Tesis Francisco Márquez
Tesis Francisco Márquez
Tesis Francisco Márquez
Presenta:
José Francisco Márquez Jurado
Director de Tesis:
Mtro. Juan de Dios Martínez Villarreal
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
I
2.3. Desempeño y competencias ............................................................. 47
Bibliografía ............................................................................................................ 85
II
INTRODUCCIÓN
Para la recepción del voto, se instalaron 148 mil 602 casillas,2 fungiendo como
autoridad en cada una de ellas la mesa directiva de casilla (MDC), con un total de
745 mil 486 funcionarias y funcionarios que recibieron y contaron los votos.3
Los datos anteriores permiten asegurar que las elecciones están dentro de las
actividades que generan mayor movilización social en un solo día. Cada participante
toma decisiones que van desde acudir a la casilla que le corresponde, elegir entre
las diversas opciones, realizar actividades de observación electoral, de
representación partidista o fungir como integrante de la MDC.
1
Una diferencia sustancial, es que las de 2015 fueron las primeras elecciones en las
que el INE asumió las atribuciones en materia de organización de los procesos
locales que la reforma político electoral del año anterior le confirió. Dicha reforma
fue una más en la larga historia de modificaciones de lo que a la fecha es el intricado
y complejo sistema electoral mexicano.
2
Por lo anterior, es necesario conocer los elementos que determinaron el desempeño
de calidad de las actividades en algunas de las MDC durante la jornada electoral
del 7 de julio de 2015 en el distrito electoral federal 13 de la Ciudad de México, el
cual es el tema central de la presente investigación.
Con esta finalidad, el estudio se organiza en cuatro capítulos, los cuales permitirán
al lector ahondar en el conocimiento en ese aspecto de la participación ciudadana.
3
CAPÍTULO 1. LA CASILLA ELECTORAL, NÚCLEO DE LA DEMOCRACIA
PROCEDIMENTAL
En el último cuarto del siglo XX, el país inició un proceso de transición hacia la
normalidad democrática. Es decir, después de décadas de un sistema de partido
hegemónico, mediante reformas cíclicas del marco legal se fueron abriendo
paulatinamente espacios para la pluralidad política, la alternancia y la confianza en
los resultados electorales. Esta transformación fue producto en gran medida de la
movilización social y el desgaste del modelo político heredado de la revolución
armada de 1910.
Las reformas al marco legal, sobre todo a partir de finales de la década de los
setenta del siglo XX, revolucionaron paulatinamente las reglas para el acceso al
poder público.
“Los episodios neurálgicos escenificados entre los partidos, entre las grandes fuerzas políticas
del país en 1977, 1986, 1989-90, 1993, 1994 y 1996, estuvieron centrados en el tema electoral
y en su agenda: ¿cómo integrar al Congreso de la Unión? ¿Cuál es la composición adecuada
del Congreso para que refleje y represente a las fuerzas políticas reales de México? ¿Cómo
proteger los derechos políticos de los ciudadanos y partidos? ¡Qué autoridad puede resultar
confiable para arbitrar una competencia cada vez más intensa? ¿Cuáles son los mecanismos
4
que permitirán desterrar el fraude electoral?, y un largo etcétera. Las reformas electorales
concentran buena parte del cambio político en México” .4
4
Ricardo Becerra et al., La Mecánica del Cambio Político en México, Elecciones, partidos y
reformas, 2ª. ed., México, Cal y Arena, 2000, p. 29.
5 Instituto Nacional Electoral, Programa de Acompañamiento Ciudadano, disponible en
6
Reforma Con esta reforma se procuró la equidad de género en el ejercicio de los
electoral derechos político-electorales. Se estableció para los partidos políticos la
2002 obligación de promover la igualdad de oportunidades y la equidad entre
hombres y mujeres a través de postulaciones a cargos de elección popular
en el Congreso de la Unión.
8
La integración de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, de las
entidades federativas y de los municipios;
Los organismos electorales federales y locales,
Los procedimientos especiales en las direcciones ejecutivas,
Las reglas de los procesos electorales,
El voto de los mexicanos residentes en el extranjero,
Las candidaturas independientes,
La propaganda electoral,
La fiscalización de recursos,
El régimen sancionador electoral y disciplinario interno respectivamente.
Abroga el libro segundo del COFIPE. Se estructura a partir de 10 títulos en los que
se integran los siguientes rubros:
La regulación aplicable a los partidos políticos nacionales y locales de
conformidad a las disposiciones constitucionales;
La distribución de competencias,
Los derechos y obligaciones de los militantes,
Los lineamientos para la integración de los órganos directivos,
La postulación de candidatos,
Transparencia y fiscalización en el uso de recursos,
El régimen jurídico aplicable a las agrupaciones políticas nacionales,
Los derechos político-electorales de los ciudadanos respecto a los partidos
políticos.
Se compone de tres títulos en los que se integran las disposiciones relativas los
siguientes rubros:
9
Se establecen las disposiciones básicas que se aplican a las leyes generales,
tales como: Objeto y definiciones generales,
Formas de coordinación entre los tres niveles de gobierno para la
investigación, persecución y sanción de los delitos electorales,
Los tipos penales en materia electoral, así como reglas comunes para su
aplicación,
Las competencias, facultades y los mecanismos de coordinación entre la
federación y las entidades federativas.
Fue una reforma profunda al sistema político que, en materia electoral, tuvo como
uno de sus ejes principales el de dotar a la nueva autoridad administrativa electoral
-el Instituto Nacional Electoral- de atribuciones en la estructuración de los
organismos públicos locales electorales, así como la posibilidad de asumir, delegar
y atraer asuntos y funciones de los procesos electorales locales. Se establece
además el modelo de casilla única para la recepción y cómputo de la votación de
las elecciones federales y locales en las entidades en que los dos tipos de elección
se realizan en la misma fecha (elecciones concurrentes).
10
La MDC es la autoridad en la casilla, espacio donde se ejerce el derecho al sufragio,
se cuentan los votos y se validan los resultados. Es integrada por ciudadanas y
ciudadanos a través de procesos que han experimentado modificaciones
sustanciales, hasta llegar actualmente a un complejo sistema que se explica más
adelante. A continuación, se presenta un recorrido a través de los diferentes
modelos aplicados.
11
Al respecto, Wolderberg8 señala que toda la infraestructura electoral se armaba
desde la Secretaria de Gobernación y que la contienda en el terreno de juego no
solo era disparejo, sino completamente favorable para uno de los partidos
contendientes y, para explicitar esta afirmación, cita a Luis H. Álvarez, quien
respecto de la elección en Chihuahua en 1982 señala que, “hubo acarreo de
votantes en toda la sierra y casillas ‘zapato’9 en las zonas indígenas o sea con cero
votos para la oposición”.
“El tema electoral retomó su lugar como uno de los asuntos de la vida mexicana. Los modos,
los procedimientos, los instrumentos y las instituciones electorales, a esas alturas, resultaban
totalmente insostenibles; el edificio creado en 1977 había sido desbordado; la actuación de la
autoridad electoral había arrojado una enorme sombra de duda e inconformidad acerca del
triunfo del PRI…”. 11
urna son para un solo partido o candidato, en analogía a lo que ocurre en el juego de dominó,
cuando una de las partes gana todas las partidas.
10 Jorge Carpizo, Algunos aspectos de la Reforma Electoral de 1994 en
12
reformas que tiene como elemento fundamental el proceso de ciudadanización de
todos los órganos de la autoridad electoral, incluidas las MDC.
Lo mismo ocurrió en los años siguientes: en cada crisis, la respuesta fue realizar
cambios para ajustar la norma a la realidad política. Es decir, cada modificación
legal respondió a la necesidad de dar certeza a los resultados electorales. Así lo
describe Álvaro Arreola en su análisis sobre el contexto que llevó a la reforma
electoral de 1996:
“En 1994, la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato de Luis
Donaldo Colosio, confirmaron que en México, el proceso de reforma electoral tras reforma
electoral, obedece a la necesidad interna de un sistema establecido, cuyo pluripartidismo,
13
entonces ficticio, ya no se adecuaba a las exigencias de una sociedad cada vez más crítica,
más participativa y más compleja” .12
La reforma legal del 15 de abril de 1994, como ya se mencionó páginas antes, reguló
el registro y actividad de los observadores electorales y visitantes extranjeros, y
modificó estructura y atribuciones de los integrantes de los órganos electorales de
dirección, sin cambios al procedimiento de integración de las MDC.
“Reglas afinadas para la doble insaculación (sorteo) de los funcionarios de casilla. Luego de
un primer sorteo de los mexicanos incluidos en la lista electoral, los nacidos en noviembre y
12 Álvaro Arreola Ayala, La Justicia electoral en México; breve recuento histórico, colección Temas
selectos de Derecho Electoral, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
2008, p. 38.
13 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Diario Oficial de la Federación,
Es decir, la validez de los resultados asentados en las actas de casilla puede ser
invalidada mediante un nuevo cómputo realizado en las sedes de los Consejos
Distritales por funcionarios designados por este órgano.
Este modelo de casilla única aplicó para el Proceso Electoral 2014-2015, cuyo
procedimiento de integración se revisará en el siguiente apartado.
19Instituto Nacional Electoral, Atlas de Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015, INE,
disponible en http://siceef.ine.mx/atlas.html?p%C3%A1gina=1#siceen, (fecha de consulta: 23 de
agosto de 2017).
18
•Integración de las mesas por insaculación del 20% de los ciudadanos por sección electoral.
•MDC formada por Presidente, Secretario y 2 escrutadores además de los suplentes.
1989-1990
•Establece los sorteos de mes de nacimiento para la primera insaculación e inicial para la segunda
•Disminución del porentaje, del 15 al 10%.
1996 •MDC formadas por Presidente, Secretario, dos escrutadores y tres suplentes generales.
El artículo 83 de la LGIPE establece los requisitos para integrar las MDC. Para los
efectos de la presente investigación, se describen a continuación los siguientes:
estar en uso de sus derechos políticos,
ser residente en la sección electoral que comprenda a la casilla,
haber participado en el curso de capacitación electoral impartido por la Junta
Distrital Ejecutiva correspondiente;
no ser servidor público de confianza con mando superior, ni tener cargo de
dirección partidista de cualquier jerarquía, y
saber leer y escribir.
Los derechos políticos incluyen, entre otros, el de votar, el de ser votado, participar
en las consultas populares, asociarse individual y libremente para tomar parte en
los asuntos políticos del país. Estos derechos pueden ser suspendidos por diversas
causas y de manera temporal, por orden de autoridad judicial. En general, para el
ejercicio de los derechos políticos y el cumplimiento de las obligaciones, si no están
suspendidos los primeros, se requiere de dos condiciones o requisitos: aparecer en
la Lista Nominal de Electores y contar con la Credencial para Votar, mismas que
son requisitos también para ser funcionarios de casilla.
20
En cada sección se pueden instalar una o varias casillas en las que pueden votar
los ciudadanos con domicilio en los límites de aquella. Existen cuatro tipos de
casilla: Básica, Contigua, Extraordinaria y Especial, mismas que se describen en el
siguiente gráfico:
Esto quiere decir que una persona puede ser designada como funcionario en alguna
de las casillas que se instalen en la sección que corresponde a su domicilio, por lo
que, en consecuencia, será responsable de recibir y contar la votación de sus
vecinos.
21
El propósito de los cursos de capacitación, es que la ciudadanía insaculada y el
funcionariado designado, desarrollen y refuercen las competencias (conocimientos,
habilidades y actitudes) para el desempeño de su función. Ligado a esta necesidad
de desarrollar habilidades (por ejemplo, en el llenado de las actas o en el marcado
de la Lista Nominal de los ciudadanos que votaron), está este otro requisito: la
ciudadana o ciudadano debe saber leer y escribir.
Por otra parte, para ser funcionario/a de casilla se requiere: no ser servidor público
de confianza con mando superior, ni tener cargo de dirección partidista de cualquier
jerarquía. En esencia, este requisito refuerza la intención de la doble insaculación
de ciudadanos, la que da aleatoriedad a la selección de quienes recibirán y contarán
los votos. Esta medida excluye de la mesa directiva de casilla a aquellos que con
su presencia en la casilla puedan ejercer influencia o coacción sobre los subalternos
de los primeros o la ciudadanía que identifica a los segundos.
Para todos los integrantes de las mesas directivas de casilla (Art. 84): instalar y
clausurar la casilla, recibir la votación y efectuar el escrutinio y cómputo de la misma.
Los ciudadanos deben ser capaces de cumplir con el horario legal de
funcionamiento de la casilla; determinar quiénes pueden votar en la casilla
correspondiente y el procedimiento para este ejercicio; y realizar el escrutinio y
cómputo.
22
Este último constituye un estricto y ordenado procedimiento, que incluye contar las
boletas sobrantes (las que no fueron utilizadas por los electores), contar el número
de ciudadanos que votaron según las marcas hechas en la Lista Nominal, contar el
total de votos, clasificar los votos )por partido o candidato independiente o no
registrado y anulados, asentar los datos en el Acta de Escrutinio y Cómputo) cuyas
responsabilidades se distribuyen entre los funcionarios de la mesa directiva de
casilla, como puede verse a continuación.
23
1.3.3. Procedimiento de integración de mesas directivas de casilla
Primera etapa de capacitación: Los ciudadanos insaculados, son visitados por los
Capacitadores-Asistentes Electorales, personal temporal contratado por el INE para
el efecto. La visita tiene varios propósitos: el primero es verificar la información
general del ciudadano (si habita el domicilio asentado en la Lista Nominal, si cumple
con los requisitos de ley, y si está en condición y disposición de participar), el
segundo propósito es capacitarlo, de manera general sobre el proceso electoral y la
necesidad de integrar las mesas directivas de casilla para poder llevar a cabo la
elección.
24
legales, pueden y desean participar como funcionarios de casilla, y fueron
capacitados.
Esta nueva lista se ordena nuevamente, ahora por el nivel de escolaridad, misma
que es tomada como base para la designación por cargo: quienes tienen más alta
escolaridad quedan como presidentes, luego secretarias y secretarios, escrutadoras
y escrutadores y finalmente suplentes generales.
25
y son designadas como autoridad electoral con el único fin de fungir como tales el
día de la Jornada Electoral.
a) En la instalación de la casilla:
Conocer la hora de inicio de la instalación (7:30 horas);
Conocer el lugar en que se instalará la casilla, las situaciones en que
puede cambiar de domicilio y los requisitos que debe cumplir el nuevo
lugar. En caso de cambio, los funcionarios deberán dejar un aviso con el
nuevo domicilio de la casilla;
Identificar a los demás funcionarios de casilla y verificar las acreditación
de los representantes de partidos políticos y candidaturas
independientes,
El procedimiento de sustitución de funcionarios por personas suplentes
o de la fila cuando uno o más propietarios no llegan y a partir de qué
momento (8:15 horas) se puede realizar dicha sustitución. El funcionario
faltante debe ser suplido por el que le sigue en orden: 1. Presidente, 2.
Primer Secretario, 3. Segundo Secretario, 4. Primer Escrutador, 5.
Segundo Escrutador, 6. Tercer Escrutador, 7. Suplentes Generales y 8.
26
Ciudadanos que estén formados para votar, sin que en ningún caso
puedan ocupar un lugar en la Mesa Directiva de Casilla ni personas
acreditadas como observadores electorales ni representantes de partidos
políticos o candidatos independientes ni aquellos cuyo registro no
aparezca en la lista nominal de la sección electoral.
Revisar que se cuente con toda la documentación y materiales
electorales necesarios para el desarrollo de la Jornada Electoral.
Armar la(s) urna(s) y canceles, no antes de la hora legal de inicio de la
instalación (7:30 horas), constatando frente a los representantes de
partidos políticos y candidaturas independientes, que las urnas están
vacías,
Acomodar las mesas, urnas y canceles para un adecuado
funcionamiento
Contar las boletas recibidas para cada elección,
Registrar en el Acta de la Jornada Electoral la información
correspondiente a la instalación de la casilla.
En el caso de casilla única, son dos actas de la Jornada Electoral: la
correspondiente a la elección federal y la de la elección local:
Identificación geo-electoral: municipio o delegación, sección electoral
y tipo de casilla (Básica, Contigua y su número, Especial y su
número, Extraordinaria y su tipo y número);
Fecha y hora de inicio de la instalación;
Domicilio en el que se instala la casilla, que sea el autorizado por el
Consejo Distrital o al que se cambió, en cuyo caso debe registrar la
causa por la que se instala en lugar diferente. El no hacerlo es causa
de nulidad de la votación de la casilla
Registrar nombre de los integrantes de la MDC y de los
representantes, y solicitar la firma correspondiente,
Registrar el número de boletas recibidas para cada tipo de elección,
Registrar el folio inicial y final de las boletas recibidas, de cada tipo
de elección,
27
Registrar el número de electores que aparecen en la lista nominal y,
en su caso, de las resoluciones favorables del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación;
Registrar si un representante, y cual, firmó o selló las boletas; esta
actividad es dependiente de que exista solicitud de algún
representante.
Registrar si había más funcionarios y representantes al momento del
armado de las urnas, para constatar que se encontraban vacías;
Registrar si se presentaron incidentes en la instalación y en que
consistieron; si debido a la extensión de los hechos a registrar se
requiere más espacio, debe utilizar una o más “Hojas de incidentes”;
Registrar la hora de inicio de la votación (no antes de las 8:00 horas);
Conocer en qué casos se puede anular la votación de la casilla por
hechos ocurridos durante la instalación:
Instalar la casilla, sin causa justificada, en lugar distinto al señalado
por el Consejo Distrital correspondiente;
Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la celebración
de la elección. Esto incluye iniciar la votación antes de las 8:00 horas
del día de la elección;
Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados por
la Ley. Por esto, en caso de ausencia de uno o más funcionarios
designados y si se requiere completar la MDC con personas que
estén formadas para votar, los funcionarios presentes deben
constatar que dichas personas sean residentes de la misma sección
electoral en que se instala la casilla y que no estén acreditados como
representantes u observadores electorales;
Impedir el acceso a los representantes o haberlos expulsado, sin
causa justificada.
28
b) Durante la votación
Conocer en qué casos se puede anular la votación de las casillas por
hechos ocurridos durante la votación:
Recibir la votación en fecha distinta a la señalada para la celebración
de la elección;
Recibir la votación personas u órganos distintos a los facultados por
la Ley;
Impedir el acceso a los representantes o haberlos expulsado, sin
causa justificada.
Recibir la Credencial para Votar con Fotografía de cada elector y
constatar que corresponda con la persona que la entrega;
Verificar que el registro del elector aparezca en la Lista Nominal Definitiva
con Fotografía correspondiente a la casilla; en su caso, orientar a la
persona para indicarle la casilla que le corresponde o remitirlo a la sede
distrital para que le expliquen la razón por la que no aparece su registro.
Entregar una boleta de cada elección al elector;
Invitarlo para que, en libertad, marque las boletas en el dispositivo
modular (mampara) y deposite cada boleta en la urna correspondiente;
Colocar el sello con la leyenda “VOTO 2015” en el recuadro de la Lista
Nominal Definitiva con Fotografía correspondiente al registro del elector;
Permitir el ingreso a la casilla de acompañantes de electores con alguna
discapacidad que requiera el apoyo para el ejercicio del sufragio. En este
caso, deberá registrar en un formato este evento;
Poner líquido indeleble en el dedo pulgar del elector, una vez que ha
emitido su voto;
Devolver al elector su Credencial para Votar;
Declarar el cierre de la votación, con tres posibilidades: 1. A las 18:00
horas, si no hay votantes formados; 2. Antes de las 18:00 horas si ya han
votado todos los electores registrados en la Lista Nominal; después de
las 18:00 horas si todavía hay electores formados (no se permite votar a
quienes se presenten después de esa hora);
29
Recibir de los representantes de partidos políticos los escritos de
incidentes;
Preservar el orden en la casilla;
Decidir la suspensión temporal o definitiva de la votación por causa de
fuerza mayor;
Llenar el apartado correspondiente al cierre de la votación en el Acta de
la Jornada Electoral:
Hora del cierre de la votación y su justificación (a las 18:00 horas,
antes o después);
Si se suspendió definitivamente la votación;
Si se presentaron incidentes durante la votación o durante el cierre,
haciendo una descripción breve en la propia acta o, de ser necesario
utilizando una o varias hojas de incidentes;
Registro de nombre y firma de los funcionarios de casilla y
representantes de partidos políticos y candidaturas independientes y
si alguno o algunos de estos últimos firmaron bajo protesta
c) Escrutinio y cómputo.
En el Proceso Electoral 2014-2015, se eligieron en la Ciudad de México,
Diputaciones Federales y, en el ámbito local, diputaciones a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal y Jefaturas Delegacionales (las delegaciones
son el equivalente de los municipios en el resto de las entidades federativas
del país). Para cada una de las actividades, los funcionarios de las mesas
directivas de casilla realizaron las siguientes actividades:
Conteo e inutilización con dos líneas diagonales de las boletas sobrantes
(no utilizadas por los electores), de cada tipo de elección descritas, su
colocación en un sobre proporcionado para el efecto y registro en el
mismo del número de boletas depositado;
Conteo del número de ciudadanos que votaron de acuerdo con el número
de marcas “VOTO 2015” que aparezcan en la Lista Nominal;
30
Apertura de la urna y extracción de las boletas, mostrando que la urna
quedó vacía;
Contar el total de boletas extraídas de la urna;
Clasificación de las boletas para determinar el número de votos emitidos
a favor de cada uno de los partidos políticos o candidatos y los votos
nulos. Esta clasificación se complejiza debido a que, además de los votos
por partido político, existen las coaliciones, cuyo reflejo en la boleta
puede determinarse un voto como válido si el elector marca dos o más
recuadros de partidos coaligados, lo que multiplica el número de
combinaciones en la clasificación;
Los datos de los conteos indicados, deben registrarse primero en el
Cuadernillo para hacer operaciones, a manera de borrador;
Registro de los resultados en el Acta de Escrutinio y Cómputo para cada
elección (tres en 2015):
Datos geo-electorales (mismos que en el Acta de la Jornada
Electoral);
Número de boletas sobrantes;
Número de personas que votaron según las marcas en la Lista
Nominal;
Número de representantes que votaron (no incluidos en la Lista
Nominal);
Número de votos extraídos de la urna;
Número de votos emitidos a favor de cada partido y coalición y votos
nulos;
Si se presentaron incidentes y una breve descripción de los mismos;
en su caso, si se utilizaron Hojas de incidentes para complementar la
información;
Registro de nombre y firma de los funcionarios de casilla y
representantes;
31
Si se presentaron escritos de protesta y, en su caso, el partido político
o candidatura independiente que corresponde al representante que
lo presentó.
Entrega a los representantes de partidos políticos y candidaturas
independientes, de copia legible de las actas;
Integración de expedientes. Se integran dos paquetes electorales. Para
2015, uno correspondiente a la elección federal (Diputaciones Federales)
y otro local (Jefatura Delegacional y Diputaciones locales). Cada paquete
se integra de la siguiente manera:
Un sobre con el Expediente de cada Elección con el original del Acta
de Escrutinio y Cómputo y del Acta de la Jornada Electoral, así como
los hojas de incidentes y escritos de protesta;
Una bolsa para las boletas sobrantes, votos válidos y votos nulos;
Un sobre para la Lista Nominal;
Un sobre para la segunda copia del Acta de Escrutinio y Cómputo (va
por fuera del paquete electoral);
El sobre PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares)
para la primera copia del Acta de Escrutinio y Cómputo;
Clausura de la casilla: se llena, firma y entrega copia de la Constancia de
Clausura de la Casilla a los representantes. El original se incorpora al
Paquete Electoral;
Publicación de los resultados: se transcriben los resultados de las actas
de Escrutinio y Cómputo al cartel elaborado para el efecto, mismo que se
coloca al exterior de la casilla.
Remisión del paquete electoral al Consejo Distrital correspondiente
(federal o local).
Si bien estas actividades están distribuidas de acuerdo al cargo que cada integrante
de la Mesa Directiva de Casilla desempeña en la Jornada Electoral, lo ideal es que
todos los participantes cuenten con las competencias integrales, en virtud de los
32
posibles cambios de asignación ante la ausencia de alguno o algunos de los
designados, además del trabajo colegiado que deben realiza.
Para la mayoría de las y los ciudadanos que son seleccionados para integrar las
mesas directivas, los conocimientos y habilidades son desconocidas al momento de
la primera visita del CAE.
33
1.4. La figura del Capacitador-Asistente Electoral (CAE).
21
Instituto Nacional Electoral, Manual de Contratación de Supervisores Electorales y
Capacitadores-Asistentes Electorales, Proceso Electoral 2014-2015, México, INE, 2014. p. 15.
34
confianza entre los ciudadanos y el personal del Instituto que los acompañaría en
todo el proceso de preparación y el día de la jornada electoral.
22Instituto Federal Electoral, Acuerdo CG/146/1999 del Consejo General del Instituto Federal
Electoral por el que se establecen los criterios y lineamientos para la selección y contratación de
capacitadores, supervisores y asistentes electorales, los modelos de convocatoria para su
reclutamiento y las funciones que deberán desarrollar, IFE, México, 30 de noviembre de 1999,
punto de acuerdo quinto.
35
El manual del capacitador asistente electoral, tomo 1, del proceso electoral 2014-
2015, Instituto Nacional Electoral, define la competencia como “el conjunto de
conocimientos, valores y disposiciones de carácter cívico, habilidades y actitudes
que debe tener una persona para lograr un objetivo.”
23
Instituto Nacional Electoral, Manual de Contratación de Supervisores Electorales y
Capacitadores Asistentes Electorales, op. cit., s.p.
36
Orientación al Servicio: Disponibilidad para entender y dar solución a las
necesidades de los servicios contratados en beneficio de los ciudadanos y en apego
a los intereses y objetivos institucionales.
Trabajo Bajo Presión: Capacidad de cumplir con las actividades y objetivos de forma
satisfactoria, aún en situaciones adversas (de tiempo o sobrecarga de actividades).
“Las funciones que son encomendadas a los capacitadores electorales son de trascendencia
en el desarrollo electoral, pues de ellas depende el buen ejercicio de las funciones
encomendadas a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla, cuya
actuación está sujeta a los principios constitucionales”.24
24
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Resolución SUP-CDC-3/2015, México,
TEPJF, 2015, p. 13.
37
Electoral y de Escrutinio y Cómputo de Casilla los funcionarios de algunas casillas
en comparación con los de otras.
Los casos en que la calidad del llenado no cumple con la norma electoral, tienen
dos posibles destinos: uno es el recuento de los votos por funcionarios designados
por el Consejo Distrital y el segundo, el más grave, la anulación de la votación por
la autoridad jurisdiccional. Ninguna de las dos posibilidades constituye escenarios
deseables.
En primer lugar, en el caso de casillas que son recontadas por error en el llenado
de actas, desvirtúa en buena medida el sentido democrático que implica el hecho
de que los resultados de la votación sean validados por los propios ciudadanos que
la recibieron. Dicho recuento ocurre durante la sesión del Consejo Distrital en la que
se realiza el cómputo distrital.
Pero, de acuerdo con el inciso b) del párrafo 1 del mismo artículo, “Si los resultados
de las actas no coinciden, o se detectaren alteraciones evidentes en las actas que
generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla, o no existiere
el acta de escrutinio y cómputo en el expediente de la casilla ni obrare en poder del
38
presidente del consejo, se procederá a realizar nuevamente el escrutinio y cómputo
de la casilla, levantándose el acta correspondiente”.
25Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Diario Oficial de la
Federación, México, 23 de mayo de 2014.
39
El presente trabajo tiene como propósito revisar el desempeño de los funcionarios
de casilla durante la jornada electoral del 7 de junio de 2015, en el distrito electoral
13 del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, con lo que se pretende responder a
las preguntas ¿Qué factores incidieron en la calidad del desempeño de los
funcionarios de las mesas directivas de casilla? ¿Cuáles competencias ciudadanas
del/de la CAE influyeron en el desempeño de las/los integrantes de las MDC?
¿Cuáles competencias ciudadanas de los funcionarios de casilla incidieron en su
desempeño en la etapa de preparación y durante la jornada electoral?
40
Identificar las competencias puestas en práctica por quienes integraron las
MDC durante la etapa de preparación y en la jornada electoral.
41
CAPÍTULO 2. COMPETENCIAS CIUDADANAS, CAPACITACIÓN Y
DESEMPEÑO
Una vez revisados los elementos relacionados con los actores, el procedimiento por
el cual son seleccionados, sus atribuciones y funciones; además del contexto
político y legal en el que han desarrollado sus actividades, corresponde revisar las
nociones relativas a su desempeño, la valoración del mismo, la capacitación
electoral como mecanismo para desarrollar o activar sus conocimientos, habilidades
y actitudes y, por último, el medio que se utilizará como indicador de la calidad de
la labor realizada por los funcionarios de casilla.
26 Silvia Conde, Educar para la Democracia, Cuadernillo de Gestión número 6, México, IFE, 2004,
p. 9.
42
En el mismo sentido, en sus consideraciones sobre el concepto de competencia,
Marta Ochman y Jesús Cantú Escalante,27 señalan que la definición de ciudadanía
alude a competencias ciudadanas y por ello es necesario realizar precisiones
teóricas dado que el concepto de competencias se ha generalizado entre otros
términos como: saber y saber hacer, capacidad de actuar eficazmente en un
contexto determinado, potencial para actuar de modo eficaz, entre otros.
Así, estos autores parten de la definición de Weinert (2004), quien establece que
las competencias, son prerrequisitos necesarios para cumplir con algunas
exigencias complejas, cuya estructura lógica y sicológica se deriva del carácter de
la exigencia.
27Martha Ochman, et al., Systematization and Evaluation of Citizenship Skills for Democratic
Societies, disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000100004, (fecha de consulta: 28 de mayo de 2017).
43
le permite desarrollar habilidades y le marca en la disposición para enfrentar nuevas
situaciones.
Esto es, en tanto que el mundo de la vida posee tres componentes estructurales;
cultura, sociedad y personalidad; los cuales pueden ser diferenciados uno del otro,
los individuos, dado que se desarrollan al interior de una tradición cultural y
participan de la vida en grupo, internalizan las orientaciones de valor, adquieren
competencias de acción generalizadas y desarrollan identidades individuales y
sociales.
28
Alejandro Canales, La participación social en educación: un dilema por resolver, Perfiles
educativos, vol.28, n.113, 2006, pp.64-80, disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982006000300004&lng=es&nrm=iso, (fecha de consulta: 29 de agosto de 2017).
44
Sobre esta base, la noción de competencias cívicas sirve de guía en la presente
investigación, para la identificación de comportamientos que sustenten los
resultados en el llenado de las actas de escrutinio y cómputo de casilla y, la calidad
en este llenado, como referente del desempeño de los funcionarios de casilla.
Por otra parte, José Woldenberg30, cita a Alexis de Tocqueville, quien, al estudiar el
funcionamiento de la democracia norteamericana, constató el hecho de que la
46
proceso de formación cívica y de capacitación para asumir una función
determinada”.31
Por tanto, agrega, las competencias son desempeños porque implican siempre una
actuación en actividades y/o problemas plenamente identificables, con base en el
proceso metacognitivo. Si en las competencias no hay aplicación, no se puede
hablar de competencias, sino que es más pertinente emplear otros conceptos tales
como capacidades, habilidades, saberes etc.34
34
Sergio Tobón, Op. Cit. P. 6
35ACE Project, Enciclopedia, disponible en http://aceproject.org/ace-es, (fecha de consulta: 28 de
mayo de 2017).
48
información tiene que rendir cuentas o debe registrarse a la toma de decisiones y la
transparencia… de ahí la existencia de numerosos formatos electorales”.
Sobre la importancia del escrutinio y cómputo de casilla, cuyo registro en las actas
constituye la información más importante del proceso electoral, la Enciclopedia
Proyecto ACE,36 publica que “es una sección importante, pero a menudo
subestimada de las elecciones, que exige precisión, rapidez y seguridad”.
Por una parte, el Estudio Nacional Electoral CIDE CSES 2009, elaborado por el
Centro de Investigación y Docencia Económica, se presentan las siguientes
conclusiones:37
36
Id.
37
Centro de Investigación en Docencia Económica, Estudio nacional Electoral CIDE CSES 2009,
México, CIDE-IFE, 2009. p.38.
49
Como se observa este estudio se enfocó en las experiencias de quienes votaron en
dicha elección intermedia, realizando entrevistas el día de la Jornada Electoral a
quienes se retiraban de las casillas una vez emitido su voto.
Por otra parte, en el “Análisis del llenado de las actas de escrutinio y cómputo de
casilla de la elección de diputados federales de 2015”, estudio ordenado por el
Consejo General del INE en mayo de 2015, se ofrecen resultados sobre la
efectividad en el llenado de las actas de escrutinio y cómputo por parte de los
funcionarios de las mesas directivas de casilla.
Mediante una metodología que incluyó el cruce entre seis variables, se realizó la
calificación de la calidad en llenado de las actas, lo que, para efectos de la presente
investigación, permite obtener la muestra sobre la que se realizará el estudio. Las
variables consideradas son las siguientes:
boletas sobrantes,
50
personas que votaron,
representantes de partidos políticos y/o candidatos independientes que
votaron en la casilla no incluidos en la lista nominal,
suma de votantes,
boletas sacadas de la urna,
resultados de la votación.
Los resultados de los estudios que el Instituto Nacional Electoral realiza sobre la
consistencia de los datos asentados en las actas de escrutinio y cómputo de casilla,
una vez que ha concluido cada proceso electoral, de manera particular el
51
correspondiente al Proceso Electoral 2014-201538, proveen importante información
cuantitativa que da luz respecto del desempeño de los funcionarios de casilla.
Así se indagará con la ciudadanía que tuvo un desempeño de calidad: ¿Qué sabían
sobre lo que debían hacer? ¿Qué sabían hacer? ¿Qué valores determinaron su
actitud frente a su quehacer? ¿Qué y cómo lo hicieron el día de la Jornada Electoral?
Conocer la respuesta a estas interrogantes ampliará la perspectiva desde la que se
plantea la capacitación electoral, es decir, conocer si esta involucra aspectos más
allá de lo estrictamente procedimental.
38
Instituto Nacional Electoral, Análisis del llenado de las actas de escrutinio y cómputo de casilla de
la elección de diputados federales de 2015, México, INE, 2015.
52
CAPÍTULO 3. CIUDADANÍA: SU PAPEL EN LAS ELECCIONES DESDE SU
VOZ
La Carta Magna establece también como derechos ciudadanos, entre otros, votar y
ser votado, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en
los asuntos políticos del país, iniciar leyes en los términos y con los requisitos que
señalen la Constitución y las leyes, y votar en las consultas populares. Asimismo,
establece como obligaciones, entre otras, votar en las elecciones y en las consultas
populares, desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las
entidades federativas y desempeñar las funciones electorales.
Silvia Conde, plantea que “un estado democrático requiere de una ciudadanía
competente, comprometida con la defensa de la democracia, preocupada por
39 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México,
10 de julio de 2015.
40 Alberto Olvera, Ciudadanía y Democracia, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática,
Según Hannah Arendt,43 “la ciudadanía es el derecho a tener derechos, los cuales
solo es posible exigir a través del pleno acceso al orden jurídico que únicamente la
ciudadanía concede”.
54
Ya en el plano electoral, María Teresa Luna, considera que “[…] se puede pensar
en la cultura política de los ciudadanos como una precondición democrática
presente en la sociedad que se expresa en forma de orientaciones, creencias,
imágenes, actitudes, valores, expectativas y disposiciones favorables a la
democracia y a lo electoral”.45
En el mismo texto, Luna Corvera subraya la importancia del diseño institucional, que
debe estar íntimamente vinculado con la participación activa de los ciudadanos,
tanto como electores como en su intervención directa en el desarrollo, operación y
vigilancia de las diversas actividades relacionadas con las distintas etapas del
proceso electoral.
Dichas funciones incluyen todas las actividades el día de la jornada electoral, desde
la instalación de la casilla hasta su clausura, incluyendo la verificación de la
documentación y materiales, la identificación de los electores, la entrega de las
boletas electorales, el marcado de la credencial, la aplicación del líquido en el pulgar
de los electores, la supervisión de la secrecía y libertad en el ejercicio del sufragio,
el escrutinio y cómputo de los votos, el llenado de las actas de la Jornada Electoral
y de Escrutinio y Cómputo de Casilla, etc.
45María Teresa Luna Corvera, La Democracia en su lugar de origen: los ciudadanos que hacen
posible las elecciones, ensayo en Instituto Federal Electoral 20 años, México, IFE-CONACYT,
2010, p. 311.
55
es rescatar las vivencias de las personas que ocuparon el cargo se primer secretario
de casilla única en la jornada electoral en la que se eligió al diputado federal por el
13 distrito electoral federal de la Ciudad de México a la LXIII Legislatura de la
Cámara de Diputados, al Jefe Delegacional en Iztacalco y a los diputados a la VII
Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (hoy Ciudad de México).
56
3.1.1. La muestra
57
la jornada electoral. Este dato, no registrado en el Acta, pero que se deduce del
número de electores registrados en la lista nominal y listas adicionales, más las que
se agregan para los representantes de partidos políticos y candidatos
independientes, debe ser igual a la suma de las boletas sobrantes (BS) y las boletas
sacadas de la urna (BSU).
Desde esta perspectiva, se parte del universo de 138 funcionarios de igual número
de casillas (de 425 instaladas en el distrito 13 de la Ciudad de México) que, de
acuerdo con el estudio mencionado, llenaron aquellas actas de escrutinio y cómputo
de casilla, cubriendo los criterios de consistencia interna y externa en todos sus
componentes.
3.1.2. El instrumento
58
o de los capacitadores y, de ser el caso, cuáles fueron estas, y por qué y cómo
determinaron que el llenado de las actas fuera el deseado.
El tamaño de la muestra para la validación fue determinada una vez que se contó
con información suficiente y consistente. Para ello se entrevistó a cuatro personas
que fungieron como funcionarios de casilla, particularmente en el cargo de
Secretario, que es el responsable del llenado de las actas, con lo que se validó el
instrumento guía. Es importante mencionar que, por tratarse de una entrevista no
estructurada, las preguntas del instrumento pueden ser utilizadas parcialmente y sin
una secuencia rígida. El instrumento validado y utilizado fue el siguiente:
PREGUNTAS
OBSERVACIONES
¿A qué se dedica usted?
¿Alguna actividad en su trabajo tiene alguna similitud con lo que hizo el día de las
elecciones?
¿Ha participado o participa regularmente en actividades de su comunidad?
¿Qué sabía usted de las elecciones antes de su participación en la casilla? ¿Había
votado antes? ¿Cómo fue su experiencia?
Es muy importante todo lo que usted recuerde, desde el momento en que recibió
la noticia de que resulto seleccionada hasta la última actividad el día de las
elecciones, por favor platíqueme todo.
¿Recuerda usted como fue el momento cuando se enteró de su selección para ser
funcionario de casilla? Nárrelo por favor ¿Cuál fue su impresión acerca de la
persona que le visitó?
¿Qué le motivó para aceptar la notificación? ¿Por qué considera que fue
importante aceptar?
¿Cómo fue su capacitación? Le pido me platique todos los detalles de cómo fue la
capacitación ¿Cuáles considera que fueron las cosas más importantes que
aprendió?
¿Qué impresión tiene de la capacidad de (nombre del capacitador/a) para
enseñar?
¿Qué rasgos o características de (nombre del capacitador/a) le parece que fueron
importantes durante la capacitación?
¿Alguien más le auxilio cuando tuvo dudas?
¿Participó en algún simulacro? Cuénteme con detalle cómo fue.
¿Conoce este documento? (se le muestra la impresión del Acta de Escrutinio y
Cómputo de su casilla) ¿Cuál es la importancia de este documento?
¿Práctico el llenado de actas durante la capacitación? ¿Por qué practicó? ¿Qué
aprendió al hacerlo?
Platíqueme de su experiencia el día de las elecciones ¿Cuál fueron los momentos
más complicados? ¿Por qué?
¿Cómo fue el momento al contar los votos? ¿Platíqueme cómo fueron los
procedimientos que realizaron?
¿Dígame que dificultades tuvo para llenar el Acta de Escrutinio y Cómputo?
¿Cómo las resolvió? ¿Alguien más le auxilio cuando tuvo dudas?
59
¿Qué percepción tiene sobre la forma en que trabajaron los demás integrantes de
la mesa directiva de casilla?
¿Cómo cambio su participación su percepción sobre la organización de las
elecciones?
Un aspecto que dificultó las entrevistas, es el mismo que enfrentan las y los CAE en
cada proceso: acudir al domicilio de las personas, constatar que sigue residiendo
en el mismo, que se encuentre en el momento de la visita y que tenga disposición
a participar, para el presente caso, en la entrevista.
3.1.5. Hipótesis
62
CAPÍTULO 4. COMPETENCIAS CIUDADANAS, DETERMINANTES EN LA
CALIDAD DEL DESEMPEÑO.
En la misma publicación, dichos autores contrastan algunas cifras. Por ejemplo, aun
cuando solo el 18.7% de la población del país está algo o muy satisfecho con la
democracia, y considerando que no existe sanción para quien no cumple con la
obligación constitucional de participar en la integración de las mesas directivas de
casilla, en cada proceso electoral se cuenta con el suficiente número de personas
ejerciendo esta función.
47 Revista Jurídica Virtual, UNAM, núm.10, México, julio-diciembre 2016, pp. 3-20, disponible en
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-electoral/article/viewFile/11118/13134, (fecha
de consulta: 29 de agosto de 2017).
63
4.1. Competencias de CAE
1. persuasión y negociación
2. habilidad instruccional
3. resolución de problemas
4. orientación al servicio
Las otras cuatro; trabajo en campo; trabajo bajo presión, trabajo en equipo y
administración del tiempo; son requeridas en la relación del CAE con sus homólogos
y superiores.
48
Instituto Nacional Electoral, Manual del Capacitador-Asistente Electoral, Tomo I (Información
básica), Proceso Electoral 2014-2015, México, INE, 2014.
64
En el caso restante, la persona entrevistada reconoció que había aceptado solo por
la insistencia de la CAE, y por ese compromiso había llegado el día de la elección y
accedió a ocupar el cargo de secretario, pues originalmente había sido designado
como suplente general.
Habilidad instruccional: Tres ciudadanas, expresaron que los CAE realizaron una
capacitación de calidad, explicando a detalle de manera muy didáctica y atendiendo
todas las dudas que surgieron durante la capacitación, lo que les brindó seguridad
sobre su labor. En este caso, podemos afirmar que se generó el proceso de
enseñanza-aprendizaje permitiendo fortalecer las competencias de la ciudadanía,
siendo esta la situación aspiracional de la capacitación electoral.
“…. nos enseñó a familiarizarnos con la documentación, ella me dijo primero mira,
esta es la documentación que ustedes van a manejar, conózcanla, nos explicó paso
por paso y posteriormente nos dijo que teníamos que ir a la capacitación. Yo
solamente fui a una capacitación. Fue una capacitación, ¡no tiene idea!, ¡me fui con
la mejor de las experiencias! … Yo creo que de las experiencias más bonitas que
tuve de estar en una casilla, que a mí no me gusta por el tiempo, fue en esta ocasión
y yo creo que fue la chica, la chica la que nos ayudó a hacerlo …”
65
CAE, atendiendo llamado urgente en la casilla, se presentó en esta y tomó
el control de la situación, asumiendo en los hechos un papel de autoridad,
pues indicó a cada funcionario lo que tenía que hacer.
Cabe mencionar que en esta casilla, como en otros casos, hubo una
modificación sustancial en la integración respecto de la aprobada por el
Consejo Distrital, pues se realizó el procedimiento de sustitución
escalonada. Esto es, cada cargo fue ocupado, con la excepción
mencionada, por una persona diferente a la que correspondía de acuerdo
con su designación por la autoridad electoral. Estas modificaciones en
cadena hicieron necesario incorporar a ciudadanos tomados de la fila, que
no habían sido capacitados.
En este caso en concreto, el secretario que llenó el acta (instruido por la CAE
in situ) había sido designado como tercer suplente general, e indicó que no
fue capacitado para atender dicho. El ciudadano afirmó que su presencia
durante el desarrollo de la jornada electoral respondió exclusivamente al
compromiso de la palabra empeñada
66
“… aquí donde nos tocó, si estuvo difícil porque incluso afuera nos estaban
gritando, creo que incluso hubo hasta balazos, me parece, estaban pegando
en la puerta, nos tuvieron que sacar con policía, o sea, fue un momento
crítico para nosotros … estuvo muy pesado. Llegaba gente y sí, nos
agredían, pero ella nos entrenó de tal manera, inclusive, ella estuvo ahí, eso
nos ayudó bastante, el hecho de que ella estuviera con nosotros nos
apoyaba: “acuérdense, que fue lo que les dije …”
67
1. Compromiso democrático
2. Autoaprendizaje
3. Trabajo bajo presión
4. Trabajo en equipo
5. Capacidad de adaptación a situaciones críticas
6. Experiencia previa
7. Capacidad propositiva
Trabajo bajo presión: En la mayoría de los casos, la ciudadanía refirió presión por
parte de los partidos políticos, particularmente durante el escrutinio y cómputo.
Actividad que se realizó además con mucho cansancio y en algunos casos inclusive
con hambre, condiciones poco adecuadas como iluminación deficiente, y la presión
del equipo de funcionarios por hacerlo rápido y bien para colocar los resultados
afuera de la casilla e ir a entregar el paquete. Varios de los entrevistados sin ser los
responsables de la entrega, de acuerdo a la ley, se hicieron cargo de la entrega del
paquete de la elección local. Esta categoría se codificó en 24 citas.
68
Trabajo en equipo: Referida en 18 ocasiones, está relacionada con expresiones
tales como: “todos contamos varias veces (tres elecciones: una federal y dos
locales), “cuando teníamos dudas unos sabíamos unas cosas y otros otras y todos
nos apoyamos”, “cuando alguien se atoraba le echamos la mano” y “cada uno hizo
bien lo que tenía que hacer, por eso no se me hizo complicado”.
69
anteriormente cuando participe con la Comisión Federal Electoral, no hubo
capacitación, casi nos las aventamos solos, tuvimos que ser autodidactas,
ahora la capacitación ya fue más formal”.
4.3. Discusión
No obstante, en este punto se reflexiona sobre aspectos que tienen alguna relación
en datos, conclusiones, recomendaciones o propuestas de dichos estudios con
información obtenida durante el desarrollado de esta tesis.
70
Para el caso de la Ciudad de México, fueron 3 grupos (no se especifican de cuáles
de los 40 distritos electorales federales que en esa época contaba el entonces
Distrito Federal y tampoco se establece que cargos cubrieron el día de la elección).
Los objetivos de dicho estudio, se centraron en identificar las fortalezas y
debilidades de los materiales empleados para la capacitación electoral.
A pesar de esta diferenciación entre sus objetivos y los del presente trabajo, en las
conclusiones de aquel se establecen dos aspectos coincidentes con los emergentes
durante las entrevistas que se realizaron recientemente, siendo estos:
Estas coincidencias adquieren relevancia desde el enfoque desde las que son
abordadas, en el caso del estudio de 1999, el énfasis se puso en los materiales.
Podemos agregar inclusive que en la recomendación sobre el diseño de la
documentación (actas), estas fueron modificadas sustancialmente para la elección
de Diputados Federales de 2009 y la revisión del mismo se mantiene para
proporcionar un diseño más “amigable” que facilite su llenado.
71
“En la capacitación sí, pero ya en el sitio esta uno pendiente, más que nada
con la preocupación, ojalá lo hagamos bien, y sí es bien importante la
capacitación, quedar con el mínimo de dudas posible, aunque yo creo que las
dudas ya salen al momento de la realidad, pues porque ahora vamos haciendo
esto y el otro en la capacitación, pero ya en la realidad más que nada con la
supervisión o más que nada con la observancia de los representantes de
partidos políticos, como que ahí entra el nerviecito”
“Yo ya había macheteado todo lo que eran lo libritos, el disco y todo ello. Yo
no tenía problema para identificar esto más que ver realmente lo que era el
juego de papeles, las actas, porque había diferentes ¿no? Entonces lo único
es que yo tenía que compenetrarme y estar familiarizado con ese tipo de actas.
Pero teóricamente ya me había aprendido todo, los casos excepcionales, que
hacer y si había que hacer una aclaración como se hacía. O sea,
prácticamente yo fui ahí y fui a hacer un ejercicio en vivo y no tuve ningún
problema. Antes del día de la elección ya estaba preparado. Ya estaba listo”.
72
Es así como los datos obtenidos en las entrevistas realizadas y el análisis de estos,
han provisto de información sobre competencias diferenciadas y complementarias
de quienes fungieron como secretarios y la relación de las mismas con los otros
integrantes de la casilla, (liderazgo de presidentes u otras figuras de la casilla,
resolución del problemas del CAE, coordinación y trabajo en equipo de todos los
integrantes, etc.).
Otro aspecto que guarda relación con los resultados de la presente investigación es
el descrito en el apartado 2.2 del capítulo 2, que refiere la síntesis del estudio en
comento, el cual destaca que el material electoral permite que quienes se
desempeñan como funcionarios ubiquen las metas de la actividad y que estas se
orientan como “capacitación en habilidades psicomotrices” pero no consideran la
educación cívica que da contexto y sentido a la misma, pues esta queda
sobreentendida y no se trabaja de manera explícita.
“Había oído tanto que las elecciones estas amañadas y todo ese tipo de cosas
que preferí comprobarlo por mí mismo ¿no? y para mi sorpresa ¡la mecánica
que se sigue en una elección está perfectamente diseñada! Sí, necesita de la
73
participación de mucha gente, gente que sepa y más que nada que quiera
hacerlo”
“Se supone que debe uno servir para algo, tratar de echar la mano, por decir
así ¿no?, pues ora sí que al país, porque por los candidatos todos son casi
iguales. Para el país, porque como nosotros somos pueblo o no sé cómo se le
pueda decir, pues se supone que las elecciones deben de ser limpias… porque
estamos nosotros representando nuestros derechos, si apoyáramos a algún
otro, pues estaríamos mal ¿no? Qué de todos modos, prometen muchas cosas
y no dan. O sea, es una… no es una obligación, sino un derecho que tenemos
para estar presentes y ver de una manera que si son transparentes las
votaciones ¿no? No todos aceptan, porque muchos dicen ¿para qué? ¡qué
pérdida de tiempo! Pero la verdad no es pérdida de tiempo… yo pienso que si
es un granito que pone uno… o trata uno de ponerlo”.
Tenemos así que la ciudadanía se manifestó respecto a que su función fue más allá
de realizar procedimientos. Es por ello que se destaca como resultado de esta
investigación, la importancia del compromiso ciudadano, el cual no es resultado de
la capacitación electoral, sino que, como indican Ochamn y Cantú, también citados
en el apartado 2.1 del capítulo 2 y Cardiel al inicio del presente, Luna en el capítulo
3, las competencias son precondiciones para la actuación contextos complejos, y
en el caso de las competencias ciudadanas. Cómo complemento, es pertinente la
expresión de Silvia Conde:
Actualmente los datos de los estudios sobre cultura política, prácticas ciudadanas y
conocimientos cívicos, renuevan la exigencia de formar a la ciudadanía. La poca participación
en los procesos electorales, la desconfianza en las instituciones, la débil cultura de la
legalidad, la intolerancia, el deterioro de las formas de convivencia, la poca valoración de la
democracia y de la política, así como la falta de competencias ciudadanas para la participación
democrática, la organización, la toma de decisiones y la rendición de cuentas, son rasgos
negativos de la cultura política que se pueden atender a través de la formación ciudadana. 49
49
Silvia Conde Flores, Formación Ciudadana en México, op. cit., p. 20.
74
En este sentido, para los cumplir los objetivos de la capacitación electoral, importa
mucho las competencias con que cuentan de manera previa los funcionarios, o bien
las que se puedan desarrollar o reforzar ya sea durante esta o de manera previa,
como nos lo muestran los siguientes testimonios:
“Entonces cuando supe que había salido seleccionado para ser funcionario de
casilla me emocioné mucho. Porque me parece importante participar en las
elecciones, así fortalecemos la democracia. Si no participas entonces no
tienes por que quejarte. ¡Siempre quise participar!, desde pequeño, una vez
cuando me llevaron a votar a las elecciones de niños, me gustó mucho y desde
ahí siempre me interesaron las votaciones, porque ese día cuando vez que tus
papas van a votar y tú también participas, es algo bonito, ver que te echan tinta
en el dedo y preguntar por qué y saber cómo es todo.”
“Creo que es importante por qué es una manera de llevar a cabo un mejor
proceso sin que haya como esa parte de la corrupción, traer otras gentes, creo
que la gente debería de interesarse, pero no lo hacen, al menos por aquí veo
que a la gente no les interesa.
Por otro lado, se ha citado frecuentemente el “Análisis del llenado de las actas de
escrutinio y cómputo de la elección de diputados federales de 2015”, siendo además
75
una base importante para la determinación de la muestra a la que se aplicó el
instrumento definido para la recolección de datos del presente trabajo.
“Yo tengo dislexia entones me esfuerzo mucho para hacer bien las cosas, era
el trabajo de muchas personas, entonces por eso, tuve mucha cautela. Porque
desde el trabajo de ustedes, - los candidatos no me importan mucho-, pero
mueve muchas personas; entonces tenía que estar bien… Era lo que pensaba,
imagínense que por un error mío se anulara la casilla, después del trabajo de
tanto tiempo de cada uno. Creo que es lo peor que puede pasar”.
76
asumir las funciones del secretario. No obstante lo anterior, para garantizar
que los simulacros sean funcionales no basta con que se garantice la
totalidad de los integrantes de las mesas directivas de casilla o que se
circunscriba a cuestiones de operación, sino que también debe versar en
forma efectiva en el llenado de las actas, por lo que en los simulacros no será
válido que se dé por sentado que el llenado de actas ya ha sido realizado, en
razón que la práctica demuestra que ese es precisamente uno de los puntos
más críticos el día de la jornada electoral para los funcionarios de casilla.
“Yo creo que rolar a todos. Por ejemplo, nada más había practicado con el
manual, había hecho los ejercicios, eso me ayudo a identificar en que
posiciones iban que cosas ¿si me explico? Pero ya la hora, decir a mí no me
tocaba eso y la presión de llenar los formatos, es enorme. Entregar el paquete,
como a mi”.
“Es que creo que fue como una capacitación general y ya después fue más
específica. Esas dos juntas o tres que tuvimos que ir a donde se concentró, sí,
aunque era en un horario en fin de semana y eso, pero, digo, cuando uno es
trabajador, se le complica a veces pedir permiso o algo, pero bueno, se hizo
finalmente”.
77
Subrayar a los funcionarios de casilla sobre el adecuado registro en la lista
nominal de los ciudadanos que acuden a votar, así como de los
representantes de partidos político y de candidato independiente que forman
parte de ella, con la finalidad de no generar un sub o sobre-registro de
votantes.
Pues eso, como recibes a la gente, que es lo que hay que pedir, que es lo que
hay que validar, etc. Que la parte difícil es aquel que va a llegar renuente, el
que entrega la credencial no vigente, el que a fuerza quiere votar, el que quiere
hacer pleito, o los otros funcionarios de cada partido”.
78
“Nada, directo, yo fui cuadrando todo, a mí me gustan muchos las
matemáticas, y todo eso, tengo buena memoria, fui cuadrando todo rápido, en
las mismas actas, directo, ¿por qué? porque nos cuadro todo el conteo con las
que habían sido inutilizadas, etcétera.”
Destacar qué durante el llenado de las actas, los datos se anoten ejerciendo
fuerte presión para que sean legibles en todas y cada una de las copias.
“En mi caso sí, me enfrente a la mera hora del llenado, por ejemplo, el
blockesote ese de tantos para los representantes que no pasaba la copia, los
datos, entonces ahí tiene uno que estar diciéndoles que le saquen una copia
al original, y se la lleven y todo eso. Es complicado”.
Se destaca que el 83% dijo de los encuestados dijeron haber ido a votar y de estos
a la primera pregunta el 60% dijo haber tenido que esperar poco, 87% respondió
que no tuvo problemas para que lo ubicaran en el padrón y le dieran las boleta para
votar y el 78% indicó que los funcionarios de casilla lo trataron muy bien.
79
¿Qué aprendió en la capacitación?
“Pues eso, como recibes a la gente, que es lo que hay que pedir, que es lo
que hay que validar, etc. Que la parte difícil es aquel que va a llegar renuente,
el que entrega la credencial no vigente, el que a fuerza quiere votar, el que
quiere hacer pleito, o los otros funcionarios de cada partido”.
“Todo estuvo muy tranquilo, llegaban los votantes se les atendía como
establece el procedimiento, se les pedía la credencial, se revisaba en la lista,
la boleta, y así… Muchos espacios muertos y aprovechábamos entonces para
llenar los datos generales en las actas”.
80
permitió la conformación de equipos de trabajo, responsables, cuidadosos,
el día de la jornada electoral.
81
orientación al servicio, claves para establecer adecuadas relaciones CAE–
funcionarios. Estas, complementadas con una adecuada capacitación,
permitirían lograr los objetivos estratégicos de la función electoral y darían
mayor sentido al despliegue de recursos.
82
Estos resultados contrastan con las conclusiones del análisis del llenado de las
actas realizado por el INE, que establece que la disminución en los errores se debe
a la recomendación durante la capacitación para que se evite dejar espacios en
blanco en las actas y por utilizar el cuadernillo para realizar operaciones, ya que
ninguno de los entrevistados hizo referencia a estos dos aspectos como elementos
para el éxito en el llenado de dichos documentos. Incluso, en el caso de los
cuadernillos, no fue utilizado en las casillas de los participantes en este estudio,
pues refirieron el uso de hojas blancas como borrador de los resultados, verificados
por todos los integrantes de la MDC.
Por otra parte, la relación de las recomendaciones del mismo estudio con las que
se plantean a partir de los resultados de la presente investigación, son
complementarias. El primero recomienda reforzar las competencias ciudadanas,
con énfasis en los aspectos de tipo procedimental, con mejor capacitación y más
simulacros y prácticas en las actividades al cierre de la casilla; el presente, sin dejar
de lado los conocimientos y habilidades, pone el punto de más atención en los
componentes valorativos y actitudinales.
1. La muestra del análisis del INE es total: se revisaron 148 mil 834 actas de
escrutinio y cómputo de casilla, misma cantidad de casillas instaladas en el
país para la elección del 7 de junio de 2015. La presente investigación, toma
en cuenta únicamente la opinión de doce funcionarios del mismo número de
casillas.
2. Las conclusiones del análisis del INE en relación con el mayor porcentaje de
casillas sin errores en la elección de 2015, resultan de la comparación los
estudios de las elecciones de 2006, 2009, 2012 y 2015. El presente estudio
se limita a la elección de 2015.
83
Considerando lo anterior, aun se puede afirmar que a partir de los hallazgos de este
estudio, es factible abordar en investigaciones posteriores o inclusive en la
definición de estrategias institucionales, el enfoque que debe darse al seguimiento
de las actividades de los CAE.
Como se observa, las inferencias resultantes del estudio del INE, se contrastan y
complementan con la visión planteada por los mismos actores el día de la jornada
electoral entrevistados durante el desarrollo de la presente investigación,
permitiendo con ello establecer la pertinencia de este tipo de estudios que aterrizan
en las vivencias de los propios funcionarios ciudadanos “comunes”, como valor
agregado a la visión de las instituciones.
Con esta sinergia de esfuerzos, es factible contar con más elementos para el
diseño de las estrategias institucionales dirigidas al logro de los objetivos de la
capacitación electoral y validan además la importancia de los esfuerzos por
fortalecer la cultura política democrática.
84
Bibliografía
85
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Diario Oficial de
la Federación, México, 24 de septiembre de 1993.
86
utilizarán en los cursos de capacitación electoral en el Proceso Electoral
Federal del año 2000, México, IFE, 1999.
87
Lazarte, Jorge, Capacitación Electoral, Instituto Interamericano de Derechos
Humanos en
https://www.iidh.ed.cr/multic/WebServices/Files.ashx?fileID=2563
88
Tobón, Sergio, La formación basada en competencias en la educación superior:
el enfoque complejo, México, Universidad Autónoma de Guadalajara, 2008.
89