RTAC Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME

CONTROL SUPERVISORIO PARA EL EQUIPO

ELÉCTRICO PRIMARIO DE LA SUBESTACIÓN

ELÉCTRICA VICTORIA DE COMISIÓN FEDERAL DE

ELECTRICIDAD

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO ELÉCTRICO ELECTRÓNICO

P R E S E N T A:

ALEJANDRO ERICK VALENCIA GALICIA

DIRECTOR DEL TRABAJO PROFESIONAL

ING. ALEJANDRO SOSA FUENTES

CIUDAD UNIVERSITARIA 2015


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CONTEXTO Y OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 3

1. ANTECEDENTES 4

1.1 EVOLUCIÓN
1.2 TIPOS DE CONTROL SUPERVISORIO
1.3 COMPONENTES

2. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA SCADA EN CFE 8

3. FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO 11

3.1 FUNCIONES BASICAS DE LA UNIDAD TERMINAL MAESTRA 12

3.1.1 Adquisición de datos


3.1.2 Control de dispositivos
3.1.3 Almacenaje y manejo de información
3.1.4 Proporcionar información al operador

3.2 FUNCIONES BASICAS DE LA UNIDAD TERMINAL REMOTA 13

3.2.1 Salidas de control


3.2.2 Adquisición digital
3.2.3 Adquisición analógica

4. CARACTERÍSTICAS DE LA SUBESTACIÓN VICTORIA 15

4.1 DIAGRAMAS UNIFILARES DE S.E. VICTORIA

5. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO SEL 24

5.1 SEL 2440 DPAC (Discrete Programmable Automation Controler)


5.2SEL 2411 PAC (Programmable Automation Controller)
5.3 SEL 3530 RTAC (Real Time Automation Controler)
5.4 SEL 2407 Reloj Sincronizado Vía Satélite
5.5 SEL 351 Sistema de Protección
5.6 SEL 421 Sistema de Protección

6. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS SEL 30

6.1 CONFIGURACIÓN DE SEL 2440


6.2 CONFIGURACIÓN DE SEL 3530
6.3 CONFIGURACIÓN DE SEL 421 Y SEL 351
6.4 CONFIGURACIÓN DE SEL 2411
6.5 CONFIGURACIÓN CONSOLA DE CONTROL LOCAL

CONCLUSIONES 69
GLOSARIO 70
MESOGRAFÍA 73
INGENIERÍA L.T. 73Q40 74
INTRODUCCIÓN

La ingeniería de control ha desempeñado un papel de importancia en el


avance de la industria. Los avances en la teoría y práctica del control automático
brindan los medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos,
liberar de la complejidad de muchas rutinas, de las tareas manuales repetitivas,
disminuir los errores humanos y abaratar los costos de producción.

Por lo anterior se ha visto la necesidad de controlar las subestaciones


eléctricas en forma remota y centralizar esta información en un lugar adecuado, el
equipo de control supervisorio es la herramienta idónea para lograr estos
propósitos.
El control supervisorio generalmente está definido “como una forma de
control remoto", comprendiendo un arreglo para el control selectivo de las
instalaciones localizadas remotamente.

Para controlar una instalación en forma eficiente, económica y acertada se


requiere de información confiable y oportuna, representando los parámetros
importantes. Basándose en esta información la persona encargada del sistema
podrá tomar decisiones con mayor rapidez y acierto para mantenerlo dentro de su
rango óptimo de operación.

El sistema de control supervisorio es un equipo que ha sido diseñado con la


finalidad de obtener la información y control de las instalaciones de un sistema
eléctrico a control remoto desde una central estación maestra, mediante la cual se
hace posible la ejecución de controles para la apertura o cierre de interruptores,
inicio o paro de secuencias automáticas en centrales generadoras, adquisición de
información analógica (voltajes, amperes, kilowatts, kilowatts/hora) y adquisición
digital como señalización del estado que guardan los interruptores en una
subestación, información de alarmas y protecciones de los diferentes dispositivos
de que se compone la subestación; todo esto con el fin de proporcionar un mejor
servicio y a la vez prever fallas en las subestaciones o centrales generadoras.

Para que un sistema supervisorio pueda realizar las tareas asignadas


requiere varios elementos, teniendo cada uno de ellos sus funciones específicas.
En el caso de las redes eléctricas, se requiere del sistema supervisorio para
brindar información sobre la condición de la red y así mismo poder dirigir señales
de mando a los dispositivos a controlar por medio de unidades terminales remotas
ubicadas en las subestaciones o centrales generadoras.
Ya que estos sitios están geográficamente distribuidos, se requiere de
sistemas de comunicación para concentrar toda esta información en un centro de
control situado en un lugar estratégico. En este centro de control, un sistema de
computación se encarga del procesamiento, almacenaje y presentación de la
información al operador.

En dichos centros existe un operador encargado de controlar las maniobras


realizadas por personal de campo en subestaciones y redes de distribución. Dicho
operador a través de una computadora conocida como Unidad Terminal Maestra
(UTM), puede monitorizar lo que sucede en el Sistema Eléctrico de Distribución. El
sistema instalado en la UTM del operador es conocido como Sistema de Control
y Adquisición de Datos (SCADA).

Los sistemas SCADA utilizan dispositivos remotos conocidos como


Unidades Terminales Remotas o UTR’s. Estas UTR’s se instalan dentro de una
subestación o en determinadas estructuras de la red de distribución.
La función de una UTR es concentrar información y enviarla a través de
algún medio de comunicación hasta el centro de operación donde se encuentra el
sistema SCADA. Los mensajes transmitidos entre la UTR y el sistema SCADA
deben estar de acuerdo con un formato predeterminado, este formato o reglas de
comunicación se le conoce como protocolo de comunicaciones.

2
CONTEXTO Y OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

No obstante que el territorio de la Ciudad de México, es el menos extenso del


país, se ubica como la segunda zona con mayor concentración de personas del
país; siendo el Estado de México el de mayor concentración de la población, y;
además el vecino con quien comparte la zona metropolitana. Debido a estos
asentamientos y el continuo aumento de la población se hace indispensable el
suministrar ciertos servicios considerados como indispensables para el desarrollo
sustentable de estas grandes urbes. Por tal motivo es de nuestro interés el poder
proveer la energía eléctrica en estas zonas sin afectar el servicio debido al
aumento en la demanda, por lo cual requerimos integrar una mayor cantidad de
equipo eléctrico primario; y por consiguiente se necesita tener un mayor control y
monitoreo de cada uno de estos equipos. Para tal motivo situaremos nuestro
ejemplo en la Subestación Eléctrica Victoria donde proyectaremos las funciones
básicas para un sistema de supervisión y control. Por ejemplo:

 Apertura y cierre de interruptores y cuchillas basados en los


requerimientos y en la configuración de la subestación. Estas
acciones se deben realizar desde el nivel subestación hasta el nivel
superior.
 Indicación de estado (abierto, cerrado) del equipo eléctrico primario.
 Monitoreo de los esquemas de protección del equipo eléctrico
primario.

Las indicaciones, alarmas, mediciones y controles deberán ser


monitorizados desde la consola de control local (ubicada en la subestación
eléctrica), así como también en el Área de Control Central.

La actividad profesional realizada en la S.E. Victoria fue desde el tendido de


cableado del equipo eléctrico primario hasta los módulos de entradas digitales
para obtener sus señales como son: indicación de estados (abierto, cerrado),
alarmas de interruptores, bancos o cuchillas y la ejecución de controles. También
se hizo la conexión tanto en el equipo eléctrico primario como en los módulos de
entradas digitales, con base en los diagramas de ingeniería de cada equipo ya sea
interruptor, cuchilla o banco.

Conforme su tuvo el conocimiento de cómo se adquieren las señales del


equipo eléctrico primario hasta los equipos del control supervisorio, se presentó la
oportunidad de poder configurar tanto los equipos que adquieren las señales
provenientes de campo (SEL2440,SEL2411, etc.) así como también se aprendió a
configurar la UTR (SEL3530) que es en cierta manera el cerebro del sistema
3
2
SCADA, también se aprendió a agregar señales y a hacer las pantallas que se
visualizan en la consola de control local (CCL). Estas dos últimas actividades son
de mucha importancia para el departamento de control, ya que, la UTR reporta al
CENACE toda la información que se tiene de la subestación, al igual que a la CCL.
En caso de que se haga una mala configuración o que el equipo falle no se tendrá
ninguna visualización de la subestación y por ende tanto el operador del CENACE
como el de la subestación no tendrá supervisión de la misma.

1. ANTECEDENTES

Se dice en general que la instalación de un equipo en cualquier proceso


tiene la finalidad de obtener una ventaja definida sobre los métodos de trabajo
anteriores. Esto se aplica tanto en la sustitución de un trabajo manual por uno
mecanizado como en la renovación de un sistema mecanizado ya implantado.

La instalación de un Sistema de Control Supervisorio en las instalaciones


de Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorga claramente al personal
operativo las siguientes ventajas:

- Libera al hombre de tareas complicadas, repetitivas ó peligrosas.


- Disminuye errores humanos.
- Logra que el sistema eléctrico se opere de manera óptima.
- Abarata los costos de Operación.
- Centraliza información confiable y oportuna para que el operador tome
decisiones adecuadas.

1.1 EVOLUCIÓN

Hubo indudablemente muchos métodos de control remoto inventados por


los pioneros del campo del Control Supervisorio. Seguramente, los sistemas
SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos) no empezaron con sensores
electrónicos y convertidores Analógico/Digital; sino con una persona tomando una
lectura y ejerciendo una acción de control mecánica como resultado de esa
lectura.

Las primeras patentes de control supervisorio fueron emitidas entre 1890 y


1930. Estas fueron otorgadas principalmente a ingenieros de la industria telefónica
4
y de comunicaciones. De hecho, casi todas estas patentes utilizaban las técnicas
del primer sistema telefónico automático instalado en LaPorte, Indiana, en 1892
por Automatic Electric Co.

Desde 1900 hasta inicios de los 20´s, se desarrollaron muchas variedades


de sistemas de control remoto y supervisorios. La mayoría de éstos, sin embargo,
eran de una u otra clase (p.e. control remoto o supervisión remota). Quizá uno de
los primeros precursores del control supervisorio moderno fue un sistema
diseñado en 1921 por John B. Harlow que detectaba automáticamente un cambio
de estado en una estación remota y lo reportaba a un centro de control.

En 1923, John J. Bellamy y Rodney G. Richardson desarrollaron un sistema


de control remoto utilizando un equivalente de nuestra técnica moderna "checar
antes de operar" (check before operate) para asegurar la validez de un punto de
control seleccionado antes de ejecutar el control. El operador también podía
verificar el estado actual del punto.

Tal vez el primer sistema de Registro de Eventos fue diseñado por Harry E.
Hershey en 1927. Este sistema monitorizaba la información de un sitio remoto e
imprimía cualquier cambio de estado, así como la fecha y hora del evento. En ese
tiempo, por supuesto, existía una pequeña diferencia en el tipo de componentes
disponibles; por lo que todos los sistemas fueron electromecánicos.

Así como los requerimientos de control supervisorio hace años eran muy
simples, también lo fueron las técnicas utilizadas. Naturalmente que al cambiar
los alcances de las aplicaciones, también cambiaron muchos de los fundamentos
de la tecnología del control supervisorio. Los patrones de codificación fueron
mejorados para dar más seguridad y eficiencia. Las técnicas de comunicación
cambiaron para proporcionar velocidades de transmisión más altas. El
advenimiento de los circuitos de estado sólido abrió nuevas posibilidades en la
operación y capacidad de estos sistemas. En otras palabras, como cualquier otra
tecnología dinámica, el control supervisorio de hoy no es el mismo de ayer.

1.2 TIPOS DE CONTROL SUPERVISORIO

Es seguro afirmar en forma general que existen tantos tipos de sistemas de


control supervisorio como problemas a resolver. Los sistemas pueden variar
desde instalaciones pequeñas con una Estación Maestra y una Estación Remota
hasta sistemas grandes con varias Estaciones Maestras, varias Sub-Maestras y
varias Remotas.

5
El sistema más pequeño en términos de Maestras y Remotas es,
obviamente, el de una Maestra y una remota (llamado comúnmente sistema punto
a punto). Estos sistemas se utilizan frecuentemente donde hay que cumplir con
un solo objetivo, tal como el control remoto de una planta hidroeléctrica desde un
centro de control.

El sistema punto a punto es generalmente un diseño a la medida, con un


número limitado de funciones que cumplen con el propósito deseado. En muchos
casos, el sistema está completamente definido desde el principio y se requiere
poca capacidad de expansión.

Otro tipo de sistema muy usado actualmente es el de una sola Maestra y


varias UTRs en la forma de sistema SCADA (Sistema de Control y Adquisición de
Datos). Estos controlan desde unas cuantas hasta aprox. 25 a 30 UTRs desde el
centro de control o Estación Maestra y son llamados arbitrariamente por la
industria "sistemas pequeños". La Estación Maestra está basada en una
computadora y la Interfaz Hombre-Máquina es por medio de Monitores, ratones e
impresoras. Al ser sistemas bastante predecibles en lo que respecta a sus
funciones y filosofía de operación, el tiempo de entrega es relativamente corto ya
que el fabricante adapta su equipo a las necesidades del cliente.

Más allá de los "sistemas pequeños" están los "sistemas grandes" que
pueden incluir múltiples Maestras y Sub-Maestras y muchas Estaciones Remotas
(UTRs). Son sistemas muy sofisticados que pueden tener funciones muy
específicas y que requieren de una gran labor de ingeniería e infraestructura de
comunicaciones. Definitivamente, el tipo más usado en CFE hoy en día es el de
una sola Maestra y varias Remotas y esto es lo que llamamos nosotros el "sistema
tradicional".

1.3 COMPONENTES

El sistema de Control Supervisorio es un equipo que ha sido diseñado con


la finalidad de obtener la información y control de las instalaciones eléctricas a
distancia desde una Estación Maestra mediante la cual se hace posible la
ejecución de controles para la apertura/cierre de interruptores, inicio/paro de
secuencias automáticas, adquisición de información analógica (voltajes, amperes,
kilowatts) y digital (señalización de posición de interruptores, alarmas,
protecciones) con el fin de proporcionar un mejor servicio y a la vez prever fallas
en las subestaciones o centrales generadoras.

Para que un sistema de Control Supervisorio pueda realizar las tareas


asignadas requiere de varios elementos, cada uno con funciones específicas. En
el caso de las redes eléctricas, se requiere del supervisorio para monitorizar las
6
condiciones de la red y asimismo poder dirigir señales de mando a los dispositivos
a controlar por medio de estaciones remotas ubicadas en las subestaciones y
centrales generadoras.

Ya que estos sitios están geográficamente dispersos, se requiere de


sistemas de comunicaciones para concentrar toda esta información en un centro
de control situado en un lugar estratégico.

En este centro de control, un sistema de cómputo se encarga del procesamiento,


almacenamiento y presentación de la información al operador. En la figura 1.1
aparece en forma esquemática el conjunto de elementos perteneciente a un
sistema de Control Supervisorio.

Fig. 1.1 ELEMENTOS DE UN


SISTEMA DE CONTROL
SUPERVISORIO
7
2. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA SCADA EN CFE

En Comisión Federal de Electricidad, el sistema SCADA consta de los siguientes


elementos:

1. Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que es el


responsable de llevar acabo el control a distancia de la operación de la
red eléctrica nacional.
2. Infraestructura de comunicaciones: fibra óptica, equipos OPLAT,
microondas, radiofrecuencia, líneas telefónicas.
3. Protocolos de comunicación: DNP 3.0, Harris, Conitel 2020
4. Base de datos a nivel superior.
5. Unidades Terminales Remotas (UTR´s), Subsistemas Remotos o Sicles.

UNIDAD TERMINAL MAESTRA (UTM)

Es el conjunto de hardware, software, sistema de comunicaciones y


mobiliario que se encuentra en las Áreas y Subáreas de Control del CENACE,
cuya función es monitorizar, concentrar y procesar toda la información proveniente
de las Subestaciones Eléctricas para operar el sistema eléctrico de potencia con la
mayor eficiencia posible.

8
4
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

Para tener esta infraestructura nos debemos referir al término “Canal de


Comunicaciones”, el cual se refiere a la vía de propagación de la información,
incluyendo cables, atmósfera, vidrio y/o equipos que se localizan entre el
transmisor y el receptor. Entre los medios de comunicación más comunes,
podemos citar:

HILO FÍSICO: Pueden ser 2 o más líneas de cable tendidas entre el


transmisor y el receptor.

RADIO: Utiliza como medio de propagación para las ondas de


radiofrecuencia la atmósfera. Para este tipo de comunicación, generalmente se
requiere de 2 hilos para conectar la señal a transmitir, 2 hilos para la señal recibida
y 2 hilos adicionales para controlar el modo de operación de la radio
(transmisión/recepción), denominada PTT (Push-to-Talk). La radio es un medio de
comunicación que funciona en half-duplex (permite la comunicación alternada en
ambos sentidos).

OPLAT: Sistema que utiliza las líneas de alta tensión para la transmisión (en
alta frecuencia) de información. Algunas de las causas externas más habituales
de fallas de comunicación en el OPLAT serían fenómenos de arqueo dentro de la
subestación, daños en el DP (Dispositivo de Potencial) usado por el equipo o una
caída de la línea de alta tensión.

MICROONDA: Emplea 2 frecuencias de operación distintas (una para


transmisión y otra para recepción) que permite una comunicación en full-duplex
(en ambos sentidos, simultáneamente).

FIBRA ÓPTICA: Es uno de los medios más modernos para transmisión de


datos. Funciona haciendo viajar un haz de luz (Láser) a través de una fibra vítrea o
plástica, en cuyos extremos se encuentran los equipos transreceptores que
convierten las señales binarias eléctricas en luz y viceversa. Este sistema es
altamente recomendable, debido a que soporta velocidades de comunicación muy
altas, tiene una gran inmunidad al ruido y sus precios están bajando para hacerlos
más accesibles.

9
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN

Son los lenguajes que se utilizan a través de los medios de comunicación


para la transmisión de información, datos, eventos, control y supervisión de los
equipos eléctricos monitorizados en las diversas subestaciones eléctricas. Los
más utilizados son:

 DNP 3.0
 CONITEL 2020
 HARRIS 5000/6000

BASES DE DATOS

Se refiere a la estructura en forma de tablas donde se tiene un listado de


datos en forma ordenada que nos muestra la relación de señales o puntos tanto
digitales como analógicos que habrán de ser monitorizados en una subestación.
Establece la comunicación que habrá de ser manejada por la o las estaciones
maestras, requiere una serie mínima de columnas entre las que se incluyen el tipo
de punto, dirección de la remota y, en caso que aplique, la dirección de la maestra,
descripción corta, en el caso de puntos digitales el estado 0 y 1, en los analógicos
el factor de escala y una descripción detallada de cada punto.

UNIDAD TERMINAL REMOTA (UTR)

Equipo constituido por módulos de control con capacidad de enlace con los
equipos eléctricos principales (interruptores, cuchillas, transformadores,
relevadores de protección) capaces de acceder a los parámetros de medición,
protección y control, así como controlar y supervisar el estado de los equipos
instalados en una subestación vía remota, estableciendo acceso a los diversos
equipos de control a nivel superior.

Se puede definir como un sistema que está integrado por secciones cuya
arquitectura y funcionalidad permite mantener concentrado los módulos y
componentes de control, protecciones, medición y comunicaciones, de tal manera
que se busca la automatización en subestaciones eléctricas contando con
hardware y software para la configuración y operación del sistema, de tal forma
que el sistema este diseñado para futuras adiciones modulares.

10
SUBSISTEMA REMOTO (SSR)

Está constituido por un conjunto de equipos definidos como sitios


distribuidos que tienen como función recabar la información y ejecución de
controles por medio de un concentrador de datos referido a un centro de control de
nivel superior, los cuales cuentan con entradas analógicas, entradas digitales, y
salidas digitales (controles).

SUBSISTEMA LOCAL (SSL)

Se integra por un conjunto de equipos y programación por medio de una


interfaz hombre máquina equipado con software y hardware que realizan las
funciones locales-remotas para la capacidad de enlace e integración con el SSR y
la UTM conectando con una PC con la capacidad de manejar datos históricos,
alarmas y tendencias, permitiendo diseñar, crear, probar y ejecutar programas de
aplicación para controlar los procesos.

3. FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO.

Para poder controlar un proceso, se requiere tener acceso a sus


parámetros de operación y a los elementos que permitan controlarlo. Para nuestro
caso en el manejo de redes eléctricas, los sitios de interés son principalmente las
centrales generadoras y las subestaciones eléctricas. En cada uno de estos sitios
con datos a captar y dispositivos a controlar, se instalan unidades terminales
remotas que centralizan su información en una unidad terminal maestra,
encargadas cada cual de sus funciones de control y supervisión, siendo éstas las
siguientes:

 Adquisición de datos
 Control de dispositivos
 Almacenaje y manejo de información
 Proporcionar información al operador

11
3.1 FUNCIONES BÁSICAS DE LA UNIDAD TERMINAL MAESTRA

3.1.1 Adquisición de datos

El sistema debe ser capaz de acceder a todos los datos de los puntos de
interés, en una escala de tiempo de acuerdo con las características dinámicas del
sistema a ser supervisado o controlado. En algunos sistemas de energía, se
requieren ciclos de muestreo de la información de 1 a 30 segundos cada ciclo.
Estos datos pueden ser binarios o valores analógicos continuos, la adquisición
típica de datos utiliza ambos tipos de entradas.

3.1.2 Control de dispositivos

El sistema deberá proporcionar al operador la capacidad de control de


elementos remotos integrantes de la red eléctrica o del proceso. Una variedad de
modos de control deben estar disponibles según el tipo de dispositivos a controlar,
incluyendo contactos de cierre temporizado, momentáneos, continuos o de sello.

3.1.3 Almacenamiento de información

El sistema deberá tener la capacidad de almacenar la información adquirida


durante los muestreos y desplegarla. Esto es usualmente más que un simple
intervalo de almacenamiento requerido, en periodo corto de almacenamiento, en el
orden de algunos segundos, proporciona una inmediata indicación del estado del
sistema, en periodo largo, para la preparación de reportes y uso de planeación
como referencia histórica.

3.1.4 Proporcionar información al operador

El teclado funcional de cualquier sistema SCADA está involucrado dentro


de una interfaz hombre máquina, proporcionando al operador acceso a los datos
colectados de manera conveniente y es habilitado para tomar acciones del
sistema de control. Se generan imágenes visuales de la red eléctrica incluyendo
todo los equipos a ser controlados mostrando su estado actual, así como las
tensiones, MW, MVAR, corrientes, etc. También se generan reportes, listados de
mediciones y alarmas. Se reciben del operador, a base de la información
presentada los objetivos y mandos para el control del sistema.

12
Img. 3.1 Diagrama Simplificado de la Unidad
Terminal Maestra

3.2 FUNCIONES BÁSICAS DE LA UNIDAD TERMINAL REMOTA

Las unidades terminales remotas deberán ser capaces de procesar la


información recibida de los equipos instalados en campo y enviarla a la unidad
terminal maestra cuando sea requerida, así como también de ejecutar las órdenes
transmitidas por la UTM.
Sus funciones son las siguientes:
 Salidas de control
 Adquisición digital
 Adquisición analógica

13
3.2.1 Salidas de control

Cuando una UTR recibe la selección de un punto de control, el procesador


central direcciona al módulo de control, y éste prepara el punto de salida requerido
y realiza lo siguiente:

1. Confirma por medio de hardware con el procesador de control


el punto seleccionado antes de operar el relé maestro.
2. Retransmite a la UTM el punto seleccionado por el módulo de
control y espera el mensaje de ejecución. A estas acciones se les
llama “checar antes de operar”.

3.2.2 Adquisición digital

Las señales digitales provenientes de campo, se reciben en una interfaz, el


cual las pasa al módulo de entrada de estados quien las coloca en el procesador
central cuando éste las solicite para ser transmitida a la UTM.

3.2.3 Adquisición analógica

Las señales analógicas que provienen de un transductor se reciben en un


módulo multiplexor de entradas analógicas del cual son transferidas a un
convertidor analógico/digital, el dato digital es pasado al procesador central para
ser transmitida a la estación maestra cuando éstas son requeridas.

ENTRADAS
DIGITALES
MODULO
CPU DE
CANAL
COMUNICACIONES
CAMPO

SALIDAS DE
DIGITALES COMUNICACIONES

ENTRADAS
ANALOGICAS
FUENTE BATERIAS
DE DE
ALIMENTACION RESPALDO
ENTRADAS DE
ACUMULADORES

Img. 3.2 Diagrama Simplificado de la Unidad


Terminal Remota

14
Gabinete de interfaz.

El gabinete de interfaz está diseñado para realizar el acoplamiento de


señales entre la terminal remota y el equipo propio de la subestación (banco de
transformación, interruptores, transformadores de potencial (TP’s),
transformadores de corriente (TC’s), protecciones). El gabinete de interfaz cuenta
con una sección de relés de interposición con el objeto de proporcionar una
separación galvánica entre el equipo electrónico de la terminal remota y el equipo
de la subestación. El gabinete de interfaz también cuenta con una sección de
transductores de potencia, corriente y voltaje, que hace posible la obtención de las
mediciones de los diferentes circuitos.

4. CARACTERISTICAS DE LA SUBESTACIÓN VICTORIA

La S.E. Victoria se encuentra ubicada en la carretera México-Querétaro km


34.2, Col. Las Conchitas, C.P. 54757, Cuautitlán Izcalli, Edo. De México.
Teléfono: (01 55) 53381300, Ext. 38195 y 38170.

La S.E. Victoria es del tipo intemperie puesta en servicio en el año 1977 por
la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Comisión Federal de Electricidad
asume la responsabilidad de la instalación en Octubre de 2009. Se tiene un
arreglo de interruptor y medio para 400,230 y 85 kV. Tiene una capacidad de
1570 MVA.

Cuenta con cuatro líneas de transmisión de 400 kV:

 VIC-A3660-TUL
 VIC-A3180-TUL
 VIC-A3810-NOP
 VIC-A3820-NOP

Siete líneas de transmisión de 230 kV:

 VIC-93K50-CFI
 VIC-93K10-TKM
 VIC93K60-PNN
 VIC-93K20-CTG
 VIC-93K30-CEI
 VIC-93K40-CEI
 VIC-93K00-FNL

15
Siete líneas de subtransmisión de 85 kV:

 VIC-73K90-CYO
 VIC-73K20-TRX
 VIC-73H70-LEQ
 VIC-T3H60-LEC
 VIC-73K00-FUM
 VIC-73K10-FMC
 VIC-73Q40-ACM

Tres autotransformadores de 400/230 kV:

 AT1 (330 MVA)


 AT2 (330 MVA)
 AT3 (330 MVA)

Cuatro bancos de transformación de 230/85 kV:

 T4 (100 MVA)
 T5 (100 MVA)
 T6 (100 MVA)
 T7 (100 MVA)

Tres bancos de transformación de 230/23 kV:

 T8 (60 MVA)
 T9 (60 MVA)
 T10 (60 MVA)

Catorce alimentadores de 23 kV:

 VIC-53010
 VIC-53020
 VIC-53030
 VIC-53040
16
 VIC-53050
 VIC-53060
 VIC-53120
 VIC-53130
 VIC-53070
 VIC-53080
 VIC-53090
 VIC-53110
 VIC-53130
 VIC-53170

4.1 Diagramas Unifilares de S.E. Victoria

El diagrama unifilar es un esquema que muestra en forma sencilla mediante


una sola línea las conexiones entre dispositivos, componentes o partes de un
circuito eléctrico o de un sistema, utilizando símbolos normalizados.

17
Img.4.1.1Diagrama unifilar de 400 kV.

18
Img.4.1.2 Diagrama unifilar de 230 kV.

19
Img.4.1.3 Diagrama unifilar de 85 kV

lar de 85 Kv.
20
Img.4.1.4 Diagrama unifilar de 23 kV.
21
Se cuenta con diez (10) casetas distribuidas en donde se ubican los
equipos asociados al diferente equipo eléctrico primario, como por ejemplo,
tableros de protección, medidores, registradores de disturbios, módulos de
adquisición de datos. Como podemos observar en la siguiente figura (Arquitectura
de Comunicación) se tiene equipo marca SEL de la caseta 1 hasta la caseta 9 las
cuales abarcan tensiones de 400, 230 y 85 kV. Para la zona de 23 kV se tiene la
caseta distribuida 10, en la cual se tiene equipo marca HARRIS (D20 SHV2, D20
A, D20 K).

22
23
5. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO SEL

A continuación mostraré las características que tienen los diferentes


equipos marca SEL utilizados en la Subestación para monitorizar la misma.

5.1SEL 2440 DPAC (Discrete Programmable Automation Controler)

Se muestra una imagen frontal del equipo SEL2440, este equipo lo utilice
para adquirir las señales de indicaciones y alarmas provenientes del esquema de
protección y del equipo eléctrico primario.

Img.5.1 Equipo SEL 2440

Además se pueden hacer mandos de apertura o cierre de interruptores o


cuchillas, esto es debido a las características del equipo, como se muestra a
continuación:
Img.5.1.1Diagrama de bloques SEL 2440

24
Se tiene la siguiente tabla en donde se muestran las características
técnicas y las condiciones de operación de este equipo.

Características técnicas Rangos de operación


32 Entradas
Temperatura -40 a +85 °C
digitales
Inputs/Outputs
16 Salidas de
85 - 264 VAC
control Alimentación
1 Entrada IRIG-B 19.2 - 275 VCD
Sincronización
1 Salida IRIG-B 2 Puertos Seriales RS-232
SER 2 Puertos Ethernet
(Sequential Registra hasta 10/100Base-T
Event 512 eventos
ó
Recorder)
Comunicación
2 Puertos Ethernet de Fibra
DNP 3.0
Óptica 100Base-FX
Protocolos Modbus
Puerto USB 2.0 (Puerto
IEC 61850,
Frontal)
Propietario

Tabla 5.1 Características Equipo SEL 2440

5.2 SEL 2411 PAC (Programmable Automation Controller)

El SEL2411, puede ser utilizado para obtener las mediciones provenientes de los
transductores de las líneas, bancos o de los buses.

Img.5.2 Equipo SEL 2411

25
En esta tabla se muestran las características técnicas del equipo.

Características técnicas Rangos de operación


Analog I/O 8 AI Temperatura -40 a +85 °C
1 Entrada IRIG-B 120 - 240 VAC
Sincronización Alimentación
1 Salida IRIG-B 125 - 250 VCD
SER
Registra hasta 512
(Sequential Event
eventos 2 Puertos Seriales
Recorder)
Comunicación RS-232
DNP 3.0
2 Puertos Ethernet
Modbus
Protocolos 10/100Base-T
IEC 61850
Propietario

Tabla 5.2 Características Equipo SEL 2411

5.3 SEL 3530 RTAC (Real Time Automation Controler)

El equipo que concentra toda la información de las casetas distribuidas y


que a su vez manda todos los datos al Área de Control Central (ACC) y Centro de
Control de Distribución (CCD) así como también a la Consola de Control Local
(CCL) es el SEL3530 RTAC.

Img.5.3 Equipo SEL 3530

A continuación muestro las características que tiene el equipo SEL 3530


instalado en la Subestación Victoria para el monitoreo de los dispositivos esclavos.

26
Características técnicas Rangos de operación
1 Entrada IRIG-B
Sincronización Temperatura -40 a +85 °C
1 Salida IRIG-B
110 - 240 VAC
Protocolos Alimentación
125 - 250 VCD
16 Puertos
Cliente Servidor Seriales (RS-
232/RS 485)
2 Puertos Ethernet
DNP 3.0 DNP 3.0 10/100Base-T
Comunicación 1 Puerto Ethernet
Modbus de Fibra Óptica
Modbus
100Base-FX

Propietario 2 Puertos
Propietario USB
IEC 61850

Tabla 5.3 Características Equipo SEL3530

5.4 SEL 2407 Reloj Sincronizado Vía Satélite

Para que al momento de alarmarse se tenga una estampa de tiempo correcta tanto
en ACC, CCD Y CCL se tiene el equipo GPS SEL2407, el cual sincroniza a la UTR
(SEL3530) y ésta a su vez sincroniza a los esclavos.

Img.5.4 SEL 2407


En la tabla se muestran las características técnicas que tiene el equipo
instalado en la subestación.

Características técnicas Rangos de operación


Sincronización 6 Salidas IRIG-B Temperatura -40 a +80 °C
1 Puerto Serial
24 - 250 VCD
RS-232
Comunicación Alimentación
1 Puerto Antena 120- 230
VCA

Tabla 5.4 Características Equipo SEL 2407


27
5.5 SEL 351 Sistema de Protección

Para proteger al equipo eléctrico primario se necesitan esquemas de protección,


este dispositivo, por ejemplo, en caso de presentarse una falla de sobre corriente
direccional 67/67N opera y abre los interruptores asociados a la línea.

Img.5.5 Equipo SEL 351

En esta tabla se muestran las características técnicas que tienen estos


dispositivos.

Características técnicas Rangos de operación


Sincronización 2 Puertos IRIG-B Temperatura -40 a +85 °C
SER
125 - 250 VCD o
(Sequential Event Resolución de 1 ms Alimentación
VAC
Recorder)
DNP 3.0 3 Puertos RS-
Modbus 232
Protocolos Comunicación
IEC 61850
1 Puerto RS-485
Propietario

Tabla 5.5 Características Equipo SEL 351

28
5.6 SEL 421 Sistema de Protección

También se cuenta con esquemas de protección para proteger a líneas de


transmisión que son largas (más de 25 km), dependerá de la programación la
zona en que opere el relevador.

Img.5.6 Equipo SEL 421

A continuación se muestran las características técnicas del equipo:

Características técnicas Rangos de operación


1 Entrada IRIG-B
serial
Sincronización Temperatura -40 a +85 °C
1 Entrada IRIG-B
BNC
SER 125 - 250 VCD
Registra hasta
(Sequential Event Alimentación
1000 eventos 120 - 230 VAC
Recorder)
DNP 3.0
4 Puertos
Protocolos Propietario Comunicación
Seriales RS-232
IEC 61850

Tabla 5.6 Características Equipo SEL 421

Existen diferentes departamentos en el área de trabajo, el encargado de la


programación de los esquemas de protección es el Departamento de Protección y
Medición, por lo cual, el Departamento de Control no tiene acceso a la
configuración de los mismos.

29
0
6. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS SEL

A continuación muestro los parámetros que se requieren configurar en los


diferentes equipos para tener la supervisión de la subestación, además enseño el
distinto software que se usó para poder realizar dicho proceso.

6.1 CONFIGURACIÓN DE SEL 2440

Para poder acceder a los parámetros de fábrica del equipo es necesario


instalar el siguiente programa, AcSelerator QuickSet, éste lo podemos descargar
desde la página https://www.selinc.com/SEL-5030/. Una vez instalado
procedemos a abrir este programa obteniendo lo siguiente:

Img.6.1.1 Programa AcSelerator QuickSet

Para poder comunicarnos con el equipo en la parte de Configuración en la


opción de Comunicación se da doble click, como se muestra en la parte marcada,
y se despliega la siguiente pantalla:

30
Img.6.1.2 Configuración Programa AcSelerator QuickSet

Aquí solo se debe seleccionar el tipo de conexión con el equipo, en este caso
lo realice por red (como se muestra en círculo rojo); posteriormente escribí la
dirección IP del dispositivo al cual nos queremos conectar (circulo verde), los
demás parámetros de comunicación están por default y se da click en aceptar.

Cabe mencionar que debemos estar en el mismo segmento de red para poder
obtener la comunicación, por lo tanto en la configuración de área local de la
computadora nos pondremos un segmento de 147.249.2.##, verificando que esa
dirección esté disponible. En la parte inferior izquierda se puede visualizar el
estado de la conexión con el equipo. Una vez conectado, en la parte de Ajustes se
dio click en Lectura, y de aquí se bajó el archivo que tiene cargado el dispositivo.

31
Img.6.1.3 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
lectura del archivo

Una vez terminada la transacción de datos, me despliega el proyecto que


tiene cargado el equipo.

Img.6.1.4 Configuración Programa AcSelerator QuickSet


Información del Proyecto

32
Aquí puedo darle una descripción al dispositivo, por ejemplo, el nombre de
la línea o interruptor a supervisar y también modificar el formato de la fecha. Para
configurar el equipo respecto a los parámetros de comunicación que deseaba, se
despliega el árbol de Comunicaciones y conforme a las características del equipo
se configura un puerto serial o un puerto de red, en este caso realicé la
configuración de un puerto de red.

Img.6.1.5 Configuración Programa AcSelerator QuickSet


Puerto de Red

Al seleccionar el puerto 1 (Ethernet), habilito ese puerto como se muestra


en el círculo rojo; en la parte de Network, se escribió la dirección IP y la máscara
de red que tendría ese equipo (como se muestra en el círculo verde). Es
importante que en la parte de FTP/Telnet, tanto el nombre de usuario como el
puerto de comunicación coincidan al momento de leer los ajustes, ya que de no
tener ese usuario al momento de leer la configuración marcará un error.

33
Img.6.1.6 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
Selección del modo de Operación

Posteriormente en la opción de Switch Settings, selecciono el modo de


operación como: SWITCHED, esto quiere decir que los puertos de red del equipo
estarán realizando una función de un switch, se escogió esta configuración ya que
la conexión es en cascada entre equipos y en el último SEL2440 se regresa un
cable de red al switch principal para formar un anillo y en dado caso que falle la
comunicación en algún equipo no se pierda otro más.

El protocolo de comunicación que se utiliza es DNP 3.0, por lo cual en la


sección de DNP habilité las sesiones necesarias (máximo 5), en este caso el
equipo solo le reportará a una maestra, por lo cual, se habilitó una sesión DNP,
además es importante tener la dirección DNP del equipo (DNP Address: 115) y el
puerto virtual del mismo (Port: 20020), ya que estos datos se configuraran en el
SEL3530 (UTR).

Al habilitar una sesión DNP en el puerto 1 (Ethernet) se necesita configurar


sus parámetros de comunicación, por lo cual, se desplegó el árbol del puerto
34
Ethernet y configuré en Network la dirección IP de la maestra (UTR:147.249.2.1) a
la cual el SEL2440 le estará reportando, así mismo, también se pondrá su puerto
virtual (Port: 20020), es importante anotar tanto las direcciones y puertos de los
esclavos y los maestros, ya que al no configurar correctamente estos datos no se
podrá entablar comunicación entre los dispositivos. En la sección de Link se
agrega la dirección DNP a la cual le reportará (DNP Address: 100) y para que esté
sincronizado el equipo por medio de la maestra simplemente se pone M en la
sección de TIMERQ1.

6.1.7 Configuración Programa AcSelerator QuickSet Dirección y Puertos de los Esclavos y Maestros

En la parte de Data seleccioné el mapa DNP a utilizar (donde configuré las


entradas y salidas binarias), utilizando el primer mapa. Y verifiqué que la clase
para las señales digitales sea 1(circulo amarillo).

6.1.8 Configuración Programa AcSelerator QuickSet Entradas y Salidas Binarias


35
Ahora en el árbol de DNP MAP 1 (el que fue habilitado), seleccioné binary
input. En esta parte se pueden escoger las variables que nos interesa monitorizar,
en este caso son señales digitales, por lo cual, en la columna de entradas
tenemos todas las variables posibles a supervisar, para encontrarlas rápidamente
selecciono Inputs y nos despliega las variables, para pasarlas a la columna de
variables seleccionadas, simplemente elijo la variable de interés y con las flechas
las desplazo ya sea para agregarlas o quitarlas. Es importante considerar que en
el orden que esté acomodado es como se alarmaría el punto, por lo tanto, debe
llevar el orden de IN201...IN216, IN301…IN316 ya que en estos equipos se cuenta
hasta con 32 entradas binarias.

Img.6.1.9 Configuración Programa AcSelerator QuickSet


Selección del Variables a Monitorear

Selecciono ahora los binary outputs y ocupo las variables de remote bits;
para los controles se utilizarán remote bits dobles, esto quiere decir, que para el
control DNP = 0 se deberá tener la orden de apertura y cierre, por lo cual en el
equipo para este mismo ejemplo el RB01 se le asignó un contacto de salida y para
el RB02 se asignó otro contacto de salida. Estos equipos solo tendrían hasta 8
remote bits dobles.

36
Img.6.1.10 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
Controles

Ahora para cada remote bit se le debe configurar por cuánto tiempo se cerrará el
contacto de salida del equipo; para esto, desde la sección de Auxiliary selecciono
SELogic Variables/Timers. Primero requiero habilitar el número de variables, en
este caso tengo 20; para la primer variable lógica (SV01) se le asigna el RB01 y se
le pondrá un tiempo de acción de 0 a 0.5 segundos. Y posteriormente repetí el
procedimiento para tantos remote bits como se tiene en la configuración del
equipo.

Img.6.1.11 Configuración Programa AcSelerator QuickSet


Programación de Tiempo para cada remote bit

37
Una vez configuradas todas las variables se les debe asignar el contacto de
salida en el equipo, para esto en la sección de Inputs/Outputs los contactos de
salida del equipo se encuentran en Outputs (100). Para el contacto OUT101 se le
asigna la variable SV01T que a su vez se le configuró el RB01, esto quiere decir,
que al mandar una orden de apertura saldrá por el contacto OUT101. Se realizó el
mismo procedimiento para el resto de las variables asignándole el contacto de
salida deseado.

Img.6.1.12 Configuración Programa AcSelerator QuickSet


Asignación del contacto de Salida

En la pestaña de Archivo me posicioné en enviar y me cargará las modificaciones


hechas al proyecto, ahora si procedo a guardar la configuración del equipo para
tener un respaldo del mismo.

6.2 CONFIGURACIÓN DE SEL 3530

Para poder acceder a los parámetros de fábrica del equipo es necesario


instalar el siguiente programa, AcSelerator RTAC, éste lo podemos descargar
desde la página https://www.selinc.com/SEL-5033/. Una vez instalado puedo
proceder a abrir el programa obteniendo lo siguiente:

38
Img.6.2.1 Programa AcSelerator RTAC

En esta parte necesito escribir el usuario y password

Al ingresar correctamente a la base de datos del RTAC obtuve lo siguiente:

Img.6.2.2 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Proyectos Nuevos y Guardados

39
En esta pantalla se muestran los proyectos guardados que tiene el
SEL3530 (UTR), además se puede crear un proyecto nuevo o en su defecto leer la
configuración cargada en un equipo. Comenzaré leyendo el proyecto cargado en
el equipo para tener la última configuración y además tener un respaldo en caso
de requerirlo. La conexión con el equipo la realicé de manera inalámbrica a través
de una dirección IP: 10.25.34.187 (la configuración de los puertos del equipo se
hace a través de un acceso vía web). Al ingresar nos pide un usuario y una
contraseña.

Img.6.2.3 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Lectura Del Proyecto

Una vez ingresado el usuario y la contraseña correcta damos Read y


comenzará a leer la programación que tiene cargada el equipo, al finalizar se
guarda el proyecto como muestro a continuación:

40
Img.6.2.4 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Nombre y Versión del Proyecto

Aquí se muestra el nombre del proyecto así como la versión del mismo. Ahora
puedo proceder a abrir el proyecto dando doble click y me muestra lo siguiente:

Img.6.2.5 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Añadir dispositivos Esclavos

En la parte marcada en el círculo verde tengo los dispositivos que le están


reportando al SEL3530,y en el círculo rojo la configuración de las maestras, esto
quiere decir, que el SEL3530 le reporta a los diferentes centros de control. Para
agregar los dispositivos (esclavos) que obtendrán las señales de campo y le
reportaran a la UTR selecciono la pestaña de Insert y me marca la opción de
agregar equipos SEL y otros equipos que no sean de la marca. En este caso
agregue un SEL2440, para esto, en la pestaña de SEL en la serie 2400 seleccioné
el modelo del equipo 2440, para posteriormente elegir el protocolo de
comunicación, para este ejemplo se hizo utilizando el protocolo de comunicación
DNP 3.0.

41
Img.6.2.6 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Selección del Modelo a Agregar

En esta parte se le puede asignar un nombre al dispositivo, para una rápida


referencia escribí el lugar donde se encuentra en el equipo; por ejemplo C1 que
hace mención a la Caseta 1 y enseguida el nombre del interruptor, banco o línea a
supervisar. Es importante seleccionar el tipo de conexión; en la subestación lo
tenemos en tipo cliente-ethernet, significa que la conexión se hace por un cable de
red y le reportará a una maestra. Una vez configurado estos parámetros doy click
en Insert.

Img.6.2.7 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Establecer Nombre del Dispositivo
42
Podemos crear carpetas para agregar los dispositivos esclavos y tener una
mejor organización dentro del proyecto, en este caso, se tiene para la tensión de
85 kV una carpeta donde se encuentran todos los equipos asociados a esa
tensión, aquí ubicamos el SEL2440 creado, en la parte de Settings configuro los
parámetros de comunicación, seleccioné el protocolo de transporte (UDP o TCP),
el puerto virtual tanto del SEL2440 como del SEL3530 (para este equipo se tiene
que el puerto es 20010 para ambos equipos). También en Server IP Address se
pone la dirección IP del SEL2440 (147.249.2.28), además se necesita la dirección
DNP del RTAC (DIR: 100) y del SEL2440 (DIR: 28).

Img.6.2.8 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Organización del Proyecto

Con estos parámetros se puede tener una comunicación correcta entre el


SEL2440 y la UTR. Para configurar las entradas binarias selecciono Binary Inputs,
y se muestran las 32 entradas digitales que tiene este equipo, ahora se pone la
descripción que se tiene en cada entrada, por ejemplo en la IN201 tengo la
indicación del interruptor IN73K90, así lo realicé para el resto de las entradas, es
importante que todas las entradas en la columna de Enable estén en el estado
True, ya que de lo contrario al estar en estado False al momento de alarmarse no
lo registraría el equipo.

43
Img.6.2.9 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Entradas Binarias

En Binary Outputs están las salidas digitales (controles), aquí también se


modificó la descripción de los puntos, para este ejemplo se tiene el control del
interruptor 73K90, también se debe tener cuidado en que el control esté en estado
True ya que por equipo, por lo general no se utilizan todos los contactos de salida.

Img.6.2.10 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Salidas Binarias

44
Con estas configuraciones para el SEL2440 se pueden recibir todas las
entradas digitales y se logra realizar mandos sobre el equipo eléctrico.

Para agregar un equipo que no sea de la marca SEL en la pestaña de Insert


se selecciona Other y el protocolo de comunicación que se tendrá con el
dispositivo a crear. El procedimiento para configurar las señales es muy similar
como fue el ejemplo del SEL2440.

Img.6.2.11 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Añadir un Equipo Diferente

Se pueden agregar tantos dispositivos como sea necesario para poder


obtener las señales provenientes de campo.

Ahora se necesita configurar las señales que la UTR le estará reportando a


los centros de control o UTM. El SEL3530 (UTR) le reporta a cuatro maestras, en
este caso son:

 SITRACEN (ÁREA DE CONTROL CENTRAL [ACC])


 SICRAD (CENTROS DE CONTROL DE DISTRIBUCIÓN [CCD])
 CCL (CONSOLA DE CONTROL LOCAL)
 CEMODAT (CENTRO DE MONITOREO DE ACTIVOS DE TRANSM)

45
Para las maestras ACC, CCD y CEMODAT es idéntica la base de datos, a
diferencia que para la maestra CEMODAT donde solo tenemos señales digitales
de entrada y señales analógicas, no cuenta con mandos al equipo eléctrico
primario. En el caso de la CCL se tiene una base de datos diferente, aquí se
tienen todas las alarmas provenientes de campo, para el resto de las maestras se
agrupan algunas alarmas de los equipos y se manda una alarma general.

Primero requería agregar un equipo en donde configure los datos de


conexión, para esto en la pestaña de Insert seleccione Othery elegí el protocolo de
comunicación que sería DNP.

Img.6.2.12 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Selección Protocolo de Comunicación

Posteriormente puedo agregar el nombre que tendrá este dispositivo, para


este ejemplo lo nombré como la maestra SITRACEN. Ahora en el tipo de conexión
se eligió la opción de Server-Ethernet, esto quiere decir que la UTR le estará
reportando a la UTM por medio de una dirección IP. Le doy la indicación Insert y
se agrega el equipo.

46
Img.6.2.13 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Elección de la Conexión

Ahora debo escribir el puerto virtual (IP PORT: 20001) y seleccionar el


protocolo de transporte (TCP), además poner la dirección DNP (RTAC: 1,
SITRACEN: 0) así como la dirección IP de la maestra (172.12.19.21) y por último
seleccionar el mapa en donde tendrá las variables a reportar, en este caso
marcará como ninguna ya que aún no he creado dicho mapa, pero crearé un
mapa que se llame SITRACEN_DNP el cual es el que elegí.

Img.6.2.14 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Puerto Virtual y Protocolo de Transporte
47
Para agregar el mapa donde estarían todas las variables a reportar
selecciono la pestaña Insert y en Tag List se eligió la opción DNP Server Shared
Map, posteriormente necesito escribir un nombre para este mapa, para este
ejemplo será SITRACEN_DNP.

Img.6.2.13 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Elección de la Conexión

Una vez agregado el mapa lo seleccioné y en la parte de Binary Inputs en la


opción de (+) agregué todos los puntos digitales que estaremos reportando a la
maestra, para saber cuántos puntos son de la subestación me apoyé en la base
de datos de la misma, en este caso lo puntos digitales para la subestación Victoria
son 1535 puntos.

Img.6.2.14 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Selección de los puntos de reporte.
48
Para las señales analógicas elegí la opción de Analog Inputs y agregue en
este caso 222 puntos analógicos. Ahora en Binary Outputs se tienen 155 controles
para el equipo eléctrico primario. Con esta información se tendría lista la base de
datos que reportaría a la maestra SITRACEN.

Img.6.2.15 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Puntos para las Señales Analógicas

Efectué el mismo procedimiento para el resto de las maestras, o en su


defecto para la maestra SICRAD como es idéntica la base de datos, al momento
de elegir el mapa seleccione también el mapa de SITRACEN. En el caso de la
CCL y CEMODAT mi punto de partida fue con respecto a la base de datos de
cada una.

Al tener todos los mapas de las maestras y agregados todos los dispositivos
esclavos se necesita ligar desde el punto de origen hasta la maestra a la cual le
reportarían. Para hacer este procedimiento necesito seleccionar la opción de Tag
Processor. En esta sección se tendrán todos los mapeos de las maestras por lo
cual se deberá tener bien identificado donde comienza y termina un mapeo para
una maestra.

Siguiendo el ejemplo para SITRACEN al abrir el Tag Processor ligaríamos


los puntos digitales, en la columna de Destination Tag Name pegamos todos los
puntos digitales del mapa SITRACEN_DNP, por lo cual comenzaría en el punto
SITRACEN_DNP.BI_0000 y terminaría hasta el punto SITRACEN_DNP.BI1535.

49
Ahora siguiendo la base de datos de la subestación tengo que para los
primeros puntos digitales son las indicaciones de los interruptores de 400 kV, por
lo tanto, en la columna de Source Expression para el primer punto digital tenemos
que es la indicación del interruptor A3660, entonces esta señalización la obtuve
del dispositivo creado anteriormente, para este caso sería el
SEL_2440_1_CASETA8_DNP, en este esclavo en las entradas digitales copiaría
el punto IN201 que tiene la descripción del interruptor A3660 y la pegaría en la
columna de Source Expression en el mismo renglón que esta
SITRACEN_DNP.BI_0000, esto significa que al momento de presentarse un
cambio de estado en la entrada IN201 del SEL_2440 lo reflejaría a la maestra
SITRACEN.

Es importante tener la base de datos de las maestras ya que sin esta


información no se podría ligar con certeza y se tendría una señalización errónea
de todos los equipos que tiene la subestación. Se realiza el mismo procedimiento
para el resto de las señales digitales.

Img.6.2.16 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Controles

Para los controles se hace de manera inversa, esto quiere decir que en la
columna de Destination Tag Name irían lo puntos digitales de salida de los
dispositivos creados, para el primer control tenemos el mando sobre el interruptor
A3660, por lo tanto para la apertura selecciono el punto con la terminación
operTrip. Ahora en la columna de Source Expression van los puntos digitales de
salida de las maestras, sería el mapa de la CCL y el de SITRACEN ya que de la
maestra CEMODAT no se tienen controles sobre el equipo eléctrico primario.

50
El mando de un interruptor se puede hacer desde SITRACEN o de la CCL,
entonces necesito poner una expresión lógica que nos permita hacer esta
operación, en este caso sería la expresión OR_operSPC y entre paréntesis
pondría el control tanto de la maestra SITRACEN como de la maestra CCL, para
este interruptor tengo que en ambas maestras es el punto DNP 0, y como sería la
apertura del interruptor A3660 también debo seleccionar la terminación operTrip
de ambas maestras. Para el cierre se pone la terminación operClose.

Para el control de las cuchillas solo se puede hacer desde la CCL, por tal
motivo solo se mapea el mando de la consola como se muestra en la imagen.

Img.6.2.17 Configuración Programa AcSelerator RTAC


Control de las Cuchillas

En el caso de los puntos analógicos se hace el mismo procedimiento que


para los puntos digitales, solo se debe tener cuidado al ligar los puntos con
respecto a la base de datos.

Una vez terminado de agregar los esclavos y hacer el mapeo respectivo de


todas las maestras se procederá a cargar la información a la UTR, para esto
selecciono la pestaña de Home y le indico Go Online, aquí necesito verificar que la
dirección del RTAC sea: 10.25.34.187, que tenga el usuario: CFE y escribir la
contraseña correcta. Posteriormente doy Go y empezará a cargar la información al
SEL3530.

51
Img.6.2.18 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Carga de la Información a la UTR

Además de utilizar el software para configurar el equipo, se tiene un acceso


por medio de una interfaz web, donde configuraremos la conectividad de los
puertos ethernet, así como los usuarios y contraseñas para su acceso vía web,
para entrar debemos abrir el explorador de internet y ponemos la dirección
https://10.25.34.187/ y daremos click en continuar.

Img.6.2.19 Configuración Interfaz Web

52
A continuación pondremos Username: CFE y la contraseña como se muestra en la
imagen:

Img.6.2.20 Configuración Interfaz Web


Datos de Identificación

Aquí se muestra la página principal de la interfaz web en la cual podemos


observar en la parte izquierda las diferentes opciones de configuración, también
tenemos en la parte central los parámetros de configuración del SEL3530, en esta
sección podemos poner un nombre al equipo así como la ubicación física, además
se puede modificar el número de sesiones vía web (máx. 20) y el tiempo en el cual
pueden estar habilitadas dichas sesiones (5 min.). En la parte derecha de la
imagen se muestran las estadísticas del sistema como por ejemplo el proyecto
que tiene cargado el equipo y la última fecha que se hizo tal proceso.

Img.6.2.21 Interfaz Web Panel Principal

53
Ahora en la sección de System opción Date/Time podemos configurar la
hora y fecha del equipo, así como validar si el equipo se encuentra sincronizado a
una fuente externa de tiempo. Como podemos observar el dispositivo se
encuentra sincronizado por IRIG-B, por lo cual no podemos modificar
manualmente la hora o fecha.

Img.6.2.22 Configuración Interfaz Web


Validación de la sincronización

En el apartado de User opción Accounts podemos dar de alta a los usuarios


con sus respectivas contraseñas, en la columna List Users tenemos a todos los
usuarios que están dados de alta, en este caso solo tenemos a un solo usuario,
pero podemos agregar más cuentas seleccionando la pestaña de Add New User.
También podemos modificar las contraseñas de cada una de las cuentas
agregadas dando en la opción de Change your Password.

Img.6.2.23 Configuración Interfaz Web


Alta de Usuarios

54
Posteriormente seleccionaremos Network opción Interface, aquí se
configuraran los ajustes de red para los diferentes puertos Ethernet. En este
equipo se tienen dos puertos Ethernet en la parte posterior y un puerto Ethernet en
la parte frontal así como un puerto USB. Para configurar los parámetros de los
diferentes puertos de red seleccionaremos la opción de Edit y escribiremos la
dirección IP que tendrá el puerto. Por lo tanto se tiene que para el puerto ETH_1
se tendrá la dirección IP para la maestra SITRACEN, mientras que para el puerto
ETH_2 se tendrá la IP para la red local de la subestación, a su vez en ETH_F se
tendrá el acceso remoto para el dispositivo.

Img.6.2.24 Configuración Interfaz Web


Ajustes de red

Una vez haciendo estas modificaciones al equipo y teniendo el cableado correcto


se tendrá comunicación a través de los diferentes puertos.

6.3 CONFIGURACIÓN DE SEL 421 Y SEL 351

Para configurar estas protecciones se harán primero en el equipo SEL3530,


se modificaran los parámetros de comunicación, cambiando dirección IP, puerto
virtual, dirección DNP tanto de la maestra como el esclavo, básicamente se
modifican los parámetros para equipos marca SEL, en estas protecciones solo se
modificaran las señales digitales de entrada, tantas alarmas como sea necesario
programar. Para ambos equipos se realiza la siguiente configuración, el puerto
físico será el 5 destinado para red. Seleccionando ese puerto e IP Configuration
pondremos la dirección IP del dispositivo.

55
Img.6.3.1 Configuración SEL 421 Y 351

Ahora en DNP Protocol Settings habilitaremos todas las sesiones


necesarias, éstas les reportarán a las diferentes maestras a agregar, por ejemplo
SEL3530 u otro dispositivo. Además se pondrá la dirección DNP y el puerto virtual.
Para la primer sesión nos ubicamos en Ethernet DNP Master 1, aquí escribiremos
la dirección IP de la maestra a la cual le reportaremos, seleccionamos ya sea UDP
o TCP, ahora en DNPMAP1 seleccionaremos el mapeo donde se encuentren las
variables de interés, si se tienen más sesiones y se quiere reportar los mismos
puntos, se podrá seleccionar el mismo mapa. También pondremos que nos
sincronice la maestra.

Img.6.3.2 Configuración SEL 421 Y 351 Habilitar Sesiones


56
En este ejemplo se mapearán las alarmas en DNP Map Settings 1,
posteriormente en DNP Default Map Enables habilitaremos la entradas de interés
en este caso solo serán entradas digitales. Ahora en Binary Input Map, para el
caso de un SEL351 buscamos la variable de interés y la pasamos a la columna de
elementos mapeados. Para el caso de un SEL421 es el mismo procedimiento solo
cambiarán las variables.

Img.6.3.3 Configuración SEL 421 Y 351 Map Settings

57
6.4 CONFIGURACIÓN DE SEL 2411

Para tener comunicación con este equipo también utilizaremos el programa


AcSelerator QuickSet, nos conectaremos de la misma forma solo cambiando la
dirección IP del dispositivo, leeremos lo cargado en el equipo y lo primero que
configuraremos es el puerto 1 (Etherneth). Aquí habilitaremos este puerto y lo
pondremos en modo SWITCHED, los demás parámetros son para la
comunicación por red (están por default).

Img.6.4.1 Configuración SEL 2411

En la parte inferior de la configuración del puerto 1 en la opción de Ethernet


Settings pondremos la dirección IP que tendrá el SEL2411 así como su máscara
de red, además habilitaremos las sesiones DNP a utilizar, en este caso solo será
una sesión, también pondremos el puerto virtual (Port: 20009) y su dirección DNP
(DNP Address: 8).

58
Img.6.4.2 Configuración SEL 2411 Selección de
las señales de Interés.

Ahora desplegamos el árbol del puerto 1 así como también el árbol de DNP
Protocol, en este caso como solo habilitamos una sola sesión DNP aparecerá
habilitado DNP Session 1. En esta parte escribiremos la dirección IP al equipo a
reportar (IP Address: 147.249.2.1), escogeremos el protocolo de transporte (TCP),
pondremos el puerto virtual (Port: 2009) y la dirección DNP del maestro (DNP
Address: 100).

Posteriormente seleccionaremos el mapa DNP que utilizaremos para hacer


el mapeo de las señales de interés (DNP MAP: 1) y en el protocolo DNP tenemos
que la clase 2 la usamos para los eventos de las señales analógicas por lo cual
seleccionaremos la clase 2.

59
Img.6.4.3 Configuración SEL 2411
Señales Analógicas

En la sección DNP Maps seleccionamos Analog Inputs y aquí habilitaremos


las entradas que sean necesarias, el equipo tiene hasta para 32 señales
analógicas, les pondremos una descripción para identificarlas.

Img.6.4.4 Configuración SEL 2411


Slots del Equipo

60
Ahora desplegamos el árbol de la configuración del dispositivo y
seleccionamos la configuración de las señales analógicas, aquí se muestran los
Slots (conectores) que tiene el equipo, se tienen 4 slots cada uno para 8 señales
diferentes, por lo tanto se tienen hasta 32 señales analógicas. Comenzaremos
seleccionando el primer conector y nos muestra la primera señal analógica, aquí le
pondremos una descripción de la señal (Tag Name: A3810_MW),
seleccionaremos el tipo de señal (I:corriente).

En la casilla de Low/High Input Value pondremos el rango que tiene el


transductor, en este caso se tiene (+/-) 1 mA. En las unidades de ingeniería se
pondrá una descripción de la variable (MW) y se pondrá la escala mínima y
máxima para este punto (-1198 a 1212). Para sacar la escala depende de la
relación de transformación de corriente y de potencial (RTC, RTP) del equipo de
interés.

Img.6.4.5.Configurqción Equipo SEL 2411

Una vez terminada la configuración para la señal se conectara al equipo y se le


enviará la información.

61
6.5 CONFIGURACIÓN CONSOLA DE CONTROL LOCAL

Además de reportar toda la información de la subestación electrica a los


diferentes centros de control, el operador de la subestación electrica también debe
de poder visualizar el estado del equipo eléctrico primario, alarmas, mediciones,
etc., para esto en la subestación se tiene una Consola de Control Local (CCL)
donde puede observar todos los estados del equipo. En S.E. Victoria se tiene una
consola marca Integratec, para poder configurar las señales digitales, mediciones
y mandos necesitamos el software Flex.Builder y Flex.View, estos programas
vienen con la licencia que se adquirio para la CCL.

Una vez instalados dichos programas en una PC, procederemos a abrir el


programa Flex.View y para poder acceder a la base de datos de la CCL
seleccionaremos Configuración y posteriormente Database Editor como se
muestra en la imagen.

Img.6.5.1 Programa Flex View Acceso a la Base de Datos

Al abrir el editor de la base de datos nos muestra una lista de los proyectos
que se tienen cargados en la CCL, para modificar la base de datos de la consola
seleccionaremos la opción de VICTORIA, en la parte superior en la sección de
PCU editing podemos agregar un nuevo proyecto o en su defecto se puede hacer
una copia de uno ya creado, asu vez podemos eliminar un proyecto no deseado.
62
En la sección Import/Export se puede al seleccionar un proyecto guardar un
archivo en formato .CSV, o en su defecto se puede guardar todos los proyectos en
un archivo con la misma extensión. Además se puede importar el archivo .csv a la
base de datos de la consola. Como se puede observar se tienen 343 puntos
analógicos y 2544 puntos digitales para la CCL.

Img.6.5.2 Programa Flex View Selección del Archivo a Importar

Al abrir la base de datos de Victoria nos despliega en orden ascendente


todos los puntos analógicos que tiene cargados la consola, para agregar más
puntos analógicos en la sección de Tag editing seleccionamos la opción de Add
Analog y nos abre una pantalla en donde modificaremos los siguientes
parametros: en Tag name se pondra el número consecutivo al último punto
agregado, para este ejemplo se tiene que es el primer punto analogico, por lo
tanto ponemos AI000, ahora en la sección Tag description se pondrá una
descripción del punto (LT A3660 TUL1 MW), se tienen hasta 20 caracteres para
poner una descripción. Es importante que en la casilla Point offset sea el mismo
número que el Tag name.

63
Img.6.5.3 Programa Flex View Añadir las Escalas Mínima y Máxima

En este ejemplo ya se tiene agregado el punto por lo cual se ve reflejada


una medición de -500.0074 MW como se muestra en la casilla EU value, como se
tiene configurada la comunicación por el protocolo DNP se tiene unas cuentas
máximas de 32767 y unas cuentas minimas de -32767 que es lo que tenemos
configurado en la sección Min raw y Max raw, ahora la escala mínima y máxima se
pone en el renglón Min EU y Max EU respectivamente( -1152 a 1152).

Para agregar una señal dígital en la sección Tag editing selecciono Add
Status y me despliega una pantalla en donde debo llenar lo siguiente: en Tag
name creare el punto dígital, en este ejemplo es el primer punto digital por lo cual
tenemos DI000, este número también debe de corresponder con Point offset.
También se tendrá hasta 20 carácteres para la descripción de la señal, en este
caso se tiene una indicación de un interruptor, por lo cual, tendre que agregar un
control para la apertura y cierre del equipo, el control se pone en la sección de Aux
addres siendo el primer punto que es cero, en caso de una alarma en esta parte
se le pondrá un -1 que significa que no tendrá control alguno.

64
Img.6.5.4 Programa Flex View Añadir una Señal Digital

Se manejan señales de dos estados por lo cual en Num bits se le pone 1,


ésto esta ligado con la sección de States donde tenemos 0: abierto (verde), 1:
cerrado (rojo).

En la casilla Alarm class selecciono la opción de alarma, esto es para que al


momento de presentarse un cambio de estado diferente al normal (Normal state: 1
(cerrado)) llegue a activarse la señal digital (Alarm action:1). Para realizar la
función del control además de poner la dirección auxiliar (Aux address) debo
poner en Control Type la opción 3 (manda un pulso por un determinado tiempo),
ahora requiero configurar el tiempo del pulso, esto lo hago en la sección Operate
timer, al poner la opción de 4 quiere decir que mandara un pulso por 200 ms.
Además se le asigna un tiempo en donde debe de recibir el cambio de estado de
la señal, de forma contraria mandaria una alarma donde indique que el mando no
fue exitoso, este tiempo es de 10 seg. y se le pone en Timeout timer.

65
Para el caso de una alarma solo cambiara la descripción de normal: 0,
alarma: 1 y además no se le pondra un tipo de control y una dirección auxliar. Es
importante tener todas las bases de datos de las diferentes maestras ya que con
esta información puedo dar de alta todas las señales de interés en una manera
correcta.

Img.6.5.5 Programa Flex Builder

Para hacer los graficos (desplegados de pantallas de alarmas) necesito


abrir el programa Flex.Builder, la forma de agregar graficos es muy similar al
programa de Paint por lo cual su manejo es muy sencillo.

Para hacer los desplegados puedo abrir uno ya creado y lo iré modificando
conforme a las variables de interes, en este ejemplo abrí el de la bahia
72040_78470.

66
Img.6.5.6 Programa Flex Builder Representación Gráfica de las Alarmas

Para modificar las alarmas con respecto a la descripción que tenemos en la


pantalla selecciono XXXXXXX obteniendo lo siguiente:

Img.6.5.7 Programa Flex Builder Modificación de las Alarmas

En la casilla de Dynamic Type elegí el tipo de señal (analógica, dígital), verifique


que sea el PCU de VICTORIA y en la opción de Tag name escogí el punto digital,
para esto nuevamente es importante tener la base de datos de la CCL.

67
En el caso de tener un control la única diferencia que tengo es en la opción
de Display Type siendo una animación, además selecciono la casilla de
controlable para poder hacer el mando.

Img.6.5.8 Programa Flex Builder Elección del tipo de señal

Una vez terminadas todas las modificaciones guardaré el archivo y en la pestaña


de Displays seleccionos la opción de Send Display to the Server.

Img.6.5.9 Programa Flex Builder

Se elaboran todas las pantallas que sean necesarias para cada bahia de la
subestaciónelectrica Victoria, con estos desplegados el operador tendrá la
herramienta necesaria para tomar decisiones en caso de ocurrir algún evento.

68
CONCLUSIONES

Al ingresar al departamento de control desconocía el funcionamiento de las


unidades terminales remotas y de cómo es que se envía la información a los
diferentes centros de operación ubicados en todo el valle de México,
primeramente adquirí conocimientos de como está compuesta una UTR y que
funciones son las que realiza, también se aprendió a cómo alambrar cada una de
las diferentes señales provenientes del equipo eléctrico primario como por
ejemplo: alarmas de interruptores, alarmas de cuchillas, mandos de apertura y
cierre, alarmas y protecciones de los bancos de transformación y de las líneas de
transmisión.

Además aprendí a cómo configurar cada uno de los equipos de control e


identificar que protocolo de comunicación se utiliza para poder comunicar los
diferentes equipos que adquieren las señales del equipo eléctrico primario con las
unidades terminales remotas y a su vez éstas con las unidades terminales
maestras.

No sólo es importante saber como vienen las señales digitales o analógicas


del equipo eléctrico o cómo tener conocimiento para configurar los diversos
equipos que se tienen instalados, si no también, se debe saber que pruebas se
realizan a cada circuito, banco o línea. Por eso el control supervisorio es de vital
importancia ya que muesta las condiciones en que está funcionando el equipo
eléctrico primario y en caso de un evento o alguna falla en el sistema eléctrico
nacional el operador en turno tenga todo el conocimiento de cuál fue la causa de
la falla y así poder restablecer de manera óptima el sistema.

69
GLOSARIO

Alimentador. Es el circuito conectado a una sola estación, que suministra energía


eléctrica a subestaciones distribuidoras o directamente a los usuarios.

Área de Control. Es la entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un


conjunto de centrales generadoras, subestaciones y líneas de transmisión dentro
de un área geográfica determinada por el grupo director del CENACE.

Centro de distribución. Es la entidad constituida para la operación de un grupo


definido de subestaciones y circuitos de distribución, en voltajes menores de 69
KV.

Centro de generación. Es la entidad constituida para la operación de un grupo de


unidades generadoras y otras instalaciones encomendadas.

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Es el encargado de realizar


el envío de energía eléctrica y la operación y control del Sistema Eléctrico
Nacional con continuidad y calidad; cuenta con ocho áreas de control mediante las
cuales monitorean las instalaciones eléctricas que brindan el servicio al país para
suministrar ininterrumpidamente la energía eléctrica.

Comisión Federal de Electricidad (CFE). Es un organismo descentralizado de la


Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tiene por objeto la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, así como la
generación, conducción, transformación, distribución y venta de energía eléctrica
para la prestación del servicio público y la realización de todas las obras,
instalaciones y trabajos que se requieran para el cumplimiento de su objeto, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica,
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales y demás ordenamientos aplicables.

Cuchillas. Son los dispositivos cuya función consiste en conectar y desconectar


un equipo sin carga.

Cuchillas de apertura con carga. Son las que están diseñadas para interrumpir
corrientes de carga hasta valores nominales.

Cuchillas de puesta a tierra. Son las que sirven para conectar a tierra un equipo.

Disparo. Es la apertura automática de un dispositivo por funcionamiento de la


protección para desconectar uno o varios elementos del Sistema Eléctrico
Nacional.

70
Disturbio. Es la alteración de las condiciones normales del SEN originada por
caso fortuito o fuerza mayor, generalmente breve y peligrosa, de las condiciones
normales del Sistema Eléctrico Nacional o de una de sus partes y que produce
una interrupción en el servicio de energía eléctrica o disminuye la confiabilidad de
la operación.

Disponibilidad. Característica que tienen las unidades generadoras de energía


eléctrica, de producir potencia a su plena capacidad en el momento preciso en que
el despacho de carga se lo demande.

Emergencia. Condición operativa de algún elemento del SEN considerada de alto


riesgo y que pudiera de generar en un accidente o disturbio.

Energizar. Significa permitir que el equipo adquiera potencial eléctrico.

Equipo vivo. Es el que está energizado.

Equipo muerto. Es el que no está energizado.

Fibra Óptica. Medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos;


un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que
se envían pulsos de luz que representan los datos a transferir.

Ingeniería de Control. Es la rama de la ingeniería que se basa en el uso de


elementos sistemáticos como controladores relacionados con tecnologías de
ayuda por computador, para el control industrial de maquinaría y procesos
reduciendo la necesidad de intervención humana.

Interruptor. Es el equipo para cerrar y abrir circuitos eléctricos, con o sin carga o
con corriente de falla.

Librar. Es dejar un equipo sin potencial eléctrico, vapor, agua a presión y sin otros
fluidos peligrosos para el personal, aislando completamente el resto del equipo
mediante interruptores, cuchillas, fusibles, válvulas y otros dispositivos,
asegurándose además contra la posibilidad de que accidental o equivocadamente
pueda quedar energizado o a presión, valiéndose para ello, de bloqueos y
colocación de tarjetas auxiliares.

Licencia. Es la autorización especial que se concede a un trabajador para que


éste y/o el personal a sus órdenes se protejan, observen o ejecuten un trabajo en
relación con un equipo o parte de él, o en equipos cercanos, “en estos casos se
dice que el equipo estará en licencia”.

Línea de transmisión. Es el elemento de transporte de energía entre dos


instalaciones del Sistema Eléctrico.

71
Maniobra. Se entenderá como lo hecho por un Operador, directamente o a control
remoto, para accionar algún elemento que pueda o no cambiar el estado y/o el
funcionamiento de un sistema, sea eléctrico, neumático, hidráulico o de cualquier
otra índole.

Operador. Es el trabajador cuya función principal es la de operar el equipo o


sistema a su cargo y vigilar eficaz y constantemente su funcionamiento.

Red Eléctrica. Es una red interconectada que tiene el propósito de suministrar


electricidad de los proveedores hasta los consumidores. Sus principales
operaciones son las de generar, transmitir y distribuir electricidad. Se conforma por
tres componentes principales, las plantas generadoras que producen electricidad
de combustibles fósiles (carbón, gas natural, biomasa) o combustibles no fósiles
(eólica, solar, nuclear, hidráulica); las líneas de transmisión que llevan la
electricidad de las plantas generadoras a los centros de demanda y los
transformadores que reducen el voltaje para que las líneas de distribución puedan
entregar la energía al consumidor final.

Red troncal. Es el conjunto de centrales generadoras, líneas de transmisión y


estaciones eléctricas que debido a su función y/o ubicación, se consideran de
importancia vital para el Sistema Eléctrico Nacional.

Relatorio. Es el documento oficial en el cual se deben de anotar los sucesos de la


operación.

Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Es el conjunto de instalaciones destinadas a


la generación, transmisión, distribución y venta de energía eléctrica de servicio
público en toda la República, estén o no interconectadas.

Subestación. Parte de un sistema de potencia, instalada en un lugar dado, que


incluye principalmente interruptores de las líneas de transmisión y de distribución,
su caseta de control y que también puede incluir transformadores.

Subestación Eléctrica. Instalación destinada a modificar y establecer los niveles


de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución
de la energía eléctrica; su equipo principal es el transformador.

Unidad Terminal Maestra. Es el conjunto de equipos y programas, que procesan


información procedente de las unidades terminales remotas, unidades maestras y
otros medios, que utilice el Operador para el desempeño de sus funciones y que
se encuentran ubicados en los centros de operación de los niveles jerárquicos.

72
Unidad Terminal Remota. Es el conjunto de dispositivos electrónicos que
reciben, transmiten y ejecutan los comandos solicitados por las unidades maestras
y que se encuentran ubicadas en las instalaciones del SEN.

MESOGRAFÍA

https://www.selinc.com/SEL-2440/?LangType=1034

https://www.selinc.com/SEL-2411/

https://www.selinc.com/SEL-3530/?LangType=1034

https://www.selinc.com/SEL-2407/?LangType=1034

https://www.selinc.com/SEL-421/

https://www.selinc.com/SEL-351/

CENACE,CFE.¨REGLAS DE DESPACHO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA


ELECTRICO NACIONAL¨

73

También podría gustarte