Wuolah-free-Tecnicas Instrumentales Temario Resumido Victor 2015
Wuolah-free-Tecnicas Instrumentales Temario Resumido Victor 2015
Wuolah-free-Tecnicas Instrumentales Temario Resumido Victor 2015
Introducción.
Clasificación.
Medidas.
1. Toma de la muestra.
2. Preparación de la muestra.
3. Calibración.
4. Medida.
5. Análisis de resultados.
Errores.
Métodos de calibrado.
Sensores.
Proceso de medida.
Hay otras partes de los circuitos que componen cualquier aparato de medida,
llamados modificadores de señal (porque a veces las señales que se
obtienen de una muestra son muy débiles) y tenemos que modificarla para
amplificarla (por ejemplo), obteniendo una señal más potente que es más fácil
que medir. A veces tenemos señales analógicas que tenemos que transformar
en señales digitales que podamos pasar a a un ordenador. Te permiten
modificar la señal obtenida o la corriente eléctrica ya recibida.
Los transductores de salida son los que nos permiten ver el resultado, por
ejemplo una impresora, una pantalla, un disco duro...
BPL → Buenas prácticas de laboratorio. Son una serie de normas que nos
aseguran la calidad y la rectitud de los nuevos resultados generados por un
laboratorio. Por ejemplo: No fumar, no comer... afectan a la medida en sí y a
todo lo que rodea a la medida (la cadena de medida).
Introducción
V=v· λ
C=v·λ
E=h·v
h (cte Planck)= 6,63·1034 J/s.
E= h · (c/v) / λ
Las radiaciones por debajo de las microondas son muy poco energéticas
que producen cambios en el spin (del electrón o nuclear). El spin es un estado
del electrón. Este cambio en el spin provoca un cambio en la forma en la que
se orienta o gira un electrón o un núcleo. Tenemos dos técnicas fundamentales
basadas en este efecto → Resonancia electrónica y resonancia nuclear.
Tenemos muchas formas de energía con la que irradiar una materia, y muchas
formas con las que la materia va a responder a esta radiación. Podemos
irradiar la materia con energía térmica, con electrones o con radiación
electromagnética, consiguiendo que nuestra muestra emite electrones (Efecto
fotoeléctrico). Podemos tener emisión termoeléctrónica o emisión de electrones
secundarios (cuando irradiamos una muestra con electrones y la muestra a su
vez emite electrones, estos electrones serán secundarios, con una energía
diferente a los electrones con los que irradiamos la muestra). La muestra
también puede emitir energía en forma de calor.
Técnicas de emisión.
Técnicas de absorción.
– Ley de Lambert-Beer.
Técnicas de luminiscencia.
Estudian la radiación que emite una muestra después de haber absorbido una
determinada energía, pero a otra energía diferente (no vuelven por el mismo
camino, pasan por distintos niveles). La fluorescencia es inmediata y cesa en el
momento en que cesa la radiación, y la fosforescencia tarda más tiempo en
cesar. En estas técnicas usamos un filtro o monocromador antes y después de
la muestra, el resto del sistema es el mismo (fuente, transductor...).
Son las que se usan normalmente para el infrarrojo. Son materiales que al
calentarse emiten radiación en un rango de longitud de onda muy concreto.
Fenómenos Ondulatorios.
Principio de superposición: Cuando 2 o más ondas pasan por el mismo sitio, las
ondas individuales pueden sumarse y dar lugar a una nueva onda que es
consecuencia o suma de las ondas individuales. Cuando varias ondas circulan
por la misma región del espacio se pueden sumar de forma constructiva o
destructiva. Es constructiva cuando la onda resultante tiene una amplitud o
intensidad mayor que las ondas originales, y es destructiva cuando tiene una
amplitud menor que las ondas originales. La superposición puede ser de
muchos tipos.
Cuando todas las ondas que se superponen tienen la misma frecuencia las
ondas se suman y dan lugar a una nueva onda con la misma frecuencia que las
ondas originales. Las ondas originales pueden tener ángulos de fase y
intensidades diferentes, pero si la frecuencia es la misma el resultado será una
nueva onda con amplitud mayor que las ondas originales pero la misma
frecuencia.
Cuando entre las dos ondas originales se cambia el ángulo de fase, ambas
ondas comienzan con una ángulo de fase diferente, y tienen la misma
frecuencia, la onda resultante tendrá una amplitud menor.
Cuando dos ondas se superponen y la diferencia entre los ángulos de fase (Ф)
de ambas ( Ф2 - Ф1) es 0º, o 360º (es decir, las dos ondas tienen el mismo
ángulo de fase) tenemos una interferencia constructiva máxima. Se denomina
así porque de esta forma obtenemos una onda resultante con la máxima
amplitud que podemos obtener a partir de las ondas originales.
Puede darse el caso de que dos ondas con la misma amplitud y la misma
frecuencia interaccionan con una diferencia de ángulo de fase de 180º, en este
caso se destruyen completamente.
Si V1 = V2.
2/3
Difracción.
Proceso por el que un haz paralelo de radiación se curva cuando pasa por un
obstáculo puntiagudo o a través de una abertura estrecha. Es el fenómeno por
el que las ondas se desvían al encontrar un obstáculo. Es un proceso por el que
la luz, que viaja en una dirección concreta, empieza a viajar en todas las
direcciones del espacio. El obstáculo que puede provocar la difracción puede
ser básicamente de 2 tipos:
– Una rendija.
– Un elemento puntiagudo.
Experimento de Young.
Consiste en: se hace pasar un haz paralelo por una rendija con una anchura
aproximadamente igual a la longitud de onda de este haz. En este momento, la
luz se empieza a propagar en todas las direcciones, y ahora llega a dos nuevas
rendijas de la misma anchura. En este caso, se produce difracción, y a la vez
fenómenos de interferencia. Esto se debe a las interferencias constructivas y
destructivas. Así, en el punto final las ondas que llegan desde la rendija B y C
tienen puntos donde no hay luz (interferencia destructiva) y otros puntos
donde hay incidencia máxima de luz (interferencia constructiva máxima). A los
puntos X, D, E, e Y las ondas llegan interfiriendose de forma constructiva
máxima.
Este fenómeno nos sirve para poder seleccionar distintas longitudes de onda.
Existe una relación geométrica entre el panel donde están las rendijas y la
pantalla donde estamos observando (los puntos donde aparecen las
interferencias constructivas). La primera interferencia constructiva aparece
justo en la perpendicular de la primera rendija.
n · λ = (BC · DE) / OD
Midiendo las distancias podemos saber qué longitud de onda nos está llegando,
o al revés, pueden llegar un montón de longitudes de onda distintas y jugando
con las distancias podemos quedarnos con una sola.
Fenómenos de dispersión.
n=c/v
n=C/λ·V
v=λ/V
Las zonas de dispersión refractiva anómala son zonas en las cuales el material
absorbe parte de la radiación. Son energías a las cuales el material absorbe la
radiación. La refracción aislada (aunque es imposible separarla de la dispersión)
es un fenómeno que consiste en que la radiación electromagnética cambia de
dirección cuando cambia el medio por el que se propaga. No toda la radiación
se refracta de la misma forma. Es decir, el ángulo depende de la longitud de
onda de la radiación incidente. Y esto da lugar al prisma, donde ocurren dos
fenómenos de refracción. Primero llega al prisma, y la luz cambia de medio
material (del aire al prisma). Cuando pasa del prisma al aire de nuevo se
vuelve a producir otro fenómeno en el medio de refracción. Como no todas las
longitudes de ondas se refractan con el mismo ángulo, podemos descomponer
un haz de luz en sus distintos componentes. Los ángulos no son caprichosos,
sino que siguen la ley de Snell:
sen θ1 / sen θ2 = N2 / N1 = V1 / V2
3/3
Esta ecuación solo nos sirve para cuando el haz incide perpendicularmente con
la frontera entre los dos medios.
4/3
Si queremos un selector que nos deje pasar 280 nm, lo máximo que vamos a
conseguir es un selector que nos deje pasar de 279-281 nm.
Sin embargo todas las ondas que tienen transmitancia mayor que cero pueden
pasar por el selector.
Filtros de interferencia.
Son filtros preparados para trabajar a una longitud de onda concreta y están
formados por una placa de vidrio, una película metálica y una capa dieléctrica.
La película metálica es muy fina para que permita pasar parte de la radiación.
La capa dieléctrica está formada por un dieléctrico que puede ser CaF2 o MgF2
(dieléctrico = no conduce la electricidad) es una capa aislante. Son sales
transparentes. La radiación pasa por la placa de vidrio, por la película metálica,
por el dieléctrico, por otra película y por otra placa de vidrio. Cuando pase, se
producirán fenómenos de reflexión y de refracción de la luz, y se emepezarán a
producir fenómenos de interferencia. Los haces refractados chocaran con los
haces de la reflexión y se produciran fenómenos de interferencia destructiva
fundamentalmente. Solo la radiación:
N Landa = 2 t
Landa = 2 · t · n · cos θ/ N
Filtros de absorción.
Son filtros que están hechos normalmente de algún tipo de vidrio coloreado, o
de una suspensión de un colorante en gelatina. Este vidrio o esta suspensión
se coloca entre dos placas de vidrio transparente. El filtro de absorción absorbe
todas las longitudes de onda menos la longitud de onda de interés. Son filtros
mucho menos que los de interferencia. Tienen unas anchuras de banda
efectiva desde 30 a 250 nm. Solo se utilizan en el visible.
Monocromadores.
Son un tipo de selectores de longitud de onda que tienen todos en común que
son capaces de hacer barridos de longitudes de onda, es decir, son capaces de
filtrar muchas longitudes de onda distinta. Existen distintos tipos de
monocromadores. Independientemente del tipo que sean todos tienen unos
elementos en comun:
1 – Rendija o rejilla de entrada. → Llega al monocromador un haz muy fino
del monocromador.
2 – Lente o espejo (Lente colimadora) → Todas las longitudes de onda lleguen
de forma paralela al elemento monocromador.
3 – Elemento dispersivo → Es el que realmente filtra las longitudes de onda
concretas. Puede ser de varios tipos, una rejilla un prismo... Es el elemento
central del monocromador.
4 – Lente focalizadora. Reúne todos los haces de radiación y los enfoca en un
único punto, que se denomina plano focal.
5 – Rendija de salida → Está en el plano focal.
1. Pureza espectral
El haz de salida no está contaminado con otro tipo de radiación. Se puede
contaminar porque entre luz en la cámara, porque haya elementos que
dispersen la luz (polvo)... Si la camara en la que se encuentra el
monocromador está muy a oscuras (todos los elementos están pintados de
negro) y evitando la presencia de polvo y cualquier elemento que pueda
provocar la dispersión de la luz.
2. Dispersión.
Es la capacidad para separar distintas longitudes de onda. Realmente esta es la
clave de la calidad del monocromador. Hay 2 tipos:
1. Dispersión angular. La derivada del ángulo refractado con respecto a la
longitud de onda = dr / dlanda = n /d·cos r. Cuanto mayor sea este cociente
mayor capacidad de separar longitudes de onda tiene nuestro aparato. El cos
es más pequeño cuanto más proximo es el ángulo refractado a 90º. Cuando el
ángulo es lo más abierto posible la dispersión angular es máxima. La
dispersión no va a ser igual para todos los ángulos. La distancia entre surcos
consecutivos es la clave para tener una buena dispersión.
2. Dispersión recíproca lineal.
Se representa como D-1. Es la derivada de la longitud de onda frente a la
distancia i. D-1= d·cos r / n · F.
F es la distancia al plano focal. Es otra forma de calcular el poder de dispersión
de un monocromador. A diferencia de la dispersión angular, nos interesa que el
parámetro sea pequeño. Funciona al revés que la dispersión, cuanto más
pequeño es mayor capacidad de dispersión lineal. Otra forma de medir la
capacidad de separación de longitudes de onda.
3. Poder de resolución.
Mide el límite de la capacidad para separar longitudes de onda. Se representa
como una R. R = landa / Incremento de landa. Siendo landa = longitud de
onda promedio entre dos longitudes de ondas. Por ejemplo: 240 nm → 242 nm
→ Landa = 241, incremento de landa = 242 – 240 = 2. Poder de resolución R=
241 / 2 = 120,5.
Monocromadores de prisma.
Solamente se utilizan en espectrometría ultravioleta o visible. Un prisma,
debido a fenómenos de refracción, es capaz de separar las distintas longitudes
de onda. El ángulo de refracción depende de la longitud de onda. Puede tener:
– Prisma de 60º (un bloque, o dos de 30º). Prisma tipo Cornu.
– Prisma de 30º con un espejo al fondo de forma que la radiación no solo
se refracta (cambia de ángulo) sino que además se refleja. Prisma tipo Littrow.
Monocromador de escalera.
La principal característica es que el ángulo incidente y el ángulo refractado son
prácticamente iguales. R = i = beta. La radiación prácticamente sale por
donde llegó. Esto se consigue haciendo que la luz incida en la parte estrecha
del surco. Con esto se consigue mejorar el rendimiento de los
monocromadores de escalerilla. Tiene mayor dispersión y resolución que los de
escalerilla, al mismo tiempo que menos surcos por milímetro. Suelen tener
como promedio 300 surcos / mm. La fórmula que nos permite en un
monocromador de escalera saber qué longitud de onda seleccionamos en cada
momento es=
n landa = 2 d sen Beta. Beta = ángulo incidente y refractado (es el mismo).
→ landa = 2 · d · sen beta / n.
D-1 = 2 d cos Beta / n · F.
Detectores.
Detectores de fotones:
– Células fotovoltáicas
– Tubos fotomultiplicadores
– Fotodiodos de silicio
– Detectores de transferencia de carga
– Detectores de fotoconductividad
Detectores térmicos.
- Detectores térmicos.
Se utilizan en el infrarrojo. El fundamento de su funcionamiento es que
transforman cambios de temperatura en señales eléctricas.
Detectores de fotones.
Células fotovoltáicas.
Fototubos.
Tubos fotomultiplicadores.
Son como muchos fototubos juntos. Consiste en que la luz llega hasta el
cátodo fotoemisor (igual que en el fototubo) y este emite electrones que llegan
hacia un dínodo, y por cada electrón que llega salen rebotados varios hacia
otro dínodo; por cada electrón que llega a un dínodo salen despedidos 3 o 4
electrones, luego se produce un efecto cascada. Por cada fotón que llega, se
generan entre 10^6 o 10^7 electrones. Aunque nuestra señal sea muy baja,
el tubo fotomultiplicador nos va a dar una señal muy alta, tienen tiempos de
respuesta muy alta y solo tienen un problema: generan corriente oscura a
temperatura ambiente. El materia del cátodo emite un cierto número de
electrones aunque no le lleguen fotones a temperatura ambiente, por lo que se
suelen enfriar a 30 grados bajo cero. Solamente se utilizan para señales de
muy baja potencia, ya que si le llega mucha luz al material fotosensible se
puede dañar.
Diodos de silicio.
Detectores térmicos.
Bolómetros.
Piroeléctricos.
Formado por un cristal que cuando se calienta provoca que una de sus
superficies se vuelva positiva y otra negativa. Por lo tanto entre ambas, se
produce un voltaje. Cuanto mayor sea la acumulación de cargas, mayor es el
voltaje.
17/3
Introducción
J = L + s.
Con esto sí que vamos a poder saber cuáles transiciones se pueden dar y
cuales no se pueden dar en un átomo o en un ion. Cada término tiene asociado
un valor de energía diferente. Si tenemos átomos sencillos (con 1 o 2
electrones de valencia) La cantidad de términos que podemos tener es
relativamente pequeña. Sin embargo, un átomo como el boro (3 electrones de
valencia) puede llegar a tener los 3 electrones desapareados y en 3 niveles
distintos. En este caso la suma de los 3 sería 3/2, y la multiplicidad de Spin
sería 4. El boro puede dar lugar a estados cuatriplete, y eso complica
enormemente los espectros. A medida que aumentan el número de electrones
de valencia, los espectros se hacen más complejos.
Litio → 30 líneas (cada línea es una transición entre 2 estados distintos del
electrón).
18/3
Reglas de selección.
1º.- El incremento de la multiplicidad de Spin (S) tiene que ser cero. Cuando
un electrón pasa de un nivel energético a otro su multiplicidad de Spin no
puede cambiar. Si el estado es singulete, no puede pasar a un estado excitado
triplete. 1s0 → 3p1 → NO PERMITIDO. (S=1; S=3; DELTA S = 2). A veces hay
atajos mecanocuánticos que permiten de alguna manera que un electrón que
estaba en primer momento en singulete, uno de los dos electrones se excite y
Resumen:
1. ∆S = 0.
2. ∆L = 0, (+-)1.
3. ∆J = 0, (+-)1.
Estudiamos cómo los átomos o iones absorben parte de la energía que se les
da. Inconveniente por lo que no son tan utilizadas, es que en comparación con
las técnicas de emisión, en las técnicas de emisión podemos determinar
simultáneamente un montón de elementos a la vez (ya que le proporcionamos
a la muestra una gran cantidad de tipos de radiación) y podemos determinar
todo lo que forma la muestra. Son técnicas multielementales. Sin embargo las
técnicas de absorción son monoelementales, porque para estudiar cómo una
muestra absorbe una determinada radiación de una determinada energía,
tenemos que irradiar la muestra con una sola radiación determinada.
…..
Introducción
Los niveles de energía electrónico no son únicos, sino que los niveles en los
que se puede situar los electrones en una molécula (no en átomos) se pueden
subdividir a su vez en distintos niveles vibracionales, y cada uno de ellos
corresponde a las distintas formas que tiene una molécula de vibrar. A su vez
estos se sub-subdividen en niveles de energía rotacional. Las diferencias de
energía entre niveles vibracionales son mucho más pequeñas que los niveles
electrónicos. Esta poca energía se puede salvar con la espectroscopía infrarroja.
Cada una de las bandas o picos de los espectros corresponden a cambios en
los distintos niveles vibracionales de una molécula. Cuando la medida de la
molécula se hace en sólido o líquido desaparecen los picos que corresponden a
niveles rotacionales (en fase sólida no puede rotar, no puede cambiar de nivel
de rotación).
Tipos de vibración.
La ley de Hook:
Cuanto menor sea la cte elástica menos fuerza hay que hacer para deformar
dicho muelle, cuanto mayor sea la cte elástica, más fuerza. La constante
elástica entonces nos servirá para medir la fuerza del enlace químico. La ley de
Hook nos proporciona información sobre cuánta energía o frecuencia
necesitamos para poder estirar o encoger un enlace químico. A medida que
encogemos o estiramos el muelle la energía del muelle aumenta.
dE = k · y · dy → integramos y:
(Integral entre 0, E) dE = k · (integral entre o, y) y dy
m · (d^2·y / d· t^2) = - k · y
FINALMENTE:
13/4
Oscilador armónico.
Oscilador anarmónico.
En la gráfica solo podría tener donde están señalados los niveles cuánticos
(v=0, v=1, v=2) No podría tener V=1,5 , 3, 7....
Esto nos sirve porque para poder asimilar las moléculas a un modelo
vibracional, este modelo nos permite asimilar a las fuerzas de los enlaces, que
son como una huella dactilar de las moléculas. Estas fuerzas de los enlaces
suelen estar entre 3 · 10^2 y 8 · 10^2 N/m. Son valores habituales para los
enlaces normales. Sin embargo podemos tener enlaces con constantes
mayores que estas (dobles y triples enlaces).
Para un doble enlace este valor puede subir hasta 1 · 10^3 N/m.
Para un triple enlace este valor puede subir hasta 1,5 · 10^3 N/m.
A medida que nos movemos por la derecha en la gráfica del eje X lo que
hacemos es aumentar la amplitud de la vibración. A medida que aumentamos
el valor del eje X llega un momento en el cual la energía no aumenta más,
llega a una asíntota. Si la amplitud de la vibración es muy grande y supera el
valor de esa asíntota del eje Y, el enlace se rompe. Por eso esa energía de la
asíntota es la energía de disociación de la molécula. Si trabajamos a energías
bajas tanto el modelo armónico como el modelo anarmónico nos sirven bien,
ambos modelos coinciden bastante. La teoría de este modelo (anarmónico) nos
dice que la separación entre dos niveles energéticos debe ser la misma. Sin
embargo en la realidad (mirando la gráfica) vemos que los niveles energéticos
están más cerca cada vez a medida que aumentamos el valor de v. A veces en
la realidad se observan transiciones desde 1 hasta 3, desde 2 hasta 4 o 5...
Transiciones que no cumplen esta regla de selección y son sobretonos
(intensidades muy bajas). Último detalle importante de la realidad con
diferencia al modelo: a veces las distintas formas de vibración de tensión o de
flexión se acoplan entre sí, dando lugar a nuevas formas de vibrar. Las
frecuencias de esas vibraciones acopladas son sumas de las frecuencias de las
vibraciones acopladas son suma de las frecuencias de las vibraciones que las
originan. Todo esto lo que hace es explicarnos por qué un espectro de
infrarrojos es tan complejo. Las moléculas orgánicas son muy activas al
infrarrojo. Los espectros son como huellas dactilares de las moléculas. Para
predecir cómo será el espectro de una molécula tenemos que conocer los
modos normales de vibración.
CH3OH → 6 átomos, 5 enlaces. Cada enlace tiene asociadas unas formas de
vibrar. Si nos fijamos en el grupo hidroxilo (muy activo en infrarrojo), su
vibración no es independiente a lo que ocurra en el resto de la molécula, sino
que su vibración se acopla a la vibración del resto de enlaces de la molécula.
La forma en la que vibra un enlace es sensible al resto de enlaces que tiene a
su alrededor.
Molécula no lineal (por ejemplo H2O). La fórmula sería 3·N – 6. En H2O = 3·3 -
6 = 3. Solo tiene 3 formas distintas de vibrar: tensión simétrica, tensión
asimétrica, tijereteo.
Para cada molécula cada forma de vibrar nos debe dar lugar (en principio) a un
pico en el espectro de infrarroja. Cada forma de vibrar tendrá asociada una
curva de energía diferente. Lo que ocurre es que los modos normales de
vibración nos predicen el número MÁXIMO de formas de vibración, aunque a la
hora de la verdad lo normal es que observemos menos picos.
Por qué?
14/4
Espectros vibrorotacionales.
Solo se observan en muestras en fase gas (solo en esta fase las moléculas
pueden rotar libremente, y podemos ver los niveles rotacionales).
Introducción.
T = P / Po A = - log T A=ε·l·C
ε=k·P·A
Si ε < 100 → P < 0,1 → valores muy bajos para ser medidos en UV / visible.
Si ε > 100 → se puede medir en UV / visible.
Excitación electrónica.
Solo los electrones que forman los enlaces de una molécula tienen la capacidad
de excitarse por energía de UV/visible.
Los orbitales sigma son muy estables y la interacción es muy potente, luego
son los que tienen electrones con menor energía. Por encima de ellos están
los de tipo pi, y los de mayor energía son los de no enlace.
Tipos de transiciones.
– N-pi*. Entre 200 – 700 nm, zona muy accesible del espectro con pocas
interferencias espectrales (no moléculas atmósfera). Los coeficientes de
absortividad molar oscilan entre 10 – 100. Se produce un desplazamiento en
disolventes polares a longitudes de onda más pequeñas: DESPLAZAMIENTO
HIPSOCRÓMICO, o hacia el azul. Si disminuye la longitud de onda de la
transición, aumenta la energía, luego se han separado los dos niveles (esto es
debido a que los disolventes polares forman solvataciones fuertes y puentes de
hidrógeno con las moléculas → estabilización de la molécula, disminución de la
Electrones D y F.
Son los que se encuentran en los orbitales atómicos de tipo d y tipo f. Los
electrones que se excitan son los de valencia. Estos electrones aparecen en
metales de transición, actínidos y lantánidos. Se pueden excitar con radiación
UV/visible. Presentan bandas muy anchas e influenciadas por el medio en que
se mide, por lo que tanto para cuantificar como para identificar es necesario
usar un medio determinado.
Tienen bandas muy intensas con una absortividad muy alta (+ de 10.000). Se
llaman así porque en el proceso de excitación a un nivel superior se produce un
proceso redox interno. Son compuestos que tienen un ión metálico que actúa
como aceptor de electrones. Estos electrones que se transfieren de una parte
de la molécula a otra en reacciones redox internas dan actividad en UV/visible.
Luminiscencia molecular.
– Fluorescencia.
– Fosforescencia.
– Quimioluminiscencia.
Son métodos muy sensibles que nos permiten incluso determinar ppb.
Fluorescencia.
Relajación vibracional.
Un electrón que cae de un nivel vibracional elevado siempre llegará a otro nivel
más bajo emitiendo calor. Es responsable de que la energía que se emite
siempre sea más pequeña que la energía absorbida.
Conversión interna.
Conversión externa.
Fosforescencia.
La fosforescencia es tan rara y tan lenta que no puede competir con ninguno
de los otros procesos de relajación. Solamente se observa a muy bajas
temperaturas, en medios muy viscosos o en moléculas que están adsorbidas
sobre superficies sólidas. La fluorescencia puede competir con la conversión
externa, pero la fosforescencia no.
Las transiciones que dan lugar a fluorescencia o fosforescencia suelen ser las
n-pi* y las pi-pi* (estas son las que tienen mayor eficiencia cuántica).
Quenching.
Vg = KG · [S*] · [Q]
Potencian la fluorescencia.
Por lo general, cuanto más rígida es una molécula mayor rendimiento cuántico
de fotoluminiscencia tiene. Este efecto de rigidez se debe a la presencia de
dobles enlaces conjugados. La rigidez por sí no es motivo para que una
molécula sea fluorescente, no así la conjugación de sus dobles enlaces.
Una temperatura elevada (sobre todo en fase líquida) favorece las colisiones
entre moléculas, favoreciendo a su vez el proceso de conversión externa, y
disminuyendo la fotoluminiscencia.
Efecto de la concentración.
F = K' (Po – P)
(K' = cte ; F = potencia de rad. Fluorescente).
F = 2, 3·K' · ε · b · C · P0
F=K·C
Fluorímetros.
1. Fijar a una longitud fija de emisión y ver como va radiando esa muestra
1. Análisis de alimentos.
2. Análisis de fármacos.
3. Análisis de muestras químicas.
4. Análisis de muestras naturales.
Quimioluminiscencia.
A + B → C* + D
C* → C + hv
(se relaja al estado fundamental emitiendo un fotón).
Introducción.
Tipos de conductores.
Para que la electricidad se mueva es necesario que exista un medio por el que
viaje. Hay dos tipos de conductores principales:
Cuando aparece una interfase electrificada, aparece una doble capa, y a través
de la interfase puede llegar a circular o no una corriente eléctrica. Hay dos
tipos de corrientes o movimientos de cargas:
Potencial eléctrico.
Actividad = Gammai · Ci
En una celda con dos electrodos, uno de hidrógeno (ánodo) y otro de plata
(cátodo), la reacción global de la celda es:
ΔG = RT Ln Q – RT Ln K = RT Ln (Q/K)
Potenciales de electrodo.
Si la actividad de cobre 2+ es = 1
Cátodo → reducción.
Ánodo → oxidación.
ΔG = - n · F · Ecelda
– Dependen de la temperatura.
Las semirreacciones que están muy arriba de la tabla tienen mucha tendencia
a reducirse, luego serán oxidantes fuertes.
Las especies que están muy abajo de la tabla, son especies que tienen mucha
E = E0 – Rt / nF · Ln ( [br-]^2 / [Br2(l)]
Si K Ba= 0,015 M
Los dos electrodos suelen estar unidos entre sí por un puente salino, que tiene
dos tapones en sus extremos, con lo que se consigue unir eléctricamente las
dos disoluciones. La celda electroquímica se cierra externamente por un cable
e internamente por un puente salino mediante el paso de iones por su interior.
Tipos de electrodos.
1ª Clasificación.
2ª Clasificación.
Son muy poco selectivos y no se utilizan mucho. Esto es debido a que cuando
medimos en disolución las muestras son complejas, y en el momento en que
ponemos el metal en contacto con una disolución de cobre se van a reducir
muchas más cosas que cobre (poca selectividad).
Tipos de electrodos.
Propiedades de membranas.
– Mínima solubilidad.
Tipos de membranas.
Funcionamiento.
Cálculo de potenciales.
Eindicador = L - 0,0592 · pH
Error alcalino.
Los metales alcalinos y alcalinotérreos son capaces de intercambiarse por la
membrana, haciendo competencia a los protones. El protón, debido a su
tamaño lo hace por con mayor facilidad que otros cationes, pero se puede
provocar una desviación importante en la medida del potencial.
i = ión de interés
j = ión interfase
Kij = coeficiente de selectividad (depende de cada par de iones). Nos dice en
qué extensión interfiere un ión en la medida de otro.
– Intercambio catiónico.
El proceso químico que ocurre entre la membrana y la disolución es el
intercambio de cationes entre una y otra. Se intercambian los cationes de la
membrana líquida con los cationes de la disolución.
– Intercambio Aniónico.
Se produce un intercambio de aniones entre la membrana líquida y los aniones
de la disolucion.
R–O O
\ //
P
/ \
R–O O-
R–O O O O-R
\ // \\ /
P P
/ \ / \
R–O O - Ca - R – O O -R
Rayos X.
Cogemos un tubo, hacemos el vacío dentro y entro del tubo tenemos dos
electrodos, uno negativo y otro positivo. En un momento determinado entre
ellos establecemos una elevada diferencia de potencial (del orden de cientos o
miles de voltios). Los electrones se mueven de un lado a otro por diferencias
de potencial. Si aplicamos una diferencia de potencial enorme entre los dos
electrodos, los electrones se van a acelerar muchísimo y cuando impactan con
el cátodo, se van a frenar muy bruscamente. Ese energía cinética se
transforma en radiación de rayos X.
El tipo de radiación que emite cualquier tubo de rayos X depende del material
del cátodo con el que impactan los electrones. Se emiten a partir de una
longitud de onda umbral (Landa min = 1240/ Vo).
Los rayos X son un contínuo de energía que tiene dos máximos, un pico
denominado alfa y otro pico denominado beta. Estos picos dependen de la
naturaleza del material contra el que impactan los electrones (cátodo).
Los fenómenos radioactivos se generan en los núcleos de los átomos (no en los
electrones, como los rayos X). La mayor parte de la masa de cualquier átomo
se encuentra en el núcleo (la masa de los electrones es despreciable frente a
esta). La masa del electrón es 10.000 veces menor que la de un protón o un
neutrón. Los electrones aportan fundamentalmente carga electrica.
Número atómico (Z): número de protones que tienen un núcleo. Lo que define
a un átomo es el número de protones que tiene.
Métodos radioquímicos.
2/6
copiar de joaquín
3/6
Tasa de desintegración.
Actividad.
Tiempo que tarda una isótopo en que la mitad de sus núcleos se descomponga.
Recuento.
R = c·A = c · landa · N
Activación neutrónica.
24 1 24
NA + n → Na*
11 0 11
24 24
Na* → Na + gamma
11 11
…...
– Elevada sensibilidad.
– La muestra no necesita preparación.
– Calibración muy sencilla.
Desventajas.
– Equipos caros.
– Dependiendo del elemento que queremos medir, podemos encontrarnos
con tiempos de vida medio muy largos. Se pueden medir hasta 69 elementos.
Aplicaciones.