Operatoria Grupo 3 Clase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Operatoria III
TEMÁTICAS

PREPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CAVIDADES CLASE II CON


RESINA COMPUESTA. Técnica de Slot Horizontal, técnica de matriz
metálica parcial biconvexa, técnica con matriz metálica circunferencial.

GRUPO: 3

INTEGRANTES Nota individual Nota grupal

Evelyn Castro P.

Gabriela Miranda

Marley Cruz C.

Fernanda Villón A.

Nahomi Moran

DOCENTE:

Dra. Ordeñez

SEXTO SEMESTRE

PARALELO: 7

CICLO: 2018 – 2019 CII


MISIÓN
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro
de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas
pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de
salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución
líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua,
postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención,
promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

2
PERFIL DE EGRESO

 El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación científica,


tecnológica y humanista, posee competencias para promover la salud, prevenir,
diagnosticar y resolver enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población
fomentando cultura a través de programas de vinculación en sus zonas de influencia.
 Practica valores morales y la ética profesional, utiliza pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo para analizar problemas sociales y toma de decisiones
pertinentes al área estomatológica de manera proactiva, ejerciendo liderazgo,
aplicando normativas legales, de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en
la práctica odontológica.
 Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de materiales y
equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y
blandos de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes.
 Conoce y comprende la epidemiologia, etiología, diagnóstico diferencial,
patogénesis de las alteraciones del complejo oro facial, realiza evaluación
diagnostica, planifica y trata de manera integral a pacientes requiriendo el
consentimiento informado.
 viene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y odontológicas así como
controla el dolor y ansiedad en pacientes utilizando fármacos requeridos.
 Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica terapia requerida,
sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales de
última generación y la funcionalidad.
 En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante consultas de
atención, según la especialidad escogida. También se desempeñan en empresas,
centros de salud, MSP, compañías de seguros, clínicas odontológicas y servicios
públicos de salud. La investigación clínica y docencia son otras alternativas de acción

3
ÍNDICE

PREPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CAVIDADES CLASE II CON RESINA


COMPUESTA ........................................................................................................................ 5
Técnica del slot horizontal ................................................................................................. 5
Técnica de matriz metálica parcial biconvexa ................................................................ 10
Técnica de matriz circunferencial ................................................................................... 17
Bibliografía.......................................................................................................................... 24

4
PREPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CAVIDADES CLASE II CON RESINA
COMPUESTA

Técnica del slot horizontal


La conservación tecidual es cada vez más valorizada en la realización de las preparaciones
cavitarias. Siendo así, es imperativo preservar el máximo de estructura dental sana, desde
que eso no comprometa la resistencia de la restauración o del remanente dental. En algunos
casos de lesiones clase ll pequeñas o medianas, situadas solamente en las superficies
proximales, es posible realizar la preparación cavitaria sin involucrar la cresta marginal.
Aunque la realización de este tipo de cavidad conservadora sea, muchas veces, más
elaborada, la preservación del tejido dental, especialmente de las estructuras importantes
como la cresta marginal, justifican este esfuerzo. En el caso simulado en este capítulo, la
superficie mesial del diente 35 presenta una pequeña lesión cariosa con necesidad de
restauración. (Baratieri, 2010)

La localización de la cavidad, levemente abajo del área de contacto proximal, es


determinante en el proceso de selección por la técnica de apertura slot horizontal, como será
visto en la secuencia. Iniciando los procedimientos operatorios, después de la realización de
una profilaxis (FIG. 18 3),

Se aplican y se fotoactivan, sobre el diente, pequeñas bolitas de resina compuesta.

5
Para seleccionar los colores de la resina que mejor mimetizan las características ópticas del
esmalte y dentina. Al realizarlo, es esencial asegurarse de que la coloración del diente no
será alterada por la lesión cariosa, bajo el riesgo de seleccionar una resina compuesta con la
coloración incorrecta.
Concluida la selección de las resinas compuestas que serán utilizadas en el procedimiento
restaurador, se realiza el aislamiento absoluto del campo operatorio. (Baratieri, 2010)

A continuación, se coloca en posición una tira de matriz metálica en el espacio interproximal y se


estabiliza con una cuña de madera a fin de garantizar la protección del diente adyacente
durante las maniobras de la preparación cavitaria.

Muchas veces, es necesario modificar la cuña para que no interfiera en el acceso a la


lesión.

Posteriormente, se remueve el tejido cariado con fresas esféricas lisas, en baja velocidad.

6
Observe que prácticamente no existe diferencia entre las dimensiones de la lesión y las
dimensiones de la cavidad, lo que confirma el carácter altamente conservador de las
preparaciones cavitarias tipo apertura slot horizontal. (Baratieri, 2010)

Otras formas de acceso, fatalmente implicarían en un sacrificio innecesario de la estructura


dental sana. Especialmente indispensable es la preservación de la cresta marginal que,
además de ser uno de los más importantes elementos de refuerzo estructural en los dientes
posteriores, es una referencia anatómica importante, responsable por contactos oclusales y
proximales. Bajo algunos aspectos, la preparación de una apertura slot es más difícil que la
preparación de las cavidades convencionales con acceso oclusal, en especial en relación con
la instrumentación en las regiones más próximas al diente adyacente. Sin embargo, al
decidirse por una u otra forma de acceso, tenga siempre en mente que la conservación de la
estructura dental es más importante que la facilidad de la confección de la misma. El esfuerzo
vale la pena.

Después de la limpieza de la cavidad, se realizan los procedimientos adhesivos. Inicialmente,


debe protegerse la superficie -del diente adyacente con una tira de poliéster o cinta selladora
de rosca, a fin de limitar la acción del ácido y del adhesivo al diente que será restaurado.
(Baratieri, 2010)

Realizado eso, se aplica el ácido a la cavidad y se extiende 1 a 2 mm más allá de los


márgenes.

A continuación, se lava la cavidad con soplos abundantes de agua y se remueve el exceso de


humedad de la dentina con una torunda de algodón, al mismo tiempo que se seca el esmalte
con soplos de aire.

7
Posteriormente, se aplica el sistema adhesivo con un pincel desechable, y se utilizan suaves
soplos de aire para volatizar sus solventes.

Aunque las fotografías muestren la utilización de un sistema adhesivo de dos pasos, se


pueden utilizar otros sistemas. Realizada la fotoactivación, la superficie dental se encuentra
adecuadamente hibridizada y se puede remover con seguridad la cinca selladora de rosca
(Baratieri, 2010)

Para realizar la inserción de las resinas compuestas se pueden utilizar diferentes espátulas y
pinceles, de acuerdo con las características y dimensiones de la cavidad y, evidentemente,
según la preferencia del profesional. Así, con una espátula de espesura delgada, se transporta
un pequeño incremento de resina a la cavidad y se conforma cuidadosamente, procurando
minimizar la ocurrencia de excesos (FIGS. 18.20 y 18.21). (Baratieri, 2010)

8
También se pueden utilizar con éxito los pinceles de punta fina, especialmente durante la
adaptación de la resina a los márgenes.

En el presente caso, debido a que la cavidad se sitúa levemente cervical al área de contacto,
fue posible insertar y conformar las masas de resina compuesta totalmente a mano alzada (o
sea, sin la necesidad de utilizar matrices). Sin embargo, en otros casos, una matriz metálica
asociada a una cuña de madera puede colaborar sustancialmente en la técnica restauradora.
Esto ocurre, especialmente, en las cavidades con mayor extensión vestíbulo-linguo/palatal
y/o que presenten comprometimiento del área de contacto proximal. Para finalizar el
procedimiento, así que la forma de la restauración esté definida correctamente, se hace la
fotoactivación final. (Baratieri, 2010)

En este punto; aún aprovechando el acceso que fue proporcionado por el dique de goma, se
puede realizar el acabado y el pulido. En caso de que se detecten excesos de resina y/o de
adhesivo en la región de los márgenes, éstos pueden ser fácilmente removidos con una hoja
número 12, montada en un cable de bisturí. Sin embargo, en la mayoría de las veces, los
procedimientos de acabado y pulido son extremadamente simples, bastando la utilización de
tiras de lija de granulación fina.

9
Observe que la restauración concluida presenta una óptima integración de forma y color a la
estructura dental.

Técnica de matriz metálica parcial biconvexa

Este capítulo demuestra el protocolo de utilización de una matriz metálica parcial biconvexa
asociada a una grapa metálica. Las restauraciones de cavidades clase II con resinas
compuestas son extremadamente desafiadoras en relación con la obtención de contactos
proximales adecuados, por esta razón la especial atención con respecto al tipo de matriz que
debe utilizarse. En general cuando existe compromiso de una de las superficies proximales,
las matrices metálicas parciales biconvexas son las ideales.

En este caso la lesión presenta significativo compromiso oclusal y la cresta marginal está
muy fragilizada debido a la extensión proximal de la lesión cariosa, lo que exigirá especial
cuidado en la definición de la forma final de la preparación. (Baratieri, 2010)

10
Debido al compromiso de la superficie oclusal, el primer paso es la demarcación de los
contactos. En la secuencia se limpia la superficie del diente y los colores son seleccionados
mediante la aplicación y foto activación de pequeños incrementos de resina compuesta sobre
la superficie dental.
Los procedimientos de la preparación, bien como la restauración propiamente dicha, se
realizan bajo aislamiento absoluto. En las situaciones en la que existe acceso directo a la
lesión, la preparación consiste básicamente, en la remoción del tejido cariado con fresas
esféricas lisas, en baja velocidad, inicialmente, se trabaja en la región central de la superficie
oclusal, y poco a poco, se extiende la cavidad en dirección a la superficie proximal. Observe
que en el momento en el cual se inicia la remoción del tejido cariado junto a la superficie
mesial, se posiciona una matriz metálica, para proteger al diente adyacente.

Durante la preparación es importante que la integridad de la matriz sea confirmada repetidas


veces, debido a que inclusive leves toques de la línea pueden ser suficientes para perforarlas,
especialmente al utilizar la alta velocidad. Después de la remoción del tejido cariado se nota
que una pequeña porción de la cresta marginal sigue preservada. Dependiendo de la espesura
remanente, puede ser posible conservarla confeccionando una preparación tipo túnel. Sin
embargo en el presente caso, se optó por removerla en razón de la poca espesura y
consecuente fragilidad. Para evitar daños al diente adyacente es interesante que se realice
esa maniobra con instrumentos manuales, como los recortadores de margen o curetas
presionadas contra el esmalte proximal remanente. (Baratieri, 2010)

La superficie proximal de los dientes naturales presenta convexidades, tanto en el sentido


cervico oclusal como vestíbulo-linguo/palatino. La reproducción correcta de esta
característica con matrices planas es extremadamente difícil, en especial al utilizarse las
resinas compuestas, que se adaptaran a la cavidad sin presión, diferentemente de lo que
ocurre en las restauraciones con amalgama. Para esquivar este problema, una alternativa
aconsejable es utilizar matrices metálicas, parciales biconvexas, que siguen los contornos
anatómicos de los dientes naturales. Estas matrices están a la disposición en diversos
tamaños, específicos para los premolares y molares. Después de la inserción de la matriz es
importante estabilizarla y adaptarla al diente con una cuña de madera de tamaño adecuado.

11
Las cuñas muy pequeñas no son capaces de presionar la matriz contra el diente y pueden
permitir desbordamiento de material más allá, del margen gingival. Por otro lado las cuñas
muy grandes pueden ejercer presión excesiva en la matriz, deformándola y
consecuentemente ocasionando fallas en la adaptación o en el contorno de la restauración.
Realizada la inserción de la cuña se posiciona el anillo metálico del sistema de matriz con el
auxilio de una pinza porta grapas, de forma que ejerza presión en el diente que será
restaurado y el diente adyacente. (Baratieri, 2010)

La acción mecánica activa de este anillo mejora la adaptación de la matriz a la cavidad,


además de colaborar sustancialmente en la obtención de contactos proximales adecuados.
En este momento también es aconsejable utilizar un instrumento con punta roma, a fin de
presionar levemente la matriz contra la superficie proximal del diente adyacente, de forma
que asegure el contacto de la matriz con este y que minimice la posibilidad de confeccionar
restauraciones con contorno proximales, inadecuados, sin embargo, al realizar esto, se debe
tener cuidado para no presionar demasiado la matriz. Finalizada la inserción del conjunto
matriz/cuña/anillo es esencial verificar la adaptación a lo largo de todos los márgenes para
minimizar la ocurrencia de excesos marginales.
Una alternativa recomendable a la utilización de las tradicionales cuñas de madera es la
utilización de las cuñas elásticas, recién introducidas en el mercado. Especialmente cuando
asociadas a las matrices metálicas parciales biconvexas, estas cuñas permiten la obtención
de restauraciones con contorno naturalmente curvos y sin excesos. De forma análoga a las
cuñas de madera, las cuñas elásticas están disponibles en diversos tamaños, identificados por
el color. Sin embargo diferentemente de lo que ocurre con las cuñas de madera, la única
dimensión que varía en las cuñas elásticas, es la altura. Observe en la fotografía que es muy
fácil percibir la diferencia de altura de una cuña a otra. El motivo de que todas las cuñas
presenten el mismo ancho se compensa por la elasticidad del material, el cual permite que
la cuña se deforme y se adapte al espacio disponible. Es importante notar que así como para
las cuñas de madera la selección de la cuña más apropiada a la cavidad es un factor crucial
para el éxito del procedimiento. Se puede observar una breve secuencia de inserción y
estabilización del conjunto matriz metálica/cuña elástica/anillo metálico. Observe que en
razón de la altura de la tronera gingival, existe un gran espacio que será ocupado por la cuña
a fin de asegurar una óptima adaptación a la matriz. Se selecciona una cuña con tamaño
medio y se la aprende con una pinza porta grapas de forma que permita su estiramiento y su
paso por el área de contacto con el diente adyacente. Observe que mientras es estirada, la
cuña tiene su volumen significativamente reducido. (Baratieri, 2010)

12
Finalizada la inserción de la cuña, se remueve la pinza porta grapas y debido a la
recuperación elástica del material, la cuña vuelve a su forma original, presionando la matriz
contra los márgenes de la cavidad. Para finalizar se posiciona el anillo metálico del sistema
e matriz, mejorando aún más la adaptación de la matriz al contorno externo del diente.

Retomando a la secuencia anterior, se inician los procedimientos adhesivos con la aplicación


del gel de ácido fosfórico al 37%, a lo largo de todo e margen de esmalte. En la superficie
oclusal es importante que el ácido se extienda 1 a 2 mm más allá del margen, a fin de asegurar
un grabado adecuado. Después de la aplicación sobre el esmalte, se extiende el ácido hasta
la dentina, donde permanece durante 15 segundos. Entonces, se lava la cavidad con soplos
de agua, se remueve una torunda de algodón el exceso de humedad de la dentina y
simultáneamente, se seca el esmalte con soplos de aire. (Baratieri, 2010)

A continuación, se aplican múltiples capas del sistema adhesivo con un pincel desechable.
Se debe tener cuidado para remover los excesos de adhesivo que se acumulan en la región
del margen gingival y que podrían comprometer el desempeño longitudinal de la
restauración. Después de la fotoactivación, la cavidad esta lista para la aplicación de la resina
compuesta.

13
Se inicia la inserción de la resina compuesta por el cajón proximal, por medio de la
aplicación sucesiva de pequeños incrementos oblicuos, fotoactivados individualmente. El
objetivo básico de esta etapa es transformar la cavidad compuesta (ocluso-rnesial) en una
cavidad simple (oclusal), más fácil de restaurarse. Al insertar la resina de forma incremental,
se minimiza el área de adhesión de cada incremento, permitiéndose el control de los efectos
deletéreos de la contracción por polimerización. (Baratieri, 2010)

Además de espátulas y también se pueden utilizar pinceles para proporcionar sutiles


alteraciones en el contorno de la resina. Es importante evaluar la altura de la cresta marginal
del diente vecino, debido a que ella es una referencia importante para la reconstrucción
proximal. Después de la última fotoactivación de la pared proximal, se remueven el anillo,
la matriz y la cuña y se completa la restauración como si fuera exclusivamente proximal.

14
Es importante que los incrementos referentes a la dentina sean posicionados y conformados
de modo que se respete la anatomía básica del diente, esbozando sus cúspides, crestas y
surcos. Se debe tener mucho cuidado para que se mantenga un espacio suficiente para la
aplicación de las resinas compuestas más translúcidas y menos saturadas, que se utilizarán
en la reproducción del esmalte, bajo riesgo de proporcionar a la restauración un aspecto
opaco y artificial. (Baratieri, 2010)

A continuación se aplican y se conforman las resinas tipo “esmalte”, con espátulas y


pinceles, procurando definir con precisión las características anatómicas esbozadas con las
resinas tipo “dentina”. Recuerde que cuanto más cuidado se tome durante el tallado de la
resina compuesta, más fáciles serán los procedimientos de ajuste acabado y pulido, y mejor
será el desempeño de la restauración. Así, solamente después de concluido y confirmado el
tallado final, se realiza la fotoactivación.

15
Concluidos los procedimientos de inserción y tallado de las resinas compuestas, se remueve
el dique de goma, se evalúa la restauración y, en caso de que sea necesario, se ajusta. En
general es preferible que las restauraciones sean acabadas y pulidas en una sesión
subsiguiente, para asegurar un mejor desempeño del material. Sin embargo, en la presencia
de excesos que puedan interferir en la función, es necesario que se realice el ajuste en la
misma sesión clínica. Así, se deben verificar los contactos oclusales y compararlos con los
que fueron registrados antes de la preparación. En caso de que sea necesario, se pueden
remover los excesos con puntas diamantadas de granulación fina y extrafina. Para el acabado
propiamente dicho, inicialmente se pueden utilizar discos abrasivos flexibles, para mejorar
el contorno proximal de la restauración. La tiras de lija también son importantes auxiliares
el acabado proximal, pero es esencial que se utilicen correctamente debido a que el uso
indebido puede remover el punto de contacto que se obtuvo. (Baratieri, 2010)

En la superficie oclusal, se puede lograr un pulido excelente por medio de la utilización de


hules abrasivos secuenciales, aplicados en orden decreciente de abrasividad. Otra alternativa
es la utilización de cepillos abrasivos especiales. La restauración final presenta excelente
integración óptica y anatómica al remanente dental.

16
Técnica de matriz circunferencial

En las preparaciones cavitarias que involucran las dos superficies proximales, o en algunos
casos que no hay una buena adaptación de las matrices metálicas parciales biconvexas, se
puede utilizar, con buenos resultados, una matriz metálica asociada a un porta matriz, siendo
el porta matriz de Tofflemire el más conocido y utilizado. Su utilización inspiro la creación
de otros sistemas porta matrices simplificados que , sin embargo , no difieren en cuanto al
método de funcionamiento.

PREPARACION Y RESTURACION DE UNA LESION CARIOSA MESIO OCLUSO


– DISTAL.

Con la utilización de un conjunto porta matriz/ matriz inspirado en el sistema de Tofflemire.


Observe el fácil acceso a la lesión cariosa, la extensión de la lesión en el sentido de las
superficies proximales, bien como fragilidad de las crestas marginales. Antes del aislamiento
absoluto del campo operatorio, es necesario verificar los contactos oclusales con el auxilio
de papel articular, para permitir el ajuste de la restauración, al final del procesamiento, en
caso de ser necesario. Finalizado esto, se realiza una adecuada profilaxis y se procede a la
selección de los colores para las resinas compuestas.

Es esencial preservar la mayor cantidad posible de estructura dental sana.

17
PREPARACION CAVITARIA.- Para definir cuál será la preparación cavitaria,
inicialmente es necesario remover el tejido cariado con consistencia blanda. Para
proporcionar una mejor visualización y facilitar los procedimientos de preparación y
restauración, se realizara el aislamiento absoluto del campo operatorio. En la definición del
acceso a la lesión, el primer paso es observar atentamente, desde múltiples ángulos. En la
lesión aquí simulada, el acceso más fácil e indicado es vía la superficie oclusal, debido a que
la misma presenta comprometimiento significativo. En un primer momento, se deben
mantener las crestas marginales- la decisión de removerlas vendrá en el transcurso de la
preparación cavitaria, en el momento o después de la remoción del tejido cariado de las
superficies proximales.

Se comienza a remover el tejido cariado con fresas esféricas lisas, en baja velocidad. Es
importante observar que, para la preparación de lesiones francamente cavitadas, se utilizan
fresas de diámetro ancho.

Después de la remoción de la lesión, se continúa con la remoción del tejido cariado en


dirección a las superficies proximales.

Es esencial, en este momento proteger los dientes adyacentes con una matriz metálica,
estabilizada con el auxilio de una cuña de madera y/o adaptaciones en sus extremidades.

18
A continuación, utilizando fresas esféricas lisas, en baja velocidad, ahora menores que las
anteriormente utilizadas, se extiende la cavidad en dirección proximal. En caso de que el
acceso a la lesión sea difícil, es necesario aumentar el perímetro de la cavidad con puntas
diamantadas, en alta velocidad. En este caso, se optó por la remoción de las crestas
marginales, en razón de la presencia de tejido cariado subyacente y de su fragilidad.

Se utilizó un sistema de matriz y porta matriz simplificada cuyo diseño se inspira en el


tradicional porta matriz Tofflemire. En este sistema, a semejanza de lo que ocurre con las
matrices convencionales para porta matriz, existen matrices con diferentes alturas (5mm y
7mm), que se adapta a casi todas las situaciones clínicas, sin la necesidad de modificaciones.
Tradicionalmente, las matrices con 5mm se utilizan durante las restauraciones de los
premolares, mientras que aquellas con 7mm se utilizan para restaurar los molares.

Sin embargo , mas importante que seguir esta regla al pie de la letra , es evaluar la utilización
clínica y seleccionar la matriz más adecuada al caso( o sea, no hay ningún problema en
utilizar una matriz con 5mm para restaurar un molar, en caso de que el diente presente una
corona clínica corta.

INSERCIÓN Y ESTABILIZACION los próximos pasos son la inserción y estabilización


con cuñas de madera y la evaluación de su altura en relación con los dientes vecinos.

19
Las matrices muy bajas no ofrecen soporte adecuado durante la inserción del material, al
paso que las matrices demasiado altas dificultan los procedimientos operatorios. Lo ideal es
que la matriz solamente quede levemente arriba del nivel de las crestas marginales de los
dientes adyacentes.

APLICACIÓN DE ADHESIVO.- se realizan los procedimientos adhesivos que empiezan


por la aplicación de un gel de ácido fosfórico a 37% primeramente en el esmalte y, a
continuación, en la dentina.

Las cuñas de madera aseguran que la acción del ácido quede limitada a la cavidad,
eliminando el riesgo del grabado fuera de los márgenes. Después del lavado abundante, se
remueve el exceso de humedad de la dentina con una torunda de algodón, a fin de no
deshidratarla, al mismo tiempo que se seca el esmalte con suaves soplos de aire. A
continuación, se aplica el sistema adhesivo en dos capas, como mínimo.

Seguidamente, se volatizan los solventes con leves soplos de aires y se evalúa visualmente
la cavidad para detectar los excesos del adhesivo que estén acumulados en la región de los
márgenes.

20
En caso de que estén presentes, especialmente en los márgenes cervicales, se deben remover
estos excesos con un pincel desechable, previamente a la fotoactivación, realizada durante
el tiempo recomendado por el fabricante.

18.98 18.99

18.100 18.101

18.102 18.103

Observar que se utiliza solamente una cuña de madera de cada vez, en el espacio
interproximal, del lado que está siendo restaurado (fig. 18.98). Este cuidado colabora en la
obtención de mejores contactos proximales. A continuación, se realiza la inserción
sucesivamente de pequeños incrementos de resina y se adaptan contra la matriz y la
preparación cavitaria, hasta que se reconstruya las crestas (figs18.99 a 18.103). Se fotoactiva
individualmente cada incremento. En el ejemplo citado anteriormente, con la superficie

21
mesial finalizada, se procede a la reconstrucción de la superficie distal. Así, se adapta la cuña
del lado mesial al espacio interproximal distal y se realizan los mismos procedimientos
operatorios (figs 18.104 a 18.109) Finalizada la reconstrucción de las paredes proximales,
resta solamente la restauración de la superficie oclusal. En este momento, se puede remover
el conjunto porta matriz/matriz y la cuña de madera. Se debe tener mucho cuidado para que
no ocurra contaminación de la superficie de resina compuesta con sangre o saliva.

A partir de este momento, la técnica restauradora utilizada es idéntica a la que fue descrita
para las cavidades de clase I (fig. 18.110). así, siguiendo la técnica de estratificación natural,
los primeros pasos son la inserción y conformación de las resinas compuestas referentes a la
dentina. Para eso, se aplican las resinas compuestas con baja translucidez y mayor
saturación, de modo que se esboce cúspide por cúspide la anatomía dentaria. Según lo que
fue descrito en los capítulos anteriores, no existe necesidad de definir con perfección los
surcos y las vertientes de la cúspide; debido a que esto se realizara en la secuencia, con las
resinas tipo esmalte. El importante es que la posición y las dimensiones de las cúspides se
reproduzcan adecuadamente. Para agilizar el procedimiento, recuerde que se puede foto
activar brevemente cada incremento solamente para estabilizar el tallado, desde que se haga
una foto activación completa al final de la aplicación de las resinas tipo dentina. En la
secuencia, las resinas más translucidas y menos saturadas, son aplicadas y talladas en
detalles, para completar la restauración. Observe que la anatomía lograda con el tallado del
esmalte mantiene íntima relación con aquella que se definió en la dentina. Finalizando el
tallado, se somete la restauración a la foto activación final, durante el tiempo recomendado
por el fabricante de la resina compuesta.

22
Las más bellas restauraciones son las que reproducen con tal fidelidad las características de
la forma y el color de los dientes naturales, que se torna difícil percibir su existencia (o sea,
restauraciones tan perfectamente integradas al remanente dental y a los tejidos vecinos que
son virtualmente imperceptibles). Para alcanzar tales resultados, muchas veces es necesario
utilizar técnicas de caracterización con colorantes, para reproducir pigmentaciones como
aquellas comúnmente existentes en las fosas y fisuras. Estos colorantes nada más son resinas
compuestas fluidas y altamente saturadas disponibles en matices diferentes-blanco, azul,
marrón, amarillo y ocre, entre varios otros. En la presente secuencia, se finalizó la
restauración con la aplicación extrínseca (o sea, superficial) de un colorantes marrón en la
región de los surcos con el auxilio de un pincel de punta extremadamente fina. Cabe recordar
que exageraciones en la coloración de los colorantes pueden producir efectos inadecuados,
exagerados y artificiales, por lo tanto, se debe tener mucho cuidado durante su utilización.
Otro aspecto que no se debe descuidar, al utilizar los colorantes es la foto polimerización.
Una vez que se presentan alta concentración de pigmentos, existe una atenuación obvia e
inevitable del paso de la luz y consecuentemente, es necesario más tiempo de exposición
para que la tinta alcance un nivel adecuados de polimerización. Esto es especialmente
importante cuando se realiza la utilización de los colorantes de forma intrínseca (o sea, en el
interior de la restauración) para evitar que los incrementos de resina aplicados en la etapa
siguiente absorben parte de la tinta y adquieren su coloración. Finalizada la aplicación del
colorante se mueve el aislamiento absoluto. Observe que los cuidados tomados durante la
inserción de las resinas compuestas aliados a la caracterización extrínseca realizada,
promueven un resultado estético muy agradable y natural, inclusive antes de que la
restauración pase por los procedimientos de acabado y pulido. A propósito, en relación a
estos cabe recordar lo que fue mencionado en diversos otros puntos de este libro. Cuando
mayores son los cuidados en la realización de la restauración, menor es la necesidad de
ajustes oclusales y más simples son los procedimientos de acabado. En la presente secuencia,
inicialmente se corrigieron los contornos proximales con discos abrasivos y tiras de lija,
proporcionando a la restauración una forma compatible con aquella que se encuentra en un
diente natural. A continuación, se pulió la superficie oclusal con hules abrasivos y pastas
para pulido, a fin de conferir a la resina lisura y brillo semejantes a los del esmalte natural.
El resultado final confirma la excelente integración estética de la restauración.

23
Bibliografía
Baratieri, L. N. (2010). ODONTOLOGÍA RESTAURADORA Fundamentos & técnicas . Brasil :
Livraria SANTOS.

24

También podría gustarte