RTAC Tesis
RTAC Tesis
RTAC Tesis
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME
ELECTRICIDAD
P R E S E N T A:
INTRODUCCIÓN 1
1. ANTECEDENTES 4
1.1 EVOLUCIÓN
1.2 TIPOS DE CONTROL SUPERVISORIO
1.3 COMPONENTES
CONCLUSIONES 69
GLOSARIO 70
MESOGRAFÍA 73
INGENIERÍA L.T. 73Q40 74
INTRODUCCIÓN
2
CONTEXTO Y OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
1. ANTECEDENTES
1.1 EVOLUCIÓN
Tal vez el primer sistema de Registro de Eventos fue diseñado por Harry E.
Hershey en 1927. Este sistema monitorizaba la información de un sitio remoto e
imprimía cualquier cambio de estado, así como la fecha y hora del evento. En ese
tiempo, por supuesto, existía una pequeña diferencia en el tipo de componentes
disponibles; por lo que todos los sistemas fueron electromecánicos.
Así como los requerimientos de control supervisorio hace años eran muy
simples, también lo fueron las técnicas utilizadas. Naturalmente que al cambiar
los alcances de las aplicaciones, también cambiaron muchos de los fundamentos
de la tecnología del control supervisorio. Los patrones de codificación fueron
mejorados para dar más seguridad y eficiencia. Las técnicas de comunicación
cambiaron para proporcionar velocidades de transmisión más altas. El
advenimiento de los circuitos de estado sólido abrió nuevas posibilidades en la
operación y capacidad de estos sistemas. En otras palabras, como cualquier otra
tecnología dinámica, el control supervisorio de hoy no es el mismo de ayer.
5
El sistema más pequeño en términos de Maestras y Remotas es,
obviamente, el de una Maestra y una remota (llamado comúnmente sistema punto
a punto). Estos sistemas se utilizan frecuentemente donde hay que cumplir con
un solo objetivo, tal como el control remoto de una planta hidroeléctrica desde un
centro de control.
Más allá de los "sistemas pequeños" están los "sistemas grandes" que
pueden incluir múltiples Maestras y Sub-Maestras y muchas Estaciones Remotas
(UTRs). Son sistemas muy sofisticados que pueden tener funciones muy
específicas y que requieren de una gran labor de ingeniería e infraestructura de
comunicaciones. Definitivamente, el tipo más usado en CFE hoy en día es el de
una sola Maestra y varias Remotas y esto es lo que llamamos nosotros el "sistema
tradicional".
1.3 COMPONENTES
8
4
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES
OPLAT: Sistema que utiliza las líneas de alta tensión para la transmisión (en
alta frecuencia) de información. Algunas de las causas externas más habituales
de fallas de comunicación en el OPLAT serían fenómenos de arqueo dentro de la
subestación, daños en el DP (Dispositivo de Potencial) usado por el equipo o una
caída de la línea de alta tensión.
9
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
DNP 3.0
CONITEL 2020
HARRIS 5000/6000
BASES DE DATOS
Equipo constituido por módulos de control con capacidad de enlace con los
equipos eléctricos principales (interruptores, cuchillas, transformadores,
relevadores de protección) capaces de acceder a los parámetros de medición,
protección y control, así como controlar y supervisar el estado de los equipos
instalados en una subestación vía remota, estableciendo acceso a los diversos
equipos de control a nivel superior.
Se puede definir como un sistema que está integrado por secciones cuya
arquitectura y funcionalidad permite mantener concentrado los módulos y
componentes de control, protecciones, medición y comunicaciones, de tal manera
que se busca la automatización en subestaciones eléctricas contando con
hardware y software para la configuración y operación del sistema, de tal forma
que el sistema este diseñado para futuras adiciones modulares.
10
SUBSISTEMA REMOTO (SSR)
Adquisición de datos
Control de dispositivos
Almacenaje y manejo de información
Proporcionar información al operador
11
3.1 FUNCIONES BÁSICAS DE LA UNIDAD TERMINAL MAESTRA
El sistema debe ser capaz de acceder a todos los datos de los puntos de
interés, en una escala de tiempo de acuerdo con las características dinámicas del
sistema a ser supervisado o controlado. En algunos sistemas de energía, se
requieren ciclos de muestreo de la información de 1 a 30 segundos cada ciclo.
Estos datos pueden ser binarios o valores analógicos continuos, la adquisición
típica de datos utiliza ambos tipos de entradas.
12
Img. 3.1 Diagrama Simplificado de la Unidad
Terminal Maestra
13
3.2.1 Salidas de control
ENTRADAS
DIGITALES
MODULO
CPU DE
CANAL
COMUNICACIONES
CAMPO
SALIDAS DE
DIGITALES COMUNICACIONES
ENTRADAS
ANALOGICAS
FUENTE BATERIAS
DE DE
ALIMENTACION RESPALDO
ENTRADAS DE
ACUMULADORES
14
Gabinete de interfaz.
La S.E. Victoria es del tipo intemperie puesta en servicio en el año 1977 por
la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Comisión Federal de Electricidad
asume la responsabilidad de la instalación en Octubre de 2009. Se tiene un
arreglo de interruptor y medio para 400,230 y 85 kV. Tiene una capacidad de
1570 MVA.
VIC-A3660-TUL
VIC-A3180-TUL
VIC-A3810-NOP
VIC-A3820-NOP
VIC-93K50-CFI
VIC-93K10-TKM
VIC93K60-PNN
VIC-93K20-CTG
VIC-93K30-CEI
VIC-93K40-CEI
VIC-93K00-FNL
15
Siete líneas de subtransmisión de 85 kV:
VIC-73K90-CYO
VIC-73K20-TRX
VIC-73H70-LEQ
VIC-T3H60-LEC
VIC-73K00-FUM
VIC-73K10-FMC
VIC-73Q40-ACM
T4 (100 MVA)
T5 (100 MVA)
T6 (100 MVA)
T7 (100 MVA)
T8 (60 MVA)
T9 (60 MVA)
T10 (60 MVA)
VIC-53010
VIC-53020
VIC-53030
VIC-53040
16
VIC-53050
VIC-53060
VIC-53120
VIC-53130
VIC-53070
VIC-53080
VIC-53090
VIC-53110
VIC-53130
VIC-53170
17
Img.4.1.1Diagrama unifilar de 400 kV.
18
Img.4.1.2 Diagrama unifilar de 230 kV.
19
Img.4.1.3 Diagrama unifilar de 85 kV
lar de 85 Kv.
20
Img.4.1.4 Diagrama unifilar de 23 kV.
21
Se cuenta con diez (10) casetas distribuidas en donde se ubican los
equipos asociados al diferente equipo eléctrico primario, como por ejemplo,
tableros de protección, medidores, registradores de disturbios, módulos de
adquisición de datos. Como podemos observar en la siguiente figura (Arquitectura
de Comunicación) se tiene equipo marca SEL de la caseta 1 hasta la caseta 9 las
cuales abarcan tensiones de 400, 230 y 85 kV. Para la zona de 23 kV se tiene la
caseta distribuida 10, en la cual se tiene equipo marca HARRIS (D20 SHV2, D20
A, D20 K).
22
23
5. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO SEL
Se muestra una imagen frontal del equipo SEL2440, este equipo lo utilice
para adquirir las señales de indicaciones y alarmas provenientes del esquema de
protección y del equipo eléctrico primario.
24
Se tiene la siguiente tabla en donde se muestran las características
técnicas y las condiciones de operación de este equipo.
El SEL2411, puede ser utilizado para obtener las mediciones provenientes de los
transductores de las líneas, bancos o de los buses.
25
En esta tabla se muestran las características técnicas del equipo.
26
Características técnicas Rangos de operación
1 Entrada IRIG-B
Sincronización Temperatura -40 a +85 °C
1 Salida IRIG-B
110 - 240 VAC
Protocolos Alimentación
125 - 250 VCD
16 Puertos
Cliente Servidor Seriales (RS-
232/RS 485)
2 Puertos Ethernet
DNP 3.0 DNP 3.0 10/100Base-T
Comunicación 1 Puerto Ethernet
Modbus de Fibra Óptica
Modbus
100Base-FX
Propietario 2 Puertos
Propietario USB
IEC 61850
Para que al momento de alarmarse se tenga una estampa de tiempo correcta tanto
en ACC, CCD Y CCL se tiene el equipo GPS SEL2407, el cual sincroniza a la UTR
(SEL3530) y ésta a su vez sincroniza a los esclavos.
28
5.6 SEL 421 Sistema de Protección
29
0
6. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS SEL
30
Img.6.1.2 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
Aquí solo se debe seleccionar el tipo de conexión con el equipo, en este caso
lo realice por red (como se muestra en círculo rojo); posteriormente escribí la
dirección IP del dispositivo al cual nos queremos conectar (circulo verde), los
demás parámetros de comunicación están por default y se da click en aceptar.
Cabe mencionar que debemos estar en el mismo segmento de red para poder
obtener la comunicación, por lo tanto en la configuración de área local de la
computadora nos pondremos un segmento de 147.249.2.##, verificando que esa
dirección esté disponible. En la parte inferior izquierda se puede visualizar el
estado de la conexión con el equipo. Una vez conectado, en la parte de Ajustes se
dio click en Lectura, y de aquí se bajó el archivo que tiene cargado el dispositivo.
31
Img.6.1.3 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
lectura del archivo
32
Aquí puedo darle una descripción al dispositivo, por ejemplo, el nombre de
la línea o interruptor a supervisar y también modificar el formato de la fecha. Para
configurar el equipo respecto a los parámetros de comunicación que deseaba, se
despliega el árbol de Comunicaciones y conforme a las características del equipo
se configura un puerto serial o un puerto de red, en este caso realicé la
configuración de un puerto de red.
33
Img.6.1.6 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
Selección del modo de Operación
6.1.7 Configuración Programa AcSelerator QuickSet Dirección y Puertos de los Esclavos y Maestros
Selecciono ahora los binary outputs y ocupo las variables de remote bits;
para los controles se utilizarán remote bits dobles, esto quiere decir, que para el
control DNP = 0 se deberá tener la orden de apertura y cierre, por lo cual en el
equipo para este mismo ejemplo el RB01 se le asignó un contacto de salida y para
el RB02 se asignó otro contacto de salida. Estos equipos solo tendrían hasta 8
remote bits dobles.
36
Img.6.1.10 Configuración Programa AcSelerator QuickSet
Controles
Ahora para cada remote bit se le debe configurar por cuánto tiempo se cerrará el
contacto de salida del equipo; para esto, desde la sección de Auxiliary selecciono
SELogic Variables/Timers. Primero requiero habilitar el número de variables, en
este caso tengo 20; para la primer variable lógica (SV01) se le asigna el RB01 y se
le pondrá un tiempo de acción de 0 a 0.5 segundos. Y posteriormente repetí el
procedimiento para tantos remote bits como se tiene en la configuración del
equipo.
37
Una vez configuradas todas las variables se les debe asignar el contacto de
salida en el equipo, para esto en la sección de Inputs/Outputs los contactos de
salida del equipo se encuentran en Outputs (100). Para el contacto OUT101 se le
asigna la variable SV01T que a su vez se le configuró el RB01, esto quiere decir,
que al mandar una orden de apertura saldrá por el contacto OUT101. Se realizó el
mismo procedimiento para el resto de las variables asignándole el contacto de
salida deseado.
38
Img.6.2.1 Programa AcSelerator RTAC
39
En esta pantalla se muestran los proyectos guardados que tiene el
SEL3530 (UTR), además se puede crear un proyecto nuevo o en su defecto leer la
configuración cargada en un equipo. Comenzaré leyendo el proyecto cargado en
el equipo para tener la última configuración y además tener un respaldo en caso
de requerirlo. La conexión con el equipo la realicé de manera inalámbrica a través
de una dirección IP: 10.25.34.187 (la configuración de los puertos del equipo se
hace a través de un acceso vía web). Al ingresar nos pide un usuario y una
contraseña.
40
Img.6.2.4 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Nombre y Versión del Proyecto
Aquí se muestra el nombre del proyecto así como la versión del mismo. Ahora
puedo proceder a abrir el proyecto dando doble click y me muestra lo siguiente:
41
Img.6.2.6 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Selección del Modelo a Agregar
43
Img.6.2.9 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Entradas Binarias
44
Con estas configuraciones para el SEL2440 se pueden recibir todas las
entradas digitales y se logra realizar mandos sobre el equipo eléctrico.
45
Para las maestras ACC, CCD y CEMODAT es idéntica la base de datos, a
diferencia que para la maestra CEMODAT donde solo tenemos señales digitales
de entrada y señales analógicas, no cuenta con mandos al equipo eléctrico
primario. En el caso de la CCL se tiene una base de datos diferente, aquí se
tienen todas las alarmas provenientes de campo, para el resto de las maestras se
agrupan algunas alarmas de los equipos y se manda una alarma general.
46
Img.6.2.13 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Elección de la Conexión
Al tener todos los mapas de las maestras y agregados todos los dispositivos
esclavos se necesita ligar desde el punto de origen hasta la maestra a la cual le
reportarían. Para hacer este procedimiento necesito seleccionar la opción de Tag
Processor. En esta sección se tendrán todos los mapeos de las maestras por lo
cual se deberá tener bien identificado donde comienza y termina un mapeo para
una maestra.
49
Ahora siguiendo la base de datos de la subestación tengo que para los
primeros puntos digitales son las indicaciones de los interruptores de 400 kV, por
lo tanto, en la columna de Source Expression para el primer punto digital tenemos
que es la indicación del interruptor A3660, entonces esta señalización la obtuve
del dispositivo creado anteriormente, para este caso sería el
SEL_2440_1_CASETA8_DNP, en este esclavo en las entradas digitales copiaría
el punto IN201 que tiene la descripción del interruptor A3660 y la pegaría en la
columna de Source Expression en el mismo renglón que esta
SITRACEN_DNP.BI_0000, esto significa que al momento de presentarse un
cambio de estado en la entrada IN201 del SEL_2440 lo reflejaría a la maestra
SITRACEN.
Para los controles se hace de manera inversa, esto quiere decir que en la
columna de Destination Tag Name irían lo puntos digitales de salida de los
dispositivos creados, para el primer control tenemos el mando sobre el interruptor
A3660, por lo tanto para la apertura selecciono el punto con la terminación
operTrip. Ahora en la columna de Source Expression van los puntos digitales de
salida de las maestras, sería el mapa de la CCL y el de SITRACEN ya que de la
maestra CEMODAT no se tienen controles sobre el equipo eléctrico primario.
50
El mando de un interruptor se puede hacer desde SITRACEN o de la CCL,
entonces necesito poner una expresión lógica que nos permita hacer esta
operación, en este caso sería la expresión OR_operSPC y entre paréntesis
pondría el control tanto de la maestra SITRACEN como de la maestra CCL, para
este interruptor tengo que en ambas maestras es el punto DNP 0, y como sería la
apertura del interruptor A3660 también debo seleccionar la terminación operTrip
de ambas maestras. Para el cierre se pone la terminación operClose.
Para el control de las cuchillas solo se puede hacer desde la CCL, por tal
motivo solo se mapea el mando de la consola como se muestra en la imagen.
51
Img.6.2.18 Configuración Programa AcSelerator RTAC
Carga de la Información a la UTR
52
A continuación pondremos Username: CFE y la contraseña como se muestra en la
imagen:
53
Ahora en la sección de System opción Date/Time podemos configurar la
hora y fecha del equipo, así como validar si el equipo se encuentra sincronizado a
una fuente externa de tiempo. Como podemos observar el dispositivo se
encuentra sincronizado por IRIG-B, por lo cual no podemos modificar
manualmente la hora o fecha.
54
Posteriormente seleccionaremos Network opción Interface, aquí se
configuraran los ajustes de red para los diferentes puertos Ethernet. En este
equipo se tienen dos puertos Ethernet en la parte posterior y un puerto Ethernet en
la parte frontal así como un puerto USB. Para configurar los parámetros de los
diferentes puertos de red seleccionaremos la opción de Edit y escribiremos la
dirección IP que tendrá el puerto. Por lo tanto se tiene que para el puerto ETH_1
se tendrá la dirección IP para la maestra SITRACEN, mientras que para el puerto
ETH_2 se tendrá la IP para la red local de la subestación, a su vez en ETH_F se
tendrá el acceso remoto para el dispositivo.
55
Img.6.3.1 Configuración SEL 421 Y 351
57
6.4 CONFIGURACIÓN DE SEL 2411
58
Img.6.4.2 Configuración SEL 2411 Selección de
las señales de Interés.
Ahora desplegamos el árbol del puerto 1 así como también el árbol de DNP
Protocol, en este caso como solo habilitamos una sola sesión DNP aparecerá
habilitado DNP Session 1. En esta parte escribiremos la dirección IP al equipo a
reportar (IP Address: 147.249.2.1), escogeremos el protocolo de transporte (TCP),
pondremos el puerto virtual (Port: 2009) y la dirección DNP del maestro (DNP
Address: 100).
59
Img.6.4.3 Configuración SEL 2411
Señales Analógicas
60
Ahora desplegamos el árbol de la configuración del dispositivo y
seleccionamos la configuración de las señales analógicas, aquí se muestran los
Slots (conectores) que tiene el equipo, se tienen 4 slots cada uno para 8 señales
diferentes, por lo tanto se tienen hasta 32 señales analógicas. Comenzaremos
seleccionando el primer conector y nos muestra la primera señal analógica, aquí le
pondremos una descripción de la señal (Tag Name: A3810_MW),
seleccionaremos el tipo de señal (I:corriente).
61
6.5 CONFIGURACIÓN CONSOLA DE CONTROL LOCAL
Al abrir el editor de la base de datos nos muestra una lista de los proyectos
que se tienen cargados en la CCL, para modificar la base de datos de la consola
seleccionaremos la opción de VICTORIA, en la parte superior en la sección de
PCU editing podemos agregar un nuevo proyecto o en su defecto se puede hacer
una copia de uno ya creado, asu vez podemos eliminar un proyecto no deseado.
62
En la sección Import/Export se puede al seleccionar un proyecto guardar un
archivo en formato .CSV, o en su defecto se puede guardar todos los proyectos en
un archivo con la misma extensión. Además se puede importar el archivo .csv a la
base de datos de la consola. Como se puede observar se tienen 343 puntos
analógicos y 2544 puntos digitales para la CCL.
63
Img.6.5.3 Programa Flex View Añadir las Escalas Mínima y Máxima
Para agregar una señal dígital en la sección Tag editing selecciono Add
Status y me despliega una pantalla en donde debo llenar lo siguiente: en Tag
name creare el punto dígital, en este ejemplo es el primer punto digital por lo cual
tenemos DI000, este número también debe de corresponder con Point offset.
También se tendrá hasta 20 carácteres para la descripción de la señal, en este
caso se tiene una indicación de un interruptor, por lo cual, tendre que agregar un
control para la apertura y cierre del equipo, el control se pone en la sección de Aux
addres siendo el primer punto que es cero, en caso de una alarma en esta parte
se le pondrá un -1 que significa que no tendrá control alguno.
64
Img.6.5.4 Programa Flex View Añadir una Señal Digital
65
Para el caso de una alarma solo cambiara la descripción de normal: 0,
alarma: 1 y además no se le pondra un tipo de control y una dirección auxliar. Es
importante tener todas las bases de datos de las diferentes maestras ya que con
esta información puedo dar de alta todas las señales de interés en una manera
correcta.
Para hacer los desplegados puedo abrir uno ya creado y lo iré modificando
conforme a las variables de interes, en este ejemplo abrí el de la bahia
72040_78470.
66
Img.6.5.6 Programa Flex Builder Representación Gráfica de las Alarmas
67
En el caso de tener un control la única diferencia que tengo es en la opción
de Display Type siendo una animación, además selecciono la casilla de
controlable para poder hacer el mando.
Se elaboran todas las pantallas que sean necesarias para cada bahia de la
subestaciónelectrica Victoria, con estos desplegados el operador tendrá la
herramienta necesaria para tomar decisiones en caso de ocurrir algún evento.
68
CONCLUSIONES
69
GLOSARIO
Cuchillas de apertura con carga. Son las que están diseñadas para interrumpir
corrientes de carga hasta valores nominales.
Cuchillas de puesta a tierra. Son las que sirven para conectar a tierra un equipo.
70
Disturbio. Es la alteración de las condiciones normales del SEN originada por
caso fortuito o fuerza mayor, generalmente breve y peligrosa, de las condiciones
normales del Sistema Eléctrico Nacional o de una de sus partes y que produce
una interrupción en el servicio de energía eléctrica o disminuye la confiabilidad de
la operación.
Interruptor. Es el equipo para cerrar y abrir circuitos eléctricos, con o sin carga o
con corriente de falla.
Librar. Es dejar un equipo sin potencial eléctrico, vapor, agua a presión y sin otros
fluidos peligrosos para el personal, aislando completamente el resto del equipo
mediante interruptores, cuchillas, fusibles, válvulas y otros dispositivos,
asegurándose además contra la posibilidad de que accidental o equivocadamente
pueda quedar energizado o a presión, valiéndose para ello, de bloqueos y
colocación de tarjetas auxiliares.
71
Maniobra. Se entenderá como lo hecho por un Operador, directamente o a control
remoto, para accionar algún elemento que pueda o no cambiar el estado y/o el
funcionamiento de un sistema, sea eléctrico, neumático, hidráulico o de cualquier
otra índole.
72
Unidad Terminal Remota. Es el conjunto de dispositivos electrónicos que
reciben, transmiten y ejecutan los comandos solicitados por las unidades maestras
y que se encuentran ubicadas en las instalaciones del SEN.
MESOGRAFÍA
https://www.selinc.com/SEL-2440/?LangType=1034
https://www.selinc.com/SEL-2411/
https://www.selinc.com/SEL-3530/?LangType=1034
https://www.selinc.com/SEL-2407/?LangType=1034
https://www.selinc.com/SEL-421/
https://www.selinc.com/SEL-351/
73