pegón de los torturadores. El
malos tratos. Otro ilustre, Antonio Gutiérrez, entonces infierno de calabozo prosiguió hasta la fecha del 11 de
estudiante de Físicas y hoy máximo dirigente de mayo, cuando fueron puestos a disposición de¡ Tribunal
Comisiones Obreras, también pudo librarse de Orden Público (TOP) y posteriormente ingresados en
milagrosamente. Acabó abandonando la ciudad por la Cárcel Modelo de Valencia. Como guinda, el
decisión del Partido y pasando a la clandestinidad. Gobernador Civil de Valencia le impuso a cada uno de
ellos una multa de 10.000 pesetas. Cuando a primeros
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 243

del mes de julio salieron de la cárcel unos habían perdido reos comunes. Salieron a la calle en julio para vivir unos
la beca y todos la prórroga que les permitía seguir años teniendo sobre sus cabezas la espada de Damocles
postergando el servicio militar. Todos denunciaron unos de una larga condena,
malos tratos que anos después, cuando hablar de torturas El juicio en el Tribunal de Orden Público, varias
ya no quedaba nada bonito, serían clave para lograr una veces aplazado con distintas triquiñuelas jurídicas para
importantísima rebaja de condenas o la total absolución. ganar tiempo (por si acaso llegaba el fin de la dictadura)
En aquel momento la denuncia fue admitida a trámite a cargo de un equipo jurídico del que formaban parte,
por un juzgado de instrucción, se abrieron diligencias y entre otros, Alberto García Esteve, el actual diputado
se nombró un juez especial como mejor manera para que Ricardo Peralta, José Luis Albiñana, Manuel del Hierro,
el asunto quedase tapado, sobreseído, y no se exigiesen José Antonio Noguera Puchol. Cuando parece que va a
responsabilidades a los servidores públicos de la ley, el celebrarse finalmente el 10 de diciembre del 74, acaba
orden y la galleta. aplazándose nuevamente. Dos de los procesados no
Paralelamente a su ingreso en prisión, los días 11 y consiguen el permiso para asistir por parte de los
12 de mayo, casi 20 días después de la redada, prensa, militares de los cuarteles donde hacen la mili (¡!).
radio y televisión se encargaron de dar amplia cobertura El momento del juicio es tiempo de más panfletos,
a la nota difundida por el Gobierno Civil de Valencia pero también de escritos firmados por catedráticos como
para su difusión imperativa bajo el título «Comunismo Manuel Sánchez Ayuso, Josep Vícent Marqués, Amando
en la Universidad de Valencia». Además de toda la de Miguel, Fontana, Emest Lluch, Damiá Mollá y otros
verborrea parafascista, de la relación de nombres y muchos, que piden abiertamente el sobreseimiento de la
apellidos, se les relaciona con disturbios ocurridos en la causa y la amnistía para los procesados. Se acuerda que
Universidad el 29 de abril, cuando estaban detenidos, la detención se produjo durante un estado de excepción,
tales como arrancar un crucifijo para poner en su lugar la con todas las garantías jurídicas suspendidas y con una
hoz y el martillo o quemar un retrato de¡ Generalísimo. declaración obtenida de forma brutal.
A excepción de¡ diario Informaciones, que matizaba su En mayo de 1975, en el segundo día de juicio en el
contenido, los demás medios no añadían ni una coma Tribunal de Orden Público, con constantes y
salvo para echar leña al fuego con subtítulos como «Han judicialmente incómodas alusiones a los malos tratos y
venido desarrollando una actividad peligrosísima». torturas recibidos, el juez José Francisco Mateu Cánoves
La reacción a aquel ejemplo de agitación y (pocos años después muerto en atentado de ETA) pacta
propaganda franquista de obligada difusión no se hizo con la defensa la reducción de los 119 anos de cárcel
esperar, El opúsculo «Lluita» volvió a salir a la calle inicialmente solicitados por cuatro condenas de seis
para juzgarla «injuriosa y torcida», además de meses y un día de prisión menor, declaradas extinguidas,
considerar que no tenía otro objetivo que «impresionar y libre absolución para todos los demás.
al pueblo valenciano, hacerte recordar por momentos EPILOGO: El domingo 19 de mayo de 1996 la
el clima de la guerra civil». También se apuntaba ya en prensa da cuenta del feliz reencuentro de aquella cúpula
aquel momento la falta de pruebas «para demostrar lo universitaria del PCE en Valencia caída en abril de 1971,
que pretenden»: el delito de asociación ilícita, la de la reunión festiva de aquellos detenidos y torturados
pertenencia de estos jóvenes al PCE, y el de propaganda de los que sólo uno continúa perteneciendo al Partido.
ilegal. «Una comida de viejos camaradas», titula «El País».
De aquellos meses en la Cárcel les queda la «Quince rebeldes con causa», encabeza Levante. Se les
conciencia de toda la solidaridad y apoyo exterior que ve contentos y dichosos de poder estar juntos,
tuvieron, el recuerdo de los exámenes realizados en la celebrando en un buen restaurante y con una amistosa
Modelo que no todos aprobaron, y de un violento motín fiesta nocturna el 25 aniversario de aquellos días de
de presos comunes en el que la dirección de¡ Centro miedos y golpes. Juntos para regocijarse de estar vivos y
Penitenciario intentó que los jóvenes comunistas poder contarlo. Felicidades.
universitarios mediaran para apaciguar los ánimos de los J. R. García Bertolín

Los estudiantes
detenidos y
torturados en abril-
mayo del 71, en
una foto 25 años
después.
Foto: García
Poveda.
TURIA.
244

Protagonistas.
Joaquina Campos: Madre Coraje de la resistencia antifranquista.

Una de las familias emblemáticas de la


oposición comunista a la dictadura en Valencia seria
la formada por Emeterio Monzón, Joaquina Campos
y sus hijos Carlos y José Luis.
Joaquina Campos comenzó a trabajar en el
servicio domestico a los 9 años en Barcelona. Tras la
guerra civil trabajo en una portería de la Gran Vía
Marques del Turia durante más de 25 años, sirviendo
esta de punto de contacto y reunión de los comunistas
valencianos –un autentico centro de comunicación y
enlace clandestino del PCE-, y de aquellos que
venían del exterior y de otras partes de España, ya
que su carácter de paso, evitaba ciertos controles. Allí
se dirigiría Marcelino Camacho, cuando en 1966,
viniese a Valencia a constituir CC.OO. del PV, o
Simón Sánchez Montero, dirigente comunista del La familia Monzón Campos, antes de ser detenido
interior y miembro del comité central del PCE. procesado y encarcelado Emeterio Monzón. Foto E.
Casada con Emeterio Monzón, dirigente obrero, Monzón.
y madre de los dirigentes comunistas universitarios
Carlos y José Luis Monzón, todos ellos detenidos en
varias ocasiones por la policía política, juzgados por Y Ángel Castellanos, de la Brigada Política
tribunales militares o el TOP (ver capitulo III). Social me decía:
-No seas ingenua Joaquina, es que si no les
Joaquina Campos organiza la protesta de las
madres de los detenidos. En abril de 1971, al ser cascamos ¿tú crees que van a cantar y a firmar las
detenido su hijo José Luis, organizó protestas ante las declaraciones para el juez?
autoridades franquistas: Aparte de estas actividades, Joaquina Campos
-Como no me dejaban visitar a mi hijo en la ayudaría a recoger dinero para los presos, a movilizar
a las familias de los detenidos, etc. También ayudaría
Jefatura Superior de Policía, y tenia noticias de que
estaban torturando a los detenidos, fui al juzgado a a las victimas de las torturas franquistas, como era el
denunciarlo. El juez no sabia que hacer. Después me caso de Rosita Estruch Espinós, alcaldesa de
fui a la mesa de recogida de dinero para el cáncer Villalonga a final de la guerra, a la cual la policía
que había en la plaza del Caudillo, y me dirigí a la había torturado al acabar la guerra civil, dejándola
mujer del gobernador civil Antonio Rueda Sánchez- invalida, pasando largos años de prisión por su
Malo, que presidía la mesa y le planteé que a mi hijo pertenencia al PCE.2
Carlos Monzón estudió Ciencias en la
lo estaban torturando, que no me dejaban verlo ni
universidad, formando parte de la célula de dicha
entrarle mantas y comida, y que pedía justicia. A la
facultad; detenido en 1969.
buena señora casi le da un soponcio al oír aquello.
José Luis organizó las Juventudes Comunistas
Al día siguiente pedí audiencia al obispo... Así que
de enseñanza media de Valencia. Viajo a Sofía y
cuando fui a la Jefatura Superior de Policía, el
Moscú en 1968, con pasaporte con papeles falsos (ver
comisario Acosta, de la BPS, me dijo:
capitulo VIII). Fue detenido por primera vez por
-Joaquina –me trataba de tú, pues me conocía
manifestación ilegal durante el Proceso de Burgos, en
de la detención de mi marido-, si estas callada y no
1970. Volvió a ser detenido en abril de 1971 (ver la
vas a dar la lata al juez, al obispo, a la mujer del
caída del PCE de 1971 en el capitulo XI), torturado
gobernador... veras a tu hijo y te dejaremos entrarle
por Manuel Ballesteros, Benjamín Solsona, Jacinto
comida... todos los días.
López Acosta, Barranquero de la Salud y Ángel
No acepte el trato, le dije que o todas las
Castellanos, todos ellos de la policía política
madres allí reunidas podíamos ver a nuestros hijos, o
franquista (BPS). Formó parte de la escisión
seguiría dando la lata. Además –le dije- a partir de
Oposición de Izquierda del PCE (OPI) en 1972,
mañana iremos todas juntas a protestar. A mi no me
volviendo al PCE en 1974. Fue procesado por el TOP
imponía la policía, ya había pasado por esas cuando
en 1975.3
detuvieron a mi marido, e iba y venia todas las
semanas a la cárcel, durante años. No me callaba y
2
les decía: Rosita Estruch Espinós. Vidas rotas. Articulo de Adelita del
-Si mi José Luis ha hecho un delito, que lo Campo. Cal Dir, nº 46. 14 de febrero de 1978.
3
Fue concejal socialista en el Ayuntamiento de Valencia.
juzguen y lo condenen, pero que no lo torturen. Actualmente es catedrático de EU de Economía Aplicada de la
Universidad de Valencia.
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 245

Toda manifestación iba acompañada de “panfletadas”, despliegue de banderas rojas, lanzamiento de piedras contra
bancos y edificios gubernamentales y públicos, a veces de barricadas que obstaculizasen la circulación, pancartas con textos
contra la dictadura, etc. y reprimida duramente por los grises. En los últimos años de la dictadura sería usual y cotidiano la
tramitación de expedientes y sumarios ante el TOP por la vía de urgencia, en un intento vano de tratar de frenar la protesta
estudiantil.

Los enfrentamientos de Medicina: la huelga de exámenes de febrero (1972).


Los enfrentamientos entre estudiantes y policías eran cada vez más habituales y constantes.
Todo estaba prohibido. Cualquier actividad se convertía en un hecho político antirégimen, lo que
llevaba sistemáticamente a la intervención de los “grises”, la presencia de la caballería por el
campus universitario, las intervenciones de los “jeep”, la “manguera”, etc., acompañadas con
amplios despliegues de miembros de la BPS, auxiliados por elementos de la extrema derecha
universitaria, PENS, etc.
Así, uno de estos numerosos conflictos “cotidianos”, tendría lugar el 4 de febrero de 1972, en la
facultad de Medicina, cuando se celebraba una asamblea de facultad en su Aula Magna. La Policía
Armada y la BPS invaden masivamente la Facultad, provocando violentos enfrentamientos.
Según el informe de la policía, a la salida de la asamblea: “...dicha Fuerza Armada se vio
precisada a intervenir ante la actitud agresiva y provocadora de los allí congregados que al salir
(...) a más de proferir insultos verbales (...) lanzaron también contra la misma objetos contundentes,
tales como botellas y ladrillos y objetos similares, teniendo que realizar la policía diversas cargas
para desalojar dicho recinto
universitario”.
Al entrar la policía, lejos de disolverse
el conflicto, se avivaría con la llegada de
otros estudiantes de las distintas facultades
de los alrededores, avisados de la presencia
de la policía en Medicina, lo que agudizo el
enfrentamiento, con heridos por ambas
partes. Varios miembros de la Fuerza
Armada fueron agredidos a “botellazos”,
además de todo tipo de objetos.
Los detenidos fueron muy numerosos,
muchos multados por el gobernador civil, y
cuatro de ellos procesados y juzgados por
un consejo de guerra: Feliciano Albaladejo
Olmos, Víctor Darás Román, Víctor
Manuel Tomas Llorens y Juan Miguel
Company Ramón. Se les acusó de insultos
a la Fuerza Armada, arrojar “objetos
contundentes”, como “botellas, ladrillos y
similares”. La condena sería por el “delito
de ejecutar actos tendentes a ofender de
obra a la Fuerza Armada”, y pasados a
Archivo UVEG. prisión.
246 Benito Sanz Díaz

Capitanía General de la 3.ª Región Militar


Gobierno Militar de Valencia del Cid
1 de Agosto de 1972. Orden nº. 214

Orden de la Plaza del día 1 de agosto de 1972

Articulo único.- CONSEJO DE


GUERRA.-
El día 8 del próximo mes de Agosto, a las 9
horas y en la Sala de Justicia de esta Plaza, en la 3ª
planta del edificio del Gobierno Militar, con
entrada por la calle de Archer, se celebrará el
Consejo de Guerra Ordinario para ver y faltar la
Causa 14-V-72 instruida por el Comandante Juez
Instructor del Juzgado Militar Permanente n.º 1 de
esta Plaza, contra los paisanos VICTOR JAVIER
DARAS ROMAN, VICTOR MANUEL
LLORENS, FELICIANO ALBALADEJO
OLMOS y JUAN-MIGUEL COMPANY, por
presunto delito de Insulto a Fuerza Armada.

Sentencia del consejo de COMPOSICION DEL TRIBUNAL

guerra por los hechos de Teniente Coronel de Caballería Jefe de la


Medicina, febrero de 1972. Agrupación Mixta de Encuadramiento n.º 3, D.
JOSE MARIA ALVAREZ DE TOLEDO Y
Extracto de la sentencia contra varios estudiantes, por delito MENCOS.
de insulto a fuerza armada. Capitán de Infantería del Grupo Logístico XXXI,
D. TOMAS FORMENTIN CAPILLA.
“RESULTANDO probado (...) Que el día 4 de febrero de Capitán del Regto. Mixto de Ingenieros nº 3, D.
1972 se celebró una asamblea a nivel de Distrito en el Aula CARMELO ESCOLA ELGUEZABAL.
Magna de la Facultad de Medicina (...) ante cuyo hecho y Capitán de Infantería de la Zona de Reclutamiento
proveyéndose la posibilidad de alguna alteración de orden y Movilización n.º 31, D. FERNANDO PARRA
público, fue requerida la presencia de la Policía Armada, la que GALTO-DURAN.
vistiendo sus uniformes reglamentarios se situó frente a dicho Comandante Auditor, D. CARLOS CERDA
recinto universitario (...) a la salida de los estudiantes de la ORTS.
referida asamblea, dicha fuerza se vio precisada a intervenir ante Capitán de Infantería Jefe de la Compañía de
la actitud agresiva y provocadora de los allí congregados que al Policía Militar de esta plaza, D. JOAQUIN
salir, y desde la puerta y terrazas allí existentes, a más de proferir FERRIS FRIGINAL
insultos verbales contra dichas fuerzas, lanzaron también contra Capitán del Regto. Artillería de Campaña nº 17, D.
la misma objetos contundentes como botellas y ladrillos y otros BERNARDO UBEDA SANCHIS.
similares, teniendo que realizar la policía diversas cargas, para El Jurídico Militar de la Región o su legal
desalojar dicho recinto universitario (...). representante.
La Fuerza Armada intentó penetrar en el recinto
universitaria, por el patio del Hospital Clínico recayente a dicha Letrado D. ALBERTO GARCIA ESTEVE.
Facultad, y en el intervalo entre una y otra de las cargas que se D. JOSE LUIS ALBIÑANA OLMOS.
produjeron, el Jefe que mandaba las Fuerzas de la Policía D. CARLOS VERDU MOSCARDO.
Armada sostuvo un parlamento con el Decano de la Facultad de D. JOSE MANUEL NAVARRO
Medicina en cuyo acto estuvo presente en las proximidades el HERNÁNDEZ
procesado FELICIANO ALBALADEJO OLMOS, que profirió
gritos, sin poder especificar el significado de los mismos (...). En A este acto quedan invitados todos los Sres. Jefes y
otras intentonas en que la Policía Armada se acercó hacia la verja Oficiales de la Guarnición francos de servicio.
que separa de la vía pública el patio del Hospital Clínico (...) se
encontraba el procesado VÍCTOR MANUEL TOMAS LLORENS,
quien a más de arrojar una botella de coca-cola contra la Policía
Armada, fue el que alentó a sus compañeros para que no El General Gobernador Militar
retrocedieran...” Firmado: LUIS BARBEITO. Rubricado.
Certificado del Consejo de Guerra, celebrado en Valencia del Cid, el 8
de agosto de 1972. Causa 14-V-72. Capitanía General de la 3ª Región Militar.
Secretaría de Justicia. Archivo de la Universitat de València-Estudi General. En
la foto Feliciano Albaladejo, juzgado en consejo de guerra en 1972. Foto FAO.
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 247

Boicot a los exámenes de febrero de 1972.


Una de las consecuencias de los hechos de
Medicina, las detenciones y los consejos de guerra
contra los estudiantes detenidos sería el boicot a
los exámenes de febrero. Nadie se examino, y se
contó con el apoyo de un sector importante del
profesorado, sobre todo de los PNN. Cuenta José
L. Monzón que:
“En Económicas se celebró una asamblea masiva,
a la que asistieron más de 600 estudiantes, donde se
discutió el boicot a los exámenes de febrero, para
presionar a las autoridades para que pusiesen en
libertad a los detenidos en los enfrentamientos de
Medicina. Se votó: 330 a favor del boicot, 300 en contra.
A pesar de lo ajustado de la votación, hubo un respeto
democrático al acuerdo de la mayoría, y no hubo
exámenes en la Universidad de Valencia.
Recuerdo que se montaron piquetes, que no
tuvieron que actuar, pues se siguió el acuerdo de
asamblea. El entonces decano de Económicas, Manuel
Vela, ante nuestra propuesta de que no se llegase ni a
abrir la Facultad de Económicas, nos dijo, con escasa
convicción:
-Pero a ver aquí quien manda, ¿la asamblea o el
decano?
Lo tuvo claro. No hubo exámenes”.
La Universidad de Valencia se cerró, por
orden del rector en mayo de 1972, ante la
imposibilidad de controlar al movimiento
La presencia de los “grises”, y de la BPS en el interior de
universitario.
las facultades, e incluso en las aulas, sería permanente a
partir de 1968, como algo “cotidiano”. Foto DISE.
El rector y los decanos contra la represión
Son años en los que los decanos demócratas se
oponen a gran parte de las medidas represivas contra estudiantes y profesores. Son decanos
demócratas, a finales de los 60 y principios de los 70: Adolfo Miaja, hermano del general Miaja,
republicano que estuvo condenado a muerte, había sufrido la cárcel, y le tocó sufrir épocas tan duras
como la del Estado de excepción de 1969, decano de Derecho hasta 1970, en que le sustituye otro
demócrata, Manuel Broseta Pont. José de Benito y Manuel Sánchez Ayuso, decanos demócratas de
Económicas. Joaquín Colomer en Medicina, después rector de la Universidad, etc., así como otros
que citaremos más adelante.
Uno de los episodios de enfrentamiento de la jerarquía académica contra la política represiva de
los ministerios de Educación y Gobernación, será la negativa de la Junta de Gobierno de la
Universidad de Valencia a sumarse a la no renovación de contratos para determinados profesores y
la sanción a toda una serie de alumnos. Cuando el ministerio intente obligarlos a colaborar en la
política represiva, esta se opondrá, por primera vez, por unanimidad. Formaban parte de la Junta de
Gobierno, en septiembre de 1972, el rector Rafael Bartual Vicent, los vicerrectores Fernando Senent
Pérez, Fernando Vicente Arche Domingo, el secretario general de la Universidad Mariano Baena
del Alcázar (que había estado desterrado años antes), además los decanos Fernando Montero
Moliner (Filosofía y Letras), Manuel Broseta Pont (Derecho), José Beltrán Martínez (Ciencias),
Alejandro Lorca Corrons (Económicas), Carlos Carbonell (Medicina) y Pedro Pérez Puchalt
(Director del Instituto de Ciencias de la Educación). La Junta de Gobierno dimitió como
consecuencia del acuerdo del 4 de septiembre de 1972, en el que se negaba a ejecutar la decisión
ministerial que significaba la no renovación de contratos a profesores de la Universidad (Manuel del
Hierro, Enric Sebastià, Julio Marín, Rafael Pla, J. V. Marques, Almenar, etc) y la sanción de
248 Benito Sanz Díaz

alumnos. Este hecho era insólito en una dictadura agonizante, por que se hacia en bloque por
profesores de distinta sensibilidad política. Cada vez más, las directrices gubernamentales eran
ignoradas y combativas, y eran menos los catedráticos y profesores que querían ocupar cargos
académicos, para evitar colaborar en la represión política.
La nueva Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia, afín a la política represora
gubernamental, la formarían el rector Rafael Baguena, los vicerrectores Juan García González y
José Luis Lloret Sebastián; el secretario general de la Universidad José Manuel Almansa Pastor, los
decanos de las Facultades de Medicina José Viña Giner, Mateo Díaz Peña de Ciencias, Manuel
Cobo del Rosal de Derecho, José M. Cuenca Toribio de Filosofía y Letras, Manuel Vela Pastor de
Económicas, y el director del ICE. (Memoria del curso 1972-73. Universidad de Valencia. 1973).

Documento. –
El rector Rafael Bartual Vicent se niega a expedientar a profesores y
estudiantes. La dimisión de la Junta de Gobierno de la Universidad de
Valencia
El acuerdo de la Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia de dimitir en
pleno, supuso un paso importante en la toma de conciencia de una parte importante de
la jerarquía universitaria, que se negaba a seguir las directrices del ministerio en
materia represiva. Este hecho contribuía a ampliar la cada vez más amplia base de la
sociedad civil emergente en la sociedad valenciana. El texto del acuerdo por el que se
oponían a la política represiva de la dictadura era el siguiente:
“La Junta de Gobierno de la Universidad de Valencia, convocada a tal efecto por
el Rector, ha estudiado con todo detenimiento este asunto en reunión celebrada el día
4 de septiembre, y juzga por unanimidad que los informes policiales acerca de
algunos alumnos de esta Universidad, no constituyen en modo alguno una prueba
pertinente ni suficiente para demostrar que dichos alumnos han infringido o infringen
la disciplina académica -cuestión esta que es la única sobre la que en este asunto
pueden intervenir las autoridades académicas-, y, en consecuencia, tampoco
constituyen una pruebe adecuada para privar a dichos alumnos del derecho a la
enseñanza reconocido en las Leyes Fundamentales del Estado y en la Ley General de
El rector Rafael Bartual Vicent Educación.
dimitiría junto a toda la Junta de Entiende la Junta de Gobierno, asimismo, que solo mediante un pronunciamiento
Gobierno de la Universidad de judicial firme, emitido como consecuencia del enjuiciamiento de unos hechos que
Valencia, como protesta a la política resulten delictivos en aplicación de una normativa legal que así los tipifique, podría,
represiva indiscriminada del en su caso, privarse a un alumno del derecho que las leyes le reconocen a recibir
franquismo, en 1972. La prensa de la enseñanza, en nuestro caso en unos centros universitarios.
época ignoró el hecho. La dictadura Por las razones expuestas, y habida cuenta de que el precepto reglamentario de
tuvo que designar al rector Baguena, que se trata se limita a otorgar una facultad a las autoridades académicas, la Junta de
que no dudó en expedientar a más de Gobierno de la Universidad de Valencia entiende por unanimidad que no procede
300 estudiantes, siguiendo las hacer uso de esa facultad en el caso de los alumnos cuya relación ha sido remitida por
directrices de la Dirección General de el director general de Universidades e Investigación.
Seguridad y el ministerio de Educación. En el supuesto, no obstante, de que el oficio del director general significara una
Foto DISE. orden de aplicación del art. 28 del Reglamento de Disciplina Académica a aquellos
alumnos, la Junta de Gobierno considera, igualmente por unanimidad, que se vería en
la imposibilidad de ejecutar dicha orden, con las consecuencias a las que esta
situación podría dar lugar. Valencia, 4 de septiembre de 1972”.
Firmaban el acuerdo el rector Rafael Bartual Vicent, Fernando Senent Pérez, Fernando Vicente Arche Domingo,
Mariano Baena del Alcázar y los decanos Fernando Montero Moliner, Manuel Broseta Pont, José Beltrán Martínez,
Alejandro Lorca Corrons, Carlos Carbonell y Pedro Pérez Puchalt.
En la Memoria del curso 1972-73 tan solo aparecían las referidas dimisiones en el apartado “Modificaciones en puestos
directivos”, figurando solo la referencia del decreto de cese, con la coletilla “a petición propia”, sin ninguna referencia a las
causas. La versión oficial ocultaba la real en los documentos.

El rector franquista Baguena expedienta a 312 activistas universitarios. 1973.


Franco nombraría al almirante Luis Carrero Blanco presidente del Gobierno en junio de 1973.
Carrero remodelaría el gabinete el 8 de ese mes, nombrando ministro de Educación y Ciencia al
entonces rector de la Universidad Autónoma de Madrid Julio Rodríguez Martínez, conocido
represor de estudiantes demócratas. Lo que singularizaría a Julio Rodríguez sería el nuevo
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 249

calendario académico “juliano” -de enero a diciembre, con dos meses de vacaciones en verano-, que
provocaría un autentico caos en la universidad. Según declaraciones del ministro, sobre el invento
del calendario “juliano”, decía a una revista que: “No se basaba más que en la observación y el
estudio de nuestra realidad, de los supuestos de la universidad y la vida académica española.
Tampoco hemos tenido que seguir al extranjero para el descubrimiento de América o para definir
el dogma de la Inmaculada”. La protesta fue general, lo que vino a complicar el ya deteriorado
panorama político y académico, respondiendo el ministerio con nuevas medidas represivas.
El curso académico 1972-73 se había caracterizado por un aumento de la agitación
universitaria, cada vez más radical, y por una mayor presencia de la Policía Nacional -los “grises”-,
en el interior de las facultades, cerrándose temporalmente algunas de ellas.
Los Profesores No Numerarios (PNN) realizan su primera huelga general en toda España, con
un masivo apoyo en Valencia (8 y 9 de marzo de 1973), lo que incorpora a nuevos sectores contra la
dictadura, acelerando la descomposición del régimen.

Subversión en las aulas.- La mejor descripción del ambiente reinante en la Universidad de


Valencia, es sin duda la que se recoge en un escrito del entonces rector Rafael Baguena, refiriéndose
a la Facultad de Económicas, en una línea similar al que dirige al resto de las facultades, que
resumía así la situación universitaria: “Diariamente aparecieron carteles adosados a muros y
paredes, y frecuentemente pintadas, conteniendo en gran numero de ocasiones conceptos
gravemente injuriosos para el Jefe del Estado y autoridades civiles, militares, eclesiásticas,
judiciales y académicas; desacatos reiterados a la autoridad del Ilmo. Sr. Decano; las asambleas y
desalojos parciales y totales, con invitaciones a la subversión, provocaron frecuentes paros con
grave detrimento de las enseñanzas a impartir.
Refiriéndose a la situación de la facultad de Filosofía y Letras, el rector añade: “...se produjeron
coacciones físicas contra el Ilmo. Sr. Decano, a quien impidieron salir de la habitación en la que se
refugió, destrozando el mobiliario y arrojándolo por la ventana contra la fuerza pública al penetrar
esta para liberar al Sr. Decano, todo lo cual provocó tal “shock” psíquico, que por enfermedad
hubo de renunciar al cargo”.
En términos similares recoge la situación del resto de las facultades universitarias valencianas.
Tanto la Universidad Literaria, como la Politécnica tenían una situación similar al resto de las
universidades españolas. El franquismo entraba en un declive acelerado, y la agitación era
permanente. La represión policial era la única respuesta del régimen.
El nuevo ministro de Educación y Ciencia, Julio Rodríguez Martínez, ante el imparable
deterioro de la vida académica española, remite a todos los rectores de España un oficio, que firma
el director general de Universidades e Investigación, donde se recomienda la aplicación con toda
dureza del Reglamento de Disciplina Académica de 1954. Se decía que todos los universitarios
activos antifranquistas debían ser sancionados.
Para llevar a cabo esta medida represiva tan extensa, colaboran los ministerios de la
Gobernación -a través de la BPS, y todo el aparato policial del régimen-, elaborando listados e
informes de los activistas, así como el Ministerio de Justicia, que remiten a los rectores de todos los
distritos universitarios de España la relación de los estudiantes considerados peligrosos, para ser
sancionados.
La medida es extensa, y sin precedentes en Valencia, ya que la represión es masiva, amplia, sin
concesiones, con la grave amenaza de paralizar totalmente la vida académica. Pero muchos rectores,
cautelosos -son los últimos años de un régimen que se va hundiendo-, se inhiben. Sin embargo, el
rector de la Universidad de Valencia, Rafael Baguena Candela, preparará su aplicación con gran
detalle para el inicio del curso académico 1973-74.
El rector de la Universidad Politécnica de Valencia -entonces Marcos Rico- no tomará ningún
tipo de represalia especial, si bien es cierto que esta universidad, por el tipo y perfil de las carreras y
estudiantes, es políticamente mucho menos activa. El rector Baguena, prácticamente en solitario,
será el único de España que adopte la medida, con una contundencia desmedida y desproporcionada,
que acaba consiguiendo un resultado contrario al buscado.
250 Benito Sanz Díaz

El rector aplica el art. 28 del Reglamento de Disciplina Académica.


Al inicio del curso 73-74, el rector de la Universidad Literaria de Valencia prohibía la entrada a
las aulas universitarias a 312 estudiantes de la misma, tras haberse matriculado oficialmente en las
respectivas facultades.
El motivo era la escalada represiva del Gobierno en esas fechas, ante el aumento de conflictos
en el país. La razón alegada para prohibir la entrada en el recinto universitario a los estudiantes, era
la aplicación del art. 28 del Reglamento de Disciplina Académica de 1954, que decía textualmente,
que se prohibirá la entrada a las aulas y recinto académicos a los estudiantes universitarios y
“personas extrañas que hayan perturbado, perturben o amenacen perturbar la disciplina
académica”. El contenido era tan ambiguo, que de hecho se podía aplicar a cualquier estudiante sin
que mediase ninguna sanción, procesamiento o actividad comprobada. Bastaba la presunción de que
“amenazase perturbar”, para aplicarle el art. 28.
Una medida de tal calibre, contaría con la repulsa mayoritaria del mundo académico y social de
la época. La arbitrariedad de la medida era manifiesta en muchos casos. Lo que la mayoría del
mundo académico, las familias de los afectados, y la sociedad civil que estaba gestándose no
entendía era la amplitud de la medida, el numero tan amplio de estudiantes a los que se le aplicaba.
Está por estudiar el grado de repercusión social y de repulsa que este tipo de medidas tenía
sobre la sociedad de la época, con un franquismo que entraba en su última fase, con independencia
de la percepción individual, o de determinados grupos de la sociedad. A modo de ejemplo, si
queremos recoger el ambiente que se creaba en la sociedad valenciana este tipo de actitudes
represivas, que acababa implicando a sectores muy amplios.
La incipiente sociedad civil se opone a los expedientes.- Hay instituciones que manifiestan su
rechazo a los expedientes, tal y como se planteaban. Así, el Colegio de Doctores y Licenciados de
Filosofía y Letras de Valencia se manifestaba remitiendo al rector un escrito de la Junta, en el que se
pedía que reconsiderase las sanciones impuestas a tan elevado numero de universitarios: “...entre
los que se encuentran alumnos sin antecedente motivador alguno (...) sin olvidar que el expediente y
la sanción han de basarse en hechos concretos acaecidos y nunca en hipotéticas conductas de
futuro...”.
La Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia se manifestaba en
sentido similar, señalando que si bien estaban en contra de “toda acción subversiva”, y de la
“...conversión de la Universidad en campo de lucha y de ataques sistemático al orden
constitucional (sic) manifiesta (...) su preocupación porque las sanciones impongan o puedan
imponerse con olvido de las garantías legales que exija todo procedimiento sancionador”.
La movilización no llegaba solo de estas instituciones, sino que la trama de rechazo se extendía
a otros niveles más cotidianos, y más próximos al propio sistema político, como podía ser los
ayuntamientos, curas párrocos locales, Juzgados de Paz municipales, alguna Jefatura Local del
Movimiento, incluso informes de la guardia civil.
A modo de ejemplos de este entramado social que creaba el sistema arbitrario de represión
masiva, recogemos algunos casos. Así, el cura párroco del pueblo de uno de los expedientados
afirma en certificados expedidos por la parroquia en cuestión: “... su buena conducta cívico-moral,
no teniendo nada que reprocharle en este sentido...”, o tener “...intachable conducta en todos los
aspectos, tanto familiar, como civil, social o religiosa”. La Jefatura del Movimiento y el Consejo
Local de Sagunto señalaban la : “...buena conducta política, así como de los padres del mismo,
fieles a los principios básicos del Movimiento”, de uno de los expedientados. En un tono similar lo
hacía el cura párroco y el sargento de la guardia civil -como comandante del puesto- de Castellón de
Rugat sobre otro de los expedientados vecino de la localidad.
Los expedientados elevarían recursos de alzada contra la resolución prohibitoria del rectorado -
que extendía el problema a los abogados y el entramado legal del sistema judicial, lo que daba
mayor extensión al conflicto, y la repulsa al mismo-, siendo desestimados sistemáticamente por el
rector. El texto modelo desestimatorio de contestación del rector tenía el “honor” de informar:
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 251

1º.- Que la Resolución impugnada no


constituye sanción académica, sino precautoria
de orden interior de centros universitarios. En
consecuencia no ha sido objeto de previo
expediente universitario.
2º.- Que dicha medida se haya prevista y
autorizada por el art. 28 del Reglamento de
Disciplina Académica (...) este Rectorado
informa en sentido de estimar procedente el
mantenimiento de la indicada medida
precautoria de orden interior de centros...”.
Los firmaba el rector, no prosperando
ninguno de los recursos.
La colaboración de los ministerios de la
Gobernación, Justicia y Educación y
Ciencia en la represión.- Para confeccionar la
lista definitiva de estudiantes a los que se les
aplicó el art. 28, el rector Baguena contó con
el ministerio de la Gobernación, que facilitó
los nombres y las acusaciones concretas contra
cada uno de los estudiantes -con
independencia de que no hubiera habido
detención, o acusación especifica, ni condena La colaboración de los ministerios de la Gobernación, Justicia y
Educación y Ciencia en la represión sería una constante en toda la
alguna-, en base a los archivos de la Dirección dictadura. El rector expedientaba a los estudiantes que la policía
General de Seguridad e informes de la BPS detenía por cualquier motivo, aunque no tuviera que ver el hecho con
(retirada de carnets por motivo de asamblea, la universidad. Archivo UVEG.
manifestación, multas, detenciones, procesos
ante el TOP, o consejos de guerra), así como
del ministerio de Justicia, que facilitaría las
sentencias del Tribunal de Orden Público. Cuadro de expedientados.
Lo que si es cierto, es que la mayoría de los
Facultad Numero % s/ total
estudiantes sancionados pertenecía a Filosofía y Letras 88 28
organizaciones y partidos políticos clandestinos Ciencias 71 23
e ilegales, todos de la izquierda, o que habían Económicas 70 22
participado activamente en actos contra la Derecho 40 13
Medicina 40 13
dictadura (manifestaciones, asambleas, Otros 3 1
comandos, panfletadas, acciones violentas, etc.),
así como que en muchos casos habían sido
detenidos, multados, procesados y condenados
Procesados por el TOP 59
por actividades antifranquistas. La BPS poseía
Detenidos por algún motivos 89
una buena información, y podemos afirmar que
casi en su totalidad respondían a activistas, o Multados 33
demócratas que se habían significado en alguna Consejo de Guerra 7
acción, si es que no habían sido detenidos, Manifestaciones, comandos, etc. 41
procesados, y condenados a prisión. Pasan por prisión 100
Así, tenemos que la relación de expedientes Fuente: Universitat de València.
Elaboración Benito Sanz y Ramón I. Rodríguez.
permite una visión de interés de “los fichados”
por facultades, partidos, motivos, etc. Por
facultades, de los 312 expedientados, se
repartían como se recoge en el cuadro adjunto.
252 Benito Sanz Díaz

Las facultades más activas, a principios de los años 70


era Filosofía y Letras, Ciencias y Económicas, esta última
aún no muy numerosa por su reciente creación en 1968-69.
Entre las tres, representaban cerca del 75% de los
expedientados.
La represión política. Según los datos con que
contamos -incompletos-, podemos hacer una valoración
aproximado de las causas por las que la policía tenia
fichados a los/las estudiantes, y que con datos reales de los
que se tienen constancia, eran los siguientes:
De los expedientados, más de la mitad habían pasado
previamente por la Jefatura Superior de Policía, sufriendo
después multas, juicios ante el TOP o consejo de guerra, o
cárcel. Cada detención tenia gran repercusión en las
distintas facultades, o en el distrito, ya que a esta, sucedían
pintadas, carteles informativos, asambleas pidiendo la
liberación y la represión, manifestaciones, etc., que
provocaban mas detenciones, en una espiral inacabable, que
endurecía y encrespaba más los últimos años de la
dictadura.
Los expedientados perdían automáticamente -si no las
habían perdido ya antes-, las prorrogas para incorporarse a
la mili, así como la imposibilidad de hacer milicias
Varios de los estudiantes de la oposición
antifranquista, algunos de ellos universitarias -lo que permitía no interrumpir drásticamente
expedientados, junto al profesor Emérit los estudios por realizarse en gran parte durante el verano-.
Bono. De izquierda a derecha: Ana Marqués, Se les retiraba automáticamente el pasaporte, o no se lo
Juan Hermoso, Susi Artal Castell, Juan José daban en caso de solicitarlo, lo que impedía salir desde
López Hernando, Amparo Vilches Peña, e
Ismael Fernández Guerrero. Foto: B. Sanz. entonces al extranjero. Perdían becas. Se le controlaba el
domicilio, y el teléfono -si lo tenían-, era “pinchado”. Se les
abría la correspondencia. Se informaba , en muchos casos al
jefe local del Movimiento, si era de pueblo, que era el
alcalde de la localidad, recibiendo presiones sociales, y su familia era visitada, cada cierto tiempo
por la Guardia Civil, o por la policía, si la familia residía en grandes núcleos o capitales de
provincia, y un largo etc.

Radiografía política de los expedientados: la hegemonía del PCE.


Los expedientados de octubre de 1973 eran (M-L)/FRAP/FUDE -14%-; 11 de UML-ORT -
estudiantes que habían ingresado en la universidad 8%-; 2 de UCE, 2 de Germanía Socialista, 1 del
a partir de 1968, coincidiendo con el auge y la PSOE, 1 del CES. Además 11 pertenecían a
radicalización del movimiento universitario. La Comités de Curso, de extrema izquierda.
vanguardia más activa que militaba, o participaba En su conjunto, podemos afirmar que la
en alguna actividad opositora al franquismo, fuerza política hegemonía, y que por lo tanto sufre
rondaba el medio. Los expedientados suponían una mayor represión, son los comunistas del PCE,
alrededor del 60% de los militantes o demócratas con prácticamente la mitad de los expedientados
más activos antifranquistas. identificados como militantes de alguna
Una primera reconstrucción parcial de los organización política; a estos habría que añadir a
partidos y organizaciones en que militaban los los “compañeros de viaje” del PCE, los cercanos
expedientados -de los que hay datos de alrededor a Comisiones de Curso, y los disidentes -muchos
de un 40%-, por datos de fichas policiales, de ellos temporales- de la OPI del PCE, o que se
sumarios del TOP o de consejos de guerra, multas incorporan después -caso de BR-. La otra mitad
del gobernador civil, etc., o testimonios directo de pertenece a las más variadas ideologías: maoístas,
militantes de la época, nos permite identificar trotskistas, comunistas varios, nacionalistas, etc.,
como afiliados a 134 de los 312 expedientados -un que se agrupan en la extrema izquierda radical, y
42%-; de los que 65 eran comunistas del PCE - cuyo único punto común y referencia es el de
49%-; 22 trotskistas -16 %-; 19 maoístas del PCE situarse a la izquierda del PCE.
253

El rector Baguena cesa al Patronato de la


Universidad. 1973.
...fueron cesados por divergencias con el Rector, los
siguientes miembros del Patronato universitario: Joaquín
Maldonado (Presidente del Colegio Nacional de
Corredores de Comercio), Sebastián Carpi (Decano del Ilmo. Sr.:
Colegio de Ingenieros Industriales), Vicente Cañada Recibido en este Rectorado en 22 de diciembre último
(benefactor de la Universidad), Vicente Iborra (único Providencia de esa Sala de 20 del mismo mes en tramitación
patrocinador de una beca privada en la Universidad) y de pieza separada para sustanciar la suspensión de la ejecución
Julián Celma (Presidente del Colegio Oficial de Médicos). del acto recurrido en expediente nº 588 de 1.973 por D. Benito
Como protesta por estos ceses dimitieron Adolfo Rincón de Sanz Díaz, este Rectorado tiene el honor de emitir el siguiente
Arellano (Consejero Nacional del Movimiento por INFORME:
designación directa del Dictador) y Adolfo Giménez del Río La suspensión del citado acto puede originar grave
(Presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de alteración de la vida universitaria y la perturbación grave de
Valencia). los intereses públicos, toda vez que en cuanto a su contenido,
El 20 de octubre de 1973 Las Provincias recogía en su ella supondría una disminución de la autoridad académica aún
sección Cartas al Director el siguiente texto firmado por referida a este solo alumno, cuyo ejercicio en las condiciones
miembros del Patronato de la Universidad de Valencia actuales solo es posible utilizando las medidas de orden
(Celma, Maldonado, Domínguez, Iborra y Carpi): Interior de los Centros que le permite el articulo 28 del
"...rechazó en todas sus partes la prohibición contenida en Reglamento de Disciplina Académica. En cuanto a su alcance
el telex enviado por el señor director general de ella puede originar paros estudiantiles y el restablecimiento de
Universidades al Excelentísimo y Magnífico señor rector de la anormalidad universitaria colectiva. Y en cuanto a sus
la Universidad de Valencia el 21 de septiembre pasado, por consecuencias, serían imprevisibles, pero probablemente
razones que el Patronato, unánimemente, consideró darían lugar a la necesidad de proceder, como en cursos
jurídica, ética y moralmente inadmisibles (acuerdo anteriores, al cierre de Centros universitarios, con paralización
segundo), conviniendo elevar escrito al excelentísimo señor de las actividades académicas.
ministro de Educación y Ciencia, en solicitud de que Así y por lo que se refiere a la Facultad de Ciencias
quedase sin efecto la prohibición dispuesta por la autoridad Económicas y Empresariales a la que pertenece el citado
inferior, que así se dirigió al presidente del Patronato y a alumno, durante el Curso 1.912-73 se produjeron los
los señores presidentes del Patronato y a los señores siguientes hechos: Diariamente aparecieron carteles adosados
presidentes de las respectivas comisiones... Y todo ello, a muros y paredes y frecuentemente pintadas, conteniendo en
precedido de la dimisión formulada por el vicepresidente gran número de ocasiones conceptos gravemente injuriosos
del Patronato el excelentísimo Señor Rincón de Arellano, para el Jefe del Estado y autoridades civiles, militares,
ante la orden de prohibición de tratar de las cuestiones eclesiásticas, judiciales y académicas; desacatos reiterados a la
expuestas, nos movía a plantear ante el propio Patronato, autoridad del Ilmo. Sr. Decano; las asambleas y desalojos
"aún compartiendo muchos de sus miembros la motivación parciales y totales, con invitación a la subversión provocaron
que ha servido de base a la decisión del vicepresidente frecuentes paros con grave detrimento de las enseñanzas a
señor Rincón" y extremando la moderación, se elevase al impartir. En contraposición, y durante el primer trimestre del
Ministerio de Educación y Ciencia la moción integra para presente curso, sólo se ha producido algún paro parcial de
que, en alzada, resolviera dejar sin efecto la orden escasa duración temporal, así como la reducida aparición de
comunicada por telex por el propio director general de carteles que son retirados inmediatamente gracias al
Universidades e Investigación (extremo de la moción que fortalecimiento de la autoridad académica.
fue acordado por unanimidad; e igualmente se hiciera Todo ello hace pensar que si bien los mencionados actos
presente al rectorado que sin perjuicio de que se decretase no pueden ser cometidos por un solo alumno, sin embargo la
la instrucción de los expedientes disciplinarios que fueran favorable evolución de la situación académica, con asistencia
procedentes, se dejaran en suspenso las sanciones masiva a clases y con continuidad de las explicaciones,
decretadas contra los 250 alumnos universitarios" (20 de obedece a la medida de orden Interior de los centros
octubre de 1973, p.21.). El día 23 se hacía suyas estas universitarios impuesta a una serie de alumnos y entre ellos al
palabras Vicente Cañada Blanch desde las mismas páginas. alumno de referencia.
Dios guarde a V. I. muchos años
La conquista de la libertad. Ramón I Rodríguez Bello. Valencia 7 de enero de 1974. EL RECT0R
Del libro Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia Ilmo. Sr. Presidente de la Sala de lo Contencioso-
bajo el franquismo. 1939-1975. Benito Sanz Díaz y Ramón I. Administrativo de la Excma. Audiencia Territorial de
Rodríguez Bello Editores. Universidad de Valencia, 1977.
Valencia.
Fuente: Archivo UVEG.

Los 312 expedientados en 1973 por el rector Baguena.


La relación que se recoge a continuación es parcial, pues se basa en documentos a los que se ha tenido acceso, que no
implica que sean completos, así como a fuentes orales, y suponemos que sin duda hay más. Una investigación más
exhaustiva encontrará necesariamente más datos, documentos y fuentes orales, que completarían esta primera aproximación.
El historiador Ramón I Rodríguez Bello ha realizado una tesis de licenciatura que recoge ampliamente los expedientes de
1973, y que puede consultarse en la Facultad de Historia. Fuente: Archivo UVEG.
254 Benito Sanz Díaz
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 255
256 Benito Sanz Díaz
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 257
258 Benito Sanz Díaz

Fuente: “L’oposició universitaria al franquisme. Valencia 1939-1975”. Revista DISE. Universitat de Valencia. Paginas 122-126.
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 259

El rector Baguena desautorizado por el Tribunal Supremo. El largo conflicto de los


expedientes acabaría por volverse contra el propio rector, y la política represiva del ministerio, no
solo a nivel político y social, sino también judicial. El tribunal de la contencioso administrativo, al
que habían recurrido los estudiantes sancionados, resolvería a favor de estos, y en contra de los
expedientes incoados por el rector Baguena. La medida política de expedientar a 312 universitarios
era declarada improcedente por los tribunales competentes. La política represiva del rector, y del
ministerio chocaba con la propia “legalidad” de la dictadura. La sanción no se ajustaba a derecho, y
se declaraba nula por la sala tercera del Tribunal Supremo, el 1 de julio de 1975.

5º curso de
Económicas, 1975.
Arriba, en el centro,
Ernest Lluch Martín
▼, profesor de
Historia de las
Doctrinas
Económicas. Foto
Rafael Alonso y
Amparo Ramos.

2
4
3
1

Estudiantes de Derecho. Entre ellos Conxa Blat (1), Concha Gisbert (2), que se dedicarían profesionalmente a
temas laborales y de defensa de los derechos de la mujer; Lluis Aguiló i Lucia (3), José Asensi Sabater (4),
Luis Navarro, dirigente del PCE en la Universidad de Valencia a principios de los años 70 (5), entre otros.
Foto DISE.
260 Benito Sanz Díaz

La política antifranquista se hace en familia: las “sagas”.


El listado de los universitarios expedientados en 1973, nos permite recoger y completar otras fuentes de
datos –parciales- de interés, no solo partido al que pertenece, origen de su expediente, condenas, etc., sino
también datos de interés sociológico como son las vinculaciones familiares de los estudiantes universitarios
antifranquistas, la mayoría de ellos hijos de familias cercanas al Régimen (militares, altos funcionarios,
empresarios, etc.). La política contra la dictadura se hace en “familia”. Aquí recogemos los vínculos familiares
de algunos antifranquistas y demócratas de la universidad a nivel de hermanos, si bien el entramado familiar
era mucho más complejo (primos, esposas, etc.). Hay autenticas “sagas”.
La relación que se da a continuación, no pretende ser exhaustiva, pero si poner de manifiesto el entramado
familiar a la hora de trasmitir la ideología y militancia en las organizaciones políticas de todo signo.
Entre las familias politizadas más destacadas está la de los Fernández Guerrero, segunda generación de
comunistas: Ismael, represaliado en la Universidad de Madrid, tiene que cambiar de distrito y viene a Valencia,
siendo uno de los estudiantes más prestigiosos dentro de la oposición antifranquista; Rafael, uno de los
estudiantes más activos y significados del distrito en los años 70 y dirigente del PCE, ambos de Económicas;
Pilar de Filosofía- y María Victoria de Químicas, todos ellos expedientados en algún momento, y militantes
muy activos del PCE.
Los cuatro hermanos De Felipe Datas, hijos de un coronel del Ejercito, miembros muy activos del PCE, o
compañeros de viaje: Guillermo de Ciencias, Luis de Filosofía (detenido y torturado en 1971, con cárcel, multa
y TOP), Emilio y Marisa.
Los hermanos Belinchón: Mila de Historia, Mercedes de Derecho -prestigiosa laboralista de CC.OO. bajo
la dictadura-, y Miguel Ángel, todos del PCE, detenidos y procesados. Mila Belinchón se casaría con Vicente
Vergara del Toro.

Fernández Guerrero Belinchón


Los Fernández Guerrero serían una de las familias que se organizarían en la Mila Belinchón, estudiante de Historia, y
oposición a la dictadura en la universidad. En la foto Ismael, represaliado en la su hermana Mercedes de Derecho -prestigiosa
Universidad de Madrid; Rafael, uno de los estudiantes más activos y significados del laboralista de CC.OO. bajo la dictadura-, del
distrito en los años 70 y dirigente del PCE, ambos de Económicas; Pilar de Filosofía- PCE, serian dos de las mujeres más
y María Victoria de Químicas, todos ellos expedientados en algún momento, y destacadas del antifranquismo. Foto M.
militantes muy activos del PCE. Foto R. Fernández. Belinchón.

Los Monzón Campos, comunistas de segunda generación, hijos del activista comunista Emeterio Monzón
Carlos de Ciencias, y José Luis, uno de los líderes mas conocidos y prestigiosos de la universidad, de
Económicas, ambos del PCE (ver protagonistas, capitulo VIII, y XI).
Los Artal Castells, Ignacio, dirigente del Sindicato Democrático (SDEUV), uno de los demócratas más
activos de final de los años 60, delegado en Derecho, Julia de Derecho, y la muy activa y combativa María
Jesús -”Susi”-, de Económicas, esta ultima del PCE.
Los Sanz Díaz: Jesús, detenido en 1969, procesado por el TOP y condenado a cárcel, de Filosofía y
Letras, y Benito, de Económicas, detenido en 1971, encarcelado y multado, del PCE.
Las tres hermanas Momparler Carrasco, destacando María Ángeles -“Leles”-, de Derecho, que después
sería una de las más destacadas abogadas laboralistas de la central sindical CC.OO., de gran prestigio
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 261

profesional y político, Elvira de Económicas y Pilar de Medicina, las tres del PCE. Los tres hermanos López
del Prado: Miguel y Ana de Económicas, y Marta de Medicina, de la UML.
Los Nebot Oyanguren: Rosa de Económicas y Antonio de Derecho, ambos expedientados, y el último procesado y
encarcelado por su militancia en el PCE(M-L), e Ignacio.
Los tres hermanos Blat Gimeno: Teresa de Derecho -”Kity”-, de la LCR, destacada militante en pro de los
derechos de la mujer, José Antonio de Ciencias, este expedientado por su militancia en la ORT, y Francisco de
Derecho.

◄◄
Sambeat Esteve

Alfredo -estudiante de ingeniería industrial


en el Politécnico-, que militarían en el PCE
(M-L) y Andrea en la LCR. En la foto
Alfredo y Andrea Sambeat Esteve. Foto A.
Sambeat, 1974.

►►
Vergara del Toro

Los Vergara del Toro: Juan de Ciencias, y


Vicente de Derecho, fichados, procesados
por el TOP, multados, de un amplio historial
policial, del PCE; Vicente será detenido y
encarcelado en 1971. Los dos hermanos se
dedicaran a promover la cultural, desde la
Cartelera Turia, como articulistas, escritores,
etc. Vicente será durante más de una década
gerente de la empresa cultural STUDIO S.A.
Foto Cartelera Turia.

También estaban las hermanas Munárriz Gandia: Blanca (Medicina), procesada por el TOP y Ana. Los
hermanos Llacer, Jorge, Alicia de Medicina, y Maribel. Los Carrascosa Sánchez: Pedro (Ciencias), detenido
en 1971, torturado y encarcelado, seria procesado en el TOP por pertenecer al PCE; Eloisa (Filosofía y Letras)
y Maria Dolores (ATS). Los hermanos Almenar Palau: Vicente (Ciencias) y Salvador (Económicas), del PCE;
Salvador militaría después en el socialismo democrático.
Otra de las “saga” prestigiosas sería la de los Peralta Ortega, hijos de notario: Ricardo, de Derecho, el
primer abogado laboralista de la joven generación de CC.OO., que se inicia en el Estudio Jurídico de Manuel
del Hierro, de gran prestigio, actuando profesionalmente también, como defensor de antifranquistas en el TOP
(diputado comunista en la democracia); Fernando, de Derecho, y Marisa de Económicas, todos del PCE.
Citaremos por último a otras “sagas”, como los García Hernández, hijos del conocido y prestigioso
abogado comunista Alberto García Esteve –presente en casi todos los procesos de la dictadura como abogado
de los demócratas-, Judith y Alberto, ambos de la LCR, y de Filosofía y Letras.
Los Sanz Alonso, de las que destaca Rosario Margarita -Marga-, del PCE de Económicas, después
dirigente del PCPE y de CC.OO. del PV.
Los Gisbert Jordá: Concepción de Derecho, defensora de los derechos de la mujer, de la LCR, y Emilio.
de Económicas, de BR, y después del PCE. Los Juárez Porras, Manuel y Servando, este del PCE.
Los hermanos Sánchez Durá: Nicolás Alfonso de Ciencias, expedientado y procesado por el TOP,
Dolores y Mercedes, las dos de Filosofía y Letras, que pasarían por la LCR, BR, y después el PCE.
Los tres hermanos Matamoros, hijos de militar: Germán de Derecho, Santiago de Filosofía y Letras, Jesús
de Historia.
262 Benito Sanz Díaz

Maria José y Carmela Moya, Marga Sanz Alonso, de Nicolás Alfonso Sánchez Salvador Almenar
ambas de Medicina, y del PCE. Económicas, después dirigente Durá, de Ciencias. Foto L- Palau del PCE, y
Foto BSD. del PCPE y de CC.OO. del PV. EMV. después del PSPV.
Foto C. Martínez. Foto S. Almenar.

Detenciones, multas y procesos políticos.


Dentro de las acciones políticas de los partidos políticos el PCE mantendría una línea de
“moderación” política, actuando en un amplio numero de sectores (obrero, vecinal, colegios
profesionales, campesinos, intelectuales y mundo de la cultura, etc.), por lo que los estudiantes
comunistas -en una buena parte-, tenían su campo principal de acción en el recinto universitario.
No ocurría así en los grupos radicales de la extrema izquierda, que consideraban la universidad
burguesa, -la mayoría de ellos pertenecía a esta clase social-, y que buscaban la salida de la
dictadura en la revolución proletaria, y , teóricamente, en la violencia contra el régimen. La mayoría
de los grupos no pasaba de propugnar la vía de la revolución en sus documentos y “papeles”
teóricos, en sus discusiones, reuniones, asambleas, etc., sin que se diese ni un solo paso en acciones
de carácter violento, más allá de la propia defensa ante la policía. Es el caso de la mayoría de los
trotskistas, anarquistas, y grupúsculos comunistas. No pasan de la “violencia” escrita o verbal,
pintadas, manifestaciones, en las que utilizan en algunas ocasiones cócteles Molotov, y poco más.
Un repaso a las acciones y procesos del TOP y consejos de guerra de los distintos grupos recoge
estas actitudes.
Ya vimos como otros grupos se “proletarizan”, y parte de sus militantes abandonan las aulas
para integrarse en el aparato productivo, buscando agitar a las masas allí donde se encuentran. Sus
acciones no son violentas, sino de agitación en las empresas, buscando el liderazgo del grupo en
determinado sector o empresa, aparte de la universidad, aunque es en ella donde a adquirido la
ideología y militancia.

Lucha armada y violencia política.-


Sin embargo, si hay un grupo que tratará de llevar sus postulados políticos a la practica, y
además de defender la lucha armada, tratará de llevarla a la practica, lo cual, hará que la
organización sea minoritaria, cerrada, fuertemente perseguida por la policía.
En Valencia, el grupo político más violento será el PCE (M-L), a través de sus organizaciones
Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), FUE, etc. Los despachos de los abogados que
defienden a los militantes antifranquistas tienen buenas muestras documentales de procesos del TOP
y consejos de guerra- de las acciones del PCE (M-L) y del FRAP.
Así, por ejemplo, el 12 de mayo de 1973 se organiza un “comando” que, en el cruce de las
calles Alférez Provisional con Onésimo Redondo de Valencia, pretende llevar a cabo una acción,
según informes de la policía, para “causar daños” en los Bancos Popular, Central y de Valencia,
que se encuentran en la zona. Organizado en la más estricta clandestinidad, y con todas las normas
de seguridad posibles, donde solo asisten militantes de estas organizaciones, o simpatizantes en su
mayoría, se encuentran con que la Policía Armada -los “grises”- y la BPS tiene tomada la zona con
antelación, y que, lejos de dispersarse ante la evidencia de que el lugar está “tomado” por las
fuerzas de la policía, tratan de llevar adelante la acción diseñada, cosa que no pueden realizar, pues
según se lee en el informe policial .no llegó a “efectuarse”, siendo detenidos parte de los frustrados
militantes de dicho “comando”, que resultar pertenecer al PCE (M-L), al FRAP, la FUDE, y otras de
las organizaciones maoístas de dicho partido. La policía encontraría -a algunos de los detenidos-
La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 263

navajas, cócteles Molotov, cadenas, palos, panfletos


del FRAP, banderas de la organización, etc. El TOP
procesaría y condenaría a prisión por estos hechos,
no consumados, a los estudiantes universitarios de la
FUDE Carlos Salvadores Navarro (Arquitectura),
José M. Olmos Miguet, “Pedro” (Periodismo), así
como los miembros del FRAP José García Ruiz
(Económicas), Catalina Marilina Céspedes Pérez, y Mgfdo. y Excmo. Sr.:
Juan V. Monteagudo Marín, de Químicas, junto a
otros militantes de las Juventudes del FRAP. Tengo el honor de poner en conocimiento de V.
En otras ocasiones, las detenciones serían más M. E. que la Fiscalía del Tribunal Supremo nos
comunica la sentencia recaída en el sumario 575 de
numerosas, y las condenas contra los detenidos 1969 (Juzgado de Orden Público), del siguiente tenor
mayores. Así, con motivo de una redada llevada a literal referida a los alumnos que se detallan de esa
cabo, con un amplio aparato policial y registro Universidad:
simultáneo de varios pisos, la policía decía haber
“FALLAM0S:
encontrado abundante material clandestino, Que debemos condenar y condenamos a los
maquinas impresoras, multicopistas, “un petardo de procesados MARGARITA ELISA SANCHEZ
dinamita de cien gramos”, otro de “tetraleno de 200 GARCIA y Mª DEL CARMEN PEREZ NAVARRO,
gramos, otro de tetraleno-trilita...”, mechas, como responsables, en concepto de autoras de un
delito de manifestación no pacifica a sendas penas de
municiones, cartuchos de varios tipos, pistolas, DOS MESESDE ARRESTO MAYOR, con sus
revólveres, etc. Varios detenidos serian acusados de accesorias de suspensión de todo cargo publico,
pertenecer al PCE (M-L) y de delitos como profesión, oficio y derecho de sufragio durante el
“asociación ilícita, propaganda ilegales, tenencia tiempo de las condenas y al pago de las costas, en la
proporción de una mitad cada condenada.
de explosivos, robo y uso de documentos falsos”, Para el cumplimiento de las penas se les abona
etc. Los acusados serían juzgados por el TOP, y todo el tiempo de prisión provisional sufrida por esta
condenados a varios años de cárcel. Entre los causa,
acusados estaban los estudiantes Ernesto Conesa Decretamos el comiso del material ilícito
intervenido, al que se dará el destino legal.
Plov, Santiago Osset Arnau, Javier Bernes Y aprobamos el auto de insolvencia, consultado
Fernández, José L. Ascaso Gimillo, Juan Nebot por el Instructor".
Oyanguren, etc. Las penas variaban entre uno y Lo que comunico a V. M. E. a los efectos
varios años de prisión, según casos. Los abogados procedentes. Dios Guarde a V. M. E. muchos años.
defensores serían Manuel del Hierro, Vicent Álvarez Madrid 3 de Abril de 1970
Rubio, Alberto García Esteve, etc. EL DIRECTOR GENERAL
Archivo UVEG.
Asambleas y manifestaciones.
Las asambleas. Otra de las actividades
permanentes de los estudiantes serían las
asambleas continuas, por todos los motivos. A
partir de 1968, las asambleas son continuas, y
no hay semana en que no se realicen varias en el
distrito, hasta la muerte del general Franco.
La asistencia a las asambleas sería una de
las ocasiones en que la BPS, y los confidentes,
localizaban y detectaban a los estudiantes más
activos, así como les servia para conocer con
antelación posibles manifestaciones derivadas
de las asambleas. La asistencia a asambleas
daba lugar, en ocasiones, a que la Policía
Cualquier concentración estudiantil en el campus universitario
Armada y la BPS entrasen en la Facultad, y a la era disuelta violentamente por la policía, que utilizaba la
salida de la asamblea retirasen el DNI a los “manguera”, los jeep, o la caballería.
asistentes, lo que era seguido de multas, o de
expedientes, como el de octubre de 1973.
264 Benito Sanz Díaz

Así, por ejemplo, con motivo de la asamblea de la facultad de Ciencias -7 de noviembre de


1973-, el rector aplicaba a los estudiantes de los que constaba su presencia el art. 28 del Reglamento
de Disciplina. Es el caso de los estudiantes María T. Guillamón Aroca, Federico Huse Valle, Javier
F. Sanjuan Merino, Alberto Abella Sola, Guillermo Aguirre Pascual, Juan M. García Baro, y José
Luis Pérez Cabrera, a los cuales, además, el gobernador civil multaba con 25.000 Pts. a cada uno, en
una acción coordinada rector-gobernador civil. O el de la asamblea de la facultad de Filosofía y
Letras -21 de noviembre de 1973-, por la que parte de los asistentes más significados fueron
expedientados por el rector, aplicándoles el conocido art. 28; entre los expedientados estaban Adrián
Gil Gallego “Gilof”, del PCE-, María Mancho Ruiz, Carlos Solís, Luis F. Navarro Toledo,
Margarita Larrauri Gómez, Juan Muñoz González, etc.

Archivo UVEG.

Varios estudiantes apedrean una sucursal del Banesto. Foto M. García.


La represión masiva del movimiento universitario. 1968-1975. 265

Manifestaciones antifranquistas. La asistencia a manifestaciones -siempre calificadas por la


policía como “no pacificas”, ilegales, etc.-, suponía, en caso de detención, la incoación de un
proceso, multa del gobernador civil, además de posible expediente académico, al margen de que
dicha manifestación se hiciese fuera del campus universitario. Sería -por ejemplo-, el caso de una
manifestación en vía pública, a la que el TOP consideró -como todas las demás-, como “no pacifica,
ilegal”, y por la que se procesaría a los estudiantes Adrián Gil Gallego, Juan Álvarez-Cienfuegos,
Elena Sánchez, José M. Mendoza Rodríguez, Alejandro Eiriz Viota, y Eduardo Soler Álvarez, del
PCE, LCR, etc. Cualquier manifestación era considerada como “perturbadora de la normalidad
viaria”, ya que en todas los gritos de rigor eran del tipo: “Abajo la dictadura”, “Viva la libertad”,
etc. (por dar ambos gritos, se acusaría a Vicente Pascual Sendra, de Filosofía, condenándolo el TOP
a cuatro meses y un día de arresto mayor).
Toda manifestación iba acompañada de “panfletadas”, despliegue de banderas rojas,
lanzamiento de piedras contra bancos y edificios gubernamentales y públicos, a veces de barricadas
que obstaculizasen la circulación, pancartas con textos antidictadura, etc. En los últimos años de la
dictadura sería usual y cotidiano la tramitación de expedientes y sumarios ante el TOP por la vía de
urgencia, en un intento vano de tratar de frenar la protesta estudiantil.
A partir de 1968, la presencia de la Policía Armada -a pie, a caballo, o de patrulla en “jeep”-, la
BPS, confidentes, y los grupos de extrema derecha, es cotidiana, no solo en el campus, sino dentro
de las mismas Facultades, en asambleas, arrancando carteles, o en cualquier acto de carácter
cultural, académico, conferencias, etc. La policía está omnipresente en cualquier acto académico,
incluidas las clases académicas de cualquier materia.

Archivo UVEG.
Comisiones de curso versus Comités.
El modelo que propone el PCE, de carácter más moderado que el resto de las organizaciones
con presencia en la universidad tiene mucha mayor aceptación entre los estudiantes, que en su gran
mayoría huyen de planteamientos radicales, o violentos. Las Comisiones de curso -plataforma del
PCE- han conseguido imponerse en toda España, contando con la infraestructura que les
proporciona la estructura de la Reunión General de Universidades.
La aparición de los partidos políticos y organizaciones estudiantiles radicales y de extrema
izquierda sería la causa de la creación de plataformas estudiantiles alternativa a las que
tradicionalmente apoyaba el PCE. Los comunistas apoyarían, y dirigirían en gran medida el
Sindicato Democrático (SDEUV), entre los años 1966-1969. Tras su desaparición, potenciaran
plataformas de estudiantes, similares a las que funcionan en el mundo obrero (CC.OO.), como
Comisiones de curso, en la que aglutinan a los estudiantes demócratas y progresistas. Su objetivo
será la continua movilización contra el franquismo a través de la lucha sindical, la mejorar la
266 Benito Sanz Díaz

enseñanza, resolución de problemas concretos, reforma


de los planes de estudio, petición de democratización de
las estructuras académicas, libertades, etc. No reivindican
la revolución, la lucha violenta, ni la transformación
radical de las estructuras del Estado. Las comisiones de
curso buscan ser el instrumento de la mayoría, del
dialogo y la concertación para ampliar “parcelas de
libertad”, y la democratización de la enseñanza.
El liderazgo del PCE en la universidad será discutido
a partir de 1970 por distintos grupos radicales, de variado
signo. Estos grupos solo tienen dos cosas en común: el
ser anti PCE, y el antifranquismo, si bien las vías
políticas de salida a la dictadura franquista no coinciden.
Para oponerse al PCE, todos los grupos políticos que
actúan en la universidad se aglutinaran en los comités de
curso, cuyo objetivo será el de ser un modelo alternativo
a la política del PCE.

La división de los estudiantes.- Los Comités de


curso son impulsados por radicales, trotskistas (LCR, LC,
OCI, etc.) maoístas, luxemburguistas, nacionalistas,
ácratas, UML, OCE-BR, etc. Lo que si conseguirán, será
un continuo enfrentamiento con el PCE, lo que dividirá,
fragmentará, y esterilizará la fuerza sindical que había
tenido el Sindicato Democrático, luchando las múltiples
facciones políticas por imponer sus posturas políticas.
Una de las consecuencias será el que muchos demócratas
se distancien de estos grupo, cada vez más “grupúsculos”
y sectas, y acaben potenciando a los comunistas, por ser
una plataforma más abierta, plural y participativa en sus
Una de las acciones de los estudiantes y de la propuestas.
oposición en general, era la de colocar banderas
rojas, republicanas y pancartas en sitios de difícil Los enfrentamientos entre Comisiones-Comités
accesibilidad, como cables de la luz, fachadas de originará en algunos momentos confusión,
edificios, o de las torres de Serrano, Quart, etc., desmovilización e ineficacia. Los mismos ataques entre
para que se mantuviesen durante horas. ellos será una de las principales fuentes de información
La foto recoge una de estas acciones, donde el
PCE despliega una gran bandera cuatribarrada de confidentes y BPS, y el que en algunos casos, los
con una consigna, que acaba en una bandera roja infiltrados de la policía en los grupúsculos, provoquen
con los símbolos y siglas comunistas del PCE, en actos radicales, que propicien la entrada de la policía en
la fachada de la Facultad de Filosofía y Letras de las facultades, el cierre de la universidad, las detenciones,
Valencia. La pancarta llevaba un contrapeso en
la parte inferior, para que permaneciese visible. expedientes, etc.
La policía tardaría horas en poder retirarla. Para Miguel Soler, primero de Bandera Roja y después del
Foto José Durban / Archivo Histórico Sindical PCE: El papel que jugó la posición mayoritaria de los comités
José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV). fue muy similar a la de las comisiones de curso que estaban
bastante desintegradas por la pérdida de presencia en 1973 y
1974 del PCE. De 1971 a 1973, la organización del PCE está muy debilitada por las detenciones masivas de
este partido, y sólo tienen presencia los dirigentes históricos de algunas facultades. Por ejemplo, no tienen
ninguna incidencia en Ciencias, muy poca en Medicina y algo más en Filosofía y Económicas. Es a partir del
curso 1974 y 1975, cuando se produce la entrada de Bandera Roja, de un número importante de la OPI, de un
sector de la OIC y de la llegada de nuevos militantes después de la victoria de todos los que apoyamos las
elecciones a delegados, los citados más el PCE, cuando el PCE vuelve a ser hegemónico en la universidad.
A partir de 1974, comisiones y consejos de curso, elegidos abiertamente al amparo de la ley, es
decir el PCE, serán quienes se hagan con la dirección casi hegemonía del movimiento estudiantil en
Valencia, y del movimiento de los Profesores No Numerarios(PNNs).
LA UNIVERSIDAD CONTRA LA DICTADURA

Activismo político y represión


Foto José Sanz Díaz CAPITULO 12
12 268 Benito Sanz Díaz

LA UNIVERSIDAD
CONTRA
CAPITULO

LA DICTADURA
Activismo político y represión.

El rector y los decanos ”policías”.- El papel activo de rectores y decanos en el control político.
Rectores, BPS y TOP: un mismo objetivo.- La Brigada Político Social (BPS) y sus métodos.
Infiltrados, confidentes y agentes provocadores. La BPS, un aparato represor eficaz.- Documento.-
“Normas de seguridad para todos los estudiantes antifascistas”.- La extrema derecha universitaria.-
Los decanos demócratas: Broseta y Sánchez Ayuso.- La Universidad contra la Ley General de
Educación. EL profesorado se moviliza: los Profesores No Numerarios (PNN).- La “explosión”
demográfica estudiantil..- El movimiento de los PNN en Valencia.- La generalización del conflicto
universitario.- “¡Fuera policía de la Universidad!”.- La creación de la Universidad Politécnica de
Valencia.-- La escasa conflictividad de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).- El caso de
Tomás Llorens Serra.- Ministros de Educación y rectores de las universidades valencianas.

El rector y los decanos ”policías”.


Las autoridades académicas universitarias cumplieron, por ideología y por ley, un papel
represivo a lo largo de toda la dictadura del general Franco. Visto desde la perspectiva actual,
podría dar la sensación de que en el “tardofranquismo” -a partir de 1968-, hubiera habido una cierta
unanimidad antifranquista. Nada más alejado de la realidad. Gregorio Morán afirma que en lo que
se refiere a los estamentos académicos: “La universidad, las publicaciones, las editoriales, hasta la
misma suerte de los intelectuales estaban a merced de las decisiones del poder, y la arbitrariedad
de un poder dictatorial en su periodo agónico se percibía no tanto en la exigencia de adhesiones
inquebrantables -como antaño- sino en complicidades constantes y silencios culpables”.
La Ley de Ordenación Universitaria de 1943, inspirada en "los ideales de la Falange",
recogería la ideología del franquismo y el papel que se le otorgaba a la universidad en el marco del
nuevo Estado totalitario. La Ley se publicará el 29 de julio de 1943 y estará vigente 27 años, hasta
1970, en que se aprueba la nueva Ley General de Educación, de Villar Palasí (4 de agosto de 1970).
"El Rector es el Jefe de la Universidad", se decía en el art. 38 de la Ley de 1943. Lejos de lo que
pudiera parecer, el rector, los decanos, directores de escuelas universitarias y de colegios mayores,
etc. ejercerán todos los poderes que les daban las leyes de la dictadura, y serán contados los que se
saldrán de la norma. Bien es cierto que durante las décadas de los años 40, 50 y mitad de los 60,
prácticamente no les haría falta ejercer estas competencias, pues la universidad era un reducto
minoritario y clasista, donde la inmensa mayoría de los estudiantes eran hijos e hijas de la
burguesía, altos funcionarios y profesionales vinculados con el régimen, y escasos los conflictos
políticos. Si alguien se “desmandaba” de lo que era considerado la norma, intervenía el aparato del
SEU, o en su caso la policía política, como en las detenciones del PCE de 1959 y 1962.
La colaboración entre las autoridades académicas y el aparato represivo de la dictadura será una
de las bases del sistema universitario para mantener el control político. Desde 1939 hasta la
desaparición del SEU -en 1965-, el control se realizaba a través de los miembros del aparato
falangista y la burocracia franquista, sistema que trató de perdurar a través de las APE, de corta
vida, pues desaparece en 1967.

El papel activo de rectores y decanos en el control político. El problema que se le plantea a la


dictadura es como controlar a los estudiantes a partir de mediados de los años 60, en que el
Sindicato Democrático copa la representatividad de los universitarios, a pesar de que no acaba
La universidad contra la dictadura. 269
Activismo político y represión

nunca de ser reconocido como parte de la universidad, una vez que ha desaparecido el SEU y las
APE.
La ruptura cada vez más abierta entre sectores minoritarios del profesorado y un sector
importante de los estudiantes demócratas con la dictadura franquista, obligará al aparato represivo
del Ministerio de la Gobernación a recurrir al único arma de que dispone: la represión abierta,
directa e indiscriminada contra todo el que se le oponga, de cualquier forma. Y para ello contará
también con los que son sus representantes, las autoridades académicas - rectores y decanos-,
nombradas por decreto entre los adictos incondicionales del régimen, salvo en muy contadas
ocasiones, que después citaremos.
Los años 60 han visto incrementarse el numero de estudiantes, y por tanto de profesores, dando
entrada a profesionales no vinculados a los aparatos del sistema como en el periodo de los años 40,
50 y principios de los 60, sobre todo con la forma contractual de PNN, en buena parte opuestos al
sistema, en especial por su situación laboral inestable.
Será a partir de los años 60, con la crisis y desaparición del SEU y la aparición del Sindicato
Democrático, y sobre todo a partir de la politización y radicalización de los estudiantes desde 1968,
cuando el papel represivo de los rectores y decanos se hace más evidente. Como máximas
autoridades académicas son los responsables de “llamar” a la policía, autorizar la entrada en los
recintos universitarios, o bien expedientar a los alumnos contrarios al franquismo.

Rectores, BPS y TOP: un mismo objetivo. En las tareas represivas del movimiento estudiantil
se establece una estrecha vinculación entre las autoridades académicas, la Dirección General de
Seguridad del Ministerio de la Gobernación, y el Ministerio de Justicia, a través del Tribunal de
Orden Publico –TOP-, principalmente. En algunos casos también se cuenta con el estamento
militar, que instruye y procesa en los consejos de guerra, para determinado tipo de casos. “Las
autoridades académicas y las gubernativas se confunden en la protagonización de la represión. No
se sabe donde acaba la jurisdicción de unas y donde comienza la de las otras; cuales son las
potestades de ambas, que ordenes corresponden a cada cual. La policía se mueve con absoluta
libertad y autonomía en los recintos universitarios, los Rectores y Decanos tienen una actuación
que en nada se diferencia de la policía”.
Hay numerosas y abundantes pruebas documentales de esta colaboración entre las instituciones
del sistema franquista. Ya lo vimos con cierto detalle al referirnos al papel del rector Corts Grau y
los decanos en el curso 1966-67, con motivo de la celebración del congreso del Sindicato
Democrático en enero/febrero de 1967 (ver capitulo VII); o como los decanos llaman a la policía
para que disuelvan asambleas, o intervengan en enfrentamientos entre demócratas y agentes
provocadores que actúan como extrema derecha, o que son de la propia policía. Los expedientes
universitarios de octubre de 1973 a 312 estudiantes ponen de manifiesto la estrecha colaboración
entre la Dirección General de Seguridad, el TOP y las autoridades académicas (ver capitulo XI).
El rector expedienta a los estudiantes demócratas. Cuando la Policía Armada, la BPS o la
Guardia Civil “ficha”, controla o detiene a algún estudiante, aunque sea al margen de la actividad
académica, se informa de ello a la Dirección General de Universidades e Investigación del
Ministerio de Educación y Ciencia. Esta, a su vez, remite nota al rector de la universidad
correspondiente, que a su vez informa normalmente al decano donde estudia el detenido, que lo
sanciona en muchos casos, como hemos visto en otros apartados. Así por ejemplo, la BPS detiene a
Margarita E. Sánchez García y Mª del Carmen Pérez Navarro, como “autoras del delito de
manifestación no pacifica”, por la que el TOP las condena a dos meses de prisión (sumario TOP nº
575/1969). La policía remite informe a la Dirección General de Universidades e Investigación, y
esta al rector de la Universidad de Valencia, el 3 de abril de 1970, para que proceda a aplicarles el
art. 28 del Reglamento de Disciplina Académica.
La colaboración entre las autoridades académicas con la policía política, para obstaculizar,
incluso, que los estudiantes encarcelados no pudieran examinarse en la facultad correspondiente,
saliendo durante unas horas de la cárcel, llegaba a plasmarse en “oficios reservados”, como el que
270 Benito Sanz Díaz

firma el director general de Universidades del MEC, y que dirige al rector de la Universidad de
Valencia, en el que le comunica que el director general de Instituciones Penitenciarias, se ha
dirigido al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC):
“Denunciando el hecho de que (...) al amparo de la benevolencia observada hacía los estudiantes
detenidos, permitiéndoles salir de la prisión para efectuar exámenes, algunos reclusos no se examinan o hacen
un simulacro, agotando el tiempo de exámenes sin hacer nada, con evidente intención de disfrutar de unas
horas fuera de la prisión”.
Acababa el informe prohibiendo la salida de los estudiantes a examinarse, indicando que los
estudiantes que quisieran examinarse lo hicieran en la propia cárcel, debiendo enviar los profesores
el examen en sobre lacrado, indicando el tiempo máximo para su realización.
No era casualidad que habitualmente en las asambleas de estudiantes, en los carteles y pintadas
por el recinto universitario se escribiese o oyesen gritos de los estudiantes con frases
como:”Decano policía”. Sería el caso, por ejemplo, de los estudiantes Nicolás A. Sánchez Durá y
otros, que según el informe policial provocaron incidentes en 1973, entre los cuales estaba el de
irrumpir “...en el despacho del Decano y se dijo “abajo los expedientes”, “Decano policía” y otras, al mismo
tiempo que se manchó las paredes con el contenido de un extintor de incendios”. Por estos hechos serían
condenados por el TOP a cuatro meses de prisión y 10.000 Pts. de multa. O como el despacho de
decano de Filosofía y Letras sería asaltado, en el curso 1972-73, por estudiantes radicales: “...se
produjeron coacciones físicas contra el Ilmo. Sr. Decano, a quien impidieron salir de la habitación en la que
se refugió, destrozando el mobiliario y arrojándolo por la ventana contra la fuerza pública al penetrar esta
para liberar al Sr. Decano, todo lo cual provocó tal “shock” psíquico, que por enfermedad hubo de renunciar
al cargo”.
Bien es cierto que el apoyo de algunos decanos fue muy desigual en los últimos años de la
dictadura, y su papel de apoyo fue, en algunos casos, pasivo, si bien no dejaba de ser apoyo, pues el
cargo era siempre voluntario, y podían negarse a ejercerlo, o dimitir. No ocurrió así con el último
rector del franquismo Baguena (1972-76), que ejerció un papel activo en la represión de los
universitarios y expedientó a 312 estudiantes, en una época en la que este tipo de acciones era ya
inusual, y mantuvo enfrentamientos con profesores y estudiantes demócratas.
El rector en la LGE de 1970. En 1969, el ministro Villar Palasí, impulsará la publicación del
estudio “La educación en España: bases para una política educativa” -“Libro blanco”-, en el que
sintetizaba la situación educativa española, avanzando en lo que serían las líneas políticas de la
educación del Gobierno tecnócrata. Así, meses después, el Gobierno aprobaba la nueva Ley
General de Educación (LGE). En lo que hacía referencia al gobierno de la universidad, recogía
como órganos unipersonales al rector, vicerrectores, decanos, directores de escuelas y colegios
universitarios, etc. Las funciones del rector se recogían en el art. 77: “El Rector, primera autoridad
académica a quien corresponde la dirección, coordinación y supervisión de la vida universitaria, será
nombrado por Decreto a propuesta del Ministerio de Educación y Ciencia, entre los Catedráticos numerarios
de Universidad, según las condiciones establecidas en el respectivo Estatuto, y, en todo caso, oídos los
órganos de gobierno y el Patronato de la Universidad”. Además, la Ley otorgaba al rector “...la
condición de Procurador en Cortes”. Los vicerrectores, decanos y demás cargos universitarios eran
elegidos por el mismo sistema.
La reforma educativa fracasó, y el equipo de Villar Palasí, encabezado por el entonces
subsecretario Díaz Hoechtleiner dimitió a finales del curso 1971-72. El 21 de julio de 1972, el
Gobierno aprobaría un decreto que venia “a significar un autèntic estat d´excepció a la
universitat”, facultando al ministerio para “nomenar lliurement rectors i degans sense més tràmits
de consulta prèvia ni acord dels catedratics de la universitat afectada” (Colomer).
Señalar que cuando la situación se iba de las manos de las autoridades académicas, la
intervención de las fuerzas del orden público actuaban sin consultar a las autoridades académicas,
evitando a menudo los formalismos. “Rectores y decanos contaban poco a la hora de tomar
cualquier decisión. Los gobernadores civiles y los mandos de la Policía Armada no les informaban
de nada”. La crisis se agudizaba de tal manera, que no se mantenían ni siquiera los tramites y las
formas.
La universidad contra la dictadura. 271
Activismo político y represión

La Brigada Político Social (BPS) y sus métodos.


La Brigada Policial de Investigación Social dependía de la Comisaría
General de Investigación Social en la Dirección General de Seguridad,
nombre técnico que utilizaba el Ministerio de la Gobernación. Entre los
estudiantes se le solía denominar coloquialmente por el nombre de “la BPS”
-Brigada Político Social- o “los de la Social”, etc.-, nombres que utilizamos
aquí. Manuel Vázquez Montaban la denomina BIS (Brigada de
Investigación Social), y la define como: “Cuerpo especial de policía que se
convirtió en la autentica guardia pretoriana del franquismo. Desarrolló su
libre actividad hasta 1959 cuando se empezó a aplicar el requisito de
detención preventiva de setenta y dos horas”. La BIS la creó la Ley
Reguladora de 8 de marzo de 1941. En el preámbulo de la Ley -que firmaba
La Brigada Político
Franco-, se rechaza una policía apolítica -como la de la IIª República-, se Social.
defiende una nueva policía que esté a salvo de “...los errores y defectos de El comisario Manuel
la vieja organización liberal democrática”. Se decía, entre otras cosas que Ballesteros seria el
jefe de la policía
había de imbuirse a la nueva policía del “...espíritu político que anima a la
política –BPS- de
Revolución Nacional-Sindicalista”, dando entrada en la misma a los que Valencia en los años
aportan “el entusiasmo de las gloriosas victorias ganadas y a los que por 70. Con el Gobierno
sus servicios eminentes, probaron su inquebrantable adhesión”. socialista, dirigiría la
La policía política, la BPS, estaría siempre presente controlando las lucha antiterrorista en
los años 80.
actividades de la oposición antifranquista. La mayoría de sus miembros eran
desconocidos para los estudiantes demócratas, en muchos casos estaban
matriculados como alumnos de la universidad, asistían regularmente a las
clases, y participaban en las distintas actividades, reuniones,
manifestaciones, asambleas, etc. Otras veces, la BPS utilizaba confidentes, o
encontraba una activa colaboración entre los estudiantes de derechas o
extrema derecha. Los informes de que disponía la policía eran de gran
calidad informativa, y la información minuciosa hasta los detalles más
increíbles.
Infiltrados, confidentes y agentes provocadores. La existencia de
infiltrados, confidentes, agentes provocadores y extrema derecha, crearan una cerrazón de las
organizaciones políticas a partir de 1968, ya que estas eran muy vulnerables a posibles infiltrados,
lo que por otra parte generaba una gran desconfianza hacía personas de las que no se tenían
referencias. Cada cierto tiempo se corrían rumores de que algunos estudiantes eran confidentes de la
policía, en general falsos, que bien salían por sospechas, bien por hundir la reputación de algún
estudiante, en torno al cual se creaba un vacío por parte de algunas organizaciones, sin que existiese
defensa posible para el afectado.
Para defenderse de la BPS e infiltrados, los partidos y organizaciones difundían normas de
clandestinidad entre sus militantes y simpatizantes, con el fin de protegerlos de confidentes,
seguimientos, o en caso de ser detenidos, como debían actuar en las comisarías, jefatura superior de
policía, etc. El PCE difundía documentos como “Normas de seguridad para todos los estudiantes
antifascistas”, y otros similares, y en las reuniones con los “compañeros de viaje”, y los nuevos
militantes, se dedicaban varias horas a explicar y comentar estas normas de clandestinidad.
Abundaban los casos prácticos de como la BPS había desarticulado a la organización, a través de
experiencias reales de detenciones anteriores. Las normas de clandestinidad recogían los temas más
variados referentes a la seguridad de la organización, sus militantes, simpatizantes, aparatos de
propaganda, etc. Que hacer en caso de ser seguido, control de correspondencia o telefónico;
seguridad en las reuniones clandestinas; montaje de comandos, acciones callejeras, asambleas,
posibles registros domiciliarios, etc. Capitulo importante era la actuación de los militantes en caso
de ser detenidos, técnicas de interrogatorios, etc..
272 Benito Sanz Díaz

La mayoría de los estudiantes desconocían lo que había sido la guerra, y la represión siguiente,
y como el aparato policial se movía para detectar, seguir y desarticular a cualquier organización o
grupo que supusiese una amenaza contra la dictadura. A partir de la mitad de los años 60, los
estudiantes universitarios pasan a ser elementos peligrosos para el franquismo, a los que hay que
controlar. Sobre todo desde la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios
(SDEUV), y poco después, con la aparición y proliferación de partidos políticos y organizaciones
radicales de signo comunista, trotskista, maoístas, anarquistas, etc.

“Los estudiantes estaban muy politizados [desde 1965]: asambleas


diarias, manifestaciones, protestas, carreras por las persecuciones en el
campus y calles próximas. Sabíamos que hacer en cada momento, aunque esto
no impedía que tuviésemos miedo de que nos cogieran. Todos conocíamos los
malos tratos, palizas y torturas (...). En las clases había infiltrados, pero
pronto se les conocía. Algunos profesores participaban en las asambleas, pero
la mayoría se limitaban a venir a clase y marcharse si nosotros decidíamos
tener asamblea. (...) en las puertas de la Facultad (había) un furgón de la
policía. No dejaban entrar a estudiantes de otras Facultades, aún siendo de la
misma universidad. (...) Estábamos muy interesados por el progreso y el
derrocamiento de Franco, y esto no se podía hacer por otra vía que no fuera la
subversión.
Nunca llegamos a dar los temarios completos, estábamos más
preocupados por la situación política y social y por la nuestra propia. A pesar
de que eran muy avanzados los sesenta, la represión era muy dura; su lema
era: primero pegar; segundo interrogar. La violencia era su forma de
tratarnos...” (Eiroa, Barranquero. 596). Foto DISE.

En las reuniones de estudiantes, o de célula, se comentan continuamente aspectos sobre


medidas de seguridad y vigilancia contra la represión. Dos ejemplares de la misma publicación en
un registro domiciliario, o en caso de detención era considerado propaganda ilegal. La policía
necesitaba permiso del juez para efectuar registros domiciliarios, que los obtenía sin problemas de
ningún tipo. La correspondencia de los antifranquistas y sospechosos la controlaban en el edificio
de Correos, a través de policías especializados. Las agendas con nombres, domicilios, teléfonos son
peligrosas, pues permite reconstruir una posible red de militantes. Las medidas de seguridad a la
hora de reunirse era uno de los aspectos importantes: como evitar ser seguidos, técnicas de despiste,
medidas en caso de impuntualidad, etc. Las detenciones domiciliarias se realizan de madrugada, con
algún testigo, y con la familia delante; el registro es minucioso. Las técnicas de interrogatorio eran
sin duda uno de los temas centrales: como obtener información, trucos, palizas y torturas psíquicas
y físicas, etc.
La BPS, un aparato represor eficaz. La represión policial y de la BPS fue siempre eficaz
contra los demócratas y antifranquistas. Ninguna organización, grupo, partido o grupúsculo que
supusiese alguna amenaza real o potencial se escapaba al control, detención y procesamiento. El
aparato represivo funcionó a la perfección. La información de las fuerzas policiales, o de la Guardia
Civil se caracterizo por su calidad y cantidad. Si alguna vez se analizan los archivos, aún secretos
tras acabar la dictadura hace ya 25 años, se conocerá la dimensión real del control de la oposición.
Cosa diferente sería el que cada vez los antifranquistas pudiesen ser neutralizados en una España
cada vez más abierta, desarrollada e integrada en la economía occidental.
La universidad contra la dictadura. 273
Activismo político y represión

Documento. –
“Normas de seguridad para todos los estudiantes antifascistas”.
De “Notas sobre la lucha y la defensa: “Normas de seguridad para todos los estudiantes antifascistas”. Eiroa San Francisco, Matilde y
Barranquero Texeira, Encarnación. De la obra colectiva “La Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975)”. Zaragoza, 1991.
Paginas 597-599.

Objetivos de la policía Objetivos del interrogado


‰ Hacerte confesar tu pertenencia a una organización ‰ Negarlo completamente.
política u otra.
‰ Conseguir que des nombres e identifiques a otros ‰ No conoces nunca a nadie, aunque te enseñen
compañeros. fotografías o lo que sea. Estar dispuesto a todo antes
de vender a un compañero.
Medios de la policía Defensa del interrogado
‰ Engañarte: “Lo sabemos todo”. “Los demás ya lo ‰ No creas nada. Muchas veces es falso. aunque fuera
han reconocido”. “Tenemos a fulanito, que nos lo cierto, niégalo todo, hasta la evidencia. Déjales hablar,
ha dicho todo”. Hasta pueden enseñarte una eso no te importa. No les creas, son suposiciones. No
declaración. falsa o cierta. Atan detalles que saben nada o casi nada. NIEGA. Quieren llenarte de
conocen: “Tal día y a tal hora con fulano”, “vestido cargos y que firmes. Niega todo. Tu letra no es tu
de tal manera”. Los detalles los atan bien con su letra. El de la foto no eres tú sino alguien que se te
experiencia e imaginación. A veces aciertan, otras parece.
hacen el ridículo.
‰ Observan tus reacciones. ‰ Mantente impasible. Trata de estar tranquilo.
Trucos:
‰ Quieren inspirar confianza, como si fueran buenos ‰ Quieren inspirar confianza para que te ablandes y
chicos. Se interesan por ti. Dicen que es para poco vayas diciendo algo.
tiempo. ‰ Corta esta situación. Es preferible llegar cuanto antes a
‰ Si eres católico, también ellos lo son. la manera “dura”. Piensa en las consecuencias de la
‰ Si luchas por la libertad, dicen que les parece justo. debilidad. Mira y aprende las penas.
Si es por una acción obrera, ellos son hijos de ‰ No iniciar la conversación uno. Que hablen ellos.
obreros.
‰ Dirán que pronto podrás ver a tu familia.
‰ A mitad de esa “amable” conversación, entrará uno y ‰ Truco.
preguntará: ¿Que tal es este? La respuesta es que
eres más bueno que el pan.
Tortura psicológica.
‰ Se trata de tener a la persona en constante tensión y ‰ Los muy sensibles o nerviosos son muy susceptibles
agitación. Suelen tener sobre la mesa una regla o de esta tortura moral. Si puedes guardar la calma,
pistola. El tono es áspero y amenazador. Te enciérrate en el mutismo absoluto. Pasaran a la tortura
insultaran y vejaran de palabra. física, preferible en estos casos.
‰ Te harán preguntas de doble sentido: “Ellos tienen ‰ No respondas, te quieren desconcertar.
ideas diferentes a las tuyas. ¿ Como es que
colaboras con ellos?” Afirman cosas tajantes:
“Estabas en tal reunión. Se solían hacer en tal
sitio”.
‰ Hacen preguntas a quemarropa. Varios a la vez., sin ‰ Tienes sensación de que los demás ya han cantado y
dejarte casi responder, para desconcertarte y de que ya lo saben todo. Deshazte de esta impresión, y
mantener la tensión. niega.
‰ Sale el “malo” y entra el “bueno”, que te dirá que ‰ No intentes ni responder. No hables. El que mucho
tiene un hijo como tú, y bajando la voz, que estos habla se pone a disposición de decir todo lo que sabe.
“tíos” son muy brutos, capaces de despedazarte.
‰ Que digas alguna cosilla y él procurará que te dejen ‰ Mentira. Entonces es cuando empezarían a apretar. No
en paz. reconozcas nada. Callaré del todo si tu mente se
enturbia.
‰ Interrogatorios cada dos horas, para no dejarte ‰ No digas nunca nombres de la gente comprometida,
dormir, y hablarte con desigual dureza para romperte aunque puedas justificar su amistad. No hablaste con
los nervios. nadie de política.
‰ Te preguntaran por tus amigos, por tus compañeros ‰ Piensa que tu debilidad trae cárcel para ti y para los
de Universidad, por los que tienes apuntados en tu otros.
agenda.
274 Benito Sanz Díaz

Objetivos de la policía Objetivos del interrogado


La tortura física. La violencia.
‰ La policía en Comisaría puede hacerlo todo, esa es la ‰ Hablando abres ante ti un largo periodo de vergüenza
verdad. Si eres un manifestante, un asambleísta, un y de cárcel. Hablando hundes tu vida (ver pena). Si no
octavillero, un hombre de base, la cosa no pasará de hay Estado de excepción, solo tienen 72 horas para
unos golpes, duros y repetidos, pero ya no eres un hacerte hablar. Gánalas una a una.
niño. Si eres un dirigente, la violencia puede llegar a
la tortura.
‰ Un método muy empleado, en que la violencia física ‰ Los primeros golpes duelen, después ya no. No
se combina con la moral, para desmoralizar de quieren marcarte. Si no hablas los fatigas, los cansas,
entrada al detenido, es el conocido con el nombre de los vences. Pretenden que pierdas la dignidad, que te
la “rueda”. Te introducen en un despacho en el que dobleguen. Nunca has sido peor tratado, con tanta
hay diez sociales. Te dejan en el centro y entonces violencia, con tanto desprecio.
empiezan a llover golpes y patadas. Te pasan de uno
a otro a puñetazos, a empujones, al tiempo que te ‰ El tiempo más angustioso y peligroso es el que pasas
insultan y te increpan. La violencia se convierte en tú solo en tu celda entre paliza y posible paliza. Es
tortura cuando es sistemáticamente empleada, entonces cuando tienes que fortalecerte.
científicamente
‰ El careo: Si otro ha hablado o confesado, te lo ‰ Manténte identificado con los motivos por los que has
pondrán delante. sido detenido. Piensa en la importancia de lo que está
‰ Repetirá lo que ha dicho y no se atreverá a mirarte. en juego; que muchos han pasado por estos trances y
Si tú te mantienes firme, empezará a avergonzarse, han salido airosos; que está en tus manos que el
hará sus afirmaciones con menos fuerza, dudará y movimiento revolucionario sufra un retraso o salga
hasta es posible que se retracte. Vigilan mucho si os fortalecido; que cientos de tus compañeros están
saludáis, o si al veros de repente se os escapa algún pendientes de ti y de tu actitud. NIEGA LO QUE
gesto que os traicione. DICE: Es un hijo de puta que te está liando. Ni gestos
ni palabras entre vosotros.

La extrema derecha universitaria.


Otro de los métodos del Régimen de reprimir y frenar al movimiento universitario, por la
imposibilidad de hacerlo tan solo con métodos policiales, sería la aparición de grupos de extrema
derecha falangista o fascista.
Así harán acto de presencia en la Universidad de Valencia varios grupos como el Partido
Español Nacional Socialista (PENS), y el Movimiento Social Español (MSE) -similar a los
llamados “misinos” fascistas italianos del Movimiento Social Italiano (MSI). La aparición era
similar a la que se daría en el resto de España con otros nombres, como era el caso de los
“Guerrilleros de Cristo Rey”, “Defensa Universitaria” (Grupo ultraderechista surgido tras la
desaparición del SEU), etc.
El PENS, el MSE y otros grupúsculos eran dirigidos unas veces por estudiantes de extrema
derecha, o miembros de la propia policía, o gentes ajenas al mundo académico, y se dedicaran a
intimidar a los líderes universitarios y estudiantes demócratas. Otras veces harán de agentes
provocadores, entrando en las facultades para quitar los carteles de los “rojos”, lo que provocara
enfrentamientos con los estudiantes, violencia, y la petición del decano correspondiente a la policía
para que desaloje o intervenga en el enfrentamiento. Las barras de hierros, porras y otros objetos de
agresión no favorecerán, en ningún momento, la distensión en los últimos años de la dictadura, sino
que favorecerán la espiral de violencia.
Los grupos de extrema derecha - PENS, el MSE y otros- estarán financiados y apoyados
siempre desde el gobierno civil de la provincia, así como por la BPS, y los grupos falangistas y de
extrema derecha política. Acciones como tomar la Facultad de Derecho y quitar los carteles, o
impedir la salida de los estudiantes tras una asamblea en Filosofía y Letras, o acciones de este estilo,
provocaran enfrentamientos violentos, que obligaran a la intervención de los “grises”, para proteger
a los “provocadores”. La presencia de la extrema derecha será esporádica , y solo en los momentos
de mayor tensión se hará más habitual, enrareciendo un ambiente ya de por si tenso.
La universidad contra la dictadura. 275
Activismo político y represión

Los decanos demócratas: Broseta y Sánchez Ayuso.


Los intentos permanentes de sancionar a todos los estudiantes demócratas y antifranquistas
fueron una constante bajo el franquismo. Sin embargo, en los últimos años de la dictadura, sectores
del profesorado y la autoridad académica, como manifestación de la nueva sociedad civil que
emergía, empezaran a oponerse a la arbitrariedad continuada de la dictadura franquista. Vamos a
referirnos a dos de los más destacados demócratas, Broseta y Sánchez Ayuso, representativos de las
minorías más progresistas y demócratas de la Universidad de Valencia.
Broseta , decano demócrata de Derecho.
Manuel Broseta Pont, catedrático de Derecho Mercantil, fue otro de los profesores que se
caracterizarían por su actitud democrática, progresista y de compromiso activo claro por la
instauración de la democracia, manifestándose esa actitud en su quehacer universitario.
Broseta sucedería como decano de la Facultad de Derecho a Adolfo Miaja de la Muela,
catedrático de Derecho Internacional, figura de enorme prestigio profesional, hermano del general
republicano Miaja. Broseta ocuparía el decanato durante los años 1970 a 1972, época de gran
tensión y enfrentamiento político en la Universidad de Valencia, y caracterizó su mandato por la
defensa de la democracia, hecho insólito en esos años. El departamento de Derecho Mercantil sería
uno de los que acogería a profesores más progresistas y demócratas de la Facultad de Derecho de la
época, como los profesores Vicente Cuñat Edo, de gran prestigio profesional y político,
comprometido activamente con la defensa de los valores democráticos; José Miguel Sala Franco,
José Olaverria, Carmen Alborch, y Antonio Sotillo Marti, entre otros.
La personalidad política y compromiso democrático de Broseta le llevarían a que al crearse la
Junta Democrática, en 1975, fuese nombrado presidente de la misma en el País Valenciano, siendo,
junto a José Antonio Noguera Puchol, los que asistirían a las reuniones de coordinación a nivel
estatal por el País Valenciano. “Broseta tenía una autoridad indudable en la universidad, y sería
propuesto para participar en la Junta Democrática por la misma. Después salió elegido presidente
de la misma por unanimidad. Apoyaron todas las organizaciones y partidos. El PCE también, pues
era uno de los defensores de la ruptura democrática”, señala Antonio Palomares, dirigente del PCE
en Valencia y miembro del Comité Central durante esos años.

◄ Manuel Sánchez Ayuso


El catedrático de Política Económica
de la Facultad de Económicas, Manuel
Sánchez Ayuso, sería el primer decano
demócrata elegido por elección directa
entre profesores, alumnos y personal
de la facultad. Foto PSP.

Manuel Broseta Pont ►


El catedrático de Derecho Mercantil
Manuel Broseta Pont seria uno de los
profesores demócratas en el
tardofranquismo. Dimitiría como
decano en la Junta de Gobierno –
1972- en contra de la política represiva
del Gobierno, apoyaría a los
demócratas y después sería elegido
presidente de la Junta Democrática del
País Valenciano en 1975. Foto Las
Provincias.

Sánchez Ayuso, decano demócrata de Económicas.


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, iniciará su andadura en el curso 1968-69,
y dada su juventud, el tipo de materias impartidas y la existencia de una gran mayoría de profesores
no numerarios (PNN), hará que sea una de las más politizadas de los años 70. Los decanos de
276 Benito Sanz Díaz

Económicas siempre tuvieron una actitud más neutra que las de otras facultades -hubo 6 decanos
diferentes entre 1968-75-, si bien algunos, de forma pasiva, colaboraron con la policía.
El decano que se caracterizo por una defensa de la democracia, de forma activa y comprometida
fue Manuel Sánchez Ayuso, catedrático de Política Económica. Sánchez Ayuso estudió Derecho en
Valencia, siendo becario del Colegio de San Juan de Rivera de Burjasot. Conocerá a Enrique tierno
Galvan en los años 60, ingresando en el Partido socialista del Interior, después Partido Socialista
Popular (PSP). La personalidad y el prestigio de hombre de talante progresista, demócrata y
socialista, harán de este joven catedrático un punto de referencia en la facultad y en el distrito
universitario. Sin duda alguna, fue uno de los escasos catedráticos que se pusieron siempre al lado
de las reivindicaciones democráticas de los estudiantes, así como del movimiento de los PNN. Los
despachos de su departamento acogieron innumerables reuniones clandestinas de demócratas, y él
personalmente apoyo con su presencia reuniones, actos y acciones en una universidad en la que el
catedrático era un mandarín.
Manuel Sánchez Ayuso -vicedecano entre 1973-75-, fue el primer decano elegido
democráticamente en la Facultad de Económicas y Empresariales. Cuenta José Honrubia, que fue
primer secretario de la facultad que:
“A finales de 1975 se planteó la elección de un nuevo Decano (...) Tras varias reuniones e intensos
debates, se llegó a aceptar que participasen todos los estamentos presentes en la Facultad. Y así fue como (...)
la Junta de Facultad bajo la presidencia del Prof. Dr. Fontana Lazaro, eligió como Decano al Prof. Dr.
Sánchez Ayuso, con la participación de los Profesores Numerarios, Profesores No Numerarios, alumnos y
personal no docente. El nuevo Decano pronto introdujo una experiencia nueva, la participación de los cuatro
estamentos citados en los órganos de decisión y control de la Facultad. Con ella, (...) se convirtió en una isla
democrática, en un contexto autoritario y centralista...”.
Como decano permitió que las aulas permaneciesen siempre abiertas, e impidió siempre que
pudo que la policía y los grises campasen por la facultad.

La Universidad contra la Ley General de Educación. EL profesorado se moviliza: los


Profesores No Numerarios (PNN).
La Universidad de Valencia aumentará su politización, con la incorporación de los Profesores
No Numerarios (PNN) al conflicto universitario. La abundancia de PNN va a favorecer las
tensiones y desajustes de la Universidad española.
La Ley General de Educación (LGE) que promoverá el ministro valenciano de Educación y
Ciencia Villar Palasí, respondía a la necesidad de adaptar el sistema educativo español al desarrollo
de la economía y la sociedad española. Los sucesivos gobiernos seguían viendo con recelo y
desconfianza a la intelligentsia, hasta que en cierto momento “el número de asambleas, huelgas,
sentadas y choques con la policía fue tan normal que el Gobierno empezó a considerar por primera vez
prioritario el sistema educativo. En 1970, el presupuesto para la enseñanza superó al del Ejército. De alguna
manera el Gobierno debía frenar la, desde hacía algunos años, permanente rebelión estudiantil.
Si con este metro midiésemos la Ley de Educación tendríamos que afirmar que fue un fracaso, pues la
Universidad siguió la agitación durante los últimos años del franquismo. Sin embargo, con la perspectiva
técnica, la Ley dio resultados muy apreciables y acercó la Universidad española a la de los países de la
Europa libre”.
De Llera señala que: “Para juzgar los efectos de la Ley hay que pensar que, por ejemplo, en el curso
1968-1969, la universidad española contaba solamente con 1.000 catedráticos y el total del personal docente
no era superior a los 3.500, de los que más del 60% no eran de plantilla, es decir, era personal no numerario
(penenes): Mientras tanto, el número de alumnos se incrementó a partir de 1968 (129.306), llegando en 1969,
a 143.982”.
Para José Honrubia, secretario e la Facultad de Económicas en la época: “El problema de los PNN
era fruto del enorme incremento de estudiantes que ingresaban en la universidad, sobre todo en la segunda
década de los años sesenta, y de la falta de previsión e incapacidad de respuesta por parte del Gobierno para
atender la provisión de los profesores necesarios”. Será a partir del principio de los años 70 cuando a
través de asambleas, coordinadoras estatales, movilizaciones y “utilizando diversas vías (paros, intento
de boicots a los exámenes, huelgas activas, sentadas, encierros, declaraciones, manifiestos, etc.) se intentó
llevar a la opinión pública el conocimiento de la problemática y reivindicaciones de los PNN (aumento de sus
La universidad contra la dictadura. 277
Activismo político y represión

retribuciones; eliminación de las discriminaciones entre las distintas fórmulas de contrato; necesidad de un
contrato laboral, que sustituyera al contrato administrativo, de renovación anual, precario, calificado de
ilegal; eliminación del único sistema de acceso a la docencia por medio del mecanismo de las oposiciones;
consecución de la necesaria autonomía universitaria, que implicase una autentica gestión democrática de la
vida universitaria; reconocimiento del derecho a sindicarse por parte del profesorado; etc.). Todo ello se
traducía en un ambiente encrespado en los centros y en las propias aulas, y un continuo enfrentamiento con
las autoridades académicas...”.

La “explosión” demográfica estudiantil. Carlos París, catedrático de Filosofía y profesor en Valencia en los
años 60, define la situación de crecimiento del alumnado como la “explosión” demográfica estudiantil, fenómeno
que modificaba “la sociología y psicología de la vida universitaria; incluso afecta al concepto mismo de la
Universidad y las relaciones de esta con la sociedad”. Consecuencia de esta “explosión” demográfica estudiantil
sería la masificación de las aulas, falta de infraestructuras, profesorado, etc. “La masificación en palabras de quienes
la sufren se resume así: problemas graves de planificación, dirección y coordinación de la superestructura
académica, así como escasez de dotaciones y presupuestos (...) centros abarrotados, sin aulas, escaso
profesorado...”.
La represión sobre el naciente movimiento de los PNN no se hará esperar, y en el curso 1972-73, el Ministerio
de Educación y Ciencia, no renovará el contrato a ocho PNN por motivos políticos –Manuel del Hierro, Enric
Sebastià Domingo, Rafael Pla, Salvador Almenar, Josep V. Marques, etc.-, todos ellos muy significados
políticamente, lo que originará la dimisión del rector Bartual y toda la Junta de Gobierno de la Universidad de
Valencia, como ya vimos (Capitulo XI). El apoyo activo, y la movilización de apoyo, conseguirá que los contratos se
renovasen. Así, por ejemplo, Manuel Broseta, como decano de la Facultad de Derecho, emitirá informe al rector Juan
José Barcia Goyanes (10 de enero de 1972), por el que se le informaba positivamente la contratación de uno de los
PNN -Rafael Plá-, a pesar de estar condenado por el TOP, si bien “no existe obstáculo penal” para la contratación.

El movimiento de los PNN en Valencia.


Los PNN constituían la mayoría del profesorado en la Universidad de Valencia. Mientras el
alumnado crecía de forma exponencial, el profesorado no lo hacia de la misma forma. Leemos en la
“Memoria” de la Universidad de Valencia que en el curso 72-73 contaba con 22.242 estudiantes
(aparte de la UPV), siendo las previsiones futuras “alarmantes”: “Todo parece indicar que el ritmo
aumentativo progresará convulsivamente. (...) Cabe vaticinar que, de continuar la expansión con
tales índices, la Universidad de Valencia puede ver duplicada su población estudiantil en el corto
periodo de seis o siete años, y algunas facultades en menos tiempo”. La situación no sería
preocupante, sigue señalando la “Memoria”, si “paralelamente aumentasen los efectivos docentes y
materiales. Desgraciadamente no ha sido así. La Universidad de Valencia ha contado durante el
curso que ha finalizado con los mismos catedráticos que hace cinco años, esto es, 65, con 14
agregados por oposición, y con 61 adjuntos integrados en el nuevo cuerpo. Los 666 profesores
restantes corresponden a profesorado interino y contratado, y este último comprensivo en su
inmensa mayor parte de los profesores ayudantes de clases practicas”.
Es decir, de un total 806 profesores, 140 eran catedráticos, agregados y adjuntos titulares -un
17%-, mientras que la gran mayoría -666 profesores, un 83%- eran PNN o similares. La
desproporción era mayor en las facultades de más reciente creación, como era el de Económicas, lo
que haría que si bien en los años 60 las facultades más politizadas eran las de Filosofía y Letras,
Derecho y Agrónomos, en los años 70 sería la de Económicas.1
El siguiente cuadro resume numéricamente la creciente masificación de las aulas, así como el
desequilibrio entre el peso de los PNN con respecto a los numerarios.

1
Sobre el movimiento de PNN, que tenia un carácter transversal, y ámbito nacional a través de una coordinadora estatal,
Ignacio Albiol, Luis M. Camps, J. R. Juaniz Maya, Juan López Gandia y Tomás Sala Franco, profesores de la Universidad
de Valencia, escribirían “Los PNN y el contrato laboral” (Fernando Torres Editor. Valencia. 1976).
278 Benito Sanz Díaz

Profesores y alumnos en la Universidad de Valencia. Curso 1972-1973.


Alumnado Profesores
Facultades Alumnos Alumnas Total Catedráticos Agregados Adjuntos PNN Total
Filosofía y Letras 1.821 1.691 3.512 13 1 9 182 205
Derecho 1.132 453 1.585 12 4 18 46 80
Ciencias 2.334 750 3.084 14 4 19 184 221
Medicina 3.217 1.353 4.570 19 4 14 168 205
Económicas 2.252 314 2.566 7 1 1 86 95
Subtotal
Facultades 10.756 4.561 15.317 65 14 61 666 806
% 70 30 100 8 2 7 83

Escuelas Universitarias
de EGB y Empresariales. 6.925 50 122 172
TOTAL 22.242 115 14 61 788 978
% 11,8 1,4 6,2 80,5 100
Fuente: “Memoria del curso 1972-1973”. Secretaria General de la Universidad de Valencia. Elaboración B. Sanz.

Como agravante a la situación señalada, hay que añadir que de los profesores numerarios
(agregados y adjuntos), más de un 25% lo eran con carácter interino.
La gran mayoría de los profesores universitarios, un 80%, eran PNN, a lo que habría que añadir
que, junto a su inestabilidad laboral, se unía la creciente politización antifranquista de un sector de
los mismos, en especial de las facultades de Económicas, Filosofía y Letras y Derecho, donde
segmentos importantes de los PNN se manifestaban a favor de la democracia y las libertades, de
forma activa y comprometida, militando en partidos políticos una parte de ellos. Vamos a referirnos
a algunos de los profesores más comprometidos con el movimiento de los PNN –sin animo de
exhaustividad-, y con los partidos políticos de la oposición democrática, sin que se citen en su
totalidad, a modo de referencia (una investigación sobre la situación del profesorado sobre estos
años permitiría una mayor y mejor profundización sobre la importancia de este movimiento y sus
consecuencias, no siempre positivas desde el punto de vista académico, aunque si político).
La Facultad de Ciencias Económicas, de reciente creación –1967/68-, tenía un profesorado
recién incorporado, entre los que predominaba una mayoría de PNN –90%-, y profesores
comprometidos con la oposición antifranquista. A principios de los 70, en Económicas, una parte de
los catedráticos eran demócratas. Manuel Sánchez Ayuso -del que ya hemos hablado-; Josep
Fontana Lazaro, catedrático de Historia Económica, y militante del PSUC, profesor de gran
prestigio intelectual y academico; Mariano Baena del Alcázar, en Derecho Administrativo
(desterrado de Madrid durante el Estado de excepción de enero de 1969, por sus posiciones
democráticas), Alejandro Lorca Corrons, decano dimisionario por los expedientes a PNN de 1972,
y Amando de Miguel, que obtuvo cátedra de Sociología en Económicas en el curso 72-73, si bien
“incomprensiblemente” no se la doto económicamente, entre otros.
Había departamentos muy politizados, en los que habían ingresado antiguos estudiantes
politizados y demócratas. El de Política Económica, que dirigía Manuel Sánchez Ayuso era uno de
los más destacados. Allí eran PNN Víctor Fuentes Prosper, estrecho colaborador de Sánchez Ayuso,
que sería después secretario general del PSP PV, que dirigía Sánchez Ayuso; José Mª Jordán
Galduf; Juan A. Tomás Carpi; Isidro Antuñano, Emérit Bono Martínez, todos ellos del PCE;
Antonio Rico Gil; y Vicent Garcés Ramón que colaboraba en un seminario sobre la reforma agraria
en Chile y España, tras haber estado varios años trabajando en el Ministerio de Agricultura de
Chile, durante el Gobierno de Unidad Popular del socialista Salvador Allende.
La universidad contra la dictadura. 279
Activismo político y represión

22

1
3 4


Daniel Vidal Escartí, delegado de Filosofía y Letras del Sindicato
Democrático en los 60, sería PNN en los 70 (1). Lluís Aguiló i Lucia, PNN
de Derecho (2). Aurelio Martínez Esteve, profesor de Estructura Económica,
y después del PSP PV (3). Damiá Mollá seria uno de los fundadores de
Germania Socialista y PNN en Sociología en los 70 (4).


El catedrático Manuel Sánchez Ayuso daría acogida en el departamento de
Política Económica a varios antifranquistas, como José Mª Jordán Galduf;
Juan A. Tomás Carpi; Emérit Bono Martínez, todos ellos del PCE; Antonio
Rico Gil; Víctor Fuentes Prosper, y Vicent Garcés Ramón, entre otros.

Fotos: D. Vidal, DISE.

En el departamento de Derecho Administrativo, que dirigía Mariano Baena del Alcázar


estaban Pilar Velilla del Campo (después del PSP) y Rafael Bañón Martínez. En Historia
Económica Mundial y de España, que dirigía Josep Fontana Lazaro estaba Mario García Bonafe,
detenido, procesado y encarcelado como PCE en 1962 (PCE/GARS/PSPV) –ver capitulo IV-;
Vicente Martínez-Santos Ysern (PCE); Jordi Palafox (uno de los primeros socialistas nacionalistas
del PSPV), etc. En Lógica estaba José Luis Blasco Estelles, nacionalista y antiguo estudiante
antifranquista en los años 60. En Estructura e Instituciones Económicas Españolas estaban José
Honrubia, Aurelio Martínez Esteve (después PSP); Ernest Reig Martínez, José Sorribes Monrabal,
José A. Martínez Serrano, Pedro Solbes Mira, Luis Font de Mora Montesinos (después PSP y PCE),
Vicent Soler Marco (PSAN), Andrés García Reche, entre otros, todos ellos activos demócratas.
Historia de las Doctrinas Económicas, dirigida por el agregado interino Ernest Lluch Martín,
contaba con Salvador Almenar Palau (PCE, después PSPV) –ver capitulo IX-; y Vicent Llombart
Rosa, uno de los primeros militantes del PSPV. José Galán Peláez –condenado a prisión en la caída
del PCE de 1962 (ver capitulo IV), Javier Escrivá (PCE), y Ángel Ortí Lahoz eran profesores de
Teoría Económica. Bernardí Cabrer Borrás de Econometría. Sociología, departamento dirigido
por Amando de Miguel contaba entre sus profesores a Josep Vicent Marques González (PSV/GS) –
ver capitulo X-; Damiá Mollá Beneyto (GS) –ver capitulo X-; Rafael Ninyoles Monllort (UDPV),
entre otros.
En Economía de Empresa estaba Juan José Renau Piqueras, que tras su regreso de Méjico, se
integraría a la oposición antifranquista, siendo su papel uno de los más delicados, ya que guardaba
la propaganda del PCE, lo que le obligaba a una máxima clandestinidad (era sobrino de Josep
Renau, del PCE, director general de Bellas Artes en la República y destacado artista), y Martina
Menguzzato Boulard. En Hacienda Publica estaba Antonio Jiménez Montero, y Juan José López
Hernando (PCE). De otras Facultades, pero que daban clase en alguna asignatura en Económicas
estaba el demócrata Juan Martín Queralt, y Juan José Bayona de Perogordo (PCE) en Sistema Fiscal
Español.
280 Benito Sanz Díaz

Los protagonistas.- Enric Sebastià


Profesor expulsado de la universidad, víctima de las purgas franquistas en
1973.
Enric Sebastià Domingo (Burjassot, 1930). Los alumnos de Económicas e
Historia de la Universidad de Valencia, en el tardofranquismo, no dejaban de
sorprenderse de que un profesor explicase marxismo en clase, en plena dictadura, y
que recomendase la lectura de libros prohibidos por el franquismo, libros que además
no estaban en las bibliotecas y se vendían clandestinamente. La familia de Enric
Sebastià era republicana. Se licencia en Historia en la Universidad de Valencia
(1962). Prepara sus primeros trabajos de investigación histórica bajo la dirección de
Joan Reglà y José María Jover. Así publica en 1966 la que había sido su tesis de
licenciatura, València en les novel·les de Blasco Ibáñez. Proletariat i burgesia (L’Estel, Valencia) con claras
influencias de la escuela francesa de Annales.
El dos de la “lista negra” de Carrero Blanco en la Universidad de Valencia.
En septiembre de 1962 ingresa, como Ayudante de clases prácticas de Historia Moderna y Contemporánea en la
Facultad de Filosofía y Letras. En 1968 ocupará una plaza de profesor de Historia Económica en la Facultad de
Ciencias Económicas, pero su compromiso político de lucha antifranquista dificultará su carrera docente universitaria
obligándole a abandonar su docencia en 1970; en septiembre de 1973 es expulsado de la universidad, víctima de las
purgas franquistas. Ocupaba el puesto número dos de la “lista negra” de Carrero Blanco, entonces presidente del
Gobierno. La medida será anulada tras fuerte presión estudiantil; Sebastià volvería a la docencia.
Ingresa en la Junta Democrática de la universidad y posteriormente, durante la Transición, en el Partido
Comunista de España. Profesor de Escuela Universitaria en la Escuela de Magisterio, consigue la cátedra en 1983.
La obra clave de Sebastià fue su tesis doctoral La transición de la cuestión señorial a la cuestión social en el
País Valenciano, que en su día significó un punto de inflexión en el quehacer científico histórico valenciano,
utilizando las herramientas del materialismo histórico, proporciona la clave para el conocimiento y el entendimiento
de la revolución burguesa española. Sebastià es considerado por la mayoría de sus alumnos como el profesor que les
enseñó a entender la historia y proyectarla en el presente –sobre todo en una época convulsa como el final del
franquismo y la Transición–.
Salvador Broseta Perales. Profesor de Historia. Universitat Jaume I

Facultad de Derecho. En Derecho destacaba Manuel Broseta, decano (1970-72) y catedrático,


en cuyo departamento de Derecho Mercantil estaban Vicent Cuñat Edo, profesional de gran
prestigio, y activo militante demócrata; Antonio Sotillo Martí, Francisco Vicent Chuliá y Carmen
Alborch Bataller. Manuel del Hierro García en Derecho Procesal, conocido socialista, y uno de los
profesores a los que no se le renovaría el contrato en 1972. Vicent Frach Ferrer (GS) y Lluis Aguiló
Lucia en Derecho Político. Silvia Romeu Alfaro, en Historia del Derecho. Vicente Montés
Penedes, en Derecho Civil. José Luis Martínez Morales, en Administrativo. Fernando Pérez Royo,
en Derecho Financiero. Ignacio Albiol Montesinos, José Ramón Juaniz Maya y Mariano Peset
Reig en Derecho del Trabajo.
Facultad de Filosofía y Letras. Tenían gran prestigio los catedráticos Manuel Garrido
(Lógica), Fernando Montero, de Historia de la Filosofía, que había dimitido como decano por la no
renovación de contrato a los PNN en 1972.
Entre el profesorado comprometido con la oposición estaba Enric Sebastià Domingo, de gran
prestigio académico y político, en Historia de las Instituciones Políticas Europeas (PCE); Ernest
García García, en Lógica (PCE); Javier Paniagua Fuentes en Historia de España; Manuel Ardit
Lucas en Historia Moderna, antiguo militante del PSV; Daniel Vidal Escartí, militante del PSOE
en los años 60, y que había sido dirigente del SDEUV. Joaquín Azagra Ros y Marc Baldó, de
Historia Contemporánea, uno de los primeros profesores que militarían en el PSOE bajo la
dictadura; Celia Amorós Puente, de Fundamentos de Filosofía, activa militante del SDEUV en los
60. José F. Yvarz Castelló, en Historia del Arte. Manuel Ángel Conejero Tomás, Lengua y
Literatura Inglesa (después del PSP); José Bernabé Mestre, de Geografía; Alfons Cucó Giner de
Historia. Narciso Saez Narro, de Psicología -PCE (M-L)-FRAP-; Manuel Sanchis Guarner, en
Gramática y Critica Literaria; Emilio Panac Serrano, en Historia de la Filosofía. Jenaro Talens;
La universidad contra la dictadura. 281
Activismo político y represión

▲ José Galán Peláez, profesor de Teoría Económica, ▲


procedía de la oposición estudiantil, habiendo sido Salvador Almenar Palau,
condenado a prisión en 1962 por comunista (PCE). Gabriel López Casares y
Foto DISE. Vicent Llombart Rosa eran tres
◄ Juan José Renau Piqueras, profesor de Economía PNN de la Facultad de
de Empresa -sobrino de Josep Renau, director general Económicas, en Historia de las
de Bellas Artes en la República-, destacó por guardar la Doctrinas Económicas.
propaganda del PCE, lo que le obligaba a una máxima Foto S. Bru.
clandestinidad. Foto J. J. Renau.

1
2
▲ ▲
La profesora Celia Amorós, Manuel Garrido, catedrático de Vicent Cuñat Edo fue uno de los profesores demócratas de los
Lógica, Ricard Pérez Casado, la señora Cassirer de W. V. setenta (1), en la Facultad de Derecho. En la foto aparece junto al
Quine y el profesor de Estética J. F. Yvarz, en abril de 1972. catedrático Alejandro Lorca (2), decano dimisionario de la
Foto DISE. Facultad de Económicas, en 1972. Foto DISE.

José Luis Sirera; Joan Oleza (responsable de relaciones con el ejercito del PCE, hijo de un general)
y Salvador Hervás, los tres del PCE, en Filología. Carmen Aranegui y Pedro Ruiz Torres, de
Historia (PCE). En la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (Comercio) cabe
destacar al catedrático de Derecho Salvador López Sanz, y a José Luis Ulinarza Sánchez, de Lengua
y Literatura, que después militarían en el PSOE.
Ciencias. Destacaban Francisco Gaviña Ribelles, en Química Orgánica; Juan Ribo Canut, de
Bioquímica, y Rafael Pla “Platón”, uno de los profesores más conflictivos y represaliados, del
PCE.
La primera huelga general de PNN de la universidad española se producía el 8 y 9 de marzo de
1973, con gran repercusión en los principales distritos universitarios: Valencia, Madrid, Barcelona,
Sevilla, Salamanca, Valladolid y La Laguna. Sobre el movimiento de los PNN señala Manuel
Sacristán que es un problema especifico del movimiento universitario español. A partir de esa
época, el movimiento ira creciendo, con lo que el frente universitario contra el franquismo será de
estudiantes, PNN y sectores minoritarios de profesores numerarios y algunos catedráticos. Hay que
señalar que el movimiento de los PNN tiene una dirección política prácticamente hegemonía del
PCE, si bien es un movimiento de masas muy heterogéneo en su composición, y con numerosos
demócratas sin adscripción partidaria.
282 Benito Sanz Díaz

La generalización del conflicto


universitario.
“La radicalización del enfrentamiento
entre el movimiento estudiantil y el régimen
estaba llegando a sus últimos grados. El
Gobierno no sabía que hacer con una
situación que no podía detener y amenazaba
con generalizarse y extender el conflicto a
otras capas sociales. Cada medida que las
autoridades imponían para reprimir la lucha
encontraba su respuesta en las acciones de
repulsa estudiantiles; además se encontraba
nuevos modos de acción para llevar la
contestación a todos los rincones en los que
se manifestaba la incapacidad de un sistema
autoritario para asimilar cualquier
movimiento. En estas condiciones no se podía
mantener la Universidad como foco de
agitación permanente para el país, como voz
de alarma y de denuncia constante”
(Formentor. 204).
Desde 1968-69 la presencia de la policía
en el campus universitario es permanente, y
los enfrentamientos y la tensión se irá
acrecentando hasta el final de la dictadura.
Señala Formentor que: “En realidad no existe
Verdad, órgano de prensa del PCE en Valencia. Corresponde al Universidad: ha sido destruida. Se ha creado
ejemplar de febrero de 1972. un clima de terror. Así, las formas de
represión que se habían implantado durante
el curso 1968-1969 se acentúan aún más; se
cuentan por cientos las detenciones nocturnas y los registros domiciliarios y en Colegios Mayores.
Se exige rigurosamente el carnet a la entrada de las Facultades (...) se imponen expedientes en
cantidades exorbitantes, contra los que ningún recurso es eficaz...”; a los estudiantes detenidos se
les maltrata y tortura; las multas gubernativas son constantes por cualquier motivo; a los demócratas
se las deniega el permiso de buena conducta, lo que implica que no pueden hacer milicias
universitarias, conseguir el pasaporte para salir de España, obtener becas, etc. Muchos son
procesados por el TOP, e incluso a algunos se les somete a juicios acusándolos de bandidaje y
terrorismo, a la jurisdicción de los tribunales militares, con largas condenas.
“¡Fuera policía de la Universidad!”. Todo esta prohibido en la universidad. Cualquier
actividad de cualquier tipo está prohibida: asambleas, reuniones, colocar carteles informativos en
las paredes de las facultades, actividades culturales, musicales, conferencias, mesas redondas. Ante
esta situación, la autoridad académica no existe más que para colaborar en las tareas represivas,
adoptando “una actitud totalmente servil y colaboracionista con las fuerzas de ocupación de la
Universidad” (Formentor, 206).
Prensa, TV, radios y otros medios de comunicación ignoran todo lo que de oposición ocurre en
la universidad, o fuera de ella. Es una España oficial contra otra real. A pesar de las movilizaciones
y represión, el movimiento universitario sufre los fuertes golpes a los que se le somete. No en vano
la universidad esta militarizada, por lo que la policía “ya nunca abandonará los centros
universitarios”, hasta la muerte del dictador.
El Equipo Limite de la Universidad de Barcelona definiría la situación de los años 70 en el
titulo de un libro: “La agonía de la universidad franquista”, que resumía una situación, y en cuyas
paginas se analizaba la situación y contexto en los 70.
La universidad contra la dictadura. 283
Activismo político y represión

1 13
2
▲ ▲ Josep Lluis ▲ Josep Vicent Marques estaría
El catedrático de Medicina Joaquín Colomer Sala fue otro de los Blasco, profesor de siempre presente en la oposición a
decanos demócratas, y posteriormente sería rector de la Universidad Lógica militaría en la la dictadura, primero como
de Valencia, y conseller de Sanidad en la Generalitat Valenciana (1). oposición –SDEUV y estudiante –PSV y SDEUV en los
A su derecha el profesor de Económicas Ángel Ortí Lahoz (2) y PSV- y después como 60-, y después como profesor de
José Luis Martínez Morales, de Derecho Civil (3), ambos profesor. Sería uno de los Sociología en los 70 –GS- siendo
profesores demócratas y antifranquistas significados. dirigentes del PSAN en uno de los profesores
Foto DISE. los 70. Foto DISE. expedientados en 1972. Foto DISE.

◄ La historiadora Teresa
Carnero y el economista Jordi
Palafox Gamir fueron dos de
los profesores demócratas que
primero se vincularían al
nacionalismo de los GARS y el
primer PSPV. Foto J. P.

El comunista Rafael Pla fue una
figura omnipresente en la
oposición al franquismo, siendo
uno de los profesores ▲ El profesor Ernest García,
expedientados en 1972. Foto de Lógica, militaría en los
DISE.
Camilos y el PCE. Foto DISE.

▲ Ángel Ortí Lahoz con un tío suyo, exiliado ▲ Ernest Lluch y Vicent ▲ Raul Herrero fue uno de los PNN
en Francia y condenado a muerte al acabar la Llombart, profesores demócratas vinculados al PCE. En la foto con la abogada
guerra civil. Foto DISE. vinculados al primer PSPV. Foto V. Amparo Ferrando Porcar. Foto A. F.
Garcés.
284 Benito Sanz Díaz

La creación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).


El desarrollo económico, y la necesidad de dotar a la universidad de carreras técnicas, serán
algunas de las razones de creación de una nueva universidad en Valencia, en 1968.
Simultáneamente se creaban institutos similares en Barcelona, así como otras universidades en
Madrid y Bilbao, y otros centros, dentro del plan de reformas del ministro valenciano José Luis
Villar Palasí, que se plasmaría en la Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y
Financiamiento de la Reforma Educativa.
En el curso 1968-1969 se crea el Instituto Politécnico Superior de Valencia, que quedaría
formado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), que se había creado
en 1959, y dependía de la Universidad Literaria de Valencia; Arquitectura, creada en 1966,
inicialmente dependiente de la Universidad de Barcelona, y que en 1968 adquiría autonomía,
dejando de depender de Barcelona; se crearían en 1968 las escuelas técnicas superiores de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la de Ingenieros Industriales, para completar el cuadro
académico. A estas escuelas se unirían los centros de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy y
Valencia, y más tarde la Facultad de Bellas Artes. Con estos estudios iniciaba su andadura la
segunda universidad valenciana.
La inauguración del Instituto Politécnico la realizaría el Jefe del estado, general Franco,
acompañado de todo el estamento académico ministerial y del nuevo Instituto, descubriéndose una
piedra conmemorativa en la que se leía: “Francisco Franco Bahamonde. Caudillo de España al
inaugurar el 17 de junio de 1970 este Instituto Politécnico Superior de Valencia. Perpetúa en
piedra el hito inicial de su reforma educativa. Ex technica progressio”. Por decreto de 11 de marzo
de 1971 se constituiría la Universidad Politécnica de Valencia, concediéndose así el máximo rango
académico al Instituto Politécnico Superior de Valencia.
La escasa conflictividad de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).- La UPV fue una
universidad tranquila desde su creación. En palabras del que era su secretario general en la época,
José Luis Santos (ver capitulo III), la UPV “...bien controlada por su pequeñez, juventud y aislamiento
físico, así como por las características de sus alumnos de entonces, sin tradición combativa, y por la de sus
profesores, procedentes en su mayor parte del funcionariado de los cuerpos técnicos estatales y poco
proclives, en consecuencia, a las veleidades desestabilizadoras...” Son muy esporádicos los conflictos de
carácter político que se dan en la UPV desde su creación hasta 1975.2
La obsesiva preocupación del gobierno por el orden público llevaban al ministerio de Educación y Ciencia
a remitir a los rectores escritos como el que recibía el rector de la UPV del director general de Universidades e
Investigación, en el que se decía que:
“En evitación de que se celebren en algunas Universidades asambleas estudiantiles en las que bajo el
pretexto de tratar asuntos académicos se llevan a cabo actos subversivos, recuerdo a V. E. que solo podrán
permitirse reuniones a nivel de grupo de curso con un orden del día previamente autorizado por los decanos
(...) presididas por un profesor delegado (...) En caso de que se incumpliese algunas de estas condiciones la
reunión quedaría desautorizada y se procedería a su disolución...”.
Uno de los motivos de conflictos de la UPV era el que algunos profesores no pasasen lista.
Según el entonces vicerrector -al año siguiente, 1973, rector- Marcos Rico Gutiérrez le llegan
noticias “...de que va extendiéndose la costumbre de no pasar lista por parte de algunos
profesores”, lo que generaría una larga batalla. El control de asistencia a clase era importante, ya
que el tener un cierto número de faltas excluía al estudiante del derecho de ser examinado.
Así, ante la falta de asistencia a clase de un curso de Arquitectura, el rectorado acordó que
procedía “la aplicación de la sanción consistente en privar a los alumnos incursos de sus derechos a recibir
enseñanza oficial durante el actual curso académico, sanción que deberá aplicarse en caso de prolongar sus
faltas colectivas más allá del día 12 de enero de 1972”.
Los conflictos en el campus de la UPV serían escasos, a diferencia de los de la Universidad
Literaria, que eran permanentes. Ello no significaba que minorías de estudiantes fuesen activistas,

2
José Luis Santos Lucas “Nacimiento de una Universidad. Algunos recuerdos”. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 1993.
La universidad contra la dictadura. 285
Activismo político y represión

▲ El día 17 de junio de 1970


el general Franco inaugura el
Instituto Politécnico Superior de
Valencia, con la presencia de
todos los estamentos oficiales. El
arzobispo de Valencia José García
Lahiguera lo recibe en la puerta
del rectorado junto con las
autoridades académicas.

Acto de inauguración del
Instituto Politécnico que preside el
Jefe del Estado, general Franco.
Intervención del rector Rafael
Couchoud Sebastiá. De izquierda
a derecha los ministros Vicente
Mortes Alfonso (Vivienda),
Licinio de la Fuente (Trabajo),
José Luis Villar Palasí (Educación
y Ciencia) y el Jefe del Estado
general Franco.
Fotos LEVANTE-EMV

desarrollando sus acciones al margen de las aulas. Así, ante el procesamiento del TOP de siete
estudiantes de la UPV, en la primavera de 1973, por asociación ilícita y manifestación no pacifica,
la subsecretaría del MEC remitía nota al rector Marcos Rico para que privase del derecho de entrada
y permanencia en los centros docentes a los referidos estudiantes, y que en caso de incumplimiento
se diese cuenta “inmediata a la autoridad judicial competente, pues tal conducta, de producirse,
puede constituir infracción delictiva prevista en las leyes penales”. Las consecuencias para los
estudiantes serían graves, pues tardarían tres años en ser judicialmente autorizados a volver a la
universidad, lo que haría que algunos la abandonasen.. El hecho provocó graves alteraciones y
conflictos en la UPV. Así, el rector Marcos Rico, cumpliendo la directriz ministerial, remitiría a
cada uno de los estudiantes procesados por el TOP escrito que les comunicaba que: “este Rectorado
ha resuelto privarle del derecho de entrada y permanencia en las dependencias de esta
Universidad”. No obstante, la autoridad académica reconocía que los hechos por los que se
sancionaba se habían realizado al margen de la universidad y totalmente fuera del ámbito
universitario, “sin que afecten en modo alguno al orden y disciplina académica”. Este expediente
provocaría una huelga de solidaridad en las escuelas de Arquitectura, Caminos e Industriales, que
tendrá éxito, si bien no se incorporarían los estudiantes (3 de abril de 1973). La prensa local
informaba que proseguía “la anormalidad académica casi total en las dos Universidades
valencianas”, y que si bien la UPV abrió “los alumnos no asistieron a clase”, reuniéndose en “una
breve asamblea, en la que se trató el tema de los compañeros sancionados con la prohibición de
acceso al centro”.
286 Benito Sanz Díaz

El caso de Tomás Llorens Serra La oposición en el Instituto Politécnico de Valencia


Caso significativo, entre otros, sería /Universidad Politécnica de Valencia.
la decisión de rescindir el contrato al La primera organización con implantación en la UPV fue el
profesor Tomás Llorens Serra tomada por PCE. Marcos Pérez Pérez, entonces estudiante de ingeniería
la Junta de Gobierno de la UPV. El rector
alegaría “abandono sin autorización de
industrial cuenta: “El PCE lo inició en la Politécnica Liborio
la docencia para marchar al extranjero”, Roldan Marco, de Arquitectura. Después me integré yo, y más tarde
lo que impediría volver a Llorens a la Joan Boronat, María Vicenta Abad Carrasco y Amparo Martí. Estas
UPV, hecho que le llevaría a abandonar dos ultimas se pasarían después a Económicas, y se integrarían en
España. la OPI del PCE en 1973.También se integrarían otros, como
Tomas Llorens estudió Derecho y Monleón, que venia de las Juventudes Comunistas. Había un gran
Filosofía y Letras en Valencia. Fue uno control académico y político. Los grupos eran muy pequeños, nos
de los fundadores de la Agrupación inflaban a exámenes; todos los lunes teníamos dos o tres mínimo,
Socialista Universitaria (ASU) en 1958.
con lo que entre ir a clase y preparar los exámenes, dejaba muy
Detenido por la policía en 1959, fue
procesado por el Juzgado Militar poco tiempo para cualquier otra cosa. Era terrorífico, y mucha
Nacional Especial de Actividades gente abandonaba al cabo de uno o dos años y se pasaba a la
Extremistas y condenado a tres años de Universidad Literaria. La competencia entre los alumnos era feroz,
prisión –ver capitulo III-. Trabajó como por que existía la creencia de que el número de gente que aprobaba
critico de Arte. En 1964 colabora con la era limitado, como numerus clausus, y eso hacia que no hubiera
Revista "Estampa Popular" y trabaja mucha solidaridad entre los estudiantes. Los profesores eran gente
como abogado. Profesor contratado de la muy conservadora y de derechas, técnicos. Los rectores eran muy
Escuela de Arquitectura de Valencia en
duros con cualquier disidencia: Rafael Couchoud, Marcos Rico, o
1969.
En 1972 es uno de los profesores los directores de escuelas, como José L. Manglano, de Industriales.
represaliados de la Universidad, por lo No concebían un movimiento estudiantil como el que había en la
que no se le renueva el contrato. Recibe Universidad Literaria de Valencia, a la que consideraban tomada
una oferta de trabajo y marcha a por agitadores. Concebían el estudio mañana, tarde y noche,
Inglaterra, donde es profesor de Arte en la sábados y domingos. Solo recuerdo a Carles como progresista y con
Escuela de Arquitectura de Porstmouth talante democrático”.
(1972-1984). En 1984, el conseller de El Instituto Politécnico de Valencia estaba en medio del
Cultura, Educación y Ciencia Cipriá
Císcar lo recupera, y lo nombra director campo, alejado de cualquier centro urbano, en la política de
general del Patrimonio Artístico de la que las universidades estuvieran lo más alejadas posibles de
Generalidad Valenciana, impulsando el núcleos importantes de población. Después del PCE
Instituto Valenciano de Arte Moderno aparecería un pequeño núcleo del PCE (M-L)/FRAP, que se
(IVAM), del que será el primer director.
En 1988 el ministro Javier Solana lo nucleaba en torno a Facundo Tomás y Daniel Riera, si bien la
nombra director del Museo Reina Sofía actividad de esta organización se realizaba al margen de la
de Madrid, y en 1991 pasa a ser el universidad. Otros de los estudiantes activistas eran Alejandro
Conservador de la Colección de Arte de Pons, Carles Salvadores, Alberto Sanchis Pérez, José M.
la Fundación Thyssen de Madrid.
Lozano, etc., algunos de ellos vinculados al FRAP, así como
Just Ramírez y Carles Dolç, del MCPV.
“En la Politécnica había un control total de los estudiantes. Trataban de tenernos todo el día ocupados
para que no nos metiéramos en líos. Todos los lunes exámenes, problemas... el caso era no parar. No era una
enseñanza racional ni lógica. Todo era bajo una enorme presión. Y en la inmensa mayoría de casos era eficaz:
no se tenia tiempo para pensar o hacer nada que no fuese estudiar a todas horas.
En mi célula, todos los fines de semana hacíamos panfletos artesanales. Teníamos una vietnamita de las
de cliché de cera en un piso franco, del familiar de uno de nosotros, que desconocía el uso que se hacia del
piso. Las acciones y actividades clandestinas del PCE (M-L) no las hacíamos en la universidad, sino en
barrios obreros, apedreando bancos y cosas así. Nos juntábamos un comando del partido, parábamos el
trafico, lanzábamos octavillas de denuncia a la dictadura o alguna acción represiva concreta, de un
adoquinazo o con enormes martillos nos cargábamos las lunas del banco elegido, lanzábamos dentro los
cócteles, se pegaba fuego y nos dispersábamos. Recuerdo como hicimos una bandera republicana de más de
ocho metros de larga y tres de ancha. En distintas tiendas compré las telas de cada color, y con grapas las
juntamos, con las siglas del FRAP pintadas con spray, y con un contrapeso de madera abajo, para que
estuviese visible. Queríamos desplegarla en las torres de Serrano. Cuando llegamos, la policía tenía tomado el
lugar. Había grises y sociales por todas las esquinas. Alguien había dado el soplo. “-Piraos o nos agarra”.
Casi nos agarran. La bandera acabó desplegada en un pueblo de la Ribera”, cuenta un estudiante de
ingeniería industrial- militante del PCE (M-L) / FUDE.
La universidad contra la dictadura. 287
Activismo político y represión

Rectores de la Universidad Literaria de Valencia –1939-1975 y del Instituto Politécnico de Valencia /


Universidad Politécnica de Valencia –1972-1975.

Rectores de la Universidad de Valencia

J. Zumalacarregui Fernando Rodríguez José Corts Grau Juan José Barcia Rafael Bartual Vicens Rafael Baguena
Bajo su rectorado El rector Rodríguez El rector Corts Durante su mandato El rector Bartual sería El rector Baguena
se depuraría a Fornos repetiría ejercería el cargo con se aprobaría la nueva el único que dimitiría, destacaría por su
profesores y como rector. Durante dureza. Durante su Ley universitaria – oponiéndose a la política dura y
personal la etapa dura de la II ultimo años de LGE- que promovería política represiva contra represiva en los
universitario. Republica –Bienio mandato se celebraría el ministro valenciano profesores y últimos años de la
Compatibilizaría el Negro- ya había sido el congreso del Villar Palasí . estudiantes, junto con dictadura, cuando los
rectorado con la rector (1934/36). Sindicato toda la Junta de demás rectores
presidencia de la Democrático, siendo Gobierno de la adoptaban una
Diputación y la del cesado dos meses Universidad de política más prudente.
Consejo de después –1967-. Valencia, en 1972.
Economía Estuvo pocos meses en Fotos DISE.
Nacional. el cargo.

Rectores de la Universidad Literaria de Valencia,


de la Universidad Politécnica de Valencia y
Ministros de Educación Nacional y de Educación y Ciencia
bajo el franquismo (1939-1975).
Rectores Ministros
de las Universidades Valencianas. Educación Nacional (1939-1962)
1939-1975. y Educación y Ciencia (1962-1975).
Nombramiento Apellidos y nombre Nombramiento Apellidos y nombre
29 de marzo 1939 * Manuel Batlle Vázquez 1 de febrero de 1938 *Pedro Sainz Rodríguez
'Ocupa Universidad con la 5ª columna Educación Nacional
24 de abril 1939 * José Zumalacarregui Prats 9 de agosto de 1939 * José Ibáñez Martín
Ya lo había sido en abril/mayo de 1931. Educación Nacional
22 de abril 1941 * Fernando Rodríguez Fornos
Ya lo había sido julio 1934/febrero 1936. 18 de julio de 1951
* Joaquín Ruiz-Giménez
13 de enero 1952 * José Corts Grau Educación Nacional
6 de febrero de 1956 * Jesús Rubio García-Mina
Educación Nacional
10 de julio de 1962 * Manuel Lora Tamayo
1 de abril 1967 * Juan José Barcia Goyanes Educación y Ciencia
13 de octubre 1972 * Rafael Bartual Vicens 17 de abril de 1968 * José Luis Villar Palasi
'****Rafael Couchoud Sebastiá Educación y Ciencia
Universidad Politécnica 12 de Junio de 1973 * Julio Rodríguez Martínez
1972-1976 *Rafael Baguena Candela. Educación y Ciencia
1973-1978 '*****Marcos Rico Gutiérrez 4 de enero 1974 * Cruz Martínez Esteruelas
Universidad Politécnica Educación y Ciencia
* Universidad Literaria de Valencia. 12 de diciembre 1975 * Carlos Robles Piquer
**** Universidad Politécnica de Valencia. Educación y Ciencia
Fuente: "Memorias" de la Universidad de Valencia, "Nacimiento de una nueva universidad", de José Luis Santos
Lucas (UPV, 1993), y "Acta 2000. ESPAÑA", Rialp, 1988). Elaboración de Benito Sanz.
288 Benito Sanz Díaz

Los últimos fusilamientos. En octubre de 1975, Franco hace su ultima aparición en


la plaza de Oriente. Pocas semanas después, el dictador firma las penas de muerte de
terroristas de ETA y del FRAP. Son los últimos terribles coletazos de la dictadura del
general Franco, que acabaría como había empezado. Franco y su gobierno firman las
condenas. Las penas de muerte son ejecutadas el 27 de septiembre de 1975.

Seis jóvenes. Genovés


El entorno cultural y político CAPITULO 13
de la oposición en la universidad

Foto Judith Hernández

Atentado terrorista de la extrema derecha valenciana contra el despacho de Alberto García Esteve
290 Benito Sanz Díaz

CAPITULO 13
El entorno cultural y político
de la oposición
en la universidad
El entorno cultural.-
Librerías rojas y nacionalistas: Davila, Ca'n Boïls, Concret, 3 i 4, y Pueblo.- STUDIO/Valencia-
Cinema, un modelo de cultura progresista y plataforma antifranquista.- Multas, prohibiciones y TOP. -
Jazz, teatro, Nova Canço y conferencias animan la vida cultural valenciana de los setenta.- El Teatro
Club Universitario.- "Cartelera Turia": una experiencia insólita que crea turiadicción.- .- Revistas,
editoriales, corresponsales, radios y censura.- Radio España Independiente, BBC, Radio París, Moscú,...
Cine Clubs.- Intelectuales, artistas y compromiso político.- Plataformas nacionalistas
valencianas: SIGMA, L'Estructura econòmica del País Valencià, Gorg y el Ier. Congrés d'Història del País
Valencià

Librerías rojas y nacionalistas: Davila, Ca'n Boïls, Concret, 3 i 4, y Pueblo


Las librerias, en una dictadura como la franquista, cumpliran un papel importante en la difusion
de cultura e ideas que el regimen persigue. La falta de libertades democraticas hará que los libreros
democratas importen y vendan los libros que se editan en el exterior, o se editan clandestinamente,
con graves riesgos para su libertad personal, o por sufrir requisas o cuantiosas multas, e incluso para
que temporalmente el Ministerio de Informacion y Turismo –que dirige los ultimos años del
franquismo Fraga Iribarne-, o de Gobernacion, le clausuren el local. Otras veces el peligro vendrá de
los grupos fascistas y falangistas que queman las librerias, fenomeno este muy usual en el
tardofranquismo e inicio de la transicion politica.
Paco Dávila, librero demócrata.
La librería Dávila situada en el pasaje de la calle de la Sangre, de la ciudad de Valencia, va a
ser, durante cerca de 30 años, un foco de resistencia antifranquista, y un centro de venta de libros
prohibidos, y de apoyo a la lucha democrática. Para los demócratas valencianos de distinto signo, la
librería va a ser un centro de encuentro, de tertulia cultural y política. Allí se encontraron, durante
tres décadas, profesionales, políticos, profesores, estudiantes, poetas, ensayistas, novelistas en
ciernes y consagrados, con un denominador común: el de ser demócratas y opositores a la dictadura.
La falta de libertades democráticas haría que los puntos de encuentro de carácter cultural o
político fueran inexistentes o escasos. La librería Dávila, situada en un pasaje público del centro de
Valencia, pronto se vería frecuentada por asiduos a la tertulia. "Las tertulias del Pasaje las inició
Vicent Ventura, en 1957, el año de la riada. Antes pasaba por allí mucha gente y se hablaba, pero
sería Ventura quien iniciaría el fermento y las "institucionaría", acompañado de amigos suyos"
(Paco Dávila). El ajetreo de la librería, a la luz publica, fue objeto de control policíaco permanente
por parte de la Brigada Político Social (BPS) a nivel político, y de la Inspección del ministerio de
Información y Turismo, a nivel de censor, sufriendo registros y multas periódicas.
Jordi Nadal, junto con catedráticos como Miguel Tarradell serían asiduos. Mario García Bonafé
y Juan José Pérez Benlloch acompañaban a Ventura. J. F. Yvarz, Ernest Lluch, Josep Picó López,
Josep Vicent Marqués, Emerit Bono, Víctor Fuentes, Tomás Carpi, todos ellos profesores de
Económicas o Filosofía y Letras, concurrían al pasaje y a la cafetería San Patricio, frente al pasaje.
Poetas y escritores consagrados, como Vicente Andrés Estellés, Manuel Sanchis Guarner, y Juan Gil
Albert, o con futuro: Amadeu Fabregat, Rafael Ventura Meliá. El artista Josep Renau, a su vuelta de
la RDA, frecuentaría el lugar asiduamente. Junto a muchos de los referidos, que militaban en
partidos políticos, visitaban el pasaje cuadros políticos de la más variada ideología, todos ellos
demócratas: los comunistas Doro Balaguer, Antonio Palomares, Ernest García, Josep Fontana
Lázaro, durante su estancia en Valencia; Paco Burguera y su gente; Vicent Miquel i Diego y
Joaquín Maldonado, de la DC; Manuel Sánchez Ayuso, del PSP; Josep Guía y Josep Lluis Blasco,
etc. Periodistas como Marisa Ortega, Jesús Sanz, Pilar López, Tomás March, etc. Durante décadas,
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 291

estos y muchos otros valencianos se conocerían, discutirían,


organizarían, conspirarían, captarían militancia para sus
causas, intercambiarían información, puntos de vista. Las
tertulias girarían en mayor parte de temas culturales,
literarios, o políticos, de contenido valencianista, o
nacionalista, todo ello en la calle, a pleno día.

Difundir libros que el franquismo prohibía


La librería Dávila vendería miles de libros prohibidos por la
dictadura franquista, imposibles de encontrar en librerías,
bibliotecas, etc. Ensayo, política, sociología, economía, historia,
sexualidad, literatura marxista, etc. Dávila vendería cientos de
ejemplares de temas tan diferentes como la "Historia de España" de
Pierre Vilar; "Introducción a la economía política" o "El capital" de
Carlos Marx; "Técnicas sexuales modernas", de Robert Street;
"Conceptos elementales de materialismo histórico", de Marta
Harnecker, "La Santa Mafia del Opus Dei", de Jesús Infante; Marx,
Engels, Ediciones Grijalbo de Méjico, Progreso o Ediciones MIR de
Moscú; Ruedo Ibérico; Ediciones Libertarias; ediciones llegadas de
Argentina o Puerto Rico; publicaciones clandestinas del PCE
("Realidad", "Nuestra Bandera" etc.); revistas clandestinas de todos
los partidos políticos; "El Socialista"; todos se vendieron por
centenares bajo el franquismo. El denominador común: ser libros
prohibidos por el régimen. "La filosofía de la librería era la de
posibilitar que se tuviera acceso a la cultura y a la educación
política, acercando el libro al público. "El Capital", por ejemplo, no
estaba al principio en las bibliotecas. Aquí vendimos centenares" Paco Dávila fue el librero de la oposición
(Paco Dávila). democrática valenciana durante tres décadas.
Políticos, profesores, estudiantes, profesionales,
etc., fueron asiduos a la librería del Pasaje de la
Ca'n Boïls, Concret, 3i4, y Pueblo. En marzo de 1962, el Sangre, junto a la, entonces, Plaza del Caudillo.
poeta Emili Boïls, una persona vinculada laboralmente a una Foto DISE.
empresa de Max Cahner, abre la "botiga-sala d'art" Ca'n Boïls,
que mantendrá abierta tres años (1962/65). Can Boïls era un foco de resistencia cultural, donde se
celebraban tertulias informales y actividades vinculadas a un cristianismo progresista. El vacío por la
desaparición de Ca´n Boïls lo cubriría la Llibreria Concret, propiedad de Valeriá Miralles, antiguo
militante del PSV. El nombre tenia su origen en la revista vinculada al núcleo que formaría el Partit
Sacialista Valecià (PSV). Concret sufrirá muchos problemas, entre ellos la multa de 100.000 pesetas por
vender libros prohibidos por la dictadura, además de recibir las continuas inspecciones de los
funcionarios del ministro de Información y Turismo Fraga Iribarne para controlar la venta de literatura
clandestina. También era importante la librería Lauria, de Jacobo Muñoz.
En 1968 se creaba Tres i Quatre. La creación de la librería contará con la colaboración decisiva
del patricio Joan Josep Senent (editor y director de la revista Gorg) y la participación de Joan Fuster y
Santiago Ninet. El acto inaugural será la presentación del primer volumen de la obra completa de Fuster
hecha por el escritor catalán y director de Edicions 62 José M. Castellet. El
lema de la librería viene de 3 [països] i 4 [barres]. Será una de las librerías
mas agredidas de Europa, y el embrión de lo que poco después será la
editorial 3i4. "Allò estava destinat a ser més que una llibreria". La librería
se transformará en editorial y el año 1972 organizará por primera vez los
Premis Octubre, a partir del Premi Joan Fuster que atorgaba la Societat
Coral El Micalet .
La librería Pueblo apareció en los años 70, en la céntrica calle de La
Paz, y su promotor fue José Luis López, antiguo estudiante de la Facultad de
Económicas. López venia de familia socialista y el mismo se identificaría
con esta ideología, en la que militaría en la transición.
292 Benito Sanz Díaz

Tres i Quatre: Tres i Quatre, una de las librerías mas Librerías en París
“més que una llibreria” agredidas de Europa
Junto a las librerías “locales”, es obligada
referencia las de París, punto de destino de
amplios círculos de la oposición a la dictadura
franquista, como era Ruedo Ibérico -editorial
creada por el anarquista valenciano José
Martínez-Guerricabeitia, en 6 rue Letran, en
Acto inaugural de la librería Tres i En los últimos años del franquismo y al el Quartier Latin, cuyas ediciones pasaban
Quatre en el que se presentará el inicio de la transición política, surgieron clandestinamente a España por miles; Ebro -
primer volumen de la obra completa de librerías que difundirían literatura en del PCE-, Librería Española, Le Globe, la
Joan Fuster hecha por el editor, valenciano, como era el caso de Ca'n Boïls, trotskista Maspero, etc. Durante los veranos y
escritor catalán y director de Edicions Concret, Tres i Quatre, Dau al Set, etc., en periodos vacacionales, los españoles que
62 José M. Castellet, figura de gran Valencia, y en pueblos de la provincia, visitaban París tenían como itinerario
prestigio, vinculado políticamente a la como La Muixeranga en Paiporta, Xuquer obligado la visita a estas librerías, donde se
lucha por las libertades democráticas en Alcira, 9 d´octubre en Tabernes suministraban de las novedades editoriales
en Cataluña. Blanques, etc. sobre España, ellos y su circulo de amigos y
En la foto, junto a Castellet (de pie), el La foto recoge el estado en que quedó la conocidos políticos, fundamental en tiempos
editor Eliseu Climent, y sentado Joan librería Tres i Quatre, una de las librerías de escasez -sequía- bibliográfica, donde todo
Fuster. mas agredidas de Europa tras uno de los estaba prohibido y censurado. Hay una
Foto El Temps. numerosos atentados de la extrema derecha excelente monografía sobre:
durante la transición. La epopeya de Ruedo Ibérico, Albert
Foto DISE. Forment. Anagrama. 2000.

Estas librerías serian el germen de las que irían apareciendo después, al inicio de la transición
política, todas ellas de signo ideológico de izquierda o nacionalista: La Muixeranga en Paiporta de
Gloria Mañas; Xuquer en Alcira de Vicent Silvestre; La Costera en Xativa, de Carles Sánchez; Dau
al Set, en la calle del Mar, deToni Moll; Cap y Cua en la calle Roteros, de Ferrant Barber; Concret
de Gandia, de Manolo Marqués, Sendra y Payá; La Traca en Benimaclet, de Elisa Sanchís;
Intertecnica, de Mario Serrano; Veles i Vent; 9 d´octubre en Tabernes Blanques, de Rafael Arnal;
Arca en Benetuser, de Fina Ferriols; Pablo Neruda y La Araña de Francisco Camarasa, entre otras.
Hay otras plataformas vinculadas al antifranquismo, relacionadas con la cultura, los medios de
comunicación, empresas, etc., que juegan un importante papel en la difusión de ideas, la formación
cultural, política y social, que van creando opinión y el entramado de una nueva sociedad civil
valenciana, antes inexistente. Son empresas y sociedades, por referirnos a las más significativas de
la época, como STUDIO y Cartelera Turia .
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 293

STUDIO/Valencia-Cinema, un modelo de
cultura progresista y plataforma antifranquista.
La historia cultural de Valencia en el
tardofranquismo -y en la transición- no puede
entenderse sin plataformas como STUDIO S.A.,
auténtica impulsora "de espacios de libertad
democrática", y de cómo la iniciativa privada ofrece un
servicio cultural a la ciudadanía. La empresa fue
posible por el entusiasmo de sus promotores y cierta
dosis de heroísmo para aguantar, sin desfallecer,
censuras arbitrarias, sanciones represivas de la
dictadura, e intolerancia, y al mismo tiempo conseguir
una buena gestión económica que garantizase la Los locales de STUDIO se ubicaron en su primera etapa en
supervivencia y prosperidad de la empresa. Los la calle Taquígrafo Martí 4, de Valencia, y desde 1974 en la
participantes en el proyecto cultural era una calle Quart 23, en el Teatro Valencia-Cinema. STUDIO
manifestación más de que la sociedad valenciana estaba tendrá varios gerentes, no profesionales, que se irán
sucediendo desde 1967: Nacho Artal Castells, Carlos Paulo;
transformándose a partir de los propios hijos de las José Sorribes, Manuel Molins, Luis Navarro, y el que se
clases que habían apoyado al régimen, o no se habían dedicaría profesionalmente a la sociedad Vicente Vergara
visto perjudicados por él. STUDIO formaba parte de del Toro. Foto DISE
esa nueva sociedad civil que se creaba y que alcanzaba
una pluralidad antes desconocida, e incluso después, en la democracia. La universidad había
conseguido espacios de libertad y democracia en su ámbito de influencia, pero hasta el final de los
años 60 se encontraba reducida a su propio "territorio": el campus universitario. A finales de los
años 60 se planteará la necesidad de extender el modelo cultural progresista y plural que se había
conseguido en la facultades universitarias y en su entorno -cine-clubs, aulas de poesía, recitales,
conferencias, etc.- a un espacio mas amplio, que rompiese el estricto circulo académico.
En 1967, año en que el Sindicato Democrático (SDEUV) está en auge y la Universidad de
Valencia en el "baluarte" más avanzado del movimiento universitario español, va a surgir la
iniciativa cultural progresista de crear una empresa: STUDIO, S.A. Es -inicialmente- casi como una
prolongación de los departamentos de actividades culturales de las facultades, pero en el ámbito
ciudadano, y en forma de Sociedad Anónima. “La S.A. era un medio que nos parecía más
apropiado que una fundación o una sociedad cultural, y en el que el gobernador civil tenia menos
posibilidad de intervenir. Teníamos que legalizar alguna entidad y lo hicimos a través de una
sociedad mercantil”, cuenta José Antonio Noguera.
STUDIO S.A., sociedad por acciones, con más de 800 accionistas -abogados, arquitectos,
médicos, profesionales, etc., en general hasta hacía poco tiempo estudiantes demócratas-, la
iniciaron los hijos de la burguesía valenciana culta e ilustrada, una nueva generación con ganas de
abrir horizontes culturales, que luchan desde la “legalidad” franquista, aprovechando los resquicios
que dicha legalidad les permite. Trataba de hacer “resistencia cultural”, y tenían plena conciencia
de lo que significaba. El instrumento que utilizaran será la Ley de Sociedades Anónimas, formula
jurídica poco sospechosa para el régimen, y que les permitía acciones de otra manera difíciles de
realizar. La sociedad se constituyó formalmente el 9 de diciembre de 1967.

¿Por qué STUDIO, S.A.? La idea importante en aquel momento era que existía una gran estrechez
cultural: no había cine, ni teatro, ni llegaba a España lo que se hacía por Europa o en el mundo. La gente que
viajaba volvía a Valencia y se ahogaba culturalmente, además de políticamente. Había una gran incultura
oficial. Desde la perspectiva de hoy es imposible entender que lo que se proyectaba en Cannes, Venecia, o
cualquier festival en Europa, aquí no entraba, no por razones políticas, sino por analfabetismo y atraso cultural.
Lo mismo ocurría con el teatro y cualquier manifestación cultural. Al crear STUDIO, S.A. buscábamos entrar,
de alguna manera, en el circuito de la cultura que se hacia en Europa. España no estaba en el mundo europeo de
cualquier forma de expresión artística, musical, de cine, teatro... Hay que recordar que aquí prácticamente nadie
sabia idiomas. En Europa había lucha de ideas, partidos políticos, conflictos: Argelia, Albert Camus, Sartre...
aquí poca gente sabía de estas cosas.
José Antonio Noguera.
294 Benito Sanz Díaz

Los accionistas de STUDIO S.A.


impulsan espacios de libertad y
democracia.
Los socios fundadores que constituyeron
STUDIO S.A. ante notario, fueron los abogados
José Antonio Noguera Puchol, Francisco Soler,
Fernando Merelo, Miguel Villena y Manuel
Matilla; los estudiantes Emilia Noguera Puchol,
Álvaro Noguera Giménez, Enrique Errando
Mariscal y Luis Forcada; el perito mercantil
Salvador Deusa Pellicer; el medico Adolfo Rincón
de Arellano Castellviel; el promotor Carlos Paulo
Romeu; el arquitecto José J. Pérez Alarcón y el
aparejador Vicente García de la Riva Sanchiz,
entre otros. Los primeros promotores fueron José
Antonio Noguera Puchol, Alvaro Noguera
Giménez, Agnes Borel Lemonnier, etc., apoyados
por toda la familia Noguera, una de las familias de
La colaboración altruista entre todas las personas implicadas la burguesía valenciana, que colaboraban
en el proyecto de “resistencia cultural” era importante. Así, el financieramente en la pluralidad cultural, apoyando
pintor Jorge Texeidor diseñó la acción de la Sociedad Anónima el ensanchar los reducidos círculos de la “cultura”
STUDIO, y la portada del boletín STUDIO-Divulgación. El oficial. Los Noguera eran conscientes, como otros
Equipo Realidad diseño los espacios, los murales, los adornos y reducidos sectores de la burguesía valenciana, de
hasta el mobiliario y colores de cada pared de los locales de que había que contribuir a promover la cultura,
STUDIO en la calle Martí; los cuadros están hoy depositados en intervenir, comprometerse socialmente, al margen
el IVAM. Documento cedido por J. Millás. del franquismo. Y junto a los Noguera estaban los
Maldonado, Muñoz Peirats, Navarro, Bohorque,
etc. Entre los accionistas se encontraban familias
enteras, gran parte de ellos recién licenciados, profesionales y estudiantes, demócratas y progresistas, los cuales veremos
afiliarse a partidos políticos de distinto color político en la transición y la democracia: Javier, Pilar, Ignacio, Enrique y José
Mª Errando Mariscal; Manuel Broseta; Rafael Attard; Vicent Llombart Rosa; Rafael Solbes; José Mª Villalonga; José L.
Albiñana; Celia Amorós; los hermanos Ana, Irene, Ignacio, Julia y Manuel Artal Castells; Rita Barberá; José Luis Beunza;
José Luis Bohorquez Carpi; Guillermo y Eugenio Burriel. Varios Rincón de Arellano; Vicente Cuñat; Manuel del Hierro;
Juan de Dios Leal Castellote, Amando de Miguel; Vicente Diego Ramón; Luis Font de Mora Montesinos, Joan E. y Vicent
Garcés Ramón; Rafael García de la Riva; Dolores Giner, Enrique, Francisco y José Mª Linde Paniagua; Joaquin Maldonado
Almenar y Joaquín Maldonado Chiarri; José V. Marques; José L. Martínez Morales; Joaquín Muñoz Peirats, Silvino Navarro,
Santiago Ninet Casesnoves; los hermanos Cristina, Emilia, Fernando, Francisco, Guillermo, José Antonio, Santiago y Sofía
Noguera Puchol; los Noguera Giménez; los Puchol de Celis, y los Noguera Velez; Antonio Palomares, Emilio Pechuán
Porres, Santiago Pérez de los Cobos, José María Coll Comin y Amparo Rueda Quintero -hija del gobernador civil-, y un
largo etc. hasta más de 800. STUDIO, S.A. no fue nunca una plataforma del PCE, como pudo parecer a un sector, en la
época, sino una plataforma cultural progresista y democrática, en la que había accionistas demócrata cristianos, comunistas,
liberales, etc., y sobre todo progresistas y demócratas sin adscripción política.

Multas, prohibiciones y TOP. Las relaciones entre STUDIO y las autoridades franquistas fueron muy
malas. Censura y prohibiciones se sucedieron, y fueron continuas. El régimen franquista no daba razones, ni
explicaciones. Simplemente prohibía, sin posibilidad de recurso. Las prohibiciones fueron muchas: las de
Raimón, el concierto de Jazz de Jonny Griffin -sólo música-; Manuel Gerena, Luis Pastor, Carlos Cano, etc.
Censura y prohibición que se alargaría a los primeros años de la transición.
Así, por ejemplo, en noviembre de 1968 se prohibía por primera vez un recital de Raimon, y en el escrito
de gobierno civil se decía escuetamente “Con esta fecha, y en uso a las atribuciones que me están conferidas,
he acordado denegar su petición, por lo que no podrá llevarse a cabo la celebración de dichos recitales”. El
permiso preceptivo era denegado sin explicación. En otra ocasión, el gobierno civil autorizaba un recital de
Raimon solo para socios, con el fin de impedir que asistiese mucha gente. La solución que dieron los
promotores para combatir esta medida arbitraria fue simple: pusieron a un corredor de comercio en la puerta e
hicieron socios de la entidad a los que querían asistir, 10 Pts. la entrada y 50 pesetas la acción. Conocían a
fondo la sociedad mercantil. Hay que señalar, por otra parte, que amplios sectores de la izquierda eran
incapaces de entender el planteamiento. Veían a STUDIO como un negocio de burgueses, por adoptar la forma
de una S.A.
Otra de las actividades de STUDIO sería crear unas hojas informativas bajo el titulo “STUDIO
Divulgación” para difundir lo que hacía la entidad. Nunca tuvo pretensión de ser una publicación clandestina.
Se enviaba por correo, exclusivamente a los 800 accionistas, doblada, sin sobre, y con el sello habitual con la
cara de Franco. La imprimían en el Centro Escolar Mercantil (CEM), de los jesuitas, o en el Colegio del Pilar,
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 295

de los marianistas, que eran los únicos sitios


donde se podían imprimir estas cosas.
“Apareció puntualmente de enero de 1968 a
agosto de 1972. 56 números de 20 paginas de
media. Junto a la información de STUDIO, se
incluían temas de actualidad cultural y política,
que interesaban a los demócratas -cuenta el
periodista y director de STUDIO Divulgación
Jaime Millás--. Trabajábamos en el limite de la
legalidad, la forzábamos lo que podíamos.
Como era un boletín de una S.A. de difusión
restringida a los socios, evitábamos pasar por el
deposito del ministerio de Información y
Turismo”.
Jazz, teatro, Nova Canço y conferencias
animan la vida cultural valenciana de los
setenta. STUDIO programó conferencias,
actuaciones musicales en directo, teatro, cine, y
actos culturales de todo tipo, introduciendo Raimon sería un asiduo de STUDIO, con llenos totales, siempre
espectáculos y actividades con incidencia en "silenciado por la prensa local", y perseguido continuamente por
la censura, por el gran contenido antidictadura de sus canciones, o
sectores más amplios de la ciudadanía. simplemente prohibido por el gobernador civil de Valencia sin
El jazz sería una de las actividades en las aportar ningún pretexto o razón. En la foto Raimon actúa en el
que STUDIO sería pionera, actuando en local de la calle Taquígrafo Martí 4, de Valencia, a principios de
distintas ocasiones Tete Montoliu, Lou Bennett, los 70. Foto DISE.
Al Jones, Jazz Group, etc. En la cafetería del
cine Suizo se programaron sesiones de Jamm-Session a cargo del grupo valenciano Xe Quartet, que organizaba
Enrique Errando. Por STUDIO pasarían compañías de teatro -muchas de las cuales de éxito internacional-,
como Els Joglars, Dagoll-Dagom; El Tricicle; Vol-ras; Els Comedians. También TEU, NGTU (dirigido por
Frederic Roda); Mediodía de Sevilla; Rajatabla de Venezuela; El espolón del gallo; Esperpento de Sevilla;
Tábano, etc. Causó gran impacto en la época "Quejio" del grupo La Cuadra de Sevilla, que dirigía Salvador
Tavora, de éxito internacional. Autores como Gerardo Malla -"La Murga", obra sorprendente que llenó todos
los días de su representación, con el cartel de “No hay entradas-, Lauro Olmo -"Cronicón del medievo"-,
tuvieron gran repercusión y público. Se vieron obras como "Los acreedores", de Strindberg, en versión de
Alfonso Sastre, por Juan Diego; "La Lliço", por "A-71"; "Diálogos de Ruzante", sobre la comedia de Arte
Italiana, por Esperpento de Sevilla, y un largo etc. STUDIO se vinculó a profesionales y grupos como Antonio
Díaz Zamora, Francisco Manzaneque, Manuel Molíns, Juli Leal, Antonio Corencia , y otros, y colaboraría con
Teatro Universitario.
El Teatro Club Universitario de la calle de La Nave programaría actividades con STUDIO desde 1968,
con obras de Samuel Beckett, Strindberg (1968), Shelag Delaney (1969), Rafael Alberti (1969), Sean O'Casey,
etc. STUDIO también conectaría con grupos culturales de la provincia de Valencia, y extendería su labor
cultural: con "El Sambori" de Alboraya; "Circulo de Teatro" del Puerto de Sagunto; "Llebeig" de Denia;
"L'Horta", etc.
Las obras de valencianos, por valencianos, y en valenciano tuvieron su sitio -y su éxito-. Los hermanos
Sirera adaptaron "Tres forasters de Madrid", de Escalante; o de ellos mismos "Homenatge a Florentí Monfort",
que representó El Rogle; el grupo experimental Uevo; Els Pavesos -con "El pardal de San Joan"-; Vaganogos,
etc. Desde STUDIO se animaría y gerenciaría el Teatre Estable del País Valencia (TEPV), junto con José
Gandía Casimiro, procedente del mundo universitario y del Sindicato Democrático, donde había sido figura
clave en temas culturales.
Fueron continuos recitales de María del Mar Bonet, Pau Riba, Sisa, Lluis Llach, Pi de la Serra, Ovidi
Motllor, Lluis Miquel i 4 Z, Lluis el Sifoner, etc., todos ellos en catalán, lo que en la época suponía una
"bocanada de aire de libertad", y un éxito de público y económico. El Aragonés José Antonio Labordeta era
otro asiduo de los que llenaban; Julia León, Manuel Picón, Quintín Cabrera, Elisa Serna, Claudia y Alberto
Gambino, Víctor Manuel, La Bullonera, Ramón Muntaner, eran otros de los cantantes de éxito. Paco Ibáñez
sería un asiduo, así como el conjunto humorístico Desde Santurce a Bilbao Blues Band, entre otros.
Entre los ciclos de conferencias destacaron el de "Poesía española en el siglo XX" (1970); Problemas
actuales, coloquios con dibujantes de la revista satírica "Hermano lobo" (Chumy Chumez, Perich, etc);
"Semana del expresionismo" -con proyecciones de Lang, Murnay y Wiener-, y con conferenciantes como
296 Benito Sanz Díaz

Valeriano Bozal, Juan M. Company, Jenaro Talens, etc. Las actividades de Filmoteca llevarían a proyectar
decenas de películas que después se pasarían en cines de Arte y Ensayo.
STUDIO S. A. crearía la Sociedad Valenciana de Amigos del Teatro, de la que serían accionistas Buero
Vallejo, Eusebio Sempere, Manolo Valdés, Joan Fuster, etc. A través de esta Sociedad concursarían al único
espacio cultural de importancia de Valencia, el Teatro Principal, lo que habría supuesto dar un vuelco a la
cultura de la época. Acudirían a la subasta que se hacia de la concesión del Principal, propiedad de la
Diputación de Valencia, “pero no nos lo daban, por que no se atrevían. Todas las adjudicaciones las recurrimos,
sin éxito, ante los tribunales” (José Antonio Noguera).
La trayectoria de STUDIO, su capacidad de gestión, su seriedad empresarial, su rigor artístico, su voluntad
de animar la vida cultural valenciana, serían una constante, y supondría la educación artística, teatral y musical
de varias generaciones, al margen de lo que era la cultura oficial de la dictadura del general Franco. Con la
transición y la democracia las cosas mejorarían parcialmente para STUDIO con los gobiernos de UCD, y
retrocedería con los socialistas (Diputaciones, Consell y Generalitat), que nunca acabaron de confiar en una
empresa a la que no podían controlar políticamente, dada su independencia.

"Cartelera Turia": una experiencia insólita que


crea turiadicción.
La Turia es "critica, peleona, rebelde, de izquierdas",
como la definiría el cinéfilo Fernando Lara. La Turia nació
como una cartelera semanal de información sobre el cine y
su entorno, y se convirtió, a partir de los sesenta, en
símbolo para identificar demócratas, progresistas, rojos y
personal "digno de toda sospecha", por parte del aparato
político del franquismo.
La Turia nace en la ciudad de Valencia en 1964,
coincidiendo con la lucha universitaria contra el SEU, y
con los intentos iniciales de crear el Sindicato
Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia
(SDEUV), en un contexto hostil a cualquier signo de
pluralidad o discrepancia con el régimen, convirtiéndose
en una experiencia insólita. Sobrevivirá a todos los
avatares del franquismo, la transición con UCD, y la
democracia, tanto con socialistas como populares.
Algunos de los universitarios que empezaron escribiendo
criticas de cine en La Turia, acabaron comprando las
acciones y creando Publicaciones Turia S.L., de la que
serian propietarios desde entonces cuatros accionistas:
José Vanaclocha, Antonio Llorens, Vicente y Antonio
Vergara del Toro. Los propietarios eran los redactores y
sus propios jefes. No buscaban obtener el máximo
beneficio -se autofinanciaba- sino conseguir una gran
libertad de expresión. A menudo se ha identificado a La
Turia, bajo el franquismo, con el PCE, lo que no era
cierto, aunque su contenido era progresista y democrática,
por colaborar en ella un sector importante de la oposición
antifranquista, gente preocupada por el cine, el teatro, la
música y la cultura en general. Influencia del PCE si la
había, pero más a través de los colaboradores, parte de los
cuales eran comunistas.
Manuel Vázquez Montalbán ha escrito que:
En Cartelera Turia han escrito y colaborado "Cartelera Turia nació en aquellos años como un esfuerzo
centenares de periodistas, “escritores, cinéfilos,
políticos, y gentes de mal vivir y se han intelectual periférico por poner algunas cosas en su sitio a
convertido siempre en un oasis muy de agradecer pesar de que el sitio de las cosas era de Franco, de Fraga,
en una Valencia tan dura e implacable, tan del Cid, del Opus... en fin. En otros lugares de España
desértica en muchos aspectos...”
Miguel Ángel Villena. Periodista.
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 297

nacían parecidos empeños: Siglo XX en Barcelona, el giro crítico de Triunfo, el nacimiento de


Cuadernos para el Diálogo... De todas aquellas publicaciones de las que nacieron después con las
misma intención de reorientarnos entre todos, sólo ha sobrevivido la que en teoría parecía más
frágil: una cartelera "de provincias", periférica por su situación geográfica, por su contenido cultural
y por su tratamiento formal".
La Turia, "pequeña de tamaño, modesta de ambiciones, fácil de llevar y manejar" se convertiría
en algo más que una cartelera de cine, y pronto sería una de las publicaciones semanales que los
universitarios -y progresistas- comprarían, junto a Cuadernos para el diálogo o Triunfo. Siempre
gozó de buena salud y vitalidad, alternando la crítica "sin perder sus razonables dosis de mala leche
y potenciando el margen del hedonismo y cachondearía levantina que le han permitido el fin de las
censuras administrativas del Franquismo" (Román Gubern).

Francisco Tomás y Valiente señala sobre Triunfo La portada del número de 10 de enero de 1976 de Triunfo recoge el deseo de
que “Su última etapa fue, sin duda, la principal. los españoles de la epoca: democracia. Con este número reaparece la revista,
Quienes escribieron aquella revista critica y tras cumplir la sanción impuesta por el último gobierno de Franco. El dictador
apenas críptica en su voluntad democrática murió el 20 de noviembre de 1975 y con la apertura democrática surge la
supieron encontrar el lenguaje adecuado. Fue libertad de expresión y de culto, la legalización de los partidos políticos, la
mucho más que una revista sin dejar de serlo definición de las autonomías y una metamorfosis de los hábitos sociales, y junto
nunca”. La ilustración corresponde al libro Triunfo a la mejora material, la aparición de un penoso desencanto, el silencio de la
en su época, de Alicia Alted, Paul Aubet editores, juventud y una gran indigestión cultural, la más grande de nuestra historia. En
que recoge los texto de unas jornadas en homenaje 1976, Triunfo costaba 40 pesetas. Texto del libro Triunfo en su época.
a la revista. Edita Casa Velásquez. Ediciones La portada de la derecha recoge una foto de uno de los mitos de la época: el
Pléyades. Madrid, 1995. Che Guevara.

Revistas, editoriales, corresponsales, radios y censura.


Hablar de oposición democrática en Valencia obliga a referirnos a lo que la sociedad civil leía,
veía y oía para su formación cultural, social y política. Nos referiremos a algunas de las revistas,
editoriales, radios, etc.
Sin Triunfo es difícil comprender como se formó la oposición a la dictadura. La revista Triunfo
nació en Valencia en 1946, como revista de cine, y se trasladó a Madrid en 1948. Para José Ángel
Ezcurra, periodista y director de Triunfo durante 30 años: “Lo que Triunfo quería predicar eran las
vías culturales en busca de libertad”. A partir de 1962 se convertiría en una revista de información
general, entrando en una nueva etapa, llena de conflictos y cambios. Sería uno de los alimentos
políticos, sociales, económicos y culturales de toda la oposición democrática española. Por eso, la
dictadura la cerró, censuró y multó e numerosas ocasiones, como ha recogido de forma espléndida
298 Benito Sanz Díaz

el libro “Triunfo en su época”. Junto a Triunfo,


la oposición leería otras revistas, como era
“Cuadernos para el dialogo”, que iniciaría el
democristiano y antiguo ministro de Educación
con Franco, Joaquín Ruiz Giménez, Destino,
Gaceta Ilustrada, etc., que en mayor o menor
medida contribuyeron a abrir horizontes a las
generaciones del tardofranquismo de los años 60
y 70.
El diario valenciano Las Provincias
cumplió un papel importante a partir de 1972, ya
que era el único medio de comunicación
privado, que no pertenecía a lo que entonces se
conocía como “cadena de prensa del
Movimiento”. El diario apoyó una política de
aperturismo democrático, con María Consuelo
Reyna como subdirectora, y la colaboración
estrecha de dos decanos demócratas de la
Universidad de Valencia: Manuel Broseta, de
Derecho y Manuel Sánchez Ayuso, de
Económicas. En este diario se formaría toda una
generación de periodistas: Antonio Luque,
Salvador Barber, Herrero, Ricardo Bellveser,
El editor Fernando Torres
Principales ediciones 1971-1977
Ricardo Triviño, Benigno Camañas, Ricardo
Argan, Julio Carlo (1977) “El arte moderno (1770-1970)” Dasí, Ferran Belda, Jaime Millás, José Miguel
Aguilera Cerní, Vicente (1977) “Diccionario del arte moderno” García...
Hosper, J. (1977) “Significado y verdad del arte” Citar, por el importante papel que jugaron, a
Mossm, W. (1977) “Arte y sociedad industrial”
Ewel, F. (1971) “El cartel: lenguaje/funciones/retórica”
los periodistas corresponsales de revistas,
Feges, P. (1975) “Diccionario de los medios de comunicación diarios nacionales o de Barcelona, agencias de
técnica, semiológica y lingüística” prensa, etc., que con su información, a veces
Sempere, P. (1975) “La galaxia McLuham” arriesgándose, contribuyeron a formar opinión,
Renau, J. (1976) “Función social del cartel”
Silva, Umberto (1975) “Arte e ideología del fascismo”
y a informar de lo que ocurría en el País
Hinz, Bertorhart (1977) “Arte e ideología del nazismo” Valenciano real. Muchos serían antiguos
Hennebelle, Guy (1977) “Los cinemas nacionales contra el universitarios de la oposición a la dictadura,
imperialismo de hollywood” otros estudiantes de la escuela de periodismo:
Bolzoni, Francesco (1974) “El cine de Allende”
Guzmán, Patricio y Sempere, Pedro (1977) “Chile: el cine
Jaime Millás, Jesús Sanz, Josep Soriano Bessó,
contra el fascismo” Miguel A. Villena, Jordi Pérez Boix, Emili
Renoir, Jean (1975) “Mi vida. Mis films” Piera, Alfons Llorens, Rosa Solbes, Pilar López,
Pérez Merinero, Carlos y Pérez Merinero, David (1975) “El Tina Blanco, Manolo Peris, Gonzalo Moure,
cine como arte de clase: antología de nuestro cinema 1932-
1935”
entre otros, en Valencia.
Mitruy, Jean (1971) “Historia del cine experimental” En los últimos años de franquismo
Foto cortesía de J. A. Noguera. proliferarían gran numero de editoriales de
contenido político, cultural, social, etc., sobre
todo desde 1970. Editoriales legales como
Edicions 62 de Barcelona, la de los cristianos
progresistas ZYX, Edicusa -vinculada a
Cuadernos para el dialogo-, Siglo XXI, Era, Laia, Ariel, Anagrama, Avance, etc. Destaca en
Valencia el papel de la editorial Fernando Torres, propiedad del valenciano del mismo nombre,
yerno del critico de arte Vicente Aguilera Cerni, y en la que se publicarían los títulos políticos, de
cine, arte, ensayo, etc. más actuales y vanguardistas de la época. Su catalogo estaría repleto de
temas de gran interés y actualidad, siendo una de las raras excepciones del panorama editorial
valenciano. También 3i4 de la que ya hemos hablado, y Prometeo.
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 299

Renau, Solbes, Doro


Balaguer, Noguera...
en Venecia

La Bienal de Venecia
contó con la presencia de
una representación de la
oposición antifranquista
valenciana. En la foto
varios de ellos: de
izquierda a derecha Luisa
Cerveró, el artista Josep
Renau, del PCE, Rafael
Solbes -del Equipo
Crónica-, Mercedes
Saura, Doro Balaguer, y
José Antonio Noguera,
entre otros.
Foto José Miguel
Gómez-Cover

Intelectuales, artistas y compromiso político


En el contexto antifranquista, fueron significados los artistas, escritores, intelectuales y personas vinculadas a la cultura, que se
comprometieron con la democracia y apoyaron activamente a los universitarios, al movimiento obrero, partidos políticos de
oposición, y demócratas en general, a través de edición de carteles, cesión de cuadros para recaudar fondos, apoyo económico a
presos, multas, etc. Citaremos a algunos, como los pintores del Equipo Crónica -Rafael Solbes, Manolo Valdés–, Jordi
Ballester, Juan Genovés, Joan Ramón Castejón; los hermanos Sirera, escritores; Andreu Alfaro; Josep Mª Gorris; Tomas
Llorens, Vicente Aguilera Cerni, etc., muchos de ellos comunistas.
A partir de finales de los 60 se creará el movimiento “Estampa popular”, detrás del cual estaba el PCE, y parte de sus miembros
eran comunistas, como era el caso del Equipo Crónica, Monjalés, Martí Quinto, Jordi Ballester, Toledo, etc.
En la foto Rafael Solbes y Manolo Valdés, del Equipo Crónica, en su estudio de Valencia. Foto DISE.
300 Benito Sanz Díaz

Radio España Independiente,


BBC, Radio París, Moscú,....
El papel jugado por las radios
extranjeras y clandestinas en la
oposición política a la dictadura fue
importante. Junto a la prensa escrita
encontramos emisoras de radio,
ubicadas en el extranjero, que
difunden información y/o propaganda
-según los casos-, sobre lo que ocurre
en el interior de España, y que los
medios oficiales franquistas intentan
“amordazar” con la censura, a través
de sofisticados aparatos de
interferencias de ondas, con amplitud
de medios técnicos, al mismo tiempo
que recogen y analizan la
El abogado Manuel del Hierro –a la derecha- recibe a la cantante Elisa Serna - información/propaganda que llega a
derecha- en la puerta de la prisión de mujeres de Valencia (paseo de la
Pechina) por no atenerse a lo que permitía cantar la censura franquista, en uno través de unos medios no controlados
de los recitales del Valencia-Cinema. En la foto, con los periodistas Tina por ellos.
Blanco y Gonzalo Moure. Foto: J. V. Rodríguez. Por una parte están las vinculadas
a instituciones o gobiernos de la
Europa democrática, o del área
occidental: Radio París en Francia -“Oíamos “La Pirenaica”, y a Adelita del Campo en Radio
París, y al día siguiente hacíamos carteles de todo lo que habíamos oído la noche anterior.
Federico Tarazona, que tenia buena letra, se pasaba horas escribiéndolos, y luego
“empapelábamos“ la Facultad con ellos”, cuenta Donis Alba, estudiante de Económicas-; la BBC
de Londres, América Libre, etc. Hay otras que tienen un marcado y claro carácter partidario, y están
situadas en distintos piases del bloque comunista. La audiencia de estas emisoras era muy variable,
y en muchos casos los antifranquistas se conectaban aleatoriamente -solían emitir por la noche-,
pasando de una a otra, en función del horario, o la dificultad de oír una determinada por las
interferencias policiales de la dictadura.
Por su interés e incidencia, destacaba Radio España Independiente (REI), emisora del PCE, o
“Radio Pirenaica”, como se la conocía en España, con una denominación que pretendía poner de
manifiesto la proximidad de una emisora que empezó a emitir desde Moscú el 22 de julio de 1941, y
que pasó después a Bucarest (Rumania), en enero de 1951, hasta su desaparición el 14 de julio de
1977. “En este espacio de tiempo cupieron 108.000 emisiones que día a día supusieron una versión
propia de la historia del franquismo...”. La primera directora de “La Pirenaica” fue Dolores
Ibarruri, y desde 1954 Ramón Mendezona. También emitían noticias pro PCE Radio Moscú o la
checoslovaca Radio Praga, entre otras. Los partidos y grupúsculos de carácter maoísta, recibían
apoyo de Radio Pekin, en China, o de Radio Tirana, emisora instalada en Albania; estas apoyan al
maoísta PCE(M-L)/FRAP: Por otra parte, hay emisoras que emiten desde países socialistas del
Tercer Mundo: Radio Argel, Radio La Habana, etc.
Cine Clubs. Los Cine-Clubs jugaron un papel importante en la formación de la generación del
tardofranquismo, teniendo gran influencia en el mundo universitario y en los profesionales:
Destacaban el Cine-Clubs de Reparadoras; CEM del Sipe, que editaba la cartelera Sipe, vinculado
a la Compañía de Jesús; el de la parroquia “Magister”; San Francisco Javier, en el Colegio del
mismo nombre, etc. El de la Facultad de Ciencias y el del Colegio de Farmacéuticos “Imagen” lo
gestionaban los hermanos Cesar y Ernesto Sebastián con gran eficacia y calidad de programación, a
pesar de los escasos recursos con que contaban, siendo una actividad empresarial rentable. Después
hermanos Sebastián gestionarían el AEC Xerea, -llamado entonces de Arte y Ensayo-, al que asistía
un publico básicamente de profesiones liberales y universitario, entre otros.
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 301

Plataformas nacionalistas valencianas: SIGMA,


L'Estructura econòmica del País Valencià, Gorg y el Ier.
Congrés d'Història del País Valencià.
En el tardofranquismo aparecerán algunas plataformas cívicas y
culturales que mantendrán y alimentaran el valencianismo cultural, en
unos años en que existe un vacío del valencianismo político
organizado, tras la corta vida del PSV (1964-1970). Entre estas
plataformas y actividades, que influyeron en los primeros setenta
estaban el gabinete SIGMA, la obra en dos volúmenes de L'Estructura
econòmica del País Valencià, la revista Gorg y por ultimo el Ier.
Congrés d'Història del País Valencià.
La principal plataforma de signo nacionalista y socialista sería
Sigma, Gabinet d'Economia i Marketing S.A., empresa de servicios
creada en junio de 1970. El primer Consejo de Administración lo
formarían Manuel Pérez Montiel, Ricard Pérez Casado y José Granell,
y después se incorporarían dos figuras claves de la época: Vicent
Ventura Beltran y Joaquín Maldonado, que aportaban experiencia,
capital y cartera de clientes. Sigma será "alguna cosa més" que una
empresa de servicios, ya que junto a las actividades profesionales se
unían las políticas. Sigma contaba con una concepción de "fer País" y
"Socialisme". Realizaría numerosos trabajos para empresas,
mayoritariamente valencianas, y muy vinculadas a Banca Catalana, en
una segunda etapa. Desaparecería en 1975 por problemas económicos.
Servirá para aglutinar a sectores nacionalistas valencianos y futuros
cuadros políticos vinculados a opciones nacionalistas y socialistas,
básicamente.
La revista GORG "Boletín bibliográfico" (1969-1971) nace de la
iniciativa de Joan Josep Senent Anaya. En tres años edita 28 números,
de periodicidad mensual o bimensual. Algunos antiguos militantes del Julián San Valero presidente del Congreso
PSV tendrán una presencia considerable, como Valerià Miralles o de Historia del País Valenciano
Josep Vicent Marqués, que estarán presentes en la redacción de la El catedrático de Historia y decano de la
revista junto a Amadeu Fabregat. Facultad de Filosofía y Letras de la
En 1970 se publica en Valencia “L'Estructura Econòmica del Universidad de Valencia Julián San Valero
País Valencià” en dos volúmenes, bajo la dirección técnica del Aparisi presidiría la Comisión organizadora
profesor de la Facultad de Económicas Ernest Lluch, con un Comité de del Ier Congreso de Historia del País
redacción formado por Joan Fuster, Emili Giralt, J. J. Pérez Benlloch, Valenciano, en abril de 1971. San Valero
había sido represaliado por el franquismo por
Adolf Pizcueta y Vicent Ventura. El grupo de colaboradores era su militancia republicana en la FUE.
significativo: Andreu García de la Riva, Carmen Mestre, Enric Dolz, Foto JFY
Tomàs Llorens, Emèrit Bono, Antoni Cañada, Antoni López Gómez,
Joan Navarro, Ricard Pérez Casado, Manuel Pérez Montiel, Jordi Petit,
Esperança Soler y Joan Soler. Lo editará Edicions l'Estel. Aparecerá así
"una primera visió de conjunt de l'economia valenciana. Ben mirat, es tracta d'una temptativa sense precedents.
Contra el que fóra logic de suposar, mai no s'havia produït res en aquest sentit, ni tan sols com a esquema
informatiu o polèmic. I una tal carència no podía ser més penosa", se leía en su presentación. El espíritu de "fer
País" se iba difundiendo, y contribuían a la idea de crear un "País Valencià com a nacionalitat diferenciada".
El Ier Congreso de Historia del País Valenciano (abril de 1971). El Ier Congreso, y único, pues no tendrá
continuidad, se celebró del 14 al 18 de abril de 1971 organizado por los Departamentos de Historia de las Facultades
de Filosofía y Letras, Derecho, Medicina y Ciencias Económicas. El Presidente de la Comisión organizadora será el
catedrático Julián San Valero Aparisi, y como vocales los catedráticos Miquel Tarradell, Joan Reglà, Vicent
Rosselló –de la Facultad de Filosofía y Letras-, y el profesor Ernest Lluch Martín, de Económicas. El Secretario
General del Congreso será Emili Giralt. Participaron al 700 congresistas, que presentaron alrededor de 400
comunicaciones. La pluralidad de las entidades colaboradoras y adheridas será un hecho insólito, pocos años antes
del restablecimiento del sistema democrático. Junto a los nombres anteriores aparecerán, entre otros, Manuel Ardit,
Marius García Bonafé, Ricard Pérez Casado, Empar Alvarez, Francesc Vicent Chulià, Lluís Aracil, Vicente Arrue,
Jaume Pérez Muntaner, Víctor Navarro, Josep Lluís Blasco, Alfons Cuco, o Josep Vicent Marqués, entre otros, que
venían a cubrir el vacío político con el trabajo universitario.
302 Benito Sanz Díaz

El entorno político.-
Los abogados demócratas y el Tribunal de Orden Publico (TOP).- Alberto García Esteve,
abogado antifranquista.- Manuel del Hierro García.- Otros despachos de abogados demócratas.-
Macroprocesos en el TOP.- Movimientos profesionales y ciudadanos.- Colegios profesionales,
colegios mayores, y movimientos sociales.- El movimiento popular y ciudadano en los años setenta
“El Saler per al poble”, y “El llit del Turia es nostre i lo volem vert”. La coordinadora de Asociaciones de
Vecinos (AA.VV.). Feminismoy dictadura: la aparición de los movimientos de defensa de los
derechos de la mujer.

Los abogados demócratas y el Tribunal de Orden Publico (TOP)


El Tribunal de Orden Publico fue creado por Decreto Ley de 2 de diciembre de 1963, tuvo
jurisdicción en toda España y “sede en Madrid, aunque con facultades de desplazarse a cualquier lugar del
territorio nacional”. El TOP pasó a juzgar aquellos delitos que la dictadura había venido persiguiendo
por el anterior Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo; procesaba los
delitos contra el Jefe del Estado, las Cortes, el Consejo de Ministros, la seguridad del estado,
desordenes públicos, edición, manifestación, propaganda ilegal, rebelión, organización ilegal y un
largo etc. Según esta legislación, todos los obreros, estudiantes y ciudadanos demócratas y
antifranquistas estaban incursos en la misma. El nuevo Juzgado de Orden Público actuó
ampliamente contra la oposición, y de forma especial contra estudiantes y obreros antifranquistas.
Hablar de la represión política en la sociedad valenciana obliga a referirnos al Tribunal de
Orden Público (TOP), por donde pasarían los lideres y dirigentes detenidos y represaliados de los
partidos políticos clandestinos, los del movimiento obrero, estudiantil, vecinal, etc. Para defender a
los represaliados y detenidos jugaran un papel decisivo los abogados defensores de los opositores a
la dictadura franquista. Las detenciones, procesamientos, expedientes, multas, etc. a que la
Dirección General de Seguridad, el gobernador civil de la provincia, el TOP, o las autoridades
académicas o sindicales de la CNS sometían a los demócratas requerían la presencia de abogados
para su defensa. Esto haría que surgiese un pequeño grupo de profesionales del Derecho, que
dedicaron todo o parte de su trabajo a la defensa de los represaliados por la dictadura. El perfil de
estos profesionales sería el de su compromiso político con la democracia, la defensa de las
libertades, los derechos humanos, etc., asumiendo riesgos personales, por lo que significaba la
defensa de los opositores al régimen político autoritario, y estaban vinculados, en muchos casos, a
organizaciones y partidos políticos contrarios a la dictadura. Defender a miembros de la oposición
implicaba un estigma ante las autoridades. Vamos a referirnos a algunos de estos bufetes de
abogados que actuaban ante el Gobierno Civil, ante las autoridades académicas, o sindicales, en
defensa de los acusados por demócratas y antifranquistas, tanto ante el TOP, como en consejos de
guerra militares contra civiles.

Alberto García Esteve, abogado antifranquista. Alberto García Esteve es sin duda el abogado
antifranquista con más amplia y dilatada trayectoria en defensa de personas perseguidas por la dictadura
en Valencia. Referirse a García Esteve es hablar de la defensa de detenidos políticos por cualquier razón,
o pertenencia a los distintos partidos y organizaciones de la oposición. De hecho será el primero que
actúe en defensa de sindicalistas y políticos de la oposición, cuando nadie lo hacia, y cuando suponía un
gran riesgo personal y profesional. Su motivación política siempre fue clara para el poder y la oposición.
Su pertenencia al PCE era conocida por todos. Por su despacho pasaron los casos más significativos y
emblemáticos de la oposición: los sumarios de los militantes del PCE detenidos en los años 50 y 60,
Antonio Palomares, los dirigentes de CC.OO., sumarios de estudiantes y obreros del más variado signo
político y sindical, gran numero de sumarios de estudiantes durante los años 70, de los expedientados por
el rector Baguena en 1973, y un largo etc. Dado que, en muchos casos, los acusados eran numerosos,
participaban varios abogados en la defensa. García Esteve estará siempre presente en los juicios contra el
PCE, CC.OO., PCE (M-L), estudiantes, obreros, intelectuales, etc. Su despacho será punto de encuentro
de demócratas y miembros de la oposición. Su actividad jurídica le llevará a ser amenazado por la
extrema derecha, a que su despacho fuese incendiado, y a ser multado en varias ocasiones. Sobre García
Esteve exite una publicación reciente de VV. AA.: Homenaje a Alberto García Esteve, Consell Valenciá
de Cultura (1998).
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 303

El despacho de
Alberto García Esteve
Fueron numerosos los abogados, y
graduados sociales que pasaron por el
despacho de Alberto García Esteve.
Entre ellos: María Dolores Monferrer
Guardiola, de procedencia cristiana;
Carmen Pertejo; Antonio Esteban;
María del Carmen Serrano; Miguel de
Pedro; Ángela Cerrillos, expulsada de
la Facultad de Derecho de Madrid;
Antonio García Fernández y Fernando
Belber Bullejos; Teresa Blat, Kity, su
hermano Francisco Blat; Amparo
Ferrando (PCE); Luis Manglano Sada;
también pasaría durante un breve
periodo el dirigente del PCE Pedro
Zamora Suárez; Luis Pons; Gustavo
Ruiz (PCE); Luis Quiralte, que en su
época estudiantil había formado parte
del aparato de propaganda del PCE;
Carmen Pérez; Antonio Goitre, Pilar
Alegre y Salvador Pedrós Renart -que
actuaba en el TOP-. Entre los
graduados sociales destacaba Ramón
García; Marisa Arroyo; Clara García; También pasarían por su despacho Julia Moro, Fernando Pumares, Octavio Hernández Bolín,
Vicenta Gaitan Mengual; el jesuita Luisa Molina, Judith Hernández, etc. En total, más de 70 profesionales, entre abogados,
Rafael Casanova, que fue procesado y graduados sociales y otros profesionales. En la foto aparecen abogados, y colaboradores
juzgado por su militancia en CC.OO. y Alberto García Esteve: Julia Moro, Luis Manglano, Luis Quiralte, García Esteve, Marisa
el PCE, junto al también Jesuita Arrollo, Vicenta Gaitan, Judith Hernández, M. Carmen Serrano, Carmen Pertejo, Teresa Blat
Ramiro Reig Armero, etc. Kity, Carmen Pérez, entre otros. Foto Judith Hernández.

Manuel del Hierro García. Con posterioridad a García Esteve, a finales de los 60, el estudio jurídico de
Manuel del Hierro va a ser otro de los puntos de referencia de los demócratas valencianos represaliados, así
como un "centro de formación" de futuros abogados laboralistas vinculados a CC.OO./PCE, y UGT/PSOE. El
despacho de Manuel del Hierro se vincularía inicialmente al PCE, y serviría para formar abogados laboralistas
vinculados a CC.OO, como Ricardo Peralta o María Ángeles Momparler -en 1973-. También pasarían por su
despacho Bernardino Jiménez Santos, del PSOE-UGT, o Juan A. Ruiz Peris. Del Hierro participaría
activamente en el movimiento profesional progresista y democrático. En el IV Congreso Nacional de la
Abogacía Española -León, 1970-, donde se coordinaran los abogados más progresistas de España, asistirían del
Hierro y José Luís Albiñana, entre otros, estableciendo relaciones político-profesionales con abogados como
Leopoldo Torres, Gregorio Peces Barba, Cristina Almeida, José y Jaime Gil Robles, Francisca Sauquillo, Pablo
Castellanos, etc. Allí se pediría la desaparición de la jurisdicción militar en temas ajenos a la disciplina
castrense -como la universidad, o el mundo laboral-, la amnistía a los presos políticos, la unificación de
jurisdicciones, el estatuto del preso político, el régimen democrático o las libertades. Al volver de León entrará
en la cátedra de Derecho Procesal, como colaborador.
Tras el proceso de Burgos, y con motivo de la huelga de abogados que actuaban ante el Tribunal de Orden
Público (TOP), serían sancionados muchos de ellos, por incomparecencia, a meses de suspensión en el
ejercicio de la abogacía. "Eso originó reuniones de los abogados del TOP afectados, y así conectaríamos con
gente como el vasco Juan Mª Bandrés, el catalán Solé Barberá, el madrileño Pablo Castellano, el canario
Sagaseta, o el valenciano Alberto García Esteve. Lo mejorcito de cada casa," cuenta Del Hierro.
Desde 1973 el despacho de la calle Joaquín Costa nº 3, vería pasar varias docenas de estudiantes de
últimos cursos de Derecho, o recién licenciados, como Miguel Mazón Hernández, José Antonio Manteca,
Benjamín Durbán, Juan A. González Aznar, o Enrique Almela, todos ellos vinculados al movimiento
progresista democrático de la profesión. También de integrarían Mercedes Belinchón, Carlos Alfonso,
Francisco Ruiz, Germán Matamoros Villas y Francisco Cardona, todos ellos militantes del PCE, en la época,
así como Vicent Plá i Noguera -afiliado al PSOE en 1973-. Junto a ellos, pasarían otros abogados que después
militarían en el PSOE, como Fina Ciscar, Juan A. Lloret Llorens, Julián Crespo Santamargarita, Rosa Caro,
Doribel Botella Bernard, etc.
304 Benito Sanz Díaz

Los miembros de la oposición antifranquista no se hacían fotos en grupo, para evitar ser identificados por la BPS en caso de
detenciones. Solo en bodas, bautizos o actos de carácter familiar solían fotografiarse juntos. En la foto, hecha en la boda de
Mª Ángeles Momparler Carrasco y Ricardo Peralta Ortega, dos de los abogados laboralistas de CC.OO. y ante el TOP, ambos
del despacho de Manuel del Hierro, aparecen a la izquierda, Manuel del Hierro junto con algunos abogados de su despacho y
amigos. Entre ellos, los abogados Miguel Mazón, Francisco Ruiz, Fernando Peralta, Mercedes Belinchón, Enrique Almela, y
José Antonio Manteca, casi todos abogados comunistas, así como Benito y José Sanz Díaz, etc. Foto BS.

Otros despachos de abogados demócratas. José Luís Albiñana Olmos será otro de los
abogados que intervino activamente en el TOP, defendiendo a numerosos procesados de carácter político,
vinculándose a Gregorio Peces Barba, Pablo Castellanos, etc. Ingresaría en el PSOE en enero de 1975. Joaquín
Ruiz Mendoza, veterano socialista, será otro de los abogados que intervenga ante el TOP en defensa de
estudiantes, activo antifraquista bajo la Dictadura, y el mismo procesado, detenido, multado e inhabilitado para
ejercer la abogacía en algunos periodos del franquismo.
Hay que señalar también el papel que jugaron otros profesionales del Derecho en Valencia en defensa de
los demócratas, todos ellos significados juristas contrarios a la dictadura franquista y comprometidos
activamente con la libertades y la democracia. Entre ellos José Antonio Noguera Puchol; Luis Bohorquez,
destacado militante comunista; Rafael Molina Galano, demócrata significado durante el franquismo que
compartía bufete con Joaquín Ruiz Mendoza en la calle Pizarro; Francisco Davo Martí; Félix López de
Medrano y Villar de Saavedra; Miguel de Pedro; Rafael Puertas Domingo, hermano de José, lider del
SDEUV en Ciencias; el democristiano Serafín Ríos Mingarro; Vicente Montes Penedes y Ciprià Císcar
Casabán, antiguo dirigente del Sindicato Democrático y miembro activo de la oposición, entre otros.
También había un despacho en Quart de Poblet, formado solo por mujeres militantes trotskistas: Conxa
Blat Mellado, Teresa Kity Blat Gimeno, Conxa Gisbert, Carmen Pérez Ferrón y Carmen Pertejo,
vinculadas a la Coordinadora de Abogados Anticapitalistas; defenderían ante el TOP, así como en materia
laboral, y muy activamente en defensa de los derechos de la mujer. Como característica especifica tuvieron que
pasarían a defender a los militantes de la central sindical USO, a través de José Corell, dirigente de esta
organización. Todos estos nombres volverán a repetirse en la vida publica de la transición política y la
democracia, y desempeñaran altas responsabilidades políticas, parlamentarias e institucionales.
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 305

◄◄ El abogado valenciano
que más intervino ante el TOP.
Según Juan José del Águila., en
su libro EL TOP. La represión
de la libertad (1963-1977).
Planeta. 2001, Alberto García ►►
Estévez intervino en 74 procesos El socialista Joaquín
en defensa de demócratas. Antes Ruiz Mendoza,
había defendido a los comisario político
antifranquistas ante los juzgados durante la guerra,
especiales. Fue el abogado condenado a muerte
valenciano que más intervino tras ella, intervino
ante el TOP. Ocupa el nº 15 por activamente en
numero de procesados a los que defensa de la
defendió entre los 1407 juristas democracia, y
españoles que lo hicieron entre participó en varios
1964 y 1976 ante esta procesos ante el TOP.
jurisdicción especial de represión Foto DISE
política. Foto Judith Hernández.

▲ ▲
Varios abogados del despacho de Manuel del Hierro. De izquierda a derecha: Ciprià Císcar Casabán, dirigente del
Benjamín Durbán, Francisco Cardona Peretó (PCE), Rosa Dolz Lago y SDEUV, intervendría en varios casos
Manuel del Hierro, en la boda de Mercedes Belinchón y Francisco Ruiz. Foto políticos , entre ellos el de Miguel Grau -
F. Cardona. asesinado por los fascistas en Alicante, en
1977-, junto con el abogado vasco Juan M.
Bandrés. Foto Ayto. Picanya.


▲ ▲ ▲
Carlos Alfonso inició la profesión en el José Luís Albiñana Olmos ▲
despacho de Manuel del Hierro, intervendría en varios El abogado José Antonio Noguera -del SDEUV e
interviniendo en temas políticos y procesos ante el TOP. impulsor de STUDIO- con Doro Balaguer y
sindicales. En la foto con Nicolás Después sería el primer Marcelino Camacho.
Sartorius. Foto CC.OO. del PV. presidente del Consell del Foto J. A. Noguera.
País Valenciano. Foto DISE.
306 Benito Sanz Díaz

Los protagonistas.-
Alberto Garcia Esteve y el TOP.
Alberto García Esteve fue, a lo largo de su vida, profesor de la Universidad Popular,
periodista, comisario de propaganda en la guerra, vendedor de libros y abogado bajo el
franquismo, y concejal comunista de Valencia en la democracia. Ha sido uno de los
abogados de España que más casos defendió ante el TOP y ante diferentes consejos de
guerra, y el primero de Valencia. Sus defensas de estudiantes y obreros ante el TOP lo
convirtieron en el punto de referencia para la mayor parte de los procesados y, a su vez, le
condujeron a ser sujeto de multas, amenazas de muerte y atentados de la extrema derecha.
Este protagonismo, sus defensas, lo convirtieron en un personaje clave y permanente de la
oposición al franquismo en Valencia. He aquí su testimonio político antifranquista.

Profesor de la Universidad Popular, dirigente del Socorro Rojo Internacional, y periodista.


Entré en la UGT en 1936 y he sido el abogado de Valencia que más ha actuado ante el TOP y el que más
casos defendió en consejos de guerra contra actividades políticas; igualmente, soy uno de los que más intervino
en contenciosos-administrativos. Ahora bien, los que más hablan de mí son los obreros que también defendí en
la Magistratura de trabajo.
La guerra me pilló con dieciséis años, y esos tres años los viví intensamente. Fui profesor de la
Universidad Popular de la Federación Universitaria Española (FUE), dirigente del Socorro Rojo Internacional,
periodista de Verdad, Vanguardia y Lucha –todos diarios-; también dirigí Radio Turia que emitía desde la
Sierra de Espadán, a un kilómetro escaso de la línea del frente y con la aviación de los nacionales buscando la
emisora. Hice de corresponsal de guerra, comisario de propaganda de una División...
Fui detenido el 13 de agosto de 1939 y me internaron en la prisión el 2 de septiembre del mismo año. En la
prisión llegamos a ser 10.200 reclusos y al poco de estar allí conocí al dentista Bonet. Él y yo decidimos
juramentarnos y suicidarnos antes de dar algún tipo de información sobre nuestros camaradas y, aprovechando
una de las escasas visitas que le permitieron a su mujer; Bonet le pidió que nos trajera barbitúricos para
matarnos por si llegaban los momentos de flaqueza. La buena mujer, no se lo que entendió, o quizás fueron las
circunstancias pero nos trajo una pastilla de somnífero para los dos.
Condenado a doce años y un día por un consejo de guerra.
Al principio no pudieron tomarme declaración porque fingía desmayos. Cuando por fin me tomaron
declaración, me presentaron una confesión que decía que yo era fundador de la Federación Universitaria de
Estudiantes (FUE) de la Facultad de Filosofía y Letras, cosa que me convertía en universitario de nueve años.
Las palizas me convencieron que era conveniente firmar tal declaración. Una vez interrogado y clasificado me
destinaron a tareas burocráticas, lo que aproveché para dedicarme a sustraer todos los expedientes que pude
donde figurara el término “PCE”, ya que eso significaba la condena a muerte inmediata.
El Fiscal de mi causa, en el escrito de acusación, pidió para mi la pena “de reclusión mayor a muerte”
pero, durante la celebración del Consejo de Guerra, rectificó y solicitó una condena a veinte años por haber
sido periodista, miembro del PCE y de la FUE pero, probablemente, por el hecho que mi juicio coincidiera con
el desembarco de Normandía me condenaron a doce años y un día. Afortunadamente no llegué a cumplirla al
acogerme a un indulto para presos sin “delitos de sangre”.
Al salir de prisión, di clases, vendí serrín, monté una librería de segunda mano en la calle Alta (Valencia
ciudad) con el abogado Rafael Molina Galán..., siempre esperando que la derrota del fascismo durante la
segunda guerra mundial se llevara a Franco pero, como eso no sucedió me puse a estudiar. Me matriculé en
Derecho y en Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, a la vez que seguía trabajando. La evidencia de
no poder con ese ritmo me llevó a centrarme en el Derecho.
Antes de terminar los estudios de Derecho ya hacía mis pinitos e incluso llevaba casos que no podía
firmar. Una vez licenciado comencé a recibir a los clientes en un bar, poco después ya tenía sitio en una
aseguradora y, finalmente, instalé en un despacho en la calle Almirante. Con el despacho ya abierto me
propusieron que me convirtiera en asesor de la patronal de la industria azulejera de Castellón y gracias a eso
pude intervenir en la redacción del convenio colectivo del sector.
Ante el TOP
En 1964 comencé a actuar en el TOP en Madrid y Valencia en labores de defensa, pero una vez actué
como acusación a instancias del Colegio de Médicos de Lérida: acusé de sedición al consejo Local del
Movimiento y al Ayuntamiento de Lérida. De este caso me tuve que retirar sin llegar a cobrarlo cuando las
actuaciones estaban en el Tribunal Supremo por indicación del Colegio de Médicos, aunque el diario Ya
publicó la noticia de la celebración del juicio e incluso publicó un informe que yo no realicé.
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 307

Otro de los asuntos que llevé en el TOP fue la defensa de unos


abogados durante la que solicité el testimonio de unos “conocidos
comunistas”. Los bestias del Tribunal no sólo no admitieron el
testimonio pedido sino que en la sentencia escribieron que tal
testimonio era inadmisible al ser evidente que los comunistas
siempre mienten. Este disparate me ayudó mucho en el recurso ya
que hice aparecer a mis defendidos como prejuzgados. En el
mismo caso se les pedían responsabilidades a mis defendidos por
haber escrito la frase “Viva Asturias”. Rápidamente solicité que si
esa expresión era punible se rectificara el himno de Valencia ya
que en su letra se repetía por tres veces “Viva Valencia”. El juicio
no sólo fue anulado sino que además se cargaron al presidente del
TOP.
Tres actuaciones claves ante el TOP.
Con todo, yo destacaría tres actuaciones determinantes ante el
TOP. La primera en las Navidades de 1971. Se sobreseyó el juicio
contra CC.OO. de Valencia gracias a una estrategia de defensa
arriesgada, en la que Antonio Palomares era uno de los encausados
y quedó libre de cargos y sin antecedentes.
La segunda actuación se produjo cuando tuve que defender a
tres estudiantes de Medicina detenidos tras unos enfrentamientos
con la policía, después de una fiesta de Paso del Ecuador de la que
era madrina la hija del gobernador civil. Como muestra de
solidaridad conseguí que 322 estudiantes se autoinculparan y con
esta presión logré la absolución, aunque 223 se retractaron ante el
Tribunal.
La tercera fue cuando se celebró en Valencia la primera -y La extrema derecha valenciana contra
única- Asamblea Nacional del Sindicato Democrático de Alberto García Esteve.
Estudiantes de la dictadura. Fue tal la confusión que reinó que las El despacho de García Esteve, en la calle
ponencias se las pasaban unos estudiantes a otros cuando eran Almirante 7, sería objeto de varios
detenidos, para asegurarse que se leyeran. Incluso algunos atentados terroristas de la extrema derecha
asamblearios venían con permisos escritos de sus respectivos valenciana y grupos parapoliciales al final
decanos para participar en esta reunión. El caso fue que tras una de la dictadura. En la foto aparece junto
jornada de detenciones conseguí la liberación de treinta alumnos con Luis Manglano, contemplando el
estado en que ha quedado el despacho tras
de la cárcel. la explosión de una bomba de los fascistas.
Guerrilleros de Cristo Rey: “acuérdate de Atocha”. Fotos Judith Hernández.
El TOP no era para tomárselo a broma. Nuestra lucha para
liberar a sus acusados era permanente. Tanto era así que cualquier
ayuda era bien recibida: cualquier estudiante o licenciado podía
venir al despacho a aprender –yo nunca les llamé “pasantes”- y
cuando participaban en los casos cobraban el 50% de la minuta,
aunque fuera mínima. Llegó un momento en que en el despacho había más abogados que en el Sindicato
Vertical.
Esta actividad llevó a la policía al falso convencimiento que yo era el responsable del PCE de Valencia.
Vigilaban mi despacho constantemente e incluso en las vísperas del 1º de mayo llegaron a asignar a doce
policías para que me controlaran. Durante el Estado de excepción de 1969 yo estaba trabajando en Madrid y
cuando llegué a Valencia recogí a mi hijo y una maleta y nos fuimos a escondernos a la Cañada –mi mujer me
dijo posteriormente que la policía había ido a buscarme al día siguiente-. De la Cañada pasamos a casa de un
cura y allí me hicieron llegar la promesa que el gobernador civil le hizo al decano del Colegio de Abogados de
Valencia sobre que en caso de volver yo a Valencia, si era detenido, no sería torturado. Al año siguiente, en
1970, detuvieron en Valencia a los dirigentes de CC.OO. y del PCE. Los detenidos me dijeron que lo primero
que hizo la policía fue preguntarles por mí, aún cuando ellos tenían a Antonio Palomares –máximo dirigente
del PCE valenciano-. Ellos, la policía, desconocían el papel que jugaban Palomares y tras torturarlo sólo le
pidieron una condena de dos años. Finalmente, ya en la Transición, los Guerrilleros de Cristo Rey asaltaron y
quemaron mi despacho, dejándome escrito en la pared “acuérdate de Atocha”.
Ramón I. Rodríguez Bello. Historiador.
308 Benito Sanz Díaz

Macroprocesos en el TOP Un estudio sobre el TOP


Alberto García Esteve y su equipo defendieron ante el TOP y Juan José del Águila, militante del PCE, fue
los consejos de guerra a los estudiantes y obreros que expedientaba la detenido en varias ocasiones, juzgado y condenado
jerarquía universitaria franquista de la Universidad de Valencia, o el por el TOP. Trabajó como abogado laboralista en el
sindicato vertical franquista. Prácticamente participaría, de forma despacho de CC. OO. de la calle Atocha, y por una
individual, o en los macroprocesos, en todos los sumarios de casualidad no se encontraba allí la trágica noche del
valencianos demócratas bajo la dictadura franquista. 24 de enero de 1977, cuando fueron asesinados
Uno de estos macroprocesos sería el de la detención de la varios de los abogados comunistas. Hoy es
organización del PCE en la Universidad de Valencia en 1971, con magistrado en el Juzgado de lo Social.
varias docenas de detenidos. En estos casos, la defensa la hacían El libro analiza exhaustivamente la creación y
varios equipos de abogados, para conseguir una mayor repercusión funcionamiento del TOP, y contiene apéndices con
social a la política represiva de la dictadura. todos los bogados de los procesados por el TOP, la
Presidía el Tribunal de Orden Publico -Sumario nº 593 de 1971- relación de todos los procesado, etc.
el juez especial Jaime Mariscal de Gante. En la defensa de todos ellos El Índice es el siguiente:
intervendrían los abogados Gonzalo Rodríguez Mourullo, José A. Prologo de Gregorio Peces-Barba.
Noguera Puchol, Manuel Minguez, Leopoldo Torres Boursault, I. El año 1962: entre la represión política y la
Alberto García Esteve, Jaime Miralles Álvarez, Francisco Davó violencia institucional
Martí, Félix López de Medrano y Villar de Saavedra, Ramón II. El caso Grimau, un factor determinante
Sánchez, Ricardo Peralta Ortega, Rafael Molina Galazo, José Luís III. El crimen de Estado en la gestación del TOP
Albiñana Olmos, y Manuel del Hierro. IV. Un pacto sobre la represión política: de lo militar
Los detenidos por la BPS, maltratados y torturados en la a lo civil
Jefatura Superior de policía y más tarde puestos a disposición del V. Ruiz Jiménez, la voz que clama en el desierto
TOP fueron José Gálvez, Francisco Camarasa, José Luís Monzón, VI. TOP en marcha: el funcionamiento de un tribunal
José Blas Ballester, Ángel Guardia, Juan José López Hernando, de represión política
Benito Sanz y Vicente Pérez Ventura, todos ellos estudiantes de VII. Procesados, abogados defensores, procuradores
Económicas; Vicente Vergara y Luís Navarro, estudiantes de y servidores del TOP
Derecho; Alfonso Martín, Ana Knett, Pedro Carrascosa, Manuel VIII. La supresión de la jurisdicción de Orden
Tello Alapont y Jaime Escutia, de Ciencias, y Luís de Felipe Datas, Público en España
de Filosofía y Letras. Junto a ellos se detuvo a los obreros Eugenio Apéndice 1. Las jurisdicciones especiales hasta la
Argena, José Pérez y Carmelo Cano. Los miembros de la BPS que creación del TOP
participaron en las detenciones e interrogatorios serían, entre otros Apéndice 2. El caso Grimau
Manuel Ballesteros García, Benjamín Solsona, Luís Ávila, Jacinto Apéndice 3. Abogados de los procesados por el TOP
López Acosta y Ángel Castellanos, todos ellos adscritos a la Jefatura Apéndice 4. Procuradores de los procesados por el
Superior de Policía de Valencia. TOP
La foto recoge la propaganda y material clandestino incautada a Apéndice 5. Procesados por el TOP
los detenidos (ejemplares de Mundo Obrero, Lluita, etc.-, y que fue la
repartida oficialmente por la policía política de la dictadura para su EL TOP. La represión de la libertad (1963-
difusión en las medios de comunicación del régimen. 1977). Juan José del Águila. Planeta. 2001
Datos: Archivo de Alberto García Esteve.
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 309

Los colegios profesionales se "pasan" a la oposición.


Los colegios profesionales jugaran un papel importante en la oposición a la dictadura
franquista, sobre todo en la ultima etapa, y en la emergencia de la nueva sociedad civil valenciana.
El Colegio de Ingenieros Agrónomos, muy conservador, contaría en la ultima etapa con una
dirección democrática. En los años 70, Luis Font de Mora Montesinos, demócrata independiente, y
uno de los hombres más prestigiados del cooperativismo agrario valenciano sería decano del
Colegio por unanimidad. Entre los miembros entrantes de la dirección estaban José M. Hernández
Mira, como interventor, y Gonzalo Casanova, ambos del PCE. La Secretaría General Técnica del
Colegio la ocuparía el socialista Vicent Garcés, recién llegado de Chile, donde había participado en
la reforma agraria desarrollada por el Presidente Salvador Allende, desde el ministerio de
Agricultura, antes del golpe de estado del general Pinochet.
El colegio de Abogados jugaría un papel democratizador con la actividad de un sector de sus
miembros. Destacó el papel activo de la Junta del Colegio por los expedientes del rector Baguena
contra 312 universitarios, a favor de la ilegalidad de la medida. El Colegio apoyó como institución
acciones como los acuerdos democráticos del IV Congreso de la Abogacía de León, se opuso al
proceso de Burgos, pediría la amnistía para los presos políticos, las libertades democráticas, etc.
Algunos de los abogados que actuaban en procesos judiciales, o formaban parte de la magistratura,
avisaban a miembros de la oposición de su próxima detención, ya que la BPS lo solicitaba
previamente en los juzgados –en los últimos años de la dictadura-, y los abogados demócratas
conocedores de los hechos corrían la voz e impedían algunas detenciones políticas de la BPS. El
Colegio de Arquitectos promovería y participaría en actividades cívicas y ciudadanas de amplio
eco popular, como las de “El Saler per al poble”, y “El llit del Turia es nostre i lo volem vert”. Just
Ramirez, antiguo estudiante del SDEUV, sería uno de los dinamizadores de estas campañas. El
Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras sería muy activo, destacando Carlos
Furió, Mercedes Madrid, etc.
Los Colegios Mayores. Algunos Colegios Mayores apoyaron activamente a la oposición,
permitiendo que en sus instalaciones se realizasen reuniones, asambleas, panfletos, esconder
perseguidos por la BPS, promoviendo cine-clubs, conferencias, y actividades democráticas.
Destacaba el Centro de Estudios Mercantiles (CEM), de los Jesuitas, donde Cristóbal Sarriá, S. J.,
permitía actividades opositoras. También el C. M. Luis Vives, entre otros.

◄◄
Gonzalo Anaya fue uno de los dirigentes del
Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y
Letras, e impulsó la renovación pedagógica. En la
foto, a su derecha, el catedrático de Medicina, el
demócrata Joaquín Colomer, decano y después
rector. Foto DISE.
►►
El abogado demócrata Eduardo Soler va a
ser uno de los defensores de los estudiantes
represaliados por el rector Baguena, y
conseguirá que el tribunal Contencioso
Administrativo declarase nulo el expediente
de los 312 expedientados por ir contra la
legislación vigente. Foto E. Soler.

El movimiento popular y ciudadano en los años setenta


A partir de finales de los años sesenta, y en Valencia particularmente desde los primeros
setenta, se asiste a un fenómeno político nuevo: la protesta, organización y movilización de amplios
sectores de la población en las ciudades, especialmente en los barrios periféricos. Las causas del
mismo está en la movilización en torno a la reivindicación de la mejora de las condiciones de vida,
la gestión municipal de los ayuntamientos y la política urbana de la administración local franquista.
Gestión municipal y política urbana carente de cauces legítimos por donde la población valenciana
310 Benito Sanz Díaz

pudiera expresar sus necesidades y preferencias, dada la total falta de libertades democráticas que
caracterizaba el franquismo.
Primero fue la explosión reivindicativa de las clases populares en los barrios periféricos,
causada por las condiciones en que se dio la inmigración masiva de los años sesenta procedente del
campo: también por los intereses especulativos y la mas completa ausencia de servicios colectivos e
infraestructura urbanística. En el caso de Valencia ello se vio agudizado por los efectos de la riada
de octubre de 1957, que entre otros efectos aceleró la construcción en la periferia: barrios de Fuente
de San Luis, Benicalap, Rascanya, Torrefiel, Orriols –también conocido como barrio Barona por el
constructor de la zona, barrio con mucho cemento y nada de espacio verde ni jardines –el único
verde era el de las macetas-, por el desarrollismo de la época y la feroz especulación inmobiliaria,
unido a la mala calidad de la construcción que acabó sufriendo problemas de aluminosis-, etc.; casi
todos ellos llenos de polígonos de viviendas sociales y para damnificados, que siguieron creciendo
caótica y desordenadamente.
A estos movimientos se incorporaron numerosos estudiantes de distintas organizaciones, que
buscaban colectivos sociales a los que extender la lucha por la democracia, siendo muchos
estudiantes dirigentes vecinales, al mismo tiempo que cursaban sus estudios universitarios.

Las Asociaciones de Cabezas de Familia. A ese estallido inicial va ligado la creación de las
primeras Asociaciones de Vecinos al amparo de la oficial Ley de Asociaciones del Movimiento, y de
la ocupación democrática de las Asociaciones de Cabezas de Familia, plataforma cívica, esta
última, sobre la cual se estructurará la candidatura por el tercio municipal en las elecciones de 1976
al Ayuntamiento de Valencia en torno al abogado demócrata-cristiano Serafín Ríos Mingarro,
candidatura apoyada por el incipiente movimiento ciudadano de Valencia, y que auspiciaba la Junta
Democrática.
A partir de esa campaña y de las iniciales movilizaciones de 1970, ambas asociaciones cívicas -
Cabezas de Familia y vecinos-, se configuran como la expresión organizada de las aspiraciones
vecinales a unas condiciones de vida dignas en su entorno urbano. Destaca en ese momento inicial
la coincidencia con las movilizaciones del movimiento obrero en las huelgas de primeros de los
setenta, en especial las impulsadas en Valencia desde la AA. VV. de La Malvarrosa, cuyo dirigente
vecinal lo era, también, de las CC.OO de la sanidad: Dionisio Vacas, y de la AA. VV. de la Fuente
de San Luis, cuyos dirigentes máximos eran las familias Moya y Montalbán, líderes de CC.OO. en
el sector de la madera. Ambas asociaciones serán las primeras en crearse y en encabezar el naciente
movimiento vecinal de oposición municipal en todo el País Valenciano, pues su experiencia
organizativa servirá como referente al resto de ciudades industriales donde surgirá la movilización
cívica.

Las Asociaciones de Vecinos (AA. VV.).


Los factores que impulsarán el movimiento vecinal y ciudadano de los setenta serian:
‰ La generalización de las luchas reivindicativas en múltiples barrios de la periferia durante el quinquenio 1971-1976.
‰ El papel del ayuntamiento como principal responsable de las demandas presentadas e ineludible interlocutor al que
exigirlas.
‰ La extensión de las reivindicaciones urbanas y municipales a otras zonas de la ciudad como los barrios populares
céntricos y barrios de carácter interclasista.
‰ El ligar las reivindicaciones concretas de cada barrio con la exigencia de la participación y control popular en la
gestión municipal.
‰ La diversificación de las exigencias ciudadanas, en especial la de equipamientos sociales, culturales, deportivos y de
infraestructuras sanitarias urbanas.
‰ La aspiración a unos Ayuntamientos Democráticos, como reivindicación política relevante del movimiento popular y
ciudadano valenciano.

Desde esa perspectiva se explica el rápido crecimiento, en pocos años, del movimiento vecinal
en Valencia. Se crearon las AA. De VV. de Torrrefiel, Benicalap, Burjasot, Monteolivete, Olivereta,
Botánico, Ruzafa, Orriols, etc. A principios de 1.974 se constituyó la primera Coordinadora de AA.
VV. de Valencia con la asistencia de representantes de más de doce AA. VV. que combinaba el
trabajo legal de interlocución municipal con el ilegal de impulsar las reivindicaciones ciudadanas
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 311

frente al ayuntamiento de Valencia por mejoras sociales, equipamientos en los barrios como
guarderías, escuelas, semáforos, jardines, casas de acogida a ancianos, alcantarillado, asfaltado y
alumbrado. También, con la irrupción en los plenos del Ayuntamiento, forzando la interlocución
con los dos alcaldes de Valencia durante esos años, López Rosat y Miquel Ramón Izquierdo. Pero lo
más importante fue la creación de una cultura alternativa, democrática, y de servicio ciudadano, con
el impulso de foros de debate, cineclub y bibliotecas populares y asesorías jurídicas en los barrios.

Manifestación ilegal en el Marítimo de Valencia ¡Que vinga, que vinga la llum, i que al sr. Alcalde li
La presencia de piquetes, comandos y manifestaciones en los
donen pel c...!
barrios sería una constante bajo la dictadura y la transición
Feliciano Albaladejo Olmos fue uno de los dirigentes vecinales de
política. La mala situación de las infraestructuras urbanas
Valencia. Al final del franquismo era el responsable del
servirán para movilizar a la ciudadanía contra la dictadura. Las
movimiento ciudadano del PCE valenciano y secretario general de
Asociaciones de Vecinos serán lideradas por personas
la Federación estatal de la Madera de CC.OO. Fundó junto a Just
vinculadas a los distintos partidos de la oposición,
Ramírez –MCPV-, y el párroco del barrio Vicente Ferrer, la AA.
especialmente por los comunistas del PCE, que contaran con
VV. de Torrefiel. Activista universitario, fue condenado por un
una gran presencia en el movimiento vecinal. En la foto, una
consejo de guerra y encarcelado durante seis meses en la cárcel
manifestación ilegal en el barrio del Marítimo de Valencia. El
modelo de Valencia (1972).
dirigente comunista Ángel Guardia Cortes se dirige a los
“Las acciones de las AA.VV. eran variadas: Por un lado las que
manifestantes, entre los que se encuentran Rafael Fernández,
se traducían en concienciación cívica y democrática –
Mª José Susi Artal Castell, etc. Foto DISE.
conferencias, reuniones sectoriales y defensa de los espacios de
libertad que suponía el poder reunirse sin irrupción de la fuerza
publica; por otro lado la calle, las acciones del tipo de
manifestarse reivindicando infraestructuras básicas para los
barrios marginales, que eran la mayoría, como la manifestación
de las velas; ante la falta de iluminación de la mayoría de los
barrios, le montamos al alcalde franquista -Miquel Ramón-
acciones de protesta. Salimos todos los vecinos con velas al
cantando el estribillo de la canción de Al Tall de ¡Que vinga, que
vinga la llum, i que al sr. Alcalde li donen pel c...! La
manifestación acabó como el rosario de la aurora, disuelta a
bastonazos por los grises, y con la detención de alguno de
nosotros”. Albaladejo sería concejal del ayuntamiento de Valencia
por EUPV (1991-1999).
Una de las acciones de la Coordinadora de AA. VV. de Valencia,
sería un homenaje al poeta comunista Miguel Hernández, muerto
en las cárceles franquistas en las postguerra. El intento de celebrar
el homenaje en Orihuela, ciudad natal del poeta, se vería
imposibilitado por la acción de la guardia civil, que impedía el
acceso a la localidad. El acto lo celebrarían en el cementerio de
Alicante, junto a la tumba del poeta. En la foto aparecen dirigentes
vecinales desplazados al acto: Rafael Casanova, jesuita, militante
del PCE y dirigente de CC.OO., Paco Diez, Antonio Gallardo,
líder de la madera en CC.OO., Miguel Ángel Belinchón, Emilio
Álvarez, Jesús Giménez Leonardo, etc. En primer plano
Feliciano Albaladejo y Oliverio Ruiz de Villegas, entre otros.
Foto DISE.
Genovés
312 Benito Sanz Díaz

“El Saler per al poble”, y “El llit del Turia es nostre i lo volem vert”. La irrupción en las AA.
de VV. de problemas que afectan a diversos sectores y clases sociales durante los años del
tardofranquismo, en especial por la falta de libertades y la carencia de un tejido social urbano, hará
de ellas el motor del movimiento cívico valenciano durante la década de los setenta, en especial
hasta las primeras elecciones democráticas de 1.979. De ese modo canalizará el despertar
democrático de asociaciones cívicas y culturales tales como padres de alumnos, colegios
profesionales, colegios mayores universitarios, en especial cines forum, fallas, ateneos populares, en
especial el del Marítimo, clubes, parroquias, cooperativas, clubes deportivos, etc. Esa labor de
coordinación y de “espacio de libertad” impuesto en la práctica a la oficialidad municipal
franquista, con la capacidad consiguiente de movilización, se hará evidente con dos movilizaciones
democráticas de masas características de esos años: “El Saler per al poble”, y “El llit del Turia es
nostre i lo volem vert”. Ambas campañas de movilización, impulsadas por la Coordinadora de AA.
VV. en contra de la especulación urbanística sobre El Saler, la primera, y la construcción de un
inmenso parking en el viejo cauce del río Turia, la segunda. Ambas movilizaciones cívicas,
encontraron un amplio eco ciudadano, que involucró desde el periódico Las Provincias hasta los
movimientos organizados de oposición al franquismo, tales como CC.OO, el movimiento
universitario, Movimiento Democrático de Mujeres, pasando por colegios profesionales, clubes,
fallas y entidades cívicas. La amplitud de las movilizaciones, reprimidas por la policía por orden del
gobernador civil de Valencia, Enrique Oltra Moltó, paralizó ambas actuaciones municipales,
saldándose con dos éxitos ciudadanos: la paralización de la urbanización del Saler y el destino del
viejo cauce para ocio y esparcimiento ciudadano. Con la llegada de los ayuntamientos
democráticos, la urbanización del cauce seria una realidad.

Just Ramírez y Salvem el Saler y Volem el riu, i el volem verd

El arquitecto Just Ramírez –vinculado al Sindicato Democrático en su época de estudiante universitario- jugaría un papel
clave en el movimiento ciudadano de los setenta en Valencia. El estar vinculado profesionalmente al Colegio de Arquitectos
de Valencia, le suponía una fuente importante de información sobre proyectos urbanísticos de primer orden, a lo que unía a
su militancia política a la lucha por la democracia –era dirigente del Movimiento Comunista del PV, MCPV-. Su nombre
esta íntimamente unido a dos campañas de gran repercusión política y ciudadana, como eran las de Salvem el Saler y Volem
el riu, i el volem verd. En estas campañas destacaban también Trini Simó, el arquitecto Vicente González Mostoles, o
Carles Dolz (este también dirigente del MCPV).
Foto DISE / UVEG
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 313

La coordinadora de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.). En 1974, las AA.VV. formaron la


coordinadora de Asociaciones de Vecinos (AA.VV.), que se reunía una vez al mes en uno de los
locales de las asociaciones, y que fue el precedente de la futura Federación de Asociaciones de
Vecinos. Fue una autentica escuela de futuros concejales de izquierda en el ayuntamiento de
Valencia, de la que varios de ellos serian concejales en la democracia. Formaban la coordinadora
José Fondo Viana (AA.VV. de Ruzafa), Joaquín Romero Vera (Marítimo), Salvador Blanco
(Botánico) después concejales comunistas, Dionisio Vacas, el obrero y sindicalista Rafael
Castellote, una de las personas claves en la organización del movimiento vecinal (Orriols), Dolors
Garcia Cantús, personaje fundamental en la coordinación de las AA.VV. de la Fonteta de San Luis;
Domingo Laborda Carrión (Benicalap). En Torrefiel eran muy activos Just Ramírez, Feliciano
Albaladejo, el párroco del barrio Vicente Ferrer, Joan Ballester (después concejal del PSOE), el
cantante Paco Muñoz, el sacerdote progresista Honori Pascual, etc. También Teresa Comorera, los
hermanos Moya y Montalbán, María Jesús Artal, Ángel Guardia Cortes y Julián de Marcelo
(después concejal del PCE), entre otros. Parte de ellos militaban en el PCE y CC.OO., otros
procedían del Movimiento Universitario, del Movimiento Democrático de Mujeres, o de la
oposición desarrollada en las AA. de Cabezas de Familia. También destacaba Manuel Colomina, del
Bandera Roja y después del PCE. El portavoz de la Coordinadora será José Fondo, militante
histórico del PCE, líder del movimiento ciudadano desde la AA. VV. de Ruzafa-Fuente de San Luis,
llegando a ser Concejal y Diputado Provincial por Valencia en las listas del PCPV a partir de las
primeras elecciones democráticas (1979-1991).

«Aquí, los barrios»


Antonio Luque, periodista del diario Las Provincias, fue durante los años 70 el responsable de la sección
«Aquí, los barrios», que cubría la realidad del movimiento vecinal en la ciudad de Valencia. Sobre el
funcionamiento de las AA. VV., su relación con la prensa y la represión política, cuenta:
Desde los barrios, sobre todo los más humildes, surgió una organización ciudadana que capitalizó durante
mucho tiempo la protesta popular que, a escala política, no podía expresarse porque todavía eran ilegales y
perseguidos los partidos políticos. La protesta vecinal se identificó desde un principio -a mi juicio
erróneamente- con las organizaciones clandestinas. Sin embargo, los vecinos protestaban por las graves
deficiencias en infraestructuras que sufrían sus barrios y no por un deseo de capitalizar la oposición al régimen.
[...]
En muchos barrios de Valencia no había alcantarillado, ni alumbrado público, ni asfaltado de sus calles, por
lo que los vecinos empezaron a salir a la calle para reivindicar un derecho que creían indispensable para el
desarrollo y modernización de la ciudad. esa forma de lucha les llevó a tomar conciencia política del problema.
De repente, descubrieron -descubrimos todos- que no querían ser súbditos o meros contribuyentes, sino
ciudadanos. Nuestros impuestos era recaudados sin que recibiéramos a cambio una prestación de los servicios
municipales, en términos generales. Se nos enseñó a lo largo de tres décadas a acatar una disciplina en lugar de
participar en el proceso de cambio social y urbanístico. Por expresarlo de una forma gráfica: pagábamos sin
obtener nada -o muy pocas cosas- a cambio. [...]
Pues bien, esa efervescencia predemocrática iba reflejándose en «Aquí, los Barrios». Nuestro compromiso
acarreó problemas con las autoridades y alguna situación curiosa. Por ejemplo, yo fui interrogado
informalmente por la policía sobre actuaciones de las organizaciones vecinales. Lógicamente, eludía las
respuestas con subterfugios o simulando ignorancia. [...] En más de una ocasión comparecía ante la Guardia
Civil, quienes intentaban vanamente sacarme información sobre el movimiento vecinal. Sirva como ejemplo de
uno de esos interrogatorios este diálogo: El agente intervenía diciendo: "Hemos observado que usted acude a
un sitio y al cabo de unos minutos se organiza una manifestación." Yo asentía. Después, el agente volvía a
intervenir: "Entonces usted sabía lo que iba a ocurrir." "Pues sí.", replicaba. El número de la Benemérita
afirmaba: "Hombre, lo hemos cogido." Yo les contesté: "Sí, me llaman por teléfono y me convocan a un lugar,
por eso lo sé." "¿Quién le convoca?", inquiría el agente. "¡Ah! Pues, no lo sé." "¿Cómo que no lo sabe?" "No,
no lo sé." "Venga, hombre, ¿quién le llama?" "Pues no lo sé, a veces es un hombre, a veces una mujer." "Pero,
usted por la voz sabrá quién es su interlocutor.", insistía. "No." "Entonces es absurdo lo que nos dice. ¿Por qué
acude?" "Porque me invitan." "Y, ¿qué ocurre cuando llega al punto de reunión?" Yo contestaba: "Nada. Tomo
nota de lo que ocurre, me voy y ya está. Ese es mi oficio." Al final, los guardias se quedaron sin saber por
dónde salir.
Texto de Antonio Luque, en la mesa redonda Medios de comunicación social, del curso La transición política en
Valencia. UIMP-Fundación Broseta. Valencia, 1995.
314 Benito Sanz Díaz

Feminismo y dictadura. La aparición de los movimientos de


defensa de los derechos de la mujer
El nuevo protagonismo político de la mujer en España no es un
hecho aislado. A mediados de los años sesenta apareció en diversos
países de Europa y en EUA un nuevo tipo de feminismo, diferente al
clásico iniciado por las sufragistas inglesas a principios del siglo XX.
Las obras de Simone de Beauvoir, M. Mead y otras escritoras
feministas sirvieron de punto de partida, luego renovado por G.
Greer, Sh. Rowtbortham o M. Nash tales como las teorizaciones
sobre el patriarcado, el antropocentrismo o el concepto de mujer
como clase social o como genero. En principio, los movimientos que
lo asumieron se centraron en aspectos ligados a la condición
sociocultural de la mujer, como el aborto, el divorcio, la legalización
y el control de los anticonceptivos. La lucha de los nuevos
movimientos feministas por estos objetivos fue, en casi todas las
ocasiones, decisiva en la toma de posición favorable por los partidos
de izquierda y en la consecución de victorias cívicas de envergadura,
incluso en países de fuerte tradición católica, como Italia.

El Movimiento Democrático de Mujeres (MDM). En España estos movimientos fueron más


tardíos, debido al franquismo, y las organizaciones de mujeres que surgieron en esa década se
plantearon objetivos democráticos más generales. En el País Valenciano el Movimiento
Democrático de Mujeres (MDM), vinculado al PCE surgió en 1969, siendo el que más capacidad de
organización y movilización demostró en la etapa predemocrática.
Inicialmente fue impulsado por mujeres de militantes y dirigentes del PCE, con cierta
incomprensión por lo “avanzado” de sus reivindicaciones: despenalización del adulterio y del
aborto, este libre y gratuito, legalización del divorcio, sexualidad libre, etc. Al mismo tiempo
reivindican la incorporación de la mujer al trabajo para luchar contra su retraso social, y sumarse a
las reivindicaciones democráticas y cívicas generales de amnistía, libertad sindical y Estatuto de
Autonomía, guarderías, zonas verdes, escuelas, etc. El MDM se integró en la Junta Democrática del
País Valencià y posteriormente en la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del PV.
Rosalía Sender y Pilar Soler dirigieron el MDM en el País Valenciano. Destacaron en la
dirección del movimiento, la estudiante de Historia Isabel Alonso, responsable política de la mujer
en el Comité Provincial de Valencia del PCE, las hermanas Mila y Mercedes Belinchón, y Marian
Navarro, responsables, respectivamente, del Frente Cultural del MDM y del Front de la Dona del
PCPV y Ana Sánchez. También destacaron en aquellos años, por su vinculación a CCOO y con los
movimientos vecinales y estudiantiles, Rosita Estruch, Dolores Cabrera, Juana Ferrer, Lourdes
Ortiz, Judith Hernández, Ana Rodríguez “Cari”, Maria Ángeles Momparler, Emilia Noguera,
Charo Baquero, Asunción Marco, Dolores Pardiñez o Mila Julve.

Testimonio: Obrers i estudiants, units en la lluita


Ramir Reig Armero. Professor d’Analisi Económica. Universitat de Valéncia
En aquella época -parle del 1970- s'estilaven molt els cine-fórums. Després de la projecció de la
pel.lícula, se'n feia un debat i la colla de rojos, que omplia la sala, aprofitava l’avinentesa per parlar
de la lluita de masses, de la revolució i de coses fabuloses que ens tenien capficats o, tal com va dir
Cervantes, “sorbido el seso de tanto leer libros de caballería" i de marxisme-leninisme-pensament
Mao-Tse-Tung. Recorde una vegada que s'havia projectat una pel.lícula del free-cinema anglés i que
es discutia acaloradament sobre la consciéncia de classe del proletariat. De sobte, es va alçar un
tipus gras que desentonava entre aquell públic d'universitaris i va demanar la paraula:
“Compañeros, yo no sé hablar como vosotros, porque soy tornero, pero os puedo decir...”. No sé
qué va dir, peró recorde que es fa ver un silenci religiós per escoltar-lo. En aquells temps, la paraula
d'un metal.lúrgic valia més que la d'un catedrátic d’Análisi Económica. Una de les consignes
El entorno cultural y político de la oposición en la universidad 315

preferides i més corejades era “obrers i estudiants, units en la lluita!". Sense la classe obrera, tal com
s'havia vist al Maig francés, no es podia fer res o, per dir-ho en termes clássics, el proletariat era el
subjecte históric de la revolució en qué aquells joves somiaven. Peró sobre aquesta qüestió hi havia
dues teories que provocaven polémiques enceses. Per a uns (les xiques i els xics del Partit
Comunista), el capitalisme modem portava a la proletarització dels técnics, els convertia en
assalariats i, per tant, calia aconseguir una "aliança entre les forces del treball i de la cultura"; per a
altres (maoistes, trotskistes i consellistes), els universitaris eren petitburgesos que s'havien de
reeducar o proletaritzar tot treballant a la fábrica. Jo vaig coincidir en una empresa amb dos
d'aquests universitaris proletaritzats voluntáriament i ens ho vam passar d'alló més bé. Vam
aprendre moltíssim de fútbol; no crec que ensenyárem res, pero vam fer bons amics entre els
companys i organitzárem una petita comissió obrera.
A l’últim, ens van despatxar perqué ens vam. entossudir a convocar una assemblea al menjador,
en solidaritat amb la vaga d’Astilleros. Va ser una llàstima, perqué un d'ells, que ara és advocat i
regidor d'Esquerra Unida, havia caigut en grácia a l'encarregat de línia. Ens hauríem. fet els amos de
la fábrica, peró ens vam precipitar. En conjunt, el nombre d'estudiants proletaritzats no va ser massa
alt, peró allá on van estar, hi van deixar una emprerata: entre els obrers, per la seua companyonia i
per la seua audácia a plantar cara; en la direcció, perqué tenien molt poc en compte aixó que tant es
predica a la Facultat d'Económiques sobre la productivitat i treballaven tan poc com podien. “Jo no
regale ni un minut de la meua vida al capital”, solien dir tot sintetitzant en una frase el concepte
marxista de la plusválua.

Camacho, Sartorius, García Salve, Saborido...


Los dirigentes de Comisiones Obreras detenidos y procesados en el llamado proceso 1001 eran: Fernando Soto Martín, Nicolás
Sartorius, Marcelino Camacho, el sacerdote jesuita Francisco García Salve, Luis Fernández Costilla, Pedro Santiesteban, Juan
Marcos Muñiz, Francisco Acosta, Eduardo Saborido Galán y Miguel Ángel Zamora Antón. Las movilizaciones sociales en el
mundo universitario serían continuas. El juicio coincidiría con el asesinato del presidente de Gobierno almirante Luís Carrero
Blanco, lo que haría temer por su seguridad física. La foto de arriba recoge una manifestación obrera en apoyo a los lideres de
Comisiones Obreras procesados. Abajo, uno de los carteles que se difundirían en apoyo a los lideres del sindicato con motivo del
proceso 1001. Fotos Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS CCOO PV).

Deixant de banda aquestes experiéncies puntuals, el moviment estudiantil sempre estava


disposat a col-laborar amb el moviment obrer i donar-nos un cop de má, ja que en CCOO no teníem
massa mitjans. Els pamflets els imprimíem. artesanalment amb aquelles famoses vietnamites, que et
posaven perdut de finta i amb les quals tardaves una eternitat. Quan s'havia de fer un tiratge llarg,
recorríem. a algun capellá progressista que ens deixava la ciclostil. Peró també hi havia els xics i les
xiques de Ciéncies. En aquesta Facultat, els del PC (Partit Comunista) havien copat els serveis
culturals i, quan els necessitávem, hi imposaven la dictadura del proletariat, no deixaven passar
ningú i ens feien els pamflets.
A propósit, en aquest grup hi havia l'Antonio Gutiérrez, l’actual secretari general de CCOO, que
aleshores estudiava químiques i després va marxar a la Michelín de Valladolid. Els pamflets
316 Benito Sanz Díaz

s'havien de llanjar a la porta de les fábriques a l’hora de l'entrada o l'eixida del personal.
Normalment, la gent de CCOO ens intercanviávem, segons els torns de treball; peró, quan aixó no
era possible, sempre trobàvem una colla d’estudiants disposats a fer-ho. Amb una parell de motos
(res d'Honda o de Suzuki: la sofrida Mobylette i l'atractiva Vespino), recorrien el polígon i regaven
de parnflets totes les fábriques. El cap de personal, sense dissimular l’empipament, em deia: “Como
le echemos mano a tus amigos, les cae el pelo”. I eren certes les dues coses: que aquells estudiants
eren amics nostres i que s'arriscaven que els caiguera el pél, i a molt més.
Les manifestacions eren un altre punt de trobada. Es clar que eren prohibides i que calia fer-les
mitjansant la técnica del salt. Passejàvem dissimuladament pels voltants del lloc previst quan, de
sobte, sonava un xiulet i en un no res ocupàvem el carrer. L’avantguarda universitària mai no faltava
a la cita de CCOO, bé en suport de la vaga de SEAT, bé contra la limitació salarial. Hi hagué un
grup -crec que els Bandera Roja- que va intentar imposar la moda parisenca, del Maig del'68,
d'anar-hi amb el casc de la moto per defensarse millor, pero els obrers ja en tenien prou amb el casc
de l’obra i la iniciativa va tenir poc éxit. Qué els hi anava, als fills de papá, que gaudien del privilegi
d’estudiar i de poder-se situar, en aixó de la lluita obrera? Doncs, aleshores, com ara, hi havia molts
als quals importava un rave la lluita obrera. Pero hi havia un sector, conscient i combatiu, que tenia
les coses molt clares. Després de derrocar la dictadura, que ens privava de llibertat, calia seguir
lluitant contra el capitalisme, que impedia la fraternitat. L’avantguarda universitària dels anys
setanta no solament era antifranquista, sinó també anticapitalista i, per aixó, identificava els seus
interessos amb els de la classe obrera. Al cap dels anys, alguns d'aquells joves s'han convertit en
venerables carrosses del sistema i contemplen el passat com el Frederic de Flaubert, en l'últim
capítol de L'educació sentimental: l'antic rebel apareix com la figura patética del conformisme.
Altres, en canvi, continuen lluitant amb la mateixa ingenüitat d'aquells temps, defensant alló en qué
creien: la possibilitat d'un món fraternal o, tal com es deia aleshores, sense explotadors ni explotats.
No falten a cap manifestació en suport dels sindicats, en defensa dels immigrants, en protesta per les
explosions nuclears. Per a ells no ha passat el temps, no han perdut les il-lusions ni se’ls han marcit
els ideals. Quan els torne a veure, em semblen tan joves com fa vint-i-cinc anys, en què, muntats en
una mobylette, repartien pamflets a la porta de les fábriques.

Las movilizaciones obreras


conectaran con el movimiento
universitario, que apoyaría sus
reivindicaciones. En las fotos:
una manifestación obrera; a la
izquierda una reunión
clandestina de CC.OO. de la
Ford; a la derecha el líder de la
Madera y dirigente de CC.OO
del PV Antonio Montalbán, en
una intervención en una
asamblea obrera.
Fotos Archivo Histórico Sindical
José Luis Borbolla (FEIS CCOO
PV).
317

CAPITULO 14
El fin del protagonismo
político del movimiento
universitario.
La Transición a la democracia.
318 Benito San Díaz

El fin del protagonismo

CAPITULO 14
político del movimiento
universitario.
La Transición a la
democracia
La Operación Ogro acaba con la vida del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno. 20
de noviembre de 1973.- La perdida del protagonismo político estudiantil.- Los socialistas y la
universidad.- Los dirigentes de la Taula de Forces Politiques i Sindicals del País Valencia. La Taula
Democrática de Valencia. La Junta Democrática del País Valenciano. La oposición democrática se une:
La Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià.- La salida a la luz del PCE.- La
Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura del PCE.- Portugal: la revolución de los claveles y
la Unión Militar Democrática (UMD).- Los últimos fusilamientos.- Españoles: Franco ha muerto. -
20 N 1975: Empieza la transición a la democracia.- Una historia por investigar.-

“Franco representa en la historia una pagina infame y quienes colaboraron


con él ayudaron a escribir esa pagina infame”.
Gregorio Moran1

“Si quieres ser universal, describe tu aldea”.


Tolstoi

El movimiento universitario tendría una gran fuerza y protagonismo político desde 1962 a la
muerte del general Franco. El marco académico, privilegiado dentro de lo que suponía un régimen
dictatorial, había permitido que se fuese desarrollando un cambio de actitud en sectores intelectuales
y profesionales, y no hay que olvidar que, mayoritariamente, tenía su origen social en las capas más
favorecidas del propio sistema franquista: hijos e hijas de la burguesía valenciana, profesionales,
altos funcionarios, rentistas, etc. El Libro Blanco de la Educación de 1970 señalaba que solo el 1%
de los universitarios era hijo de obrero o campesino.
Los grados de libertad conseguidos por la oposición antifranquista en la universidad eran
impensables en cualquier otro sector de la sociedad de la época. Durante los últimos años de la
dictadura se desarrollaran multitud de corrientes ideológicas, dando lugar a un panorama complejo,
plural, y a menudo contradictorio. La universidad, y el movimiento estudiantil, al que se unirán en el
último momento los PNN, conseguirán ser una referencia social y política, extendiéndose a otros
sectores sociales y profesionales, una vez que los estudiantes se licenciaban, y pasaban a desarrollar
una actividad en el mundo laboral o profesional.
La conciencia política, económica, y cultural de sectores universitarios había servido como caja
de resonancia contra un sistema político caduco, en una sociedad en continuo cambio y
transformación en todos los ordenes. Podemos afirmar que el gran protagonismo de los estudiantes
en las movilizaciones antidictadura rebasaba su propia capacidad e importancia social. Pero la razón
era clara. Tenían mayor capacidad de movilización que otros sectores -obrero, profesional, agrario,
ciudadano, etc.- por las propias condiciones de la universidad.
El campus universitario se había ido convirtiendo en uno de los focos claves de la organización
de la oposición, y las aulas, claustros o las propias Juntas de Facultad o de Gobierno de la
universidad, en algunas ocasiones, ejercían de ariete contra un sistema político pero que mantenía

1
Gregorio Moran: El precio de la transición. Una interpretación diferente y radical del proceso que condujo a España de la
dictadura a la democracia.. Planeta. Barcelona., 1991.
** Fotos portada capitulo Genovés, José Sanz, CC.OO y DISE.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 319

gran parte de sus estructuras y su poder institucional estable. No hay que olvidar que la dictadura
duró mientras vivió el dictador, y solo después de su muerte pudo gestarse la Transición política a la
democracia.
Desde la universidad se pedía amnistía, libertad, y democracia. No dejaba de ser sintomático,
que parte significativa de los lideres y dirigentes de algunos partidos, fuesen profesores de la
universidad, y que el propio presidente de la Junta Democrática del País Valenciano fuese un
catedrático de Derecho Mercantil, Manuel Broseta Pont, en una época decano de la Facultad de
Derecho, cargo del que dimitiría como protesta a la represión política y policial, en 1972.
Un análisis de la clase política de la Transición política valenciana (diputados, directores
generales, consellers del Consell del País Valenciano, concejales y alcaldes, etc.) nos llevaría a
visualizar como una parte significativa de las elites de centro-izquierda tenían su origen –o estaban-
en la universidad, especialmente en las Facultades de Económicas y Derecho (alumnos, profesores, o
antiguos estudiantes demócratas, desde sus posiciones profesionales).

La Operación Ogro acaba con la


vida del almirante Luis Carrero Blanco,
presidente del Gobierno. 20 de
noviembre de 1973.
El 8 de junio de 1973, el dictador
Franco nombra presidente del Gobierno al
almirante Luis Carrero Blanco, cargo que
ostentaba él desde 1936, para quedarse
sólo con la Jefatura del Estado. Franco
busca dar continuidad a su régimen con
uno de sus más incondicionales. Carrero
era –desde 1951- subsecretario de la
Presidencia, con rango de ministro, y
desde 1971 vicepresidente. Hostil a los
falangistas, partidario de un gobierno
autoritario y fuerte, tenia su apoyo en la
Iglesia. Artífice de la entrada de los
tecnócratas opusdeístas, cuya figura más
simbólica fue el catedrático Laureano
López Rodó.
El 20 de diciembre de 1973, un
comando de ETA protagoniza su acción
más espectacular al volar el coche donde
viajaba el almirante Carrero, el cual acudía
todos los días a misa, a la misma hora y el
mismo itinerario. La Operación Ogro fue
llevada por ETA a lo largo varios meses.
Alquilaron un bajo en la calle Claudio
Coello, excavaron un túnel, y lo
Dos vistas de cómo quedó la
calle Claudio Coello de
atiborraron de explosivos. La violenta
Madrid, tras el atentado de explosión elevó los 2.300 kilos de peso del coche hasta una altura de 20 metros, y
ETA que costó la vida al en su trayectoria cayó al patio interior de un convento de jesuitas. El asesinato
presidente del Gobierno, tendría consecuencias políticas, ya que trucaba una de las posibles vías de
almirante Luis Carrero continuidad del régimen, a través de uno de los miembros mas duros de la
Blanco. dictadura.
Uno de los rumores más extendidos es que ETA no estaba sola en el atentado
que costó la vida al presidente de Gobierno, sino que tras la banda terrorista
estaban diversos servicios secretos, entre ellos la CIA americana. El atentado coincidió con el proceso 1001, por
el que el Tribunal de Orden Publico juzgaba a los dirigentes del sindicato clandestino CC.OO.: Marcelino
Camacho, Nicolás Sartorius, Saborido, Acosta, el jesuita Francisco García Salve, etc. Tras la muerte de Carrero,
Carlos Arias Navarro, ministro de la Gobernación y responsable de la seguridad, es nombrado por Franco
presidente de Gobierno.
320 Benito San Díaz

La pérdida del protagonismo político estudiantil.-


El inicio de la Transición política a la democracia, sobre todo a partir del asesinato del
presidente de Gobierno, almirante Luis Carrero Blanco, conduciría al movimiento universitario a la
perdida gradual de protagonismo, y que su actividad se fuese diluyendo rápidamente en beneficio de
los partidos políticos y organizaciones sindicales, cada vez más presentes como tales.
La Junta Democrática, desde 1975, daría un giro importante al papel de vanguardia del
movimiento estudiantil, situándolo en un segundo plano, perdiendo su papel de vanguardia en 1976,
y llegando a su fin en 1977, con la celebración de las primeras elecciones democráticas. La
universidad volvería a lo que eran sus propios problemas, dejando de cumplir un papel que
correspondía ya a otras instituciones: partidos políticos, centrales sindicales, empresarios, etc., en
definitiva a la ciudadanía y a las urnas.
Josep Mª. Colomer señala como se esfumaba, a partir de 1975, el papel del movimiento
universitario contra la dictadura, y se entraba en una nueva etapa, la Transición democrática:
“Probablement s´ha acabat -y això seria un signe de maduresa del país- el paper desmesuradament
protagonista dels estudiants en les lluites politiques generals...”.
En los años 60 y mitad de los 70, las dos corrientes de pensamiento que habían predominado
eran el marxismo y el catolicismo progresista iniciado con el Concilio Vaticano. Dentro del campo
del marxismo, la fuerza hegemónica en la universidad había sido, sin el menor genero de dudas, el
PCE, omnipresente en el ámbito académico y también en el mundo obrero, vecinal, profesional,
cultural, etc.

Los socialistas y la universidad.


La presencia de los socialistas de distinto signo bajo el franquismo en la Universidad de
Valencia fue prácticamente inexistente, y cuando la hubo fue muy localizada y esporádica.
Prácticamente no aparecerían en la universidad organizaciones políticas socialistas como tales hasta
los últimos momentos del franquismo y la Transición democrática.
Los intentos de conseguir implantar la Agrupación Socialista Universitaria (ASU), en 1958,
duraría poco más de un año, con escasa incidencia (ver capitulo III). La aparición de los socialistas
nacionalistas (MSCC, ASV y PSV), en los 60, tenia más de nacionalista que de socialista –Parlem
valencià o Valencians unim-nos-, y duró lo que tardó en reorganizarse el PCE en la universidad (ver
capitulo V), desapareciendo en 1968. Prácticamente los veteranos socialistas del PSOE de la
resistencia carecían de contactos con la universidad y tan solo Daniel Vidal Escartí figuró como
socialista en los 60, siendo el delegado de Filosofía y Letras del Sindicato Democrático –SDEUV-.
A partir de 1974 aparecen algunos grupos socialistas, pero con una actividad al margen de la
universidad. Es el caso de los socialistas nacionalistas, con distintas siglas, como GARS y primer
PSPV, en 1973-74, que forman Vicent Ventura i Beltrán, Juan José Pérez Benlloch y Mario García
Bonafé –este detenido en 1962, procesado y encarcelado (ver capitulo III)-, y que huyen de los
universitarios, por la experiencia del PSV, que consideran desafortunada. 2 A partir de 1975 Ernest
Lluch, Vicent y Joan Garcés, Ricard Pérez Casado, y algunas personas más, forman Socialistes
Valencias independents (SVI), que convergerán con el PSPV, para formar, junto a otros socialistas
Convergencia Socialista del PV (CSPV), en 1975 y 1976. 3 Antes de la muerte de Franco carecieron
de actividad política en el ámbito académico de la universidad.
Poco antes de la muerte de Franco, hay algunos estudiantes y recién licenciados que empiezan a
plantearse otra versión de los cambios sociales y políticos. Cuenta Salvador Almenar que: “Algunos
empezamos a reflexionar de como llegar al socialismo democrático. Empezamos a hablar de la
socialdemocracia europea, del reformismo como modelo de acción política, comprábamos Le
Monde y el The Gardian, etc. En broma nos decíamos los socialdemócratas “fracción Pink Floyd”.
El primer núcleo de reflexión aparece en Económicas.

2
Un análisis sobre esto puede leerse en Tradicció y modernitat del valencianisme. 1939-1983, op. Cit.
3
El proceso de convergencia socialista se analiza con detalle en Los socialistas en el País Valenciano. 1939-1978, ya citado.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 321

De una manera informal, empezamos a tomar como referencia el socialismo centro-europeo, y a


los marxistas ingleses como Maurice Dobb, Hobbsbawn, etc., unido al nacionalismo, no al
marxismo francés. Ros Hombravella, que dió clases en Valencia fue otra referencia. Fuster, de
forma simpática nos llamaba “los alegres profesores de Widson”. Ya no éramos los estudiantes,
sino recién licenciados, PNNs de la Facultad, y hay una evolución ideológica. Ernest Lluch, Vicent
Llombart, Mario Garcia Bonafé, y algunos otros, éramos los asiduos, junto a Joan Fuster y Vicent
Ventura. De allí se crearía después lo que sería el socialismo nacionalismo valenciano. De alguna
manera era “descubrir el Mediterráneo” por la Malvarrosa. No deja de ser paradójico que el
socialismo no nacionalista -PSOE y PSP- sea ya posfranquista, inexistente bajo Franco en la
universidad, y en Valencia”.

Manifestación nacionalista ilegal del PSPV


en el barrio del Carmen de Valencia. En la
foto aparecen, entre otros el profesor Vicent
Llombart Rosa, Empar Juan, ambos
dirigentes del PSPV –en la izquierda-, el
ingeniero agrónomo Vicente Caurin, etc.
◄◄
Fotos A. Paricio.
▼ Joan Enric Garcés Ramón, militante
antifranquista en los años 60 en el Sindicato
Democrático, y asesor del presidente
Salvador Allende, sería uno de los
dirigentes de la Federación de Partidos
Socialistas, como secretario de Relaciones
Internacionales y Defensa. En la foto
aparece junto a la profesora Teresa Carnero
en un acto de la FPS en Valencia, en 1976.

▲ La dirección del socialismo nacionalista provenía de la universidad:


Ernest Lluch, Vicent Llombart, Vicent Garcés, etc. En la foto, de Izquierda a
derecha, Ernest Lluch Martín, Vicent Llombart, Alfons Cucó, Josep Enric
Pons Grau, Joan Olmos, Joan Romero González y Vicent Garcés Ramón
(Foto: V. Garcés).

El PSOE se organiza al margen de la universidad, y prácticamente permanece al margen de ella,


con independencia de que, a partir de 1975, hubiera universitarios en este partido, inicialmente de
tendencia trotskista, que practican el “entrismo” en las nacientes organizaciones socialistas: PSOE,
UGT y Juventudes Socialistas.
322 Benito San Díaz

Cuenta el profesor de Historia Joaquín Azagra Ros, uno de los primeros y escasos militantes que
participaban activamente en el PSOE que: “El PSOE no actuó nunca en el ámbito universitario por
su tradición obrerista y socialdemócrata, de corte marxista. Entonces pensábamos en partidos
políticos y Gobierno, lo que suponía aceptar la sociedad democrática como un hecho. Había mucho
“verbalismo”. Para los socialistas, la universidad aparecía como algo “aparte”, como algo “pequeño
burgués”.
El congreso del PSOE, en Suresnes (París, 1974), dará un giro al socialismo democrático. “A
principios del 75, el PSOE valenciano iniciaba un proceso de apertura y ampliación de sus bases
sociológicas y territoriales...”, señala Azagra. El PSOE tratará de introducir una nueva dinámica
renovadora dentro del socialismo, y de la propia izquierda: “El PSOE valenciano apostaba por su
carácter estatal y reformista en épocas de definición nacionalista y revolucionaria”. Azagra añade
que dentro de la nueva estrategia, apoyaría, frente a la Junta Democrática, la Plataforma de
Convergencia, y que si era obvio que una de las razones era “el deseo de mermar protagonismo al
PCE”, no menos cierto era “romper con las practicas frentepopulistas desde las que se plantea la
ruptura en la izquierda. Eso nos supuso frecuentes acusaciones de insolidaridad y derechismo, pero
lo cierto es que contribuyó no poco a singularizar a un PSOE, que contaba con el apoyo de la
Internacional y con la memoria colectiva de los españoles”.
El PSOE no actuó en el ámbito académico, careciendo de implantación en la universidad hasta la
integración en su organización del PSPV y el PSP. PV.
A partir de 1975 se produciría el fenómeno político del “entrismo” trotskista en las
organizaciones socialistas: PSOE, UGT y Juventudes Socialistas, todos ellos estudiantes
universitarios. Cuenta Joan Pastor, que provenía del PCE (M-L) y Núcleos Anticapitalistas-OICE,
pasando al trotskismo- que: “Las nuevas Juventudes Socialistas del PSOE valenciano las formamos
estudiantes que proveníamos del trotskismo universitario, sobre todo gente de Económicas, como
Francisco Santacatalina, Juan Lerma Blasco, Pablo Blasco, Miguel Millana Sansaturio, etc. Tenia
una gran influencia en el grupo inicial Ricardo Garrido [antiguo PSV], un trotskista convencido, y
que siempre manifestó sus ideas.
Recuerdo que cuando yo ya estaba en la ejecutiva de Juventudes Socialistas de España, como
secretario de estudiantes, Juan Lerma me llevo a hablar con Ricardo Garrido, para “meterme el rollo
trotskista”, y durante más de tres horas trató de convencerme de que militase con ellos en la OCI, sin
dejarnos el socialismo, en el que estábamos metido los tres. Garrido era de hecho del comité federal
del partido, como representante de la Federación Valenciana. Era, en definitiva, mantener una doble
militancia. Al final fui yo el que lo convencí a él para que se dejase de trotskismos, y que nos
centrásemos en crear socialismo: Lerma se dedicaría al PSOE, y yo a las Juventudes socialistas, de
las que formaba parte de la ejecutiva federal, con apoyo mutuo.
El 12 de octubre de 1975 me detuvieron junto a más de la mitad de la ejecutiva de Juventudes
Socialistas de España, cuando íbamos a celebrar una reunión. Nos llevaron a la Dirección General de
Seguridad de la Puerta del Sol, y después a Las Salesas. Estábamos el hijo de Fernando Moran,
Pablo Blasco de Económica-, y otros. Vinieron a visitarnos, como abogados, Felipe González, Pablo
Castellano, Gregorio Peces-Barba, y alguno más. Luego nos dejaron libres sin cargos”.

PSP. Manuel Sánchez Ayuso, catedrático de Política Económica militaba en el Partido


Socialista del Interior –PSI- desde 1970, después Partido Socialista Popular –PSP-, siendo un
personaje singular y de gran prestigio en el ámbito académico. Tuvo gran influencia en sectores de la
Facultad de Económicas, de la que fue su primer decano demócrata en 1975. Seria en 1976 cuando
formase el PSP PV, del que el profesor de Política Económica Víctor Fuentes Prosper seria su primer
y único secretario general, antes de fusionarse con el PSOE, en 1978.
Manuel Sanchez Ayuso, había sido catedrático en Bilbao hasta 1972. “Llegó a reunirse con los
que luego seremos del PSOE, y trajo a Tierno Galván a una reunión, en la época de la “flebitis” de
Franco -finales de 1973-, y recuerdo que nos dijo: “Puede haber un vacío de poder a la muerte del
dictador, y es necesario preparar un Gobierno provisional, pero de ahí no pasó la cosa”, cuenta
Joaquín Azagra.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 323

Al PSP se afiliaran muchos estudiantes demócratas y antifranquistas activos, que no militaban en


partidos radicales o que, en algunos casos, eran compañeros de viaje del PCE, ya que el PSP
apoyaba la unidad de la izquierda, como el PCE, y apoyaban a CC.OO.

▲La Platajunta valenciana.


La oposición democrática se une: la Taula de Forces Polítiques i
Sindicals del País Valencia
El 25 de septiembre de 1976 la Taula asiste al encuentro de la
Comisión de Enlace de toda la oposición democrática del Estado que la
Plataforma de Organismos Democráticos POD celebra en Valencia.
De izquierda a derecha: José Corell, de USO; Josep Guía, del PSAN;
Manuel Broseta; Ernest Lluch, del PSPV; Ernest Sena, de UDPV; Joan
Lerma, Guillermo Galeote y José Luis Albiñana, del PSOE; Manuel
Azcarate y Doro Balaguer del PCE; y Julio Lucas, de CCOO.
Foto Las Provincias.
◄ Manuel Sánchez Ayuso.
El catedrático de Política Económica Manuel Sánchez Ayuso
articularía en torno a él lo que sería el Partido Socialista Popular del
PV, con una militancia de profesores, estudiantes y profesionales,
fundamentalmente. En la foto aparece en medio del critico de arte
Vicente Aguilera Cerni y el viejo profesor Enrique Tierno Galván,
catedrático expulsado de la universidad en los años 60. Detrás de él el
estudiante de Económicas Alfonso Goñi, Miguel Mayol, etc. Foto PSP.

Joaquín Azagra
“El PSOE no actuó nunca en el ámbito universitario por su tradición obrerista y
socialdemócrata, de corte marxista. Entonces pensábamos en partidos políticos y
Gobierno, lo que suponía aceptar la sociedad democrática como un hecho. Había
mucho “verbalismo”. Para los socialistas, la universidad aparecía como algo
“aparte”, como algo “pequeño burgués”, cuenta el profesor Joaquín Azagra Ros.
Foto PSOE.

La aparición de los socialistas.- Sin embargo, va a ser a mediados de los 70, cuando aparezcan
nuevos partidos y planteamientos ideológicos, prácticamente ausentes durante la dictadura, que van a
ir adquiriendo fuerza, y van a ser protagonistas fundamentales de la Transición y la democracia. Van
a ser los socialistas, en sus distintas versiones, en los que parte de su militancia tenia su origen en
otros partidos y organizaciones políticas de la universidad: el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE), el Partido Socialista Popular del PV (PSP PV), y los socialistas nacionalistas, con sus
diferentes siglas (GARS, PSPV, SVI, RSPV, CSPV, etc.), que acabaran constituyendo una fuerza
política única: el PSPV-PSOE. Pero esto, es otra historia.4

4
Ver Los socialistas en el País Valenciano. 1939-1978, y Sociología y política del socialismo valenciano. 1939-1989, de Benito Sanz, editados
en la Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia 1988 y 1990.
324 Benito San Díaz

La Taula Democrática de Valencia.5


A final del franquismo se irían organizando los partidos políticos y organizaciones sindicales y
empresariales con lo que el movimiento universitario iría pasando a segundo plano, para
desaparecer como fuerza política en las elecciones democráticas de junio de 1977. Sin embargo,
muchos políticos y lideres sociales,
sindicales y empresariales
provenían del mundo universitario,
como era el caso del presidente de
la Junta Democrática –Manuel
Broseta-, y el vicepresidente –José
A. Noguera Puchol-, entre otros.
En agosto de 1973 se
constituyó la primera plataforma
Parte de la cabeza de la manifestación del 12 de julio de 1976, convocada unitaria de partidos y
por la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencia, en la que organizaciones anti franquistas del
aparecen algunos de los dirigentes políticos y sindicales de la época País Valenciano, la Taula
provenían del movimiento universitario antifranquista. Encabezan la
manifestación, de izquierda a derecha en la primera fila: Manuel del Hierro, Democrática de Valencia, formada
del PSOE, José Corell, de USO; un representante del PTE; Ernert Lluch, inicialmente por UDPV, el Partido
del PSPV; Carles Dolç, del MCPV; José Luis Albiñana, del PSOE; Manuel Carlista, los Grups de Acció i
Sánchez Ayuso, del PSP. En la segunda fila: Carlos Martínez Llaneza, de la Reflexió Socialista (GARS,
OPI del PCE; el independiente José Antonio Noguera Puchol; Ernert Sena,
de la UDPV; el dirigente de las cooperativas Luis Font de Mora y Salvador embrión del futuro PSPV) y el PCE,
López Sanz, del PSOE, entre otros. Gran parte de estos dirigente provenían a la que se sumarian la
del movimiento universitario antifranquista. Foto Las Provincias. Organización Comunista Bandera
Roja, el Partido del Trabajo de
España (PTE) y el Partido Socialista Popular (PSP). La Taula Democrática fue una organización
testimonial y obligado punto de referencia para todos los antifranquistas.
Líderes de esa Taula fueron los dirigentes del PCE Antonio Palomares e Isidoro (Doro)
Balaguer; Dionisio Vacas y Antonio Montalbán de CCOO; los socialistas nacionalistas valencianos
Vicent Ventura Beltrán y Juan José Pérez Benlloch; Joaquín Ximo Muñoz Peirats y Francesc de
Paula Burguera, de la burguesía liberal valenciana; Vicent Miquel Diego, Ernest Sena y Vicente
Ruiz Monrabal, de UDPV, y carlistas como Laura Pastor, entre otros. Esta primera Taula tuvo pocas
actividades, si bien se dotó de un programa mínimo: libertades democráticas, amnistía, estatuto de
autonomía para el País Valenciano, libertad sindical, y convocatoria e inicio de cortes constituyentes
elegidas por sufragio universal.
La Junta Democrática del País Valenciano. La más conocida y activa de todas las plataformas
unitarias, impulsadas por el PCE y otros, sería la Junta Democrática de España. Fue presentada
simultáneamente en Madrid y en París el 30 de julio de 1974; en esta última ciudad, por Santiago
Carrillo, Secretario General del PCE, por Rafael Calvo Serer, miembro del Opus Dei y antiguo
director del diario Madrid), y por dos intelectuales y profesionales independientes, el valenciano
José Vidal Beneyto y Antonio García Trevijano.
La primera Junta Democrática del País Valenciano se constituiría el 5 de agosto de 1975. Estuvo integrada
inicialmente por el Partido Socialista Popular, Partido Comunista de España, Partido del Trabajo de España, OCE (Bandera
Roja), miembros del Partido Demócrata y Liberal del País Valenciano (PDLPV), independientes, CCOO, Justicia
Democrática y Movimiento Democrático de Mujeres. La permanente de la JDPV la componían, además del presidente y
vicepresidente, Emérit Bono, Doro Balaguer y Salvador Forner (PCE), Manuel Sánchez Ayuso (PSP), y los independientes
Luis Font de Mora, José Antonio Noguera Puchol, José Vicente Mateo, Luis Berenguer, Manuel Alegría, Rosa Polo y José
Honrubia, secretario de la facultad de CC. Económicas de la Universidad de Valencia.

5
El proceso de creación de plataformas unitarias valencianas en la transición se recoge ampliamente en: Política y políticos valencianos. 1975-
2000. Del tardofranquismo al Estatuto. 1975-1982. Volumen I. Benito Sanz Díaz y Josep M. Felip i Sardá. Ed. Gules, Valencia. 2002.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 325

Los dirigentes de la Taula de Forces Politiques i Sindicals del País Valencia


La Taula de Forces Politiques i Sindicals del País Valencia estaba dirigida, fundamentalmente por personas provenientes
de la universidad, que habían militado en el Sindicato Democrático, y partidos políticos de la oposición, y que después
destacarían como profesores de la propia universidad o en sus profesiones.
En la foto aparecen los dirigentes de la Taula de Forces Politiques i Sindicals del País Valencia en a Gran Vía Fernando
el Católico, frente a Ia Jefatura de Policía. De izquierda a derecha: José Sanmartín, secretario general del PTE; Josep Guía, del
PSAN; Vicent Garcés, uno de los lideres del socialismo nacionalista valenciano PSPV; Carles Dolç, dirigente del MCPV;
Celeste Juan; Vicent Llombart Rosa, dirigente del PSPV y miembro de su dirección; el catedrático de Derecho y presidente de
Ia Junta Democrática Manuel Broseta; el independiente Luis Font de Mora, decano del colegio de Agrónomos y dirigente de
las cooperativas valencianas; la dirigente carlista Laura Pastor; el liberal Francecs de Paula Burguera; el abogado José Antonio
Noguera Puchol, vicepresidente de la Junta Democrática; Salvador Castellano, del Partido Demócrata Liberal; Ernest Sena, de
la UDPV, y el dirigente comunista Doro Balaguer, del PCE.

En la foto aparecen –de izquierda a derecha- en la primera fila el abogado José Antonio Noguera Puchol, activista del
Sindicato Democrático en los 60, e impulsor de STUDIO SA; que seria el vicepresidente de la Junta Democrática del País
Valenciano; el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia Manuel Broseta Pont, después presidente de la
Junta Democrática; el economista José Sanmartín (líder del PTE) y el catedrático y líder del PSP Manuel Sánchez Ayuso, en
la manifestación a favor de la amnistía política de Valencia de 1976. Detrás de ellos Ernest Sena, de la UDPV, y José Luis
Albiñana, líder del PSOE. Foto Las Provincias.
326 Benito San Díaz

Se crea Coordinación Democrática. Había importantes grupos políticos que no habían querido
integrarse en la Junta Democrática de España, y en junio de 1975 crearon un nuevo organismo
unitario, la Plataforma de Convergencia Democrática. A pesar de que la Plataforma contaba con
más fuerzas que la Junta Democrática, tuvo mucho menos dinamismo y rápidamente, desde
septiembre de 1975, empezaron los contactos de ambos organismos, creándose lo que se llamó
primero una Alternativa Democrática, y las actuaciones conjuntas que acabarían posteriormente en
su fusión, el 26 de marzo de 1976, en el organismo que se llamaría Coordinación Democrática.
La oposición democrática se une: La Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País
Valencià. Se inician contactos entre JDPV y CDPV cara a su fusión, acelerados por la muerte de
Franco, el 20 de noviembre de 1975. El final del proceso unificador, tendría lugar el 14 de abril de
1976, mediante la creación de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencia. El 12 de
junio de 1976, la Taula y Coordinación Democrática (CD), el organismo unitario constituido a nivel
estatal para buscar una salida democrática, emitían, tras su reunión en Valencia, un comunicado
conjunto favorable a la instauración de las libertades y la autonomía en el pueblo valenciano.
La constitución de la Plataforma de Organismos Democráticos POD. Paralelamente, la
constitución de la Plataforma de Organismos Democráticos (POD) a nivel estatal, resultante de la
fusión de la Junta Democrática y de la Plataforma de Convergencia Democrática –la Platajunta-, va
articulando la relación de este organismo con las instituciones unitarias de las nacionalidades y
regiones. El 4 de septiembre de 1976 la Taula asiste al encuentro que la POD celebra en Madrid, en
el Hotel Eurobulding.
Asistían a las reuniones de la Taula Doro Balaguer y José Fondo (PCE); José Sanmartín (PTE);
Josep Asensi (ORT); Amadeu Ciscar, Josep Sos y Laura Pastor (Partido Carlista); Joan Olmos y
Vicent Garcés (Convergencia Socialista PV); Víctor Fuentes Prosper (PSP PV); José Luis Albiñana,
Manuel del Hierro y Joan Lerma (PSOE); Ernest Sena y Vicente Ruiz Monrabal (UDPV); Dionisio
Vacas y Julio Lucas (CCOO); y José Corell (USO).

Una reunión histórica: la oposición se une para negociar


con el Gobierno heredero del franquismo
El 4 de septiembre de 1976, en el hotel Eurobulding de
Madrid, la oposición democrática se reunía por primera vez,
después de 40 años, en una sesión que duró más de ocho horas.
Cerca de un centenar de personas de Coordinación Democrática -
la Platajunta-, de Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia, País Vasco
y País Valenciano –la Taula de Forces Politiques i Sindicals del
País Valencià-, debatirán sobre la forma de articular se, el
programa político de ruptura democrática que abriese un periodo
constituyente en base a las libertades, la amnistía y los derechos
políticos delas nacionalidades y regiones de España.
La representación del Pais Valenciano en la “cumbre”. Por el País
“Cumbre” de la oposición democrática en
Valenciano estaba presente la Taula de Forces Politiques i Sindicals del
España
País Valencia. La Taula era partidaria de la ruptura, y como se ha señalado
La delegación valenciana en la “cumbre” de la
sería la delegación que generaría más problemas al plantear que se
oposición democrática la formaban 17 personas.
discutiese “Ia forma de Estado y de Gobierno”. Asistieron a esta reunión
En la foto aparecen varios de ellos. De izquierda a
histórica: José Asensi (ORT), Josep Blasco (PSAN, Partido Socialista de
derecha: Manuel Broseta (independiente), José
Liberación Nacional), Salvador Boils (CC.OO.), Manuel Broseta
Antonio Noguera (independiente), Salvador Boils
(independiente), Doro Balaguer (PCE), Josep Corell (USO, Unión Sindical
(CC.OO.), Marcelino Camacho (CC.OO.), Nicolás
Obrera), Carles Dols (MC, Movimiento Comunista), Víctor Fuentes (PSP),
Sartorius y Manuel del Hierro (UGT).
Vicent Garcés (PSPV, Partido Socialista del País Valenciano), Josep Guía
(PSAN), Joaquín Garrido (UCE, Unificación Comunista de España),
Manuel del Hierro (UGT), Juan Lerma (PSOE), José Antonio Noguera
(independiente), Laura Pastor (Partido Carlista), Josep Sanmartín (PT), Ernest Sena (UDPV, Unión Democrática del Pals
Valenciano), José Antonio Sorzano (PSD, Partido Socialdemócrata).
Fuente: El País, 5 de septiembre 1976 y documentos cedidos por José Antonio Noguera Puchol.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 327

La salida a la luz del PCE.


Entrega carnets del PCE en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Valencia.

Los comunistas del PCE forzarían su presencia, cada vez más, en todos los ámbitos de la vida
política y social. Así, una de sus medidas de presión para su legalización seria su salida a la luz
publica. Uno de estos actos de salida a la superficie seria la entrega de carnets y presentación de la
organización en aquellos ámbitos en los que contaba con presencia, con el fin de normalizar su
situación política. Uno de estos actos tendría lugar en la Universidad de Valencia, donde los
comunistas contaban con una gran influencia e implantación militante.

Presentación publica de la organización


universitaria del PCPV-PCE, diciembre de 1976.
En el salón de actos de la facultad de
Económicas, se presentó la organización del PCE
de la Universidad de Valencia, con la intervención
de los dirigentes de la misma. En esta ocasión, se
presentaba, por primera vez a este partido como
Partido Comunista del País Valenciano –PCPV- En
la foto aparecen, de izquierda a derecha: Jenaro
Talens, Rafael Garro, Isidro Antuñano, el dirigente
Antonio Palomares, secretario general del PCE y
miembro del Comité Central, Joan Oleza, José
Durban, Pere Beneyto, Vicente Baggetto y
Salvador Llacer.

Archivo Histórico Sindical José Luis Borbolla (FEIS - CCOO PV).


328 Benito San Díaz

La Agrupación de Medios de Comunicación


y Cultura del PCE.
La militancia de artistas plásticos, diseñadores,
escultores, galeristas, periodistas, etc., en partidos
políticos clandestinos, sería numerosa. Los que
militaban y simpatizaban con el Partido Comunista
de España eran los más numerosos y formaron la
Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura
del PCE, en junio de 1973. La Agrupación se
subdividía en sectores: periodistas, artistas
plásticos, teatro, escritores, cine, etc. La crearon
Vicente Vergara del Toro (ver capitulo XI), José
Rodrigo Huerta (ver capitulo V) y Francisco
Palomar.
Los comunistas salen a la superficie
La Agrupación de Medios de Comunicación y
Con la campaña de salida a la superficie del PCE en febrero Cultura la formaban los artistas plásticos Rafael
de 1977, la Agrupación de Medios de Comunicación y Solves y Manolo Valdés -Equipo Crónica-, Jordi
Cultura repartió los carnets del partido en un acto publico en Teixidor, Carmen Calvo, y Jordi Ballester; los
la discoteca Susos. En esos momentos tenia 120 militantes, y
al año siguiente ya alcanzaba los 160. En la foto Eduardo
escultores Miquel Navarro, Joan Cardells, Ramon
Montaner y José Rodrigo y entregan el carnet al periodista de Soto; el diseñador Rafael Ramírez Blanco, que
Jesús Sanz. En la foto aparecen, entre otros, los periodistas diseño el carnet con el nuevo anagrama del PCPV-
José Vanaclocha y Rafa Marí. Foto José Sanz. PCE; Vicente García, de la Galería Vall i 30, José
María Gorris (que a través de sus viajes al
extranjero era uno de los correos orgánicos del
PCE), y el diseñador grafico Eduardo Montaner, entre otros. Los periodistas Federico Segundo, Rosa
Solbes, Jesús Sanz Díaz, Manolo Peris, Gonzalo Moure, Tina Blanco, Jordi Pérez Boix, Rafa Marí,
José Vanaclocha y Vicente Vergara del Toro –ambos de La Turia-. Los escritores José Luis Sirera,
Remei Miralles, Pedro Benavides, Emili Martí, Pepe Buigues, el critico de arte Manuel García,
Antonio Llorens; Pere Besó, José Rodrigo Huerta, de la editorial Fernando Torres, Paco Palomar,
Rosa Torres, el director de teatro José Gandia Casimiro, el fotógrafo José Vicente Rodríguez, etc.,
entre otros, la mayoría de ellos vinculados en la universidad al antifranquismo militante. La
Agrupación se disolvió a finales de 1978 debido a la reorganización interna del PCE, en la que la
militancia comunista debía organizarse por el lugar de residencia, y no con criterios de profesión.

Portugal: la revolución de los claveles y la Unión Militar Democrática (UMD)


Dos de los hechos que despertaron grandes expectativas en la oposición democrática a la
dictadura franquista fueron revolución de los claveles en Portugal y la aparición publica de la Unión
Militar Democrática (UMD), ambos relacionados. La influencia de la revolución de los claveles
portuguesa y su omnipresencia en España, influyo mucho en la España de la época, y contribuyo a la
creación de la Unión Militar Democrática (UMD).

La revolución de los claveles (abril de 1974).


La foto recoge el momento de la detención por parte de soldados del
ejercito de un miembro de la policía política salazaristas, la PIDE, que ha
sido reconocido en una calle. Fotos como estas generaban gran incertidumbre
en las filas del régimen franquista, y de sus fuerzas represivas –como era el
caso de la policía política franquista, la BPS-, que veían como una dictadura
más larga que la franquista se derrumbaba, y animaban a parte de la joven
oficialidad del ejercito. Las visitas de estudiantes universitarios españoles a
Lisboa seria una verdadera peregrinación, y una pesadilla para una dictadura
en declive.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 329

La Unión Militar Democrática (UMD)


El fenómeno de la UMD era insólito en un Ejército salido de una Guerra Civil, a la
sombra del "Generalísimo". La UMD fue el primer grupo de oposición
democrática nacida en el seno del Ejército español. Procedía de bases
profesionales, nacida a imagen de la joven oficialidad portuguesa de la revolución
de los claveles. El Gobierno detuvo a varios oficiales y mandos. El consejo de
guerra se celebró tras la muerte del dictador y los procesados fueron condenados y
expulsados del Ejercito. Los militares de la UMD eran una minoría, no más de
300, pero estaban muy preparados, con estudios en el extranjero y con carreras
universitarias. Sus objetivos políticos eran el restablecimiento de las libertades
democráticas y la integración en Europa. Los militares de la UMD condenados y
expulsados del Ejercito. En primera fila, Luis Otero, Martín Consuegra, Cillero e
Ibarra; detrás, García Márquez, Fortes, Valero, Fernández Lago y Reinlein.

Los últimos fusilamientos.


En octubre de 1975, Franco hace
su ultima aparición en la plaza de
Oriente. Pocas semanas después, el
dictador firma las penas de muerte de
cinco terroristas (2 de ETA y 3 del
FRAP). Son los últimos terribles
coletazos de la dictadura del general
Franco, que acabaría como había
empezado. Franco y su gobierno
firman las condenas. Las penas de Los franquistas, como era tradicional en los momentos de crisis política del
régimen, se reunían en la Plaza de Oriente, en apoyo al general Franco. En
muerte son ejecutadas el 27 de la foto, la ultima aparición publica del dictador, en la Plaza de Oriente, en
septiembre de 1975. 1975, junto a los Príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia.
Franco hace su última aparición
en la Plaza de Oriente el 1 de octubre de 1975. Sale al balcón con uniforme militar, gafas de sol,
Parkinson muy avanzado, y una voz débil repite su eterno discurso, el mismo con que ha machacado
las libertades democráticas desde 1936: "Españoles: Gracias por vuestra viril adhesión y por esta
serena y digna manifestación pública que me ofrecéis en desagravio a las acciones de que han sido
objeto nuestras representaciones en Europa... Todo obedece a una conspiración masónica e
izquierdista en la clase política, en contubernio con la subversión comunista en lo social, que si a
nosotros nos honra, a ellos les envilece. Estas manifestaciones demuestran, por otra parte, que el
pueblo español no es un pueblo muerto, al que se le pueda engañar... Evidentemente, el ser español
vuelve hoy a ser una cosa seria en el mundo. ¡Arriba España!". Franco llora mientras entona el Cara
al Sol. Los príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia permanecen firmes y serios, en
absoluto silencio. El Cardenal Vicente Enrique Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal
española, da la bendición apostólica al dictador, en lo que será el último acto público al que asistirá
Franco. Semanas después es ingresado en un hospital aquejado de una flebitis que acabará con él.

Españoles: Franco ha muerto.


La agonía del general Franco será larga y cruel. Se alargará 50 días, en que los españoles estarán
atentos a lo que serian los partes médicos habituales. Saben que Franco se muere, y hay una gran
incertidumbre en España.
La familia y allegados alargan la agonía del dictador, intentando prolongarle la vida, mientras
deciden sobre su propio futuro. Los rumores se suceden. El 22 de octubre, la BBC de Londres
anuncia que Franco a muerto. Habrá que esperar varias semanas para que sea realidad.
Franco muere a las 4.20 de la madrugada del 20 de noviembre de 1975. A las 5,25 horas, las
Casas Civil y Militar informan: “Su Excelencia el generalísimo acaba de fallecer por paro cardiaco,
como final del curso de un shock tóxico por peritonitis”. Tras tres días de permanencia en la capilla
ardiente, es enterrado en el Valle de los Caídos, frente a la tumba del creador de la Falange, José
Antonio Primo de Rivera. Con el dictador desaparece también su régimen, y se inicia la Transición
política a la democracia.
330 Benito San Díaz

Españoles, Franco ha muerto


El 20 de noviembre, a las 10 de la mañana, el presidente de Gobierno
Carlos Arias Navarro, visiblemente afectado, anuncia por la TV la
muerte del dictador y lee su testamento político: “Españoles, Franco ha
muerto: el hombre de excepción que ante Dios y ante la Historia asumió
la inmensa responsabilidad del más exigente y sacrificado servicio a
España, ha entregado su vida...”. La transición a la democracia ha
empezado en medio de una gran incertidumbre.

“Su Excelencia el generalísimo acaba de fallecer...”


Una noticia esperada aparece en toda la prensa nacional: Franco
ha muerto. Con su muerte, también agoniza la dictadura y la
democracia se irá abriendo paso, en medio de grandes sobresaltos
e incertidumbres.
El dictador yace momificado en su féretro, en la capilla ardiente
del palacio de Oriente. Durante tres días, adictos y curiosos
desfilaran ante él. El 23 de noviembre será enterrado en el Valle
de los Caídos.

20 N 1975: Empieza la transición a la democracia.


“La transición empezó el mismo día que Franco ya no pudo resucitar. El mismo día que se le fue el mando y la
vida. No cabe otro punto de partida si queremos ser coherentes con la trayectoria de aquel régimen”.
Gregorio Moran

Juan Carlos Iº, de España es coronado en las Cortes el 27 de


noviembre de 1975, con asistencia de numerosos Jefes de Estado y
de Gobierno, que se han negado a asistir al entierro del general
Franco. El dictador chileno golpista Augusto Pinochet, es uno de
los pocos asistentes al entierro, y sufre el vacío de los dirigentes de
los países democráticos.
Según el historiador Juan Pablo Fusi, "hay algo que jamás se
discutirá: que Franco estableció la dictadura más larga de los
siglos XIX y XX de la historia española, una dictadura personal de
40 años cuya simple existencia provocó el rechazo frontal de la
conciencia liberal y democrática de su tiempo. Mientras esa
conciencia impregne nuestra visión de las cosas, Franco, que se
declaró responsable ante Dios y ante la Historia, tendrá, guste o
no, el juicio mayoritariamente adverso de esta última".
El Rey Juan Carlos Iº dice en su discurso de coronación: "Hoy
comienza una nueva etapa de la historia de España. Una sociedad
libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de
decisión, en los medios de información, en los diversos niveles
educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día
más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa
comunitaria y una tarea de gobierno". Franco ya empieza a
removerse en la tumba.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 331

Una historia por investigar.


Faltan estudios sobre el antifranquismo en la Universidad de Valencia, que sigue siendo un
capitulo poco conocido, y menos aun analizado. Insistimos en que la presente monografía es una
breve y rápida crónica, una primera aproximación global. Se necesita analizar con rigor y objetividad
los fundamentos del antifranquismo, ya que si no, como señala Colomer: “corren probablement el
perill de donar ocasió que algú intenti una idealització borrosa d´una resistència quasi unànime que
estaria força lluny de la realitat”. Y añade: “La magnificació d´algunes bàtalletes -a vegades
sincerament i de rics indubtable- podria anar acompanyada d´algun repartiment més o menys
metafòric de medalles pels serveis prestats; d´aquesta manera alguns politics en exercici, sovint amb
escassa o poc prolongada participació personal en l´antifranquisme en vida de Franco, podrien
trobar elements d´autolegitimació com hereus d´aquells afanys i cobrir el passat amb un confús vel
moderadament emotiu”.
Falta evaluar cual es el “patrimoni polític, moral i ideologic de l´antifranquisme”. Hay una gran
debilidad teórica a la hora de enfrentarse a lo que fue la dictadura del general Franco. La oposición
no lo analizó en el momento, ni despues; fue siempre por detrás de los acontecimientos políticos,
económicos y sociales. La propia evolución del franquismo, la realidad social, le hizo tener que ir
adaptándose en cada momento, improvisando, y haciendo planteamientos de supervivencia.
Hubo una gran miseria teórica durante la dictadura, una hiperideologización, poca visión de
futuro, desconocimiento de lo que era la España real, la evolución del propio régimen, o la situación
política y económica mundial. La oposición, y más concretamente la izquierda, pide lo imposible
(”Sed realistas, pedid lo imposible”, se decía en mayo del 68). Colomer señala que: “El patrimoni
ideològic de l´antifranquisme fou resultat d´un penós esforç per superar l´obscurantisme y la
inanitat cultural que caracteritzava els ambients oficials del país”.
¿Qué quedó?: una militancia que luchó por la democracia, que renunció a su vida personal por lo
que creyeron causas justas, sacrificando su seguridad personal, con una fe casi “religiosa”. A lo
largo de varias décadas se generó una cultura de la resistencia, de oposición a una dictadura a la que
no veían fin, a pesar de las proclamas, panfletos y una ideología cargada de un inmenso voluntarismo
basado en la subjetividad y el riesgo, la entrega a la causa del pueblo, de la revolución, del
proletariado, los oprimidos, la liberación de los países del Tercer Mundo en lucha contra el
imperialismo americano, el capitalismo, y en menor medida contra el imperialismo soviético, la
invasión de Checoslovaquia, etc.
En fin, que no estaría mal que la Universidad de Valencia se estudiase así misma, que investigue
y analice una historia de casi cuarenta años, la dictadura del general Franco, casi un 10% de esos
Cinc Segles –1499/1999- que hace un par de años acabamos de celebrar.

Xàbia. 2002.
332 Benito San Díaz

Raimon Jacques Brel George Brassens


Jo vinc d'un silenci Les bourgeois La mauvaise reputation
Jo vinc d'un silenci Les bourgeois Les bourgeois c'est comme les Au village sans prétention
antic i molt llarg Le coeur bien au chaud cochons J'ai mauvaise réputation.
de gent que va alçant- Les yeux dans la bière Plus ça devient vieux plus ça Que j'me démène ou qu'je reste coi
se Chez la grosse Adrienne de devient bête Je passe pour un je-ne-sais-quoi!
des del fons dels Montalant Les bourgeois c'est comme les Je ne fais pourtant de tort à personne
segles, Avec l'ami Jojo cochons En suivant mon chemin de petit
de gent que anomenen Et avec l'ami Pierre Plus ça devient vieux plus ça bonhomme
classes subalternes, On allait boire nos vingt ans devient... Mais les braves gens n'aiment pas
jo vinc d'un silenci Jojo se prenait pour Voltaire que
antic i molt llarg. Et Pierre pour Casanova Le coeur au repos L'on suive une autre route qu'eux
Et moi moi qui étais le plus fier Les yeux bien sur terre Tout le monde médit de moi
Jo vinc de les places Moi moi je me prenais pour moi Au bar de l'hôtel des "Trois Sauf les muets ça va de soi.
i dels carrers plens Et quand vers minuit passaient Faisans"
de xiquets que juguen les notaires Avec maître Jojo Le jour du 14 Juillet
i de vells que esperen, Qui sortaient de l'hôtel des Et avec maître Pierre Je reste dans mon lit douillet.
mentre homes i dones "Trois Faisans" Entre notaires on passe le temps La musique qui marche au pas
estan treballant On leur montrait notre cul et nos Jojo parle de Voltaire Cela ne me regarde pas.
als petits tallers, bonnes manières Et Pierre de Casanova Je ne fais pourtant de mal à personne
a casa o al camp. En leur chantant Et moi moi moi qui suis resté le En n'écoutant pas le clairon qui
plus fier sonne.
Jo vinc d'un silenci Les bourgeois c'est comme les Moi moi je parle encore de moi Mais les braves gens n'aiment pas
que no és resignat, cochons Et c'est en sortant vers minuit que
d'on comença l'horta Plus ça devient vieux plus ça Monsieur le Commissaire L'on suive une autre route qu'eux
i acaba el secà, devient bête Que tous les soirs de chez la Tout le monde me montre au doigt
d'esforç i blasfèmia Les bourgeois c'est comme les Montalant Sauf les manchots ça va de soi.
perquè tot va mal: cochons De jeunes "peigne-culs" nous
qui perd els orígens Plus ça devient vieux plus ça montrent leur derrière Quand j' crois' un voleur
perd identitat. devient... En nous chantant malchanceux
Poursuivi par un cul-terreux
Jo vinc d'un silenci Le coeur bien au chaud Les bourgeois c'est comme les J'lance la patte et pourquoi le taire
antic i molt llarg, Les yeux dans la bière cochons Le cul-terreux s'retrouve par terre
de gent sense místics Chez la grosse Adrienne de Plus ça devient vieux plus ça Je ne fais pourtant de tort à personne
ni grans capitans, Montalant devient bête En laissant courir les voleurs de
que viuen i moren Avec l'ami Jojo Disent-ils Monsieur le pommes
en l'anonimat, Et avec l'ami Pierre comissaire Mais les braves gens n'aiment pas
que en frases solemnes On allait brûler nos vingt ans Les bourgeois que
no han cregut mai. Voltaire dansait comme un Plus ça devient vieux plus ça L'on suive une autre route qu'eux
vicaire devient... Tout le monde se rue sur moi
Jo vinc d'una lluita Et Casanova n'osait pas Sauf les culs-d'jatte ça va de soi.
que és sorda i constant, Et moi moi qui restais le plus
jo vinc d'un silenci fier Pas besoin d'être Jérémie
que romprà la gent Moi j'étais presque aussi saoul Pour deviner l'sort qui m'est promis
que ara vol ser lliure que moi S'ils trouvent une corde à leur goût
i estima la vida, Et quand vers minuit passaient Ils me la passeront au cou
que exigeix les coses les notaires Je ne fais pourtant de tord à personne
que li han negat. Qui sortaient de l'hôtel des En suivant les ch'mins qui mènent
"Trois Faisans" pas à Rome
Jo vinc d'un silenci On leur montrait notre cul et nos Mais les braves gens n'aiment pas
antic i molt llarg, bonnes manières que
jo vinc d'un silenci En leur chantant L'on suive une autre route qu'eux
que no és resignat.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 333

BIBLIOGRAFÍA

ÁGUILA, Juan José DEL. EL TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Planeta. 2001
ALBIOL, Ignacio, Luis M. CAMPS, J .R. JUANIZ MAYA, Juan LÓPEZ GANDIA y Tomás SALA FRANCO: Los PNN y el contrato
laboral, Fernando Torres Editor, Valencia, 1976.
ALVAREZ RUBIO, Vicent: “Carta de Joan Fuster”, Levante-EMV, Valencia 24.8.1963.
ANDRES-GALLEGO, José y otros: “España actual. España y el mundo (1939-1975)” en Historia de España, vol. XIII, 3, Gredos, Madrid,
1995.
“Aquell historic PSV. 25 anys després”, El Temps, (Valencia), núm. 72 (1985).
ARGULLOL, Rafael: “Reflexión sobre los años radicales (movimiento estudiantil 1968-71)”, Materiales, 2, Especial “Diez años de
Movimiento Universitario”, (mar-abr., 1977).
AZAGRA ROS, Joaquín: “Ideas sobre la transición desde la perspectiva del PSOE”, Seminario La transición política valenciana, (Valencia,
18 de enero de 1996), Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Valencia, 1996.
BALDO LACOMBA, Marc: La Diputación en camisa azul (1939-1959). Del libro Historia de la Diputación de Valencia. Manuel Chust
(director). Diputación de Valencia, 1995.
BATISTA, Antoni: La Brigada Social, Empúries, Barcelona, 1995.
BELTRAN, Adolf:
-“Más que unos premios”, El País-Comunidad Valenciana, 29-10-1992.
- “Tres i Quatre, cultura que creix”, Cartelera Tœria, (Valencia) 30 (1993).
- Vicent Ventura. Converses amb un ciutadˆ, Tˆndem Edicions, Valencia, 1994.
BENEDETTI, Mario: El olvido está lleno de memoria, Visor, Madrid, 1995.
BONET I LLOVET, Lluís Ma.: Quins son els partits polítics de Catalunya, La Gaya Ciencia, Barcelona, 1977.
CAHNER, Max: “La genesi de Nosaltres, els valencians”, en Fuster entre nosaltres, Conselleria de Cultura, Valencia, 1993.
CARNERO, Teresa i PALAFOX, Jordi: Creixement, politització i canvi social. 1790-1980, Alfons el Magnánim-IVEI, Valencia, 1990.
CATALAN, Miguel: Conversaciones valencianas, Consell Valenciá de Cultura, Valencia, 1995.
CHUECA, Ricardo L.:
- “FET y de las JONS: la paradójica historia de un fascismo fracasado”, en España bajo el franquismo, (Fontana ed.) Critica, Barcelona,
1986.
- El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio de FET y de las JONS, Madrid, CIS.
COLOMER I CALSINA, Josep M. :
- Els estudiants de Barcelona sota el franquisme, 2 vols., “Biblioteca de Cultura Catalana”, Curial, Barcelona, 1978.
- La ideologia de l’antifranquisme, Edicions 62, Barcelona, 1985.
CREXELL, Joan: La caputxinada, Edicions 62, Barcelona, 1987.
DE LA CUADRA, Bonifacio: “La falta de un trozo de hueso de la clavícula impide comprobar si la herida fue producida por una bala”, El
País, 14.7.1992.
DE LLERA, Luis: “España actual. El régimen de Franco (1939-1975)” en Historia de España, vol. XIII, 2, Gredos, Madrid, 1994.
EIROA SAN FRANCISCO, Matilde y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: “Notas sobre la lucha y defensa: Normas de seguridad
para todos los estudiantes antifascistas”, en La Universidad española bajo el régimen de Franco 1939-1975, Universidad de Zaragoza, 1991.
Ellwood, Sheelagh: Prietas las filas. Historia de la Falange Española, 1933-1983, Barcelona, Crítica, 1984.
EQUIPO LIMITE (Georgina Cisquella, José Luis Erviti, Maite Goicoechea, José L. Gómez Mompart y José A. Sorolla): La agonía de la
universidad franquista, Laia, Barcelona, 1976.
La España de Franco. 1939-1973. Bases documentales de la España contemporánea, vol. XI, Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1975.
FABREGAT, Amadeu:
- Partits polítics al País Valenciá, 2 vols., Tres i Quatre, Valencia, 1977.
- Converses extraparlamentˆries, Tres i Quatre, Valencia, 1978.
“La familia de Ruano desea esclarecer su muerte aunque despues se perdone a los responsables”, El País, 21.1.1994.
FERNANDEZ BUEY, Francisco, ARGULLOL, R. i PEREZ, A.: “El movimiento universitario bajo el franquismo. Una cronología”,
Materiales, 2, Especial “Diez años de Movimiento Universitario” (marzo-abril, 1977).
FERNANDEZ BUEY, Francisco: “La insólita, aunque breve experiencia de un sindicato democrático bajo el franquismo”, Materiales, 2,
Especial “Diez años de Movimiento Universitario” (marzo-abril, 1977).
FERRER, Juan: “El País Valenciano como problema”, Cuadernos Ruedo Ibérico, núm.25, (junio-julio. 1970).
“La fi del Partit Socialista Valenciá”, Levante-EMV, 13.6.1993.
FORMENTOR, Davira: “Universidad: crónica de siete años de lucha”, Horizonte Español, vol. II (1972), Ruedo Iberico, Paris.
FRANCH i FERRER, Vicent: “Memoria histórica i consciencia nacional comunitaria” en Document 88, Tres i Quatre, Valencia, 1988.
FUENTES, Víctor y otros: “Los movimientos de enseñanza en el País Valenciano”, en El País Valenciano frente a la democracia, vol. I,
PCPV, Valencia, 1977.
FURIO, Antoni: Album Fuster, Alfons el Magnánim-IVEI, Valencia, 1994.
FUSTER, Joan: Nosaltres, els valencians, Edicions 62, Barcelona, 1962.
GARCÍA MARÚNEZ, Sebastián y Vicent LI. SALVERT: "L'ocupació de la Universitat de Va1ncia el 1939 pel quintacolumnista Manuel
Batlle, catedrátic de Múrcia", en Afers, (1986).
GARCES RAMON, Vicent y otros: Partit Socialista del País Valenciá, Tres i Quatre, Valencia, 1977.
GARCES RAMON, Vicent i MARQUES, Josep V. (con los seudónimos de Vicent Peris i Guillem Sorolla): “El País Valenciano. Problemas
de la revolución socialista”, Horizonte Español, vol. II (1972), Ruedo Ibérico, Paris.
GILLESPIE, Richard: Historia del Partido Socialista Obrero Español, Alianza Universidad, Madrid, 1988.
GINER DE SAN JULIAN, Salvador: “Libertad y poder político en la Universidad española. El movimiento democrático bajo el
franquismo”, Sistema, 24/25 (junio, 1978).
GIRONA, Albert: "La clase dominante valenciana en los años 30: respuestas económicas y sociales", en Aurora Bosch y otros: Estudios
sobre la Segunda República, Valencia, Alfons el Magnánim, 1993, pp. 175-215
HONRUBIA López, José: “El nacimiento de nuestra Facultad”, en Económicas y Empresariales. Guía del estudiante. Curso 1994-95,
Universitat de Valencia, Valencia, 1994.
334 Benito San Díaz

IBARRA, Pedro (ed.) : Objeción e insumisión. Claves ideológicas y sociales, Fundamentos, Madrid, 1992.
Introducció a l’economía del País Valenciá, Tres i Quatre, Valencia, 1976.
JAUREGUI, Fernando y DE VEGA, Pedro: Crónicas del antifranquismo, Argos, Barcelona, vol. I-II-III (1983-1984-1985).
LAIZ, Consuelo: La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Los libros de la Catarata, Madrid, 1995.
LAZARO, Julio M.: “¿Suicidio o defenestración de un cadáver?”, El País, 17.7.1992.
LEON, Sergio: “Notas sobre el movimiento estudiantil en España”, Horizonte español, vol. II. 1972.
LIZCANO, Pablo: La Generación del 56. La Universidad contra Franco, Grijalbo, Barcelona, 1981.
Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, BOE (6 agosto de 1970).
“Los 40 detenidos en Valencia, acusados de pertenecer al FRAP”, Las Provincias 21.10.1975.
LLUCH, Ernest (dir.): L’estructura económica al País Valencià, 2 vols., L’Estel, Valencia, 1970.
LÓPEZ ARANGUREN, José Luis: “La estela del fracaso”, El País, 28.7.1988.
MALLO, Oriol y PORTELL, Félix: “El País que tal vegada s’esdevingue”, El Temps, 28.6.1993.
MANCEBO, Ma. Fernanda: La Universidad de Valencia en guerra. La FUE (1936-1975), Ajuntament de Valencia-Universitat de Valencia,
Valencia, 1988.
MARAVALL, José Ma.: Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo, Alfaguara, Madrid, 1978.
MARQUES GONZALEZ, Josep Vicent: “Miners”, Levante-EMV, 25.1.1992.
Memoria de la Universidad de Valencia, Universitat de Valencia, Valencia, cursos 1945-46; 1950-51; 1956-57, 1972-73.
Memoria del curso 1972-1973, Secretaria General de la Universitat de Valencia, Valencia, 1973.
“Miguel Artola afirma que la historia de España sufre grandes agujeros negros”, El País, 22.10.1993.
MOLLA, Damiá: Estructura y dinámica de la población en el País Valenciano, Fernando Torres Editor, Valencia, 1979.
MORAN, Gregorio:
- Memoria de héroes y tumbas, La Vanguardia, 11.12.1993.
- El precio de la transición, Barcelona, 1991.
“Nacionalisme valenciá i base social”, Levante-EMV 3.10.1992.
PAYNE, Stanley G.: Falange. Historia del fascismo español, Madrid, Sarpe, 1985.
ORGANBIDE, F.: “El día que cambió el destino de México”, El País, 2.10.1993.
PARIS, Carlos: “La Universidad española actual: Posibilidades y frustraciones”, Cuadernos para el Dialogo, Edicusa, Madrid, (1974).
PASTOR, Jaime: “El año 1968”, Historia 16, nº 54 (1994).
PÉREZ, Antonio: “La reconstrucción fallida: El movimiento estudiantil de 1971 a 1976”, Materiales, 2, Especial “Diez años de Movimiento
Universitario” (marzo-abril, 1977.
PÉREZ BENLLOCH, Juan José: “Los Medios de Comunicación Social y la transición política en Valencia” en Seminario La transición
política valenciana. Valencia, 18 de enero de 1996, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valencia, 1996.
PÉREZ DIAZ, Víctor: La primacía de la sociedad civil, Alianza, Madrid, 1993.
PÉREZ MORAGÓN, Francesc: “Premsa clandestina al País Valencià (1962-1977)”, L’Espill, 5, Valencia, 1980.
PÉREZ PUCHE, Francisco: “Medios de Comunicación Social: los protagonistas” en Seminario La transición política valenciana, Valencia,
18 de enero de 1996, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valencia, 1996.
PICÓ, Josep:
- Empresario e industrialización: el caso valenciano, Tecnos, Madrid, 1976.
- El moviment obrer sota el franquisme, Tres i Quatre, Valencia, 1977.
PRADERA, Javier: “Los pozos de la memoria”, El País, 5.7.1995.
PRESTON, Paul: Franco. Caudillo de España, Grijalbo, Barcelona, 1994.
RAMIREZ, Luis: Nuestros primeros 25 años, Ruedo Ibérico, Par’s, 1964.
REGLÁ, Joan: Aproximació a la historia del País Valencià, L’Estel, Valencia, 1968.
REIG, Ramiro y Josep Picó: Feixistes, rojos i capellans, Mallorca, Moll, 1978, pp. 38-39.
REIG, Ramiro: “El moviment obrer i la recuperació nacional del País Valenciá”, Nous Horitzons, 47-48 (oct.-nov., 1978).
RAMIR REIG y JOSEP PICÓ: Feixistes, rojos i capellans, Mallorca, Moll, 1978.
RIBÓ DURAN, L.: Ordeno y mando. Las leyes en la zona nacional, Bruguera, Barcelona, 1977.
ROCA, José M. (ed.): “El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992)”, Los Libros de la Catarata,
Madrid, 1993.
ROMEU, Fernanda: Más allá de la utopía. Perfil histórico de la Agrupación Guerrillera de Levante, Alfons el Magnánim, Valencia, 1987.
RUIZ, Julia: “José Ángel Ezcurra. Periodista y director de TRIUNFO”, Levante-EMV, (Valencia) (23.4.1995)
RUIZ CARNICER, Miguel A.: “Juventud Universitaria y fascismo. GUF, NSDStB y SEU. Un análisis comparativo”, en La Universidad
española bajo el régimen de Franco (1939-1975), Zaragoza, 1991.
SALA, Antonio y DURAN, Eduardo: Critica de la izquierda autoritaria en Cataluña. 1967-1974, Ruedo Ibérico, Paris, 1975.
SANTOS LUCAS, José Luis: Nacimiento de una Universidad. Algunos recuerdos, Universitat Politécnica de Valencia, Valencia, 1993.
SANZ DÍAZ, Benito:
- Los socialistas en el País Valenciano, 1939-1978, Alfons el Magnánim-IVEI, Valencia, 1988.
- Sociología y Política del socialismo valenciano. 1939-1989, Alfons el Magnánim-IVEI, Valencia, 1990.
- L’oposició universitaria al franquisme. Valencia 1939-1975, obra en fascículos distribuidos por Ia revista DISE de abril de 1995 a abril de
1996.
SANZ DIAZ, Benito y FELIP i SARDA, Josep M. Política y políticos valencianos. 1975-1982. Gules. 2002,
SANZ DIAZ, Benito y NADAL, Miquel: Tradició i modernitat del valencianisme. 1939-1983, Tres i Quatre, 1996.
SANZ DÍAZ, Benito y RODRÍGUEZ BELLO, Ramón I. Memoria del antifranquismo. La universidad de valencia bajo el franquismo. 1939-
1975. Universidad de Valencia.1997.
SANZ DIAZ, Jesús: El movimiento obrero en el País Valenciano (1939-1976), Fernando Torres Editor, Valencia, 1976.
SAZ, Ismael: “República, guerra y franquismo”, en Historia del País Valencià, vol. V, Edicions 62, Barcelona, 1990.
SEMPRUN, Jorge: “Memoria del ex deportado 44.904”, El País, 10.4.1995.
SOLBES, Rosa M.: “Así nos torturaron” Valencia Semanal, 21.5.1978.
SOLER, Eduardo: “Las sanciones universitarias fueron anuladas a todos los efectos”, Las Provincias, 7.7.1975.
SORRIBES, Josep: Desarrollo capitalista y proceso de urbanización en el País Valenciano (1960-1975), Alfons el Magnánim, Valencia,
1985.
TAMAMES, Ramón: La República. La era de franco, Alianza, Madrid, 1973.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco: “Una revista emblemática. TRIUNFO”, El País, 17.5.1995.
TORTOSA, Paco: “El primer 1 de Maig”, El Temps, (Valencia) (4.5.1987).
TRIAS, Carlos: ¿Que son las organizaciones Marxistas-Leninistas?, La Gaya Ciencia, Barcelona, 1976.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 335

TRIUNFO en su época, (ed. por Alicia Alted y Paul Aubet),École des Hautes études Hispaniques-Casa de Velásquez-Ediciones Pleyade,
Madrid, 1995.
UBIERNA, Antonio: ¿Que es el Trotskismo?, La Gaya Ciencia, Barcelona, 1976.
VARGAS LLOSA, Mario: “La muerte del Che”, El País, (Madrid) (18.10.1992).
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Diccionario del franquismo, DOPESA, Barcelona, 1977.
VICENT, Manuel: “Lo que “Al vent” se llevó”, El País, 18.4.1993.
ZABALA, Fernanda: La Valencia de los 50, Ajuntament de Valencia, Valencia, 1994.

Documentos y artículos de prensa

“Ley General de Educación, de 4 de agosto de 1970”. BOE de 6 y 7 de agosto de 1970.


“Reglamento de Disciplina Académica”. Decreto de 8 de septiembre de 1954. BOE de 12 de octubre de 1954.
El Fiscal. Sumario 104 de 1969 sobre propaganda ilegal. Madrid, 2 de mayo de 1969. Documento del Centre d´Estudis i Documentació
València. Cedido por F. Tortosa.
“DILIGENCIA”. Jefatura superior de Policía, en Valencia, 23 de enero de 1969”. Doc. cedido por J. Sanz.
“COMPARECENCIA. Brigada Policial de Investigación Social. Valencia”, 22 de enero de 1969. Doc. cedido por J. Sanz.
“DECLARACIÓN DEL DETENIDO JESÚS SANZ DÍAZ”. Jefatura superior de Policía, en Valencia, 23 de enero de 1969”. Documento del
Centre d´Estudis i Documentació València. Cedido por F. Tortosa
“DILIGENCIA DE REMISIÓN”. Comisario-Jefe Brigada Policial de Investigació Social al Ilmo Sr Juez Militar numero tres. Valencia,
25 de enero de 1969”. Documento del Centre d´Estudis i Documentació València. Cedido por F. Tortosa.
“AUTO del Magistrado-Juez de Orden Público, Ilmo. Sr. D. Jaime Mariscal de Gante y Moreno”. Madrid, tres de febrero de 1969.
Documento del Centre d´Estudis i Documentació València. Cedido por F. Tortosa.
“Hoja informativa, nº 5”, ciclostilada. Escuela de Ingenieros Agronomos. Valencia, 1/3/67. Cedida por V. Garces.
“Sumario del TOP nº 1, 743/72”.
“ Consejo de Guerra. Expediente 8 de agosto de 1972 por los incidentes de Medicina del 4. 2. 72”. Archivo de la Universidad de Valencia.
Jefatura del Movimiento y el Consejo Local de Sagunto. 13 de octubre de 1973. Archivo de la Universidad de Valencia.
“Sentencia del TOP”. 12. 3.1973. Archivo de la Universidad de Valencia.
Escrito al rector del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Valencia. 10 de octubre de 1973. Archivo de la Universidad de Valencia.
“Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia”. Escrito de la Junta Directiva al rector de la Universidad de
Valencia. 18 de octubre de 1973. Archivo de la Universidad de Valencia.
TOP, sumario 73/69”.
Archivo de la Universidad de Valencia.
Escrito del Director General de Universidades del MEC al rector de la Universidad de Valencia, de fecha 20 de octubre de 1970. Archivo de
la Universidad de Valencia.
“Así nos torturaron”, de Rosa M. Solbes. Valencia-Semanal, nº 23. 21 de mayo de 1978. paginas 30-33.
“Desarticulación de una organización clandestina en Valencia. Se habia infiltrado en los comités de las Comisiones Obreras. Brillante
servicio de la policía valenciana”.
“Blanco y Negro”, 16 de marzo de 1974.
“Sentencia del TOP. 22 de mayo de 1973”. Archivo del Estudio Juridico de Manuel del Hierro.
“Sumario 378 de 1973. TOP nº 2”. Archivo del Estudio Juridico de Manuel del Hierro.
“Sumario del TOP 278/74”. Archivo de la Universidad.
“Las sanciones universitarias fueron anuladas a todos los efectos”. Eduardo Soler. Las Provincias. 7 de julio de 1975.
“Los policías que escoltaban a Ruano el día que se suicidó serán procesados por asesinato”, Levante-EMV, 14.5.1994.
Almanaque Las Provincias, Las Provincias, Valencia (1940-1960).
“De la extrema izquierda a los escaños del PP”, Levante-EMV, 17.7.1995.
“La insólita, aunque breve experiencia de un sindicato democrático bajo el franquismo”, Materiales, 2, Especial “Diez años de Movimiento
Universitario” (marzo-abril,1977).
“Balance TURIA. 1964-1989”,Cartelera Turia, (Valencia), número especial, (1989).
Decreto: Reglamento de Disciplina Académica, BOE (12 de octubre de 1954).
Decreto 818/1965 por el cual se regulan las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE), BOE 5 de junio de 1965.
“Desarticulación de una organización clandestina en Valencia. Se había infiltrado en los comités de las Comisiones Obreras. Brillante servicio
de la policía valenciana”, Levante, 22.12.1968.
“Diputados, directores generales y alcaldes dieron sus primeros pasos en política de la mano del PSAN”, Levante-EMV, 2.1.1994.
“Documentos del movimiento universitario bajo el franquismo”, Materiales, Extra (Primavera, 1977).
336 Benito San Díaz

MEMORIA DEL ANTIFRANQUISMO


LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA BAJO EL FRANQUISMO. 1939-1975

ÍNDICE

1. Presentación.- Memoria del antifranquismo. Benito Sanz Díaz. Director del curso.
2. Tiempo de Silencio: la dictadura franquista sin oposición. Universidad de Valencia. 1939-1965. Benito Sanz Díaz
3. Organización y desarticulación del PCE. 1956-1965. Julio Marin Pardo
4. L’objecció de consciència i l´ insumisió. Pepe Beunza Vázquez
5. El socialismo nacionalista valenciano. Vicent Alvarez Rubio
6. Los progres. Josep Rodrigo Huerta
7. Hijos de un Dios menor. María Fernanda Mancebo
8. Del SEU a las APE. La Universidad, problema político del Régimen. Daniel Vidal Escartí
9. Origen y desarrollo del SDEUV. José Antonio Noguera Puchol
10. El fin del sindicalismo franquista en la Universidad. El Primer Congreso del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios
de España). Ciprià Císcar Casabán.
11. Documento. Congreso Democratico de Estudiantes de España (Iª RCP). Valencia, 30 de enero-2 de febrero de 1967. Benito Sanz
Díaz
12. Movimientos de Liberación en el Tercer Mundo e influencia en la Universidad: Vietnam, Argelia, Cuba, Chile.... Vicent Garcés
Ramón
13. El Tribunal de Orden Público (TOP). Ricardo Peralta Ortega
14. El debate cultural universitario ante el franquismo. Manuel García García
15. Los decanos demócratas. Vicent Cuñat Edo
16. La radicalización del movimiento universitario valenciano. 1968-1975. La proliferación de partidos políticos. Benito Sanz Díaz
17. El Partit Socialista del País Valencia (PSPV) y la proliferación de los partidos. Jordi Palafox
18. Trotskistas en la Universidad de Valencia: 1970-1975. La Gauche Divine. Josep María Felip i Sardá
19. La conquista de la libertad. Ramón I. Rodríguez Bello
20. Ruptura, fraccionamiento y eclosión: los partidos políticos en las postrimerías del Franquismo. Rafael Blasco Castany
21. Universidad y movimiento obrero. Los estudiantes se “proletarizan”. Ramiro Reig Armero
22. La transición: economía y política en la perspectiva del largo plazo. Joaquin Azagra Ros
23. Clausura: Pedro Ruiz Torres. Rector de la Universitat de València-EG
24. Bibliografía. Ramón I. Rodríguez Bello
25. Abreviaturas Universidad de Valencia. 1997

SANZ DÍAZ, Benito y RODRÍGUEZ BELLO, Ramón I. Memoria del antifranquismo. La universidad de valencia bajo el franquismo. 1939-
1975. Universidad de Valencia.1997.
El fin del protagonismo del movimiento universitario: la Transición a la democracia. 337

SIGLAS UTILIZADAS.

ADEV: Agrupació Democrática d´Estudiants Valencians.


AST: Acción Sindical de los Trabajadores.
AUDEV: Asociació Universitaria d´Estudiants Valencians.
BN: Bandera Negra.
BPS: Brigada Político Social.
BR: Bandera Roja.
CES: Comités de Estudiantes Socialistas.
CC.OO.: Comisiones Obreras.
CNS: Central Nacional Sindicalista.
CNT: Confederación Nacional del Trabajo.
COC: Círculos Obreros Comunistas.
CSPV: Convergencia Socialista del País Valenciá.
FAI: Federación Anarquista Ibérica.
FLP: Frente de Liberación Popular.
FNC: Front Nacional de Catalunya.
FOC: Front Obrer Catalá.
FRAP: Frente Revolucionario Antifascista y Patriota.
FSR: Frente Sindical Revolucionario.
GARS: Grups d´Acció i Reflexió Socialista.
GS: Germanía Socialista.
HOAC: Hermandades Obreras de Acción Católica.
JIC: Juventudes de Izquierda Comunista.
OICE: Organización de Izquierda Comunista de España.
ORT: Organización Revolucionaria de Trabajadores.
OCE-BR: Organización Comunista de España - Bandera Roja.
OCI: Organización para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional.
OPI del PCE: Oposición de Izquierdas del Partido Comunista de España.
PCE: Partido Comunista de España.
PCE (M-L): Partido Comunista de España (Marxista-Leninista).
PCE (i): Partido Comunista de España Internacional.
PCP: Partido Comunista Proletario.
PNPV: Partit Nacionalista del País Valenciá.
PORE: Partido Obrero Revolucionario de España.
POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista.
PP: Partido Popular.
PRD: Partido Reformista Democrático.
PSAN: Partit Socialista d´Alliberament Nacional dels Països Catalans.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español.
PSP. PV.: Partido Socialista Popular del País Valenciano.
PSPV: Partit Socialista del País Valenciá.
PSV: Partit Socialista Valencia.
PSUC: Partit Socialista Unificat de Catalunya.
PTE: Partido de los Trabajadores de España.
LC: Liga Comunista.
LCR: Liga Comunista Revolucionaria.
MCE: Movimiento Comunista de España.
MCPV: Moviment Comunista del País Valencià.
RCP: Reunión Coordinadora y Preparatoria.
SDEUV: Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Valencia.
TOP: Tribunal de Orden Público.
UCE: Unificación Comunista de España.
UGT: Unión General de Trabajadores.
UML: Unión Marxista Leninista.
VOJ: Vanguardias Obreras Juveniles.
ROJOS Y DEMÓCRATAS
La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia
1939-1975
Benito Sanz Díaz

Índice onomástico
2219 Nombres

1. Abad Carrasco, María Vicenta, 192, 52. Alfonso Mellado, Carlos, 254, 303, 305f 104. Ardit i Lucas, Manuel, 90, 97f, 101, 104,
210f, 286 53. Aliaga Urios, Alberto, 110 280, 301
2. Abellá Solá, Alberto, 254, 264 54. Alierta Izuel, Cesáreo, 144 105. Argan, Julio Carlo, 298f
3. Abernaty, 158 55. Allende, Salvador, 114f, 120, 180f, 278, 106. Argana Valladolid, Eugenio, 239
4. Aceves Ginovés, Francisco Javier, 137, 309, 321f 107. Argaya, Jacinto, 24
144 56. Almansa Pastor, José Manuel, 248 108. Argena, Eugenio, 308f
5. Acosta, Francisco, 315f, 319f 57. Almeida, Cristina, 303 109. Argullol, Enrique, 128n
6. Acosta, Jacinto, 162, 244 58. Almela, Enrique, 303, 304f 110. Argullol, Rafael, 133n
7. Adlert, Miquel, 97f, 98 59. Almenar Palau, Salvador, 152, 175, 188- 111. Arias Navarro, Carlos, 330f
8. Aguado, Nazario, 216 190, 247, 261, 262f, 277, 279, 281f, 112. Ariel del Val, Fernando, 166n
9. Águila, Juan José del, 66, 172, 193, 305f, 320 113. Ariza, Julián, 211f
308f 60. Almenar Palau, Vicente, 117, 153, 189- 114. Armengod González, María E., 254
10. Aguilar Gimeno, Cristóbal, 254 190, 261 115. Armet, Ernert, 230n
11. Aguilar Navarro, Mariano, 107 61. Alonso Dávila, Isabel, 192, 254, 314 116. Armet, Joan, 230n
12. Aguilera Cerni, Vicente, 184, 298, 299f, 62. Alonso i Gil, Josep Vicent, 104 117. Arnal, Rafael, 292
323f 63. Alonso, Matías, 195f 118. Arrabal, 47
13. Aguilera Martínez, Emiliano, 254 64. Alonso Novo, Manuel, 72-73 119. Arroyo, Marisa, 303f
14. Aguiló Lucía, Javier, 254 65. Alonso Vega, Camilo, 76f, 170, 172f 120. Arrue, Vicent, 85, 94, 96, 104, 114, 117n,
15. Aguiló i Lucia, Lluís, 259f, 279f, 280 66. Alpera, Lluís, 89f, 90 119f, 127f, 151f, 154, 160, 216, 217n,
16. Aguirre Pascual, Guillermo, 254, 264 67. Altarriba, Jordi, 230n 301
17. Agulló Albuixech, Recaredo, 115f, 118n, 68. Alted, Alicia, 297f 121. Artal Castell, María Jesús, Susi, 191f,
146 69. Álvarez, Emilio, 311f 192, 199, 240, 252f, 254, 260, 311f,
18. Al Jones, 295 70. Álvarez, Empar, 301 313
19. Alabau, Sari, 187f, 189f 71. Álvarez, Pablo, 23 122. Artal Castells, Ana, 294
20. Alabau Siurana, Vicente, 98 72. Álvarez, Santiago, 154, 190 123. Artal Castells, Ignacio, 294
21. Alandes, Carmen, 240f 73. Álvarez Do Barrio, Manuel, 254 124. Artal Castells, Irene, 294
22. Alandes, Pasqual F., 74. Álvarez de Toledo y Mencos, José María, 125. Artal Castells, José Ignacio, 110, 113,
23. Alas, Leopoldo, 8n 246 260, 293f
24. Alba Moratilla, Paloma, 207f 75. Álvarez del Vayo, Julio, 214n 126. Artal Castells, Julia, 260, 294
25. Alba Tarazona, Donís, 192, 258, 300 76. Álvarez Rubio, Vicent, 78-79, 90, 94-97, 127. Artal Castells, Manuel, 294
26. Albadalejo Fosar, Marina, 254 101, 104, 109, 112, 116f, 148, 157f, 128. Arteche Castells, Miguel, 67f, 70-71
27. Albaladejo Olmos, Feliciano, 245-246, 160, 185, 187, 221, 263 129. Ascaso Gimillo, José L., 263
254, 311f, 313 77. Álvarez-Cienfuegos, Juan, 265 130. Asensi Sabater, José, 259f, 326
28. Albella, Màxim, 104 78. Alzaga, Óscar, 171 131. Asensio Soler, Federico, 254
29. Alberich Martí, Mª Carmen, 254 79. Amat, Antonio, 67 132. Attard Torró, Rafael, 254, 294
30. Albero i Silla, Marià, 85, 185n 80. Amat, Enrique, Guridi, 69f, 71 133. Aubet, Paul, 297f
31. Albero i Silla, Vicent, 96, 99, 101, 104, 81. Amorés Albadalejo, Pedro, 254 134. Aucejo Pérez, Antonio, 137
159-160, 185 82. Amorós, Miguel, 223-224 135. Aulló, Josep, 231
32. Alberola i Carbonell, Fina, 104 83. Amorós Peydró, Miguel, 254 136. Ausias Ferreiro, María M., 254
33. Albert i Escorihuela, Lluís Albert, 104 84. Amorós Puente, Cèlia, 79, 85, 90, 101, 137. Avellan i Aguado, Ricard, 101-102, 104,
34. Alberti, Rafael, 295 104, 112f, 114, 227, 280, 281f, 294 226
35. Albiñana, José Luis, 230 85. Anaya, Gonzalo, 309f 138. Avenas, Denise, 206f
36. Albiñana, Salvador, 219 86. Andrade, 230 139. Ávila, Luis, 308f
37. Albiñana Olmos, José Luis, 240, 243, 87. Andrés Estellés, Vicent, 8n, 290 140. Avinyó i Escorihuela, Lluís, 104
246, 294, 303-304, 305f, 308f, 323f- 88. Ansuategui, Javier, 109 141. Ayala, Salvador, 147n
325f, 326 89. Antuñano, Isidro, 199, 278, 327f 142. Azagra Ros, Joaquín, 280, 322, 323f
38. Albiol, Ignacio, 229f, 277n 90. Anzo, 187 143. Azcárate Diz, Manuel, 160, 190, 323f
39. Albiol Montesinos, Ignacio, 280 91. Añó, Mario, 146
40. Alborch, Carmen, 113, 229f, 275, 280 92. Aparici Prats, Emilia, 254 144. Badia, Roser, 146
41. Alcaide, Luis, 67 93. Apataker, Bettina, 156 145. Baena del Alcázar, Mariano, 171, 212,
42. Alcayde Vilar, Francisco, 11, 13n, 23, 37, 94. Aquino, Tomás de, 42 247-248, 278-279
41, 46 95. Aracil, Lluís, 79, 89-90, 301 146. Baeta, Víctor, 116
43. Alcázar Eduardo de, 58, 60, 147n 96. Aracil, Rafael, 90 147. Baeza, Benet, 231
44. Alcorisa, Enric, 231 97. Arana Pelegrí, Joaquim, 160 148. Baggetto, Torres, Vicente, 194f, 196-197,
45. Alegre, Pilar, 303f 98. Aranda, Antonio, 13, 43f 198f, 203f, 254, 327f
46. Alegría, Manuel, 324 99. Aranda García, Juan A., 254 149. Báguena Candela, 302, 309
47. Alepuz, Joan, 146 100. Aranegui, Carmen, 196, 281 150. Báguena Candela, Rafael, 197, 202, 208,
48. Alfaro, Andreu, 299f 101. Aranguren, véase López Aranguren 211-212, 223, 227, 232, 234, 248-249,
49. Alfaro Lasala, Alfonso, 254 102. Arche Domingo, Fernando Vicente, 247, 251, 253-254, 259f, 270, 287f, 302, 309
50. Alfonso X el Sabio, 157 248 151. Bakunin, 165f, 225
51. Alfonso XIII, 19 103. Ardiaca, Pere, 82
338 Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz

152. Balaguer, Doro, 290, 299f, 305f, 323f, 218. Beltrán Calomarde, Mercedes, 254 286. Bono Martínez, Emerit, 199, 278, 279f,
324, 325f, 326 219. Beltrán Fos, Enric, 199 290
153. Balaguer, Emili, 93f 220. Beltrán Llopis, Luis V., 109 287. Borbolla, José Luis, 159f, 179f, 194f,
154. Baldó, Marc, 9, 11f, 17f, 24f, 28f, 44f, 221. Beltrán Martínez, José, 247-248 197f, 201f, 220f, 234f, 266f, 315f, 316,
196, 280 222. Beltrán Zarandieta, María Dolores, 218, 327f
155. Ballarín, Josep Maria, mossèn, 90 254 288. Borbón, Juan Carlos de, 329-330
156. Ballbé, M., 66 223. Bell Miralles, Vicente, 254 289. Bordanova, José Luis, 114, 146
157. Ballester Albiol, Manuel A., 254 224. Bello, Vicent, 227 290. Borel Lemonnier, Agnes, 294
158. Ballester, Joan, 313 225. Belloch, Vicente, 23 291. Borja, Jordi, 192, 218
159. Ballester, Jordi, 154, 187, 299f, 328 226. Bellver, Rafael, 203f 292. Boronat, Joan, 286
160. Ballester, Josep, 3, 4n, 6n, 10, 22 227. Bellveser, Ricardo, 298 293. Borràs Moliner, Mª José, 254
161. Ballester Gorrita, José Blas, 236, 242, 228. Benavent, Vicent, 227 294. Boscá Cano, Eugenio, 73, 81, 83
254, 308f 229. Benavides, Pedro, 328 295. Bosch, Paco, 96
162. Ballester Ramos, Rafael, 90 230. Benet, Josep, 5n, 89-90, 154 296. Bosch Ariño, 23, 146
163. Ballesteros, Jaime, 190 231. Beneyto, Antoni, 97f 297. Bosch i Bosch, Francesc, 104
164. Ballesteros, Manuel, 216, 242, 244, 271f 232. Beneyto, Pere, 192, 196-197, 327f 298. Bosch Meléndez, Ricardo, 254
165. Ballesteros Gaibrois, Manuel, 23, 41, 233. Beneyto Calatayud, Pedro José, 254 299. Botella Bernard, Doribel, 303
141f 234. Benítez, Carlos, 162 300. Boyer, Miguel, 68
166. Ballesteros García, Manuel, 308f 235. Benito, José de, 247 301. Bozal, Valeriano, 295
167. Bandrés, Juan María, 235f 236. Bennedit, Daniel, 160 302. Brabo, Pilar, 190
168. Banyuls, Merxe, 83f 237. Bennett, Lou, 295 303. Brassens, G., 97f
169. Bañó Gironés, José Manuel, 208 238. Berenguer Fuster, Luis, 113, 187, 324 304. Brecht, Bertold, 47, 85, 118f
170. Bañón Martínez, Rafael, 279 239. Berenguer, Rafael, 111 305. Brines, Paco, 116f
171. Baquero, Charo, 314 240. Bermejo, Joan, 146 306. Broseta Perales, Salvador, 280f
172. Baran, Paul, 156, 206f 241. Bermejo i Frígola, Joan Baptista, 104 307. Broseta Pont, Manuel, 134, 198, 212,
173. Barbeito, Luis, 246 242. Berna Prats, Ángel, 254 227, 229f, 232, 247-248, 268, 275, 277,
174. Barber, Ferran, 210 243. Bernabé Mestre, José, 280 280, 294, 298, 319, 323f, 324, 325f,
175. Barber, Salvador, 298 244. Bernes Fernández, Javier, 254, 263 326
176. Barberá, Rita, 294 245. Bernis Carro, Francisco, 139f, 144 308. Bruguera, F., 228f
177. Barberá Sendra, Abelardo, 254 246. Berry, John, 27 309. Bueno, 147
178. Barca Pérez, Juan, 144 247. Bertolín Peña, Mariano, 37 310. Buero Vallejo, 296
179. Barcia Goyanes, Juan José, 64, 237, 277, 248. Besalduch, Joan, 207f 311. Buigues, Pepe, 328
287f 249. Beses, hermanos, 216 312. Bujosa, Francesc, 93f
180. Bardem, Juan Antonio, 22, 27 250. Besó, Pere, 328 313. Buñuel, Luis, 27
181. Bardoll, Felip, 223f 251. Beunza, José Luis, 106, 116, 118, 121, 314. Burchett, W., 114f
182. Barea, 47 122f, 127f, 146, 237, 294 315. Burguera, Paco, 290
183. Bargues Montesinos, Antoni, 73, 90 252. Blanco, Salvador, 313 316. Burriel, Eugenio, 294
184. Barranquero de la Salud, 244 253. Blanco, Tina, 298, 300f, 328 317. Burriel, Vicent, 104
185. Barranquero Texeira, Encarnación, 272f, 254. Blanco Chivite, Manuel, 215f 318. Burriel de Orueta, Guillermo, 218, 254,
273 255. Blanes Pérez, Enrique, 59 294
186. Barrera, Heribert, 160 256. Blanes Rodríguez, Estrella, 162, 199, 319. Burruezo Parreño, José L., 254
187. Barroeta Urquinza, Pedro, 254 208, 254 320. Busquet, Joan, 139
188. Barthes, Xavier, 93f 257. Blas Zabaleta, Patricio de, 137, 144 321. Bustelo, Carlos, 67, 69
189. Bartrina, Joan, 96, 97f, 101, 104, 111- 258. Blasco Castany, Rafael, 126, 214, 215f 322. Bustelo, Carlota, 67
112, 114, 116f-117f, 184, 186 259. Blasco Estellés, Josep Lluís, 65n, 90, 92, 323. Bustelo, Francisco, 67-69, 72, 171
190. Bartual Vicent, Rafael, 247-248, 277, 101, 104, 114, 226, 231, 279, 283f,
287f 290, 301, 326
191. Bastardes, Ramon, 89-90 260. Blasco Gómez, Pablo, 210, 254, 322 324. Caballero, Juan Antonio, 199, 200
192. Bataller, 147n 261. Blasco Ibáñez, 47 325. Caballero Bonald, J. M., 216n
193. Bataller Argüelló, Mª Sara, 254 262. Blasco López, Amparo, 254 326. Cabrer Borrás, Bernardí, 279
194. Batlle Vázquez, Manuel, 2-4, 287 263. Blat, Concha, 195, 208-209, 258, 259f, 327. Cabrera, Dolores, 314
195. Baviera, Xemi, 117 304 328. Cabrera, Quintín, 295
196. Baylo Ramonde, José, 47, 79, 81-82, 169 264. Blat Gimeno, Francisco, 261, 303f 329. Cabrera Gonzálbez, José, 254
197. Bayo, Manuel, 85 265. Blat Gimeno, José A., 217, 254, 261 330. Cabrero, Amancio, 217
198. Bayona de Perogordo, Juan José, 279 266. Blat Gimeno, Teresa, Kity, 140n, 261, 331. Cahner, Max, 89-90, 97, 231, 291
199. Beatles, Los, 228 303f, 304 332. Calatayud, Just-Antoni, 104
200. Beavoir, Simone de, 47, 85, 314 267. Blavía, Antoni, 157 333. Calderón Acero, Juan, 216
201. Beckett, 47 268. Bod, Francesc, 93f 334. Calero, César, 208
202. Beckett, Samuel, 295 269. Boglie, Louis de, 54 335. Calvillo, Francisco, 223
203. Bedate Villar, Teresa, 254 270. Bohigas, Oriol, 89f 336. Calvo, Carmen, 328
204. Begué Bayona, Marisa, 196 271. Bohigues, Oriol, 90 337. Calvo Serer, Rafael, 21, 23, 40, 324
205. Belber Bullejos, Fernando, 303f 272. Bohorque, familia, 294 338. Calvo Sotelo, 17f
206. Belda, Ferran, 298 273. Bohorques, Beatriz, 113 339. Calle, Román de la, 115f
207. Belenguer, Rafael, 123f 274. Bohórquez Carpi, José Luis, 117, 148, 340. Camacho, Marcelino, 199n, 200, 211f,
208. Belenguer Galindo, Mª Dolores, 254 185, 294, 304 244, 305f, 315f, 319f, 326f
209. Belinchón, Miguel Ángel, 260, 311f 275. Boïls, Emili, 291 341. Camañas, Benigno, 298
210. Belinchón Belinchón, Mercedes, 196, 276. Boils, Salvador, 147n, 220f, 326 342. Camarasa Yáñez, Francisco, 188, 191,
254, 260, 303, 304f-305f, 314 277. Boluda Bayona, Pedro, 217, 254 199, 203f, 236, 238, 240f-241f, 242,
211. Belinchón Belinchón, Milagros, 192, 278. Bolufer i Andrés, Joan, 104 254, 292, 308f
240f-241f, 254, 260 279. Bolzoni, Francesco, 298f 343. Cambó, 103
212. Belmonte Marco, Julia, 254 280. Bonastre Mora, Juan Miguel, 254 344. Cambó, Francesc, 11f
213. Beltrán, Francisco, 147 281. Bonet, 306 345. Campillo, Neus, 154
214. Beltrán, Mercedes, 218 282. Bonet, María del Mar, 242, 295 346. Campo, Adelita del, 244nl, 300
215. Beltrán Báguena, Manuel, 23 283. Bonet i Llopis, Francesc, 104 347. Campos, Joaquina, 244
216. Beltrán Bigorra, Francisco, 23 284. Bono, Emérit, 252f, 301, 324 348. Camps, Luis M., 277n
217. Beltrán Bigorra, Francisco, 4 285. Bono i Aguilar, Benjamí, 104 349. Camus, Albert, 47, 84, 293
Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975. 339
Benito Sanz Díaz

350. Canales Conejero, Servando, 254 416. Castro, Fidel, 102, 114f, 164, 165f, 192- 479. Constant Moscardó, Ana María, 255
351. Candela i Escrivà, Francesc, 101, 104, 193 480. Consuegra, Martín, 329f
160, 231 417. Castro, Guillem de, 45 481. Contreras, Amparo, 192, 201
352. Candela Ochotorena, José, 188, 192, 240 418. Castro Moral, Lorenzo, 166n 482. Contreras y López de Atalaya, Juan, 4n
353. Cano, Carlos, 294 419. Caurín i Roman, Vicent, 101, 104, 113f, 483. Corcuera, José Luis, 225n
354. Cano, Carmelo, 308f 116, 154, 160, 321f 484. Córdoba Gracia, Diego, 264-265
355. Cano Ibáñez, Carmelo, 239 420. Cebrián, Ignacio, 117 485. Cordón Aranda, Rafael, 255
356. Cantó, Pablo, 171 421. Ceferino, cura, 111 486. Corell, José, 304, 323f-324f, 326
357. Cañada, Antoni, 301 422. Cela, Camilo José, 21-22 487. Corencia, Antonio, 114, 118n, 146, 295
358. Cañada, Vicente, 253 423. Celia, 47 488. Cort, Rafael, 11f
359. Cañego, Félix, 201 424. Celma, Julès, 223 489. Cortés, Fermín, 98
360. Capellino, Paco, 196 425. Celma, Julián, 253 490. Cortés, Gertrudis, 195
361. Carbajosa Canet, Vicente, 254 426. Cerdá Orts, Carlos, 246 491. Cortés, Terely, 196
362. Carbonell, Carlos, 247-248 427. Cerezo Enríquez, Rafael, 37, 41 492. Corts Grau, José, 23, 31f, 40f, 41, 44,
363. Cárcel Atienza, Pilar, 254 428. Cerón Ayuso, Julio, 69f, 71, 80 51n, 110, 135, 141f, 143f, 269, 287f
364. Cardells, Joan, 154, 328 429. Cerrillos, Ángela, 117, 185, 303f 493. Cossío, Tomás, 60
365. Cardona Peretó, Francisco, 196, 303, 430. Cerveró, Luisa, 299f 494. Costa, Adela, 103-104, 231
305f 431. Céspedes Pérez, Catalina, Marilina, 263 495. Costa, Joaquín, 47
366. Carles, 286 432. Chanzà, Vicent, 104 496. Costa Muste, Pedro, 144
367. Carles Salvador, 103 433. Chaqués, Josep, 104 497. Couchoud Sebastiá, Rafael, 285f, 286-
368. Carmena, Manuela, 117, 185 434. “Che” Guevara, Ernesto, 102, 114f, 152, 287
369. Carmena, Miguel, 23, 189 154, 164, 192-194, 206f, 230, 297f 498. Cremades Ramírez, Fermín, 255
370. Carmona González, Alfonso, 144 435. Chomsky, 206f, 229 499. Crespo Escobar, Jorge, 255
371. Carnero, Teresa, 18, 283f, 321f 436. Chueca, Ricardo L., 34 500. Crespo Escobar, Enrique, 217, 255
372. Caro, Rosa, 303 437. Chumy Chúmez, 295 501. Crespo, Isabel, 203f
373. Carpi, Sebastián, 253 438. Chust, Manuel, 11f 502. Crespo, Rafael, 201f
374. Carrasco, Dina, 200 439. Ciarsolo Izaguirre, Javier, 255 503. Crespo Santamargarita, Julián, 303
375. Carrascosa, Pedro, 308f 440. Cienfuegos, Camilo, 102, 192 504. Crespo Vidal, José R., 255
376. Carrascosa Carrascosa, Ángel, 254 441. Cillero, 329f 505. Crexell, Joan, 133n
377. Carrascosa Sánchez, Eloisa, 261 442. Cimadevilla Costa, César, 46, 50, 68-73 506. Criado Balsegán, José V., 255
378. Carrascosa Sánchez, María Dolores, 261 443. Cirilo Cánovas, 76f 507. Cuadra, Bonifacio de la, 169n
379. Carrascosa Sánchez, Pedro, 199, 236, 444. Císcar, Amadeu, 326 508. Cucó, Alfons, 301, 321f
239, 242, 254, 261 445. Ciscar, Fina, 303 509. Cucó i Giner, Alfons, 90, 97, 101, 104,
380. Carrera, Francisco, 160 446. Císcar Casabán, Ciprià, 27, 113, 117-119, 116f, 280
381. Carreras, Albert, 24 126, 128, 131-132, 135-136, 137f, 140, 510. Cuéllar Ortega, Ramón, 255
382. Carrero Blanco, Luis, 76f, 170-171, 200, 141f, 143f, 144, 146, 158, 185, 280, 511. Cuenca Cuenca, Joan, 146
248, 180f, 315f, 318, 319f, 320 304, 305f 512. Cuenca Toribio, José M., 198, 248
383. Carrillero Trujillo, Andrés, 254 447. Clara-Simó, Isabel, 79 513. Cuesta García, Rafael, 255
384. Carrillo Solares, Satiago, 27, 72, 160, 448. Claudín, Fernando, 26-27 514. Cueva, Justo de la, 70
186, 190, 203, 213f, 217, 222n, 229- 449. Clavé, Florencio, 214n 515. Cuito, Amadeu, 160
230, 240, 324 450. Clerigues, Fina, 115f 516. Cuñat Sesé, Enrique Miguel, 255
385. Carrillo Valencia, Pablo, 255 451. Climent Durá, Marina, 255 517. Cuñat Edo, Vicente, 230, 275, 280, 281f,
386. Carrión, Paco, 200 452. Climent Miñana, Juan José, 255 294
387. Carrión, Ximo, 200 453. Climet i Cabrera, Rafael, 104 518. Curwood, James Oliver, 47
388. Carrión Yagüe, Francisco J., 255 454. Climet i Corberà, Eliseu, 79, 80f, 89-90,
389. Carulla, 92 92, 94, 96-97, 99-101, 104, 109, 112,
390. Caruana Font de Mora, Luis, 218, 255 156, 157f, 185-187, 226, 231, 292 519. Darás Román, Víctor Vicente, 245-
391. Casal, Javier, 85, 116 455. Coba Lagranja, Ángel Luis, 255 246, 255
392. Casal Novoa, Fernando, 114, 118n, 146 456. Cobacho Casán, Francisco, 255 520. Dani, 165f
393. Casanova, Gonzalo, 309 457. Cobo del Rosal, Manuel, 248 521. Dasí, Ricardo, 298
394. Casanova, Rafael, 303f, 311f 458. Codonyer, Josep Lluís, 73 522. Dato, Eduardo, 232
395. Casanova Cruz, Vicente, 255 459. Codoñer Caballero, Francisco, 46, 73, 75, 523. Dávila, Paco, 290-291
396. Cases, Antonio, 171 78, 81, 82f, 83 524. Davó Martí, Francisco, 240, 304, 308f
397. Casesnoves Soldevila, Manuel, 101-102, 460. Cohn-Bendit, Daniel, 146, 164, 165f 525. Davoise Martí, L., 255
104 461. Coloma, Rafael, 111f, 117f, 123f-124f 526. De Llera, 276
398. Casp, Xavier, 97-98 462. Colomer, Antonio, 110 527. Debón Fernández, Nieves, 255
399. Cassola Cortadellas, Antoni, 196, 255 463. Colomer, Joaquín, 309f 528. Delaney, Shelag, 295
400. Castany Magraner, Bernardo Pascual, 464. Colomer i Calsina, Josep M., 6n, 7n, 10n, 529. Destinobles Ades, Suzir, 145
175-178 16, 20, 37, 130n, 134, 139f, 153, 166n, 530. Deusa Pellicer, Salvador, 294
401. Castejón, Joan Ramón, 299f 167, 169-172f, 320, 331 531. Diamant, Max, 160
402. Castellano, Pablo, 169 465. Colomer, Mexu, 231 532. Diamante, Julio, 27
403. Castellano, Salvador, 325f 466. Colomer Sala, Joaquín, 247, 283f 533. Díaz, Elías, 171
404. Castellano i Vilar, Ana, 47, 79, 101-102, 467. Colomina, Manuel, 219, 313 534. Díaz Hoechtleiner, 270
104, 112f, 114 468. Colomina Climent, Evaristo, 255 535. Díaz, José, 217
405. Castellanos, Ángel, 244, 308f 469. Coll Comín, Amparo, 196, 219 536. Díaz, Montero, 107
406. Castellanos, Pablo, 303-304, 322 470. Coll Comín, José María, 294 537. Díaz Ordaz, Gustavo, 163
407. Castellet, Josep Maria, 85, 291, 292f 471. Collado, Juan Carlos, 192 538. Díaz Peña, Mateo, 248, 264
408. Castelló, Jaume, 231 472. Comas, Pedro, 128n 539. Díaz Plaja, Fernando, 22
409. Castelló Soriano, Mª Teresa, 255 473. Comín, Carlos Alfonso, 192, 196-197, 540. Díaz Zamora, Antonio, 295
410. Castellote, Rafael, 185, 313 218 541. Díaz-Muñio Roviralta, Joaquín, 144
411. Castiella, 76f 474. Comorera, Teresa, 313 542. Diego, Juan, 295
412. Castillejos, Andreu, 101, 104 475. Company Ramón, Juan Miguel, 245-246, 543. Diego Ramón, Vicente, 294
413. Castillo, Antonio, 176 255, 295 544. Díez Alegría, 47
414. Castillo Doménech, Jesús, 214 476. Conca, María, 230 545. Díez, Paco, 311f
415. Castoriadis, Cornelius, 165f 477. Conejero Tomás, Manuel Ángel, 280 546. Dior, Christian, 215
478. Conesa Plov, Ernesto, 263 547. Dios Leal Castellote, Juan de, 294
340 Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz

548. Dobb, Maurice, 321 615. Ewell, F., 298f 677. Flaubert, Frederic de, 316
549. Dolç, Miquel, 79, 91, 98, 154 616. Eymar Fernández, Enrique, 3, 5, 60, 63, 678. Folch Prades, Miguel Ángel, 255
550. Dolç Soriano, Carles, 117f, 118, 146, 66, 67f, 70f, 71 679. Fondo Viana, José, 147n, 313, 326
158, 219, 286, 312f, 324f-325f, 326 617. Ezcurra, José Ángel, 297 680. Fons, José, 193
551. Dolz, Enric, 301 681. Font de Mora Montesinos, Luis, 279,
552. Dolz Lago, Rosa, 305f 294, 309, 324f-325f
553. Doménech, Miguel, 189 618. Fabra, Pompeu, 154, 216n 682. Fontán, Antonio, 10n
554. Domingo, Maite, 199, 203f 619. Fabregat, Amadeu, 166n, 192n, 208n, 683. Fontana Lázaro, Josep, 199, 243, 278-
555. Domínguez, 253 216n, 217, 218n, 221n, 223f, 230n, 279, 290
556. Domínguez Reboiras, Juan, 144 290, 301 684. Forcada, Luis, 294
557. Donat, Joaquín, 201 620. Fabregat, Guillem, 104 685. Forest, Eva, 206
558. Dorado, Roberto, 68n 621. Fairén Guillén, Víctor, 79 686. Forment, Albert, 292f
559. Dorronsoro, José María, 235f 622. Fanon, Frantz, 165f 687. Formentín Capilla, Tomás, 246
560. Driscoll, 155 623. Farga, M. Juan, 32, 36, 53 688. Formentor, 282
561. Dumas, 47 624. Fayos Tis-Saudier, Joaquín, 255 689. Fortes, 329f
562. Durán, Eduardo, 166n 625. Feges, P., 298f 690. Forteza Cortés, Isidro, 255
563. Durbán Aparici, José, 182, 192, 194f, 626. Felip i Sardá, Josep M., 182, 206f-208, 691. Forteza Vila, José Luis, 114, 118n, 137f,
196-197, 198f, 203f, 266f 211, 255, 258, 324n 144, 146, 148, 153-154, 190
564. Durbán, Benjamín, 196, 303, 305f 627. Felipe Datas, Emilio de, 117, 118n, 153, 692. Fortuño Beltrán, José A., 110
565. Durbán, José. 327f 189-190, 240f, 241, 260 693. Fosar Bayarri, Enrique, 64
566. Durruti, 205n 628. Felipe Datas, Guillermo de, 199, 260 694. Fraga Iribarne, 296
567. Dutschke, Rudi, 165f 629. Felipe Datas, Luis de, 114, 146, 175, 695. Fraga Iribarne, Manuel, 68f, 76f, 169n,
568. Dylan, Bob, 228 179f, 216, 236, 239, 241-242, 260, 308f 171, 172f, 290-291
630. Felipe Datas, Marisa, 260 696. Fraguas, José Ramón, 208
631. Felipe, León, 120f 697. Franco, Franco Bahamonte, Francisco, 2,
569. Ebert, F., 160 632. Fenollosa, E., 231 5-7, 11, 13, 16-17, 24-25, 31, 34f-35f,
570. Eceiza, Antón, 194 633. Fernández Lago, 329f 36-37, 40, 43f, 44, 47, 62f, 65-66, 68f,
571. Eceiza, Antxon, 102 634. Fernández, Alfredo, 115, 186 74f, 76f, 77, 79, 101, 114f, 120, 124f,
572. Eco, Umberto, 47 635. Fernández Alonso, José I., 23, 54, 134 142, 148, 153, 158, 159f, 161f, 172f,
573. Echevarrieta, José, 235f 636. Fernández Belmonte, Ángeles, 255 173, 177-178, 180, 186, 188, 204, 214,
574. Eiroa San Francisco, Matilde, 273 637. Fernández, Benita, 214n 222, 224, 229, 235, 248, 263, 268, 271,
575. Eiriz Viota, Alejandro, 265 638. Fernández Buey, Paco, 133n, 143 272f, 284, 285f, 294, 296, 297f, 298,
576. Elizalde Pérez-Grueso, José María, 117, 639. Fernández Costilla, Luis, 315f 306, 318-322, 326, 329-331
126-128, 131-132, 137, 144, 148, 150- 640. Fernández Delgado, Rafael, 201-202 698. Franco, Josep, 231
151, 159, 185-186, 223 641. Fernández Guerrero, Ismael, 192, 196, 699. Franco Solano, Salvador, 69f-70f, 72-73
577. Elorrieta y Artaza, Tomás, 23 199, 252f, 260 700. Franch, Alfonso, 41
578. Els 4Z, 85, 285 642. Fernández Guerrero, Pilar, 196, 255, 260 701. Franch Cabedo, Miguel Ángel, 255
579. Ellwood, 30 643. Fernández Guerrero, Rafael, 191f, 192, 702. Franch i Ferrer, Vicente, 182, 225-227,
580. Engels, 73, 102, 193, 291 196-197, 199, 203f, 240, 255, 258, 260, 228f, 255, 258, 280
581. Entrena Grijalba, Melquíades, 137, 144, 311f 703. Frank, Gunter, 206f
185 644. Fernández Guerrero, Victoria, 196, 255, 704. Frank, Pierre, 205n, 206
582. Equipo Crónica, 85, 154 260 705. Freud, 228-229
583. Equipo Realidad, 85, 154 645. Fernández, Horacio, 192, 196 706. Frigole Reixach, Juan, 144
584. Errando Mariscal, Enrique, 294-295 646. Fernández Iguanzo, 236 707. From, Erich, 229
585. Errando Mariscal, Ignacio, 294 647. Fernández, Isabel, 200 708. Fuenmayor, Rafael, 222
586. Errando Mariscal, Javier, 85, 294 648. Fernández Martínez, Horacio, 192, 255 709. Fuente, Licinio de la, 285f
587. Errando Mariscal, José Mª, 294 649. Fernández Martínez, Joaquín, 62f, 80-81, 710. Fuentes Prosper, Víctor, 278, 279f, 290,
588. Errando Mariscal, Pilar, 294 83 322, 326
589. Escalante, 295 650. Fernández Moltó, Antonio, 138, 144 711. Fuentes, Virginio, 210
590. Escobar, Emiliano, 217 651. Fernández Montes, 169n 712. Fuertes Eugenio, María Nieves, 255
591. Escola Elguezabal, Carmelo, 246 652. Fernández Rodríguez, Mauro A., 144 713. Furió, Antoni, 98, 231
592. Escolano Arnal, Julio, 208, 255 653. Fernández Sanz, Ángel, 80 714. Furió, Carlos, 309
593. Escolano Gil, José, 255 654. Fernández-Covada Canals, Eduard, 255 715. Furtes Belles, Agustín Eduardo, 255
594. Escriba, 38 655. Ferran Olmos, Mª Concepción, 255 716. Fusi, Juan Pablo, 330
595. Escrivá de Balaguer, José María, 36 656. Ferrando, Antoni, 98 717. Fuster, Camilo, 201, 203f
596. Escrivá, Javier, 203f, 279 657. Ferrando Porcar, Amparo, 195-197, 255, 718. Fuster, Javier, 199-200
597. Escudero, José Manuel, 201f 280f, 303f 719. Fuster, Joan, 22, 85, 88-91, 98-99, 103,
598. Escuredo, Rafael, 139 658. Ferrando, Rafael, 113 188, 226, 229, 231, 291, 292f, 296,
599. Escutia Guerrero, Jaime, 187f, 189f, 199, 659. Ferrando Taberner, Vicente, 196, 201f 301, 321
236, 239, 240f, 241-242, 308f 660. Ferré i Trill, Xavier, 97f
600. Espar Ticó, Josep, 90 661. Ferrer, Antoni, 146
601. Espasa, 44 662. Ferrer Báguena, Enrique, 255 720. Gabarda, Vicent, 5n
602. Espinosa Isaach, Jospe Mª, 110 663. Ferrer Casamitjana, Santiago, 192, 255 721. Gaitán Mengual, Vicenta, 303f
603. Espinosa, Luis, 224, 225n 664. Ferrer Figueras, Lorenzo, 201f 722. Galán Peláez, José, 45, 81, 83, 169, 199,
604. Estapé, Fabián, 76f, 107n 665. Ferrer i González, Albert, 104 212, 279, 281f
605. Esteban, Antonio, 303f 666. Ferrer, Joaquim, 160 723. Galán Peláez, José, 169, 199
606. Esteban Velasco, Gaudencio, 137, 144 667. Ferrer, Josep, 230n 724. Galbañ Escutia, Juan, 41
607. Estelrich, Joan, 98 668. Ferrer, Juana, 314 725. Galdón Casanoves, Edelmiro, 225f, 226
608. Estellés Gimeno, Celia, 255 669. Ferrer, Lorenzo, 247 726. Galeote, Guillermo, 323f
609. Estellés Noguera, Juan, 255Estellés, Juan 670. Ferrer Mateo, Juan, 223-225 727. Galvao, 157
A., 218 671. Ferrer Palero, Antonio, 214 728. Gálvez Miguel, José, 191f, 192, 197, 199,
610. Estevan Estevan, Rafael, 255 672. Ferrer, Vicente, 311f, 313 236, 238, 242, 255, 308f
611. Esteve, 72 673. Ferrero, Vicente, 231 729. Gallard Pérez-Albaladejo, M. V., 255
612. Estop, Félix, 104 674. Ferriols, Fina, 292 730. Gallardo, Antonio, 311f
613. Estruch Espinós, Rosita, 244, 314 675. Ferris Friginal, Joaquín, 246 731. Gallego, 222n
614. Estuig de Caruana, Luis, 216n 676. Fidalgo, José María, 199n 732. Gallego, Ignacio, 190, 216
Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975. 341
Benito Sanz Díaz

733. Gambino, Alberto, 295 793. García Ruiz, Ramón, 255 862. Gómez, Víctor, 231
734. Gambino, Claudia, 295 794. García Salve, Francisco, 315f, 319f 863. Gómez Zamorano, 38
735. Gandia Casimiro, Josep, 85, 115, 118, 795. García, Sebastián, 8, 15n 864. Gómez-Cover, José Miguel, 299f
154n, 295, 328 796. García, Tomás, 26, 115, 186, 236 865. González Aznar, Juan A., 303
736. Garaudy, R., 47, 57 797. García Trevijano, Antonio, 324 866. González Cañamero, Fernando, 255
737. Garcerá Tomás, José, 218, 255 798. García, Vicente, 71, 328 867. González Cruz, Alfonso, 64
738. Garcés i Ramon, Joan-Enric, 104, 109- 799. García-Blanco Oyarzábal, José, 23, 64 868. González de Gor, Manuel, 138, 144
110, 113, 120, 156, 180f, 294, 321f 800. Gargallo, J. L., 146 869. González, Manuel, 150n
739. Garcés, Joan, 90, 320 801. Gari, 207f 870. González del Río, Julio, 223-224
740. Garcés Ramón, Vicent, 114f, 116-118, 802. Garí, Manuel, 166n, 208 871. González, Felipe, 120, 160, 322
148, 151, 278, 279f, 294, 309, 321f, 803. Garragorri, Paulino, 171 872. González Fernández, Fernando, 144
325f, 326 804. Garrido Giménez, Manuel, 111, 115, 184, 873. González, Marisa, 223
741. Garcés, Vicent, 109n-110n, 120, 131, 280, 281f 874. González Móstoles, Vicente, 312f
146, 150n, 180f, 185, 283f 805. Garrido i Cruanyes, Ricardo, 92, 99, 101, 875. González Ossorio, Luis, 67
742. García Abato, Carmina, 196-197, 203f 104, 185n 876. González Pascual, Concepción, 255
743. García, Amando, 200 806. Garrido, Joaquín, 326 877. González Ruano, César, 21-22
744. García, Angelina, 47, 80f 807. Garrido, Ricardo, 210, 322 878. González Ruiz, José Mª, 47
745. García Baró, Juan Miguel, 255, 264 808. Garro, J., 117 879. González Ruiz, María Dolores, 169
746. García Berlanga, Amparo, 207f 809. Garro, Rafael, 116, 200, 203f, 327f 880. González-Alegre, Manuel, 149
747. García Berlanga, Luis, 22, 27 810. Garzón López, Diego, 255 881. Goñi, Alfonso, 323f
748. García Blanco, Ignacio, 117, 186 811. Gaviña Ribelles, Francisco, 281 882. Goñi Garicaño, 172f
749. García Bonafé, Mario, 73, 81, 83, 89f, 90, 812. Gascó Oliag, José, 4, 11n 883. Gordillo, Manuel, 23
102, 279, 290, 301, 320-321 813. Geat Rosat, Juan Manuel, 255 884. Goreti, 241
750. García Bordes, Vicente, 57, 60-62, 65, 814. Genís i Llàcer, Marí, 104 885. Gorg, André, 228
67f 815. Genit, Eugenio, 225f 886. Gorostidi, Jokin, 235f
751. García Calvo, Agustín, 110, 143 816. Genovés, Juan, 288f, 299f, 311f, 318n 887. Gorris, José M., 184, 299f, 328
752. García Cantús, Lola, 193, 196-197, 203f, 817. Gerena, Manuel, 294 888. Goytisolo, José Agustín, 85, 216n
240f, 255, 313 818. Gerold, Karl Gustav, 41 889. Gramci, Antonio, 73, 221
753. García Castro, Eladio, 216 819. Giap, N., 165f, 193, 206f 890. Granell, José, 301
754. García Cervera, Vicente, 60, 65, 67f, 69f, 820. Gil Albert, Juan, 85, 154, 290 891. Grau i Gatell, Jordi, 196, 198f
70, 72-73 821. Gil Calvo, Enrique, 164 892. Grau, Miguel, 305f
755. García, Clara, 303f 822. Gil, Cristóbal, 188, 192, 197, 240 893. Grecia, Sofía de, 329
756. García Comeras, Carmelo, 144 823. Gil del Gallego, Adrián, 192, 196-197, 894. Greer, G., 314
757. García de la Riva, Andreu, 301 255, 265 895. Grey, Zane, 47
758. García de la Riva, Rafael, 294 824. Gil Guillén, Pilar, 255 896. Griffin, Jonny, 294
759. García de la Riva Sánchiz, Vicente, 294 825. Gil Robles, 17f, 230 897. Grimau, Julián, 170, 308f
760. García Delgado, José Luis, 24 826. Gil Robles, Jaime, 303 898. Grosso, Alfonso, 85
761. García, Dolors, 193 827. Gil Robles, José, 303 899. Gual, Pilar, 224f
762. García Doménech, Rafael Vicente, 255 828. Gillespie, Richard, 210n 900. Gual Villalbí, 76f
763. García Esteve, Alberto, 148, 196, 208, 829. Giménez Benítez, José Vicente, 255 901. Guardia Cortés, Ángel, 192, 199, 236,
234f, 240, 243, 246, 258, 261, 263, 830. Giménez Caballero, Ernesto, 2, 39-40 238, 242, 255, 308f, 311f, 313
289f, 302, 303, 305f, 306, 307f-308f 831. Giménez Castillo, Antonio, 115, 175, 902. Guardiola Gilabert, Mª Amparo, 256
764. García Fernández, Antonio, 303f 178, 180n, 186, 193-194 903. Guarro Payá, Amador, 196, 201f
765. García García, Camilo, 255 832. Giménez del Río, Adolfo, 253 904. Gubern, Román, 297
766. García García, Dolores, 255 833. Giménez i Bou, Emili, 104 905. Guedán, Manuel, 217
767. García García, Ernest, 102, 115, 186, 834. Giménez, Jesús, Leonardo, 311f 906. Guerin, Daniel, 225
192-193, 197, 280, 283f, 290 835. Giménez Santos, Bernardino, 255 907. Guerra, Rodolf, 160
768. García García, Manuel, 85, 86f, 92, 94, 836. Giménez Vicente, Juan José, 255 908. Guevara, Alfredo, 102, 194
96, 101-102, 104, 113f, 114, 144 837. Gimeno Lara, Abelardo, 58-60, 61n, 62 909. Guia Marín, Josep, 231, 290, 323f, 325f,
769. García Gómez, Fernando, 255 838. Giner de los Ríos, Francisco, 36 326
770. García González, Juan, 248 839. Giner, Dolores, 294 910. Guijarro, Rafael, 170
771. García Haya, Miguel, 196 840. Giner Durán, Remedios, 255 911. Guillamón Arosa, Mª Teresa, 256, 264
772. García Hernández, Alberto, 261 841. Giner Esparza, José Vicente, 255 912. Guillén Nácher, Mercedes, 118n
773. García Hernández, Judith, 208, 255, 261 842. Giralt, Emili, 91, 301 913. Guillén Sánchez, Mercedes, 114, 146
774. García Herraiz, Federico, 255 843. Giralt, Óscar, 219 914. Guiral, Óscar, 200, 219
775. Garcia i Castejon, Joan Ramon, 104, 844. Girón de Velasco, J. A., 21, 224 915. Guitarte, J. M., 32
147n, 148 845. Girona, Juan, 69f 916. Gutiérrez Alea, Tomás, 154
776. Garcia i Molina, Adolf, 104 846. Gironés i Muñoz, Àngel, 104 917. Gutiérrez Mellado, Antonio, 242, 315
777. Garcia i Ramon, Rafael, 104 847. Gisbert Gisbert, Concepción, 255 918. Gutiérrez Mellado, 204
778. García, José Miguel, 298 848. Gisbert Jordá, Concha, 195, 259f, 261, 919. Gutiérrez Vergara, Antonio, 199
779. García Lahiguera, José, 285f 304 920. Gutman, Michael, 95, 113f, 123f, 139f,
780. García, Lola, 203f, 240f 849. Gisbert Jordá, Emilio, 202, 219, 255, 261 151f
781. García, García, Manuel, 119, 123f, 132, 850. Goitre, Antonio, 303f 921. Guzmán, Patricio, 298f
137f, 145f, 148, 154, 193-194, 216, 851. Gómez, Antonio Manuel, 255
239f, 328 852. Gómez Bedate, Daniel, 114, 117, 118n,
782. García Márquez, 329f 137-138, 144, 146, 153, 185, 216 922. Harneker, Marta, 224f, 291
783. García Martínez, Sebastián, 3n, 231 853. Gómez Benítez, José Manuel, 170n 923. Hedilla, Manuel, 224
784. García Navarro, Vicente, 145 854. Gómez de Barrera y Herrero, Antonio, 924. Heidegger, 107n
785. García Pastor, Manuel, 57, 61, 74f 226, 256 925. Hennebelle, Guy, 298f
786. García Poveda, 243 855. Gómez de la Serna, José Luis, 22n 926. Hermoso, Juan, 240, 252f
787. García, Ferran, 208 856. Gómez de la Serna, Víctor, 22n 927. Hernández Pascual, Clemente, 256
788. García, Prudencio, 68n 857. Gómez Gual, Antonio, 255 928. Hernández Bolín, Octavio, 303f
789. García, Ramón, 303f 858. Gómez, Juan, 236 929. Hernández, Francisco, 114, 119f
790. García Reche, Andrés, 279 859. Gómez Llorente, Luis, 68 930. Hernández, Judith, 289f, 303f, 305f, 307f,
791. García Rico, Eduardo, 154, 191 860. Gómez Pardo, Federico, 132 314
792. García Ruiz, José, 255, 263 861. Gómez, Pedro Vicente, 55
342 Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz

931. Hernández, Miguel, 85f, 119, 154, 216n, 997. Juárez Porras, Manuel, 256, 261 1065. Llorca Correns, Alejandro, 247-248, 278,
311f 998. Juárez Porras, Servando, 256, 261 281f
932. Hernández Mira, José M., 309 999. Julve, Mila, 314 1066. Llorens, Alfons, 298
933. Hernández, Roberto, 201 1000. Just, Julio, 230 1067. Llorens, Antonio, 296, 328
934. Hernandis, 89 1068. Llorens, Gonzalo, 207f
935. Herraiz, Andrés, 196 1001. Kennedy, John F., 158 1069. Llorens Serra, Tomás Roberto, 46, 50, 60,
936. Herrero, 298 1002. Kennedy, Robert, 157 67f, 68-73, 112, 268, 286, 299f, 301
937. Herrero Cordero, José Raúl, 256 1003. Kennedy, Ted, 158 1070. Llorens, Víctor Manuel, 246
938. Herrero, Raúl, 192, 199, 256, 283f 1004. Kindelan, Juan Manuel, 67-69 1071. Llorente, Juan José, 194f
939. Herrero Ruiz, Jesús, 256 1005. Kirsanov, 27 1072. Llorente, Juanjo, 196
940. Herruzo Nalda, Alfonso Jesús, 137, 144 1006. Klausewitz, 206f 1073. Lloret Llorens, Juan A., 303
941. Hervás, Salvador, 281 1007. Knecht Roberto, Ana, 199, 236, 238, 242, 1074. Lloret Llorens, Juan Antonio, 224-225
942. Hervás, Vicente, 196 256 1075. Lloret Sebastián, José Luis, 248
943. Hierro, Manuel de, 51, 65n, 196, 225n, 1008. Knett, Ana, 308f 1076. Llovera, Manuel, 41
228, 240-241, 243, 247, 258, 261, 263, 1009. Kayati, Mustafá, 223 1077. Lluch de Juan, Vicente, 67f, 69f, 70-73
277, 280, 294, 300f, 302-303, 304f- 1010. Krivine, Alain, 165f, 205, 206f, 229 1078. Lluch, Martín Ernest, 53n, 212, 243, 259,
305f, 308f, 324f, 326 1011. Kropotkin, 225 279, 283f, 290, 301, 321, 323f-324f
944. Himmler, 13f 1079. Lluís de Casademont, Rafael, 256
945. Hinarejos, Francisco, 115f 1012. Laborda Carrión, Domingo, 193, 313 1080. Lluís el Sifoner, 295
946. Hinz, Bertorhart, 298f 1013. Labordeta, José Antonio, 295 1081. Lobato, Ramón, 216
947. Hitler, Adolf, 25, 161f 1014. Labriola, Antonio, 73 1082. Longo, Francisco, 208
948. Ho-Chi-Mihn, 114f, 165f, 180f 1015. Lacalle, 76f 1083. López Acosta, Jacinto, 244
949. Hobbsbawn, 321 1016. Ladrón de Guevara, Eduardo, 230 1084. López Acosta, Jacinto, 308f
950. Hombravella, Ros, 321 1017. Laguarda Pérez, Josep, 104, 226, 256 1085. López Agudín, Fernando, 185n
951. Honrubia, José, 212, 276, 279, 324 1018. Lahoz, José Antonio, 196 1086. López Aranguren, José Luis, 107
952. Hosper, J., 298f 1019. Laín Entralgo, Pedro, 12, 40, 51n, 53, 65 1087. López Bravo, 76f
953. Hurtado, Amparo, 196, 203f, 219 1020. Laiz, Consuelo, 217n, 219n 1088. López Burgos, José A., 115, 186
954. Huse Valle, Federico, 256, 264 1021. Lama, Manuel, 27 1089. López Cachero, Manuel, 171
1022. Lamana, 47 1090. López Casares, Gabriel, 144, 281f
955. Ibáñez Martín, José, 6f, 10, 15, 17, 19- 1023. Lamas, Ramon, 23 1091. López de Andújar, Ramón, 62f, 80-81, 83
20, 21f, 36, 43f, 46, 52, 287, 295 1024. Lambert, Pierre, 205n 1092. López de Atalaya, 41
956. Ibarra, 329f 1025. Lang, 295 1093. López de Medrano y Villar de Saavedra,
957. Ibarruri, Dolores, 193f, 300 1026. Lara, Fernando, 296 Félix, 240
958. Ibor Rodríguez, Eduardo José, 256 1027. Larena, Francisco Javier, 235f 1094. López de Medrano y Villar de Saavedra,
959. Iborra, Vicente, 253 1028. Larrauri Gómez, Margarita, 256 Félix, 304, 308f
960. Ilich Lenin, Vladimir, 206f 1029. Larrauri, Maite, 196, 219 1095. López del Prado, Ana María, 256, 261
961. Illa, Carmen, 196 1030. Larreca, Lidia, 199 1096. López del Prado, Marta, 256, 261
962. Infante, Jesús, 291 1031. Laso de la Vega, 67 1097. López del Prado, Miguel A., 256, 261
963. Ionesco, 47, 90 1032. Latorre, Luis, 222 1098. López Gandía, Juan, 277n
964. Ipiens, Antonio, 4 1033. Lavernia del portillo, Emilio, 113f, 216 1099. López García, Ernestina, 256
965. Iranzo, Ignacio, 113 1034. Lázaro, Julio M., 170n 1100. López Gay, Pina, 216
966. Isern Galindo, Florentino, 132 1035. Lefort, Claude, 165f, 223 1101. López Gómez, Antoni, 301
967. Issa Youseph, Mari, 256 1036. Leguina, Joaquín, 120 1102. López Hernando, Juan José, 191f, 192,
968. Iturmendi, 76f 1037. Lenin, 73, 102, 165f, 193, 221, 229 199, 203f, 236, 239, 242, 252f, 256
969. Ivens, Joris, 114f 1038. León Albarza, Miguel Ángel, 256, 295 1103. López Hernando, Juan José, 279
970. Izco de la Iglesia, Javier, 235f 1039. Lerma, Bernardo, 196 1104. López Hernando, Juan José, 308f
971. Izquierdo Berrocal, Pilar, 256 1040. Lerma Blasco, Juan, 210, 256, 322, 323f, 1105. López Hernando, Marisa, 203f
972. Izquierdo Paredes, José María, 256 326 1106. López Ibor, Juan José, 11-12, 44, 51n
973. Izquierdo Rosalén, Antonio, 110 1041. Letelier, Fabiola, 120 1107. López, José Luis, 189, 291
1042. Letelier, Orlando, 120 1108. López, Juan, 224
974. Jato, David, 16n, 21, 22n, 30, 32-34 1043. Leyda Gilabert, Antonio, 208, 256 1109. López Martínez, Domingo, 256
975. Jáuregui, Fernando, 149n, 166n, 170-171, 1044. Linde Paniagua, Enrique, 294 1110. López Pacheco, Jesús, 85, 154, 216n
185n 1045. Linde Paniagua, Francisco, 113, 117, 1111. López, Pilar, 290, 298
976. Jáuregui, Maite, 221f 127f, 145f, 294 1112. López Piñero, José Mª, 51n, 65
977. Jáuregui, Pilar, 194f 1046. Linde Paniagua, José Mª, 294 1113. López Rodó, Laureano, 76f, 77, 319f
978. Jhonson, L. B., 157 1047. Linhart, Suzanne, 213 1114. López, Rosa, 217-218
979. Jiménez, Bernardino, 140, 171, 216, 303 1048. Lis Darder, Antonio, 221f, 222 1115. López Rosat, Vicente, 37, 51, 311
980. Jiménez, Inés, 203f 1049. Lizcano, Pablo, 67, 68n, 70 1116. López Rubio, José Luis, 47, 57, 62, 67f
981. Jiménez, José Luis, 216 1050. Llácer, Alicia, 188, 196, 216, 241, 261 1117. López Sanz, Salvador, 281, 324f
982. Jiménez Losantos, Encarna, 196, 219 1051. Llàcer i Escorihuela, Francesc, 104, 196- 1118. López-Amo, Ángel, 23
983. Jiménez Montero, Antonio, 279 197, 261, 327f 1119. López-Guitián Badenes, Germán, 256
984. Jiménez Tellado, 110 1052. Llach, Lluís, 291 1120. Lora Tamayo, Manuel, 76, 78, 107, 287
985. Joliot-Curie, 54 1053. Llamas, Rosa, 185 1121. Lorca Carrons, Alejandro, 247-248, 278,
986. Jordá, César, 223 1054. Llaneza García, Ángel, 192, 200, 256 281f
987. Jordà, Enric, 79, 92, 94, 96, 101-102, 1055. Lleida, Antoni, 93f 1122. Lorca, Fernando, 296
104, 117, 187 1056. Llera, Luis de, 76, 78 1123. Lorente, Juanjo, 196
988. Jordá, Enric, 216 1057. Llobregat Conesa, Pilar, 114, 118n, 146 1124. Lorente, Maite, 201f
989. Jordán Galduf, José M., 199, 277, 279f 1058. Llombart Rodríguez, Antonio, 23, 42 1125. Lorenzo, 189
990. Jordi Guardiola, Carles, 230n 1059. Llombart, Vicent, 64, 189, 279, 281, 1126. Lozano, Carmelo, 196, 2225f
991. Jorro Font, Carlos, 90, 109 281f, 283f, 294, 311, 321, 325f 1127. Lozano, José M., 286
992. Jover Zamora, José Mª, 79, 111, 154, 256, 1060. Llopis, Rodolfo, 67-68, 71, 160 1128. Lozoya, Miguel Ángel, 210
280f, 325 1061. Llopis Serrano, Enrique, 145 1129. Luca de Tena, 21
993. Juan, Empar, 321f 1062. Llorca, César, 147n, 189, 194, 198f, 220f, 1130. Lucas, Julio, 323f, 326
994. Juan Llabrés, Alfredo, 207f 227 1131. Lucio Lobato, Luis, 69f, 71, 236
995. Juan Llabrés, Fernando, 256 1063. Llorca, Vicente, 62, 74f 1132. Lukaks, George, 221
996. Juaniz Maya, Juan Ramón, 277n, 280 1064. Llorca Climent, Vicente, 256 1133. Luque, Antonio, 298, 313
Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975. 343
Benito Sanz Díaz

1134. Luther King, Martin, 158, 165f 1201. Martí, Sacramento, 47, 78, 80f, 81, 83f 1269. Mendoza Rodríguez, José, 256, 265
1135. Luxemburgo, Rosa, 183, 221, 226, 229 1202. Martí, Salvador, 95 1270. Menezo i Rozalén, Rafael, 101-102, 104
1203. Martí Torres, Jesús, 145 1271. Menguzzato Boulard, Martina, 279
1136. Machado, Antonio, 119, 154, 216n 1204. Martí Vallbena, Mª Julia, 256 1272. Merelo, Fernando, 294
1137. Macías García, Juan Bernardo, 256 1205. Martí, Vicente, 226 1273. Meseguer Carrascosa, Adela, 256
1138. Macias, Juan, 193 1206. Martín, Alfonso, 308f 1274. Mestre, Carmen, 301
1139. Macias, María, 214 1207. Martín Alonso, 76f 1275. Mestre, José Alberto, 115f
1140. Macías Sánchez-Eguibar, Ernesto, 256 1208. Martín i Valero, Florencio, 94, 104, 110 1276. Mestre Navarro, Miquel, 90
1141. Madorga Martínez, Mª José, 256 1209. Martín Lagos, Francisco, 4n 1277. Mestre, Toni, 154
1142. Madrid Alameda, Mª del Carmen, 256, 1210. Martín Morillas, Carmen, 256 1278. Miaja de la Muela, Adolfo, 79, 247, 275
309 1211. Martín Queralt, Juan, 279 1279. Miaja, general, 247
1143. Mafé, Joaquín, 231 1212. Martín Sampedro, Alfonso, 199, 236, 1280. Michelena, Antonio, 139f
1144. Mahíques Esteban, Enrique, 256 238, 242, 256 1281. Michelena Iguarán, Manuel, 144
1145. Mainar Tello, Vicente, 256 1213. Martín Santos, Luis, 67, 71 1282. Miguel, Amando de, 229f, 243, 278-279
1146. Mainer, Luis, 208 1214. Martínez, Ángel, 196 1283. Miguel, Amando de, 294
1147. Majó, Joan, 160 1215. Martínez Alfaro, José, 200 1284. Millana Sansaturio, Miguel, 322
1148. Makhnou, 223 1216. Martínez Pérez, Amparo, 196, 218 1285. Millás, J., 294f
1149. Malabía, Pedro, 37, 40 1217. Martínez Ansuategui, Agapito, 214 1286. Millás, Jaime, 295, 298
1150. Maldonado, familia, 294 1218. Martínez Bauset, Antonio, 231 1287. Mínguez Ferrandis, Manuel, 240, 308f
1151. Maldonado Almenar, Joaquín, 294, 301 1219. Martínez Bordiu, Cristóbal, 22n 1288. Mintz, Frank, 205n
1152. Maldonado Chiarri, Joaquín, 294 1220. Martínez Bostos, Jesús, 256 1289. Miñerola Ramírez, Mariola, 109
1153. Maldonado, Joaquín, 253, 290 1221. Martínez, Carmen, 207f, 224, 241, 262f 1290. Miquel i Diego, Vicent, 290, 324
1154. Malla, Gerardo, 295 1222. Martínez Císcar, Salvador, 191f 1291. Mira Albert, José Luis, 256
1155. Malo de Molina, José Luis, 218 1223. Martínez Cossent, José Enrique, 256 1292. Mira i Casterà, Joan Francesc, 90, 101-
1156. Mancebo, María Fernanda, 6n, 7, 13, 14n, 1224. Martínez Esteruelas, Cruz, 117n, 197, 102, 104, 160
30n, 36, 45, 47 232, 287 1293. Mira i Casterà, Mari Carmen, 104
1157. Manchón Ruiz, M.ª Pilar, 256 1225. Martínez Esteve, Aurelio, 279 1294. Mira i Martínez, Vicent, 104
1158. Mandel, Ernest, 165f 1226. Martínez Gras, Javier, 109 1295. Mira, Maria del Carme, 92, 96, 146, 160
1159. Mandel, Ernest, 205n, 206 1227. Martínez i Garcia, Josep, 104 1296. Mira, Quico, 96
1160. Manglano, Luis, 307f 1228. Martínez, José, 224 1297. Mira Sempere, Inmaculada, 256
1161. Manglano Sada, Luis, 303f, 307 1229. Martínez Llaneza, Carlos Manuel, 175- 1298. Miralles Álvarez, Jaime, 169, 240, 308f
1162. Manteca, José Antonio, 303, 304f 176, 179f, 188, 192, 199, 256, 324 1299. Miralles i Ortolà, Valerià, 90, 92, 94-97,
1163. Manuel Rozalén, Eugenio de, 221f, 222 1230. Martínez Martínez, Pascual, 256 99, 101, 104, 112, 160, 291
1164. Manzanas, Melitón, 115, 168f 1231. Martínez Mateos, Irene, 256 1300. Miralles, Jaime, 169, 240
1165. Manzaneque, Francisco, 295 1232. Martínez, Miguel Ángel, 68 1301. Miralles, Remei, 328
1166. Mañas, Gloria, 292 1233. Martínez Montagud, Andrés, 256 1302. Miralles, Salvador, 225f
1167. Mao Tse Tung, 114f, 121, 165f, 173, 180, 1234. Martínez Morales, José Luis, 280, 283f 1303. Miravet, Miguel, 120
214, 217-218, 222, 229, 314 1235. Martínez Navarro, Ferran, 90, 94, 96, 1304. Miró Giner, María Fernanda, 256
1168. Maraldez, Josep, 104 101-102, 104, 117 1305. Mitruy, Jean, 298f
1169. Maravall, José M., 67n 1236. Martínez Pérez, Amparo, 256 1306. Mocholí, 189
1170. Marcelo, Julián de, 313 1237. Martínez Santos, Vicente, 85, 144, 117f, 1307. Molina, 72
1171. March, Ausiàs, 98 146, 279 1308. Molina, José Luis, 47
1172. Marco Abato, Marcos, 196 1238. Martínez Santos, Vicente, 114, 117f, 146 1309. Molina, Josefa, 193
1173. Marco García, Asunción, 157, 256, 314 1239. Martínez Serrano, José A., 279 1310. Molina, Luisa, 303f
1174. Marco i Marco, Fermí, 104 1240. Martínez Valero, Rafael, 89f, 90 1311. Molina Galano, Rafael, 240, 304, 306,
1175. Marcos Abato, Toña, 196, 201f 1241. Martínez-Guerricabeitia, José, 292f 308f
1176. Marcos Muñiz, Juan, 315f 1242. Maruny Curto, Luis, 144 1312. Molina Galazo, Rafael, 308f
1177. Marcuse, Herbert, 165f 1243. Marx, Carlos, 73, 102, 165f, 193, 291 1313. Molina Miñirola, Fuensanta, 192, 194f,
1178. Marí, José, 226 1244. Mas, Aurora, 196 196-197, 203f
1179. Marí, Rafa, 328 1245. Mas Pascual, José Luis, 256 1314. Molinero i Zapata, Domingo, 92, 99, 104
1180. Marighela, 193 1246. Masiá González, Eduardo, 256 1315. Molins, Manuel, 231, 293f
1181. Marín, Ángel, 78, 207f 1247. Maspero, Françoise, 206f 1316. Molins, Manuel, 295
1182. Marín, Julio, 247 1248. Mataix, Miquel, 104 1317. Moll i Mengual, Antoni, 101, 104, 226,
1183. Marín, Vicente, 74f 1249. Matamoros, Germán, 192, 196, 202, 256, 292
1184. Martín Pardo, Julio, 49-50, 56-60, 61f, 261 1318. Mollá, Pascual, 192, 200, 232
62-65, 67f, 74f, 82f, 106 1250. Matamoros, Jesús, 196, 261 1319. Mollá Beneyto, Damiá, 53n, 101, 182,
1185. Mariscal de Gante, 240 1251. Matamoros, Santiago, 194f, 196, 261 225-226, 243, 279
1186. Mariscal de Gante, Jaime, 308f 1252. Matamoros Villas, Germán, 303 1320. Mollá Beneyto, Damià, 229
1187. Mariscal de Gante y Moreno, Jaime, 85, 1253. Mateu Canoves, José F., 214, 243 1321. Moltabán Gómez, Juan, 147n
178, 179f, 240, 242 1254. Matilla, Manuel, 294 1322. Moltó, María Luisa, 223
1188. Maroto Borrego, Josep Vicent, 116 1255. Matofer, Hans, 160 1323. Momparler Carrasco, Elvira, 240, 261
1189. Marqués, Ana, 240, 252f 1256. Matoses Marco, Rafael, 214 1324. Momparler Carrasco, María Ángeles,
1190. Marqués, Gaspar, 113 1257. Matoses Marín, Pascual, 199, 203f, 240, 192, 196, 257, 260, 303, 304f, 314
1191. Marqués González, Josep Vicent, 79, 90, 258 1325. Mompó, Arnal, 160
92, 94, 96, 101, 104, 109-110, 112, 1258. Mattau, Matti, 74f 1326. Mompó Chiniesta, José Javier, 257
116f, 158, 187, 225-228, 230, 243, 247, 1259. Mayol, Miguel, 323f 1327. Moncho Bogarri, José Valeriano, 257
277, 279, 283f, 290, 292 1260. Mayor, Pere, 231 1328. Moncho, José, 218
1192. Marqués, José Vicente, 294, 301 1261. Mayquez, José L., 37 1329. Monferrer, Dolores, 240
1193. Marra-López, José Ramón, 68n, 71f 1262. Mazón Hernández, Miguel, 303, 304f 1330. Monferrer Guardiola, María Dolores,
1194. Marset, Pedro, 117, 230 1263. Mead, M., 314 303f
1195. Marshall, 27 1264. Medina, Ricardo, 150n 1331. Monferrer, Lluís, 89f, 90
1196. Martí, Amparo, 192, 197, 199, 286 1265. Medina Zaragoza, José Mª, 216 1332. Monfort, Florentí, 295
1197. Martí de Riguer, 22 1266. Mena Álvarez, Fernando, 67f-68f, 70-72 1333. Monjalés, véase Soler Vidal, José
1198. Martí, Emili, 328 1267. Mendezona, Ramón, 300 1334. Monleón, 286
1199. Martí, José, 193 1268. Mendoza García, María José, 191f, 192, 1335. Montagut Castelló, Enrique, 109-110
1200. Martí, Pilar, 192, 197, 199 201, 256
344 Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz

1336. Montalbán Gámez, Antonio, 220f, 316f, 1399. Muñoz, Paco, 313 1467. Noguera Puchol, Francisco, 294
324 1400. Muñoz Pardo, Julio, 49-50, 56-60, 61f, 1468. Noguera Puchol, Guillermo, 294
1337. Montalbán, Antonio, 316f, 324 62-65, 67f, 74f, 82f, 106 1469. Noguera Puchol, José Antonio, 101, 104,
1338. Montalbán Gámez, familia, 310 1401. Muñoz Peirats, familia, 294 110, 113, 116f, 124f, 142, 200, 232,
1339. Montalbán Gámez, hermanos, 313 1402. Muñoz Peirats, Joaquín, 294, 324 240, 243, 258, 275, 293-294, 296, 298f-
1340. Montalbán Gámez, Juan, 147n 1403. Muñoz Salvador, Francisco, 257 299f, 304, 305f, 308f, 324, 325f, 326
1341. Montaner, Eduardo, 328 1404. Muñoz Suay, Ricardo, 26-27 1470. Noguera Puchol, Santiago, 200, 294
1342. Montaner, Josep, 93f 1405. Muñoz Veiga, Jacobo, 47,79 92, 96, 101- 1471. Noguera Puchol, Sofía, 294
1343. Monteagudo Marín, Juan V., 263 102, 104, 123f, 127f, 148, 226, 291 1472. Noguera Vélez, familia, 294
1344. Montero Moliner, Fernando, 223, 247- 1406. Muñoz Veiga, Gustavo, 162, 199, 202f, 1473. Nos Llopis, Pablo, 132
248, 280 226 1474. Noss, Jaime, 117
1345. Montes Penedes, Vicente, 112, 127f, 280 1407. Mur Sancho, Ricardo, 4n, 23 1475. Novella Pardo, Ramón, 257
1346. Montes Penedés, Vicente, 93f, 304 1408. Murnay, 295 1476. Novo, Alonso, 69f, 70
1347. Montesa Ferrando, Fernando, 111, 117, 1409. Mussolini, Benito, 25, 34, 161f 1477. Núñez, Lluís, 97f
118f-119f, 131-132, 144, 154, 184-186, 1478. Núñez, Paloma, 111, 123f
189, 192
1348. Montesinos, Amparo, 240 1410. Nadal, Jordi, 229, 290
1349. Montesinos Pérez, Mª José, 257 1411. Nadal Tárrega, Miquel, 77, 80f, 87f, 88, 1479. O’Casey Jean, 295
1350. Montesinos Santalucía, Gonzalo, 257 98-99, 103, 227f 1480. Obiols, Raimon, 230n
1351. Montoliu, Tete, 295 1412. Naharro Mora, José M., 23 1481. Olaechea Lázaga, Marcelino, 35, 37f, 44,
1352. Montoro, 118, 146 1413. Nash, M., 314 80f
1353. Montseny, Federica, 225 1414. Naval, Gregori, 101-102, 104 1482. Olavaria, Jesús, 196
1354. Monzón Berges, Emeterio, 59, 62, 74f, 1415. Navarro Artal, Javier, 218n, 294 1483. Olaverria, José, 275
162, 244 1416. Navarro Baquero, Luis, 175, 179f, 190, 1484. Olcina, Gonzalo, 217-218
1355. Monzón Campos, Carlos, 117, 187f, 189f, 192, 242. 236, 240f, 241, 259f 1485. Oleza, Joan, 196, 281, 327
199-200, 244, 260 1417. Navarro Brotons, Víctor, 103-104, 117 1486. Oliver García-Robledo, Juan A., 257
1356. Monzón Campos, familia, 244f 1418. Navarro Campos, Mª Ángeles, 257 1487. Olivier, 207f
1357. Monzón Campos, José Luis, 156, 162, 1419. Navarro Cerdá, José Manuel, 257 1488. Olmo, Lauro, 295
188, 191-192, 199, 236, 238, 240, 242, 1420. Navarro, Juan José, 257 1489. Olmos, Joan, 321f, 326
244, 247, 257, 260, 308f 1421. Navarro Hernández, José Manuel, 246 1490. Olmos Miguet, José M., 263
1358. Monzón, Emeterio, 260 1422. Navarro i Bonet, Ramon, 104 1491. Oltra Moltó, Enrique, 312
1359. Mora, Joaquín, 146, 231 1423. Navarro i Estellés, Francesc, 104 1492. Omeñaca, Juan, 156
1360. Mora Ruiz, José Ginés, 145 1424. Navarro, Javier, 158 1493. Onaindía, Mario, 235f
1361. Moragas, 128n 1425. Navarro, Joan, 301 1494. Orenga Vara, José, 257
1362. Moragrega i Martínez, Vicent, 104 1426. Navarro, Luis, 293f, 308f 1495. Orgambides, F., 165f
1363. Moral, Doroteo del, 58 1427. Navarro Maicas, José M., 144 1496. Orgaz, Luis, 3
1364. Moral, José M. del, 41 1428. Navarro, María, 192, 196-197 1497. Oriol, Antonio María, 21
1365. Morales Gil, Alfredo, 144 1429. Navarro, Mariam, 196-197, 201 1498. Orón Bonillo, Julio, 109
1366. Morán, Fernando, 322 1430. Navarro, Marián, 314 1499. Orozena, Olimpia, 23
1367. Morán, Gregorio, 268, 318, 330 1431. Navarro, Miquel, 328 1500. Ortega Albors, Juan Ramón, 201, 236,
1368. Morell Bermejo, Ramón, 257 1432. Navarro Pérez, José, 239 239
1369. Morell Bermejo, Ramón, 257 1433. Navarro Rubio, 76f 1501. Ortega Escós, Juan Luis, 108-109, 128,
1370. Moreno Galván, 128n 1434. Navarro Sánchez, José Ignacio, 257 130, 142
1371. Moreno, Pascual, 116 1435. Navarro, Silvino, 294 1502. Ortega, Manolita, 189
1372. Morera, José Mª, 45 1436. Navarro Toledo, Luis Felipe, 257 1503. Ortega, Marisa, 290
1373. Morin, Edgar, 165f 1437. Navarro Vaquero, Luis Vicente, 257 1504. Ortega, Raimundo, 71
1374. Moriones, Hortènsia, 231 1438. Navarro, Víctor, 96, 301 1505. Ortega y Gasset, 47
1375. Moro, Julia, 111f, 115, 124f, 162, 199, 1439. Navarro Villena, José Elías, 257 1506. Ortí Lahoz, Ángel, 279, 283f
216, 303f 1440. Navasquillo, José M., 189f 1507. Ortiz, Lourdes, 314
1376. Morodo, Raúl, 232 1441. Nebot, Lidon, 158 1508. Ortiz, Manuel, 115f, 150n
1377. Mortes, 44 1442. Nebot Oyangueren, Antonio, 257, 261 1509. Ortiz, Miguel, 201
1378. Mortes Alfonso, Vicente, 285f 1443. Nebot Oyangueren, Mª Rosa, 257, 261 1510. Ortiz Pertusa, Miguel, 257
1379. Mossm, W., 298f 1444. Nebot Oyanguren, Ignacio, 261 1511. Orue y Arregui, José de, 23
1380. Motllor, Ovidi, 295 1445. Nebot Oyanguren, Juan, 261 1512. Orus Báguena, Pilar, 223
1381. Mounier, Emmanuel, 217 1446. Nebot, Rafael, 113, 119f, 132, 150, 216 1513. Osset Arnau, Santiago, 116, 257, 263
1382. Moure, Gonzalo, 204, 298, 328 1447. Negrín, Juan, 64 1514. Otero, Luis, 329f
1383. Moure, Gonzalo, 300f 1448. Neira, Hugo, 154
1384. Mourezna Álvarez, Alfredo, 144 1449. Neruda, 57 1515. Pablos, Pascual de, 117f, 123f
1385. Moya, Carmela, 201, 203f, 240f, 261, 1450. Nicolás García, Antonio, 144 1516. Paiña, Miguel, 205n
262f 1451. Nicolau López, Vicente, 144 1517. Palàcios, Josep, 90
1386. Moya, María José, 201, 203f, 240f, 261, 1452. Nicolau i Colom, Baptista, 104 1518. Palacios Ruzafa, Vicente, 257
262f 1453. Ninet Casesnoves, Santiago, 294 1519. Palafox, Jordi, 18, 279, 283f
1387. Múgica Hertzog, Enrique, 27, 53, 71 1454. Nieto Antúnez, 76f 1520. Palau Fabra, 128n
1388. Muguerza, Javier, 171 1455. Nieva Lafuente, Mª Pilar, 257 1521. Palencia, 147n
1389. Munárriz Gandía, Ana, 261 1456. Nin, Andreu, 205, 223, 230 1522. Pallach, Josep, 160
1390. Munárriz Gandía, Encarnación Blanca, 1457. Ninet Casanova, Santiago, 101-102, 104, 1523. Palme, Olof, 159f
175, 178-179, 261 219, 227, 291 1524. Palomar, Francisco, 328
1391. Munís, 223 1458. Ninet Peña, Santiago, 202, 257 1525. Palomares Pascual, Antonio, 257
1392. Munís, G. C., 205, 206f 1459. Ninyoles Monllort, Rafael, 158, 279 1526. Palomares Vinuesa, Antonio, 147n, 174,
1393. Muntaner, Ramón, 295 1460. Noguera Pucol, Emilia, 314 184, 189-191, 194, 200, 227, 234f, 275,
1394. Muñoz Domínguez, Vicenta Isabel, 72 1461. Noguera, familia, 294 290, 294, 302, 307, 324, 327f
1395. Muñoz González, Juan, 257 1462. Noguera Giménez, Álvaro, 294 1527. Panac Serrano, Emilio, 85, 115, 119f,
1396. Muñoz Grandes, 76f 1463. Noguera Giménez, familia, 294 185, 216, 280
1397. Muñoz, Jacobo, 116f 1464. Noguera Puchol, Cristina, 294 1528. Panella Ramón, José Arturo, 257
1398. Muñoz Nebot, Fernando, 12n, 24f, 35f, 1465. Noguera Puchol, Emilia, 200-201, 294 1529. Panero, Leopoldo, 22
37f 1466. Noguera Puchol, Fernando, 294
Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975. 345
Benito Sanz Díaz

1530. Paniagua Fuentes, Javier, 114, 115f, 146, 1598. Pérez, José Antonio, 191f 1668. Pradera, Víctor, 53
185, 280 1599. Pérez Machado, Alejandro, 132 1669. Prado Álvarez, Leopoldo de, 144
1531. Panisello Simón, Daniel, 214 1600. Pérez Machado, Anselmo, 187f, 189f 1670. Prat, 103
1532. Panteras Negras, 165f 1601. Pérez Merinero, Carlos, 298f 1671. Preston, Paul, 133n
1533. Pardiñez, Dolores, 314 1602. Pérez Merinero, David, 298f 1672. Prieto, Manuel, 220
1534. Pardos Vicente, Manuel, 114, 118n, 146 1603. Pérez, Miguel Ángel, 196 1673. Prieto Pérez, Vicente, 257
1535. Pareto, Vilfredo, 11f 1604. Pérez Montaner, Jaume, 73, 78-79, 81-84, 1674. Primo de Rivera, José Antonio, 4, 9, 11f,
1536. Paricio, A., 321f 119 13, 16, 17f, 175, 178, 330
1537. París Amador, Carlos, 111, 115, 124f, 1605. Pérez Montiel, Jorge, 257 1675. Primo de Rivera, Miguel, 19, 24f, 39
134, 154, 184, 277 1606. Pérez Montiel, Manuel, 301 1676. Primo de Rivera, Pilar, 39
1538. Parra Galto-Durán, Fernando, 246 1607. Pérez Moragón, Francesc, 98 1677. Proudhon, 225
1539. Parsons, Edmund M., 155, 157 1608. Pérez Muntaner, Jaume, 301 1678. Puchol de Celis, familia, 294
1540. Pascual, Honori, 313 1609. Pérez Navarro, Carmen, 188, 263, 269 1679. Puelles Benítez, M., 5n
1541. Pascual Buyé, Ramón, 257 1610. Pérez Pérez, Marcos, 192, 286 1680. Puertas Domingo, Josep, 94, 96, 101-102,
1542. Pascual Ceballos, Fernando, 144 1611. Pérez Puchalt, Pedro, 247-248 104, 113f, 117-118, 119f, 131-132,
1543. Pascual, Eduardo, 208 1612. Pérez Reig, Mariano, 280 134, 136, 137f, 141f, 143f, 144, 145f,
1544. Pascual Sendra, Vicente, 257, 265 1613. Pérez Royo, Fernando, 280 152, 185-187, 216, 217n, 304
1545. Pastor, Jaime, 164n, 205 1614. Pérez Ruiz, José, 239 1681. Puertas Domingo, Rafael, 304
1546. Pastor, Joan, 322 1615. Pérez Ventura, Vicente, 191f, 199, 202, 1682. Puig Antich, 196
1547. Pastor, Laura, 324, 325f, 326 236, 239, 242, 257, 308f 1683. Puig Espinosa, Juan, 257
1548. Pastor, Luis, 104, 294 1616. Perich, 295 1684. Puig Fabregat, Mª Carmen, 257
1549. Pastor Marco, Joan, 214, 222, 322 1617. Peris, Manolo, 196, 298, 328 1685. Puig i Ferreter, 98
1550. Pastor Pérez, Salvador, 109 1618. Pertejo Pastor, Carmen, 96, 113, 153, 1686. Puig, Luis, 85, 189, 200, 219
1551. Pastor, Rosa, 114, 175 190, 303f, 304 1687. Pujol, Jordi, 89-90, 96
1552. Paula Burguera, Francesc de, 322, 325f 1619. Peset Aleixandre, Juan, 2, 8, 11, 17, 98 1688. Pumares, Fernando, 303f
1553. Paulo i Romeu, Carles, 104, 293f 1620. Peset, Mariano, 47
1554. Paulo Romeu, Carlos, 294 1621. Pestaña Vargas, Ángel, 46-47, 78, 81-82, 1689. Quart, Pere, 128n
1555. Payá, 292 83f 1690. Quartero Iborra, 104
1556. Payà i Gassent, Josep, 104 1622. Petacci, Clara, 25 1691. Quesada, Javier, 189
1557. Payne, 206f 1623. Petit, Jordi, 301 1692. Quiles Hoyos, José, 257
1558. Peces Barba, Gregorio, 169, 171, 235f 1624. Picasso, Pablo, 47, 128 1693. Quiles, José, 200, 232
1559. Peces Barba, Gregorio, 303-304, 308f, 1625. Picó López, Josep, 18f-19f, 44, 53n, 290 1694. Quinto, Martí, 187, 299f
322 1626. Picó Monzón, Manuel, 257 1695. Quiñonero Hernández, Mª Luz, 257
1560. Pechuán Porres, Emilio, 294 1627. Picón, Manuel, 295 1696. Quiñones, Olga, 80f, 114, 186, 216-217
1561. Pedrajas Moreno, Abdón, 114, 118n, 146 1628. Piera, Emili, 298 1697. Quiralte Asunción, Luis, 192, 195-197,
1562. Pedraz Penalva, Ernesto, 137, 144 1629. Pilar, 201f 204, 257, 303f
1563. Pedro, Mariano de, 115, 185 1630. Pin Arboledas, Eduardo, 257
1564. Pedro, Miguel de, 240 1631. Pin, Eduardo, 195 1698. Raga i Gil, Rosa, 101, 104
1565. Pedro, Miguel de, 303f, 304 1632. Pineda Nebot, Mª Carmen, 257 1699. Raga, Josep, 90
1566. Pedrós Renart, Salvador, 227, 303f 1633. Pinillos, José Luis, 111, 115, 154, 184 1700. Raga, Vicente, 162, 199
1567. Peiró, 223 1634. Pinochet, 120, 180f 1701. Raimon, 47, 60, 76, 79, 84-85, 88, 100,
1568. Peiró, Josep Mª, 93f 1635. Pinochet, Augusto, 120, 180f, 309, 330 116f, 119, 153, 229, 294, 295f
1569. Peiró, Ramón, 192, 201 1636. Pío XI, 20f 1702. Rama, Carlos, 38
1570. Peiró Lorente, Luis, 257 1637. Pío XII, 42, 82 1703. Ramallo Massanet, Juan, 138, 144
1571. Peiró Lorente, Tiburcio, 257 1638. Piqué Gelonc, Antonio, 144 1704. Ramil, Antonio, 45
1572. Peix, Toni, 231 1639. Piqueras Albeza, Antonio, 257 1705. Ramírez Blanco, Rafael, 328
1573. Pelegero Sanchis (ver Raimon) 1640. Piqueras Lechuga, Luis, 257 1706. Ramírez Gómez, Alicia, 110
1574. Pelejero Castel, Carlos Amado, 145 1641. Piqueras Lechuga, Mª Luisa, 257 1707. Ramírez, Juan Manuel, 113
1575. Pemán, José Mª, 5, 21 1642. Piris, Cristina, 211f, 219, 220f 1708. Ramírez, Just, 117, 219, 286
1576. Penyalver, Manuel, 104 1643. Pitarch, Josep, 231 1709. Ramírez Martínez, Juan, 110
1577. Peña, Pedro de la, 85 1644. Pitarch, Vicent, 111f, 124f 1710. Ramon i Fos, Artur, 104
1578. Peralta Ortega, Fernando, 192, 196, 240, 1645. Pizcueta, Adolf, 5, 301 1711. Ramón Izquierdo, Miguel, 311
257, 261, 304f 1646. Pla i Deniel, cardenal, 19f 1712. Ramón Moliner, Pedro, 67, 68n, 71f
1579. Peralta Ortega, Marisa, 261 1647. Pla i Garcia, Joan, 104 1713. Ramos, Mateo, 201f, 232
1580. Peralta Ortega, Ricardo, 192, 196, 240, 1648. Pla i Noguera, Vicent, 303 1714. Ray Charles, 84
243, 257, 261, 303, 304f, 308f 1649. Pla i Pérez, Ramiro, 104 1715. Real, Alberto, 117, 148, 150, 185
1581. Pérez Accino, Ramón, 208 1650. Pla, Josep, 89, 98, 103 1716. Real Carbonell, Alberto, 144, 151, 186-
1582. Pérez Alarcón, José J., 294 1651. Pla, Juan Francisco, 185n 187
1583. Pérez, Alejandro, 133n 1652. Pla, Rafael, 65n, 162, 187f, 189f, 192, 1717. Rebollo, Luis, 61f, 74f
1584. Pérez Benlloch, Joan Josep, 101-102, 200, 247, 277, 281, 283f 1718. Rebullida Rius, Luis, 257
104, 290, 301, 320, 324 1653. Planas Puchades, Luis, 221, 229, 257 1719. Recuenco, Higinio, 58-59, 62
1585. Pérez Boix, Jordi, 298, 328 1654. Planas Tovar, Francisco, 4f 1720. Redondo, Vicente, 59
1586. Pérez Caballero, Mª Victoria, 257 1655. Polo, Carmen, 35f, 62f 1721. Reegan, Ronald, 156n
1587. Pérez Cabrera, Juan Luis, 257, 264 1656. Polo, Pascual, 196 1722. Reglà, Joan, 91, 98, 111, 124f, 154, 260f,
1588. Pérez Calvo, Alberto, 144 1657. Polo, Rosa, 324 301
1589. Pérez Casado, Ricard, 79, 89, 92, 94, 96, 1658. Ponce, Vicente, 219 1723. Reglero, Víctor, 199-200, 201f
98f, 101, 104, 156, 157f, 159-160, 226, 1659. Pons, Agustí, 227f 1724. Reich, Wilhem, 206f, 222
281f 1660. Pons, Alejandro, 286 1725. Reig Armero, Ramiro, 303f, 314
1590. Pérez Casado, Ricard, 301, 320 1661. Pons Grau, Josep Enric, 321f 1726. Reig, Ernest, 191f
1591. Pérez i Casado, Josep, 104 1662. Pons, Luis, 303f 1727. Reig i Vidal, Jaume, 94, 104, 112, 114-
1592. Pérez de los Cobos, Santiago, 294 1663. Portales, Suceso, 223 115
1593. Pérez Díaz, Carlos, 144 1664. Portuondo, Ernesto, 166n-167n, 174 1728. Reig Martínez, Ernest, 279
1594. Pérez Díaz, Víctor, 77, 88 1665. Poveda, María, 223 1729. Reig Pérez, Enrique José, 257
1595. Pérez Ferrón, Carmen, 303f, 304 1666. Prada y de Bengoa, Ignacio de, 79, 109, 1730. Reig, Ramiro, 182, 213
1596. Pérez i Gil, Antoni, 104, 112 113 1731. Reinlein, 329f
1597. Pérez, José, 308f 1667. Pradera, Javier, 27, 67 1732. Renard, Santiago, 196
346 Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz

1733. Renau, Josep, 298f-299f 1801. Román Orozco, José S., 144 1867. Salazar, Pepe, 197, 201
1734. Renau Piqueras, Juan José, 279, 281f, 1802. Romeo Gorría, 76f 1868. Sales García, Mariano, 223, 258
290 1803. Romero, Emilio, 21-22 1869. Salgarí, 47
1735. Renoir, Jean, 298f 1804. Romero Cortés, Juan José, 257 1870. Salom, Salvador, 14
1736. Reventós, Joan, 67, 160 1805. Romero González, Joan, 321f 1871. Saludes, Virginia, 223
1737. Revuelta, 41 1806. Romero Vera, Joaquín, 199, 257, 313 1872. Salvadores Navarro, Carlos, 263, 286
1738. Rey, Carmen, 192, 196 1807. Romeu Alfaro, Silvia, 280 1873. Sambeat Esteve, Alfredo, 214, 261f
1739. Reyero Pantigoso, Felipe A., 144 1808. Romeu, Araceli, 123f 1874. Sambeat Esteve, Andrea, 207f, 208-209,
1740. Reyna, Mª Consuelo, 232, 298 1809. Romeu, Fernanda, 52n 261f
1741. Riba, Pau, 295 1810. Ros Bellés, Marisa, 111f, 114, 117f, 119f, 1875. Sambeat Esteve, Antonio, 258
1742. Ribera, Juan de, 47 123f-124f, 146, 187 1876. Samper, Ángela, 56
1743. Ribera Sendra, Antonio, 257 1811. Ros, Elisa, 132 1877. San Félix, Vicente, 196
1744. Ribera, Tomàs, 92, 96, 104, 146, 148 1812. Ros Galiana, Fernando, 257 1878. San Miguel Sanz, José Manuel, 258
1745. Ribes Ribes, Fernando, 257 1813. Rosa, 123f 1879. Sanvalero Aparisi, Julián, 301
1746. Ribó Canut, Joan, 116, 281 1814. Rosa Romero, Jaime Benito, 258 1880. Sanabre Llavata, Marisa, 109
1747. Rico Gil, Antonio, 278, 279f 1815. Rosales, Luis, 22 1881. Sanç, Quico, 231
1748. Rico Gutiérrez, Marcos, 249, 284-287 1816. Rossanda, Rosana, 222 1882. Sánchez, Ana, 314
1749. Ridruejo, Dionisio, 21, 39 1817. Rosselló, Rafael, 104 1883. Sánchez Arjona, 76f
1750. Riera, Daniel, 286 1818. Rosselló, Vicent, 301 1884. Sánchez Ayuso, Manuel, 229f, 243, 247,
1751. Riera Llorca, Vicenç, 98 1819. Rotger i Cerdà, José Mª, 101, 104, 112, 268, 275-276, 278, 279f, 290, 298, 322,
1752. Rincón de Arellano Castellviel, Adolfo, 114, 117-118, 119f, 123f, 131-132, 323f-325f
38-39, 41, 253, 294 136, 137f, 141f, 143f, 144, 146, 148, 1885. Sánchez Bella, 44
1753. Rincón, Luciano, 69f, 71 150-151, 154, 185, 187 1886. Sánchez, Carles, 292
1754. Río Tordera, Carlos del, 117, 136, 137f, 1820. Rovira Peña, José Manuel, 258 1887. Sánchez Castañer, Francisco, 23
144, 159, 185 1821. Rowtbortham, Sh., 314 1888. Sánchez Costa, Juan, 258
1755. Ríos Mingarro, Serafín, 304, 310 1822. Royo, Antoni, 231 1889. Sánchez Durá, Dolores, 153, 219, 261
1756. Ripollés, 102 1823. Ruano, Enrique, 164, 169-171, 174-175, 1890. Sánchez Durá, Mercedes, 261
1757. Risi, Dino, 27 177f, 179 1891. Sánchez Durá, Nicolás Alfonso, 208, 219,
1758. Rius, Toni, 201 1824. Rubert de Ventos, Francisco Javier, 128n 232, 258, 261, 262f, 264, 270
1759. Rius, Victoria, 216 1825. Rubio, Agustí, 146 1892. Sánchez, Elena, 265
1760. Rivas Huesa, Guillermo, 257 1826. Rubio, Concha, 53f 1893. Sánchez, Federico, 26, 53f
1761. Rivero de Aguilar, Ramón, 144 1827. Rubio García Mina, José, 78 1894. Sánchez García, Margarita, 114, 146,
1762. Robles Piquer, Carlos, 287 1828. Rubio García-Mina, Jesús, 287 189f, 199, 236, 242, 263, 269
1763. Roca, Amparo, 201f 1829. Rubio, Jesús, 68f 1895. Sánchez Hernández, Francisco J., 144
1764. Roca, José Manuel, 166n 1830. Rubio, José Luis, 60-61 1896. Sánchez Miralles, Roberto, 147n
1765. Roca, Miquel, 96, 228f 1831. Rubio, Mariano, 67 1897. Sánchez Montero, Simón, 71, 190, 232,
1766. Roca, Nuria la, 219 1832. Rubio, Miguel, 67 244
1767. Roca, R., 123f 1833. Rueda Quintero, Amparo, 294 1898. Sánchez, Ramón, 308f
1768. Roces, Silvino, 204 1834. Rueda Sánchez-Malo, Antonio, 244 1899. Sánchez Segarra, Pedro, 258
1769. Roda, Frederic, 90, 295 1835. Ruiz, Aurora, 196, 203f 1900. Sánchez-Albornoz, Nicolás, 27
1770. Ródenas López, José, 257 1836. Ruiz Carnicer, Miguel A., 30n, 34 1901. Sanchis Bayarri, Vicente, 23
1771. Ródenas, Pablo, 93f 1837. Ruiz Carreras, Mª José, 258 1902. Sanchis, Elisa, 114, 123f, 146, 187, 189,
1772. Rodilla, 44 1838. Ruiz de Cenazo, Gustavo, 196 292
1773. Rodrigo, 201f 1839. Ruiz de Villegas, Oliverio, 311f 1903. Sanchis, Emilio, 208
1774. Rodrigo, E., 175f 1840. Ruiz, Francisco, 192f, 196, 303, 304f- 1904. Sanchis Forment, Jesús, 258
1775. Rodrigo Genovés, Fernando, 196-197 305f 1905. Sanchis Guarner, Manuel, 5, 280, 290
1776. Rodrigo Huerta, José, 88, 92, 94-96, 99, 1841. Ruiz Giménez, Joaquín, 6f, 21-22, 36, 1906. Sanchis, I., 123f
101-102, 104, 110, 114-115, 119, 132, 40f, 52-53, 56, 65, 68f, 140, 287, 298, 1907. Sanchis i Cardona, Ferran, 104
148, 154, 155, 157, 159, 160, 187, 193- 302f 1908. Sanchis, Mabel, 223
194, 328 1842. Ruiz, Gustavo, 303f 1909. Sanchis Pérez, Alberto, 286
1777. Rodríguez, Ana, Cari, 314 1843. Ruiz Majón-Cabezas, Octavio, 144 1910. Sanchis, Arturo, 214
1778. Rodríguez Bello, Ramón J., 251, 253, 307 1844. Ruiz Mendoza, Joaquín, 304, 305f 1911. Sanchis Serra, Arturo Damián, 258
1779. Rodríguez Bernabeu, Emili, 103-104 1845. Ruiz Monrabal, Vicente, 324, 326 1912. Sanchis Sinisterra, José, 85, 115, 118
1780. Rodríguez de Valcárcel, Alejandro, 21 1846. Ruiz Peris, Francisco, 258 1913. Sanchis Vela, Antonio, 147n
1781. Rodríguez González, Mª Soledad, 257 1847. Ruiz Peris, Juan A., 303 1914. Sancho Tello, Victoria, 115f
1782. Rodríguez, José Vicent., 240f, 300f, 328 1848. Ruiz Torres, Pedro, 196, 281 1915. Sanjuán Merino, Javier Fernando, 258,
1783. Rodríguez, Julio, 197 1849. Rusell, Bertrand, 85 264
1784. Rodríguez Martín, Francisco, 145 1916. Sanmartín, José, 188, 216, 221, 222n,
1785. Rodríguez Martínez, Julio, 248-249, 287 1850. Saborido Galán, Eduardo, 315f, 319 325f, 326
1786. Rodríguez Mourullo, Gonzalo, 240, 308f 1851. Sacristán, Manuel, 106, 107n, 143, 229, 1917. Sanmartín, Manuel, 147
1787. Rodríguez Ramón, Salvador, 257-258 281 1918. Sanromá, José, 217
1788. Rodríguez-Fornos, Fernando, 11n, 23, 41, 1852. Saenz de Jubera López, Mª del C., 258 1919. Santa Cruz Teijeiro, José, 23
287f 1853. Sáez, Alejandro, 187f, 189f 1920. Santacatalina, Francisco, 101, 104, 226,
1789. Roger Obón, Pedro, 196, 199, 203f 1854. Sáez Narro, Narciso, 214, 280 210, 322
1790. Roger Obón, Vicente, 196 1855. Sagaseta, 303 1921. Santacruz Teijeiro, José, 109
1791. Roig, Alfonso, 47 1856. Sainz Rodríguez, Pedro 6, 17, 19, 36, 287 1922. Santiesteban, Pedro, 315f
1792. Roig Cotanda, José Manuel, 257 1857. Sala, Antonio, 166n 1923. Santo Tomás, 45
1793. Roig Moliner, Ángeles, 203f 1858. Sala Franca, José Miguel, 275 1924. Santo Tomás de Aquino, 40
1794. Roldán Marco, Liborio, 286 1859. Sala Franco, Tomás, 277n 1925. Santos, Bienvenido, 54
1795. Romá Ambrosio, Joaquín, 257 1860. Salavert, Vicent Ll., 3n, 8, 15n 1926. Santos Fontela, Fernando, 68n, 71f
1796. Romá, J. M., 154 1861. Salar Gálvez, Ángel Luis, 200, 232, 258 1927. Santos, José Luis (junior), 201f, 203f
1797. Romà, José Jaime, 94, 96, 104, 114, 146, 1862. Salas Pombo, Diego, 42, 51 1928. Santos Lucas, José Luis, 50, 53f, 54-55,
189 1863. Salas Trejo, Alicia, 258 284, 287
1798. Romá, José Luis, 115 1864. Salazar, Alejandro, 40, 80 1929. Sanvalero Aldea, Vida, 208
1799. Romaguera Espuig, José Fernando, 257 1865. Salazar Belmar, Emilio, 258 1930. Sanz Alonso, Marga, 192, 199, 202f, 240,
1800. Román García, José A., 257 1866. Salazar Cifré, Antonio, 219 258, 261, 262f
Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975. 347
Benito Sanz Díaz

1931. Sanz, Benito, 181, 191-194, 197, 199, 2001. Sola, Ángel de, 93f 2069. Tierno Galván, Enrique, 70, 106n, 107,
236, 238, 242, 258, 260, 304f 2002. Solá Carrascosa, Mª Cristina, 258 110, 120, 143, 160, 189, 232, 276, 322,
1932. Sanz Díaz, Jesús, 102, 111, 114-115, 2003. Solà i Parlem, Enric, 79, 92, 94, 104, 112 323f
118n, 146, 167f, 175-178, 180n, 186, 2004. Solana, Javier, 286 2070. Tirado Jiménez, Antonio, 113, 153, 190,
193-194, 195f, 260, 290, 298, 328 2005. Solana Madariaga, Luis Alberto, 68-72 216
1933. Sanz Díaz, José, 213f, 233f, 267f, 304n 2006. Solás, Humberto, 154 2071. Toledo, 299f
1934. Sanz Hurtado, Emilio, 67, 71-73 2007. Solbes Mira, Pedro, 279 2072. Toledo, J. A., 154
1935. Sanz, Ismael, 7n 2008. Solbes, Rafael, 154, 294, 299f, 328 2073. Tolstoi, 318
1936. Sanz, José, 304f, 318n, 328f 2009. Solbes, Rosa, 298, 328 2074. Tomás Carpi, Juan A., 199, 278, 279f,
1937. Sanz, Juan, 223 2010. Solé Barberá, 303 290
1938. Sanz, Narciso Julián, 54-55 2011. Solé Tura, Jordi, 192, 218 2075. Tomás, Facundo, 214, 228, 286
1939. Sarabia, Empar, 231 2012. Soler Álvarez, Eduardo, 265 2076. Tomàs i Muntó, Salvador, 104
1940. Sarabia, Paca, 200 2013. Soler, Eduardo, 309f 2077. Tomás Llorens, Víctor Manuel, 245, 258
1941. Sarriá, Cristóbal, 309 2014. Soler, Esperança, 301 2078. Tomás y Valiente, Francisco, 297f
1942. Sartorius, Nicolás, 211f, 305f, 315f, 319f, 2015. Soler, Francisco, 113, 294 2079. Tomo Fayos, Enrique, 258
326f 2016. Soler Herreros, Octavio, 258 2080. Tormo, Conxa, 200
1943. Sartre, Jean Paul, 47, 85, 165f, 293 2017. Soler, Joan, 301 2081. Tornero, Pepe, 196, 201f
1944. Sastre, Alfonso, 85, 216n, 295 2018. Soler, Luis, 223 2082. Torre Vecino, Carmen de la, 114, 118n,
1945. Sauquillo, Francisca, 303 2019. Soler Marco, Vicent, 231, 279 146
1946. Saura, Mercedes, 299f 2020. Soler, María C., 218 2083. Torreblanca, 41
1947. Saurí Aloy, Matilde, 258 2021. Soler, Miguel, 200, 201f, 204, 218f, 219, 2084. Torrecillas i Blanco, Manuel, 104
1948. Savater, Fernando, 47 232, 266 2085. Torregrosa, Francisco, 208
1949. Schwartz, Pedro, 171 2022. Soler, Pilar, 314 2086. Torregrosa Lafuente, Francisco, 258
1950. Sebastiá Domingo, Enric, 247, 277, 280, 2023. Soler Vidal, José, Monjalés, 148, 184, 2087. Torrent Rius, Carlos, 258
280f 187, 299f 2088. Torrente Ballester, Gonzalo, 21
1951. Sebastiá Pitarch, Pedro Julio, 258 2024. Solís, 177f 2089. Torres Boursault, Leopoldo, 240, 303,
1952. Sebastián, César, 300 2025. Solís Logan, Carlos, 258 308f
1953. Sebastián, Ernesto, 300 2026. Solís Ruiz, José, 21, 76f, 174, 175f 2090. Torres Cloquell, 214
1954. Segarra Tormo, Inmaculada, 258 2027. Solsona, Benjamín, 216, 242, 244, 308f 2091. Torres, Consuelo, 258
1955. Seguí, Álvaro, 62 2028. Sopeña, Federico, padre, 41 2092. Torres, Fernando, 298, 328
1956. Seguí, Josep Lluís, 85 2029. Soria, Carmelo, 27 2093. Torres Ferrando, Antonio Vicente, 258
1957. Segundo, Federico, 328 2030. Soriano Bessó, Josep, 298 2094. Torres López, 53
1958. Segura Ruiz, Carlos, 258 2031. Soro, Nieves, 203f 2095. Torres Martínez, Manuel de, 23
1959. Selfá Durá, Ana, 258 2032. Sorribes Monraval, José, 53n, 279, 293f 2096. Torres Raimundo, Francisco J., 258
1960. Sellés, Amadeu, 104 2033. Sorzano, José Antonio, 326 2097. Torres, Rosa, 328
1961. Sempere, Eusebio, 296 2034. Sos, Josep, 326 2098. Tortella Casares, Gabriel, 67, 68n, 69-70,
1962. Sempere, P., 298f 2035. Sotillo Martí, Antonio, 275, 280 71f, 72
1963. Semprún, Jorge, 26-27, 53f 2036. Soto Martín, Fernando, 315f 2099. Tortosa, F., 175n, 177n-178n
1964. Sena, Ernest, 158, 323f, 324, 325f, 326 2037. Soto Ortego, Francisco, 258 2100. Tovar, Antonio, 22, 53
1965. Sender, Rosalía, 314 2038. Soto, Ramón de, 328 2101. Tovar, Manuel, 203f
1966. Sendra, 292 2039. Sraffa, Piero, 192 2102. Towel, Timothy, 99, 156
1967. Sendra i Martínez, Carmel, 104 2040. Stalin, 173f, 205, 209 2103. Triviño, Ricardo, 298
1968. Senent Anaya, Joan Josep, 301 2041. Steiner, Max, 225 2104. Trotski, León, 165f, 173, 182, 205, 206f,
1969. Senent, Joan Josep, 291 2042. Street, Robert, 291 221, 229
1970. Senent Pérez, Fernando, 247-248 2043. Strindberg, 295 2105. Tudela i Beneyto, Joan, 104
1971. Seoane, Julio, 123f 2044. Suaras, padre, 41 2106. Tudela i Montañés, Alfons, 104
1972. Serna, Elisa, 295, 300f 2045. Suárez, Adolfo, 203-204 2107. Tuñón de Lara, Manuel, 10n, 26, 228
1973. Serna, Juana, 124f 2046. Suárez Porras, Rafael, 214
1974. Sernegret, Domènec, 73, 95, 148 2047. Supervía, Rafael, 157 2108. Ubeda Sanchis, Bernardo, 246
1975. Serneguet Navarro, Domingo, 147n 2048. Sweezy, Paul, 156, 206 2109. Ubierna, Antonio, 205n
1976. Serra Lloret, Eduardo, 214 2110. Ubieto, 193
1977. Serrano González, Manuel, 144 2049. Talens, Jenaro, 196, 280, 295, 327f 2111. Ubreda, Ángela, 117
1978. Serrano i Alonso, Elia, 92, 94, 96, 104, 2050. Tamames, Ramón, 6, 78 2112. Ulinarza Sánchez, José Luis, 28
160 2051. Tamarit Rius, Carlos, 258 2113. Ull, Mª Ángeles, 200, 232
1979. Serrano Jarque, Mª Dolores, 258 2052. Tàpia, Joan, 160 2114. Ullastres, Alberto, 76f, 77
1980. Serrano, María del Carmen, 303f 2053. Tarancón, Vicente Enrique, 329 2115. Unamuno, Miguel de, 36, 37
1981. Serrano, Mario, 292 2054. Tarazona, Federico, 300 2116. Unzalu, 44
1982. Serrano Martín, Gonzalo, 258 2055. Tarradell Mateu, Miquel, 79, 89, 91, 98, 2117. Urdanibia Salasola, Iñaki, 151f
1983. Serrano Morales, Gonzalo, 258 111, 134, 188, 290 2118. Urdanibia Salasola, Javier, 111, 114-115,
1984. Serrano, Pilar, 196, 219 2056. Tarradell, Miguel, 301 118n, 136, 137f, 144, 146, 151f
1985. Serrano Rodríguez, Mª Josefa, 258 2057. Tarragó, Marçal, 139f 2119. Uriarte, Eduardo, 235f
1986. Serrano Santamans, Encarna, 258 2058. Tárrega Andrés, Enric, 73, 101, 103-104, 2120. Uribarrea Ballain, Santiago, 201f
1987. Serrano Súñer, Ramón, 13f, 20f, 39 187, 231 2121. Uribe, Vicente, 241
1988. Sevilla, Alfonso, 171 2059. Tarzán, 47 2122. Urquiola, Vicente, 67
1989. Sevilla Andrés, Diego, 41, 44, 229f 2060. Tavora, Salvador, 295 2123. Urribarrena, Nati, 196
1990. Sevilla, Martín, 226 2061. Teixidor, María Jesús, 115f 2124. Uscatescu, George, 40
1991. Sevilla Segura, Jordi, 191f, 192, 197, 199 2062. Tejado, Manuel, 41
1992. Signes, Francesc, 225-227 2063. Tejedor, Eduardo, 200 2125. Vacas, Dionisio, 220, 310, 313, 324, 326
1993. Silva, Umberto, 298f 2064. Tello Alapont, Manuel, 199, 236, 239, 2126. Valdeavellano, 16
1994. Silvestre i Artal, Lleonard, 104 240f, 242, 258, 308f 2127. Valdés, Manolo, 296, 299f, 328
1995. Silvestre, Vicent, 292 2065. Tello, S., 240f 2128. Valdés Ruiz, Manuel, 30, 65, 154, 184
1996. Simbor, Vicent, 231 2066. Texeidor, Jorge, 294f, 328 2129. Valenzuela Gimeno, Javier, 218
1997. Simó, Trini, 225, 312f 2067. Thomas, H., 206f 2130. Valera, Fernando, 230
1998. Sirera, hermanos, 295, 299f 2068. Thous, Albert, 73 2131. Valero, 329f
1999. Sirera, José Luis, 281, 328 2132. Valero Viana, Lourdes, 258
2000. Sisa, 295 2133. Valiente Miguel, Fina, 192, 258
348 Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia. 1939-1975.
Benito Sanz Díaz

2134. Vallés, Ismael, 231 2165. Vicens Vives, 89 2195. Vintró, Eulalia, 218
2135. Valor, Enric, 148 2166. Vicent Chuliá, Francisco, 109, 113, 280, 2196. Viña Giner, José, 248
2136. Valor, Joan, 104 301 2197. Viñas, 118, 146
2137. Vanaclocha, José, 296, 328 2167. Vicent, Francisco, 110, 113, 158 2198. Viñas de Arribas, Manuel, 144
2138. Vanheighen, Raoul, 223 2168. Vicente Mateo, José, 324 2199. Vives, Juan Luis, 98
2139. Vañó Gironés, José M., 258 2169. Viciano, Josep Lluís, 89f, 90 2200. Vives, Tomás, 217n
2140. Varela Cervera, Pablo, 104, 109-110, 2170. Víctor Hugo, 47 2201. Vizcaino, Antonio, 83f
116f 2171. Víctor Manuel, 295
2141. Vázquez Álvarez, María del C., 144 2172. Vidal Beneyto, José, 324 2202. Warre, 158
2142. Vázquez Montalbán, Manuel, 175f, 271 2173. Vidal Escartí, Daniel, 108n, 114, 118, 2203. Weil, Simone, 47, 213
2143. Vázquez Montalbán, Manuel, 296 132n, 137n, 145n, 146, 149n-150n, 2204. Wiener, 295
2144. Vega, Carlos de la, 169n 279f, 280, 320 2205. Wuagneus, Roberto Peter, 145
2145. Vega, Pedro, 149n, 166n, 170-171, 185n 2174. Vigón, 76f
2146. Vela, M. Teresa, 104 2175. Vila, Ofelia, 240f, 241 2206. Xambó, Rafael, 231
2147. Vela, Monstserrat, 114, 123f, 146 2176. Vila, Salvador, 8n 2207. Xaqueés, Félix, 146
2148. Vela Pastor, Manuel, 247-248 2177. Vilar i Devís, Miquel, 94, 102, 104, 113,
2149. Velilla del Campo, Pilar, 279 156 2208. Yvars, J. F., 92, 280, 281f, 290
2150. Ventura Beltrán, Vicent, 91-92, 95, 97, 2178. Vilar, Pierre, 290
101-102, 104, 160, 187, 226, 231, 290, 2179. Vilar, Ramón, 210 2209. Zabala, Fernanda, 51
301, 320-321, 324 2180. Vilches Peña, Amparo, 199f, 203f, 352f 2210. Zabala López, Arturo, 23, 109
2151. Ventura Meliá, Rafael, 290 2181. Vílchez de Arribas, Manuel, 144 2211. Zafra Galá, Eduardo, 258
2152. Vercher, Enriqueta, 200 2182. Villacañas, José Luis, 198 2212. Zamora Antón, Miguel Ángel, 315f
2153. Verde i Aldea, Josep, 160 2183. Villaescusa Blanca, José Vicente, 221- 2213. Zamora Suárez, Pedro, 96, 99, 101-102,
2154. Verdejo Ballester, Carmen, 258 222, 258 104, 113, 127f, 148, 153, 157f, 158,
2155. Verdejo Lázaro, Rafael, 82f-83f 2184. Villalonga, José Mª, 294 185-186, 189-190, 192, 197, 216-217,
2156. Verdú, Julio, 223 2185. Villanueva, Vicente Carlos, 200 303f
2157. Verdú Moscardò, Carlos, 246 2186. Villar Arregui, Manuel, 169 2214. Zamorano Ruiz, Guzmán, 14f, 15, 17f,
2158. Vergara del Toro, Antonio, 296 2187. Villar de Saavedra, 240 37, 40-41
2159. Vergara del Toro, Juan de Dios, 258, 261f 2188. Villar de Saavedra, 304, 308f 2215. Zarzoso Farinós, José, 258
2160. Vergara del Toro, Vicente, 196-197, 236, 2189. Villar Palasí, José Luis, 21, 44, 65, 166, 2216. Zayas, Felipe, 96, 132, 185, 219
238, 240f-241f, 242, 258, 260, 261f, 268, 270, 276, 284, 285f, 287f 2217. Zayas i Marategui, Carles, 67-69, 71f, 72
293f, 296, 308f, 328 2190. Villareal, Enrique, 192 2218. Zumalacarregui y Prats, José Mª, 2, 4, 7,
2161. Verne, Julio, 47 2191. Villaverde, Jorge, 207f 11, 15n, 23, 287f
2162. Vian, Boris, 97f 2192. Villena, Miguel, 294, 298 2219. Zurriaga i Agustí, Ferran, 90, 96, 101,
2163. Vian, Cesco, 41 2193. Villena Pérez, Abilio, 169 103-104
2164. Viana Vila, Mª Desamparados, 258 2194. Villosa Nicolau, Faustino, 258

También podría gustarte