Sociedad Petrolera Andina

Está en la página 1de 4

Sociedad Petrolera Andina

La compañía Petrolera Andina era una sociedad de dimensiones


relativamente reducidas pero en rápido desarrollo; distribuía gasolina, aceites,
lubricantes y otros productos petrolíferos en una región de Venezuela. Los
productos distribuidos bajo la marca de “Andina” habían tenido gran aceptación
entre los consumidores de varios departamentos de la costa. La compañía
había construido o adquirido un cierto número de estaciones de servicio para la
distribución de sus productos. Su desarrollo se había logrado también por
medio de ventajosos contratos con gerentes de grandes estaciones de servicio
y de cadenas independientes de estaciones de gasolina. El éxito de la
compañía era atribuido por lo general a su competencia técnica en realizar las
compras, pero más especialmente a una habilidad poco corriente para negociar
con los refinadores, clientes, banqueros, y a un incesante y dinámico programa
de publicidad “por todo lo alto”. La compañía había adquirido cierta fama en los
círculos comerciales locales por su tendencia a invertir generosamente sumas
en actividades encaminadas a promover las ventas. A lo largo de los años los
beneficios de la compañía habían aumentado, aunque no en proporción con la
expansión experimentada por el volumen de las operaciones.

Aunque la compañía pagaba sueldos, salarios y comisiones parecidos a


los ofrecidos por la competencia, había sabido captar muchos de los
empleados de sus competidores, incluso algunos jefes de departamento. Los
empleados consideraban que el poder trabajar en “Andina” era algo muy
ventajoso y que proporcionaba un notable prestigio. La rotación de personal
era reducida en todos los niveles y pocos dejaban la compañía por su propia
voluntad. La compañía no era dura con sus empleados ineptos, pero, según
las palabras de uno de los dirigentes, “la gente aquí tiene buen cuidado de que
su trabajo sea satisfactorio”.

Los que habían fundado la compañía ocupaban todavía, en el invierno


de 1980, cargos de alta dirección. Los siete jefes de departamento que
trabajaban bajo la dirección de este grupo de la oficina central, así como otros
miembros de la organización admiraban la energía y el entusiasmo de los
fundadores. Incluso se decía en la compañía que ese entusiasmo era
contagioso y que se había difundido también entre los directivos de algunas de
las sociedades que eran clientes de “Andina”.

El grupo que constituía la alta dirección establecía la política general de


la empresa, administraba sus finanzas, negociaba los contratos con los
proveedores y con algunos de los principales clientes. Había realizado una
considerable delegación de autoridad para las operaciones de la compañía en
los jefes de departamento y daba peso a sus puntos de vista en los asuntos de
política general de la empresa.

Durante su primer año de trabajo en la compañía, Ricardo Gómez, jefe


del departamento de Maracaibo, tuvo ocasión de asistir a numerosas
discusiones y a “animadas reuniones” organizadas en la oficina central.
Difícilmente pasaba una semana sin que recibiera la visita personal de algún
alto directivo de la oficina central. Estos contactos, en general, tenían por
objeto presionar para que se aumentara el volumen de las ventas e insistir,
cada vez con más urgencia, para mantener los costos bajos.

Gómez, reaccionaba negativamente a las presiones para reducir los


costos y expresó abiertamente esta opinión tanto a sus superiores como a su
propio staff. De seguir esta política, aseguraba, “Andina” bajaría al nivel de la
gran sociedad nacional de refinería y distribución en la que él había trabajado
con anterioridad.

Las oficinas del departamento de Maracaibo estaban situadas en uno de


los más modernos edificios del centro de la ciudad, en la vecindad de los
mejores hoteles, tiendas y teatros. El alquiler ascendía a $25,000 por año y, al
renovar el contrato que estaba a punto de vencer, hubiera subido por lo menos
a $30,000. Además de este gasto, la oficina pagaba cada mes importantes
sumas de dinero por las líneas telefónicas directas con la estación terminal de
la compañía. Esta planta que consistía en tanques cisternas y servicios de
bombas para descargar los buques cisternas y para cargar vagones- cisternas
y camiones-cisternas, estaba situada en una zona de muelles, astilleros,
almacenes, fábricas, y otras estaciones terminales de petróleo, cercanos los
unos a los otros junto a la costa.

Los altos directivos de la empresa habían declarado en diversas


ocasiones que, para reducir los costos, Ricardo Gómez debía trasladar su
oficina de departamento, localizada en el centro de la ciudad, a una
construcción de madera, situada cerca de la estación terminal. Gómez se
había opuesto enérgicamente al proyecto, y la dirección siguiendo su línea de
conducta de conceder autoridad a sus jefes de departamento y respetar sus
opiniones, no había querido forzar esa decisión. Sin embargo, en una visita
reciente, el Presidente había indicado lo que Gómez pensó eran sentimientos
apasionados a este respecto. Después de eso Gómez había aceptado
trasladar las oficinas.

En el edificio de madera situado en la estación terminal había estado


anteriormente la oficina del departamento pero después que ésta se había
trasladado al centro de la ciudad había quedado desocupado. Se hallaba, sin
embargo, en buen estado de conservación; previamente al traslado había sido
pintado de nuevo, aislado acústicamente y renovado en general. En marzo de
1981 los treinta empleados, incluido Ricardo Gómez se instalaron en sus
nuevas oficinas.

En las semanas que siguieron al traslado, se había ido manifestando


entre los empleados una notable inquietud que causó seria preocupación a
Gómez. Este nuevo clima, cuyas principales características eran tirantez en las
relaciones, nerviosismos reprimidos y falta de entusiasmo por el trabajo, era
completamente diferente del ambiente que había el año anterior. Incluso sus
ayudantes inmediatos se manifestaban distantes en sus relaciones con él; las
frases chistosas y las bromas, en otros tiempos corrientes entre la mayor parte
de los empleados, habían desaparecido; había un algo de letárgico y sin vida
en el trabajo de todo el grupo. Por ejemplo, el encargado de llevar el inventario

2
se quejaba con frecuencia de estar sobrecargado de trabajo y parecía ir
siempre retrasado. Los contadores y los empleados de la sección de créditos
encontraban dificultad en llevar a cabo puntualmente el trabajo y por su
espontánea voluntad empezaron a acortar el tiempo reservado al almuerzo
para reemprender el trabajo antes que este período hubiese terminado. En
resumen la rapidez en la ejecución de los trabajos de oficina era muy inferior al
pasado. La actitud de los empleados era evidente y se manifestaba no sólo en
los resultados de su trabajo, sino que también se quejaban del tiempo que
perdían en trasladarse a su lugar de trabajo, del ruido y de la suciedad, de la
desventaja de tener que quedarse en los alrededores del establecimiento
durante la hora del almuerzo y de tener que comer en un local de las cercanías.
Estaban acostumbrados a comer en restaurantes mejores, donde no tenían
que mezclarse con obreros, conductores de camiones y otros trabajadores
industriales. Aunque ninguno de los empleados había dejado la compañía,
muchos habían solicitado aumento de sueldo y hablaban de buscar mejores
empleos en otros sitios.

Ricardo Gómez, meditó sobre estos hechos. El desestimó muchas de


las quejas. No había efectuado ningún cambio en la estructura de la
organización ni en el personal. Todos los procedimientos y sistemas
continuaban como antes. Las tareas eran sustancialmente las mismas de
antes; de hecho, varias de ellas habían sido simplificadas debido a la cercanía
de la oficina con respecto a las instalaciones. Los empleados podían ahora
tratar muchos problemas directa y personalmente con el personal de la planta,
mientras que antes perdían mucho tiempo en largas e incómodas
conversaciones telefónicas y en visitas a la planta.

Gómez estaba seguro que las nuevas oficinas, gracias al aislamiento


acústico realizado, no eran tan ruidosas como las anteriores. El mismo estaba
contento de haberse alejado de los ruidos de la calle provocados por un cruce
al que daban las ventanas de su despacho. Indudablemente había mayores
dificultades de transporte, pero todos los empleados tenían ahora derecho a
estacionamiento gratuito en los terrenos de la estación terminal mientras que
antes tenían que pagar $10 al mes para poder estacionar a varias manzanas
de la oficina. Para evitar la congestión de los servicios de transporte durante
las horas punta, las oficinas de “Andina” se abrían y se cerraban media hora
antes del turno principal de los astilleros navales de la zona. Gómez creía que,
gracias a este cierre adelantado, los empleados disponían como mínimo de
una hora para hacer compras y realizar gestiones en la ciudad antes del cierre
de las tiendas. Gómez comía con el personal en “La Barca” donde la comida
era excelente y bien servida, aunque el entrechocar de los platos, el murmullo
de las voces y la música de un gramófono de fichas, estuvieran en contraste
con algunos restaurantes del centro.

Mientras tanto las peticiones de aumento de sueldos y salarios


continuaban. Durante dos o tres meses Gómez se resistió ya que la compañía
no sólo pagaba tarifas competitivas, sino que incluso pagaba más que muchos
otros sectores de negocios. Además temía anular con la subida de sueldos el
ahorro conseguido con el traslado. Por otra parte, sentía que no podía
arriesgarse a tener que reemplazar a unos empleados eficientes y con gran

3
experiencia en la empresa en un momento en que la demanda general de
personal competente era muy superior a la oferta, situación que parecía
agudizarse cada día más. Dado que la presión aumentaba y la moral de la
organización continuaba bajando, Gómez acabó por decidir que no existía otra
alternativa sino la de elevar los sueldos y salarios del personal de oficinas.
Puesto que, según Gómez, la compañía no podía elevar los salarios del
personal de oficina sin aumentar al mismo tiempo los de los obreros de la
planta, propuso a la oficina central que el aumento beneficiara al personal de
toda la organización del departamento. Después de algunas discusiones y
retrasos, la compañía aceptó la proposición.

Después del aumento se habló mucho menos del asunto de las pagas,
pero el personal de la oficina parecía dedicar cada vez mayor parte de la
jornada a quejarse de las condiciones de trabajo y de la “Compañía”. Varias
semanas más tarde, después que la moral del personal había continuado
empeorando, Gómez pensó que había que hacer algo positivo inmediatamente.
El estado de desaliento se había contagiado a los obreros de la planta, que
hasta ahora habían sido un grupo fiel y eficiente. El gerente de la planta habló
de ello con Gómez, añadiendo que, aunque sus hombres no habían presentado
ninguna queja específica, los operarios decían que la compañía “estaba de
capa caída” y que estaba perdiendo su espíritu de agresiva competencia.
Gómez se sorprendió al conocer esta reacción de los obreros de la planta. El
mismo se inclinaba a compartir este sentimiento, aún sabiendo que las ventas y
los beneficios de la empresa durante el año anterior habían alcanzado el nivel
más alto de toda la historia de la compañía. Sus propios ingresos eran los más
elevados de toda su carrera. La actitud de la oficina central de “mirar el
céntimo” le molestaba más y más. Uno de sus mejores vendedores había
comentado: “La compañía está por los suelos; ya no vamos en vanguardia,
sino que nos retiramos”.

Gómez estaba profundamente perplejo; le parecía evidente que no le


sería posible trasladar de nuevo la oficina a la ciudad. La compañía –pensaba-
después de aumentar hace poco los sueldos, seguramente no estaría
dispuesta a otro aumento; y, además, él sentía que, en cierta manera, otro
aumento no resolvería el problema. Sin embargo, consideraba necesario hacer
algo para evitar que la situación acabara por ser totalmente irremediable.

También podría gustarte