Psicologia Humanista
Psicologia Humanista
Psicologia Humanista
(COMO CONCEPTO)
Posee distintos y diversos significados, esto se debe a que existen varias clases de
Humanismos.. Por Ej. : H. Clásico, H. Renacentista, H. Cristiano, H. Integral Personalista, H.
Existencialista, H. Materialista, entre otros
2- Es una doctrina o actitud vital que busca una concepción E integración de los valores
humanos.
humanismo se relaciona a una concepción filosofica que centra al ser humano como centro
de su interes…(como concepcion y metodo). Se rechaza:
-el absolutismo
El EXISTENCIALISMO, hace énfasis en la existencia en como los seres humanos viven sus
vidas, en la libertad. Va contra las especulaciones abstractas y el cientificismo racionalista.
No se lo puede reducir a algo racional, social, ente psíquico o biológico.
En sentido amplio: conjunto de autores que entienden el ser humano, el objeto y método de la
psicología, la patología y su tratamiento claramente relacionados con la tradición filosófica
humanista.
…Surge en la primera mitad del siglo XX: en algunos aspectos, la obra de William James y, en
Europa, Ludwig Bingswanger y Medar Boss.
…Como movimiento de psicología organizado: se gesta durante las décadas cincuenta y sesenta
del XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales y culturales y propiamente
psicológicas.
EXISTENCIALISMO FENOMENOLOGÍA
Kierkegaard Merleau – Ponty (Relación hombre – mundo,
Nietzsche ser para el mundo). El conocimiento y la
Martin Buber conducta del hombre responden a una
El humanismo se manifestó primero en el intencionalidad consciente
renacimiento en oposición al dogmatismo de la Sartre
edad media. Es redescubierto el hombre nuevo “El hombre está condenado a la libertad”
en su singularidad y como individuo. Se Merleau – Ponty
glorifica el individuo que se autorealiza, que se “El hombre está condenado al sentido”
sitúa mas allá del bien y del mal En oposición al humanismo socialista para el
cual el mundo y las relaciones sociales –
materiales son lo determinante.
El movimiento humanista contempla el
condicionamiento reciproco del desarrollo
individual y social, y de la autonomía asociada
a la responsabilidad social
Desde la psicología: influye el rechazo de las dos psicologías dominantes de la época, el conductismo
y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista
y determinista.
La psicología humanista se presentará como "tercera fuerza". Este tipo de psicología presenta una
gran variedad, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.
Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza
atómica, la guerra fría y la insatisfacción social.
1. Psicología de la Gestalt
2. Psicología Fenomenológica
3. Psicología Comprensiva
Pero reacciona frente a modelos teóricos dominantes del conductismo de Skinner y Psicoanálisis de
Freud.
Crítica a los eventos biológicos, pasados o inconscientes como determinantes; en ese contexto acepta
posiciones como las de Adller, Fromm, Erikson, Horney y Jung.
El conductismo
Corrientes principales de la Cte Humanista: Teoría Guestáltica (Fritz Perls)-Psicoterapia del dialogo
(Carl Rogers) -Psicodrama (Moreno)-Logoterapia (Viktor Frankl) -Bioenergética (Lowen)-Análisis
transaccional de (Bernea Análisis Existencial (Ludwig Bingswanger)-Unitax Múltiple (Morin)
Charlotte Bhuler
Elaboró su teoría de cinco fases sobre el desarrollo humano, la cual se centra en el establecimiento
y logro de metas personales. La autorrealización es la clave del desarrollo saludable y las personas
que no son felices o no están bien ajustadas, están insuficientemente realizadas en algún área. Hace
hincapié en la intencionalidad de la naturaleza humana y a la iniciativa propia. Sostiene que existe
algún tipo de orientación hacia una meta a lo largo de la vida entre las personas autorrealizadas. De
acuerdo con el concepto de Buhler, existen cinco fases en el logro de una meta personal:
-Niñez (hasta los 15 años). El individuo aún no ha determinado metas de vida, piensa en forma vaga
acerca delfuturo.
-Adolescencia y edad adulta temprana (de 15 a 25 años). Inicialmente las personas conciben la
idea de que suvida es algo propio, analizan las experiencias vividas y piensan en sus necesidades y
potencialidades.
-Juventud y edad adulta media (de 25 a 45-50 años). Las personas adoptan metas más específicas
y definidas.
- Edad adulta (de 45 a 65 años). Las personas tienen en cuenta su pasado y revisan sus planes para
el futuro.
- Vejez (después de los 65-70 años). Las personas dejan de concentrarse en el logro de metas
El desarrollo teórico más conocido de Maslow es, la pirámide de las necesidades, modelo que
plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades
más básicas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas. Para probar que los
seres humanos tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos
saludables. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive «experiencias
cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo
mismo y con su entorno. Su teoría era la Autorrealización;
Moreno: psicodrama
Desplaza la atención del individuo al grupo. Origen de la patología: ocurre porque la persona
ha asumido roles muy rígidos y limitantes
Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta
disciplina. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de
la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales).Jung sustituyó el
concepto de libido de la sexualidad freudiana por el de energía. También define a las
personas como introvertidas (con una vida interior muy intensa, que les gusta estar en
soledad) y extravertidas (personas con facilidad para conectar con los demás, que les gusta
estar en compañía). Otro concepto importante que incluye es el de inconsciente individual y
el colectivo, este último es heredado, ideas que ya poseemos a nacer y que está dentro de
nosotros a nivel inconsciente.
Enfatiza el aquí, el ahora y los elementos emocionales. Trata de evitar las especulaciones e
interpretaciones sin fin.
Método Terapéutico: Utilizan numerosos ejercicios (silla vacia), los ejercicios son mas
emocionales y corporales que racionales, Tienen como fin promover el “darse cuenta”, da
mucha importancia a la responsabilidad , al hacerse cargo de la propia conducta.
Kurt Goldstein
En las décadas de los cincuenta y los sesenta apareció en los Estados Unidos el modelo
psicológico de la Psicoterapia Humanista, se planteó como la “Tercera Fuerza”, junto al
Psicoanálisis y al Conductismo. Psicólogos y Psiquiatras como Erich Fromm, Fritz Perls, llegan
desde Alemania; autores americanos como Carl Rogers, Abraham Maslow y otros construyen
nuevas teorías y modalidades terapéuticas. En la Psicología Humanista se valorizan a las ciencias
llamadas ideográficas que son las que estudian al individuo como un caso único. Una buena
descripción de un ejemplo individual puede hacer evidente la esencia sin que haya necesidad de
acumular más casos particulares. Terapia cuya finalidad no consiste en resolver un problema
concreto, sino en ayudar al individuo a crecer, a desarrollar sus potencialidades y llegar a ser la
persona que realmente es, para que pueda enfrentarse con el problema actual y con los que surjan
en el futuro. Es posible determinar en que punto del proceso del cambio de la personalidad se
encuentra un cliente.
Conceptos principales
De importancia fundamental en las obras de Rogers es la idea de que las personas se definen a
través de la observación y la evaluación de sus propias experiencias. Su premisa básica es q las
realidades constituyen asuntos privados a los cuales solo pueden acceder las personas mismas. En
su obra teórica más importante Rogers, (1959) define los conceptos que conforman la parte medular
de su teoría de la personalidad, de la terapia y de las relaciones personales. Estos constructos
primarios establecen un marco dentro del cual los individuos erigen y modifican la imagen de sí
mismos.
La esfera de la experiencia: hay una esfera de la experiencia propia de cada individuo que
contiene "todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo en cualquier momento y que lo
que encierra la posibilidad de acceder a la conciencia" (1959, p. 197). Esto comprende los sucesos,
las percepciones y las sensaciones de las cuales la persona no tiene conciencia, pero podría
adquirirla si se concentrara en esos datos empíricos. Se trata de un mundo personal y privado que
corresponde o no a la realidad objetiva y observada.
Tal esfera de la experiencia es selectiva, subjetiva e incompleta. Está sujeta a limitaciones tanto
de tipo psicológico (aquello de lo que 1980). Esta tomar conciencia) como biológico (aquello de lo
que quisiéramos tomar conciencia) como de lo biológico (aquello de lo q podemos tomar
conciencia). Aunque desde el punto de vista teórico nuestra atención está abierta a cualquier
experiencia, se centra en las preocupaciones o intereses más inmediatos con exclusión de casi todo
lo demás.
Dentro la esfera de la experiencia se encuentra el self, una entidad inestable y mutable. Sin
embargo, si se observa en cualquier momento, parece estable y permutable, ya que para observarla,
solemos "congelar" una sección de la experiencia. Rogers concluye que "no hablamos de una entidad
caracterizada por un crecimiento lento o por un aprendizaje gradual. Es obvio q estamos frente a
una Gestalt, una configuración en la que una modificación del menor aspecto altera completamente
el conjunto”. El self es una Gestalt organizada y coherente sujeta a un proceso constante de
formación y reformación a medida que cambian las situaciones. El self de Rogers es un proceso, un
sistema q cambia constantemente. En esta diferencia, en este énfasis en el cambio y la flexibilidad,
es donde radica la teoría rogeriana. A partir del concepto de fluidez, Rogers formuló la idea de que
los individuos no sólo son capaces de conseguir el crecimiento y el desarrollo personal, sino que
estos cambios positivos constituyen una progresión natural y esperada. El self o el concepto de sí
mismo es la forma en que las personas se entienden con base en las experiencias, las vivencias y las
expectativas del futuro.
El self ideal
El self ideal es "el concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor
superior". Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la persona se siente
insatisfecha e inconforme y, por ende, sufre problemas neuróticos. La capacidad de percibirse con
claridad y, al mismo tiempo, aceptarse, representa un signo de salud mental. El self ideal es un
modelo hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos. A la inversa, en la medida en que difiera de la
conducta y los valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de desarrollo.
Tendencia a la autoactualizacion
Poder personal
Congruencia e incongruencia
Dinámica
Crecimiento psicológico
Las fuerzas positivas que tienden a la salud y al crecimiento son naturales e inherentes al
organismo. Con base en su propia experiencia clínica, Rogers concluye que las personas tienen la
capacidad de experimentar y cobrar conciencia de sus desajustes. Esto significa que uno puede
experimentar la incongruencia entre el concepto que tiene de sí mismo y las experiencias reales por
las que atraviesa. Dicha capacidad se acompaña de la facultad de modificar el concepto propio de
tal suerte que, de hecho, concuerde con la realidad. Así, Rogers postula un movimiento natural que
evita los conflictos y busca la resolución. Concibe la adaptación no como un estado estático, sino
como un proceso en el que se asimilan con precisión el aprendizaje y la experiencia. "Podemos
exponer brevemente la hipótesis central de este enfoque: el individuo cuenta en su interior con
vastos recursos para entenderse y modificar el concepto en el que se tiene, sus actitudes y su
conducta consciente".
La teoría de la personalidad de Rogers se origina y forma parte de sus métodos e ideas en torno
a la terapia. La teoría terapéutica de Rogers atravesó por varias etapas y cambios de énfasis, pese a
lo cual persisten unos pocos principios fundamentales que articuló por primera vez en 1940 y
conservó, sin introducir cambios sustanciales, 30 años después. Su método se basaba en las
tendencias del individuo al crecimiento, la salud y la adaptación. La terapia representaba un medio
para permitir al cliente que recuperara su curso normal de desarrollo, para lo cual insistía más en
las emociones que en el intelecto y más en las situaciones vitales inmediatas que en el pasado. Por
último, concebía la relación inherente a la terapia como una experiencia de crecimiento (1970). Al
principio, Rogers empleaba la palabra cliente y, más tarde, persona, en lugar del tradicional término
paciente. Por lo común, el paciente se define como alguien que padece una enfermedad, requiere
ayuda y recurre a profesionales especializados, mientras que el cliente desea un servicio que no se
siente capaz de brindarse a sí mismo. Los clientes tienen problemas, pero también poseen una
capacidad innata para entender su propia situación. En este modelo, hay una igualdad en las
relaciones que rara vez se encuentra en los lazos que se establecen entre médico y paciente. La
terapia sirve a la persona para resolver sus dilemas con una intervención mínima. Rogers definía la
psicoterapia como "la utilización de una capacidad latente en un individuo potencialmente
competente, no la manipulación, por parte de un experto, de una personalidad más o menos pasiva"
(1959, p. 221). Se llama a esta terapia centrada en la persona debido a que es esta última quien toma
las decisiones que considere necesarias. Rogers estaba convencido de que la "intervención de los
expertos", cualquiera que fuese la forma que adoptara, resultaba perjudicial en última instancia para
el crecimiento de la persona.
Aunque el cliente posee la llave de la recuperación, el terapeuta debe reunir ciertas cualidades
personales, además de sus herramientas profesionales, que permitan al cliente aprender a utilizar
dicha llave. "Estas facultades se tornan eficaces cuando el terapeuta logra establecer una relación
cálida, abierta y comprehensiva" (Rogers, 1952b, p. 66). Por comprehensiva, Rogers entiende "la
disposición y la capacidad de entender las ideas, las emociones y las luchas del cliente desde su
propio punto de vista; la capacidad de ver las cosas a través de los ojos y el marco de referencia del
cliente" (1950, p. 443). Para trabajar con los clientes, los terapeutas deben ser auténticos y sinceros.
Deben olvidarse de los papeles -en especial el de terapeuta- siempre que convivan con los clientes.
En su instrucción profesional, los terapeutas suelen plantear la siguiente pregunta: "¿Cómo debo
comportarme si el cliente no me agrada o me siento aburrido o malhumorado? ¿No serán estas
emociones auténticas lo que suscita el cliente en las personas a las que ofende con sus actitudes?"
La respuesta que brinda la terapia centrada en la persona a estas preguntas abarca varios planos de
conocimiento. En el primero, el terapeuta hace las veces de modelo de una persona auténtica.
Proporciona una relación en la que los clientes pueden someter a prueba su propia realidad. Si éstos
confían en obtener una respuesta honesta, descubrirían si se justifican la predicción o la adopción
de mecanismos defensivos. Los clientes aprenden a esperar una retroalimentación real, no
distorsionada ni simulada, de sus búsquedas interiores. Esta prueba de la realidad resulta decisiva
cuando el cliente logra emanciparse de las distorsiones y se experimenta a sí mismo de manera
directa. En otro plano, estos terapeutas son útiles en la medida en que adoptan una actitud de
aceptación y de persistencia en una consideración positiva incondicional, que Rogers define como
"un amor no posesivo y que no exija ninguna gratificación personal. Se trata de una atmósfera que
se limita a demostrar que 'me importas', y no 'me importas con la condición de que te comportes de
esta o aquella manera'" (196 1, p. 283). Para el terapeuta, esto implica "adoptar una actitud positiva,
libre de prejuicios y abierta" (1986a, p. 198). No es una evaluación positiva, ya que cualquier
evaluación es una forma de juicio moral. La evaluación sólo sirve para restringir la conducta al
recompensar ciertas cosas y castigar otras; la consideración positiva e incondicional permite a la
persona conducirse como realmente es, sin importar lo que implique tal autenticidad .