Escultura Gótica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Índice

Iglesia de San Nicolás de Bari. Úbeda


Palacio de Jabalquinto. Baeza
Escultura y pintura gótica en Andalucía
Lonja de la Seda (S. XV). Valencia
Virgen Blanca de León
Iglesia de Santa María del Mar de Barcelona. Ejemplo de gótico catalán del S. XIV
Sepulcro del Doncel de Sigüenza (1492)
Sainte Chapelle, París (S. XIII)
Interior de la Catedral de Chartres (S. XIII)
Pozo de Moisés. Claus Sluter
Fachada de la catedral de Chartres (S. XIII)
Pintura gótico-flamenca. Tríptico Portinari. Hugo van der Goes
ANDALUCIA
IGLESIA DE SAN NICOLAS DE BARI. UBEDA. GOTICO

IDENTIFICACIÓN

Nos encontramos ante la fachada principal de la Iglesia de San Pablo de Úbeda, su


construcción data del siglo XIV por lo que en su origen se trata de un templo de estilo
gótico aunque posteriormente se le añadirán elementos renacentistas.

CONTEXTO LEGAL

Según la Normativa vigente en Educación el Arte Gótico se encuentra dentro del


curriculum de acuerdo con lo previsto en el RD 1467/2007 en 2º de Bachillerato en la
materia de Historia del Arte, y de acurdo con el RD 1631/2006 en 2º de la E.S.O. en la
materia de CC.SS. Geografía e Historia.

AUTORES

No tenemos constancia de quien levantó el templo si de quien lo mando construir, el


obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. De las remodelaciones que se llevaron a
cabo años más tarde ya durante el Renacimiento si sabemos que Andres de Vandelvira
participó activamente en esta labor, siendo el autor de la otra portada ya de estilo
renacentista durante el siglo XVI. Este autor es uno de los más reconocidos en la
provincia de Jaén participando en otras construcciones como la catedral de Jaén, la
iglesia del Salvador en Úbeda o la iglesia de Santa María de Cazorla.

ANALISIS

En el análisis nos centraremos principalmente en todas sus características esencialmente


góticas.

La iglesia de San Nicolás es un edificio de carácter religioso que data de finales del XIV
por lo que es ya perteneciente a un estilo gótico tardío o flamígero.

Los materiales utilizados son principalmente la piedra.

Centrándonos en lo que principalmente vemos en la imagen, nos encontramos ante una


portada cuyos elementos reflejan un estilo gótico tardío, concretamente la portada en su
conjunto sobresale de la fachada, presenta un aspecto abocinado bajo un arco
ligeramente apuntado conopial característico del siglo XV, flanqueado por dos
pináculos. Además las arquivoltas presentan una decoración con motivos vegetales y en
la parte superior se remata con una crestería en donde encontramos a la figura de San
Nicolás. Los escudos que se pueden observar corresponden al obispo quien mandó
construir el templo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce.

En cuanto a la planta, está compuesta por tres naves de altura irregular y cabecera
poligonal cuebiertas por bóvedas de crucería apoyadas sobre pilares. Las columnas y
capiteles están decorados con motivos vegetales.

La torre como podemos observar presenta dos tipologías constructivas una de ellas mas
reciente, ello se debe a que en el siglo XIX hubo de reconstruir debido a su estado de
deterioro rebajando considerablemente su altura.

COMENTARIO.

La fachada principal de San Nicolás refleja similitudes con las portadas de otras iglesias
cercanas como la iglesia de San Pablo o San Isidoro pues el obispo quien mando a
construir San Nicolás también lo fue de las otras. Esta iglesia es un referente del gótico
en Andalucía y de la provincia de Jaén, pero las remodelaciones que sufrió después
propician que los elementos arquitectónicos renacentistas envuelvan el contenido
propiamente gótico.

En el comentario podemos hablar de:

- Úbeda y Baeza como ciudades patrimonio de la Humanidad.


- Características de la arquitectura gótica.
- El gotico en Andalucia.
- Otros elementos arquitectónicos renacentistas de la obra:
Portada de poniente, renacentista de Andrés de Vandelvira.

- Comparación con otras obras del mismo estilo.

APLICACIÓN DIDÁCTICA.

BIBLIOGRAFÍA.
PALACIO DE JABALQUINTO. BAEZA. PLATERESCO o GÓTICO
ISABELINO.

IDENTIFICACION

Nos encontramos ante la fachada principal del Palacio de Jabalquinto de la ciudad de


Baeza actualmente sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de
Andalucía. Su edificación data de finales del siglo XV por lo que su estilo es gótico
tardío y mas concretamente gótico isabelino o plateresco que anuncia ya el
renacimiento.

CONTEXTO LEGAL

Según la ley educativa vigente el arte románico se encuentra dentro del curriculum de
acuerdo con lo previsto en el RD 1467/2007 en 2º de Bachillerato en la materia de
Historia del Arte, y de acuerdo con el RD 1631/2006 en 2º de la E.S.O. en la materia de
CC.SS. Geografía e Historia.

AUTORES

Existe debate sobre quien fue el autor de la edificación, por un lado tenemos a Juan
Guas y por otro a Enrique Egas quien parece tener más reconocimiento como el
verdadero autor., siendo Pedro López el maestro ejecutor del proyecto. E. Egas también
trabajo en el Hospital Real de Granada o en la catedral Nueva de Plasencia.

ANÁLISIS

Por su fecha de edificación y la decoración que presenta en su fachada diremos que


pertenece al estilo arquitectónico gótico isabelino o también llamado plateresco.
Destaca la decoración por toda la fachada prácticamente de puntas de diamante,
mocárabes, lazos y escudos pertenecientes a la familia a la que perteneció el edificio. En
la parte superior de la fachada se encuentra rematada por cinco arcos de medio punto
típicos renacentistas. En la parte intermedia un mirador con antepecho también muy
característicos de la época renacentista con dos ventanales a ambos lados, cuatro
ventanales bajo un arco conopial y un parteluz que divide arcos lobulados. En las partes
extremas de la fachada dos contrafuertes cilíndricos que enmarcan la fachada que en la
parte superior se abren como antepechos decorados con mocárabes. La puerta de
entrada se encuentra formada bajo un arco conopial decorado con catorce figuras
humanas y esta enmarcado por pináculos góticos. Los materiales empleados en la
construcción serán principalmente piedra.

COMENTARIO

Como bien su nombre indica el Palacio de Jabalquinto fue mandado a construir por el
señor de Jabalquinto D. Juna Alfonso de Benavides en el siglo XV. Será heredado por
sus descendientes hasta ser desamortizado en 1836 tras un periodo de cesión para su uso
como Seminario. Luego será Colegio Menor de nuevo en manos de la Diócesis. Ya en
el siglo XX será sede de la Escuela Taller de Rehabilitación del Patrimonio histórico de
Baeza y ya finalmente con la creación de la UNIA será cedido por la Diócesis para
albergar su sede. Fue declarado monumento histórico artístico en 1931.

Además de la destacada fachada el edificio también destaca por la arquitectura de su


patio interior y escalera aunque no la veamos. El patio es de estilo renacentista tardio
que ya apunta nuevas formas barrocas. Es de doble arcada y en cada una de la enjutas
aparece decorado por un escudo. La escalera es ya si puramente barroca por su
exuberante decoración y elementos barrocos como los estípites, volutas o balaustres.

Podemos hablar de el gótico flamígero, plateresco o gótico isabelino (sus


características principales, Ubeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad,
otros edificios importantes de la ciudad, otros edificios del mismo estilo, etc…

APLICACIÓN DIDÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA
ESPAÑA

ARTE GÓTICO. Lonja de la Seda (S.XV). Valencia


publicado por Pablo el diciembre 06, 2011

En la imagen se muestra el interior del edificio de la Lonja de la Seda o de los

Mercaderes de Valencia. En concreto, se trata de la sala de contratación, que es la nave

más amplia del conjunto de la Lonja. Su construcción se llevó a cabo a finales del S.XV,

entre 1483 y 1498, y fue promovida por el Consejo General de la Ciudad, debido a las

necesidades surgidas por el crecimiento de Valencia como urbe comercial y la figura

principal en su construcción fue el arquitecto e ingeniero Pere Compte. Es, por tanto, una

obra perteneciente al estilo gótico tardío en arquitectura.

Acudiendo a la legislación vigente y a sus desarrollos en los Reales Decretos

1631/2006 de ESO y 1467/2007 de Bachillerato, el comentario de esta imagen puede ser

utilizado como aplicación didáctica en segundo de ESO, y en Bachillerato en la

asignatura Historia del Arte.

La sala de contratación, representada en la imagen es, sin duda, el elemento principal

de la Lonja.Lo fue desde el punto de vista funcional y lo es desde el punto de vista artístico

y decorativo. En esta sala, la bóveda de crucería es sostenida por un total de veinticuatro

columnas helicoidales, ocho de ellas exentas, doce medias columnas adosadas a los muros,

y las cuatro restantes son cuatro partes de columna que ocupan las esquinas del salón

rectangular. El material utilizado es la piedra.


Como podemos observar, desde las columnas, se proyectan hacia las bóvedas de

crucería numerosos nervios, que dejan una proporción de dieciséis plementos por cada

cuatro columnas, lo que convierte la sala perceptivamente en un palmeral. Entre este

entramado de nervios, destacan más de cien claves, con variados motivos decorativos como

son los santos patrones de los diferentes gremios de la época en Valencia, escudos reales,

escudos de la ciudad, músicos, ángeles, etc. Empezamos a ver cómo la burguesía deja su

impronta en la arquitectura en la época bajo medieval. La rica iconografía invade casi todo

el edificio con motivos cotidianos, religiosos, animalísticos o guerreros.

La sala de contratación conecta con la calle a través de tres fachadas diferentes y por

tanto cuenta con una puerta y dos amplias ventanas rectangulares, con una fantástica

tracería en su parte superior de estilo gótico en cada una de ellas, como se puede ver en la

imagen.

Actualmente, el pavimento de la sala es de época posterior, pero sigue el modelo del

original. Aunque no se aprecia bien en la imagen, el material empleado es mármol de

diferentes colores: negro (predominante), blanco y beige.

El conjunto cuenta, además, con otras estancias independientes: el patio o jardín, el

pabellón del consulado y el torreón.

Es de destacar en la decoración de esta sala, sobre todo porque es un elemento que se

sitúa en frente de cualquiera que acceda por la puerta principal, la decoración de la puerta

que da acceso al jardín. La puerta, que se presenta en el centro de la fotografía, está

decorada de igual modo en su lado interior y exterior y su composición consta de un doble

arco rebajado sobremontado por un gran arco conopial. Este apea en dos ménsulas

decoradas. Su fantástica ornamentación, con motivos vegetales, es buena muestra de la

fama obtenida en la época por los “pedrapiquers” valencianos, y se prolonga por las

jambas.

El jardín, que apenas se aprecia en la foto, es el típico patio de naranjos mediterráneo de

planta cuadrada, y da acceso al pabellón del consulado, lugar donde desarrollaban su

función los jueces o cónsules de comercio.

Visto en conjunto, se trata de un edificio perteneciente a la arquitectura civil,de

funciónburguesa cuya importancia es característica distintiva del gótico frente a su


antecedente románico, con influencias mediterráneas ya que la decoración no es

exagerada, predomina la horizontalidad y se podría decir que el vano no consigue destacar

sobre el muro. Sólo hay que atender al contexto histórico para entender las diferencias.

Durante la expansión del gótico hacia el sur, desde Francia donde fue su origen,

Cataluña y Aragón, unidos bajo una misma Corona desde 1137, avanzan hacia Valencia y

conquistan las Baleares, y se produce su momento culminante gracias a su expansión

comercial mediterránea en el S.XIV. Aquí, las influencias francesas serán menores, o a lo

sumo, se corresponderán con un gótico francés del sur, originándose así un gótico

absolutamente nuevo, que podríamos denominar mediterráneo, y de enorme genialidad

arquitectónica. En general, la arquitectura gótica española se caracteriza por un menor

interés hacia la altura que el que manifiestan los modelos franceses. En España, las

construcciones serán especialmente anchas. En la zona de Levante, en concreto, un

interesante pragmatismo debido a su intensa actividad comercial le hace prescindir del

exceso de ornamentación.

En lo que se refiere al desarrollo de la arquitectura civil con el gótico, destaca la enorme

variedad encontrada en toda Europa. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona

la construcción de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos

y en medio. La arquitectura civil muestra la consolidación de formas municipales frente al

poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios destinados a servir de

sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las

ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. También se

desarrolló la construcción de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades,

hospitales y viviendas particulares para la nueva burguesía urbana. En España sobresalen

algunos ejemplos, muchos relacionados con la zona levantina mediterránea, que fue la que

desarrolló el comercio más próspero. Así, en Cataluña encontramos la Casa de la Ciudad y

el Palacio de la Generalidad en Barcelona.De hecho, el edificio que estamos comentando,

en el momento de su construcción recibe la influencia decisiva de su predecesora en el

mediterráneo, la Lonja de Palma de Mallorca, construida en 1233.

En la sala de contratación, originalmente se trató de mandar un mensaje con la

suntuosa decoración, relacionando el columnario con densa vegetación, y por tanto con el
paraíso, y la bóveda con el cielo. De hecho, originalmente el techo de la bóveda fue pintado

de azul con estrellas, queriendo simular la bóveda celeste. Las claves y los nervios se

pintaron de verde, pan de oro y rojo. No duró mucho, pues en 1506 la policromía de los

arcos fue sustituida por dorados, y así se mantuvo durante siglos, hasta que en el siglo XIX

se decidió eliminar cualquier resto de pintura.

El acabado de todo el conjunto es, a mi modo de ver, sensacional, representando un

ejemplo único de la arquitectura civil gótica en el ámbito levantino, cargada de significado

y de poder burgués, y reflejando sobre sus paredes el próspero desarrollo comercial que se

estaba llevando a cabo. No en vano, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco en 1996.

En clase de 2º de ESO propondría una aplicación didáctica en la que, a través de

textos e imágenes se reflejara la actividad comercial de la época. Yo lo enmarcaría en un

fenómeno de asociacionismo comercial surgido en el norte de Europa y me parece

fascinante, la Liga Hanseática. Así, se podrían mostrar diferentes ejemplos de

construcciones góticas civiles como algunos ayuntamientos y casas importantes. Sería

importante ir localizando en un mapa por dónde se extendía la actividad comercial de

estas ciudades. Como ejemplo significativo, podríamos estudiar la casa de Copérnico,

actual museo, en la ciudad polaca de Torun, y de paso aprender algo sobre este

importante astrónomo. Finalizaría la actividad volviendo al contexto mediterráneo y

mostrando la inscripción que reza en la sala de contratación, y analizando su relación

con las buenas prácticas comerciales:“Casa famosa soy en quince años edificada. Probad

y ved cuan bueno es el comercio que no usa fraude en la palabra, que jura al prójimo y

no falta, que no da su dinero con usura. El mercader que vive de este modo rebosará de

riquezas y gozará, por último, de la vida eterna.”

BIBLIOGRAFÍA

• Azcárate, J.M. (2000): Arte gótico en España. Madrid.

• DUBY, G. Europa en la edad media. Barcelona, 1981.

• PANOFSKY, E. Arquitectura gótica y escolástica. Buenos Aires, 1959.


• WORRINGER, W. La esencia del estilo gótico. Buenos Aires, 1957.

• YARZA, J. Arte Medieval. Vol. II. España, 1982.

ARTE GÓTICO. Virgen Blanca de León


publicado por Pablo el diciembre 03, 2011

Nos encontramos ante una escultura gótica que representa la Virgen Blanca situada en

el parteluz de la portada occidental y principal de la Catedral de León. Es una obra del siglo

XIII (concretamente se establece como fecha de realización, 1255-1260) época que la sitúa

dentro de la escultura clásica española, de autor anónimo, posiblemente sea de un autor

del gótico francés por las influencias que se perciben en la misma, aunque no se puede

asegurar. Es una de las imágenes más representativas del gótico español con respecto a

escultura. En la actualidad contemplamos una copia para impedir su deterioro,

conservándose la original en una de las capillas de la girola.

Esta obra la trabajaremos con el alumnado de 2º de ESO , según la normativa

vigente, por el RD 1631/2006 así como en 2º de Bachillerato, en la materia de Historia

del arte ( RD 1467/2007).

Comenzaremos por una descripción formal de los elementos de la obra, estamos ante

una escultura casi exenta, ya que aún mantiene la supeditación a la arquitectura, propia del

románico. En cuanto al material utilizado se trata de la piedra, sin policromarla, aunque


ésta se dora en 1551, para adecuarla con el nuevo momento artístico por otro maestro

diferente.

Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría, armonía, humanización y

naturalismo, muy diferente como veremos a la Virgen representada en el románico y con

anterioridad a éste. La escultura está ubicada de pie sobre un pedestal y coronada por un

doselete gótico, como solía ser la norma en las esculturas de las puertas góticas. Sin

embargo, por encima de ella, en el tímpano, todavía se representa el Juicio Final.

La figura aparece con el Niño en brazos; Madre e hijo están en actitud de bendecir y

miran frontalmente (sobre todo la Virgen)no estableciéndose aún comunicación entre

ellos.Pese a ello la postura es mucho más natural que en el estilo anterior. En cuanto a su

ubicación se encuentra, como ya hemos mencionado, en el parteluz de la portada

occidental y la más importante de la Catedral de León. Como vemos cambia la ubicación de

las Vírgenes, a partir de ahora tendrá un lugar preferente en las portadas, el mainel o el

parteluz de las fachadas principales. Esta importancia contrasta con el románico (el

período anterior), en donde solo era una intercesora que se colocaba en las jambas. Este

cambio se debe entender como la mutación que sufre la religiosidad de la Virgen, ahora las

advocaciones marianas adquieren mucho protagonismo entendiéndolas como

intermediarias entre Dios y el pueblo.

La temática de la escultura es básicamente religiosa, pero ha cambiado el mensaje que

la Iglesia quiere trasmitir a sus fieles.El Juicio Final con sus premios y castigos eternos, va

perdiendo importancia a lo largo del siglo XIII en favor de mensajes de redención por

medio de la figura de la Virgen, de los Santos y de Cristo, que sufrió, murió y resucitó por el

género humano. La Virgen porta una corona como símbolo de que es reina de los cielos y el

niño el globo universal como que es el señor del orbe. El mensaje es que ambos todo lo

pueden. Para dejarlo más claro la Virgen pisa una serpiente o dragón que representa al mal

y el pecado, situada por encima del pedestal. El mensaje es que la madre de Dios es la

nueva Eva que se vengará de la serpiente (el diablo) que hizo que la humanidad cayera en

el pecado mortal.
Las figuras han perdido la rigidez de las vírgenes sedentes románicas para mostrarnos una

actitud más humana. Esto se aprecia en el gesto con que sostiene a su hijo y en los rostros

serenos, pero con una sonrisa amable.

El canon es más alargado y sus ropas se pliegan para dar forma y armonía al volumen de

los cuerpos. La rigidez y la simetría románica de la escena se rompe al desplazar del regazo

a uno de los brazos la figura del niño Jesús. En cuanto a las líneas de la escultura hay un

predominio de la vertical aunque no tan claramente definida como en otras obras

románicas o góticas de transición como el pórtico real de Chartres.

La escena que componen es mucho más humana: las figuras se sonríen, la Virgen

sostiene a su hijo con un gesto maternal y el Niño se comporta como niño, y no como

todopoderoso creador, al acariciar a su madre.

Marca un gran avance hacia el naturalismo, aunque todavía se aprecian en ella algunos

rasgos arcaizantes. El artista ha intentado establecer comunicación entre la Madre y el

Hijo, si bien ella sigue pendiente del espectador.

La Virgen blanca de la portada de la Catedral de león nos muestra las características

generales de la escultura gótica, ya que como podemos observar la obra arquitectónica fue

en el arte Gótico, al igual que en el Románico, el marco propio de la escultura .La portada

gótica sigue cumpliendo para la población iletrada, la misma función catequética y docente

que ejerció durante el Románico. Las diferencias con respecto a la Alta Edad Media hay

que buscarlas ahora, en la supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos

que configuran el portal, en la masiva presencia de imágenes, en la novedad iconográfica

de los temas y en su composición naturalista.

La invasión de imágenes en el gótico se explica por la necesidad narrativa, por el

apuntado ojival del tímpano, que ofrece mayor espacio para representar personajes y

escenas y por hacer concordar el número de portadas con las naves transversales y

longitudinales del templo, lo cual obliga a decorar habitualmente numerosos accesos al

templo.

Sin embargo, poco a poco, se abandonan los convencionalismos del románico; ahora

predomina el realismo, desaparecen los tipos esquemáticos y estilizados del románico,


triunfa el naturalismo, se humaniza la divinidad, existe una mayor expresividad aunque se

sigue con la ley de adaptación al marco, lo que provoca que las figuras, sean, a menudo

esbeltas.

En el nuevo espíritu que anima a la religiosidad y a la figuración del gótico se destaca el

protagonismo de la Virgen como madre de Dios. Como es la principal advocación de las

catedrales levantadas en este momento, tendrá reservado un lugar preferente en las

portadas, el mainel o parteluz de la puerta principal. Esta importancia contrasta con el

escaso protagonismo del que goza la figura de la Virgen en el románico.

Aunque el gótico sucede al románico, el hecho es que se produce un cambio brusco en la

concepción de las formas, no sólo arquitectónicas, sino escultóricas y en todos los órdenes.

El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica que induce una percepción

atemporal y simbólico deja paso a un progresivo naturalismo.Mediante el concepto

naturalista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es. Se

representa la naturaleza, y por tanto desaparece el anhelo simbólico, que sólo por la

arquitectura permanece en el arte gótico.

Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe,

aunque con signos opuestos, en las dos figuras más representadas de la escultura gótica.

En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que

atiende a su hijo con amor maternal, tal y como podemos ver en la imagen. Por el

contrario, Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte,

dejando de ser el Cristo representado en el románico sin expresar el dolor y con carácter de

juez.

Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las

posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar posturas cada vez más amaneradas

y con gran sentido del movimiento realista.

No podemos dejar de comparar esta imagen con la escultura gótica del siglo XIV, el de

la Virgen Blanca del Altar Mayor de la Catedral de Toledo. La escena que componen es

mucho más humana que la imagen que estamos trabajando, entre estas dos imágenes

podemos comprobar la evolución de la escultura gótica, con respecto a las iconografías de

las Vírgenes: las figuras se sonríen, la Virgen sostiene a su hijo con un gesto maternal y el
Niño se comporta como niño. El modelo iconográfico es de origen francés y alude al

llamado coloquio maternal. En efecto, entre la imagen de María y la de su hijo se establece

un diálogo amable y sereno, con muestras de complicidad entre los sonrientes personajes.

La policromía, con el blanco como color primordial, es igualmente exquisita.

En cuanto a la aplicación didáctica que proponemos para esta imagen es para el

alumnado de 2 de Bachillerato, estableciendo una metodología activa y participativa,

por la que proponemos que los alumnos/as establezcan una comparación entre dos

vírgenes blancas, características del gótico español. Realizaran una comparación entre

esta imagen y la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo, utilizando las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, y elaboraran un pequeño esquema

sobre la evolución de la escultura gótica en España, ya que una de las imágenes

pertenece a la fase clásica del gótico y la de Toledo, es de finales del siglo XIV. En este

esquema también elaboraran un apartado que establezca la relación y las diferencias

con la escultura románica, y el tratamiento que realizaban éstos de la imagen de la

Virgen.

BIBLIOGRAFÍA;

- Azcárate, J.M, Arte gótico en España, Madrid, 2000.

- Williamson,P. Escultura Gótica,1140-1300, Madrid, 1997.


LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR DE BARCELONA. EJEMPLO
DE GÓTICO CATALÁN DEL SIGLO XIV.

El siglo XIV es tan glorioso para la arquitectura del levante peninsular como pobre para el resto de
la península y de Europa. En Cataluña especialmente se desarrolla un estilo que contrasta por su
peculiaridad con el gótico francés y castellano y que podemos denominar gótico mediterráneo.
Aunque técnicamente esta arquitectura utiliza los mismos elementos estructurales -bóvedas de
crucería y arcos ojivales-, presenta, en cambio, una diferente concepción del espacio y del volumen.

Imagen en 3d de la iglesia y su entorno en Google Earth.

Veamos sus características a través de uno de sus edificios más bellos y paradigmáticos, la iglesia
de Santa María del Mar de Barcelona.

Ficha técnica.

Autor: Berenguer de Montagud y Ramón Despuig.

Fecha: se comienzan las obras en 1329 y se terminan en 1383.

Lugar: Barrio de la Ribera, Barcelona.


La construcción de la "catedral del mar", como popularmente es conocida duró tan solo sesenta y
tantos años, y en ella colaboraron todos los gremios e instituciones de la ciudad relacionados con el
puerto en un momento de máximo desarrollo de la actividad marítima y comercial de Barcelona.

Características del exterior.

El conjunto ofrece una sensación de equilibrio y armonía que deriva tanto de la combinación
armoniosa de líneas y proporciones como de su austeridad.

 Se trata de un espacio de formas depuradas que se cierra al exterior. Los muros son lisos y
sus fachadas se trazan con gran simplicidad. El predominio del muro sobre el vano le da un
aspecto robusto y macizo. La razón puede ser tanto para limitar la entrada del excesivo sol
mediterráneo como para servir de edificio defensivo en caso de ataque, ya que estaba justo
en el barrio portuario.
 Las ventanas son estrechas y alargadas.
 La fachada occidental o principal es la más decorada con una imponente puerta abocinada,
que sin embargo apenas recibe escultura y algunas molduras y tracerías arquitectónicas. Lo
más notable tal vez sea el remate del gablete con un florón. El rosetón, reconstruido en el
siglo XV, queda enmarcado entre dos contrafuertes lisos.

 Son característicos del gótico catalán los campanarios de planta octogonal de tamaño
pequeño. Nuestra iglesia posee dos, cuya forma recuerdan los pilares del interior. Pese a su
esbeltez y ser el elemento vertical que apunta al cielo, la impresión es de horizontalidad por
las marcada líneas de imposta a la altura del dintel de la puerta y de la techumbre de las
capillas laterales.
 Otro rasgo muy típico del gótico catalán es la ausencia de agujas y arbotantes, así como de
cimborrio.

Características del interior y de la planta de la iglesia.

Si la sensación externa es la horizontalidad, el interior, en cambio, con pilares de tan sólo 18


metros, transmite una sensación de verticalidad y amplitud total. Esa sensación se consigue gracias
a los siguientes recursos:

 La planta se compone de tres naves sin crucero y con un deambulatorio. Un modelo está a
caballo entre el habitual de tres naves y el denominado "de salón".

 Si en Chartres, por poner un ejemplo ya visto, existe una acusada diferencia entre la altura
de la nave central y las laterales, aquí las tres naves tienen similar altura (1/8 menos). Al
final sus dimensiones son de 32 metros la central y 26 las laterales. En la diferencia de altura
se abren pequeños rosetones. También recibe luz de las naves laterales y, sobre todo, del
rosetón de la fachada. No tiene ni siquiera el reducido triforio que puede aparecer en otras
iglesias catalanas de la época.

 La nave principal comprende cuatro tramos cuadrados cubiertos por bóvedas de crucería
simple. La amplitud de estas bóvedas y el espacio creado causaron sensación. La anchura de
soporte a soporte es de 13 x 13 metros, dimensión sólo superada por los 23 metros de la
nave única de la catedral de Gerona. La génesis de este gran espacio ya se encuentra en el
sistema de los edificios construidos a principios del siglo XIII, con arcos diafragmáticos
apuntados con cubierta de madera como los utilizados en el dormitorio del monasterio de
Santes Creus.

Dormitorio comunal del monasterio de Sante Creus, Tarragona, s. XIII.

 Las naves laterales también se rematan con bóvedas de crucería aunque con una clave más
sencilla. También tienen cerca de 13 metros de lado por 7,5 metros de profundidad. A través
de ellas llega la iluminación principal del edificio. Los contrafuertes se aprovechan para
instalar entre ellos tres capillas laterales por cada tramo. El muro se lleva hasta el fin de
estos, no sobresaliendo en planta.

 Los soportes interiores son 8 pilares muy delgados de sección octogonal. La anchura entre
los intercolumnios es de 13 metros. Son lisos, sin molduras, casi sin basa y con capiteles de
ornamentación muy sencilla. Esta austeridad contribuye a la impresión de espacio
desahogado. En la girola aparecen más juntos para poder repartir mejor el peso de la
cubierta, convirtiendo el presbiterio en un singular bosque de palmeras de piedra. Desde el
punto de vista estético, el punto más emocionante lo constituye la luz filtrada por entre estos
soportes de la girola.

 Las amplias y equilibradas proporciones del templo provienen de una voluntaria precisión
geométrica que toma como medida el cuadrado, como podemos apreciar en la imagen
siguiente. Nótese la proporcionalidad y relación de todas las partes. Se puede decir que en
este templo se conjuga de una manera perfecta la racionalidad geométrica y la espiritualidad
de la época.
Sección longitudinal y transversal de la iglesia de Santa María del Mar. Relación proporcional
y geométrica del edificio.

ARTE GÓTICO. Sepulcro del Doncel de Sigüenza (1492)


publicado por Pablo el diciembre 02, 2011
Esta imagen representa la sepultura y escultura en alabastro del “Doncel de Sigüenza”.

Se encuentra en la capilla de Santa Catalina de la catedral de esta población y fue realizada

en 1492, posiblemente en los talleres de Sebastián de Almonacid en Guadalajara.

Pertenece, pues, a la escultura del gótico español.

Esta diapositiva podría ser utilizada, según la normativa vigente, para trabajarla, o

bien, con el alumnado de 2º de la ESO (RD 1631/2006), o bien, con el alumnado de 2º de

Bachillerato, en la asignatura de Historia del Arte /RD 1467/2007). Debido a la

complejidad de los aspectos formales de esta obra, así como a los rasgos ideológicos que

ésta expresa, he optado por la aplicación didáctica para los alumnos de 2º de

bachillerato.

En cuanto a la obra objeto de nuestro análisis, ésta se ubica en una de las capillas

absidiales del transepto de la catedral de Sigüenza. Se trata de una escultura que forma

parte de un monumento funerario, por lo que hemos de adentrarnos, tal y como

explicitaremos más adelante, en la vida de quien yace en el mismo para comprender la

magnitud de esta obra.

La tumba se sitúa bajo un arco de medio punto, en cuya parte superior podemos

observar pinturas que representan la pasión de Jesús. Los laterales quedan adornados con

sendas estatuas de los apóstoles Santiago y Andrés, aspecto muy significativo ya que se

trata de los santos patronos de este linaje, mientras que un poco más abajo, la inscripción

de la lápida queda enmarcada por una decoración de grutescos. Dicha inscripción, la cual

no vamos a transcribir en su totalidad, explicita el nombre del yacente y los motivos de su

fallecimiento: Aquí yace Martín Vázquez de Arce, caballero de la orden de Santiago, que

mataron los moros…

Bajo ella encontramos los dos elementos estructurales, realizados ambos en alabastro,

más relevantes de esta sepultura. Por un lado, el sarcófago contenedor de los restos del

Doncel, el cual se sustenta sobre tres estatuas de pequeño tamaño que representan sendos

leones, cuyo frontal del mismo contiene la figura de dos pajes que soportan el escudo de
armas de la familia; por otra parte, la escultura del infortunado se erige como la clave de

esta obra y será el eje vertebrador del análisis.

La posición no es la característica de la escultura funeraria del gótico, aspecto sobre el

que nos detendremos por tratarse de una de las singularidades a la que hemos hecho

referencia. No se trata de una imagen yacente (recordemos que la disposición habitual de

las obras funerarias góticas es decúbito supino con las extremidades superiores cruzadas

sobre la región torácica, disposición que corresponde a la colocación de los cuerpos en los

enterramientos cristianos y que son una plasmación pétrea de cómo se encuentran

dispuestos los restos del finado en el interior del sarcófago) si no recostado sobre un lecho

de laureles que representa la muerte heroica de nuestro personaje. En este sentido, la

estatua no es la de un cadáver inerte, si no la de un “guerrero imbuido por el espíritu de

cruzada y por la esencia humanística”.

El rostro de Martín Vázquez de Arce muestra una somera sonrisa, aunque no es

suficiente como para eliminar el rictus de alguien que ha muerto o que está a punto de

fallecer. En cuanto a las vestimentas, la cota de malla, la espada corta y la armadura, así

como la cruz de Santiago en el pecho, nos están indicando los ropajes habituales de un

cruzado que falleció por la fe católica en su lucha contra el infiel que ocupaba parte del

terreno geográfico de la cristiandad. La cabeza está cubierta por un capacete de cuero y los

cabellos están ligeramente oscurecidos para dar mayor sensación de realidad. Esa

búsqueda de la realidad será una de las características de la escultura gótica frente al

hieratismo y divinización de las imágenes románicas. Ahora, los rostros muestran rasgos

de este mundo y el intento de plasmar los elementos perceptibles como naturales será una

de las tónicas de los maestros góticos. No obstante, no podemos olvidar que estamos ante

una obra que nos sirve para comprender la transición del Medievo a la Modernidad, tanto

a nivel de mentalidades como al rango artístico.

Siguiendo con el análisis formal, a los pies de la estatua encontramos dos figuras que

representan a un león, que según algunos autores personificaría la resurrección del doncel,

y a un paje que soporta el casco perdido en batalla, lo que nos estaría indicando una

expresión de dolor por la pérdida de tan insigne combatiente. Se trata, en síntesis, de la

simbología del dolor derivado de sentimientos humanos, por lo que el plano divino tan
característico del románico quedaría relegado y superado por la naturalidad del gótico.

Estupenda apreciación.

Hemos dejado para el final el elemento más singular de este monumento funerario, que

no es otro que la lectura por parte del doncel de un libro, que bien pudiera tratarse de un

texto religioso, como es el caso de la Biblia, aspecto que no compartimos, o de algún libro

de caballería o de materia humanística (clásico), hipótesis más factible al tratarse de una

representación de tránsito de una época a otra. No obstante, la pose laterizada encuadra a

la perfección con una disposición de lectura y reflexión, lo que denota la representación del

cambio de mentalidades de finales del siglo XV, momento en el que el humanismo hace

acto de presencia en los reinos peninsulares. Se trata, pues, de la imagen del mundo

cortesano que está surgiendo, donde las armas y la literatura se aúnan para esbozar la

génesis del hombre renacentista.

Respecto a la autoría de la misma, las lagunas historiográficas impiden conocer con

exactitud el nombre del artista, aunque todo parece indicar que se trató de Sebastián de

Almonacid. De ser así, estaríamos hablando de uno de los renovadores de la escultura

gótica de transición al Renacimiento en la zona central del reino de Castilla, quien

pertenecía al denominado grupo de Torrijos, junto a Juan Gaus, Alonso de Cobarrubias,

Antonio y Enrique Egas.

La capilla absidial donde se ubica esta escultura se encuentra en el lado sur del

transepto, lo que la coloca en la planta primigenia románica de este edificio religioso,

aunque ésta fue modificada con posterioridad. Efectivamente, estamos hablando de una

catedral que pasa por varios momentos constructivos que van desde el románico hasta el

gótico en sus aspectos estructurales más relevantes, llegando a presentar añadidos

externos como es el caso de la balaustrada de la fachada que fue realizada en 1725, tal y

como nos muestran la planta y los elementos arquitectónicos externos en los que podemos

distinguir el eclecticismo que caracteriza esta catedral. En este sentido, los tres pórticos

románicos de la fachada se encuentran coronados por un amplio rosetón gótico del siglo

XV. No obstante, los elementos arquitectónicos externos más relevantes son las dos torres

de arenisca culminadas con sendas líneas de merlones lo que le proporciona un aspecto de

fortaleza. Un estudio más profundo de la planta nos muestra como las primigenias
concepciones románicas fueron readaptadas por las necesidades estructurales y estilísticas

de la fase gótica. En esta dinámica, al tratarse de un románico tardío, las emergencias

góticas no tuvieron mayor problema en aparecer como es el caso de la nave central que hoy

contemplamos, la cual fue construida en el siglo XIV.

De esta manera, las características de la arquitectura gótica quedan diluidas por la

preeminencia de los elementos estructurales románicos a pesar de la apariencia gótica del

interior. No obstante, el objeto de nuestro estudio quedaría enmarcado dentro de la

escultura tardogótica peninsular y, por lo tanto, de transición al Renacimiento.

Martín Vázquez de Arce era hijo del secretario de la familia de los Mendoza de

Guadalajara, por lo que entró al servicio de la misma desde temprana edad, momento en el

que comenzó a formarse en las artes, las letras y las armas. Pronto formó parte de la corte

del duque del Infantado, acompañando a sus huestes en las incursiones que éstas

realizaban en las vegas de Granada. En junio de 1486 fue víctima de una emboscada por

parte de las tropas nazaríes, junto a la Acequia Gorda, muriendo a la temprana edad de 26

años. Tras ser rescatado su cuerpo, su padre lo trasladó a la ciudad de Sigüenza, lugar

donde en 1492 su hermano Fernando, obispo de Canarias, mandó construir la sepultura

que es objeto de nuestro estudio.

En esta dinámica, no podemos dejar de hablar del fenómeno de la laicización del arte

que surgió tras la eclosión económica, política y cultural en la Europa del siglo XII gracias,

en gran medida, a la aparición de un nuevo estrato social: la burguesía urbana. A partir de

este momento, las obras de arte no representarán en exclusiva a reyes, altos dignatarios

eclesiásticos y personajes bíblicos, todos relacionados con el origen divino del poder

terrenal. Los logros económicos y el dinamismo de los poseedores del capital permitirán

una universalización del arte y, por lo tanto, la adquisición de parte del patrimonio de las

representaciones artísticas. Esto no quiere decir que se olviden o desaparezcan las

temáticas religiosas, si no que éstas podrán ser promocionadas por los gestores del

fenómeno del renacimiento de las urbes. De igual manera, en cuanto al tema funerario que

nos trata, ya no será necesario pertenecer a las élites político-religiosas. Cualquier súbdito

de la corona con poder económico suficiente e influencia política tendrá la capacidad de


encargar obras de arte, contingencia que se expandirá a lo largo de toda la geografía

europea.

El sepulcro del “Doncel de Sigüenza”, héroe de la Guerra de Granada, es muestra de

ello, donde el hijo de un secretario de una familia nobiliaria será objeto de la erección de

uno de los monumentos funerarios más impresionantes del Medievo español.

Por otro lado, haremos referencia a las características generales de la escultura gótica.

En este sentido, la obra arquitectónica fue el espacio natural donde se inscribieron las

esculturas, aspecto que supondrá una línea continuista respecto al Románico. En este caso,

el Doncel de Sigüenza es una muestra de ello. No obstante, con el paso del tiempo se

abandonan los convencionalismos de la fase anterior y se tiende hacia la naturalidad y el

realismo con el objetivo de humanizar las representaciones escultóricas. Esta será una de

las explicaciones de la eclosión del retrato en piedra, aspecto que tiene su expresión más

elocuente en la escultura funeraria. Estas obras mostrarán un grado de expresividad hasta

ahora desconocido en las manifestaciones románicas. Será el momento en el que los

artistas se esforzarán por presentar sentimientos y aptitudes en sus trabajos, contingencia

que quedará plasmada en las tumbas, donde se alternan distintas poses y el género del

retrato vuelve a resurgir tras un milenio de olvido. Esta dinámica se verá favorecida por la

aparición y asentamiento del mundo cortesano.

El Doncel de Sigüenza es un ejemplo de lo expuesto, aspecto que comparten otros

monumentos funerarios como es el caso del sepulcro del Infante don Alonso de Gil de Siloé

(Cartuja de Miraflores de Burgos)

De estas ideas podemos explicar la prolongación del gótico en época Moderna,

momento en el que la mentalidad medieval se resiste a desaparecer del panorama europeo

frente al cambio cultural iniciado por Petrarca en Italia. El Doncel de Sigüenza nos

muestra esa realidad histórica y artística que no es otra que los cambios son graduales y no

traumáticos.

Esta imagen me servirá para introducir al alumnado de 2º de bachillerato de la

asignatura Historia del Arte en los aspectos ideológicos que conforman una obra de arte.

La exposición de esta imagen tiene por objetivo el iniciar al alumnado en un proceso de


comprensión de los elementos intrínsecos de las expresiones artísticas a la hora de

relacionar éstas con las realidades del contexto histórico donde se inscriben. Para ello

propongo entregar al alumnado una copia del original de la inscripción junto a una

transcripción de la inscripción de este monumento funerario para que a través de su

análisis y comentario entienda y explique los motivos que llevaron a la realización de

esta obra. De esta manera, enlazaré el acto de realización de una expresión artística con

el cambio de mentalidades que se estaba produciendo en el tránsito del Medievo a Edad

Moderna.

Bibliografía:

-Martínez Gómez-Gordo, J.A. El Doncel de Sigüenza. En: Colección Tierra de Guadalajara,

nº 16. Guadalajara, AACHE, 1997.

-Sánchez Gil, I. El Doncel de Sigüenza. Origen e inspiración. Madrid, Aula Documental de

Investigación, 2010.

-http://aprendersociales.blogspot.com/2009/12/el-doncel-de-siguenza.html
EUROPA

ARTE GÓTICO. Sainte Chapelle. París (S. XIII).


publicado por Pablo el diciembre 02, 2011

La imagen que vamos a comentar pertenece al interior de la capilla superior de la Sainte

Chapelle, de estilo gótico radiante francés edificada por Pierre de Montreuil por iniciativa

del rey de Francia Luis IX y terminada en el año 1248.

Este recurso podríamos trabajarlo con alumnos de 2º de ESO según el R.D. 1631/ 2006 y

con alumnos de 2º de Bachillerato en la materia de Historia del Arte como establece el

R.D. 1467/2007.

Esta obra, joya mundial del gótico, fue encargada por Luis IX con un fin muy preciso:

custodiar en su interior una de las reliquias mas preciadas de la cristiandad, la corona de


espinas de Jesucristo. Se trata de una capilla- relicario de pequeñas dimensiones enclavada

en el Palacio de Justicia, antiguo Palacio Real, en la Isla de la Cité en París.

El interior está compuesto por dos plantas de una sola nave cada una. La capilla

inferior, mucho más discreta y menos luminosa, era en su origen, una dependencia

reservada para el culto de los servidores del antiguo Palacio Real. Desde esta dependencia

se accede a la capilla alta por una pequeña escalera de caracol. La capilla superior, que es la

que vemos en la imagen, estaba destinada al rey y sus allegados, se trata de una estancia de

una sola nave- como ya he señalado- de pequeñas dimensiones pero cubierta por una

elevada bóveda de crucería azul y dorada (bóveda celeste). Lo fundamental en este edificio

es la desmaterialización del muro, hecho que tuvo lugar cuando los arquitectos dominaron

la técnica del contrafuerte con arbotante, y comprendieron que, como la mayor parte de la

superficie del muro entre la aglomeración de los contrafuertes no era esencial para

sostener la bóveda, cabía la posibilidad de perforarla con ventanales.

Vemos en la imagen como el efecto decorativo es muy tupido, apenas queda espacio sin

ser decorado, las vidrieras policromadas inundan la estancia produciendo un efecto

resplandeciente como de joyería, algo característico del estilo gótico rayonnat o radiante,

llamado así por el diseño de los grandes rosetones que constituyen una de sus principales

características junto con las ventanas -elemento destacado en la imagen que comentamos-

que aumentan de tamaño y sus tracerías se complican en función de la evolución del estilo.

Continuando con las vidrieras, hemos de señalar que, aunque no lo apreciamos en la

fotografía, están compuestas por más de un millar de escenas que narran la historia de la

humanidad, desde el Génesis a la Resurrección de Cristo y las columnas que separan estos

enormes ventanales albergan las esculturas de los apóstoles sobre pedestales y bajo

doceletes portando los símbolos de la pasión. En el ábside podemos observar el relicario

con decoración de tracería gótica y rematado por arco apuntado que en su momento

custodió las reliquias.

Después de analizar la parte de la fábrica que nos muestra la imagen, haremos una breve

mención a aquellas partes del edificio que no vemos aquí.


Como ya he dicho al comienzo, la capilla inferior del edificio es una dependencia de

pequeñas dimensiones mucho mas modesta y menos luminosa que la superior que hemos

comentado; está dedicada a la Virgen y la decoración polícroma del interior rojo y azul

trata de reproducir la original medieval, sus bóvedas también son de crucería como las de

la capilla superior. En cuanto al exterior del edificio, nada aparenta grandiosidad, se trata

de una edificación de proporciones relativamente pequeñas, caracterizado por una

estructura gótica con ventanales alargados bajo gabletes y contrafuertes rematados por

pináculos, - estructura que encontramos en muchas catedrales del norte- con rosetón en su

fachada principal y coronada por una aguja del siglo XIX.

La imagen que hemos comentado correspondema la Sainte Chapelle, edificio

significativo dentro del estilo gótico, pues supone la culminación del gótico radiante tal

como se ha dicho; pero hasta llegar a esta construcción la arquitectura medieval vivió un

proceso de evolución y revolución de las formas constructivas.

Evidentemente la arquitectura gótica fue consecuencia lógica de la evolución del

románico junto con otros factores como el renacimiento urbano, la renovación del

pensamiento (escolástica y neoplatonismo), la influencia que ejercieron las órdenes

religiosas, el intercambio cultural (cruzadas), etc.

El gótico tiene sus orígenes en Francia, los primeros edificios de este estilo se

construyeron en la primera mitad del siglo XII a partir de precedentes románicos y con la

aparición de la bóveda de crucería, pero la arquitectura gótica perduró hasta bien entrado

el siglo XVI en algunos países como Inglaterra; desde el siglo XII al siglo XVI podemos

distinguir diversos periodos:

Gótico temprano o Preclásico hacia la primera mitad del siglo XII, donde la bóveda de

crucería apareció de forma esporádica en varias construcciones

Gótico clásico, segunda mitad del siglo XII y principios del XIII; aparece el modelo de

catedral donde predomina la verticalidad, la serenidad y el equilibrio compositivo.


El gótico radiante en el siglo XIII y XIV, al cual pertenece la obra que analizamos, la

altura del edificio deja de ser la prioridad, los muros se desmaterializan y las tracerías se

complican.

El gótico flamígero debe su nombre al parecido de la tracería con la forma de las llamas;

abarca desde el siglo XV hasta el primer tercio del XVI, en este periodo los diseños de las

bóvedas se complican.

Como conclusión mencionaré algunos de los edificios que pertenecen al estilo gótico

radiante o que comparten ciertas características con la Sainte Chapelle. Con la

combinación de estribo y arbotante fue posible la disolución del muro en superficies

acristaladas, el primero de los rosetones de gran tamaño de de estilo rayonnant lo

encontramos en Saint Denis, y posteriores a la Sainte chapelle hay otros tres monumentos

de estilo radiante que debemos mencionar: la nueva cabecera de la catedral de Carcasona,

la iglesia de Saint Urbain de Troyes y la iglesia de Saint Thibault en Borgoña.

Aplicación didáctica:

En 2º de ESO podemos utilizar este recurso dentro de una metodología multimedia

expositiva para explicar como eran las vidrieras en el gótico, que representaban, como se

realizaban, quién las construía, etc.

En 2º de Bachillerato podemos emplear la imagen en la realización de un ejercicio

interactivo, donde puedan identificar los elementos diferenciadores de cada periodo del

arte gótico.

BIBLIOGRAFÍA:

- Martindale, A: El arte gótico. Ed. Destino 1994

- AA.VV: Nuevo Arterama. Ed. Vicens Vives. 2005

WEBS:
- www.artehistoria.jcyl.es

- www.guiarte.com

ARTE GÓTICO. Interior de la Catedral de Chatres (S.


XIII)
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el diciembre 02, 2011
Nos encontramos ante la imagen del interior de la Catedral de Chartres, ciudad situada el

noroeste de Francia. Su autro es el Maestro de Chartres, el estilo artístico al que pertenece

es al Gótico, de la escuela francesa, y data del 1260, año de su consagración.

Este imagen la podríamos utilizar como recursos didáctico, y teniendo en cuenta la

legislación vigente, según el RD 1631/2006 en 2º de ESO en la materia de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia, y según el RD 1467/2007 en la asignatura de Historia del

Arte.

Una vez identificado y contextualizada la imagen, pasaré a su análisis y comentario.

Como hemos dicho antes, nos encontramos en el interior del catedral de Chartres,

concretamente de la nave central, y podemos añadir que existen dos naves laterales a

ambos lados, un transepto bastante ancho, y al fondo podemos observar la existencia de un

prebisterio y un deambulatorio con capillas y ventanas, lo que provoque su iluminación.

Como podemos observar, a lo largo de la nave central se levantan una serie de pilares a

las que se le adosan una serie de columnas, en este caso de capitales corintios. Las

columnas se adosan en los cuatro lados del pilar. Las columnas adosadas sostienen, en

primer lugar, el intradós del arco formero (el que separa la nave central de la lateral), y por

otro lado el peso que se descarga desde la bóveda a través de los arcos fajones (los que

sostienen la bóveda), siendo todos estos arcos apuntados. Sobre estos arcos, se levanta otro

dos pisos más: el primero una triforio, y por encima de este un claristorio compuesto por

vidrieras enmarcadas por ventanas apuntadas que provocan la entrada de luz. Sobre este

se levanta la cubierta a través de una bóveda de crucería reforzada por arcos fajones,

cuatripartita, dividiendo cada tramo de la bóveda en cuatro paños o plementos. Estos

arcos, están sujetos a través de columnas que están adosados al muro y a los pilares del

piso inferior. En las naves laterales podemos observar arcos apuntados, orientados

perpendicularmente a la nave central. Las naves laterales están separadas de la central por

arcos formeros apuntados, y donde se encontrarán capillas aprovechando el espacio que

produce los contrafuertes exteriores.

El deambulatorio, de forma semicircular, vamos a encontrar, el piso inferior unos arcos

apuntados que dará acceso a las capillas de la girola, en este caso doble, y a los absidiolos.
Sobre estas, se levantan ventanas ciegas pequeñas, y sobre estas unas ventanas altas pero

no muy anchas, para crear una sensación de altura y para la entrada mayor de la luz

exterior. La bóveda es cuatripartita. La nave central, como en todas la catedrales góticas,

será la más alta.

Respecto a la decoración, decir que podemos observar que destacan las vidrieras, las

cuales representan pasajes de La Biblia, y al fondo hay un cuadro que representará a la

virgen María. También tenemos que señalar, aunque no se vea, es el laberinto trazado en el

pavimiento.

Como es obvio, esta catedral tiene una función religiosa. La altura del edificio se

encuadra en la idea de la búsqueda de la ascendencia y del vaciamiento del muro para

iluminar el edificio. Todo la luz va a ir enfocada al altar mayor, porque es allí donde se va

celebrar la Eurcaristía. Chartres también marca la evolución respecto el alzado de las

catedrales. Así, se encuentra entre la de Laón (anterior a Chartres), la cual tiene una

cuádruple división: arcos formeros, tribuna, triforio y claristorio) y Amiens (posterior),

donde el claristorio aumenta considerablemente en detrimento del triforio.

Retomando la imagen, pomemos señalar, que la idea simbólica de la planta longitudinal

era como el caminio que nos guía desde la oscuridad (puerta occidental) hacia la Luz

(Dios), es decir, hacia la cabecera.

Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el

dominio de la técnica y el estilo gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos. Es

sumamente influyente en muchas construcciones posteriores que se basaron en su estilo y

sus numerosas innovaciones, como las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de

modelo directo.

El origen de esta catedral está basado en una reliquia, la de una túnica que se creyó que

era de la Virgen María en el momento del nacimiento de Jesús. Así, desde el siglo IX Este

hecho había dado origen a una creciente corriente de peregrinos que llegaban a la ciudad y,

al calor de tal situación, los grupos burgueses de Chartres fueron aumentando, mientras

sus gremios poseían cada vez más importancia.

Durante el siglo XII la ciudad sufrió dos pavorosos incendios, el segundo de los cuales

afectó también a la catedral, que quedó prácticamente destruida, aunque de forma


milagrosa la valorada reliquia se salvó de las llamas. Así pues, se hizo necesaria la

edificación de un nuevo templo, interés en el que coincidían el obispo de la ciudad, los

poderosos grupos burgueses (interesados en mantener sus negocios comerciales gracias a

los peregrinos) y la propia monarquía francesa. Todo ello hizo posible que en sólo 24 años

fuese levantada la nave principal de la catedral (en 1220), aunque la finalización completa

del templo se demoró hasta 1260. El edificio es uno de los primeros de Francia (y, en

consecuencia, de toda Europa) realizado por completo en estilo gótico.

Existe también una cripta, la más grande de Francia y una de las mayores de la

cristiandad tras San Pedro de Roma y la Catedral de Canterbury. Aquí se pueden apreciar

los restos de construcciones anteriores sobre los que se asienta la actual catedral que

conforman dos criptas concéntricas. Los restos de la iglesia edificada en tiempos

carolingios conforman la base del coro y la girola. Se han realizado excavaciones que

muestran restos que se remontan a la época romana. La cripta conserva frescos del siglo

XII.

La catedral es la iglesia mayor diocesana; en ella se asienta la cátedra del obispo, desde

donde preside el culto e imparte su enseñanza a los fieles. Además, durante la Baja Edad

Media, este edificio solemne testimonia la gloria del prelado que la mandó construir, exalta

la alianza entre el clero y la monarquía, y revela el orgullo de la burguesía. Según Elsen, las

catedrales se convertirán en el edificio que mejor define a la ciudad a partir del siglo XII,

siendo símbolo de su poderío económico y capacidad artística. Las catedrales que se

alzaban por encima de las casas glorificaban no sólo a la Iglesia, sino también a la ciudad

que la había construido. Erigir una catedral suponía el desarrollo de la ciudad y reflejaba

su progreso socioeconómico; acumulación de riqueza, organización del trabajo, eficacia

administrativa, mejora en transportes y comunicaciones, estabilidad política y avances

técnicos. Todas las ciudades rivalizaban para construir su catedral, foco religioso y social;

sus campanas regulaban las actividades diarias, y los acontecimientos más importantes de

la vida de Cristo, de la Virgen o de los santos se celebraban con ferias y fiestas. El impulso

de las edificaciones dependía de las autoridades religiosas, políticas o municipales, pero la

financiación y dirección técnica de las obras era más compleja. En un principio, y debido al

afán por autoafirmarse y dejar constancia de su poder, los encargos reales o eclesiásticos
serán los más importantes y numerosos, pero a partir del siglo XIII la burguesía asume un

protagonismo patrocinando obras religiosas y municipales. Las grandes construcciones

como la catedral, tenían una financiación muy variada, con aportaciones de la Iglesia,

donaciones de gremios y señores feudales, creación de impuestos en ferias y mercados,

organización de colectas y recorridos con las reliquias de Jesucristo, la Virgen o los santos

por los distintos reinos para conseguir ayudas.

El gótico es un movimiento artístico cuyo origen se encuentra en la evolución del

románico. Su consolidación. Su consolidación tuvo lugar en el siglo XIII pero su definitiva

expansión fue en los dos últimos siglos de la Edad Media. El Gótico va a ser un arte

artesanal, burgués y urbano. Este nuevo estilo va a ser fruto de una nueva sociedad en la

que destaca el desarrollo de las burguesía y de las ciudades. Comprende desde el siglo XII

hasta muy entrado el siglo XVI. Su difusión geográfica es bastante amplia, ya que no solo

se va a suscribir a Europa, sino que se expandirá a Tierra Santa gracias a los cruzados, y

hacia el Nuevo Mundo por los Españoles. Desde el punto de vista estético, el gótico refleja

una actitud espiritual y un gusto completamente distinto al románico.

Respecto a la arquitectura gótica, decir que las mayores manifestaciones se realizaron

en el ámbito religioso. Empleó arcos apuntados, agujas, chapiteles y gabletes para reforzar

el sentido ascensional; amplios vanos con tracerías caladas para conseguir máxima

luminosidad y estructuras reducidas al mínimo y la aparición de la bóveda de crucería que

evolucionará con los años en otros bóvedas, en función de las nervaduras. Los muros

gruesos desaparecerán a favor de ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la

aparición de la vidriera y facilitaron la gran altura de los edificios. La planta común en las

catedrales eran de tres o cinco naves, un transepto, un coro y un prebisterio, manteniendo

la girola románica pero abriéndose capillas radiales. Los esbeltos pilares y el uso del arco

apuntado, que también evolucionará, contribuyen a crear efectos de verticalidad. Para

contrarrestar el peso de las bóvedas, aparecerán los arbotantes y los pináculos. La fachada

se divida en tres cuerpos horizaontales y tres calles donde se abren las tres portadas que se

corresponden con las naves del interior. Los vanos mantienen la peculiar forma abocinada

del románico pero las arquivoltas se multiplican en número. Las dos torres se rematan por
agujas o chapiteles. Los ventanales y las vidrieras son fundamenales ya que permitirán una

mayor entrada de luz, ya que la luz se identifica con Dios.

Una vez analizada la imagen, paso a la aplicación didáctica. Como me he referido al

principio, esta imagen puede ser utilizada como recurso tanto en 2º de bachillerato como

en 3º de ESO. Elijo la opción de 2º de bachillerato. Esta imagen la emplearíamos para

explicar el arte románico, concretamente la arquitectura. Para ello, emplearíamos

primero un esquema de las características de la arquitectura, visualizando imágenes a

medida que vamos explicando las partes: partes y tipos de plantas, pilares y capiteles,

muros, arcos, bóvedas, etc…. Una vez explicado esto, empezaríamos a ver diferentes

catedrales gótico viendo la teoría anteriormente explicada aplicada a edificios concretos,

diferenciando entre países. Uno de esos edificios sería la Catedral de Chartres. A medida

que vemos estos edificios, vamos haciendo comparaciones y podremos analizar la

evolución del estilo gótico. En todo momento, consultaríamos un vocabulario o un

diccionario de términos de arte, como el Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos

(Ed. Cátedra), para que la compresión de la explicación sea lo más correcta posible.

Como actividad de repaso y consolidación, los alumnos podrán visualizar algún capítulo

del gótico de la enciclopedia de Summa Artis., así como un powepoint del profesor Isaac

Buzo o visaulización de distintas imágenes de catedrales románicas y góticas para ver la

evolución de los alzados. (Desde Laon a Reims)

BIBLIOGRAFÍA

Llacay, T, y otros. “Nuevo Arterama. Historia del Arte.” Vivens Vives

Chilvers, I “Diccionario de Arte”. Alianza Editorial

AAVV. Historia del Arte. Historia 16.

Liaño, E. “Gótico”. Ed. Dustin.


ARTE GÓTICO. Pozo de Moises. Claus Sluter.
publicado por Pablo el diciembre 02, 2011

La imagen nos muestra una escultura gótica, El Pozo de Moisés. Se trata de los restos de

un calvario, una obra realizada por el escultor Claus Sluter entre los años 1395 y 1403. Se

encontraba en el claustro de la cartuja de Champmol y ahora sólo queda su base, donde

figuran las imágenes de Moisés, David, Jeremías, Daniel, Isaías y Zacarías.

Este recurso lo podemos trabajar, atendiendo a la legislación vigente, en 2º de ESO

(RD 1631/2006), para profundizar en el estudio de la escultura gótica; y en 2º de

Bachillerato en la materia optativa de Historia del Arte (RD 1467/2007), dentro del

estudio del arte gótico. A pesar de no ser una construcción hallada en la península, nos

sirve para profundizar en el conocimiento artístico de la escultura gótica.

En la imagen sólo se aprecia la base de una fuente, de lo que sería un calvario

monumental para el claustro. En ella se representan seis figuras monumentales de

profetas: Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías. Aparecen totalmente liberadas

del marco, además de estar dotadas de un naturalismo extremo. Los tipos humanos son

corpulentos, de volúmenes rotundos y gran monumentalidad, transmitiendo un intenso


sentido de presencia física. Esto se debe, en parte, a la forma de esculpir los ropajes, que

tiene un carácter pesado y voluminoso con pliegues gruesos y profundos, algo muy peculiar

del maestro. Es característica también la forma de captar las expresiones, convirtiendo las

esculturas en auténticos retratos. Del grupo del Calvario que coronaba el pozo (que

simbolizaba la «Fuente de la Vida») sólo se conservan fragmentos en el Museo

Arqueológico de Dijon. Entre ellos está la cabeza y el torso de la figura de Cristo, una de las

obras más notables de Sluter, donde la expresión de sufrimiento soportado estoicamente

es profundamente emotiva.

El material empleado es el mármol.

La escultura gótica se inicia a mediados del siglo XII en Francia y llega, en sus últimas

manifestaciones, hasta el primer tercio del siglo XVI.

Siguió el precedente románico: amplia difusión de imágenes cuyo fin era adoctrinar a

los fieles en los dogmas de la fe religiosa y decorar las fachadas de las catedrales.

Se abandonan los convencionalismos del arte Románico: predomina el realismo, triunfa

el naturalismo, se humaniza la divinidad, ausencia de rigidez, los pliegues esquemáticos

son sustituidos por un plegado amplio y natural. Aunque se sigue con la Ley de Adaptación

al Marco, lo que provoca que las figuras sean, a menudo, esbeltas. Hay más expresividad:

sentimientos, dolor, placer, bienestar, etc. Todas estas características las podemos ver

reflejadas en la obra de El Pozo de Moisés, por ejemplo si nos fijamos en los rostros de los

profetas se observa que son individualizados, con arrugas y con distintos peinados. Las

figuras están exentas de rigidez, dan la impresión de que van a abandonar el marco

arquitectónico en cualquier momento.

Se utilizó tanto la tradicional escultura exenta como la monumental en el exterior de las

catedrales. De hecho, la escultura sigue subordinada a la arquitectura, aunque, ahora se

extiende más por el edificio que durante el Románico. Las fachadas llegan, incluso, a

cubrirse totalmente. Los elementos arquitectónicos que se distinguen como soportes son el

parteluz, las jambas, las hornacinas, el tímpano, etc.

Como la obra escultórica pertenece al ámbito de los Países Bajos, nos centraremos en

mencionar las características que este estilo artístico tuvo en dicha región: la escultura

gótica en Flandes estuvo muy influida por la escultura gótica francesa del siglo XIV. Tenía
un marcado carácter manierista, con un fuerte interés por la expresividad y el movimiento.

Características remarcadas por el alargamiento y la acusada curvatura de las imágenes

tocadas con mantos de abundantes plegados curvilíneos de gran naturalidad y realismo.

A finales del siglo XIV, surge en Borgoña uno de los principales centros escultóricos, donde

trabaja Claus Sluter, que en 1385 entró al servicio de Felipe el Atrevido (1342-1404), duque

de Borgoña, en su capital, Dijon. Toda la obra que se conserva de Sluter fue hecha para

Felipe, y casi toda ella se conserva en Dijon. Para la cartuja de Champmol, monasterio

fundado por el duque Felipe, Sluter esculpió figuras para la portada de la capilla en 1390 y

realizó la obra que estamos analizando: El pozo de Moisés. El monasterio fue destruido

durante la Revolución Francesa. La portada y El pozo de Moisés, hoy, forman parte del

hospital psiquiátrico que ocupa el lugar.

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Voy a enfocar esta aplicación didáctica para alumnos/as de 2º Bachillerato, utilizando

como soportes expositivos los materiales multimedia, como el PowerPoint interactivo y el

soporte de pizarra digital. La intención es que conozcan las características de la

escultura gótica en Flandes, a través de la comparación de esta obra con otras esculturas

góticas francesas, italianas y españolas.

Tras ver y analizar la diapositiva de El Pozo de Moisés, se mostrarán las del Beau Dieu,

los relieves del Campanile de Florencia y el retablo de la cartuja de Miraflores.

Cada alumno tendrá que elegir uno de las diapositivas y compararla con El Pozo de

Moisés. Así, conocerán la escultura gótica en su totalidad.

Como actividad de refuerzo, se propondrá al alumnado que elabore un diccionario con

los principales términos de los elementos del arte gótico.

BIBLIOGRAFÍA

- Palomero Páramo, A. Historia del Arte 2º Bachillerato. Algaida. Sevilla.

- Worringer, W. La esencia del estilo gótico. Buenos Aires. 1957.

- Yarza, J. Arte Medieval. Vol. II. España, 1982.


- www.artehistoria.com

- www.arteguias.com

ARTE GÓTICO. Fachada de la catedral de Chatres (S.


XIII)
publicado por José Luis Trujillo Rodríguez el diciembre 02, 2011

Nos encontramos ante la fachada de la Catedral de Chartres, ciudad situada el noroeste de

Francia. Su autor es el Maestro de Chartres, el estilo artístico al que pertenece es al Gótico, de la

escuela francesa, y data del 1260, año de su consagración.

Este imagen la podríamos utilizar como recursos didáctico, y teniendo en cuenta la legislación

vigente, según el RD 1631/2006 en 2º de ESO en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e

Historia, y según el RD 1467/2007 en la asignatura de Historia del Arte.


Una vez identificado y contextualizada la imagen, pasaré a su análisis y comentario. Como

hemos dicho antes, nos encontramos de la fachada del catedral de Chartres, concretamente a la

fachada principal. Su material constructivo es la piedra. Dividida en tres calles, la parte central, que

es donde se encuentra la portada, está flanqueada por dos torres, las cuales son diferentes.

Las torres están divididas en tramos o pisos, separados por pequeñas cornisas en las que se abren

ventanas abocinadas, arcos ciegos, y remates con gabletes, como por ejemplo los que se ven en la

parte superior de la torre de la derecha de la imagen. La diferencia de las torres se encuentra

principalmente en su remate. Así, la torre de la izquieda, más alta, encontramos el campanario de la

torre, donde podemos diferenciar tres pisos: el primero aparece una gran ventana en forma de arco

apuntado, del estilo del s. XIV, sobre este se sitúa otros tres arcos apuntados y sobre la cúspide un

chapitel delgado y apuntado. Esto es símbolo de búsqueda de la verticalidad, una de las ideas

fundamentales del gótico. La torre de la derecha, de distinto remate, se caracteriza por tener un

chapitel más grande que el anterior

Respecto a la fachada principal, podemos decir que está dividido en cuatro pisos. En el piso

inferior, se encuentras tres puertas de acceso, las cuales se enmarcan con tres portadas enmarcadas

con un arco apuntado no muy pronunciado, el segundo piso se levantan unas vidrieras paralelas a

las puertas de acceso, sobre las vidrieras un enorme rosetón y sobre el rosetón un friso corrido, con

la típica galería de santos de las portadas góticas francesas (Notre Dame, Amiens y Reims). Está

disposición le otorga la inconfundible forma de “H”.

Se busca la simetría en la composición general de la fachada (cuerpo central simétrico), aunque

se intente dar un toque de originalidad con las torres, del predominio del vano sobre el muro, como

algo característico del gótico, al igual que la vertical sobre la horizontal. Fachada recta sin curvas.

Abundancia de formas puntiagudas sobre todo en la parte superior, torres con contrafuertes que

contrarrestan los empujes derivados del vaciamiento del muro. Poca decoración en comparación

con Amiens o Reims, concentrado sobre todo en la portada y rosetón.

Respecto al pórtico, decir, que se sitúa en el nivel inferior y central de la fachada, articulado en

tres puertas, la central ligeramente más ancha que las laterales, enmarcadas por arcos escasamente

apuntados y con el típico abocinamiento donde se sitúa la mayor parte del repertorio iconográfico

del edificio.
En el pórtico principal, llamado pórtico real, las esculturas y relieves están inspirados en los del

pórtico oeste de la basílica de Saint-Denis, que fueron destruidos durante la reforma. Las jambas

están decoradas por altas figuras de reyes y personajes del Antiguo Testamento, se cree que los

antepasados de Cristo, ya que las figuras son básicamente simbólicas. Los frisos de la izquierda

narran escenas de la vida de la Virgen en su juventud con San Joaquín y Santa Ana enfrentándose a

la infertilidad, lo que podría ser una referencia a la devoción local hacia la Virgen como protectora

de parturientas y neonatos. Los frisos de la derecha relatan escenas de la vida de Cristo, con el

Bautista y la Presentación en el Templo. El tímpano está decorado con una escena del Juicio

Final con Cristo Pantocrátor enmarcado en una mandorla rodeado por los símbolos de los

evangelistas. Cristo alza su mano derecha y sostiene el Libro de la Vida en la izquierda; pose única

en la imaginería medieval y que se cree simboliza la esencia humana y divina de Cristo en iguales

proporciones. El friso del dintel representa a los doce apóstoles. Están enmarcados por arquitecturas

en cuatro grupos de tres figuras con un simbolismo que indica que han predicado la trinidad en los

cuatro puntos cardinales de la Tierra. Las arquivoltas muestran ángeles y a los veinticuatro

patriarcas del Apocalipsis.

El pórtico derecho muestra la misma estructura. Su tema es la pureza de María y su dignidad

como madre de Cristo. En el tímpano figura la Virgen con el niño entronizada entre dos ángeles. La

arquivolta superior muestra la Presentación en el Templo, con la Virgen, Simeón y otras figuras. La

arquivolta inferior narra la Anunciación, Visita, Natividad y Anunciación a los pastores cuidando

sus rebaños. Las arquivoltas están decoradas con ángeles la interior y la exterior con las siete artes

liberales y dos símbolos zodiacales combinadas con figuras relativas del mundo antiguo: gramática

y Prisciano o Donato, retórica y Cicerón, dialéctica y Aristóteles, aritmética y Pitágoras, geometría

y Euclides, astronomía y Ptolomeo y música y Nicómaco. Los capiteles de esta puerta muestran

escenas de la Pasión, la entrada a Jerusalén, la Última Cena, la Sepultura y el Duelo de las mujeres.

El pórtico izquierdo está dedicado a la ascensión de Cristo (o tal vez su segunda venida). El

tímpano muestra a Cristo en una nube sostenido por dos ángeles. Debajo hay dos frisos, el superior

muestra a cuatro ángeles cantores y el inferior diez figuras que posiblemente sean apóstoles y que

portan libros y pergaminos contemplan a Cristo. Las dos arquivoltas muestran los símbolos del

zodiaco y labores relativas a los doce meses, temas comunes en el románico francés.
Sobre las vidrieras, decir que son altas y esbeltas, enmarcadas con arcos apuntados, y que

representan escenas de La Biblia.

El rosetón muestra en sus vitrales a Cristo juez en el Juicio Final rodeado por los cuatro

evangelistas y ángeles. En los círculos externos ángeles trompeteros y escenas de resurrección,

Infierno y Paraíso. En los tres ventanales se muestra la Pasión y Resurrección en la izquierda, la

Encarnación en la central y a Jesé padre de David en la derecha.

Como es obvio, esta catedral tiene una función religiosa.

Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el dominio

de la técnica y el estilo gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en

muchas construcciones posteriores que se basaron en su estilo y sus numerosas innovaciones, como

las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de modelo directo.

El origen de esta catedral está basado en una reliquia, la de una túnica que se creyó que era de la

Virgen María en el momento del nacimiento de Jesús. Así, desde el siglo IX Este hecho había dado

origen a una creciente corriente de peregrinos que llegaban a la ciudad y, al calor de tal situación,

los grupos burgueses de Chartres fueron aumentando, mientras sus gremios poseían cada vez más

importancia.

Durante el siglo XII la ciudad sufrió dos pavorosos incendios, el segundo de los cuales afectó

también a la catedral, que quedó prácticamente destruida, aunque de forma milagrosa la valorada

reliquia se salvó de las llamas. Así pues, se hizo necesaria la edificación de un nuevo templo, interés

en el que coincidían el obispo de la ciudad, los poderosos grupos burgueses (interesados en

mantener sus negocios comerciales gracias a los peregrinos) y la propia monarquía francesa. Todo

ello hizo posible que en sólo 24 años fuese levantada la nave principal de la catedral (en

1220), aunque la finalización completa del templo se demoró hasta 1260. El edificio es uno de los

primeros de Francia (y, en consecuencia, de toda Europa) realizado por completo en estilo gótico.

Existe también una cripta, la más grande de Francia y una de las mayores de la cristiandad

tras San Pedro de Roma y la Catedral de Canterbury. Aquí se pueden apreciar los restos de

construcciones anteriores sobre los que se asienta la actual catedral que conforman dos criptas

concéntricas. Los restos de la iglesia edificada en tiempos carolingios conforman la base del coro y

la girola. Se han realizado excavaciones que muestran restos que se remontan a la época romana. La

cripta conserva frescos del siglo XII.


La catedral es la iglesia mayor diocesana; en ella se asienta la cátedra del obispo, desde donde

preside el culto e imparte su enseñanza a los fieles. Además, durante la Baja Edad Media, este

edificio solemne testimonia la gloria del prelado que la mandó construir, exalta la alianza entre el

clero y la monarquía, y revela el orgullo de la burguesía. Según Elsen, las catedrales se convertirán

en el edificio que mejor define a la ciudad a partir del siglo XII, siendo símbolo de su poderío

económico y capacidad artística. Las catedrales que se alzaban por encima de las casas glorificaban

no sólo a la Iglesia, sino también a la ciudad que la había construido. Erigir una catedral suponía el

desarrollo de la ciudad y reflejaba su progreso socioeconómico; acumulación de riqueza,

organización del trabajo, eficacia administrativa, mejora en transportes y comunicaciones,

estabilidad política y avances técnicos. Todas las ciudades rivalizaban para construir su catedral,

foco religioso y social; sus campanas regulaban las actividades diarias, y los acontecimientos más

importantes de la vida de Cristo, de la Virgen o de los santos se celebraban con ferias y fiestas. El

impulso de las edificaciones dependía de las autoridades religiosas, políticas o municipales, pero la

financiación y dirección técnica de las obras era más compleja. En un principio, y debido al afán

por autoafirmarse y dejar constancia de su poder, los encargos reales o eclesiásticos serán los más

importantes y numerosos, pero a partir del siglo XIII la burguesía asume un protagonismo

patrocinando obras religiosas y municipales. Las grandes construcciones como la catedral, tenían

una financiación muy variada, con aportaciones de la Iglesia, donaciones de gremios y señores

feudales, creación de impuestos en ferias y mercados, organización de colectas y recorridos con las

reliquias de Jesucristo, la Virgen o los santos por los distintos reinos para conseguir ayudas.

El gótico es un movimiento artístico cuyo origen se encuentra en la evolución del románico. Su

consolidación. Su consolidación tuvo lugar en el siglo XIII pero su definitiva expansión fue en los

dos últimos siglos de la Edad Media. El Gótico va a ser un arte artesanal, burgués y urbano. Este

nuevo estilo va a ser fruto de una nueva sociedad en la que destaca el desarrollo de las burguesía y

de las ciudades. Comprende desde el siglo XII hasta muy entrado el siglo XVI. Su difusión

geográfica es bastante amplia, ya que no solo se va a suscribir a Europa, sino que se expandirá a

Tierra Santa gracias a los cruzados, y hacia el Nuevo Mundo por los Españoles. Desde el punto de

vista estético, el gótico refleja una actitud espiritual y un gusto completamente distinto al románico.

Respecto a la arquitectura gótica, decir que las mayores manifestaciones se realizaron en el

ámbito religioso. Empleó arcos apuntados, agujas, chapiteles y gabletes para reforzar el sentido
ascensional; amplios vanos con tracerías caladas para conseguir máxima luminosidad y estructuras

reducidas al mínimo y la aparición de la bóveda de crucería que evolucionará con los años en otros

bóvedas, en función de las nervaduras. Los muros gruesos desaparecerán a favor de ligeros

cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron la gran altura

de los edificios. La planta común en las catedrales eran de tres o cinco naves, un transepto, un coro

y un prebisterio, manteniendo la girola románica pero abriéndose capillas radiales. Los esbeltos

pilares y el uso del arco apuntado, que también evolucionará, contribuyen a crear efectos de

verticalidad. Para contrarrestar el peso de las bóvedas, aparecerán los arbotantes y los pináculos. La

fachada se divida en tres cuerpos horizaontales y tres calles donde se abren las tres portadas que se

corresponden con las naves del interior. Los vanos mantienen la peculiar forma abocinada del

románico pero las arquivoltas se multiplican en número. Las dos torres se rematan por agujas o

chapiteles. Los ventanales y las vidrieras son fundamenales ya que permitirán una mayor entrada de

luz, ya que la luz se identifica con Dios.

Una vez analizada la imagen, paso a la aplicación didáctica. Como me he referido al principio,

esta imagen puede ser utilizada como recurso tanto en 2º de bachillerato como en 2º de ESO. Elijo

la opción de 2º de bachillerato. Esta imagen la emplearíamos para explicar el arte románico,

concretamente la arquitectura. Para ello, emplearíamos primero un esquema de las características

de la arquitectura, visualizando imágenes a medida que vamos explicando las partes: partes y tipos

de plantas, pilares y capiteles, muros, arcos, bóvedas, etc…. Una vez explicado esto,

empezaríamos a ver diferentes catedrales románicas viendo la teoría anteriormente explicada

aplicada a edificios concretos, diferenciando entre países. Uno de esos edificios sería Santa Mª de

Vezelay. A medida que vemos estos edificios, vamos haciendo comparaciones y podremos analizar

la evolución del estilo románico. En todo momento, consultaríamos un vocabulario o un

diccionario de términos de arte, como el Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos (Ed.

Cátedra), para que la compresión de la explicación sea lo más correcta posible. Como actividad de

repaso y consolidación, los alumnos podrán visualizar algún capítulo del gótico de la enciclopedia

de Summa Artis., así como un powepoint del profesor Isaac Buzo.

Recurso opcional
Un recurso que podrías utilizar para trabajar la fachada con alumnos de 2º de bachillerato o 2º

de ESO incluso, sería primero proyectar la pintura de Jean Fouquet de la construcción de una

catedral, remarcando la importancia que tenía ésta para toda la ciudad, en la que incluso el

monarca supervisaba las obras, como vemos en la imagen. Posteriormente, proyectas la imagen de

la planta y realizas una serie de preguntas:


1. ¿Cuántas fachadas suele tener una catedral?

2. Enumera los diferentes elementos que integran la fachada de Reims y describe cómo está

concebida.
3. Finálmente podrías pedir al alumno que diferencie la portada de la catedral de Reims con la

de Siena (por sus grandes diferencias a pesar de pertenecer al mismo estilo.

BIBLIOGRAFÍA

Llacay, T, y otros. “Nuevo Arterama. Historia del Arte.” Vivens Vives

Chilvers, I “Diccionario de Arte”. Alianza Editorial

AAVV. Historia del Arte. Historia 16.

Liaño, E. “Gótico”. Ed. Dustin.


PINTURA GÓTICA-FLAMENCA. Tríptico Portinari. Hugo
van der Goes.
publicado por Pablo el marzo 16, 2012

Nos encontramos ante el Tríptico portinari, pintado en Brujas entre 1476 y 1478 por el

artista Hugo Van de Goes. Es uno de los trípticos más importantes del arte flamenco que

supuso una gran revolución para los pintores posteriores renacentistas. Actualmente se

encuentra en la Galería Uffizi de Florencia.

Esta imagen la trabajaremos con el alumnado, según la normativa vigente, de 2 º

E.S.O , a través del RD 1631/2006 , así como con el alumnado de 2º de Bachillerato, en la

materia de Historia del Arte, establecido en el RD 1467/2007.

Contextualizada legislativamente vamos a pasar al análisis formal de la obra: Se divide

en tres tablas, la central es la mayor y en ella se representa la Adoración de los Pastores,

por la cual comenzaremos nuestro análisis;La obra nos muestra el tema de la adoración de

los pastores en la tabla central en la que aparece la Virgen en primer término y en torno a

ella los pastores, ángeles, San José, los reyes Magos cada uno de ellos representados de

diferentes tamaños teniendo como fondo formas arquitectónicas y algunos elementos

paisajísticos.En las tablas laterales aparecen, protegidos por santos y con escenas alusivas

al acontecimiento figuradas en el fondo (el viaje a Belén de María y José en la de la

izquierda y el de los Magos en la de la derecha), en la hoja derecha se representa a María

Portinari con Santa María Magdalena y Santa Margarita, y en el panel izquierdo muestra a

Tommaso Portinari junto con San Antonio y Santo Tomás.


La técnica utilizada es la del óleo sobre tabla, técnica innovadora empleada por la

mayoría de los pintores flamencosEs de tipología figurativa, ya que el tema que representa

es un tema religioso, la Adoración de los Pastores, que es la representación artística del

Nacimiento de Cristo. Este tríptico fue creado por petición de Tommaso Portinari, el

encargado de la familia Médicis en Brujas ytenía como destino su colocación en el hospital

de una iglesia de la capital pero finalmente fue expuesto al público.

Aunque se aprecia un triángulo en el que la Virgen es el vértice y los ángeles los ángulos

inferiores, también destaca una composición circular en torno a la Virgen y sobre todo al

Niño que es el centro.

Las figuras muestran un gran volumen, no son figuras planas. Este volumen lo

consiguen gracias a la aplicación de los colores, los tonos y las texturas de los ropajes que

llevan los personajes que se encuentran representados. Hay un predominio de colores de

gama fría, aunque llama la atención la representación de San José a la derecha de la escena

de color rojoy de un tamaño considerable y la representación de los ángeles de blanco de

tamaño diminuto.

El uso de la luz es la una de las características más importantes del cuadro.La luz se

distribuye de manera uniforme, como es lo habitual en las pinturas de los primitivos

flamencos. La parte más oscura es la que corresponde al espacio arquitectónico que sirve

de marco a la escena, llama la atención los diferentes usos de ella que se aplican en la

representación del niño recién nacido, así como el uso de la luz en la cara de la Virgen

dándole una mayor naturalidad y expresión a su rostro, con lo que consigue una

humanización de la divinidad.

No hay perspectiva lineal en esta obra, (no se aprecian líneas que confluyan en un punto

de fuga), aunque es cierto que la composición dejando al niño en el centro hace que el

espectador centre su atención en él. A pesar del avance en la perspectiva no deja de lado la

representación jerárquica de los personajes, algo habitual en la pintura medieval, ya que de

esta manera es más fácil localizar a los personajes más importantes.

En la obra se aprecia un predominio de la línea sobre el color, así como una gran

minuciosidad en la representación (tal y como se percibe en la representación del jarrón

lleno de flores que da comienzo a la escena), demostrando de la misma manera el gusto por
la naturaleza de la mayoría de los pintores flamencos. Así como mencionar el estudio

exquisito de las calidades, con una representación exquisita de los pliegues de la

indumentaria de la mayoría de los personajes representados.

Yo destacaría que existe un claro anacronismo en cuanto a las formas arquitectónicas

empleadas, ya que son propias de la época en la que se pinta el cuadro y no cuando se

produce la escena, como se puede demostrar en las ventanas de tracería gótico. Esto

denota el carácter burgués de la pintura flamenca, que siempre que puede utiliza

interiores, así como la representación de la escultura dentro de una pintura siempre que

existe la posibilidad de ello.

La Natividad del Tríptico Portinari es una obra hecha a base de contrarios conciliados en

un precario equilibrio que no parece que pueda mantenerse más allá de un instante. De ahí

la atmósfera electrizante que impregna la escena y el desasosiego que se desprende de ella.

Si bien es cierto que la propia personalidad de Van der Goes le inclina hacia un arte

exaltado, de ejecución nerviosa. Este aspecto desequilibrado es el rasgo más característico

de la pintura de Van der Goes.

Van der Goes ha captado lo más profundo de las lecciones de Van Eyck y Van der

Weyden y llena sus figuras con la monumentalidad y la consistencia física del uno y el

pathos exaltado del otro. Pero lo que le interesa fundamentalmente es expresar una

atmósfera y lo hace a base de individualizar los elementos hasta el punto de comprometer

la unidad del conjunto. Dispone el escenario según las leyes de la perspectiva, pero

renuncia a proporcionar adecuadamente a los personajes según su colocación en el

espacio. Los aísla, por otra parte, tanto sentimental como físicamente, dejando grandes

vacíos entre ellos. Hace contrastar la piedosa quietud de la Virgen o de san José, ambos

serenamente idealizados, con la casi violenta intrusión de unos pastores absolutamente

rústicos, que parecen van a caer de un momento a otro sobre el Niño.

El arte flamenco, especialmente referido a la pintura, es el que se desarrolla durante el

siglo XV en Flandes. Durante los siglos XIII y XIV las ricas tierras de Flandes y los Países

Bajos siguieron la misma dinámica que se había impuesto en el resto de Europa. Al mismo

que se estaban produciendo las primeras experiencias renacentistas, en Flandes se inicia,

derivado de las formas del gótico internacional, el estilo flamenco. La pintura flamenca
tiene una importante repercusión en toda Europa, a la que llega a lo largo del siglo XV,

tanto por la nueva técnica que introduce, pintura al óleo, como en la adopción de

novedosos temas y formas de expresión. Flandes, así, se convierte en uno de los principales

centros pictóricos europeos que compite con el modernismo del arte del Renacimiento.

Por tanto el perfeccionamiento de la técnica de la pintura al óleo, mediante la utilización

de aceite de linaza como aglutinante, en la pintura al temple se había utilizado huevo o

cola, y la introducción de barnices y disolventes que aceleran el secado, van a permitir una

minuciosidad que antes era imposible, así como el empleo de las veladuras, superposición

de capas de pintura que transparenta a las anteriores, con las que se consiguen una mayor

brillantez de colorido con mejores matices y texturas.El uso del óleo era ya conocido

muchos siglos antes, pero fueron los flamencos los que lo perfeccionaron con fórmulas de

taller mantenidas muchas veces en secreto. Pero la pintura flamenca es todavía medieval,

no tiene el aparato conceptual y teórico del Renacimiento, y va a considerar al pintor como

un artista –artesano, conocedor de la técnica y de la tradición pictórica, que transcribe la

apariencia de las cosas, mostrando la realidad dentro de una perspectiva atmosférica fruto

de la maestría de una buena tradición técnica.

Al igual que el románico, la pintura gótica tuvo el fin de decorar los templos, pero al

disminuir la superficie de los muros por la invasión que hacen las ventanas en las paredes

de los edificios góticos, hace que la pintura mural pierda importancia y se desplace el

interés pictórico hacía las vidrieras, reservándose la pintura como tal para las tablas y

miniaturas, al mismo tiempo que se desarrolla el arte del retablo. La pintura gótica va a

representar una pintura preferentemente religiosa, donde las figuras se representan como

símbolos de la realidad natural. Aquellas figuras frías y hieráticas del románico, se irán

volviendo más expresivas y naturalistas, capaces de transmitir sensaciones y sentimientos;

para aumentar este efecto, la pintura irá sustituyendo los fondos neutros por espacios

reales, donde la perspectiva va a ir tomando carta de naturaleza. Todo ello se envuelve en

un ambiente de espiritualidad que es propio del estilo. Por tanto,la principal característica

de la pintura flamenca es la progresiva captación de la realidad, que se consigue mediante;

el gusto por el detalle, la creación de un espacio pictórico veraz, convincente,


tridimensional, que se consigue, con formas convergentes hacía el fondo, con la

luz(resaltando unos planos y oscureciendo otros) creando una sensación de profundidad.

En cuanto a la aplicación didáctica que llevaremos a cabo utilizando este recurso

didáctico será la siguiente: tanto para alumnos/as de 2º E.S.O como para 2º de

Bachillerato la exposición de esta pintura junto con otras del mismo estilo será

fundamental para conocer las principales características de este estilo flamenco,

pudiendo comparar si cabe con otras pinturas de estilos anteriores y posteriores para

apreciar la evolución de la pintura a lo largo de la historia. Ya para alumnos/as de 2º de

la E.S.O de acuerdo al propio cuadro se llevará una actividad en la que el alumnado

identifique las características más relevantes de este estilo, y para con alumnos/as de 2º

de Bachillerato el cuadro servirá para la realización de un comentario de obra de arte

propiamente dicho.

BIBLIOGRAFÍA.

Azcárate, J.M. Arte gótico en España. Madrid, 2000.

Cirlot, J.E. Pintura gótica europea. Barcelona, 1969.

Worringer, W. La esencia del estilo gótico. Buenos Aires, 1957.

Yarza, J. arte medieval. Vol.II. España, 1982.


Juan Sánchez de Castro
La Virgen de Gracia, Catedral de Sevilla

También podría gustarte