El Abuso Del Derecho (Resumen)
El Abuso Del Derecho (Resumen)
El Abuso Del Derecho (Resumen)
Segunda hipótesis: ausencia de clausula general que no ampare abuso del juez, este recurre
a la juricidad al derecho considerado en su conjunto. El juez debe buscar sustentos jurídicos
para condenar el abuso del derecho en el trance de la administración de justicia.
La función del juez toma mucha importancia a medida que evalúa y vivencia
axiológicamente la conducta del agente precisar sus alcances y limites. El comprende la
sutileza, la movilidad, de la frontera que existe entre el ejercicio regular de un derecho
subjetivo y la ilicitud sui generis derivada de su actuación antisocial por el titular del
derecho.
Francia
Jurisprudencia Precursora
Principio de relatividad del derecho subjetivo, se da si se considera que el
derecho, por ser una experiencia intersubjetiva debe conciliar el propio derecho con
el de los demás y la sociedad en general. Esta conciliación supone la necesidad de
instituir cierto límite, especifico o genérico en el uso del derecho subjetivo, lo que
contraria la tradicional posición que estimaba que el derecho subjetivo tenía
carácter absoluto.
La tesis de Josserand
Derecho como disciplina en movimiento, dinámica, en continua evolución.
El derecho no es una ciencia exacta en la cual los derechos subjetivos, con el de la
propiedad en la cúspide, tienen un carácter rígido y absoluto, por lo que podían
ejercerse indefinidamente y con un propósito cualquiera, en tanto llevaban en sí
mismos su propia finalidad.
El titular que desvía su derecho de su finalidad institucional cometerá, dentro del
planteamiento de Josserand , una falta en el ejercicio de este derecho y es esa culpa
lo que se llama abuso de derecho. Abuso del derecho es “la desviación del derecho”.
El Art. 2111º del código civil e 1852 ubicado en el titulo referente a las obligaciones que
nacen de delitos o cuasidelitos, ofrecía a los jueces la posibilidad de admitir la
indemnización de los daños causados cuando, en el ejercicio de un derecho, se hubiere
elegido voluntariamente por el titular del mismo un modo perjudicial para ejercerlo.
El código civil de 1936 fue el primer cuerpo legal latinoamericano que condeno
directamente el abuso de derecho
El Art II del referido Título Preliminar del Código Civil derogado establecía: “La Ley no
ampara el Abuso de Derecho”.
La ilicitud del abuso de derecho según dispuesto en el inciso 1º del artículo 1137
El autor expresa que si bien el acto abusivo entraña la “obligación de reparar el daño, es
decir, es determinante de la responsabilidad civil” ello “no entraña que el acto abusivo sea
idéntico al acto ilícito”. Lo indebido aquí no está en la manera como se ejecuta un acto,
sino en su ejercicio mismo, el abusivo del derecho en su sustancialidad misma refiérase a
que exista un titular de un derecho; es legitimo, pues, en su ejercicio; solo que lo indebido
está en la manera como se ejercita.
Versión vigente del artículo II del título preliminar: la modificación del año 1992
“La ley no ampara el abuso del derecho ni su ejercicio antisocial. El interesado puede
solicitar la indemnización y demás pretensiones a que se considere con derecho, sin
perjuicio de las medidas cautelares apropiadas para evitar la persistencia del abuso”
La primera de las observaciones formuladas referida comunicación del 25 de agosto de
1992 se refería al hecho que se podía abusar del derecho no solo a través del ejercicio de un
derecho subjetivo sino también mediante la emisión o no uso del mismo. La segunda: la
posibilidad que tiene el interesado de exigir la indemnización correspondiente. Se remarca
la autonomía de la figura del abuso del derecho. Es decir, se deja expresa constancia que se
trata de un ilícito sui generis.
La segunda formula:
Nueva redacción:
En síntesis se precisa: