Apunte - Conceptos Juridicos Fundamentales (2016)
Apunte - Conceptos Juridicos Fundamentales (2016)
Apunte - Conceptos Juridicos Fundamentales (2016)
SECRETARIO GENERAL
Dr. Armando Tomé González
––––
COORDINACIÓN GENERAL
Mtra. Gabriela Montero Montiel
Jefe del Centro de Educación a Distancia y Gestión del
Conocimiento
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM
––––
COAUTORES
Dra. Nancy Ocampo Uribe
Lic. Vicente García Guinea
REVISIÓN PEDAGÓGICA
Lic. Guadalupe Montserrat Vázquez Carmona
CORRECCIÓN DE ESTILO
Mtro. Carlos Rodolfo Rodríguez De Alba
DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
DISEÑO EDITORIAL
Lic. Guadalupe Montserrat Vázquez Carmona
2 de 272
Primer semestre
.
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Rector Director
ISBN:
Plan de estudios 2012, actualizado 2016.
“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita
del titular de los derechos patrimoniales”
“Reservados todos los derechos bajo las normas internacionales. Se le otorga el acceso no exclusivo
y no transferible para leer el texto de esta edición electrónica en la pantalla. Puede ser reproducido
con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección
electrónica; de otra forma, se requiere la autorización escrita del titular de los derechos
patrimoniales.”
Hecho en México
3 de 272
Primer semestre
OBJETIVO GENERAL
El alumno comprenderá los conceptos jurídicos fundamentales contenidos
en las áreas de introducción al estudio del Derecho, Derecho Civil,
Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, que le sirvan de
fundamento en sus estudios profesionales en las áreas económico–
administrativas.
.
TEMARIO OFICIAL
(64 horas)
Horas
1. Introducción al estudio del Derecho 11
2. Nociones de Derecho civil 15
3. Nociones de Derecho Constitucional 15
4. Nociones de Derecho Administrativo 15
5. Tendencias del Derecho 8
Total 64
4 de 272
Primer semestre
INTRODUCCIÓN
En esta asignatura se abordarán algunos temas directamente
relacionados con elementos jurídicos del Derecho, se sustentarán en la
legislación actual de nuestro país y se apoyarán en la legislación
internacional y algunos tratados.
5 de 272
Primer semestre
ESTRUCTURA GENERAL
6 de 272
Primer semestre
UNIDAD 1
7 de 272
Primer semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno comprenderá la importancia del estudio del derecho, los
conceptos de norma, derecho y su clasificación, el hecho y acto jurídico,
los métodos de interpretación de la norma jurídica y las fuentes del
derecho.
TEMARIO DETALLADO
(11 horas)
1. Introducción al estudio del derecho
1.1. Concepto de norma
1.1.1 Las normas (jurídicas, morales, religiosas, del trato social,
técnicas)
1.1.2 Características comunes: generalidad y obligatoriedad
1.1.3 Diferencia entre normas
1.1.4 Las normas jurídicas, concepto
1.1.5 El supuesto jurídico y la consecuencia jurídica
1.2 Concepto de derecho
1.2.1 Clasificación del derecho
1.2.2 Ámbitos de validez del derecho objetivo
1.2.3 Fuentes del derecho
1.3 El hecho jurídico y acto jurídico
1.3.1 El hecho jurídico “lato sensu”
1.3.2 El hecho jurídico “stricto sensu”
1.3.3 El acto jurídico
1.3.4 Los elementos del acto jurídico (de existencia y de validez)
8 de 272
Primer semestre
1.3.5 Nulidad e inexistencia (nociones generales)
1.4 Interpretación de la norma jurídica
1.4.1 Hermenéutica e interpretación
1.4.2 Hermenéutica e interpretación
1.4.3 Métodos de interpretación
9 de 272
Primer semestre
INTRODUCCIÓN
Así es que, desde una teoría tridimensional del derecho, todo concepto
que lo defina debe integrar: hechos sociales, normas y valores.
1Cárdenas García, Jaime (2009) Introducción al estudio del derecho. Colección Cultura
Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México.
Versión digital disponible en:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3260
10 de 272
Primer semestre
1.1. Concepto de norma
Miguel Villoro menciona que la norma es “una orden general dada por
quien tiene autoridad para regular la conducta de otros.” 4 Eduardo García
Máynez dice que es un “orden concreto, instituido por el hombre para la
realización de valores colectivos, cuyas normas integrantes de un sistema
que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible son
normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de inobservancia,
aplicadas o impuestas por los órganos del poder jurídico.” 5 Para Hans
Kelsen, “el derecho es una ordenación normativa de comportamiento
humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento " 6.
Considerando que, en general, el derecho es un conjunto de normas y
todos sus preceptos o partes que lo conforman son normas jurídicas, y
2 Moliner, María. (2005) Diccionario de uso del español, J-Z, Voz: norma. Ed. Gredos,
Madrid, España.
3 Gran diccionario enciclopédico (2008). Perú: Time Life / Ediciones Culturales
Internacionales.
4 “La norma jurídica y sus caracteres”. Revista de la Facultad de Derecho, núm. 111, p.
11 de 272
Primer semestre
que éstas son una prescripción dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar a una sanción, podemos decir que el derecho generalmente
impone deberes y confiere derechos.
12 de 272
Primer semestre
García Máynez, en la obra titulada Introducción al estudio del derecho 8,
considera que las normas pueden ser o no obligatorias en un sentido lato
y en stricto sensu como reglas de comportamiento que imponen deberes
o confieren obligaciones.
Normas jurídicas
• Son reglas dirigidas a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una
autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos, además son bilaterales, externas, heterónomas y
coercibles.
Normas morales
• Son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las
que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos
entre sí, es lo que llamamos moral. Son unilaterales, externas, heterónomas e
incoercibles.
Normas religiosas
• Son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la
santidad. Este tipo de normas plantea la exigencia que el hombre debe cumplir
para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso. Entendiendo por religión un
modo de pensar, de sentir y de actuar por el cual el ser humano se vincula con
Dios y le da culto.
Normas técnicas
• Resultan fundamentales para programar los procesos de producción. Se crean
con el consenso de todas las partes interesadas e involucradas en una actividad
(fabricantes, administración, consumidores, laboratorios, centros de investigación).
Deben aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido.
13 de 272
Primer semestre
Morales Bilaterales Externas Heterónomas Coercibles
Sociales Unilaterales Internas Autónomas Incoercibles
Religiosas Unilaterales Externas Heterónomas Incoercibles
Técnicas Unilaterales Externas Autónomas Coercibles
9García Máynez, Eduardo (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
Versión digital disponible en: https://es.scribd.com/doc/106523678/Introduccion-Al-
Estudio-Del-Derecho-Eduardo-Garcia-Maynez
14 de 272
Primer semestre
La generalidad de la norma jurídica consiste en que sus disposiciones
deben ser aplicadas para todos los individuos sin distinción alguna. Implica
que todas las personas se encuentran
comprendidas en el mandato que ella
contiene, quedan sujetas a las
obligaciones que imponen. Ejemplo:
si la norma se refiere a los mayores
de edad, a los casados, o a los
arrendadores, todos ellos, sin
excepción, quedan sometidos a
lo que ella ordena.
La obligatoriedad entiende
aquella calidad que tiene algo
para que pueda ser exigido como
obligatorio, es decir,
incondicionalmente de manera
absoluta, sin tolerar excusas, evasivas
ni pretextos.
15 de 272
Primer semestre
Clasificación de las normas jurídicas según el sistema al que
pertenecen 10
10 Cfr. García Máynez, E. (1999). Introducción al estudio del derecho, México, Porrúa.
11 Kelsen, H. (1949). El contrato y el tratado apud García Máynez, Eduardo, 1999.
16 de 272
Primer semestre
Según su ámbito temporal de validez: El ámbito temporal de validez se
refiere al lapso durante el cual
conserva su vigencia una norma.
Las hallamos de vigencia
determinada o indeterminada. Las
primeras son aquellas cuya
vigencia está establecida de
antemano; las segundas no lo
tienen establecido, sólo perderán su vigencia cuando sean abrogadas
expresa o tácitamente.
17 de 272
Primer semestre
y privadas. Son privados los actos jurídicos entre particulares. Públicas las
resoluciones judiciales y administrativas, así como los tratados
internacionales.
18 de 272
Primer semestre
1. Normas constitucionales
3. Normas reglamentarias
4. Normas individualizadas
13 Artículo 124, CPEUM. “Las facultades que no están expresamente concedidas por
esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o
a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias”.
19 de 272
Primer semestre
1. Norma primaria, fundamental o constitucional.
2. Leyes secundarias: leyes que aprueba el Congreso, se dividen en:
a) Ordinarias: materia distinta de la Constitución.
b) Secundarias secundum quid: orgánicas, reglamentarias, o
complementarias. Las orgánicas desarrollan el texto constitucional
regulando la estructura de algún órgano de autoridad. Las
reglamentarias dividen una disposición constitucional en varias
menos generales para facilitar su aplicación. Las complementarias
adicionan un texto constitucional que menciona la materia sin
estipular nada sobre la misma, ejemplo de ello son las garantías
individuales.
3. Normas reglamentarias están contenidas en los reglamentos y tienen el
propósito de facilitar el cumplimiento de una ley. Dividen una ley en
disposiciones menos generales. Es facultad propia del Ejecutivo. Existen
también reglamentos internos, decretos, órdenes, acuerdos y circulares.
4. Normas individualizadas. Algunas de las anteriores ya conforman
normas individualizadas, tal es el caso de los decretos.
14De Pina, Rafael (1995). Diccionario de Derecho (vigésima primera edición). Porrúa:
México.
20 de 272
Primer semestre
• Su sanción consiste en la inexistencia o nulidad.
Perfectas Su sanción es la más eficaz porque el infractor no
logra el fin que se propuso.
21 de 272
Primer semestre
pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las partes a una
situación jurídica concreta. Las dispositivas pueden ser interpretativas o
supletivas. Las primeras sirven para interpretar la voluntad de las partes,
elaboran presunciones; las segundas se aplican en ausencia de
regulación jurídica especial.
Bilateralidad – Unilateralidad
El término bilateral tiene su origen etimológico en el latín y que se ha
creado a partir de lo siguiente: el prefijo bi –que puede traducirse como
“dos” y el vocablo latus, equivalente a “lado” y/o “amplio”, y el sufijo al que
es sinónimo de “relativo a”. Y se define como bilateral a aquello que
pertenece o se refiere a un par de costados, partes, lados o aspectos de
una misma cosa.
22 de 272
Primer semestre
La bilateralidad resume uno de los efectos fundamentales de la norma
jurídica y, en general, del propio ordenamiento jurídico. Se realiza a través
de la legitimación en algunos sujetos a exigir de otros determinados
comportamientos, y en otras personas la creación del deber de cumplir
con comportamientos que pueden ser exigidos por otros. Es decir, la
norma jurídica crea deberes y derechos.
23 de 272
Primer semestre
La heteronomía proviene del griego éteros (otro, distinto) y de nomos (ley,
costumbre). Se define como el que está sometido a un poder extraño que
le impide el libre desarrollo de su naturaleza. Supone en primer término,
que la norma jurídica no ha sido
dictada por el mismo sujeto
obligado, sino por otros sujetos
encargados de emitir la orden. En
otras palabras, la norma jurídica
impone una obligación que no fue creada por el sujeto obligado, sino
impuesta, independientemente de su voluntad.
Exterioridad – Interioridad
Las normas jurídicas se refieren esencialmente a los actos externos de las
personas y después a los de carácter íntimo, pero únicamente en cuanto
poseen trascendencia para la colectividad, es decir, las normas jurídicas
tienen que ver la realización de valores colectivos de carácter social y no
principalmente individual. La norma jurídica tiene una dimensión externa
porque no residen en la vida interior y subjetiva, sino en dimensión social,
aunque no son de la misma trascendencia para la convivencia social.
24 de 272
Primer semestre
Interioridad significa que las normas morales conciernen a la vida interior,
subjetiva, relativa a la pureza o rectitud de los pensamientos de las
personas, aunque parte de esa vida se pueda manifestar externamente.
Coercible – incoercible
García Máynez 17 entiende por coercibilidad a “la posibilidad de que la
norma sea cumplida en forma espontánea, e incluso en contra de la
voluntad del obligado (…), esa posibilidad es independiente de la
existencia de la sanción”.
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3260
25 de 272
Primer semestre
1.1.4 Norma jurídica, concepto
La norma jurídica es la regla que regula el comportamiento de los
individuos en sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado
por el propio ordenamiento. Tiene la siguiente estructura: hipótesis, o
supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la
concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del
mandato establecido por la ley.
19Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo I-O (1995). Voz: Norma jurídica. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas, UNAM / PORRÚA.
26 de 272
Primer semestre
La expresión derecho parece significar tanto el derecho objetivo -las
normas-, subjetivo -las facultades o derechos-, como la ciencia del
derecho -los enunciados sobre el objeto de estudio llamado derecho-. Por
otra parte, es necesario siempre distinguir entre normas jurídicas (los
enunciados jurídicos) y las proposiciones jurídicas (los enunciados de la
ciencia jurídica) que versan sobre las normas jurídicas 20.
27 de 272
Primer semestre
sin la voluntad del cazador, sólo obliga a éste a la reparación de los daños
causados”. La obligación que impone el citado juicio no puede nacer
mientras no se realicen los siguientes supuestos:
1. Que los perros de caza penetren en el terreno ajeno.
2. Que el hecho ocurra independientemente de la voluntad del
cazador.
3. Que causen daños en el mencionado predio.
28 de 272
Primer semestre
Gramaticalmente, no existe ninguna diferencia entre los dos enunciados;
sin embargo, en el primero se alude a un nexo necesario entre fenómenos
y en el segundo se refiere al enlace normativo de una hipótesis y una o
varias consecuencias de derecho. El efecto sigue a la causa de manera
ineludible; la consecuencia jurídica debe en todo caso enlazarse a la
realización del supuesto, aunque puede ocurrir que aquélla (la
consecuencia) no se produzca.
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que
está conforme a la regla, a la ley, a la norma», o como expresa Villoro
Toranzo, “lo que no se desvía ni a un lado ni otro” 21. La expresión aparece,
según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con
connotaciones morales o religiosas, el derecho “conforme a la recta
razón”.
21 Villoro Toranzo, Miguel (2005). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
29 de 272
Primer semestre
cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son
impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una
sanción que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
• Objetivo - Subjetivo
30 de 272
Primer semestre
El derecho subjetivo es una función del objetivo, Éste es la norma que
permite o prohíbe; aquel, el
permiso derivado de la norma. Se
apoya en el derecho objetivo pues
siendo la posibilidad de hacer (o
de omitir) lícitamente algo, supone
lógicamente la existencia de la
norma que imprime a la conducta
facultada el sello positivo de la licitud.
• Vigente – No vigente
31 de 272
Primer semestre
imperativo-atributivas que en una cierta época y en un país determinado,
la autoridad política declara obligatorias. Está integrado por reglas de
origen consuetudinario que el poder público reconoce.
• Positivo – No positivo
32 de 272
Primer semestre
obligatoriedad de un enunciado normativo. La doctrina reconoce cuatro
ámbitos de validez: material, temporal, espacial y el personal.
• Ámbito material
• Ámbito temporal
• Ámbito espacial
33 de 272
Primer semestre
• Ámbito personal
34 de 272
Primer semestre
En la terminología jurídica tiene la palabra fuente tres acepciones que es
necesario distinguir:
Fuentes Fuentes
Fuentes reales
formales históricas
Fuentes reales
Las fuentes reales o materiales, son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras, son
aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la
formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los
legisladores para crear normas jurídicas.
Fuentes formales
Fuente formal se puede entender como el proceso de creación de las
normas jurídicas; es decir, está inmiscuido el proceso legislativo por el cual
se crea la norma jurídica e incluye a la persona o personas con facultad
jurídica para crear normas jurídicas. En el orden jerárquico se encuentra
la constitución, los tratados internacionales, la ley, la jurisprudencia, el
reglamento, la costumbre, los principios generales del derecho, la
doctrina, el precedente judicial, el contrato, la sentencia.
Fuentes históricas
Las fuentes históricas del derecho son todos aquellos monumentos,
papiros, etcétera, que contienen conceptos, preceptos o normas jurídicas
que constituyen antecedentes de nuestro derecho; las fuentes históricas
son todos los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de
leyes; son documentos que contienen la información del derecho vigente
en otra época, con base en los cuáles nos inspiramos para crear una
35 de 272
Primer semestre
determinada ley o institución jurídica; por ejemplo, los conceptos de la
soberanía y prohibición de la esclavitud tienen antecedentes en los
Sentimientos de la Nación de José María Morelos.
36 de 272
Primer semestre
Un caso fortuito es un evento que, a pesar de que se pudo prever, no se
podía evitar.
37 de 272
Primer semestre
La fuerza mayor o causa mayor, también conocida como “mano de Dios”
o en latín vis maior, es un hecho que no se puede evitar y tampoco se
puede prever. Tiene gran importancia, en derecho, a la hora de establecer
la responsabilidad por los daños.
38 de 272
Primer semestre
La Ley dispositiva, es decir, el Código Civil, normalmente exime ambos
casos, pero se permite que se pacte en el contrato la responsabilidad en
el caso fortuito.
39 de 272
Primer semestre
Para Rojina Villegas el acto jurídico es “una manifestación de voluntad que
se hace con la intención de producir consecuencias de derecho, las que
son reconocidas por el ordenamiento jurídico.” 22
40 de 272
Primer semestre
precisando su diferenciación con nociones anteriores, en un marco que
intenta ser estrictamente objetivo y sistemático.
Convenio según el artículo 1792 del Código Civil, tanto federal como el del
Distrito Federal 23, es el acuerdo de dos o más voluntades para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones. El artículo 1793 agrega que
cuando las convenciones producen o transfieren obligaciones y derechos
toman el nombre de contratos.
Un objeto es una cosa que podemos percibir por algún sentido y sobre la
que se puede accionar y carece de autonomía de acción.
La consideración de algo como objeto depende del ámbito en el cual se
está definiendo al mismo. Así, los objetos pueden ser:
41 de 272
Primer semestre
Materiales o reales: si poseen materia con forma definida.
42 de 272
Primer semestre
Pesca
Caza
Composición de
música
24Ver los siguientes artículos: 1824, 1826, 1830, 1831, 2027, 2028, del Código Civil,
Federal y de la CDMX
43 de 272
Primer semestre
conforme a la ley son propios del acto, según su naturaleza, es decir, aquel
acto que es eficaz.
44 de 272
Primer semestre
o no conviniera al padre tenerlos en su casa se buscaba un medio para
desligarlos de la patria potestad.
45 de 272
Primer semestre
La tutela, que significa preservar, sostener, defender o socorrer, en su más
amplia acepción, es el mandato que emerge de la ley determinando la
potestad jurídica sobre la persona y bienes de quienes, por diversas
razones, se presume hacen necesaria -en su beneficio- tal protección. En
el derecho civil, el concepto se restringe a los llamados incapacitados de
ejercicio, bien sean menores de edad o mayores interdictos, cuando
aquellos requieren la suplencia de la patria potestad o una extensión de la
misma.
46 de 272
Primer semestre
desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus
negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o
negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione
(Art. 1896 y 1909, Código Civil Federal).
47 de 272
Primer semestre
de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara
ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo
contrato, que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó
y no por otra causa.
El falso conocimiento
que se adquiere de
Fortuito manera espontánea,
sin intervención de
persona alguna.
Alguna persona
induce al
Motivado
conocimiento
equivocado.
48 de 272
Primer semestre
● Error obstativo. Impide la existencia del acto jurídico porque recae
en la naturaleza jurídica del negocio o en la identidad de la cosa.
Puede recaer sobre:
a) La naturaleza del negocio.
b) La identidad del objeto.
c) La esencia o cualidades propias de la cosa que es materia
del acto.
d) La identidad de la persona con quien celebra el acto.
49 de 272
Primer semestre
Lo contrario a la manifestación libre y cierta de la voluntad son los vicios
de la voluntad que son: el error, la violencia y el dolo. 25
La forma
En la teoría del acto jurídico se entiende por forma lato sensu la manera
en que éste se realiza, así todos los negocios tienen una forma. En sentido
estricto se entiende por forma a la realización por escrito del acto de que
se trate.
Un acto jurídico realizado sin las formalidades exigidas por la ley está
afectado de nulidad relativa, no siendo válido en tanto no revista la forma
legal prevista, pero no impide que produzca provisionalmente sus efectos
hasta que sea declarada la nulidad, de tal manera que el cumplimiento
voluntario del acto entraña la ratificación tácita del mismo.
25Ver artículos 1812, 1813, 1815, 1816, 1817, 1818, 1819, 1820, 1821, 1822 y 1823 del
Código Civil Federal.
50 de 272
Primer semestre
por la ley cuando la voluntad de las partes conste fehacientemente
(artículos 1832 a 1834, Código Civil Federal).
Hay casos de forma indirecta en los que, a pesar de no ser exigida por la
ley, la falta de forma puede ser un obstáculo en la exigibilidad de las
obligaciones que derivan del acto (por ejemplo, para promover el juicio de
desahucio en los casos que no se exige contrato escrito es necesario
promover diligencias preparatorias a fin de integrar el contrato en forma
indirecta artículo 489, Código de Procedimientos Civiles). En la doctrina
francesa se conoce como formalidades habilitantes a la autorización
judicial para que los cónyuges puedan “contratar” entre sí (artículo 174,
Código Civil Federal).
51 de 272
Primer semestre
Por condición debe entenderse un acontecimiento futuro e incierto del cual
depende la existencia misma del acto jurídico, bien suspendiendo su
nacimiento (condición suspensiva) o destruyendo su existencia (condición
resolutoria).
52 de 272
Primer semestre
• Se produce, en los actos que han nacido en el
mundo jurídico por reunir las condiciones
especiales de existencia, pero defectuosos o
Nulidad de los imperfectos por no reunir los requisitos de validez
actos jurídicos que señala, el artículo 1795 del Código Civil
Federal: capacidad, ausencia de vicios de la
voluntad, licitud en el objeto y forma.
Se origina por ilicitud en el objeto, motivo o fin del acto, falta de forma,
vicios de la voluntad y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto.
Sólo la puede hacer valer el perjudicado; la ley permite la confirmación del
acto (falta de forma artículo 2231, Código Civil Federal), si el acto es nulo
por vicios de la voluntad o por incapacidad, puede ser confirmado cuando
desaparezca la causa de nulidad (artículo 2233, Código Civil Federal),
53 de 272
Primer semestre
admite prescripción, es decir, que con el transcurso del tiempo puede
cesar la causa de nulidad (artículo 239 Código Civil Federal). 27
27Ver adicionalmente los artículos 2224 al 2242 del Código Civil Federal.
28Citado por: Lastra Lastra, José Manuel. (2005). Fundamentos de derecho. Porrúa:
México, pág. 83
54 de 272
Primer semestre
Los métodos de interpretación pueden definirse como formas de proceder
para realizar interpretación que permita llegar a una tesis razonable
partiendo de una vertiente específica, sin pretender agotar todo el campo,
diremos que comúnmente se utilizan los siguientes métodos29.
1.4.2.1 Auténtica
La autenticidad de este tipo de interpretación radica en que, si existe algún
órgano con suficiente autoridad para dar fe del verdadero sentido de una
disposición legal, es el órgano que la creó, el órgano estatal encargado de
la elaboración de las leyes.
55 de 272
Primer semestre
mismas que integran el mismo cuerpo que interpreta; y en el segundo
caso, cuando no son las mismas personas, aunque el órgano sea el
mismo.
1.4.2.3 Doctrinal
Es una visión técnica fundada en ciertos criterios y es la que hacen los
juristas. Actualmente no existe doctrina obligatoria, sin embargo, los
Tribunales suelen fundar sus resoluciones en las opiniones vertidas
doctrinalmente; un ejemplo de esta interpretación se presenta cuando un
abogado o un particular cualquiera interpretan una disposición normativa,
su interpretación correcta o incorrecta, tiene un simple valor doctrinal y a
nadie obliga su observancia.
1.4.2.4 Administrativa
56 de 272
Primer semestre
Ahora bien, dentro del estudio de la interpretación, no podemos soslayar
la interpretación que se realiza en el ámbito administrativo. Ésta podría
definirse simplemente por exclusión, es decir, la que no sea legislativa ni
jurisdiccional, cuyos caracteres ya conocemos, por lo que, al no
encuadrarse en ninguno de estos, tendría forzosamente que ser
administrativa. Sin embargo, esta definición no nos da ningún criterio
positivo con el que se pueda caracterizar dicha interpretación.
57 de 272
Primer semestre
destruyen y que ninguna de ellas rige el caso de que se trate, por
lo cual habrá de acudirse a los principios generales de derecho para
suplir el vacío de la legislación.
5) Quinta, si la incompatibilidad no es radical, se preferirá la ley que
esté más en consonancia con el sistema jurídico al que pertenezca
dicho caso e incluso con el sistema del derecho nacional.
58 de 272
Primer semestre
1.4.3.1 Gramatical
La interpretación gramatical o literal, se propone encontrar el sentido de
una norma o de una cláusula en el texto de las mismas. A partir de su
literalidad, se atribuye un significado a los términos empleados en la
redacción por el legislador o por los contratantes. Su significado suele
coincidir con el lenguaje general empleado por los miembros de la
comunidad, aunque en ocasiones es menester atender al lenguaje técnico
que utiliza la norma jurídica 30. Es aplicable cuando se ha elaborado un
escrito cuyo contenido presenta discusión.
1.4.3.3 Analógica
Interpretación analógica o extensiva. La analogía da lugar al esfuerzo
integrador de la ley. El intérprete no busca la intención real o supuesta del
autor de la ley, sino que a través de ella “el juzgador crea una nueva y
distinta regla fundada en la identidad de la razón, partiendo del principio
de que donde existe la misma razón debe aplicarse la misma disposición.
El fundamento de la analogía es la aplicación del principio de igualdad
59 de 272
Primer semestre
jurídica, en virtud del cual se exige “para casos iguales deben aplicarse
resoluciones iguales”.
1.4.3.4 Lógica
Debe suponerse que el legislador expresó su pensamiento con propiedad
de lenguaje; sin embargo, en algunas ocasiones el sentido gramatical
contradice lo que por otros medios resulta ser el sentido lógico de la ley.
60 de 272
Primer semestre
RESUMEN
Definir el derecho es complejo; desde una teoría tridimensional del
derecho, todo concepto que lo defina debe integrar: hechos sociales,
normas y valores. El derecho es un conjunto de normas, y todos los
preceptos o partes que lo conforman son normas jurídicas y éstas son una
prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita
por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.
Generalmente impone deberes y confiere derechos. Hasta antes del siglo
XVII, no existía diferencia entre las normas morales y lo que conocemos
ahora como "normas jurídicas". Las
diferencias clásicas establecen que las
normas jurídicas son exteriores,
coercibles, heterónomas y
bilaterales, mientras que las
normas morales son interiores,
incoercibles, autónomas y
unilaterales. La norma jurídica
es la regla que regula el
comportamiento de los individuos
en sociedad y cuyo incumplimiento
se encuentra sancionado por el propio
ordenamiento.
61 de 272
Primer semestre
El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La
base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter. Dentro del Derecho objetivo existen ramas y
principios rectores los cuales rigen a este, podemos ver que el derecho
público que es una rama del derecho objetivo se encarga del estado de
tener el poder sobre la actuación de los individuos tanto particulares como
individuales.
62 de 272
Primer semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
Autor Capítulo
Artículos 1812, 1813, 1815, 1816,
Código civil federal 1817, 1818, 1819, 1820, 1821, 1822
y 1823
Código civil federal Artículos del 2224 al 2242
63 de 272
Primer semestre
UNIDAD 2
Nociones de derecho civil
64 de 272
Primer semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno comprenderá los conceptos de derecho civil, personas, bienes
y derechos reales, obligaciones y contratos.
TEMARIO DETALLADO
(15 horas)
2. Nociones de derecho civil
2.1 Personas
2.1.1 Concepto de persona
2.1.2 Clasificación de las personas (personas físicas y morales)
2.1.3 Atributos de las personas
2.2 Bienes y derechos reales
2.2.1 Concepto de bienes
2.2.2 Clasificación de los bienes atendiendo a quienes los poseen
2.2.3 Clasificación de los bienes atendiendo a sus características
2.2.4 Derechos reales
2.3 Obligaciones
2.3.1 Concepto y elementos
2.3.2 Efectos de las obligaciones
2.3.3 Transmisión de las obligaciones
2.3.4 Extinción
65 de 272
Primer semestre
INTRODUCCIÓN
En esta unidad se presentan principios del derecho civil que te ayudarán
a definir e identificar cada uno de ellos para posteriormente poder
utilizarlos de manera pertinente.
Por otra parte, se presentan los derechos reales, que derivan de ellos la
posesión y la propiedad. Se presentan las obligaciones dando paso a su
concepto y a sus elementos que dan origen a las fuentes de las
obligaciones como lo son el convenio, el contrato, fuentes
extracontractuales, de esta última derivan conceptos como: declaración
unilateral de la voluntad, gestión de negocios, enriquecimiento ilícito y
responsabilidad civil.
Uno de los efectos de las obligaciones es: el pago. Las consecuencias del
incumplimiento de las obligaciones y la transmisión de obligaciones son
apartados que se estudiarán en esta unidad.
66 de 272
Primer semestre
2.1. Personas
Existen dos clases de personas dentro del derecho positivo mexicano,
cada una de ellas perfectamente delineada en cuanto a su existencia y
personalidad, tales personas son la individual o física y la colectiva o
moral. La persona individual es el ser humano mismo, sin importar su
género, raza o posición social mientras que la persona moral es la
agrupación o entidad constituida primariamente por un grupo de seres
humanos, con el objetivo de alcanzar o cumplir fines que por su naturaleza
sobrepasan las posibilidades individuales, o bien que requieren de esta
unión de varios sujetos para cumplir de mejor manera los objetivos a
alcanzar.
Personas físicas
Personas morales
67 de 272
Primer semestre
2.1.1 Concepto de persona
Se puede decir que hay dos tipos de personas: las físicas, que son los
seres humanos; y las jurídicas o morales, que son los entes que tiene vida
jurídica e inmaterial tales como las corporaciones, las asociaciones y las
fundaciones.
31Galindo Garfias, Ignacio. (1991). Derecho Civil, primer curso. Parte General, Personas.
Porrúa: México, pág. 301.
68 de 272
Primer semestre
material; que son productos abstractos del derecho que permite a las
comunidades cumplir los objetivos trazados por sus miembros.
69 de 272
Primer semestre
➢ La capacidad
La capacidad es el atributo más importante de las personas, ya que todo
sujeto de derecho posee implícitamente y por su propia naturaleza la
capacidad jurídica, ya sea total o parcial, que es en consecuencia
reconocida por la ley a todas las personas desde el momento de su
concepción y hasta el momento de su muerte, concretándose como la
aptitud en que se encuentran de ser sujetos de derechos y obligaciones
aun durante la minoría de edad.
70 de 272
Primer semestre
personalidad, debiendo entender que todo hombre es una persona y, en
consecuencia, posee capacidad de goce.
71 de 272
Primer semestre
Ahora bien, tal presunción puede darse anterior o posteriormente a la
muerte real, por esto, a pesar de que se declare la presunción de muerte,
cuando el sujeto aparece se destruyen sus efectos jurídicos.
72 de 272
Primer semestre
Existen 4 grados de incapacidad de ejercicio los cuales son:
A los menores emancipados se les otorga En este grado se considera a los mayores
una semicapacidad, pudiendo llevar a cabo de edad cuya inteligencia o facultad mental
actos relativos a bienes muebles sin contar se encuentra perturbada.
con un representante, ejecutar actos de Para esta incapacidad es el representante
dominio relativos a sus bienes muebles, sin quien hace valer los derechos y acciones
embargo, para ejecutar actos sobre del incapaz, así mismo, no existe capacidad
inmuebles, o bien, para comparecer en de ejercicio en acto jurídicos familiares tales
juicio requieren forzosamente de como la adopción, el matrimonio o
autorización judicial o tutor. reconocimiento de hijos.
➢ El nombre
El nombre, en los pueblos primitivos, era único e individual, cada persona
solo llevaba un nombre y no lo transmitía a sus descendientes. Este uso
sobrevivió por mucho tiempo, en algunos pueblos, como entre los griegos
y hebreos; en cambio, los romanos poseían un sistema de nombres
sabiamente organizado, pero demasiado complicado. Sus elementos eran
el nomen o gentilitium llevado por todos los miembros de la familia o
nombre propio de cada individuo.
73 de 272
Primer semestre
En sentido amplio, la voz nombre, según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, tiene, entre otras acepciones: “palabra
que se apropia o se aplica a los objetos y a sus calidades para hacerlos
conocer y distinguirlos de los otros; el que se da a la persona o cosa
determinada para distinguirla de las demás de su especie o clase.
74 de 272
Primer semestre
Así, pues, el nombre debe clasificarse dentro del grupo de derechos
subjetivos que consisten en
impedir que otro sujeto
interfiera en nuestra
conducta, no es que el
nombre nos conceda una
facultad jurídica de acción
sino tan solo una autorización
para impedir que otro
interfiera en nuestra propia
esfera jurídica y en nuestra
persona misma.
75 de 272
Primer semestre
Apodo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, un “nombre que suele darse a una persona, tomado de sus
defectos corporales o de alguna otra circunstancia” o bien, un nombre
similar en origen o pronunciación al del nombre original.
Alias es el nombre por el que se conoce a una persona, distinto del suyo
propio, generalmente usado para ocultar su identidad y que generalmente
se le da ese nombre -alias- a los apodos que tienen los delincuentes.
76 de 272
Primer semestre
Tiene valor económico
➢ La nacionalidad
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado
y tiene la doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el
77 de 272
Primer semestre
estatuto jurídico de las personas. Por esta relación, el individuo disfruta de
unos derechos que puede exigir a la organización estatal a la que
pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento
de una serie de obligaciones y deberes.
La nacionalidad es un elemento
fundamental en la vida del
individuo, en tanto le permite
pertenecer a un grupo,
identificarse con éste y, a la vez,
le otorga la protección del Estado
y la posibilidad del ejercicio de
sus derechos conforme a las
normas jurídicas del mismo.
78 de 272
Primer semestre
• La nacionalidad se adquiere como
consecuencia de haber nacido de unos
determinados progenitores (poniendo como
Ius sanguinis: requisito la nacionalidad de la madre, del
derecho de sangre padre o de ambos). Toma como base los
nexos familiares de raza y tradición. La
nacionalidad es la de los padres, aunque el
hijo haya nacido en el extranjero.
79 de 272
Primer semestre
Una doble nacionalidad puede surgir cuando en la misma persona
confluyen los principios de ius soli y de ius sanguinis, por ejemplo: los
padres de un hijo que nace en un país adoptado como residencia, el
principio del ius soli se aplica por el lugar de nacimiento y puede optar
también por la nacionalidad de los padres o al menos el de uno de ellos.
Debo decir que es incorrecto hablar de nacionalidad múltiple, como lo
hacen algunos autores, ya que el término “múltiple” indicaría más de dos
y no existe ningún país que acepte la nacionalidad múltiple.
Por lo que hace a al ius optandi y al ius domicilii, conocido en México como
nacionalidad por naturalización, la propia Constitución señala, en su
artículo 30, la forma de adquirir la nacionalidad mexicana y es en la Ley
de Nacionalidad dónde se establecen los requisitos para adquirir la
nacionalidad por naturalización.
80 de 272
Primer semestre
➢ El domicilio
El domicilio como atributo de la personalidad, consiste en el lugar donde
la persona (física o moral) tiene su residencia con el ánimo real o presunto
de permanecer en ella.
81 de 272
Primer semestre
Habitación es el lugar donde la persona se encuentra accidental o
momentáneamente por un tiempo generalmente breve.
Clases de domicilio:
El artículo 29 del Código Civil Federal lo define así: “El domicilio de las
personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y a falta de éste,
el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar
82 de 272
Primer semestre
donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se
encontraren.
83 de 272
Primer semestre
precepto o cuando hayan manifestado un domicilio ficticio, las autoridades
fiscales podrán practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen
sus actividades o en el lugar que conforme a este artículo se considere su
domicilio, indistintamente.”
➢ La residencia
Residencia es el lugar donde la persona reside realmente. Una persona
puede tener varias residencias. Ejemplo: una residencia en Asunción, y
otro de verano en San Bernardino.
➢ Estado civil
El estado civil consiste en la situación jurídica concreta que posee un
individuo con respecto a la familia, el Estado o Nación a que pertenece.
Por lo que hace a la familia, este puede ser hijo, padre, esposo, etcétera,
en el segundo caso se señala la situación del individuo, expresando su
relación respecto a ser nacional o extranjero, pudiendo así mismo ser
84 de 272
Primer semestre
ciudadano en el caso de ser mayor de edad y contar con un modo honesto
de vida.
85 de 272
Primer semestre
➢ Patrimonio
Conjunto de derechos y cargos, apreciables en dinero, de que puede ser
titular o asiento una persona, y que constituye una universalidad jurídica.
La palabra se usa a veces para designar una masa de bienes que tiene
una afectación especial. Por ejemplo, una fundación.
86 de 272
Primer semestre
A) Teoría del patrimonio-personalidad. Elaboración de la escuela
francesa de Aubry y Rau, concibe el patrimonio como una emanación
de la personalidad; entre persona y patrimonio existe un vínculo
permanente y constante. Los principios que integran esta teoría son:
a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, en tanto que
sólo ellas son sujetos de derechos y obligaciones. Su deudor
es el que responde con sus bienes del cumplimiento de sus
deberes, sólo las personas pueden tener un patrimonio, pues
sólo ellas pueden ser deudoras.
b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. Se
entiende que patrimonio no es sinónimo de riqueza y que,
aunque en el presente no se tengan bienes, existe la capacidad
de tenerlos en el futuro, es decir, comprende los bienes in
potentia. De este modo, el «a.» 1964 del «CC» establece que
el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos sus bienes, mas con excepción de los declarados por la
ley como inalienables e inembargables.
c) Cada persona sólo tendrá un patrimonio, lo que resulta de la
consideración de su universalidad y de la invisibilidad de la
persona a quien se atribuye.
d) El patrimonio es inseparable de la persona; considerado como
universalidad el patrimonio solo es susceptible de transmitirse
mortis causa. Si en vida pudiera enajenarse todo el patrimonio,
significaría que la personalidad podría enajenarse.
87 de 272
Primer semestre
ya que dicha teoría llegó a considerar que el patrimonio puede existir aun
sin bienes presentes y con la sola posibilidad de adquirirlos en el futuro.
88 de 272
Primer semestre
2.2. Bienes y derechos reales
2.2.1 Concepto de bienes
Del latín bene, entre sus acepciones están: utilidad, beneficio, hacienda,
caudal. Jurídicamente se entiende por bien todo aquello que puede ser
objeto de apropiación, entendiendo como tales, las cosas que no se
encuentran fuera del comercio por naturaleza o por disposición de la ley
(artículos 747 a 749, CCF). Algunos autores no se han puesto de acuerdo
acerca de la diferencia entre los conceptos de bien y cosa.
• Todo aquello
susceptible de ser
• Todo objeto objeto o materia
material exterior de derecho, es
• Todo ser o ente
al hombre decir, toda
(sentido filosófico)
(sentido vulgar) realidad corpórea
o incorpórea que
puede ser objeto
de una relación
jurídica
89 de 272
Primer semestre
Los bienes
Los bienes
Los bienes muebles e considerados según
mostrencos y
inmuebles las personas a
vacantes
quienes pertenecen
Bienes inmuebles
Por su naturaleza y cualidades, los bienes
inmuebles también son denominados
corporales y son todos aquellos que no se
pueden trasladar de un lado a otro sin
alterar en algún modo su forma o
sustancia. (Artículo 750, CCF).
Bienes muebles
Son aquellos que pueden ser trasladados
de un lugar a otro sin detrimento de su
naturaleza, sin alterar su forma ni su
substancia. (Artículo 753 CCF).
90 de 272
Primer semestre
Bienes fungibles y no fungibles
La fungibilidad consiste en la aptitud de sustituir las cosas. Son bienes
fungibles los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie,
calidad, cantidad, ejemplo: los granos, el aceite y, por excelencia, el
dinero. Los bienes no fungibles son los que no pueden ser sustituidos por
otros de la misma especie, calidad y cantidad (Artículo 763, CCF).
91 de 272
Primer semestre
Los romanos consideraron bienes incorporales tanto a los derechos reales
como a los personales, pero la propiedad la confundieron con la cosa.
El Código Civil Federal define a los bienes del dominio público a los que
pertenecen a la Federación, a los Estados o a los municipios y se rigen
por las disposiciones del código civil cuanto no esté determinado por leyes
especiales y los divide en: bienes de uso común, bienes destinados a un
servicio público y bienes propios.
Así mismo ese ordenamiento dispone que los bienes de uso común son
inalienables e imprescriptibles y pueden ser aprovechados por todos los
habitantes, con las restricciones establecidas por la ley.
92 de 272
Primer semestre
Los inmuebles federales considerados como monumentos
arqueológicos, históricos o artísticos conforme a la ley de la materia
o la declaratoria correspondiente;
Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos,
corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional;
Los inmuebles federales que constituyan reservas territoriales,
independientemente de la forma de su adquisición;
Los inmuebles que formen parte del patrimonio de los organismos
descentralizados de carácter federal;
Los bienes que hayan formado parte del patrimonio de las
entidades que se extingan, disuelvan o liquiden, en la proporción
que corresponda a la Federación;
Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los
anteriores;
Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística
incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles sujetos
al régimen de dominio público de la Federación;
Los bienes muebles de la Federación considerados como
monumentos históricos o artísticos conforme a la ley de la materia
o la declaratoria correspondiente;
Los bienes muebles determinados por ley o decreto como
monumentos arqueológicos;
Los bienes muebles de la Federación al servicio de las
dependencias, la Procuraduría General de la República y las
unidades administrativas de la Presidencia de la República, así
como de los órganos de los Poderes Legislativo y Judicial de la
Federación;
Los muebles de la Federación que por su naturaleza no sean
normalmente sustituibles, como los documentos y expedientes de
las oficinas, los manuscritos, incunables, ediciones, libros,
documentos, publicaciones periódicas, mapas, planos, folletos y
grabados importantes o raros, así como las colecciones de estos
bienes; las piezas etnológicas y paleontológicas; los especímenes
tipo de la flora y de la fauna; las colecciones científicas o técnicas,
de armas, numismáticas y filatélicas; los archivos, las
fonograbaciones, películas, archivos fotográficos, magnéticos o
informáticos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que
contenga imágenes y sonido, y las piezas artísticas o históricas de
los museos;
Los meteoritos o aerolitos y todos los objetos minerales, metálicos
pétreos o de naturaleza mixta procedentes del espacio exterior
caídos y recuperados en el territorio mexicano en términos del
reglamento respectivo;
93 de 272
Primer semestre
Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que por cualquier
vía pasen a formar parte del patrimonio de la Federación, con
excepción de los que estén sujetos a la regulación específica de las
leyes aplicables, y
Los demás bienes considerados del dominio público o como
inalienables e imprescriptibles por otras leyes especiales que
regulen bienes nacionales.
94 de 272
Primer semestre
Estado conserva su mismo carácter de propietario público, no obstante,
existe la presencia del derecho privado.
95 de 272
Primer semestre
respecto a la propiedad federal, separar a los dos dominios, precisando
qué bienes forman uno y otro. En su artículo 3° enumera cuáles son los
de dominio privado, a saber:
I. Las tierras y aguas no comprendidas en el artículo 2° de esta ley,
que sean susceptibles de enajenación a los particulares;
II. Los nacionalizados conforme a la fracción II del artículo 27
constitucional, que no se hubieren constituido o destinado a la
administración, propaganda o enseñanza de un culto religioso;
III. Los bienes ubicados dentro del Distrito Federal considerados por
la legislación común como vacantes;
IV. Los que hayan formado parte de entidades de la Administración
Pública Paraestatal, que se extingan; en la proporción que
corresponda a la Federación;
V. Los bienes muebles al servicio de las dependencias de los
poderes de la Unión, no comprendidos en la fracción XI del artículo
anterior;
VI. Los demás inmuebles y muebles que por cualquier título jurídico
adquiera la Federación, y
VII Los bienes muebles e inmuebles que la Federación adquiera en
el extranjero.
• Muebles e inmuebles
Los bienes corpóreos son los que se aprecian por medios de los sentidos
y los inmateriales son los que carecen de tal cualidad y solo tienen una
existencia en el mundo de las ideas como los derechos (el derecho a
demandar, no existe en lo material, sino codificado, pero es exigible). Los
dos tipos de bienes pueden ser muebles e inmuebles.
96 de 272
Primer semestre
Los bienes son muebles o inmuebles por su naturaleza o por disposiciones
de la ley. Son inmuebles por su naturaleza, aquellos que forman parte de
la tierra, que están adheridos a ella; y por disposición de la ley, aquellos
que, por ciertos efectos civiles, la misma ley reputa como inmuebles. Son
bienes muebles por su naturaleza, los que pueden trasladarse de un lugar
a otro, ya por sí mismos, ya por efectos de una fuerza exterior; y muebles
por determinación de la ley, las obligaciones, derechos y acciones que
tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de acción
personal; asimismo, lo son todo los no comprendidos por la ley, en la
clasificación de inmuebles.
• Fungibles y no fungibles
Son bienes fungibles los que tienen un mismo derecho liberatorio, es decir,
que amparan el cumplimiento de una obligación de hacer, no hacer, dar o
no dar, o que traen aparejada ejecución de pago, que tengan desde luego
el mismo valor y por tanto pueden ser sustituidos en el cumplimiento de
obligaciones. 35.
35La propiedad en Derecho Civil. Sesión no. 4 Clasificación de los bienes. Disponible en:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/PD/S04/PD04_Visual.pdf
97 de 272
Primer semestre
con esa cosa no fungible; por ejemplo, la pintura de un artista no puede
ser pagada con otra cosa que no sea esa pintura de ese artista ya que es
un bien no fungible.
Los derechos reales consisten en el poder jurídico que una persona ejerce
en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente
en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo
universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho
sujeto 36.
36 Rojina Villegas, Rafael. (1989). Compendio de derecho civil II. Bienes, derechos reales
y sucesiones. 21 Ed. UNAM: México Pág. 78
37 Rojina Villegas. Op. cit. P. 79
98 de 272
Primer semestre
mecanismo para la actividad económica puede consistir en la explotación
de un bien determinado, la relación jurídica tiene carácter de
inmediatividad, cuya naturaleza es una especie de soberanía sobre el
bien.
99 de 272
Primer semestre
Teoría clásica o
dualista Teoría monista Teorías de Planiol y
(escuela de la (Gaudement) Ortolan
exégesis)
•Equiparan a los
•Según la cual existe derechos reales con
una irreductible •Equipara ambas un derecho personal
oposición entre clases. correlativo a una
ambas clases. obligación universal
pasiva o negativa.
• Posesión
La posesión, definida por Rojina Villegas 38, puede definirse como una
relación o estado de hecho, que confiere a una persona el poder exclusivo
de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento,
animus domini o como consecuencia de un derecho real o personal, o sin
derecho alguno.
100 de 272
Primer semestre
La posesión es el poder de hecho (poder físico) que tiene una persona
sobre una cosa realizando actos
materiales que revelan la
intención de comportarse como
verdadero dueño o titular de
cualquier derecho real. La
posesión es la tenencia por
alguna persona de una cosa bajo
su poder, con intención de someterla
al ejercicio de un derecho de propiedad, ya actúe por sí mismo o por otro.
101 de 272
Primer semestre
• Es el elemento material de la posesión. Es el
poder de hecho sobre la cosa (no es la cosa
objeto de la posesión) que consiste en la
realización de actos jurídicos
Corpus possessionis materiales (fruendi y utendi). Aunque no en
la realización de actos jurídicos negociales
(abutendi). Éste último se realiza respecto al
propietario y no respecto de la cosa, como
en la posesion.
• Propiedad
102 de 272
Primer semestre
•Se refiere a utilizar la cosa para uno o todos los fines para los
cuales fue hecha o por los cuales reditúe un beneficio.
Uso
Los artículos 772 y 830 del Código Civil Federal reconocen y atribuyen a
los gobernados el derecho a adquirir la propiedad de bienes corpóreos e
incorpóreos cuyo dominio les pertenecerá legalmente y separa los
conceptos de propiedad y dominio. La facultad consistente en poder gozar
y disponer de una cosa lo que implica la naturaleza jurídica de esa facultad
de poder gozar y disponer de la cosa o bien de cuyo dominio se trate.
103 de 272
Primer semestre
limitaciones en función precisamente del interés social, tales como: que
no podía modificarse el curso de las aguas, debía permitirse el paso a
terceras personas en caso necesario, se imponían limitaciones a la altura
de los edificios, etcétera.
104 de 272
Primer semestre
Según Rojina Villegas, la propiedad es
el poder que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre
una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo
oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una
relación que se origina entre el titular y dicho sujeto''. A su vez,
nuestro Código Civil Federal define la propiedad en términos de su
principal característica: ''el propietario de una cosa puede gozar y
disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las
leyes' (artículo 830).
Ahora bien, ¿cuáles son, según nuestra legislación vigente, las cosas que
pueden ser objeto de apropiación? De conformidad con lo establecido en
el artículo 747 del Código, todas las cosas que no estén excluidas del
comercio, pueden efectivamente ser susceptibles de apropiación. Ya se
sabe que las únicas cosas que están fuera del comercio son aquellas que
no pueden ser reducidas a propiedad individual, bien en virtud de su propia
naturaleza o bien porque la ley así lo disponga.
105 de 272
Primer semestre
menoscabe el derecho de terceros. En este último punto toma amplio
juego el derecho de servidumbre, desarrollado en la voz correspondiente.
Otras disposiciones del Código Civil se refieren a los perros de caza que
causan daño a las plantaciones, muerte de animales bravíos o cerriles que
hagan daño a las plantaciones, aves domésticas, pesca en aguas
particulares, apropiación de animales bravíos y enjambres, animales
feroces y domésticos (artículos 863-874), etcétera. En cada uno de estos
supuestos se precisan los derechos que eventualmente adquiere el dueño
del predio, ya sea respecto de su apropiación, o del pago de los daños
que se le causaren.
106 de 272
Primer semestre
En virtud del derecho de accesión, todo lo que la propiedad produzca, se
le una o incorpore natural o artificialmente, se vincula entonces con ella.
Como bien dice Rojina Villegas, ''es una extensión del dominio''. Esta
accesión puede ser natural, a través del acrecimiento natural de los
predios en virtud del material depositado por la corriente de un río o el
desprendido de una propiedad para incorporarse a otra, merced a la
misma fuerza. Puede la propiedad incrementarse por el nacimiento de una
isla, según cierto procedimiento, o mutarse el curso de un río, originando
un nuevo terreno. La accesión de carácter artificial actúa también en
muebles y no sólo en bienes raíces. Puede formarse por incorporación,
mezcla, confusión y especificación, respecto a los primeros. En el caso de
inmuebles, por edificación, plantación o siembra.
107 de 272
Primer semestre
La legislación civil, en efecto, habla de ''limitaciones'' y ''modalidades'' que,
de una u otra manera, constriñen el derecho absoluto del propietario para
disponer y gozar de la cosa. Estas restricciones enmarcan un esquema
más o menos complejo en protección del interés de otros propietarios -
considerados individualmente- o bien, del interés general o público. Así, al
intentar una edificación, el
propietario del predio tiene
la obligación de observar
las reglamentaciones que
la ley administrativa
imponga en función de
intereses ornamentales,
de seguridad pública, de
vialidad, etcétera (artículo
843). Del mismo modo, el dueño del predio tampoco puede hacer
excavaciones o construcciones que pongan en peligro el sostén del predio
vecino, a pesar de que las obras se realicen precisamente dentro de su
inmueble. Es claro que, a su vez el dueño del fundo vecino tendrá a su
favor las acciones correspondientes para evitar que la realización de las
obras produzca consecuencias perjudiciales a su propiedad.
108 de 272
Primer semestre
procedimiento de expropiación. En relación a ella, el Estado interviene en
la propiedad particular ocupándola en beneficio del interés general e,
incluso, destruyéndola, si ello resulta indispensable a ese objetivo (Artículo
836 del Código, en relación con el artículo 27 constitucional).
2.3. Obligaciones
2.3.1 Concepto y elementos
Elementos de la obligación
109 de 272
Primer semestre
Son sujetos determinados o determinables, es decir, pueden ser personas
físicas o morales. Encontramos al acreedor, quien tiene el derecho de
exigir, obtener o recibir el pago, mientras que el deudor, deberá cumplir
con un deber jurídico y, en su caso, con una responsabilidad patrimonial.
110 de 272
Primer semestre
Al respecto el Código Civil Federal (CCF) protege el derecho a favor del
acreedor que puede ser patrimonial o no patrimonial (artículo 1306).
El objeto de la
El vínculo jurídico Los sujetos
relación
111 de 272
Primer semestre
obligación, éstas fuentes han sido clasificadas desde diversos puntos de
vista.
El artículo 1793 plantea que los convenios que producen o transfieren las
obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.
• Fuentes extracontractuales
41 Borja, M. (1999). Teoría General de las Obligaciones. Porrúa: México. pág. 111
112 de 272
Primer semestre
Son fuentes de las obligaciones los actos y los hechos jurídicos que
producen consecuencias jurídicas, estableciéndose una clasificación de
las mismas en fuentes contractuales y fuentes extracontractuales.
Gestión de negocios
Esta fuente de obligaciones estriba en la intervención voluntaria de una
persona que no tiene mandato ni obligaciones en los negocios de otra
113 de 272
Primer semestre
persona que está ausente o bien impedida para atender sus negocios, con
la finalidad de evitar le sean causados perjuicios o que con tal intervención
ésta obtenga beneficios. El Código Civil Federal la define así: “El que sin
mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe
obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.” 42
Enriquecimiento ilícito
También llamado “Ilegítimo”, éste deriva de un hecho voluntario lícito,
mediante el cual aquel que sin causa se enriquece en perjuicio de otro,
está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él
se ha enriquecido. Básicamente estriba en que no existe una causa
eficiente que justifique la disminución de un patrimonio y el aumento de
otro, y que además no exista una causa jurídica que explique el
desplazamiento total o parcial de un patrimonio al de otra persona, por lo
que tal fuente de obligaciones tiene como elementos:
El empobrecimiento de otra
Responsabilidad civil
La responsabilidad civil es la nacida de actos ilícitos en que, aun
interviniendo culpa o negligencia, no hay delito. 43 Constituye una
42 Artículo 1896.
43 Artículo 1161, frac. V, Código Civil Federal.
114 de 272
Primer semestre
obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño provocado
por un incumplimiento contractual o cuando el daño, agravio u otro daño
o perjuicio causado no tiene su origen en una relación contractual, sino en
cualquier otro tipo de actividad.
Borja Soriano define la responsabilidad civil como “la obligación que tiene
una persona de indemnizar a otra los daños y perjuicios que se le han
causado.”44
• Pago
44Borja Soriano, Manuel. (1991). Teoría General de las Obligaciones. 12ª ed. México:
Porrúa.
115 de 272
Primer semestre
cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere
prometido.
El pago puede ser hecho por el mismo deudor, por sus representantes o
por cualquiera otra persona que tenga interés jurídico en el cumplimiento
de la obligación.
116 de 272
Primer semestre
El pago se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando
aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa.
Por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo
que las partes convinieren otra cosa, o que de lo contrario se desprenda
de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley. Si se
han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos. 47
117 de 272
Primer semestre
contraviene una obligación de no hacer, pagará daños y perjuicios por el
solo hecho de la contravención.
• Indemnización
118 de 272
Primer semestre
deudor, siempre que la causa de ese fenómeno se relacione con la
persona del sujeto que ha quedado sustituido. 49
• Cesión de derechos
119 de 272
Primer semestre
donación si se realiza de forma no onerosa; es parecida a las figuras de
la venta, permuta y donación por una parte y la cesión de crédito por la
otra, es con respecto al objeto; en un supuesto se trata de cosas y en otro
de personas.
• Cesión de deudas
120 de 272
Primer semestre
• Artículo 2055.- El deudor sustituto queda
obligado en los términos en que lo estaba el
El deudor sustituto queda deudor primitivo; pero cuando un tercero ha
obligado en los términos en constituido fianza, prenda o hipoteca para
que estaba el primitivo garantizar la deuda, estas garantías cesan
con la substitución del deudor, a menos que
el tercero consienta en que continúen.
• Subrogación
121 de 272
Primer semestre
Subrogación legal Subrogación convencional
122 de 272
Primer semestre
Asimismo, el artículo 2061 indica que el pago de los subrogados en
diversas porciones del mismo crédito, cuando no basten los bienes del
deudor para cubrirlos todos, se hará a prorrata.
2.3.4 Extinción
• Novación
123 de 272
Primer semestre
De acuerdo con este precepto, los elementos de la novación son:
• Compensación
124 de 272
Primer semestre
El artículo 2185, del CCF indica que tiene lugar la compensación cuando
dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente
y por su propio derecho.
• Confusión
125 de 272
Primer semestre
El artículo 2206 del CCF plantea que la obligación se extingue por
confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una
misma persona. La obligación renace si la confusión cesa.
• Remisión de deuda
• Prescripción
126 de 272
Primer semestre
La prescripción es una manera de adquirir la propiedad de bienes o
extinguir una acción ligada a un derecho de contenido patrimonial por el
transcurso del tiempo y requisitos de ley. 52
Editorial Cajica.
127 de 272
Primer semestre
La caducidad pone fin a la instancia inutilizándola, mientras
que la prescripción, es la acción la que se extingue.
128 de 272
Primer semestre
RESUMEN
En el mundo del Derecho, la persona se convierte en un sujeto de
derechos y obligaciones. Se puede decir que hay dos tipos de personas:
las físicas, que son los seres humanos; y las jurídicas o morales, que son
los entes que tiene vida jurídica e inmaterial, tales como las corporaciones,
las asociaciones y las fundaciones. En el lenguaje jurídico, se dice que
quien es capaz de tener derechos tiene personalidad. La personalidad es
la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.
Para conceptualizar a los bienes: del latín bene, entre sus acepciones
están: utilidad, beneficio, hacienda, caudal. Jurídicamente se entiende por
bien todo aquello que puede ser objeto de apropiación, entendiendo como
tales, las cosas que no se
encuentran fuera del
comercio por naturaleza o
por disposición de la ley
(artículos 747 a 749, CCF).
El Código Civil Federal
define a los bienes del
dominio público a los que
pertenecen a la Federación, a los Estados o a los municipios y se rigen
por las disposiciones del código civil cuanto no esté determinado por leyes
especiales y los divide en: bienes de uso común, bienes destinados a un
servicio público y bienes propios. Concepto de Bienes de Dominio Privado
son bienes, muebles e inmuebles, que forman parte de la propiedad del
129 de 272
Primer semestre
Estado, sujetos fundamentalmente a un régimen de derecho privado, pero
destinados a fines públicos.
Los derechos reales son el poder jurídico que una persona ejerce en forma
directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en
sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal,
por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto.
130 de 272
Primer semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
Autor Capítulo
131 de 272
Primer semestre
UNIDAD 3
Nociones de derecho
constitucional
132 de 272
Primer semestre
OBJETIVO PARTICULAR
El alumno comprenderá los conceptos de Derecho Constitucional,
Estado, Constitución y Derechos Humanos.
TEMARIO DETALLADO
(15 horas)
133 de 272
Primer semestre
INTRODUCCIÓN
El estudio de este tema te permitirá analizar la Constitución Federal
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) como base de la
estructura del sistema jurídico mexicano, fuente legislativa por excelencia
de donde deriva la necesaria creación de normas reglamentarias del texto
antes dicho.
134 de 272
Primer semestre
los derechos de los grupos minoritarios como son los trabajadores,
agricultores, entre otros.
135 de 272
Primer semestre
3.1. La constitución federal
Cuando se habla de Constitución Política, se hace referencia a lo que
generalmente se le conoce como Ley de leyes o máxima ley: contiene la
estructura y la organización
básica de los órganos y
organismos públicos, así
como las manifestaciones
de las relaciones y
situaciones que guardan los
individuos –entendidos
como particulares-, los
grupos y el pueblo en
general por sí, entre sí y con
el propio poder político.
Podemos afirmar que es la
representación fundamental
y por escrito, en términos jurídicos, de la organización política y social de
un país.
136 de 272
Primer semestre
entre el deber ser y el ser; Ignacio Mariscal decía que es el documento
magno que modela el ser político (véase Carbajal, 2002).
137 de 272
Primer semestre
3.1.1 Concepto
Es conveniente mencionar que existen diversas definiciones para el
concepto de Constitución, en virtud de que algunas atienden al texto, otras
a su forma de creación, otras a su forma de reformabilidad, pero como
bien apunta Miguel Carbonel (2012)55:
55 http://www.miguelcarbonell.com/docencia/que_es_una_Constitucion.shtml
138 de 272
Primer semestre
La palabra “Constitución”, aun en el lenguaje jurídico, es utilizada
en sentidos diversos a pesar de que en principio refiere el
documento fundante de un Estado de carácter jurídico-político. El
significado de este término depende de su contextualización
histórica, temporal e incluso cultural […], se puede decir que en
términos generales este vocablo, en un sentido amplio, se utiliza
para referirse a la Constitución como la norma jurídica que
establece las bases organizativas de un Estado.
3.1.2 Partes
Tradicionalmente, nuestra Constitución se ha dividido en dos partes,
aunque algunos autores consideran una tercera que incluye las garantías
sociales, es importante
recordar que desde el
año 2011 con las
diversas incorporaciones
conceptuales a partir de
la reforma de dicho año,
se abandonó el criterio
de utilización del término
de “garantías individuales”
supliéndola por el término “derechos humanos” o “derechos
fundamentales”, reservando el término de garantías individuales para los
mecanismos que buscan de manera efectiva garantizar su observancia -
de los derechos humanos- y el resarcimiento en caso de que se violente
el derecho humano. Las partes que doctrinariamente podemos
sistematizar quedan de la siguiente forma:
139 de 272
Primer semestre
Contiene los llamados derechos humanos;
los derechos de los gobernados a que se
refieren los artículos 1 a 29 contenidos en el
título primero, capítulo I, denominado “De los
Derechos Humanos y sus Garantías”, como
son, entre otros, la libertad de expresión, la
libertad de cultos, la libertad de asociación.
Parte dogmática Estos derechos fundamentales constituyen
una limitación al poder de los gobernantes,
recordando que el principio jurídico
fundamental es que la autoridad puede hacer
todo aquello que la legislación le permite o le
exige como atribución y facultad, mientras
que el gobernado deberá de realizar todo
aquello que no le esté prohibido de manera
expresa por la legislación, en este caso a
nivel Constitucional y posteriormente a nivel
reglamentario.
140 de 272
Primer semestre
Tiene por finalidad proteger a los segmentos
Parte social más desfavorecidos de la sociedad, con una
actuación del Estado muy especial, donde se
torna garante o benefactor de dichos
segmentos en aras de un tutelaje que permita
equilibrar las fuerzas sociales; entre ellas
tenemos los derechos de los trabajadores,
los de la seguridad social, del agro, de la
educación, los económicos, los de vivienda,
los de la familia y la protección de la salud.
141 de 272
Primer semestre
Los derechos subjetivos públicos están basados en el derecho natural que
protege la integridad y la forma de ser del hombre para su convivencia
pacífica evitando cualquier perturbación que surja de sus diversas
relaciones sociales. Conocidos como garantías individuales si se aplican
al gobernado y como garantías sociales si se aplican a la población o a
ciertas personas pertenecientes a un grupo social determinado, no
obstante, y como se puede
apreciar en esta redacción y
reminiscencia histórica, en
realidad se trata de derechos
humanos en amplio sentido.
Estos derechos se encuentran
contemplados en la Carta Magna dentro de sus primeros 28 artículos, con
la posibilidad de suspenderlos por causas debidamente legitimadas en el
artículo 29, lo que tradicionalmente se ha conocido como suspensión de
garantías individuales, hoy también como suspensión de derechos
fundamentales.
142 de 272
Primer semestre
consagrados en el texto constitucional, pudiendo interponerse cuando el
gobernado estime que dichos derechos fueron violentados -o al menos
uno- por actos ilegales de autoridad, por exceso de fuerza pública en el
actuar de dicha autoridad, por el incumplimiento de funciones o bien por
el exceso de funciones administrativas.
143 de 272
Primer semestre
creencia, y sólo se pueden restringir o suspender en los casos y
condiciones que la propia Constitución señala.
• Garantías Individuales
Protegen los derechos de cada persona y se dividen en Garantías de
Igualdad, de Libertad, de Propiedad y de Seguridad Jurídica.
Garantías Individuales
Son los diversos mecanismos que dispone el texto
constitucional y posteriormente en la legislación
reglamentaria para poder tutelar y garantizar el
cumplimiento, observancia y, en su caso, el resarcimiento
ante la violación de los derechos fundamentales del
hombre, anteriores y posteriores a la vida del Estado.
144 de 272
Primer semestre
a) Garantías de igualdad
Son las que procuran eliminar toda clase de
discriminación entre los seres humanos, por
razón de raza, sexo, edad, condición
socioeconómica o política (artículos 1, 2, 4, 12 y
13):
• Igualdad para todos los individuos, no a la
esclavitud.
• Reconocimiento a los derechos de los
pueblos indígenas e igualdad de
oportunidades.
• Eliminación de títulos de nobleza y
honores hereditarios.
• Prohibición de tribunales especiales y leyes
privativas
b) Garantías de libertad
Son las que tienen como finalidad permitir a los
individuos un amplio margen de actuación de
acuerdo con la ley y las buenas costumbres
(artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 19, 11 y 24):
• Libertad para planificar la familia.
• Libertad de profesión y derecho al trabajo
remunerado.
• Libertad de manifestación de las ideas.
• Derecho a la información.
• Libertad de prensa y publicación de
escritos.
• Derecho de petición.
• Libertad de asociación y reunión.
• Libertad de posesión de armas en el
domicilio y su portación en los casos que
fija la ley.
• Libertad de tránsito.
• Libertad de creencias.
c) Garantías de propiedad
145 de 272
Primer semestre
Son la que tienen como finalidad permitir que la
Nación como dueña originaria de las aguas,
tierras y recursos naturales del territorio
mexicano, conceda a sus ciudadanos el goce
amplio de uso, goce y disfrute del derecho de
propiedad conforme a sus modalidades de
aprovechamiento y explotación (artículo 27).
• Derecho de propiedad.
• Derecho agrario
• Derecho de uso
• Derecho de aprovechamiento
• Libertad de explotación
d) Garantías de seguridad jurídica
Son las que buscan que los individuos tengan la
certeza de que el ordenamiento jurídico se
aplicará en cualquier situación en que tengan
relación con la autoridad. Garantizan el estado de
derecho (artículos 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y
23):
• No retroactividad de la ley –irretroactividad
en perjuicio-, privación de derechos sólo
mediante juicio y principio de legalidad.
• Detención sólo con orden judicial y
garantía de mandamiento escrito motivado
y fundado por autoridad competente.
• Prohibición de encarcelamiento por
deudas civiles.
• Separación de hombres y mujeres en
prisión y tratamiento especial para
menores infractores.
• Garantía del auto de formal prisión.
• Derechos del inculpado en el proceso
penal.
• Persecución de delitos por parte del
Ministerio Público y la policía judicial.
• Prohibición de penas contra la dignidad
humana.
Nadie puede ser juzgado por el mismo delito.
Ningún juicio criminal podrá tener más de tres
instancias.
146 de 272
Primer semestre
Garantías sociales
Son las que tienen por objeto que el Estado realice acciones positivas para
procurar a los grupos sociales el goce de sus derechos como colectividad,
se establecen principalmente en los siguientes artículos de la Carta
Magna:
147 de 272
Primer semestre
3.2. El Estado
Durante el desarrollo de esta unidad, comprenderás la importancia y
finalidad de la organización social denominada Estado, como aparato
social complejo y jurídico. De igual forma, analizarás su estructura y
organización para entender tu
entorno y campo de actuación
profesional.
Es difícil encontrar un
consenso entre los
doctrinarios respecto del
concepto de Estado y sus
elementos, no obstante, aunque las lecturas al respecto resulten
reiterativas, te ayudarán a establecer tu propio criterio, siendo
indispensable que resuelvas todas tus actividades de conformidad con los
apuntes y dichas lecturas.
148 de 272
Primer semestre
Asimismo, se analiza la justificación de la división de poderes del Estado,
la integración y principales funciones de los poderes integrantes del
estado mexicano: el Congreso de la Unión y las legislaturas locales; el
poder ejecutivo federal y local, así como la calidad del presidente de la
república como jefe de estado y como jefe de gobierno, además la
integración y principales funciones del poder judicial federal y local.
149 de 272
Primer semestre
El poder judicial federal es el que se encarga de resolver los conflictos
sobre la aplicación de las leyes; está encabezado por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y una de sus funciones más importantes es
proteger los derechos que otorga la Constitución a todos los mexicanos.
150 de 272
Primer semestre
Para el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales ( s. f.:382),
según Adolfo Posada “Estado es una organización social constituida en
un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de
él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel
elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política”.
De igual forma, señala el diccionario en cita: “(…) para Capitant es grupo
de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a la
autoridad de un mismo gobierno”.
151 de 272
Primer semestre
Por cuanto hace a los elementos del Estado, se pueden distinguir los
denominados elementos tradicionales como población, territorio y
gobierno y también los elementos contemporáneos o del Estado
contemporáneo como son soberanía y orden jurídico.
• Nación
Es el grupo -de personas- que posee tradiciones, creencias, lenguaje y
costumbres comunes, que lo distinguen como una unidad social, pero no
requiere como requisito para esta unidad la vida dentro de un determinado
territorio ni un organismo propio que la gobierne. Por eso vemos que
dentro de un mismo Estado pueden existir naciones diversas; a esto se le
considera como un estado multinacional.
Tipos de Estado
Los tipos de Estado son las distintas formas que una nación puede adoptar
para la división o desplazamiento de sus competencias. Hacen referencia
a la estructura general de la organización total del país. Las formas del
Estado en cuanto a su estructura y conformación se pueden clasificar en
dos grandes grupos: el Estado simple o unitario y el Estado compuesto o
complejo
152 de 272
Primer semestre
Estado simple o unitario
Es aquel que tiene una sola soberanía, una sola población y un solo
territorio. Se caracteriza porque sus instituciones de gobierno
constituyen un solo centro de imputación política. En este tipo de
estado, todos los ciudadanos están sujetos a una autoridad única, a una
sola jurisdicción nacional, a un solo régimen competencial constitucional
y a un orden jurídico común para todos. Los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial pertenecen a una sola instancia, a un solo titular que
es el estado mismo. Existe un poder central del cual emanan sus
decisiones políticas.
153 de 272
Primer semestre
gozan de cierta autonomía, aunque dichas partes estén unidas por un
lazo común.
154 de 272
Primer semestre
unificación de algunos territorios españoles y también en Gran
Bretaña.
c) La confederación: es un acuerdo de voluntades estatales para
realizar un fin que les puede ser común, sin que se pierda la
individualidad, ni mucho menos la soberanía de los estados. El
ejemplo más novedoso es la comunidad europea.
155 de 272
Primer semestre
adyacentes, las islas Guadalupe y Revillagigedo,
la plataforma continental y zócalos submarinos de
las islas, cayos y arrecifes, las aguas de los
mares territoriales y el espacio situado sobre el
territorio nacional.
Gobierno
• Formas de gobierno
Las formas de gobierno se refieren a los métodos en que surte efecto la
instauración de la Constitución Política y de administrar, organizar y
ejercer determinada autoridad para el establecimiento del orden dentro del
estado a partir de la actividad de los diversos órganos directivos que
formulan, expresan y realizan esta voluntad.
156 de 272
Primer semestre
políticas y a las directrices que inspiran su acción; esta concepción de
fondo da forma al Estado e influye en concreto sobre la actuación de la
forma de gobierno.
157 de 272
Primer semestre
En la actualidad, también se puede
considerar como una forma de gobierno a la
dictadura, que se da cuando un hombre se
convierte en jefe de Estado por medio de un
golpe militar o un fraude electoral, asumiendo
todos los poderes del Estado. A esta forma
de gobierno, se le puede considerar como una forma de autocracia.
Monarquía
Según Ignacio Burgoa (Véase, Quiroz, 2002), la monarquía es la forma
de gobierno donde la persona que encarna al órgano supremo del
estado, el cual puede ser rey o emperador, permanece en el puesto de
manera vitalicia y lo transmite por muerte o abdicación, mediante
sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien corresponde según
la ley o la costumbre.
158 de 272
Primer semestre
constitucional, que implica mayores limitaciones al monarca y una
mayor participación de la sociedad en las cuestiones públicas.
República
Etimológicamente, república significa la cosa
pública –del latín res pública debiendo recordar
que en Roma la res significa cosa– lo que es
del interés público, del interés de la comunidad.
A diferencia de la monarquía, que implica el
poder vitalicio, en la república, el poder es ostentado temporalmente, o
sea, por periodos específicos.
159 de 272
Primer semestre
La república pudiera ser una república aristocrática si es un grupo el que
detenta el poder, o bien, una república democrática si quienes ostentan
el poder provienen de una elección popular.
160 de 272
Primer semestre
Es una república democrática porque todos los integrantes de la sociedad
tienen los mismos derechos de participación política y se respeta tanto el
voto de las mayorías como el de las minorías.
Desde que el hombre surgió sobre la tierra, tuvo que esforzarse por
convivir con sus semejantes. Para resolver los problemas que se iban
presentando entre los diversos individuos, inventó leyes para regular el
comercio, pagar impuestos y hasta contraer matrimonio.
Desafortunadamente, algunos gobernantes abusaron de estas leyes y
decidieron que ellos podían crearlas y aplicarlas a su antojo; todavía más,
creyeron que en caso de que alguien no estuviera de acuerdo con este
proceso, ellos mismos podían juzgarlo y castigarlo. Esto provocó
161 de 272
Primer semestre
descontento entre los ciudadanos y, a la larga, causó desorden y
revoluciones.
162 de 272
Primer semestre
Esta división de poderes, así como la independencia que existe entre
éstos, constituye la base de un estado democrático y liberal porque:
163 de 272
Primer semestre
Estos poderes, cuya actividad se desarrolla en el ámbito nacional,
respectivamente, hacen la ley, la aplican y vigilan su cumplimiento y
establecen su sentido, o sea, la interpretan a propósito de un caso
concreto. Derivado de lo anterior es importante particularizar el estudio de
los poderes antes dichos.
El Congreso de la Unión
El artículo 50 de la Constitución Federal, señala: “El poder legislativo de
los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que
se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores”.
164 de 272
Primer semestre
Por tradición, se ha considerado a la Cámara de Diputados como
representativa del pueblo y a la Cámara de Senadores como
representativa de los Estados.
165 de 272
Primer semestre
- Tener 21 años cumplidos el día de la elección.
- Ser originario del estado en que se haga la elección o vecino
de él con residencia efectiva de más de seis meses.
- No estar en servicio activo en el ejercicio federal ni tener
mando en la policía en el distrito donde se haga la elección.
- No ser secretario o subsecretario de estado, ni ministro de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el caso de
gobernadores, secretarios de gobierno, magistrados o jueces,
no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas
jurisdicciones.
- No ser ministro de algún culto religioso.
- No haber ocupado el cargo en el periodo inmediato anterior a
la elección.
166 de 272
Primer semestre
d) Impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan
restricciones.
e) Establecer instituciones educativas en todos los niveles y
modalidades.
f) Legislar sobre nacionalidad, extranjeros, ciudadanía y naturalización.
g) Legislar sobre hidrocarburos, minería, energía eléctrica y nuclear.
h) Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, sobre
planeación nacional del desarrollo económico y social, sobre la
promoción de la inversión mexicana y la regulación de la inversión
extranjera.
i) Sostener las instituciones armadas de la nación: ejército, marina y
fuerza aérea, así como declarar la guerra, con base en los datos que
presente el ejecutivo.
j) Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que
regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de
información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial, para
la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a fin de garantizar
su armonización a nivel nacional.
167 de 272
Primer semestre
mexicana se le considere como rígida por cuanto hace a su reformabilidad,
siendo que tiene un proceso complejo para la elaboración de la reforma y
para su aprobación, cuestión que atiende también al equilibrio que se busca
con el establecimiento de la triada de poderes.
168 de 272
Primer semestre
Facultades de la Cámara de Senadores
169 de 272
Primer semestre
10. Autorizar los convenios amistosos que sobre sus respectivos límites
celebren las entidades federativas y resolver los conflictos que se
deriven.
Legislaturas locales
170 de 272
Primer semestre
lineamientos para su integración y conformación se encuentran en la
Constitución de cada estado. Los diputados locales permanecen en su
cargo tres años y sólo gozan de fuero dentro del territorio de su estado.
171 de 272
Primer semestre
El presidente de la república, al igual que los diputados y senadores, es
elegido mediante el voto popular; permanece en el puesto seis años; si
por alguna razón llega a faltar, el Congreso de la Unión debe nombrar a
una persona que lo sustituya.
Quien haya sido presidente de la república, así fuera por breve tiempo, no
podrá volver a ocupar el cargo y podrá ser removido por causa grave, la
cual será calificada por el Congreso de la Unión. El presidente de la
república, como jefe de gobierno, es el encargado de la administración
pública federal, pero el trabajo no lo puede hacer solo, requiere de la
ayuda de colaboradores, tales como los secretarios de estado y el
procurador general de la república, que dependerán directamente de él, a
esto se le conoce en sentido amplio como administración pública.
172 de 272
Primer semestre
Facultades y obligaciones del presidente
El artículo 89 constitucional señala las facultades y obligaciones del
presidente, de las cuales se señalan, entre otras, las siguientes:
173 de 272
Primer semestre
Los gobernadores duran en su cargo seis años y son elegidos por el voto
popular; no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Su ámbito es
el territorio donde se encuentra su estado, no pudiendo traspasar dicha
circunscripción.
174 de 272
Primer semestre
e) Haber residido en el país durante los dos últimos años
anteriores al día de la designación.
f) No haber sido secretario de estado, jefe de departamento
administrativo, procurador general de la república o de justicia de
la Ciudad de México, senador, diputado federal ni gobernador de
algún estado o jefe de la Ciudad de México, durante el año previo
al día de su nombramiento.
175 de 272
Primer semestre
Las salas. Para resolver algunos asuntos, la Suprema Corte funciona en
dos salas. Cada sala está integrada por cinco ministros, pero basta la
presencia de cuatro para que éstas funcionen. El presidente de la
Suprema Corte no participa en ninguna de ellas. La primera sala conoce
asuntos civiles y penales, mientras que la segunda resuelve asuntos
administrativos y laborales.
Tribunales de circuito
Los juzgados y tribunales federales se encuentran distribuidos a lo largo
de todo el territorio nacional. Sin embargo, cada uno de ellos sólo puede
conocer de los asuntos que se presentan en las zonas geográficas a las
que fueron asignados. Estas zonas se llaman circuitos judiciales.
176 de 272
Primer semestre
Actualmente existen 32 circuitos judiciales en el territorio nacional. Un
circuito judicial puede abarcar el territorio de una entidad federativa, como
en el caso de la Ciudad de México, Nuevo León, San Luís Potosí o
Guanajuato; en otros casos, el circuito judicial comprende el territorio de
dos o más estados, como es el caso de Jalisco y Colima o el de Yucatán,
Quintana Roo y Campeche.
177 de 272
Primer semestre
amparo indirecto. El efecto que genera es que se revisa y decide si
la resolución de un juez de distrito se emitió conforme a la ley.
c) Recursos de revisión contra las resoluciones definitivas de los
tribunales de lo contencioso administrativo, ya sean federales o de
la Ciudad de México.
Juzgados de Distrito
Los juzgados de distrito son los órganos judiciales de primera instancia del
poder judicial federal. Cuando existe un conflicto en materia federal,
conocen en primera instancia de los llamados juicios federales, de igual
forma, son competentes para conocer del juicio de amparo indirecto, que
como observamos anteriormente es precisamente el interpuesto por el
178 de 272
Primer semestre
denominado quejoso –ciudadano- cuando no existe juicio previamente
instaurado y mediante el acto de autoridad considera que se han
violentado sus derechos humanos haciendo efectivas las garantías
constitucionales para su restitución o resarcimiento.
179 de 272
Primer semestre
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
El Tribunal Electoral es un órgano especializado del Poder Judicial de la
Federación; es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se trate
de resolver acciones de inconstitucionalidad.
Funciona con una sala superior, cuya sede es la Ciudad de México, con
siete salas regionales, cuya sede será la ciudad designada como cabecera
de cada una de las circunscripciones plurinominales en que se divide el
país y una sala regional especializada que se encuentra físicamente en la
Ciudad de México, de esta última su competencia estriba en los
procedimientos especiales de sanción previstos por la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
180 de 272
Primer semestre
local, por lo que hace a la integración de las salas, teniendo también
jueces del fuero común o locales quienes son los titulares de los juzgados
en la Entidad.
Los jueces del poder judicial local se encargan de dirimir los conflictos
mediante la aplicación de leyes locales.
181 de 272
Primer semestre
hay jueces sino magistrados y generalmente al recurso se le llama
“apelación”. Las sentencias que emiten tanto jueces locales como
federales pueden ser de carácter interlocutorio, cuando deciden sólo
algunas partes del juicio, y definitivas, que son aquellas que ponen fin al
proceso o juicio. Ante esas sentencias, salvo que la ley diga algo en
contra, se puede interponer la apelación y contra la sentencia que se emita
ante el recurso de apelación, se puede promover el juicio de amparo que
en este caso es de carácter “directo”, este amparo le corresponde
conocerlo y resolverlo al tribunal colegiado de circuito que, como se
observó, forma parte del poder judicial de la federación y se encuentra en
cada uno de los 32 circuitos.
Hay que recordar que en materia laboral están por desaparecer las juntas
laborales, para crear los nuevos juzgados en materia laboral dependientes
del poder judicial, por lo que ahora también los asuntos en materia laboral
tendrán sentencias otorgadas por el poder judicial y, como ya se venía
realizando, se estarán a los recursos que fije la propia ley federal del
trabajo incluido el recurso extraordinario, como es el juicio de amparo en
este caso directo, debiendo mencionar que las sentencias en materia
laboral reciben el nombre técnico de “laudo”, recuerda esto pues te servirá
en futuros semestres. Lo anterior de conformidad con el artículo 123
fracción XX de la Ley Federal del Trabajo, tal como lo establece la reforma
de 8 de febrero de 2017 publicada en el Diario Oficial de la Federación.
182 de 272
Primer semestre
3.3. Derechos humanos
La importancia del estudio de los derechos humanos para cualquier
profesional profesionista estriba en poder determinar el conocimiento de
los elementos esenciales, evolución y tratamiento jurídico que debe
otorgarse a los derechos fundamentales en relación con el texto
constitucional y su aplicación en las relaciones personales y laborales
cotidianas.
183 de 272
Primer semestre
• La contaminación del agua, por ejemplo, con desechos de
instalaciones de propiedad del Estado (derecho a la salud).
• El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para
llevar una vida digna (derecho al trabajo).
• El hecho de no evitar el hambre en todas las zonas y comunidades
del país (derecho a la protección contra el hambre).
• La denegación de acceso a la información o los servicios
relacionados con la salud sexual y reproductiva (derecho a la
salud).
• La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las
escuelas generales (derecho a la educación).
• El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo
discriminaciones en la contratación (por razones de sexo,
discapacidad, raza, opinión política, origen social, situación en
cuanto al VIH, etc.) (derecho al trabajo).
• El hecho de no prohibir que las entidades públicas o privadas
destruyan o contaminen los alimentos y sus fuentes, así como los
suelos arables y los recursos hídricos (derecho a la alimentación).
• El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de
trabajo en los sectores público y privado (derecho al trabajo).
• La prohibición de utilizar los idiomas minoritarios o indígenas
(derecho a participar en la vida cultural).
• La denegación de la asistencia social a personas a causa de su
condición (por ejemplo, las personas sin un domicilio fijo o las que
solicitan asilo) (derecho a la seguridad social).
• El hecho de no garantizar una licencia de maternidad a las mujeres
trabajadoras (protección de la familia y asistencia a ésta).
184 de 272
Primer semestre
• La desconexión arbitraria e ilegal de la red de abastecimiento de
agua para uso personal y doméstico (derecho al agua). 56
3.3.1. Concepto
56http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/WhatareexamplesofviolationsofESCR.a
principios-universalidad.pdf
185 de 272
Primer semestre
Principio de universalidad
• Los derechos humanos son de todas las personas por el hecho de ser
personas.
• Implica una correspondencia a todas las personas por igual.
Principio de interdependencia
• Los derechos humanos tienen una ligadura entre sí.
• Derivado de lo anterior los derechos humanos no son un tópico aislado,
sino que su protección entraña una sistematización de proteger varios
derechos al mismo tiempo.
Principio de indivisibilidad
• No admiten división en virtud de que la persona es una, misma que
tampoco admite división.
• El conjunto de derechos humanos al sistematizarse no se podrían entender
aislados ni tampoco disfrutados y protegidos de manera contradictoria y en
partes.
Principio de progresividad
• Se considera como la necesidad a cargo del Estado para poder realizar el
reconocimiento de otros derechos humanos así como mejorar las formas de
garantizar su observancia, cumplimiento, resarcimiento en caso de
incumplimiento e incluso la mejora en la redacción del texto constitucional y
de las leyes reglamentarias.
3.3.2. Clasificación
186 de 272
Primer semestre
No obstante lo anterior, la clasificación más utilizada es precisamente la
generacional, a saber:
187 de 272
Primer semestre
artificial y la libertad de expresión asociada con las telecomunicaciones,
en específico la agresión y la posibilidad de causar un daño permanente
en el honor, y en la psique del individuo expuesto a las redes sociales y a
otros medios de comunicación en el ciberespacio. 59
3.3.3. Instituciones
59https://www.google.com.mx/search?q=generaciones+de+derechos+humanos&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjb6tmi0_DUAhUJ64MKHYBBCvUQ_AUICigB&b
iw=1536&bih=759#imgrc=L2Zjl_kVEq6mSM:
188 de 272
Primer semestre
se hace mención no revisten estas características, de inmediato violentan
al texto constitucional y, en su caso, incluso los principios de debido
proceso y seguridad jurídica que forman parte de las tan necesarias
garantías individuales. Debe tomarse en consideración que sólo el
gobernado puede interponer el juicio de amparo como parte de los medios
de control constitucional que el propio texto Constitucional establece,
como lo son las controversias constitucionales y acciones de
inconstitucionalidad.
189 de 272
Primer semestre
190 de 272
Primer semestre
Como primordial fuente protectora e iniciadora del movimiento
proteccionista de derechos humanos se encuentra históricamente la
Organización de Naciones Unidas, de donde emana la Declaración
Universal de Derechos Humanos y que, en el caso de México, redunda en
la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que fue
creada por decreto presidencial el 6 de junio de 1990, mas no fue hasta
1992 que mediante reforma constitucional al artículo 102 apartado B del
texto constitucional federal se determinó y estableció como un organismo
constitucional descentralizado, para posteriormente, mediante reforma
constitucional del numeral ya citado, el 13 de septiembre de 1999, erigirse
con plena autonomía de gestión y presupuestaria, convirtiéndose en un
organismo constitucional autónomo, transformando su nombre en
Comisión Nacional de los Derechos Humanos a cargo del denominado
Ombudsman, esta institución vela no sólo por el reconocimiento sino
también porque el derecho humano efectivamente sea protegido por las
diversas instituciones públicas, entre ellas el Ministerio Público y la policía
de investigación y los propios juzgados tanto locales como federales.
Los principales tópicos por el índice de reincidencia que han buscado ser
jurídicamente regulados son: el trato a los migrantes y el trato para
connacionales tanto en el extranjero como en la frontera, la trata de
personas (antes trata de blancas) el acceso a las mujeres a una vida libre
de violencia, y el desarrollo de los pueblos indígenas.
191 de 272
Primer semestre
y que su caso es sometido a estas organizaciones que, en algunos casos,
proveen incluso del apoyo y asesoría jurídica con licenciados en derecho
que toman dicho asunto para la defensa integral del mismo hasta su última
etapa procesal –como el juicio de amparo-. Las principales fuentes de sus
ingresos son donaciones y el trabajo altruista que algunos licenciados en
derecho realizan estando presentes en audiencias y asesorando a todo
aquel que somete los asuntos en diversas materias, incluida la familiar.
192 de 272
Primer semestre
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Esta institución fue
creada en 1980 mediante convenio entre la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y el gobierno del país de Costa Rica, es autónoma,
como se observó con la redacción anterior, tiene un carácter internacional,
de tesitura académica, tendiente a la investigación y promoción por cuanto
hace al conocimiento y protección de los derechos humanos. Se integra
por una asamblea general integrada por expertos en materia de derechos
humanos de diversas naciones, principalmente investigadores y
doctrinarios, también son miembros la Corte Interamericana y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Debemos recordar que esta
institución no realiza denuncia por violaciones a derechos humanos ni
tampoco realiza ningún tipo de petición respecto del cumplimiento o
incumplimiento de los derechos humanos.
193 de 272
Primer semestre
RESUMEN
194 de 272
Primer semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
195 de 272
Primer semestre
UNIDAD 4
Nociones de derecho
administrativo
196 de 272
Primer semestre
OBJETIVO ESPECÍFICO
El alumno comprenderá los conceptos de derecho administrativo, acto
administrativo y Administración Pública Federal.
TEMARIO DETALLADO
(15 horas)
197 de 272
Primer semestre
INTRODUCCIÓN
La presente unidad señala el concepto de derecho administrativo como la
especie del derecho público que regula la estructura, organización y
funcionamiento de la administración pública, así como las relaciones que
de esta emanan a partir del estudio de sus jerarquías, considerando sus
funciones administrativas desde el punto de vista formal y material.
198 de 272
Primer semestre
En este orden de ideas, habremos de revisar para comprender las
cualidades y características de la administración pública federal, así como
los órganos y organismos que la integran, observando, además de dicha
integración, lo relativo a la validez y legitimación que se desprende de la
propia Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual desde
este momento deberá de tenerse como principal legislación para el estudio
de esta Unidad, por supuesto, sin dejar de lado el fundamento
constitucional, como es el artículo 90 de la citada norma. Es importante
que cada vez que nos refiramos a una legislación, se consulte la
actualizada, para ello se sugiere observar la página oficial de la Cámara
de Diputados en donde se encuentran publicadas las diversas leyes, como
es el caso que nos ocupa.
199 de 272
Primer semestre
4.1. Concepto de derecho
administrativo
200 de 272
Primer semestre
particulares del derecho privado como a sujetos del derecho público (ver
p. 4).
201 de 272
Primer semestre
explotación bajo el resguardo y protección de la autoridad administrativa.
No olvidemos que estos son bienes de dominio público.
202 de 272
Primer semestre
4.2. Organismos descentralizados
La descentralización es una forma de administración pública que sirve
para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, la prestación
de servicios de carácter público o social,
así como para la obtención o aplicación
de recursos con fines de asistencia o
seguridad social.
203 de 272
Primer semestre
La diferencia fundamental entre la desconcentración y la descentralización
es que mientras en la primera la transferencia o delegación de facultades
se da entre dos órganos que dependen de la misma entidad o persona,
en la segunda, la delegación o transferencia de facultades se realiza entre
dos entidades o personas jurídicas diferentes.
204 de 272
Primer semestre
4.3.1. Centralización y desconcentración
Centralización administrativa
La administración pública federal centralizada se encuentra integrada por:
205 de 272
Primer semestre
expide como instrumentos de apoyo administrativo interno. Las funciones
básicas de las dependencias y entidades de la administración pública
federal se pueden sintetizar de la siguiente manera:
206 de 272
Primer semestre
El ejercicio de estas actividades administrativas implica la ejecución y
cumplimiento de la ley en los términos que la misma disponga, no como
una simple tarea mecánica, sino con una actividad eminentemente
creadora de situaciones jurídicas concretas.
Secretarías de Estado
Las Secretarías de Estado son los órganos creados por nuestro sistema
eminentemente presidencial para el despacho de los asuntos
administrativos, estructurados por materias, las cuales se consideran
imprescindibles para la vida del país.
207 de 272
Primer semestre
pero esto redundaría en pocos servicios, en carestía de servidores que los
prestaran o incluso en un servicio de deficiente calidad, de ahí que este
conjunto de actos y normatividad tengan sentido en el establecimiento de
un sistema para la satisfacción -cabal- de las necesidades de la población.
Ahora bien, por cuanto hace a algunas de las funciones, que están
conferidas por ley a las diversas Secretarías de Estado, se observan:
208 de 272
Primer semestre
Secretaría Funciones
Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de la ley
del ejecutivo; publicar las leyes y decretos que expiden el
Congreso de la Unión, alguna de las dos Cámaras o el presidente
de la República; manejar el servicio nacional de identificación
Secretaría de
personal; vigilar el cumplimiento de las disposiciones
Gobernación
constitucionales y legales en materia de culto público, iglesias,
agrupaciones y asociaciones religiosas; vigilar las publicaciones
impresas y las transmisiones de radio y televisión, etcétera.
209 de 272
Primer semestre
Secretaría de Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo
Agricultura, rural; fomentar los programas y elaborar normas oficiales de
Ganadería, sanidad animal y vegetal; organizar y fomentar las
Desarrollo investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas y silvícolas,
Rural, Pesca y etcétera.
Alimentación.
Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo
del transporte y las comunicaciones; organizar y administrar los
servicios de correos y telégrafos; conducir la administración de
Secretaría de
los servicios federales de comunicaciones eléctricas y
Comunicaciones
electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos
y Transportes
concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos
e inalámbricos, etcétera.
Secretaría de
Desarrollo
Agrario,
Territorial y Implementar una política de desarrollo de ciudades y vivienda así
Urbano –antes como la administración de terrenos agrarios.
Secretaría de la
Reforma
Agraria-
Programar y conducir la política de desarrollo de la actividad
Secretaría de
turística nacional; promover en coordinación con las entidades
Turismo
federativas las zonas de desarrollo turístico nacional, etcétera
Secretaría de Formular y conducir la política nacional en materia de recursos
Medio Ambiente naturales, evaluar la calidad del ambiente y establecer y
y Recursos promover el sistema de información ambiental; regular la
Naturales
210 de 272
Primer semestre
explotación pesquera; promover la creación de zonas portuarias
pesqueras, etcétera.
211 de 272
Primer semestre
Desconcentración administrativa
La desconcentración administrativa se refiere a los órganos
administrativos creados para cumplir objetivos específicos, con facultades
para resolver sobre la materia correspondiente dentro de un ámbito
territorial determinado. Aunque están subordinados a la administración
central, cuentan con autonomía para realizar sus funciones y tomar
decisiones.
212 de 272
Primer semestre
Como ejemplos de la desconcentración administrativa mencionamos
algunos del amplio espectro y son:
213 de 272
Primer semestre
competencia de las secretarías de Estado, departamentos administrativos
y consejería jurídica del ejecutivo federal (artículos 26-44); así como a la
Administración Pública Paraestatal (artículos 45-50).
214 de 272
Primer semestre
4.4.1. Concepto
Autor Definición
215 de 272
Primer semestre
Clasificación de los actos administrativos
216 de 272
Primer semestre
Constituye la mera ejecución de la ley, así
como el cumplimiento de una obligación que la
Acto obligatorio norma impone a la administración cuando se
han realizado determinadas condiciones de
hecho.
Tiene lugar cuando la ley deja a la
administración un poder libre de apreciación
Acto discrecional para decidir si debe obrar o abstenerse, o en
qué momento y cómo debe obrar, así como el
contenido que va a dar a su actuación.
Acto interno Produce sus efectos en el seno de la
organización administrativa.
Acto externo Cuando sus efectos trascienden fuera de la
organización administrativa.
Acto de Constituye el principal fin de la Administración
Pública; es el instrumento para realizar las
procedimiento
resoluciones y decisiones.
Cuando una autoridad superior da su
Acto de aprobación consentimiento para que un acto de una
autoridad inferior pueda producir sus efectos.
Sólo puede realizarse cuando lo autoriza la ley
y constituya un medio por el cual se da a la
Acto de dispensa norma legal una elasticidad que permite
aplicarla con mayor equidad, tomando en
cuenta circunstancias personales que no
pueden ser previstas en una regla general.
Acto de Se da cuando se levanta o remueve un
autorización, obstáculo o impedimento que la norma legal
ha establecido para el ejercicio de un derecho
licencia o permiso de un particular.
217 de 272
Primer semestre
Elemento subjetivo
Está integrado por el órgano administrativo que lo emite, es decir, la
persona o sujeto que en ejercicio de la función administrativa establece
situaciones jurídicas; esto significa que crea, modifica, transmite,
reconoce, declara o extingue derechos y obligaciones, de manera
individual o concreta y con efectos jurídicos directos. Lo anterior significa
que debemos estar atentos al servidor público que autoriza, esto es,
verificar que las atribuciones con las que actúa y con las que se ostenta
efectivamente correspondan a su cargo, caso contrario existiría violación
de la norma administrativa y exceso de funciones. Teniendo en cuenta lo
anterior, también se violentaría flagrantemente lo dispuesto por el artículo
16 constitucional en su párrafo primero:
Elemento objetivo
Está destinado a que el acto tenga validez y reconocimiento en el mundo
material, en la realidad jurídica, son los siguientes:
218 de 272
Primer semestre
• Es considerada como el impulso psíquico, un
querer, la intención, la actitud consciente y
deseada, que se produce en el órgano
Voluntad administrativo, atendiendo a los elementos de
juicio que se le aportaron o que recabó en
ejercicio de su función para llevar a cabo la
materialización del acto administrativo.
219 de 272
Primer semestre
• Es el conjunto de facultades que un órgano
Competencia administrativo puede legítimamente ejercer.
Es necesario que la voluntad del Estado, para que pueda producir efectos
jurídicos, deba ser declarada bajo una forma exterior de manera expresa,
ya sea oral o por escrito, o tácita. En virtud de que el silencio no se puede
considerar ni como aprobación ni como rechazo.
220 de 272
Primer semestre
Elemento formal
221 de 272
Primer semestre
II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado
o determinable; preciso en cuanto a las circunstancias de
tiempo y lugar, y previsto por la ley;
III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las
normas en que se concreta, sin que puedan perseguirse
otros fines distintos;
IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la
autoridad que lo expida, salvo en aquellos casos en que la
ley autorice otra forma de expedición;
V. Estar fundado y motivado;
VI. (Se deroga)
VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al
procedimiento administrativo previstas en esta Ley;
VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o
motivo, o sobre el fin del acto;
IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;
X. Mencionar el órgano del cual emana;
XI. (Se deroga)
XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia
específica de identificación del expediente, documentos o
nombre completo de las personas;
XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;
XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse
deberá hacerse mención de la oficina en que se encuentra y
puede ser consultado el expediente respectivo;
XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá
hacerse mención de los recursos que procedan, y
XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos
propuestos por las partes o establecidos por la ley.
4.4.3. Efectos
Los denominados efectos no son otra cosa que aquello que se produce
con el actuar de la autoridad administrativa, pudiendo establecer que
dichos efectos son:
222 de 272
Primer semestre
Los derechos y obligaciones que se generan por los actos administrativos
tienen el carácter de personales e intransferibles, siendo oponibles (erga
omnes) a cualquiera.
Son temporales por razón de que su titular tiene un tiempo de goce limitado,
a fin de que los demás interesados puedan disfrutar de esos mismos
derechos.
Son revocables en vista de que surgen de una voluntad libre que puede
otorgarse y retirarse en cualquier momento.
Ejecución
El acto administrativo es ejecutorio. La ejecutoriedad consiste en su
realización a través de la vía jurídica propia del acto administrativo, de
manera discrecional o reglada, esto implica que no es necesario en todos
los casos acudir a la vía jurisdiccional para poder realizar su ejecución.
223 de 272
Primer semestre
Pero, es necesario tener en consideración que “ejecutar” es sinónimo de
efectuar y de cumplir, que es a donde nos lleva la ejecución: al
cumplimiento de la voluntad de la administración pública a través del
actuar del servidor público.
224 de 272
Primer semestre
Cumplimiento
El acto administrativo podrá ser cumplido de manera voluntaria por el
particular y de no ser así, el cumplimiento puede ejercerse de manera
coactiva sin necesidad de juicio previo -como se mencionó en el apartado
anterior-. Para el caso de la autoridad administrativa el acto que de ella se
derive se cumplirá sin interferencia de otro poder para forzar su ejecución.
Revocación
En materia jurídica, implica dos cosas, por un lado es el nombre que se le
da a un recurso que busca contrarrestar y combatir las resoluciones
brindadas por el acto administrativo y por el otro es el efecto que se
pretende con la interposición de dicho recurso que estriba en dejar sin
validez un acto administrativo imponiendo otro o simplemente dejando sin
efectos al primero mediante un acto de la propia autoridad que
originalmente expidió el acto administrativo, ya sea antes o durante la
225 de 272
Primer semestre
ejecutoriedad del mismo. En el primer caso estamos en presencia de una
sustitución del acto administrativo, en el segundo caso en la extinción pura
y sin que medie nuevo acto administrativo asociado a este.
Anulación
La ley de la materia, como es la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, concibe diversos términos para indicar la posible extinción
del acto administrativo por deficiencias dentro de su contenido en relación
con el artículo tercero al que se hizo mención con anterioridad en este
material digital. Dichos términos son:
226 de 272
Primer semestre
efectos retroactivos y el acto se considerará como si siempre hubiera sido
válido”.
Renuncia
Este término se suscita única y exclusivamente cuando el particular
teniendo la constitución de un derecho validado mediante el acto
administrativo, deja de ejercitarlo, por lo que el acto administrativo cesa y
en tal sentido deja de producir sus efectos jurídicos de manera plena. El
caso concreto puede suscitarse cuando habiéndose constituido un
derecho a favor de determinada persona esta jamás lo ejercita o en su
defecto lo ejercita y en determinado tiempo o en algún momento deja de
hacerlo, incluso mediante la cesión podemos observar esta figura pues
mediante la cesión de derechos podemos establecer que la persona
renuncia a la realización y ejecución del derecho que se le reconoce para
ejercitarlo otra persona diversa de quien originalmente lo tenía constituido.
227 de 272
Primer semestre
RESUMEN
A través del estudio de esta unidad has podido constatar la necesidad del
derecho administrativo, del acto administrativo y de los elementos de éste
último, para poder clasificarlo como eficaz y válido. En tal sentido,
podemos aseverar que la autoridad en su
obrar crea actos administrativos que
pueden o no crear un agravio personal y
directo al particular y, por lo tanto, el
particular debe conocer plenamente
cuáles son los derechos y obligaciones de
este cariz para poder estar en posibilidad, por un lado, de ejercitarlos y,
por otro, de cumplir, ya sea con hacer, dar o no hacer.
228 de 272
Primer semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
229 de 272
Primer semestre
UNIDAD 5
230 de 272
Primer semestre
OBJETIVO ESPECÍFICO
El alumno comprenderá los conceptos jurídicos fundamentales de las
tendencias del derecho, que le preparen en su formación en las áreas
económico administrativas.
TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
231 de 272
Primer semestre
INTRODUCCIÓN
El derecho ambiental ha sido durante años la ganancia de ilustres
pensadores y precursores del cuidado de la tierra en diversos rubros y
principalmente en los denominados ecosistemas, de tal suerte que al
establecer una definición de derecho ambiental en realidad estamos
sugiriendo la creación y sistematización de las normas que cuidan los
ecosistemas que existen en la tierra, y de ahí la propia diversificación para
cada uno de los países. Debe asentarse, como señala Brañes (2000:19),
“el derecho ambiental tiene que ver con la continuidad de la vida sobre la
Tierra. La idea de la continuidad de la vida sobre la tierra, tiene que ver, a
su vez, con el mantenimiento de las condiciones que la hicieron posible”;
de ahí que nuestra Institución se aboque al
estudio de tan noble materia, como parte de la
concientización social que, en este caso
ambiental, todo profesional debe tener en
nuestro país y en relación con el planeta por y
sobre los intereses, incluso monetarios.
232 de 272
Primer semestre
juicios orales, así como también la forma en que se garantiza la creación
de nuevos órganos jurisdiccionales como los que atañen a la materia
laboral.
233 de 272
Primer semestre
5.1. Derecho ambiental
234 de 272
Primer semestre
Naturaleza jurídica del derecho ambiental
Debemos decir que el derecho ambiental se encuentra arraigado dentro
del sistema de garantías establecido por el texto constitucional; a saber,
el artículo 4º párrafo V, del texto en comento señala como derecho
fundamental un medio ambiente sano, teniendo como fin el desarrollo y
bienestar de la persona, en este caso que se encuentre en México,
aseverando que el Estado será quien garantice dicho derecho. De igual
forma el texto en comento asevera que existirá sanción en contra de quien
genere -provoque- un daño o deterioro “ambiental”, cuestiones estas que
serán ventiladas por la legislación reglamentaria, legislación reglamentaria
que encontramos detallada a continuación:
235 de 272
Primer semestre
• Reglamento de la Ley Forestal
• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y los reglamentos por tema:
o En materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales
o En materia de Evaluación del Impacto Ambiental
o En materia de Prevención y Control de la Contaminación
de la Atmósfera
o En materia de Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes
• Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar
por Vertimiento de Desechos y otras Materias
Dicha normativa deberá ser cumplida por los sujetos obligados, quienes
pueden ser enunciados de la siguiente forma:
a) La Federación.
b) Las entidades federativas.
c) Los municipios.
d) Los organismos desconcentrados.
e) Los organismos descentralizados.
f) Los organismos internacionales públicos.
g) Personas físicas.
h) Personas morales.
i) Organismos no gubernamentales.
j) Universidades.
k) Centros de Investigación.
l) Organismos y fundaciones.
236 de 272
Primer semestre
igualmente importantes porque forman parte de un todo que es el
ambiente propiamente dicho.
Sin lugar a dudas dentro de los antes dichos, en orden de aparición debe
citarse a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, en donde se encuentran auspiciados el Protocolo de Kioto y el
Acuerdo de París. En el
primero, vigente a partir de
1997 y que habrá de
finalizar en el 2020
derivado de una
ampliación en su vigencia,
ampliación que se
consideró en la Cumbre
del Clima en su décimo sexta
edición celebrada en Cancún, México, se buscó la reducción de gases de
efecto invernadero para todas las naciones firmantes en al menos 5% de
lo establecido para cada país -es decir, que cada una tiene metas y
237 de 272
Primer semestre
objetivos distintos derivado de lo que llega a producir-, recordando que
todos los tratados internacionales deben ser firmados y ratificados para
poder ser una norma aplicable a dicho país -en el caso de México, los
tratados los celebra el Ejecutivo y son ratificados por el Senado de la
República-.
Fuente:https://assets.weforum.org/editor/5bUyF7ATRHD0bWf7kETsr2FQZ5TLrA3Uxs1j
nlASTsA.jpg : (2018)
238 de 272
Primer semestre
Por último, dentro de los tratados internacionales debe ser nombrada la
Declaración de Marrakech que data del 2016, celebrada en la cumbre del
mismo nombre, el cual hasta el momento no tiene disposiciones
totalmente firmes para su realización, mismo que debe de concluirse en
2018, ya que no contiene hasta el momento instrucciones precisas, sino
sólo de intención para la mejora del medio ambiente, a pesar de que en
dicho año fueron 200 países los que efectivamente aprobaron la misma.
Cambio climático y
Destrucción de la
calentamiento de la Lluvia ácida
capa de ozono
tierra
239 de 272
Primer semestre
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la
mujer.
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
240 de 272
Primer semestre
Fuente:http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
241 de 272
Primer semestre
Como se resalta, de los 17 objetivos, encontramos relacionados con el
tema que nos ocupa como principal preocupación la acción por el clima,
la vida submarina, la vida de ecosistemas terrestres, agua limpia y
saneamiento, así como energía asequible y no contaminante.
Instituciones no gubernamentales
Algunas de las instituciones no gubernamentales que se relacionan con el
derecho ambiental son las siguientes:
Greenpeace
World Wildlife Fund
The Nature Conservancy
PNUMA Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente.
World Nature Organization
Friends of the Earth
Global Environment Facility
Earth Action
Cool Earth
Environmental Defense Fund
The Climate Reality Project
The Climate Group
242 de 272
Primer semestre
Derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano. La
eficacia en el goce de su nivel más alto, implica obligaciones para
el estado y deberes para todos los miembros de la comunidad.
243 de 272
Primer semestre
Esto implica que el Estado mexicano está consciente de la imperiosa
necesidad de protección del derecho humano de salud y también del
acceso a un medio ambiente sano, por lo que ha diseñado instituciones
como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, cuya naturaleza
jurídica es la de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual fue creada en 1992,
originalmente a cargo de la Secretaría del Desarrollo Social, y cuyo
principal objetivo es contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las
leyes en materia ambiental, de manera primordial la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la cual en su artículo 1,
fracción I, establece como objetivo el garantizar el derecho de toda
persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y
bienestar, asimismo, en su artículo 5, señala como facultades de la
Federación, la formulación y coordinación de la política ambiental
nacional, que se encuentra ligada a la creación de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y al Programa Nacional del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, dicha política se encuentra regulada
también dentro de la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) y dentro del plan nacional de desarrollo
que es presentado por el titular del Ejecutivo Federal, pudiendo expedir
244 de 272
Primer semestre
para tales efectos normas técnicas de las denominadas Normas Oficiales
Mexicanas -artículo 36 de la LGEEPA, señalando que existirá sanción
para quien realice obras o actividades que afecten o pongan en riesgo -
que puedan afectar- el
ambiente, encontrándose
obligados tanto el particular
como el propio Estado a
prevenir, minimizar y reparar
los daños causados
asumiendo los costos de dicha
afectación.
Cualquier persona que establezca una empresa, podrá llevar a cabo una
auditoría ambiental, esto es, de manera voluntaria, realizando el examen
metodológico de sus operaciones respecto de la contaminación y el riesgo
que generan. Asimismo, la Secretaría del Medio Ambiente, habrá de
desarrollar un programa dirigido a dichas auditorías ambientales, basada
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización a partir del consejo
que brinde un Comité Técnico constituido por especialistas, respecto de
las áreas de protección de la ley.
245 de 272
Primer semestre
que pudiera alegar el inspeccionado, incluidas las pruebas con las que
acredite su dicho y siendo el caso de que no se permitiera la entrada para
la inspección o se buscara obstaculizar, se podrá solicitar el auxilio de la
fuerza pública. De lo inspeccionado, se habrán de realizar requerimientos
para que el inspeccionado los cumpla en un término a discreción de la
autoridad, pudiendo el interesado en el término de 15 días manifestar lo
que a su derecho convenga e incluso aportar pruebas respecto de la
diligencia en comento, plazo después del cual y en un término no mayor
de 20 días se dictará la resolución correspondiente que será notificada
legalmente al interesado. Durante dicho procedimiento, el interesado y la
Secretaría podrán llevar a cabo la formulación de convenios para resarcir
el daño ambiental causado, de conformidad con la LGEEPA y con la Ley
Federal de Responsabilidad Ambiental.
246 de 272
Primer semestre
denominada Unidad de Medida y Actualización (UMA) la cual es
actualizada anualmente -visible en la página del INEGI-, de igual forma
puede llevar a cabo la imposición de clausura temporal o definitiva, total o
parcial, el arresto administrativo por 36 horas, el decomiso de
instrumentos, ejemplares, productos o subproductos que atenten contra
recursos forestales, especies de flora y fauna silvestre, y la suspensión o
revocación de concesiones, licencias, permisos y autorizaciones. Aunado
a lo anterior, los bienes decomisados podrán ser vendidos en subasta
pública o bien, donados a organismos públicos e instituciones científicas
o de enseñanza superior, así como destruidos cuando no sean
rescatables como en el caso de tener enfermedad que impida el
aprovechamiento.
247 de 272
Primer semestre
Asimismo, es importante conocer la existencia de un procedimiento
administrativo que generalmente tiende a la sanción por la falta de
protección de alguno de los puntos señalados anteriormente. Este tema
es debatible en virtud de que en ocasiones la legislación no es del todo
clara en las formas que se precisan para el cumplimiento de las
obligaciones sanitarias, no obstante que muchas empresas e industrias
realmente buscan un equilibrio entre su ganancia y la protección al medio
ambiente, concientizando incluso a su personal para que se preocupe y
ocupe no sólo dentro sino también fuera de la Institución de dicha
protección.
248 de 272
Primer semestre
Al ser de reciente creación la inclusión de las reformas en nuestros
apuntes digitales, habremos de observar lo relativo a los años 2006 a la
fecha, a efecto de tener un preámbulo y desglose histórico significativo.
Así las cosas y sin mayor preámbulo, habremos de observar los cambios
consistentes en la Carta Magna que abordamos de forma general en
nuestro estudio de la Unidad 4 de estos apuntes.
249 de 272
Primer semestre
Asimismo, en el año 2011, se llevó a
cabo la reforma del párrafo del
artículo 3º constitucional, para
reforzar la reforma sistemática en
materia de derechos humanos,
texto que de manera expresa
señala que la educación que
busca el Estado, habrá de
desarrollar armónicamente las
facultades del ser humano, el
amor a la Patria, el respeto a los
derechos humanos y la
conciencia de solidaridad
internacional, independencia y justicia. En 2012, se reformaría el párrafo
segundo inciso c) a efecto de incorporar un texto que busca ser incluyente
respecto de la educación que se brindaría a los pupilos, pues de dicho
texto se aprecia que busca el respeto y aprecio de la diversidad cultural,
la dignidad de las personas y la integridad de la familia, así como también
evitar la discriminación al evitar los privilegios de razas, religión, grupos,
sexos o individuos. La reforma no fue únicamente en ese sentido, sino que
además se convirtió en una obligación para el ciudadano que el hijo o
pupilo concurriera a escuela pública o privada, es decir, incorporó el
término privado en aras de que en caso de no encontrar espacios
suficientes o no ser posible inscribirse en el sistema de educación pública,
se garantizara que tuvieran acceso a toda costa a la educación.
250 de 272
Primer semestre
Por supuesto y para enfatizar la labor del estado, en el 2013, se volvió a
reformar el artículo 3º, para establecer como garantía del gobernado y en
este caso de los educandos, el
acceso a educación de calidad, a
partir de los materiales, métodos
educativos, organización escolar e
infraestructura, que deberán ser
adecuadas y a su vez partir de un
proceso selectivo docente para
acreditar su “idoneidad” buscando
el máximo logro de aprendizaje en
los estudiantes, lo cual iría en
consonante con los párrafos segundo y
tercero del mismo artículo, también reformados en dicho año, añadiendo
que buscará dar continuidad y acrecentar nuestra cultura, así como ser de
calidad con mejora constante. En dicha reforma se realizó por primera vez
la mención expresa de la forma en que debería de ser seleccionado el
personal docente, cuestión que generaría opiniones encontradas ya que
ahora se exigiría que, para ocupar los cargos de docente, así como las
funciones de dirección y supervisión tendrían que llevarse a cabo
concursos de oposición para garantizar la idoneidad de conocimientos y
capacidades. Esto aplicaría también para la promoción, reconocimiento y
permanencia de los trabajadores de la educación. Con lo dicho, crearía a
partir de la fracción IX, el Sistema Nacional de Evaluación Educativa a
cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, organismo
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio.
251 de 272
Primer semestre
en específico respecto del Servicio Profesional Docente, quedaría a cargo
del Congreso de la Unión.
252 de 272
Primer semestre
persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos
de autoridad, a efecto de que por su conducto y por áreas especializadas
entregue al particular la información pública que le sea solicitada. En
conjunción, persigue garantizar que los sujetos antes dichos usen de
manera adecuada los datos personales, y que en su ejercicio se tutelen
los derechos asociados como son el acceso, la rectificación, la
cancelación y la oposición que obra a favor de cualquier individuo con
respecto a su información. La Institución en mención no fue llamada así
en la primera reforma y su constitución en el 2006, por el contrario, fue
instituida como Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
253 de 272
Primer semestre
solicitadas por los ciudadanos y previo el procedimiento ante la autoridad
ministerial. Por lo que hace a las reformas de 2008 y 2009, fueron
reformados el último párrafo y los párrafos segundo y tercero, el primero
de los mencionados hace mención expresa de la posibilidad de que en
tiempo de guerra las fuerzas militares tengan el derecho de ser alojados
por la población y pedir alimentos, así como ropa, no así en tiempo de paz.
Por lo que hace a los dos párrafos mencionados, se da la inclusión de la
protección de datos personales estableciéndolos como un derecho tanto
en la inscripción como en la rectificación y cancelación, existiendo como
excepciones la seguridad nacional, disposiciones de orden público,
seguridad y salud públicas o bien cuando se trate de proteger derechos
de terceros.
Sin lugar a dudas dos de los artículos más reformados han sido el 20 y 21
en relación con la adopción del nuevo sistema penal acusatorio, debiendo
observar que dichas reformas han sido en 2000, 2008, 20011 y 2016.
254 de 272
Primer semestre
Por lo que hace al artículo 27, sufrió en 2011, la incorporación de la
fracción XX en la cual se establece que el Estado será garante del abasto
suficiente y oportuno de alimentos básicos. En 2013, se observó la
inclusión de la reforma energética
por la cual se permite la celebración
de contratos con particulares para
la distribución de la energía
eléctrica, asimismo, establece la
prohibición de las concesiones en
materia de petróleo e hidrocarburos
sólidos, líquidos o gaseosos, quedando a cargo del Estado las
exploraciones y extracciones del petróleo y otros hidrocarburos. Con esta
reforma el Estado estrena el término de “empresas productivas del
Estado” refiriéndose a PEMEX por ejemplo y permite que contraten con
particulares no mediante concesión, siempre que en la contratación se
establezca la leyenda de que el subsuelo y sus productos son propiedad
de la Nación.
255 de 272
Primer semestre
concesiones en materia de comunicaciones vía satélite y ferrocarriles.
Asimismo, podemos observar la autonomía del Banco Central o Banco de
México si ninguna novedad; pero sí el establecimiento del fideicomiso
público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y
el Desarrollo, el cual recibe ingresos derivados de asignaciones y
contratos de exploración y extracción de hidrocarburos para después
enviarlos a la Tesorería de la Federación, a los fondos de estabilización y
fondos sectoriales; asimismo, administra los contratos antes dichos y
administra la reserva después de entregar las transferencias mencionadas
cuando las mismas rebasen el 4.7% del PIB, 62 y en correlación la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
256 de 272
Primer semestre
populares, así como desempeñar los cargos de elección popular de la
Federación o en las entidades federativas por supuesto con el pago que
esto implica.
257 de 272
Primer semestre
periodo ordinario de sesiones, careciendo de preferencia las que se
promuevan respecto de la Constitución.
258 de 272
Primer semestre
gubernamental, acceso a la información y protección de datos personales
en posesión de autoridades, y también de particulares. También se
adicionó la fracción XXIX-W que permite expedir leyes en materia de
responsabilidad hacendaria a efecto de asegurar un manejo sostenible de
las finanzas públicas. En ese mismo sentido fue adicionada la fracción
XXX que permite expedir la legislación única en materia procesal civil y
familiar lo que implica que en breve actualizaremos nuestros apuntes para
señalar los nuevos códigos únicos de procedimientos tanto en materia civil
como familiar.
259 de 272
Primer semestre
RESUMEN
A través de la lectura de la presente unidad, pero, sobre todo, a partir de la búsqueda
del diverso articulado señalado en esta unidad, has podido constatar que además
de lo estudiado en nuestras primeras unidades, existen regímenes jurídicos
específicos que impactan en su carrera como contador, administrador e informático
administrativo. Entre otras cuestiones es importante destacar la importancia del
derecho ambiental que parte de dos principios fundamentales: el respeto y la
protección irrestricta al medio ambiente a través de la visión de los fundamentos
básicos planteados por la Organización de Naciones Unidas.
De igual forma, resulta de vital importancia como forma de realizar una conciencia
social que va de la mano con nuestra
labor profesional, pues no podemos
pasar desapercibido que en nuestra
industria o empresa, deberemos
observar los lineamientos tanto
expedidos por el gobierno mexicano
como por la legislación internacional,
tal es el caso por ejemplo de las
normas oficiales mexicanas, las leyes generales y federales y por supuesto el
régimen de los tratados internacionales de los cuales México ha prácticamente
firmado y ratificado todos.
260 de 272
Primer semestre
energético, laboral, y de seguridad y legalidad jurídica, ha existido y la forma en que
ha evolucionado hasta la concepción o mejor dicho inclusión del término derechos
humanos. La importancia de cada reforma se observa en el impacto mediático y no
mediático que es generado por la aplicación de dichas reformas en cada caso, tanto
local como federalmente, y que a pesar de dicha aplicación y del refuerzo que busca
por momentos el legislador, se siguen encontrando puntos débiles en la aplicación
de dichas reformas.
261 de 272
Primer semestre
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
SUGERIDA
262 de 272
Primer semestre
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BÁSICA
• Anchondo Paredes, Víctor Emilio. Métodos de interpretación jurídica.
Disponible en: https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-
iuris/article/view/17406/15614
• Borja Soriano, Manuel. (1991). Teoría General de las Obligaciones. 12ª. Ed.
México, Porrúa.
263 de 272
Primer semestre
• Contreras Bustamante, R. (2018), Derecho Constitucional. México, Porrúa.
• Galindo Garfias, Ignacio. (1991). Derecho Civil, primer curso. Parte General,
Personas. México: Porrúa.
264 de 272
Primer semestre
• Heller, Herman, (2015), Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica,
libro electrónico.
• Honorable Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. México, 2018. En
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
• Moliner, María (2007). Diccionario de uso del español, J-Z, Voz: norma. Ed.
Gredos: Madrid, España.
• Rabasa, Emilio Oscar, (2017), Teoría General del Estado, México, Porrúa.
• Serra Rojas, Andrés, (2015), Teoría del Estado (20ª ed.), México,
Porrúa.
265 de 272
Primer semestre
• Teoría pura del derecho, Serie G: Estudios doctrinales núm. 20, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2ª Ed., 1982. Versión digital disponible en:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1039
266 de 272
Primer semestre
SITIOS DE INTERNET
(Vigentes al 22/10/2018)
Capítulos (s)
Fuente Unidad (es) que Liga
soporta
Alto Comisionado de
la Organización de http://www.ohchr.org/SP/Iss
Naciones Unidas Unidad 3 ues/Pages/WhatareHuman
para los Derechos Rights.aspx
Humanos.
Comisión Nacional Unidad 3.
http://www.cndh.org.mx/Que
de Derechos Derechos
_son_Derechos_Humanos
Humanos humanos
Clasificación de los Unidad 3 derechos file:///C:/Users/599877/Dow
Derechos Humanos humanos nloads/5118-4517-1-PB.pdf
Unidad 3.
Apartado relativo a
las controversias
http://dof.gob.mx/nota_detall
laborales y la
Diario Oficial de la e.php?codigo=5472965&fec
integración de
Federación ha=24/02/2017
nuevos tribunales
laborales al poder
judicial de la
federación.
Qué es una http://www.miguelcarbonell.
Unidad 3.
Constitución: Miguel com/docencia/que_es_una_
Constitución.
Carbonell Constitucion.shtml
Carpizo, Jorge;
Madrazo, Jorge,
Derecho
Unidad 3. https://biblio.juridicas.unam.
Constitucional,
Definición de mx/bjv/detalle-libro/289-
Instituto de
constitución. derecho-constitucional
Investigaciones
Jurídicas, UNAM,
México, 1991
Ferrer Mc-Gregor, https://biblio.juridicas.unam.
Eduardo, Diccionario mx/bjv/detalle-libro/3632-
de Derecho Procesal Unidad 3. Qué es diccionario-de-derecho-
constitucional y la constitución. procesal-constitucional-y-
convencional, convencional-t-i
México, UNAM,
267 de 272
Primer semestre
Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, México,
2014
https://conf.unog.ch/tradfraw
Ossorio, Manuel, eb/Traduction/Traduction_d
Diccionario de Unidad 3. ocs%20generaux/Diccionari
Ciencias Jurídicas, Concepto de o%20de%20Ciencias%20Ju
Políticas y Sociales, estado. ridicas%20Politicas%20y%2
Guatemala, s. f. 0Sociales%20-
%20Manuel%20Ossorio.pdf
Pichardo Pagaza,
Ignacio, Introducción
a la Nueva https://biblio.juridicas.unam.
Administración Unidad 3. mx/bjv/detalle-libro/1425-
Pública de México, Concepto de introduccion-a-la-nueva-
(2002), Instituto de la estado administracion-publica-de-
Administración mexico
Pública, México, (2ª.
Ed.)
Asamblea
http://aldf.gob.mx/archivo-
Legislativa de la
125554bdf701285bfb2eab3
Ciudad de México, Unidad 4.
ddd891f27.pdf
Código Penal para la
Ciudad de México
Fernández Ruíz,
María Guadalupe,
Marco jurídico
https://archivos.juridicas.una
estructural de la Unidad 4. Órganos
m.mx/www/bjv/libros/10/451
administración desconcentrados.
9/11.pdf
pública federal
mexicana, México,
INAP, s. f.
Iniciativa de la http://unesdoc.unesco.org/i
Unidad 5 Derecho
UNESCO sobre mages/0019/001901/19010
ambiental
cambio climático 1s.pdf
Declaración de
http://unfccc.int/files/meeting
Marrakech sobre
Unidad 5. Derecho s/marrakech_nov_2016/appl
cambio climático y
ambiental ication/pdf/marrakech_actio
desarrollo
n_proclamation.pdf
sustentable
Instituciones no
http://unesdoc.unesco.org/i
Gubernamentales Unidad 5. Derecho
mages/0018/001877/18772
que trabajan en ambiental
7S.pdf
Educación para el
268 de 272
Primer semestre
Desarrollo
Sostenible y en
Educación Ambiental
en América Latina y
el Caribe
Programa de
Naciones Unidas Unidad 5. Derecho http://web.unep.org/americal
para el Medio ambiental atinacaribe/
Ambiente
https://www.un.org/ruleoflaw
/es/thematic-areas/land-
Derecho Ambiental Unidad 5. Derecho
property-
de la ONU ambiental
environment/environmental-
law/
Centro Mexicano de Unidad 5. Derecho http://www.cemda.org.mx/no
Derecho Ambiental ambiental ticias/
https://www.weforum.org/es/
Foro Económico Unidad 5. Derecho
agenda/archive/climate-
Mundial ambiental
change
Ley General de
http://www.diputados.gob.m
Equilibrio Ecológico Unidad 5. Derecho
x/LeyesBiblio/pdf/148_2401
y la Protección al ambiental
17.pdf
Ambiente
http://www.profepa.gob.mx/i
Normas Oficiales Unidad 5. Derecho nnovaportal/v/325/1/mx/nor
Mexicanas ambiental mas_oficiales_mexicanas.ht
ml
INEGI, Unidad de
Unidad 5. Derecho http://www.beta.inegi.org.mx
Medida y
ambiental /temas/uma/
Actualización
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales.
M_ref_227_29ene16.pdf
Artículo 3.
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales.
M_ref_206_26feb13.pdf
Artículo 3.
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales.
M_ref_201_09feb12.pdf
Artículo 3.
269 de 272
Primer semestre
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales.
M_ref_201_09feb12.pdf
Artículo 3.
Unidad 5. http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales. M_ref_139_08mar99_ima.p
Artículo 16 df
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales.
M_ref_232_15sep17.pdf
Artículo 16.
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/ref/dof/CPEU
Federación constitucionales.
M_ref_199_13oct11.pdf
Artículo 27
Unidad 5.
http://www.diputados.gob.m
Diario Oficial de la Reformas
x/LeyesBiblio/pdf/1_150917.
Federación constitucionales.
pdf
Artículo 27.
COMPLEMENTARIA
• Arteaga Nava, Elisur, (2017), Derecho constitucional, México, Oxford.
• Arteaga Nava, Elisur (2008), La Constitución Mexicana, comentada por
Maquiavelo, México, Siglo XXI, (6ª. Reimp.).
• Burgoa Orihuela, I., (2017) Derecho Constitucional Mexicano.(20ª. Ed.)
México, Porrúa.
• Contreras Bustamante, Raúl, (2017), Derecho Constitucional Volumen 1,
México, Porrúa.
• Fernández, Tomás Ramón. (2000). Manual de Derecho Urbanístico,
Publicaciones Abella, Madrid.
• Figueroa Márquez, D., Derecho registral, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, México, en https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
notarial/article/download/6799/6105
• González Pérez, Jesús. (2007). Derecho Procesal Administrativo Federal,
Porrúa-UNAM, México.
• Jiménez González, Antonio. (2002). Lecciones de Derecho Tributario,
Thomson, México.
270 de 272
Primer semestre
• Laubadere, André de. (1984). Manual de Derecho Administrativo, Themis,
Colombia.
• Márquez, D., Paradigmas de gobernanza y transparencia en el derecho
registral, México, en
http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/jbr_Paradigmas_de_gob
ernanza_derecho_registral.pdf
• Nava Negrete, Alfonso. (2002). Justicia Administrativa en México, Fundación
Universitaria de Derecho, Administración y Política, Fondo de Cultura
Económica, México.
• Rojina Villegas, R. (2017) Compendio de derecho civil I: Introducción,
personas y familia. (44ª. Ed.) (1ª. Reimp.), México, Porrúa.
• Sánchez Gómez, Narciso. (1998). Primer Curso de Derecho Administrativo,
Porrúa, México.
• Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. (2004). Tratado de Derecho
Administrativo, Universidad externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
• Villar Palasí José Luis et alius. (1999). Principios de Derecho Administrativo,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
271 de 272
Primer semestre
272 de 272
Primer semestre