Revista 2 Provocaciones Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

PRO-VOCACIONES

Estudiantes
REVISTA DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
DE LAS ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN
DE MAESTRAS Y MAESTROS

Bolivia, año 2017, Nº 2


© De la presente edición:

PRO-VOCACIONES ESTUDIANTES
Revista de Reflexión y Análisis de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros

Roberto Iván Aguilar Gómez


Ministro de Educación

Eduardo Cortez Baldiviezo


Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional

Luis Fernando Carrión Justiniano


Director General de Formación de Maestros

Coordinación:
Dirección General de Formación de Maestros
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros

Comité Editorial:
Martha Dominguez Chaar, ESFM Riberalta
Hernan Arancibia Zuñiga, UA Charagua
Antonio Coarite Quispe, ESFM Técnico Humanístico El Alto
Delio Tolaba Rivera, ESFM Juan Misael Saracho

Coordinación, edición, diseño y diagramación:


Dirección General de Formación de Maestros

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2017). Revista Nº 2 “PRO-VOCACIONES ESTUDIANTES”.
Equipo DGFM - ESFM.
La Paz, Bolivia.

Depósito Legal:
4-1-516-15 P.O.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros,
Telf. 2912840 - 2912841
REVISTA DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
DE LAS ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN
DE MAESTRAS Y MAESTROS
Índice

Presentación ..................................................................................................................................................................... 5
Rescate de saberes y conocimientos del arte y la artesanía sobre
la cestería para incorporar en el Desarrollo Curricular
Betzi Cabrera Olivera
Jenny Choque Cruz ..................................................................................................................................................... 7

Talleres de expresión artística productiva como estrategia


de enseñanza dinamizadora
Miriam Roxana Paco López
Itamar Tola Cusi ............................................................................................................................................................ 25

Importancia de revalorizar los cuentos orales en las


Unidades Educativas
Betzabé Lidia Apaza López .............................................................................................................................. 35

Aspectos imprescindibles que debería conocer y tomar en


cuenta la maestra y maestro de Educación Física y Deportes
Edgar Elvis Cano Huanaco ............................................................................................................................... 41

La creatividad en el contexto Sociocomunitario


Nancy Eva Ajnota Ramirez
Luz Cruz Apaza
Mariatarqui Quispe .................................................................................................................................................. 50
Interpretando la realidad mediante mitos
Carmen Rosa Márquez Aruquipa
Johnny Rene Nina Caballero
Cynthia Quispe Cruz ............................................................................................................................................... 58

Escasez y falta de potabilización del agua en la


comunidad de Caiza “D”
Rodrigo Mollisaca Macuchapi
Marco Antonio Quispe Murga .................................................................................................................... 64

Experimentación con la cocina como un laboratorio químico


en la formación pedagógica en el área de Física – Química
Edwin Charly Vargas Mamani ..................................................................................................................... 86

Revitalizando la lengua y cultura Moxeño Trinitario


Silvia Choque Huallpa
Silvia Lorena Mole Roca ...................................................................................................................................... 95

Un mundo sin fronteras y salud comunitaria para vivir bien


Gemner Ovirece Aguilera
Clara Julia Taborga Moye
Yosseline Abrego Rojas......................................................................................................................................... 103
Presentación

No es desconocido que los centros de formación académica, en


la historia de la humanidad, han propiciado profundos procesos
revolucionarios, caracterizados por complejas transformaciones
estructurales. Muchas veces las estructuras de poder hegemónico han
intentado enmudecer la voz de la reflexión y la crítica, gestados en
escenarios de la formación académica. La historia demuestra que la
reflexión y crítica, nacida en el sincretismo de la experiencia de vida y la
reflexión académica, son capaces de vencer resistencias y estructuras
impuestas.

Desde el escenario de la formación académica, la investigación y


reflexión crítica se constituyen en importantes medios que sustentan
la interpelación de la realidad. Esta cualidad compromete una
vasta posibilidad insurgente y provocativa, capaz germinar cambios
estructurales, desde la formación académica hacia la sociedad y la
historia.

Los diferentes artículos compartidos a través de la presente edición


de la Revista Pro-vocaciones Estudiantes, proponen un escenario de
análisis y debate, desde la reflexión académica en torno a experiencias
de investigación y práctica educativa desarrolladas por estudiantes
en formación inicial de maestras y maestros. Pretenden provocar e

5
Año 2017, Nº 2

incitar a la discusión y el intercambio de reflexiones, a favor, en contra,


convergente, disidente, intercambio al fin.

Desde el contexto de la formación de maestras y maestros, la presente


edición propone diferentes experiencias y reflexiones en tono de aporte
a la crítica y autocrítica de la práctica educativa. Es una expectativa que
estos aportes reflexivos, elaborados por estudiantes de las diferentes
ESFM y UA del país, contribuyan a un diálogo y debate productivo, en
torno al Modelo Educativo y la transformación educativa que se viene
consolidando desde hace años atrás.

La labor académica de las y los estudiantes de las diferentes ESFM y


UA del país, manifestados en los diferentes artículos de la presente
edición N° 2 de la Revista Pro-vocaciones Estudiantes, reafirman su
protagonismo en la consolidación del Modelo Educativo. Por ello,
como Ministerio de Educación, nos placemos en presentar este
significativo aporte a la discusión y el debate, crítico y reflexivo. Sobre
esta experiencia continuaremos propiciando la Revolución Educativa
con Revolución Docente.

Roberto Aguilar Gómez


MINISTRO DE EDUCACIÓN

6
Rescate de saberes y conocimientos del arte y la
artesanía sobre la cestería para incorporar en el
Desarrollo Curricular
Betzi Cabrera Olivera
Jenny Choque Cruz

Resumen
La herencia cultural de los pueblos indígenas se ve manifestada en obras
cuyas técnicas y proceso están arraigadas en los artesanos originarios de
cada una de las regiones del país. La presente investigación tiene como
objetivo revalorizar la producción de la cestería, sus formas y el manejo
de los materiales y a partir de ello poder fortalecer significativamente
la práctica educativa en los niños y niñas de Educación Inicial en Familia
Comunitaria.

En base al modelo educativo comunitario y el enfoque pedagógico


socio-productivo se incorpora en primer lugar la revalorización de
saberes ancestrales como directriz principal para asumir los cambios
y la transformación del Sistema Educativo Plurinacional en el marco
de la Constitución Política del Estado. De esta manera se hace énfasis
en técnicas y estrategias innovadoras a partir de la producción de la
cestería en nivel inicial para fortalecer diversas áreas en su desarrollo
como ser: en la motricidad fina, coordinación motriz, desarrollo social,
cognitivo y emocional afectivo, en el marco de la complementariedad
entre los saberes y conocimientos diversos, estableciendo una relación
recíproca y complementaria con los cocimientos y saberes propios de
los Pueblos Indígenas Originarios (PIO).

7
Año 2017, Nº 2

Con esta investigación se propone una visión transformadora de


la realidad cuyo núcleo es la educación productiva e innovadora
permitiendo pasar del enfoque tradicional a un enfoque donde los
aprendizajes se desarrollen relacionados con la realidad, de esta
manera responder a la realidad del contexto.

Palabras clave: Saberes ancestrales; arte y artesanía; cestería;


desarrollo curricular.

Pisiyachina
Ñuqayku jap’ispa kayku kay saqisqa kawsayta ñawpa runakunamanta
kaytaq riqsichikun tukuy isanka ruwaypi, kay yachaytaq sumaq
sap’ichasqa kachkan mana ni pi kuyuchinampaq jina. Kay qillqa khawan
juk jatun wakiyuq sumaqchaspa kay jatun willaykunasta isankamanta,
imakunawanchu ruwakun, imaynata ruwakun; chaymanta pacha allinta
apayqachanapaq juk jatun jap’iqayta wawakunapi “Educación Inicial en
Familia Comuintaria” nisqamanta, kay jatun musuy ruway yachaqaypi,
maypichus yachaqakun puquchispa musuq yachaykunasta; ñawpaqman
apanapaq kay yachaykunata ñawpa runakunamanta, kanampaq juk
jatun musuq ruway Sistema Educativo nisqapi, chanta Constitución
Política nisqapiwan. Kunampi riqsichisqayku imaynachus isanka
ruwaykunamanta musuq ruwaypi juch’uy wawakunawan llank’aspa
sinch’iyachispa wiñasqanpi, allin apaykachaspa kay motricidad fina
nisqapi, ukhunkutapis allin sumaqta apayqachanankupaq, maypichus
sumaqta kawsaspa ñawpaqman yachaykunata apayqachanapaq. Kay
qillpawan kawsayninchiqta ñawapaqman apaspa yachaywasimanta
pacha musuq kawsayta rikhuchispa jatun ch’ampaykunasta
llaqtanchismanta llimphuchaspa.

Introducción
El presente artículo de investigación educativa toma como eje la
recuperación y revalorización de saberes ancestrales, desde el

8
PRO-VOCACIONES Estudiantes

fortalecimiento de la expresión cultural en las niñas y niños de Educación


Inicial en Familia Comunitaria recuperando el arte y la artesanía de
la cestería, dentro del nuevo modelo educativo comunitario y en el
enfoque pedagógico socio-productivo.

A partir de la implementación del nuevo currículo del modelo


Sociocomunitario Productivo, en el desarrollo de los procesos
educativos, las y los estudiantes debemos convertirnos en protagonistas
de la producción y recuperación de saberes y conocimientos, en un
marco donde se respete su diversidad y pluralidad. En este contexto
los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas cobran una
relevancia central para este propósito.

Villa Barrientos, comunidad ubicada en la provincia de Punata del


departamento de Cochabamba, fue el lugar donde se llevó a cabo esta
investigación de tipo etnográfico que tiene un enfoque reivindicativo
de las culturas y cosmovisiones. La herencia cultural de los pueblos
indígenas en este sector se ve manifestada en obras cuyas técnicas y
procesos están arraigadas en los artesanos criollos en la cestería en
esta región del país. La producción y venta de artesanía en cestería es
parte de las estrategias económicas dentro de la región, a la vez motivo
de reivindicación identitaria en el conjunto de toda una serie de luchas
que incluye aspectos políticos sociales y culturales.

La presente investigación tiene como objetivo rescatar los saberes y


conocimientos sobre el arte y la artesanía de la cestería en la comunidad
de Villa Barrientos desde la interacción entre los docentes en formación
de las ESFM, con la comunidad y sus necesidades y aspiraciones, para
producir conocimientos propios y pertinentes orientados a transformar
la práctica educativa desde el enfoque Sociocomunitario Productivo.

La relevancia de esta investigación se centra en la revalorización de los


saberes y conocimientos sobre la producción de la cestería como base
para producción de nuevos conocimientos, para construir de manera

9
Año 2017, Nº 2

comunitaria y con sentido social, conocimientos propios y pertinentes


orientados a transformar la práctica educativa comunitaria desde una
innovación dentro del desarrollo curricular.

Si bien la producción de la cestería se remite al pasado histórico,


que se asocia con formas de vida con anterioridad a la conquista
y la colonización, lo que se releva es que con y a pesar de, las
transformaciones en los modos de vida, esto no impide que se
reactualicen sus saberes y prácticas, con emblemas identitarios, que
en el nuevo enfoque están en el marco de las reivindicaciones actuales,
marco desde el cual comprendemos los procesos que constituyen la
producción artesanal de la cestería.

El presente trabajo de investigación en primer lugar hará conocer


en su desarrollo, la metodología utilizada para la realización de esta
investigación, el tipo de investigación, el diseño metodológico, las
técnicas y las estrategias.

Una segunda parte muestra un apartado de las bases teóricas,


fundamentado con algunas citas la importancia y relevancia de esta
investigación. En una tercera parte se desarrollan los resultados en
un análisis de las entrevistas aplicadas a los artesanos de cestería e
informantes, conocedores del tema y cómo transformamos la práctica
educativa a partir del rescate de saberes y conocimientos de la
elaboración de la cestería.

Por último se muestran las conclusiones y las referencias bibliográficas


a las cuales recurrimos para fortalecer esta investigación.

Rescate de saberes y conocimientos del arte y la artesanía

Tipo de investigación
El presente estudio es una investigación etnográfica, por cuanto,
profundiza el entendimiento de la cultura propia, parte de nuestra

10
PRO-VOCACIONES Estudiantes

cultura para servir nuestra comunidad, tiene un enfoque reinvindi-


cativo de las culturas y cosmovisiones; es decir, no es simplemente
describir las características de la comunidad, sino se constituye en un
elemento motor hacia la recuperación de saberes y conocimientos
propios de la comunidades y articularlos de forma crítica y reflexiva
para desarrollar conocimientos nuevos y transformadores. (Ministe-
rio de Educación, 2014).

Tiene carácter de investigación de campo, ya que se realizaron entre-


vistas no estructuradas en forma dialogada a los artesanos tejedores
de la cestería, así como también por personas conocedores del tema,
con la finalidad de obtener información referente a la cestería.

Como técnica de investigación se utilizó la observación, tanto


estructurada como no estructurada a fin de registrar a través de una
guía las características que presentan el trenzado de la cestería en las
comunidades de la provincia de Punata.

También se realizó una revisión bibliográfica que consistió en el análisis


de diversas fuentes informativas: revistas, folletos, textos vía virtual
relacionada con la artesanía de la cestería Boliviana.

Diseño metodológico
En la investigación se utilizó un diseño de tipo cualitativo descriptivo
para dos tipos de sujetos: informantes conocedores del tema y
artesanos tejedores de la cestería dentro del municipio de Punata.
Bisquerra refiere que “la metodología cualitativa es una investigación
interpretativa que alude al individuo, a lo particular, a la vez que estudia
al sujeto desde adentro para conocer su concepción de la realidad
cultural” (1989).

Se logró contactar a los informantes conocedores del tema, quienes


accedieron a una entrevista no estructurada y recogida en un
cuestionario de preguntas abiertas para responder a los interrogantes

11
Año 2017, Nº 2

formuladas con respecto a tema de estudio, así como la localización de


los artesanos en cestería. La misma se logró por indagación, ubicando
los más conocidos, aunque se pudo conocer la existencia de otros
cesteros que no fueron contactados debido a que viven en lugares muy
apartados en la localidad investigada.

Bases teóricas
La cestería es el arte de tejer objetos utilitarios para la vida cotidiana
empleando fibras, principalmente, de origen vegetal. Esta tradición se
manifiesta en la asimilación de las diferentes técnicas de fabricación
indígena, las cuales fueron heredadas por la población mestiza y han
permanecido desde entonces. No obstante la cestería es de origen
universal y está presente en todo el mundo. En el caso de los pueblos
indígena originarios, éstos continúan elaborando variados objetos
tejidos de cestería cuyas técnicas, procedimientos y selección de fibras
se van transmitiendo de una generación a otra.

Los aspectos más importantes de las fuentes destacan que para la épo-
ca del descubrimiento ya existían diversas expresiones de la cestería
de los aborígenes y que fueron luego enriquecidas por los conocimien-
tos técnicos que trajeron los conquistadores españoles y luego los afri-
canos, lo que incidió en la diversidad de los materiales y el uso de los
objetos elaborados. Se destaca también que a nivel mundial ya en el
año 2500 antes de Cristo se registran los primeros vestigios del tejido
en el continente europeo y en América. El descubrimiento y la coloni-
zación dieron origen a la asimilación de la cestería y otras expresiones
artesanales, con el aprendizaje de las técnicas aborígenes, de ellos el
uso de fibras blandas, flexibles y duras con materia prima autóctona
ha dado una riqueza en la variedad de objetos (Acosta, 1975). Por últi-
mo es necesario destacar que las técnicas milenarias que aparecen en
todo el mundo son un elemento de comparación cultural tanto en dife-
rentes regiones del territorio como en el Lejano Oriente, en Indonesia,
Indochina, Corea y Japón. La cestería popular y tradicional es un factor
de identidad cultural de diversas regiones de Bolivia.

12
PRO-VOCACIONES Estudiantes

“El proceso de trabajo es el resultado de una cadena de “actos


profundos” y sucesivos de transformaciones que a su vez son
consecuencia de procesos manuales. Se trata de una cadena porque
cada eslabón en la elaboración de un objeto, constituye en sí un ciclo
cerrado que deberá completarse antes de pasar al siguiente paso. En
este sentido, son actos profundos pues implican una metamorfosis en
cada fase: de materia prima en su estado natural a material maleable
y de objeto formado a objeto decorado y terminado” (Turok, 1988).

“Esta perspectiva nos conduce a la noción de “habitus” en tanto


capacidades activas, inventivas, creativas de los artesanos, pues se
trata de un conocimiento adquirido y un saber que puede llegar a
funcionar como un capital” (Bourdieu, 1999).

Análisis de las entrevistas aplicadas a los artesanos de


cestería e informantes, conocedores del tema
Se analizaron los datos obtenidos en las entrevistas a los artesanos de
cestería e informantes de la comunidad de Villa Barrientos, además se
hizo una evaluación de la observación directa e indirecta efectuada en
cada lugar visitado.

Fig. 1. Entrada principal a la comunidad de Villa Barrientos. Punata, Octubre 2016.

13
Año 2017, Nº 2

De las informaciones aportadas por los artesanos se determinó la


existencia de diferentes tejidos de cestería que elaboran según a la
necesidad de la población, entre las que se encuentran las cestas de
diferentes formas y tamaños, los canastos, cestos, cestas grandes para
guardar ropa, cestas pequeñas para guardar pan, otros utilizados como
adornos para diversas festividades, canasta propias de la región para la
venta de rosquete, fruteros, etc.

Los mismos poseen características propias tanto por la materia prima


utilizada como por su forma, tamaño, diseño y el sello personal de
quien los realice. Se destaca la diversidad de nombres autóctonos tanto
de la obra tejida como de las fibras. Por ejemplo, Doña Valentina en
su idioma nativo nos decía cada canasta que realizaba tenia diferente
forma de trenzado y de acuerdo a ello se le ponía el nombre, como ser,
“rankhana isanka”, “puquy apayqachay isanka”.

Las materias primas se consiguen en la naturaleza y su empleo depende


de las condiciones del suelo, clima y vegetación. Entre las fibras más
utilizadas se destacan:

“Kañawika” o cañahueca, esta plantase encuentra alrededor de lagu-


nas, sequias o ríos, se cosecha cuando sus hojas están amarillas, esta
cosecha es un buen material, y cuando tiene hojas verdes de nada no
sirve ya que se vuelve amarillo y deja de ser un buen material.

Fig. 2. Doña Rosario indicándonos la planta de la cañahueca. Punata, Octubre 2016.

14
PRO-VOCACIONES Estudiantes

“Sawsi” o sauce, este árbol se encuentra en cualquier lugar, sus


ramas más delgadas sirven para la fabricación y cuando se vuelve
seco tiene un color diferente y hermoso.

Fig. 3. Estudiante mostrando la materia prima del sauce. Punata, Octubre 2016.

“Ch’illka” son arbustos que crecen en lugares secos y se utiliza toda


la planta desde su tallo, sin desperdiciar nada, tiene el color marrón
y esto hace que la canasta se vea más duro y resistible.

La elaboración de la cestería y sus técnicas en la comunidad de Villa


Barrientos, es de la siguiente manera:

Fig. 4-5. Doña Marta desojando y partiendo las cañahuecas. Punata, Octubre 2016.

15
Año 2017, Nº 2

Para esta elaboración, el primer paso


es deshojar las hojas de la cañahue-
ca, luego hacer reposar dentro del
agua tres días dicha cañahueca,
posteriormente se hace secar y esto
hace que se vuelva flexible. Des-
pués con la ayuda de un cortador o
cuchillo se procede a partir en cua-
tro partes la cañahueca, posterior a
eso se corta el tamaño que se desea
realizar dicha canasta. En forma en-
trecruzada se pone de dos en dos Fig. 6. Estudiante Jenny Choque
de manera superpuesta y empieza trenzando la base de la canasta. Punata,
Octubre 2016
a trenzar cogiendo una barra larga,
esto con la ayuda de los pies para tener firme o duro la base principal.

Esto se puede realizar de diversa formas, redonda, cuadra, alargada ha-


cia arriba, de tipo hexagonal, en forma de un jarrón, etc. todas ellas de
carácter utilitario. Esta elaboración de la canasta es un conocimiento
adquirido desde antes de la llegada de los españoles, que fue pasando
generación tras generación hasta nuestros tiempos, donde los padres
por tradición inculcan estos conocimientos a sus hijos, y estos nueva-
mente a sus hijos, y es así que estos saberes y conocimientos se han
ido manteniendo y aún persisten en nuestros pueblos y comunidades,
basados en la cooperación y la reciprocidad al interior de las mismas.

Fig. 7-8. Morelia Rocha, artesana de la cestería. Punata, Octubre 2016.

16
PRO-VOCACIONES Estudiantes

[...] Yo desde muy chiquita siempre miraba a mis papas, de cómo


trabajaban y mi mamá siempre estaba con esa actividad de hacer las
artesanías de la canasta, mi papá elaboraba chicha y después ayudaba
a mi mamá, mi hermano también hacía canastas, él hacía y con eso
vivía y salía a vender. Después con él, los años que viví con él, siempre
me sentaba a observar cómo lo hacía, y como era una niña lo tomaba
como un juego. Pero después ya opté como una cosa que a mí me
gustaba y como una ayuda para mí, en lo económico, y después
salíamos a vender, bah, salía como una salida laboral digamos, cada
fin de semana salíamos a vender ya que entre la semana tengo que
estudiar... (Entrevista 25/08/2016, Morelia, artesana de la cestería).

En cuanto al comercio de la cestería, primordialmente se comercializa


en distintas ferias de varios municipios cercanos pero principalmente
en el municipio de Punata en sus ferias de los días martes, en la cual
vienen comerciantes compradores de diversos departamentos; en
la mayoría de los casos la actividad resulta complementaria de otras
tareas económicas de los grupos domésticos, además de estar también
condicionada por eventos como ser sus fiestas y ferias principales.

Fig. 9-10. Estudiante Betzi Cabrera mostrando los diversos modelos de canastas.
Punata, Octubre 2016.

En lo cultural, la canasta se lo utiliza como un instrumento para ofrecer


las diferentes variedades del rosquete del municipio de Punata el cual
le da una gran relevancia a dicho producto de comercio; también en

17
Año 2017, Nº 2

la diversidad cultural se manifiesta en las fiesta de todos santos, en la


cual la canasta está adornado de diversas flores conteniendo dentro
un premio, el cual está colgado en la parte superior de un arco y
para obtener dicho premio se hace como un ritual subiéndose en un
columpio, donde comienzan a cantar en el idioma quechua y hacen el
esfuerzo por sacar dicho premio.

Hay quienes consideran que la cestería ha caído en desuso, y que el


tiempo en el que las cestas maravillaban por su utilidad y perfecto
diseño ha pasado. Sin embargo, basta con observar cómo, a pesar de
la producción masiva de objetos industriales, es difícil encontrar una
casa en la que no haya una cesta cumpliendo funciones utilitarias o
decorativas. Además, cuando se observa con detenimiento este oficio,
es imposible dejar de experimentar un sentimiento de admiración por
objetos, salidos de manos indígenas o campesinas, capaces de producir
un genuino placer estético y aunque se fabrican con las técnicas
tradicionales, la variedad de sus formas y diseños han ido cambiando a
la luz de nuevos modelos.

Una mirada que nos acerque al tejido de las fibras duras, que llamamos
cestería, nos ha dejado ver como el ojo, la mono y hasta los dientes
del tejedor se disponen a producir un objeto que nunca contradice la
belleza, el orden, el equilibrio y las proporciones.

¿Cómo transformamos la práctica educativa a partir del


rescate de saberes y conocimientos de la elaboración de la
cestería?
Estos aspectos nos muestran la necesidad de “mostrar”, transmitir
a otros lo que se sabe, ya sea al interior del propio grupo familiar, a
través de clases en escuelas o en talleres en distintos espacios.

[...] mostrar las enseñanzas que nos dieron los abuelos, de cómo
fue, de cómo pasó esto, qué es lo que pasó, de toda esa historia.

18
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Nosotros cuando trabajamos en las


escuelitas, generalmente hablamos
sobre las comidas típicas, cuáles
son las vestimentas típicas que
usábamos antes, como nuestros
abuelitos guardaban las frutas y
verduras... a los niños les interesa
mucho eso, pero que pasa es que
ahora no, no hay condiciones de
estar como teníamos que vivir
más antes... no, ya creo que la
generación cambió, aunque no del Fig. 11. Estudiante Jenny Choque reali-
todo, aún permanecen algunos zando la entrevista a la docente Fabiola
Alderete. Punata, Noviembre 2016
niños que vienen con sus vivencias
que les cuentan sus abuelitos y esos los tenemos que rescatar.(Entrevista
17/03/2017, Fabiola Alderete).

El enseñar consiste, no sólo en la transmisión de los pasos técnicos


necesarios para la elaboración artesanal, sino que además está
impregnado de la historia de los grupos, en una forma de ver y ser en
el mundo.

Es de esta manera que tiene que fortalecer la práctica educativa en


la búsqueda de una transformación de la educación a partir de los
saberes y conocimientos arraigados en nuestra comunidad, como es la
elaboración de la canasta sus materiales y técnicas. Es por esta razón
que a continuación proponemos diversas actividades en búsqueda
del fortalecimiento específicamente en los niños de nivel Inicial y que
estas puedan responder al desarrollo pleno en sus dimensiones desde
la realidad de la comunidad.

Es muy importante partir desde la práctica en una relación con la realidad


que se da a través de la experiencia, de esta manera tenemos que sacar
a los niños fuera del aula en contacto directo artesanos de la canasta

19
Año 2017, Nº 2

para que ellos mismos puedan ir construyendo sus conocimiento a


partir de esto fortalezcan su identidad cultural. Podemos organizar en
base a plan de desarrollo curricular regionalizado, visitar a comunidad
cercana donde se realizan los trenzados de la canasta en compañía de
los y comunarios; para profundizar el tema podemos seria relevante
llevar a un sabio de la comunidad para que pueda profundizar los
conocimientos acerca de la canasta.

A partir de ello reflexionaremos con los niños sobre los conocimientos


que adquirieron para ir construyendo conjuntamente las bases
teóricas, es esto puede ser a veces de preguntas y lluvia de ideas sobre
que materiales se utilizaron, con es la materia prima para construcción
de la canasta, quienes lo realizan, etc. La relevancia de esto es el
reto de no repetir lo que nos dicen los libros si no construir nuestros
conocimientos a partir de la experiencia.

Es muy importante que ya desde nivel inicial fortalezcamos el sentido


crítico de la valoración donde los niños entiendan si lo que está
haciendo es útil o no para trasformar la realidad de esta manera
fortalecer la identidad cultural.

Como resultado de todo ello tenemos que trabajar con los niños en
resultados que se plasmaran en productos tangibles e intangibles,
podemos trabajar a partir de todo ello producción de cuentos
ancestrales, elaboración de su propia canasta a partir de material
reciclable, mini exposición de materiales que elaboraron sobre la
canasta, entre otras actividades.

Desde de elaboración de la canasta, sus técnicas y sus materiales, como


docentes de formación podemos sacar u grande provecho, con un poco
de creatividad e innovación y por sobre todo estar comprometidos
con el proceso de transformación, como un recurso didáctico para el
desarrollo pleno de todas las capacidades en el desarrollo en los niños
y niñas de nivel inicial.

20
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Fig. 12-13. Niños de nivel inicial realizando ejercicios con ula ulas y barras de cañahueca.

Para el desarrollo motriz grueso, podemos utilizar los materiales para


la fabricación de la canasta y a partir de ello poder realizar diferentes
tipos de ejercicios, por ejemplo revalorizamos los juegos de antaño con
el juego de “rueda-rueda”, donde se utilizan materiales del aro de una
bicicleta y un palo de cañahueca, con el propósito de realizar una com-
petencia de dos o más niños, este juego se guía el aro de la bicicleta
con el palo de cañahueca hasta llegar a una meta. Otra actividad que se
puede realizar es el equilibrio en el suelo, donde cada niño empezará a
mantener su equilibrio apoyado en un barra de sauce trenzado, adop-
tando distintas posiciones: sobre la punta de los pies, apoyados en un
solo pie, elevando la rodilla por delante, elevando la pierna extendida
por delante, elevando la pierna extensa a un solo lado, elevando la pier-
na extendida hacia atrás, apoyando el talón sobre la cara interna de la
rodilla, etc. Otra actividad innovadora es, elaborar ula ulas con los niños
con material de cañahueca, y cada niño con su propio ula ula fabricado
comiencen a realizar diversos ejercicios con saltos, carreras, etc.; para
la elaboración de la misma, es necesario humedecer unos tres días la
cañahueca para que sea un material flexible y duradero.

Diversos objetos brindan al niño una destreza motora fina, por


ejemplo, los niños elaboran pequeñas canastas a partir del trenzado
con varas de sauce o podemos también realizar el reciclaje de periódico

21
Año 2017, Nº 2

para esta actividad; a los niños les encantará mucho esto y a la misma
vez, cuando realizan el agarre de un objeto, atrapan un objeto, realizan
trazados, dibujo y recorte de diferentes figuras, ya estamos trabajando
la estimulación hacia la preescritura y escritura.

Para desarrollo social, a partir del juego de roles, podemos realizar la


actividad de construir un pequeño mercado dentro del aula, donde
los niños interactúen entre ellos con la participación de los padres
de familia y algunas personas de la comunidad, en una actividad de
compra y venta utilizando sus canastitas que fabricaron para exponer
diferentes productos propias de la región, como ser, rosquetes, frutas,
pan, o también como elemento decorativo con flores y pintado.

En el desarrollo cognitivo, dentro del aula, podemos realizar


reflexiones a partir de cuentos con la ayuda de los comunarios o sabios
de la comunidad, haciendo una relación del antes y ahora, por ejemplo
antes se veía que se compraba con canasta pero ya en la actualidad
las compras se realizan con bolsas de plástico y esto contamina
nuestro medio ambiente; a partir de todo ello se pretende aportar
significativamente en la transformación de nuestra comunidad, ya que
cada niña y niño trasmitirá estos conocimientos y saberes dentro la
familia y la comunidad y creará un impacto hacia la sociedad.

Conclusión
Los resultados alcanzados y que han de materializarse en este
documento, constituyen un desafío a las actuales estructuras ideológicas
y pedagógicas. De no modificarse nuestras prácticas educativas,
difícilmente podremos vincular los saberes y conocimientos ancestrales
de los pueblos indígenas originarios campesinos de nuestra región
al programa de diseño curricular que quiere dar respuesta al nuevo
modelo educativo con un enfoque socio productivo; incorporando a
la vez los valores y principios, así como los saberes y conocimientos
no sistematizados, orientadas hacia la práctica y desarrollo de las

22
PRO-VOCACIONES Estudiantes

pedagogías y didácticas indígenas, en el propósito de buscar una


educación propia en el marco del paradigma del Estado Plurinacional
de Bolivia “Vivir Bien”.

Al desarrollar una metodología que permita recuperar los saberes


ancestrales campesinos en las escuelas de nivel Inicial En Familia
Comunitaria, se podrá consolidar la descolonización ya que tendrá
efectos inmediatos, no solo sobre las comunidades de Punata, sino
también sobre otras comunidades de todo el territorio nacional. Tendrá
incidencia sobre la manera como hoy concebimos a la educación y lo
más prometedor: consolidará nuevas formas de vida a partir de una
educación trasformadora de la realidad.

Más allá de los registros que hemos recuperado sobre la elaboración


de la cestería en nuestra comunidad, más allá de nuestro trabajo de
investigación como docentes en formación, lo que se percibe es un
impacto positivo y directo en cada comunidad reconociendo nuestras
raíces culturales valorando y desarrollando nuestras prácticas, saberes
y conocimientos originarios propios.

¿Por qué es importante para nosotros partir de los saberes y


conocimientos de los pueblos indígenas en la educación inicial en
familia comunitaria? Es un sentido intracultural e intercultural, porque
los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas los vamos a
revalorizar y los vamos a desplegar, esas son acciones que tenemos que
hacer implementando junto a los niños de nivel inicial, porque a partir
de ellos sentaremos las bases para fortalecer nuestro país. Entonces,
no solo se trata de hacer una búsqueda de los saberes indígenas para
afirmarlos en el presente, no solo hay que investigar cuales son, sino,
hay que aprender que con esos saberes y conocimientos se puede
responder a los problemas que la sociedad actual está atravesando.

En este sentido se requiere docentes con unos compromisos de


cambio, proponedores y fortalecedores de actividades innovadoras

23
Año 2017, Nº 2

desde las escuelas, recuperando las prácticas que fortalezcan nuestras


culturas y formando niñas y niños propositivos para el futuro.

Bibliografía
Acosta, S. M. (1975). Como se hace un canasto. Cuadernos Afroamericanos.
Facultad de Educación.

Fals Borda, O. (2009). “Como investigar la realidad para transformarla” Una


sociología sentipensante para América Latina. Bogotá : CLACSO- Siglo del
Hombre editores. 1ra ed.,pp.253-301.

Ministerio de Educación. (2014). Investigación Educativa y Producción de


Conocimientos en las Escuelas Superiores Formadoras de Maestros del
Estado Plurinacional. La Paz, Bolivia: Viceministerio de Educación de
Formación Profesional /DGFM.

Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación No. 2.”Estructura Curricular


y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conociminetos Propios”.
Cuadernos de formación contínua. La Paz, Bolivia: Equipo PROFOCOM.

http://aborigenesdehoy.blogspot.com/2010/03/arte-indigena-cesteria.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cesteria-Indigena/3107050.html

https://www.guioteca.com/manualidades-y-artesania/cesteria-origenes-y-usos-
de-este-oficio/

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1428

24
Talleres de expresión artística productiva como
estrategia de enseñanza dinamizadora
Miriam Roxana Paco López
Itamar Tola Cusi

Resumen
Las experiencias vividas durante la Práctica Educativa Comunitaria de
4to Año nos permitió realizar un diagnóstico durante la 3º Fase de la
Práctica en Aula, en las que se evidenciaron que existe una debilidad
en cuanto a las estrategias dinamizadoras para el avance de los con-
tenidos en los cuatro momentos metodológicos durante el proceso
educativo. El presente artículo trata de aportar con una estrategia de
enseñanza dinamizadora que sea aplicado en el Subsistema de Edu-
cación del Nivel Secundario para combatir una educación cognitivista
y desarraigada de la educación, en donde las maestras y maestros se
muestren creativos en las clases, mejorando así el proceso educativo
desde el área de Artes Plásticas y Visuales de acuerdo al Modelo Edu-
cativo Socio Comunitario Productivo (MESCP).

Juk’achata
Aka pusi maraxa PEC ukaxa luraptanwa aka sarawinaka, jiwasaxa
kimsiri t’aqa yatiqaña utanakaru mantaptan ukhamatixa jiwaspachawa
uñjawayaptan aka yatiqaña utanakanxa janiw suma atichapkiti kunatixa
yatiqirinakaxa jan suma amuyusina lurawinaka yatiqapxi.

25
Año 2017, Nº 2

Aka qillqatanxa jiwasaxa parlapxtanwa kunjamas yatichirixa aka


chimpu Artes Plásticas y Visules apnaqapjaspa pusipachanaka (cuatro
momentos metodológicos) suma yatichañataki yatiqirinakaru, taqi aka
qillqt’ata suma qamañataki.

Palabras Clave: Proceso educativo; estrategias; enseñanza dinamiza-


doras; expresión artística productiva; momentos metodológicos.

Introducción
El MESCP hace notar que la educación debe dejar aquellas posturas
pedagógicas tradicionalistas que han sido producto de la Ley 1565, y
que ahora se debe enfocar en las bases del currículo educativo como
ser: la experiencia de los pueblos indígena originarios, la Escuela Ayllu
de Warisata, la teoría histórica – cultural de Vigotsky, la educación
popular y liberadora Latinoamericana (PROFOCOM, 2013; 29).

El presente artículo es un aporte al MESCP, en el proceso educativo


para incentivar a la implementación de talleres de expresión artística
productiva como estrategia de enseñanza dinamizadora para que las
maestras y maestros sean soñadores, emprendedores, comprometidos
y sobre todo creativos durante el avance de los contenidos del área
y tener una educación comprometida con la realidad, comprometida
con su transformación, construyendo conocimientos de acuerdo a
nuestra realidad a nuestro contexto y así ponerle fin a una educación
cognitivista y desarraigada de la educación.

Freire (2001) expresa que es imposible existir sin sueños y precisa que
“sin educación, jamás habrá transformación social” (p. 44).

Toda persona tiene una capacidad creativa e innovadora que puede


llegar a desarrollarse ampliamente, sin embargo, es usual ver que en las
Unidades Educativas la motivación para el desarrollo de esta capacidad
no es del todo óptima, es por ello que consideramos y proponemos

26
PRO-VOCACIONES Estudiantes

los talleres de expresión artística, recurriendo al arte en general, como


una estrategia de enseñanza dinamizadora que mucho hace falta en el
proceso educativo del aula.

El arte es la expresión del alma y con él incluso podemos llegar hasta el


alma de los estudiantes y no sólo a su mente, con el arte y la variedad
que este mismo ofrece lograremos en los estudiantes fortalecer su
creatividad, seguridad, confianza en comunidad, atrevimiento y los
valores de respeto, compromiso y complementariedad, para abrir sus
mentes y así puedan romper varias limitantes que tienen.

Se aprende dialógica y creativamente con un sentido comprometido y


útil del conocimiento y es por eso que la implementación de talleres
de expresión artística productiva en el momento de la producción
integra lo que es práctica, teoría y la valoración en actividades, en
productos terminados, generando bienes tangibles como ser videos,
documentales y cortometrajes de acuerdo a los contenidos desde el
área de Artes Plásticas y Visuales, que sirva como material didáctico
para el Subsistema de Educación del Nivel Secundario.

Para Freire (2001) no puede haber existencia sin lucha y sin esperanza.
Por ello escribe: “todo mañana que se piense y para cuya realización
se luche implica necesariamente sueños y utopía. No hay mañana sin
proyecto, sin sueños, sin utopía, sin esperanza, sin el trabajo de creación
y desarrollo de posibilidades que viabilicen su concreción” (p. 69).

Expresión artística productiva como estrategia de


enseñanza dinamizadora
El Modelo Educativo vigente nos indica que la acción educativa es
un proceso dinámico que desarrolla la formación integral y holística.
El fundamento Psicopedagógico del Currículo Base es el aprendizaje
comunitario, es decir un aprendizaje desde, en y para la comunidad.

27
Año 2017, Nº 2

En nuestra Práctica Educativa Comunitaria (PEC) se evidenció que


existe una debilidad en cuanto a las estrategias dinamizadoras para el
avance de los contenidos desde el área de Artes Plásticas y Visuales.
Se vio que las maestras y maestros del área sólo dan mayor prioridad
al momento de la producción, olvidándose así de las estrategias
de enseñanza dinamizadoras que estén presentes en los demás
momentos metodológicos, afectando de esta manera a la estimulación
y a la potenciación de la creatividad de la mayoría de los estudiantes
de quinto de secundaria.

Paulo Freire nos dice que ser maestro es prepararse tanto


científicamente, físicamente, emocionalmente y afectivamente,
entonces como maestros y maestras en formación tenemos que
tener o potencializar las cualidades de enseñar con amor, creatividad,
competencia científica y compromiso con los estudiantes.

Freire (2001) invita a cambiar el proceso educativo para romper con


una educación palabrera, autoritaria y prepotente que denunció
en muchos escritos, ésa en la que los educadores son sujetos y los
educandos objetos. Educación alejada de la vida, defensora de la
repetición y la memorización; magistro-céntrica, libresca, impulsora
de la pasividad, la obediencia, la docilidad y la sumisión.

Pero sobre todo se precisa la necesidad de concretar los sueños que


mueven y conmueven a los educadores. “Paulo nos invita a soñar, a osar
y a luchar. A soñar sueños posibles. A osar hacer posibles los sueños
imposibles de hoy. A luchar siempre por concretar los sueños de trans-
formación hacia un mundo mejor y más justo” (Freire: 2001, p. 16).

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo


para llegar a un determinado fin. Es un proceso de elaboración y de
aplicación de decisiones y acciones en donde incluye procesos de
participación.

28
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Dinamizador o dinamismo es traducida como fuerza o potencia, un


maestro y maestra dinámico es una persona de gran energía o vitalidad,
que transmite dinamismo a través de la implementación de talleres de
expresión artística productiva para fortalecer el proceso educativo en
los momentos metodológicos de la clase.

Los talleres son una forma de organización en la que se destaca


el trabajo colectivo. En el campo de la educación un taller es una
metodología que permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades
y habilidades lingüísticas, sus destrezas cognoscitivas, practicar los
valores humanos y aprender haciendo.

Un taller de expresión artística productiva consiste en un espacio de


varias sesiones, donde los participantes tienen la libertad de expresar,
proponer y desarrollar alguna idea, opinión o punto de vista sobre algo,
de la manera más creativa, porque de eso se trata, de que el participante
pueda crear algo de un modo original o muy propio y de este modo
se puede empezar a entender el arte por su lado relacionado con los
contenidos de cada grado del nivel secundario, en donde los productos
sean innovadores de acuerdo a cada región y que además sirva como
material didáctico. Los talleres artísticos pueden distinguirse en: los de
formación y los de perfeccionamiento.

Los estudiantes pueden abrirse a pensar y expresarse con criterios


diferentes, con ideologías variadas, con la certeza de que no son sólo
robots que aprenden y se someten a lo que los maestros enseñan en
su Unidad Educativa, cada uno de ellos es único y por ello su opinión
es y será importante en todo lugar al que pertenezca.

Nuestro aporte al Modelo Educativo es implementar talleres de expresión


artística productiva como ser: el teatro, danza contemporánea, danza
autóctona, body art, como estrategia de enseñanza dinamizadora
que se puedan desarrollar de acuerdo a los contenidos desde el área
de Artes Plásticas y Visuales, mejorando el proceso educativo en los
momentos metodológicos.

29
Año 2017, Nº 2

De acuerdo al contenido de quinto de secundaria se presenta el


siguiente ejemplo desde la especialidad de Artes Plásticas y Visuales:

Dibujo y pintura como fuente de expresión y comunicación


comunitaria. En el momento de la práctica el maestro o maestra
no siempre puede estar en el aula, sino se puede llevar a cabo la
clase en otro ambiente, así como un aula abierta, al aire libre, en
contacto con la naturaleza, para que se pueda apreciar el paisaje y
la magia de los colores que hay en ella, para saber valorar nuestra
madre tierra, aprender a cuidarla y vivir en armonía con ella.
Después de esta experiencia se pasa a teorizar, la teoría del color,
se identifica de acuerdo a nuestra región que tipo de colores se
presenta más, ya sea colores cálidos o fríos y como eso nos hace
sentir, psicología del color, luego aprendemos la composición en
la pintura y vemos cuál de los elementos del paisaje se quiera
plasmar en nuestras obras. En el momento de la producción, ya con
todo el conocimiento aprendido, se pasa a buscar nuestro soporte
adecuado, de acuerdo a la creatividad de cada estudiante buscará
material que se encuentra en la naturaleza sobre el cual pueda
plasmar su idea, ya sea una piedra, hojas, madera, pétalos, etc., e
incluso se podría utilizar las distintas flores como nuestros pinceles
y así descubriríamos y crearíamos una nueva manera de pintar. Los
productos posibles de acuerdo a este contenido sería: Pinturas que
reflejen la cultura de nuestros pueblos y nuestra naturaleza.
Canon de proporciones de la figura humana como medio de
expresión cultural y artística. En el momento de la práctica
observamos nuestros cuerpos, después reconocemos las partes de
nuestros cuerpos mediante una canción “cabeza, cara, hombros,
pies”. En el momento de la teoría se conoce la definición de lo que
es un canon, se teoriza la diferencia que hay entre el canon de las
personas de nuestra región con el canon Americano y Europeo,
también se lleva a cabo el taller de teatro, conocemos el concepto
que tenemos de lo que es el teatro y como ésta nos ayuda a la
expresión corporal como actividad artística para integrar a la
comunidad educativa y alejarnos de los vicios. Los productos de

30
PRO-VOCACIONES Estudiantes

este contenido sería: Dibujos del canon de proporciones del cuerpo


humano del hombre y la mujer de nuestros pueblos como medio
de expresión cultural y una obra teatral artística que refleje alguna
problemática actual que aqueja a la adolescencia, descubriendo
las capacidades actorales de los estudiantes, utilizando los cuerpos
de los mismos como medio de expresión corporal, al mismo
tiempo plasmar en fotografías a los distintos movimientos que
se realiza durante la obra teatral. Esta obra se puede presentar
en un ambiente abierto como ser el patio o la calle para que la
comunidad educativa observe la realidad de los problemas y
peligros que atraviesan los adolescentes y cómo podemos ayudar
a transformar esta realidad negativa.
El performance como medio de expresión artística creativa
intracultural. En el momento de la práctica el maestro o maestra
puede presentar un performance sobre una problemática latente,
“el cuidado del agua”, utilizando la danza contemporánea o body art
para expresar, exponer y mostrar una obra de arte con el cuerpo,
sin las palabras y que los estudiantes analicen y reflexionen cual es
el mensaje y como ésta, está relacionado al contenido a avanzar. De
acuerdo a las respuestas se procede a teorizar como la figura humana
nos permite expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones,
sensaciones y sentimientos a los demás, cuán importante es nuestro
cuerpo como medio de expresión creativa, también se conoce la
cosmovisión de nuestros pueblos indígena originario acerca sobre
el cuidado que se tiene a nuestra madre tierra, de su cultura en
cuanto a las danzas que se tiene de acuerdo a cada temporada. En
el momento de la producción teniendo todos estos conocimientos,
se pasa a rescatar una danza autóctona de nuestra región, a bailarla
de acuerdo a la temporada en la que nos encontremos, también
se puede crear performance utilizando el body art o el body paint,
pinturas en nuestros cuerpos, para mostrar el mensaje que se quiere
dar en cuanto a la problemática abordada. Los productos posibles de
este contenido sería: Videos de performance y pinturas artísticas en
nuestros cuerpos como medio de expresión creativa y artística.

31
Año 2017, Nº 2

El momento de la valoración se va dando durante todo el proceso


o desarrollo del contenido, además el conocimiento generado
contribuiría significativamente a enriquecer la creatividad de la
expresión artística, en las transformaciones sociales y culturales de la
labor educativa que se realiza en las aulas y desde ellas, con el fin de
contribuir con estrategias dinamizadoras mediante la implementación
de talleres de expresión artística que permitan mejorar y fortalecer el
proceso educativo.

Conclusión
En la Práctica Educativa Comunitaria (PEC) se vio que los docentes
del área de Artes Plásticas y Visuales sólo dan mayor prioridad al
momento de la producción, olvidándose así de las estrategias de
enseñanza dinamizadoras que estén de acuerdo al Modelo Educativo
Socio Comunitario Productivo (M.E.S.C.P.), afectando a la estimulación
y la potenciación de la creatividad de la mayoría de los estudiantes del
nivel secundario.

Con la implementación de talleres de expresión artística de arte y


música como: el teatro, danza contemporánea, danza autóctona
y body art como estrategia para dinamizar los momentos
metodológicos en el proceso educativo dentro del aula, se incentivará
y se descubrirá aptitudes artísticas de los estudiantes, produciendo
videos documentales y cortometrajes que pueda ser difundido en
nuestra ciudad como material didáctico y que sirva a las maestras y
maestros a una nueva forma de enseñar, para que sean soñadores,
emprendedores, comprometidos y sobre todo creativos para tener
una educación comprometida con la realidad, comprometida con su
transformación, dejando atrás la educación tradicional, construyendo
conocimientos pertinentes a nuestra realidad, a nuestro contexto
de acuerdo al MESCP y así ponerle fin a una educación cognitivista y
desarraigada de la educación.

32
PRO-VOCACIONES Estudiantes

El área de Artes Plásticas y Visuales se debe educar de forma integral, en


las cuatro dimensiones, transmitir conceptos, procedimientos, valores
y actitudes, fortalecer las habilidades y destrezas creativas espaciales,
la expresión plástica y estética que reflejan y recrean las formas
naturales y fenómenos socioculturales, como medio de manifestación
y comunicación de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas para
una convivencia armónica.

Paulo Freire (2001) enfatiza que el sueño no es una idealización


ingenua sino el producto de una reflexión crítica que realiza dos tareas
simultáneas: denunciar una realidad opresora y excluyente; y anunciar
posibilidades de liberación y democratización. Por ello la pedagogía de
los sueños posibles “encierra en sí misma la posibilidad de superar las
prácticas tradicionalmente instituidas y usualmente incuestionadas”
(pp. 38-39); abona a la reinvención de la educación y torna posible lo
imposible.

Bibliografía
Freire, Paulo. (2001).Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y
alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Buenos
Aires, Argentina: Siglo XXI.

Eckermann; Jaime. (2001). Investigación acción y Currículo. Madrid, España:


Morata.

Ministerio de Educación. (2014). Investigación Educativa y Producción de


Conocimientos III, La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación. (2013). PROFOCOM Unidad de Formación N° 1 Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2014). PROFOCOM Unidad de Formación N° 3.


“Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo
la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Continua, La Paz,
Bolivia.

33
Año 2017, Nº 2

Ministerio de Educación. (2014). PROFOCOM Unidad de Formación N° 4. “Medios


de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular”.
Cuadernos de Formación Continua, La Paz, Bolivia.

Webgrafía:
http://mineducación.gov.co/observatorio/1722/article-170046.html

http://cv.uoc.edu/UOC/amoduls/90/90_156/programa/main/viu/asp_gen/
viu02.html

34
Importancia de revalorizar los cuentos orales en las
Unidades Educativas
Betzabé Lidia Apaza López

Resumen
Este artículo muestra la importancia de revalorizar los cuentos en
las Unidades Educativas principalmente provenientes de la oralidad
de nuestros mayores, además de estar ligada a la Ley Educativa No.
070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se expresa que en el mundo
andino también se produce literatura que es parecida a aquella que
es conocida como universal. En la búsqueda de información para el
presente trabajo, los autores consultados manifiestan recuperar
los conocimientos propios mediante la reivindicación de nuestros
saberes ancestrales. Para este propósito, a parte de las experiencias
y observaciones personales, se tuvo que consultar autores que están
vigentes en Latinoamérica y en nuestro país.

Juk’achata
Aka qillqawixa siwa sawinakxatawa, kunjamasta yatiña utanakana
yalichataspa aymara aruarsuwinaka ch’amanchañataki kunatixa
Avelino Siñani – Elizardo Pérez camachina utt’ajataki ukhamarjama.

Aymara markanxaqillqatanakaxautjiwa, arsuwinakapasa yaqha anqa


markata jutiri qillqatanakampixa chicachasispawa.

35
Año 2017, Nº 2

Aka qillqauri lurañatakixa wasa qillqirinakana qillqatapa ullarasawa


wakt’ayata, kunjamatsa nayra achachilanakasana yaliwinakapa,
lup’iwinaka ukhamaraki qamawinaka pxata siwa Sauri wakt’ajataki
ukanaka Aymara markasana q’awawinakapa yaqasina yatiqawinaka
taypina sarantayana.

Palabras Clave
Importancia, revalorizar, cuentos, orales.

Introducción
Este trabajo sencillo, pretende mostrar la experiencia cotidiana fruto
de la observación en las unidades educativas de la ciudad de El Alto.
También con la Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”,
los estudiantes que están en formación, futuros maestros y futuras
maestras, van detectando la necesidad de valorar la importancia del
aporte literario de los cuentos de las madres, padres, abuelas y abuelos.
Dichos relatos, buscan expresar que en el mundo andino también se
creó y se crea literatura similar a aquella que es considerada universal.
Para demostrar lo importante que es revalorizar el saber heredado de
nuestros antepasados, se recurre a estudiosos sobre el tema.

Revalorizar los cuentos orales en las Unidades Educativas


Se considera que es importante revalorizar los cuentos rescatados
de la oralidad de nuestros mayores en las Unidades Educativas y
generar un interconocimiento, ya que como indica Sousa, conocedor
en temas educativos plantea una ecología de saberes: “Es una
ecología porque está basado en el reconocimiento de la pluralidad de
conocimientos heterogéneos (uno de ellos es la ciencia moderna) y en
las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer
su autonomía. La ecología de saberes se fundamenta en la idea de que
el conocimiento es interconocimiento” (2010, p. 40).

36
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Para eso la comunidad educativa debe participar activamente,


principalmente estudiantes, maestros y maestras porque, son ellos
los principales colectores de información, que grabadora en mano,
entrevistaran y rescatarán los cuentos que sus padres, madres, abuelas
y abuelos les narren y que posteriormente los escribirán y ordenaran la
información obtenida.

En esta tarea, muchos estudiosos principalmente del rescate oral


fundamentan que: “Las cosmovisiones se expresan en lenguaje, no
solo en el habla sino en todas las posibles formas de conversación. Por
ello el lenguaje es uno de los aspectos que se da por sentado en una
cosmovisión, quizás el más oculto”, (Renjifo, 2003, p. 16) eso significa
que la apertura en la interrelación de saberes debe ser mutua mediante
el lenguaje para que broten los conocimientos más recónditos.

Además, en el Artículo 2 de la Ley N° 366 del Libro y la lectura


“Oscar Alfaro”, uno de sus objetivos es: “Promover el hábito de la
lectura y escritura en la población, a través de la implementación y
fortalecimiento de bibliotecas y otros espacios públicos y privados
para la lectura y difusión del libro”. Para ello, los municipios tienen que
fomentar la creación e incremento de libros en bibliotecas zonales.

Desde ya, los estudiantes muestran asombro, entusiasmo, curiosidad


al escuchar los cuentos relatados por sus abuelas y abuelos. Posterior
al relato los escolares, se imaginan a los personajes de los cuentos y
después del relato sacan enseñanzas que hacen reflexionar para vivir
en comunidad.

Como maestros y maestras en formación, en la Práctica Educativa


Comunitaria PEC debemos hacer un acompañamiento en los
conocimientos o en los aprendizajes realizados con los estudiantes,
donde: “El acompañante es el transductor, la bisagra intelectual entre
cosmovisiones y se reconoce como un mediador cultural. Ha sido
educado por largos años en una concepción de vida diferente a su

37
Año 2017, Nº 2

modo de vida de origen y por lo tanto tiene en consecuencia, vivencia


de ambos”. (Renjifo, 2008, 14).

El hecho de rescatar y revalorizar los conocimientos, tradiciones y


cuentos de nuestros ancestros tienen relación con el actual modelo
educativo socio comunitario productivo, que pone más énfasis
en la revalorización, recuperación y producción de los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas originarios y campesinos.

Esta tarea incorpora el rescate oral, cuyo sustento se encuentra en


la Ley No 366, artículo 4, párrafo 19 donde define a la tradición oral
como: “medio de transmisión de saberes, conocimientos, valores,
espiritualidades, cosmovisiones de generación en generación, para la
conservación de nuestras identidades culturales”.

Sobre este punto podemos afirmar que los conocimientos no son únicos,
por tanto, “la ecología de saberes está basada en la idea pragmática
de que es necesario revalorizar las intervenciones concretas en la
sociedad y en la naturaleza que los diferentes conocimientos pueden
ofrecer”. (Sousa, 2010, p. 55).

Esta pluralidad de conocimientos en nuestros estudiantes, hace


resurgir la cultura, y en ella personas con rostros propios, sueños,
sufrimientos y nuevas maneras de enfrentar y vivir la vida propia. Cada
día encontramos maneras de aprender y enseñar con tanta diversidad
de conocimientos de nuestros padres, madres, abuelas, abuelos,
compañeros y todos los que nos rodean, pero también con miedo o
rechazo a los que no piensan como nosotros.

Con esta experiencia de aprendizaje, se puede notar que revalorizando


nuestros cuentos de la comunidad, descolonizamos la forma de
enseñar y aprender, recuperando nuestra propia vivencia y relatos,
sin necesidad de cuentos enciclopédicos extraños a nuestra vida.
Cada ser humano en la comunidad expresa una cultura, una genuina

38
PRO-VOCACIONES Estudiantes

espiritualidad que nos empuja a vivir y luchar por aprender con justicia,
solidaridad y respeto.

Principalmente los miembros de la familia y el pueblo influyen en


el aprendizaje de los hijos como lo indica Dussel: “La educación se
lleva a cabo en cada familia, no solo de los reyes, nobles, caciques o
principales, sino en todo el pueblo”. (1980, p. 18).

Este símbolo de dualidad padre y madre, es de equilibrio,


complementariedad y reciprocidad donde el hijo recibe, analiza y
reflexiona, ambos ayudan en el aprendizaje del retoño transmitiendo
su cultura, tradiciones y conocimientos que al unirse enfocan una
nueva cultura familiar. Somos una diversidad de conocimientos, donde
todos debemos apuntar hacia una educación propia e innovadora,
en el que los cuentos rescatados de la oralidad de los mayores son
escritos por los estudiantes, donde hacen conocer la realidad de las
familias, nuestros conocimientos y saberes.

Conclusiones
La importancia de incentivar el rescate de los cuentos orales radica en
que es un aspecto principal en el proceso de recuperación de nuestros
saberes y conocimientos. En esta tarea, se incluyen los futuros
maestros.

Donde no solo se expresa dichos saberes sino que además están


involucrados varios otros aspectos del cotidiano vivir como ser la
dualidad entre hombre y mujer, donde existe la complementariedad
y la reciprocidad ayudando en el aprendizaje de los estudiantes, que
junto a sus maestros revaloren los conocimientos y saberes de las
treinta y seis naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos.

39
Año 2017, Nº 2

Bibliografía
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder.
Montevideo, Ecuador: Trilce

Dussel, Enrique, (1980). La pedagogía latinoamericana” editorial Nueva América.


Bogotá, Colombia.

Ley No 366 Ley del libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, del 29 de abril de 2013. La Paz,
Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional

Renjifo, Grimaldo (2003). La enseñanza es estar contento. Lima, Perú. PRATEC.

Renjifo, Grimaldo (2008). Epistemología en la Educación intercultural. Lima, Perú:


PRATEC.

40
Aspectos imprescindibles que debería conocer y
tomar en cuenta la maestra y maestro de Educación
Física y Deportes
Edgar Elvis Cano Huanaco

Resumen
La formación docente en la actualidad responde al Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, en ese entendido como futuro Licenciado
en Educación física, deportes y recreación, me permito motivar, a
través de la socialización del presente trabajo sobre algunos aspectos
imprescindibles que deberían tomar muy en cuenta los estudiantes
de las ESFM y UA y docentes en ejercicio del área, los cuales son el
resultado de la experiencia en la PEC, durante los años de mi formación.

Mediante el análisis y reflexión profunda, realizada al momento de


elaborar los planes de desarrollo curricular (PDC), observe que es de
mucha importancia conocer y tomar muy en cuenta los aspectos que
se desarrollan en el presente trabajo.

Resumen en lengua originaria


Jaboqui papi jabihuacanaibo jabihuati, jabi paxa jaya, ja iqui tsi papi
jabicanaibo tsëquëxëcanaiba pirota caxati jabihuati joni xocobo
tsëquëhaina naa xënipano, ja iqui tsi mato ranihuaquia, noho yonoco
ë acaicatono jiariaca jahuëcaraca papi jabicanaibo oquë oquëriaca
iscuira jatsi jaya ëca xënipa ë jabihaina.

41
Año 2017, Nº 2

Ë shinahaicato jatsi jabi nëmicato, ë noho bari huësti no acaina, toa


tsixo nëmica, caquëqui, tsayaqui jahuë bëronomaca ë acatsaica noho
yonocono.

Palabras clave
Sentido y enfoque, articulación de Áreas, educación física y deportes.

Introducción
El presente artículo muestra los aspectos imprescindibles que debería
conocer y tomar en cuenta la maestra y maestro de educación física,
deportes y recreación por ejemplo: Para elaborar los Planes de
Desarrollo Curricular (PDC) y ejecutar sus sesiones en el campo de
acción (campo deportivo), es necesario conocer el sentido y enfoque
del campo, para comprender mejor la intensión que tenemos de
aportar desde el área, a la educación boliviana, la diferencia entre los
componentes del área, también es un aspecto muy importante, a pesar
de que se llegan a complementar, son extremadamente diferentes, por
otro lado articular las áreas no es cosa de otro mundo, porque nuestra
área es el principio y fin de todo aprendizaje.

La maestra y maestro de educación física son los promotores para el


proceso de la formación integral del estudiante, a pesar de que existen
diferentes percepciones, la postura que se desarrolla en educación física
es fortalecer el Desarrollo de las habilidades motrices, capacidades
físicas, expresión corporal, momentos de recreación, hábitos de vida
saludable, habilidades y destrezas deportivas, refuerzo a los valores
de las personas, psicología educativa y deportiva en los estudiantes,
Reciprocidad y Complementariedad con la Madre Tierra.

Para fortalecer el desarrollo de la sesión se puede utilizar los diferentes


procedimientos organizacionales en el área, como por ejemplo:
Frontal, Ondas, Secciones, Estaciones, Circuito y Recorrido:

42
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Sentido y enfoque del Área de Educación Física y Deportes


Actualmente la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, rescata la
importancia del área, a través del Modelo Educativo Socio-comunitario
Productivo el cual enfatiza el trabajo de la Educación Física, las
Actividades Deportivas y las actividades recreativas, además plantea el
trabajo metódico desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.

Se puso en práctica el enfoque holístico e integral, el cual toma


verdadera importancia a la relación movimiento, cuerpo y espíritu,
este enfoque tiende al desarrollo de habilidades, destrezas, disciplina,
valores, actos de convivencia, tolerancia, amistad, disfrute, cuidados y
preservación de la salud.

Diferencia de los componentes del Área


Los componentes del área son: La Educación Física, El Deporte y La
Recreación, las mismas se diferencian de la siguiente manera:

La Educación Física: Contribuye a la formación integral y la salud del


ser humano.
El Deporte: Busca el rendimiento físico y la confrontación y/o
integración con sus pares.

Articulación de Áreas
Los contenidos de Educación Física, al igual que las otras Áreas, están
estrechamente ligados y relacionados con los contenidos de las otras
áreas del Campo de Saberes y Conocimientos y, estos requieren un
tratamiento interdisciplinar, un ejemplo que se podría brindar es el de
la trayectoria de la bala o un balón con la trayectoria parabólica que
se analiza en física o el trabajo de hallar la velocidad teniendo claro
que se recorre 100 metros en un tiempo de 12 segundos, toda la parte
teórica se convierte en práctica, a partir de esa acción se podría realizar
un comentario literario sobre la percepción de carrera o lo que más

43
Año 2017, Nº 2

llame la atención a los estudiantes, o podríamos tomar los procesos


históricos de las carreras desde nuestros ancestros hasta nuestros días.

Características de la maestra o maestro de Educación


Física y Deportes
La maestra o maestro es el líder natural del grupo, es quien tiene
la responsabilidad de procurar las condiciones favorables para el
quehacer escolar fecundo y productivo; a él le corresponde propiciar
un ambiente de orden, responsabilidad y cordialidad, y es de quien se
espera un ejemplo constante. Entre otras debe reunir las siguientes
características:

Puntual, es un valor que debe partir del docente para poder exigir
al estudiante.
Presentable, no es posible que el docente no se dirija a los alumnos
con máximo cuidado en su presentación personal, ropa adecuada,
pulcro, presto a poder entender correctamente a sus estudiantes
en asistencias y demostraciones. Solo así tendrá autoridad moral
para exigirle a ellos su indumentaria deportiva.
Ágil de pensamiento y de acción para tomar decisiones y afrontar
problemas.
Enérgico pero dominante.
Capaz de descubrir valores en cada estudiante y de brindarle la
orientación requerida.
Dosificado de contenidos de acuerdo a la madurez motriz del
estudiante.
Buen equilibrio neuromotriz, buen desarrollo corporal y cuidadosa
forma física.
Ser ejemplo, para facilitar el entendimiento de los estudiantes
respecto a las consignas que se les asigna.

44
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Tener capacidad organizativa, para el desarrollo eficiente de la clase


y de esa manera evitar percances que se pudiesen presentar.
Ser creativo, para fortalecer el desarrollo de las clases utilizando
diferentes materiales alternativos si es que no se contase con los
adecuados, de esa manera subsanar cualquier tipo de percances en
beneficio de la enseñanza aprendizaje.

Características negativas de la maestra o maestro de


Educación Física y Deportes
Confunde la educación física con entrenamiento deportivo.
Dirige la clase a control remoto, le entrega un elemento al
estudiante, para que este juegue y sude, mientras el profesor se
sienta a descansar.
Piensa que cuando el estudiante corre, salta y empieza a sudar, ha
sido una buena clase, de lo contrario no.
No conoce a sus estudiantes, sus capacidades o limitaciones y
por ello no les puede exigir, ni atender según sus capacidades
individuales.
Se vuelve rutinario, se estanca no quiere actualizarse o interesarse
por lo que quiere enseñar.
No logra motivar plenamente a los estudiantes y por ello se
encuentra con el dilema: “él quiere enseñar pero el estudiante no
quiere aprender”.
Confunde la improvisación con la creatividad.
No quiere salir de su papel de profesor y cree que no puede
aprender, mucho menos de sus estudiantes.
Hace o permite acciones innecesarias, obteniendo resultados
inesperados.

45
Año 2017, Nº 2

Percepciones del Área de Educación Física y Deportes

De esta manera perciben las personas


Jugar.
Correr.
Practicar deportes. (Peloteo)
Ensuciarse.

Lo que en realidad trabajan las maestras y maestros


Desarrollo de las habilidades motrices.
Desarrollo de las capacidades físicas.
Desarrollo de la expresión corporal.
Desarrollo de momentos de recreación.
Desarrollo de hábitos de vida saludable.
Desarrollo de habilidades y destrezas deportivas.
Desarrollo de refuerzo a los valores de autoestima, tolerancia,
respeto, amor, disciplina, responsabilidad, solidaridad, humildad,
puntualidad, sinceridad, honradez, compasión y compromiso.
Desarrollo de la psicología educativa y deportiva en los estudiantes.
Reciprocidad y complementariedad con la madre tierra.

Procedimientos organizativos en el desarrollo de la sesión


del área
Es de vital importancia conocer las formas de organización
(procedimientos organizativos) en el área durante el desarrollo de la
sesión, debido a que por lo general se desarrolla en el campo de acción
(campo deportivo, pista u gimnasio) de la Unidad Educativa.

46
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Frontal: El desarrollo de la sesión se realiza en formaciones de:

Filas o línea Hileras o columnas

Círculo Herradura o semicírculo

Ondas: En este procedi-


miento hay que dividir el
grupo en varios subgru-
pos con características si-
milares (edad, sexo, gra-
do de preparación, etc.),
donde se realizan ejerci-
cios con desplazamien-
tos. El profesor debe co-
locarse en el lateral del campo de acción.

47
Año 2017, Nº 2

Secciones: Este tipo de procedimiento presupone la división del


grupo en diferentes
subgrupos según el nivel
de preparación física que
pueden ser dos o más,
se pueden trabajar en
actividades similares o
diferentes atendiendo
a las particularidades
individuales de cada
subgrupo. Un aspecto muy positivo de este tipo de organización es el
hecho de que cada subgrupo aspira a lograr los resultados del subgrupo
superior.

Estaciones: Para utilizar este


procedimiento organizativo
hay que dividir el grupo en
varios subgrupos donde se
realizan ejercicios o actividades
diferentes, que se pueden
controlar tanto por el tiempo,
como por repeticiones.
El profesor debe asignar
encargados en cada grupo para controlar, y el estar controlando desde
un sitio que pueda abarcar visualmente a todo el grupo.

Circuito: este es uno de los procedimientos más utilizados en el área de


la cultura física, se ve frecuentemente en las clases de educación física,
en entrenamiento deportivo y en las clases de cultura física terapéutica.
El profesor se ubica en un lugar donde pueda dominar todo el circuito
y es el encargado de dar las voces de mando para comenzar y terminar
el ejercicio, se considera una serie cuando se ha pasado por todas las
estaciones, generalmente se ejecutan varias series.

48
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Recorrido: Este procedi-


miento implica la reali-
zación de varias activida-
des de forma continuada
y con desplazamientos,
su estructura está en de-
pendencia del tamaño
del campo de acción y de
los implementos que se
tengan a disposición.

Conclusiones
En la actualidad, a los estudiantes de las ESFM y UA, maestras y
maestros en ejercicio del Área de educación física y deportes, no
teníamos bien claro aquellos aspectos imprescindibles que se debe
conocer y tomar en cuenta, por lo tanto, a partir de del profundo
análisis y reflexión podremos desarrollar las sesiones con mayor
claridad y eficacia en beneficio de los educandos para contribuir a la
educación contextualizada del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bibliografía
Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación Nro. 11 “Concreción
Curricular desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación. (2016). Unidad de Formación Nro. 12 “Elementos


para repensar la Educación Física en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Zambrano. (2004). La enseñanza de la Educación Física. Universidad de los Andes


Venezuela.

Torres S. J. (1999). Didáctica de la Clase de Educación Física. Editorial Trillas.

49
La creatividad en el contexto Sociocomunitario
Nancy Eva Ajnota Ramirez
Luz Cruz Apaza
Mariatarqui Quispe

Resumen
El sistema educativo nos expresa que se debe desarrollar, despertar,
explorar actividades creativas en la escuela o colegio. Supuestamente la
creatividad en la lógica occidental debe encararse como algo separado
al ser humano y que el mismo seria de reciente descubrimiento,
además perteneciente a las sociedades modernizadas y civilizadas.

Consideramos que el tema de la creatividad desde la visión de los


pueblos andinos data desde miles de años atrás, es decir, desde existió
el hombre aimara en la faz de la tierra estuvo cultivado la autenticidad.
Según teorías europeas la creatividad, supuestamente llega junto
a paradigmas de modernización y tecnología por eso nos hablan
de plasmar la originalidad, flexibilidad, la fluidez, la elaboración, la
invención y otros términos técnicos.

Juk’achata
Kunxamtixa jichha yatichawixa situwa, yatiqaña utankamxa
yatiqirinakasti pachpa

amuyunakapampi lup’ipjañanakapawa kunaymani machaqa


lurawinaka uñstayañataki maynita maynikama yanapth’asisa ukhama.

50
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Jichhurunakanxa amuyasiwa yaqha markanxa t’aqxtatakaspasa


pachampi jaqimpija ukhamaya, ukhamaraki uñxasiwayiwa yaqha
qamiri markanakana lup’iwipaxa jupanakatakikispasa janisa aka
pachaxa kunakaspa xa ukhama.

Suni pata uraqinsti amuyuxa mayxawa kunapachatixa jaqixa utjki xa


ukhatpacha kunaymani lurawinakxa uñstayapxanwa amuyt’asapuni
jani kuna jan walt’awinaksa utxañapataki aka pachampi, ukhamraki
kunaymani uynampisa yali suma qamasipxanxa, kunaymani lurawi
uñstawinakasa janiwa ñanqhachkanti pachamamasaruxa.

Ukatpi jichhaxa jiwasanakaxa nayra achachilanakasana t’akhipa sara-


ñasaxa, taqikunasa jakawiniwa, yali suma amuytásapuni kunaymani
lurayinaksa jach’anchayañasa ukhamaraki machaqa lurawinaksa uñs-
tayañasa jakawisaru uñtatjama jani akch’a ñanqhachasa pachama-
mataykasaru xa ukhamata qamasnaxa nayra achachilanakasxama yali
suma qamasipxirina, k’uchiki, qumaraki ukhama.

Introducción
El sistema educativo nos expresa que se debe desarrollar, despertar,
explorar actividades creativas en la escuela o colegio. Supuestamente la
creatividad en la lógica occidental debe encararse como algo separado
al ser humano y que el mismo seria de reciente descubrimiento,
además perteneciente a las sociedades modernizadas y civilizadas.

Consideramos que el tema de la creatividad desde la visión de


los pueblos andinos data desde miles de años atrás, es decir,
desde existió el hombre aimara en la faz de la tierra estuvo
cultivado la autenticidad. Según teorías europeas la creatividad,
supuestamente llega junto a paradigmas de modernización y
tecnología por eso nos hablan de plasmar la originalidad, flexibilidad,
la fluidez, la elaboración, la invención y otros términos técnicos.1

1 Testimonio personal (Julio Quispe).

51
Año 2017, Nº 2

En lo sociocomunitario gira en base a la vida, en armonía entre el


hombre y la naturaleza, es decir, todo es vida, al interior de los “ayllus
y marcas” dichas categorías fueron, están y serán desarrollados
implícitamente en actitudes cósmicas, espiritualidades, agrícolas y
ganaderías ya sean a nivel familiar comunitario y colectivo.2

Creatividad en el contexto sociocomunitario


La creatividad es producto de la autenticidad y su exteriorización que se
hace a través de diferentes manifestaciones: lenguaje, pensamientos,
movimiento corporal, idea, música solución y producción y producción
material objetiva.

En la creación intelectual están las: ixwanaka (recomendaciones),


chapar arunaka (versos para ser cantados), jaylinaka (canciones),
sawinaka (mitos y cuentos), jamusiñanaka (adivinanzas), k’ulthiarumaka
(trabalenguas), tukanaka (melodías musicales), diálogo con illa,
ispalla, wak’a (espiritualidad andina) y otros. En la tecnológica andina
está el manejo y lectura del tiempo, elaboración de productos
alimenticios, herramientas y bienes ya sea para varones, mujeres,
niño/niña y/o adolescente. Además en la creación material está
el: uta luraña (construcción de casa); achuqallajawq’aña (techado);
manq’a, ququphayaña (preparado y cocina de alimentos); iwija, qarwa,
khuchhi, wallpa, wank’u, allpachu, wakauywaña, khariña(preparado y
cocina de elementos); iwija, qarwa, khuchhi, wallpa, wank’u, allpachu,
wakauywaña, khariña (cría, cuidado y degollado de animales);
t’arwayawi (trasquilado) yapuirnaqaña (trabajos agrícola), etc.

En dichos procesos de la construcción de saberes colectivos


acompañado de la creatividad. Mucha gente cree que es propio de la
elite, de hombres científico, artistas, doctores, abogados, escritores de
fama o cualquier profesional, sin embargo el pueblo, la colectividad
es más práctico y genuino más bien los intelectuales se sirven del

2 Testimonio personal (Jacinto Ramirez Condori).

52
PRO-VOCACIONES Estudiantes

conocimientos popular para sistematizar y luego aparentar como


si fueron ellos los autores. Aquello sucede en todo campo ejemplo:
tejido, música, arte, etc., como si fueran ellos los autores.

¿Qué es la creatividad?
La creatividad no es un don de pocos. No es propiedad exclusiva de
los dotados o “creativos”, por el contrario es una capacidad inherente
al ser humano. Sin embargo no se percibe de esta manera por la
dificultad para hacerla aparecer. La pregunta clave entonces es ¿cómo
la hacemos surgir? Por cierto no a través del esfuerzo, la lógica o la
razón, que predominan en el hemisferio izquierdo del celebro. Se
requiere simultáneamente el uso del hemisferio derecho, donde la
intuición, la imaginación y finalmente la inspiración acuden para que el
sistema funcione en su máxima posibilidad a cambio de fraccionarse.
Se cuenta que Wolfgang A. Mozart por ejemplo, escribió sus obras de
a una, sin pensamientos que las condicionaran (recordemos que los
pensamientos siempre están condicionados por nuestro pasado), es
decir dejó un espacio para el arribo de nuevas posibilidades.

La cuestión de hemisferio cerebral


La ciencia nos ha dicho que los seres tenemos dos hemisferios:
izquierda y derecho, el primero encargado del lenguaje, manejo de
números y de aspectos precisos y concretos; el segundo encargado de
aspectos abstractos, producir ideas nuevas o situaciones divergentes.

Los entendidos en la educación hablan de introducir el término de la crea-


tividad en el Currículum oficial educativo, hecho que origina la asimetría
cultural, porque la práctica creativa está implícita en las comunidades y
sencillamente desconocen el desarrollo del tema en el mundo andino.

Las comunidades ya tuvieron un desarrollo excelente de los hemisferios,


además se evidencia la primacía del lateral derecho. La escuela es el

53
Año 2017, Nº 2

culpable de enseñar el manejo de; un solo hemisferio, una mano, un


pie, pensamiento convergente, un movimiento, es decir, la escuela
occidental es quien inhibe el desarrollo de la creatividad al encerrar al
estudiante aun espacio de cuatro paredes de aula o patio, separado de
la vida real y se dedica a desarrollar sólo la cognición teórica y verbal,
por eso nuestros estudiantes más que todo del área dispersa tienen
limitantes en generar divergencia.

En la práctica los profesores de primeros años siguen trabajando con


muestras de puntos, muestras de letras donde el niño debe llenar las
hojas repitiendo el mismo ejercicio mecánicamente repetidas veces;
además quien hace, termina y entrega primero las tareas al maestro
es quien decide sobre la forma y fondo de una tarea, ejercicio, dibujo
o pintura por ende siempre habrá barreras o bloqueos a la divergencia
sino solo habrá dependencia, conformismo pasividad. ¿Eso será
desarrollar la creatividad?, sencillamente no, la cuestión va mucho
más halla, es dar continuidad a la vida comunal y enriquecer en base a
ella en naturalidad y alegría.

Espacios creativos
Todas las creaciones o saberes, sentimientos, intuición, instinto,
danza, música, poesía, oronimia, toponimia, sobrenombre, etc. son
parte de la idea subjetiva. En objetiva tenemos: agricultura, ganadería,
construcción de casa, elaboración de herramientas, preparación de
alimentos, tecnología comunitaria, elaboración de prendas de vestir,
etc. Ejemplificando, en la primera están:

Sentimientos: Aspecto de afecto complementario con la pacha,


animales, plantas, fenómenos naturales, humanos, etc. En este campo
se dan creaciones como: yapuwawa (hijo), laramakiwaqhallalliski,
(color morado estas floreciendo), lunthatakunsamunta sarama
(granizo hurtador vete), jilalu. kullakita, mamay, Tatay (saludo
cariñoso).

54
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Intuición: Presentimiento sobre un supuesto caso por ejemplo:


qamaqiwaiwijansutayna (el zorro había sacado oveja del corral) es
signo de desgracia. Taqamanaqulluruwachhijchhinti, umawajark’ani
(ha granizado al cerro, va atajar el agua), etc.
Letra y poesía: generalmente se produce melodía silbando en el
trayecto del camino escuchando el gemido del viento, repiqueteo
de aves, nace del contacto con la pacha, sembradíos, animales
domésticos, silvestres, casa, aves, vivencia familiar, comunal luego
en la festividad es interpretado por el grupo. Ejemplo:
Uta wayllaqastat’unajarapjama
Uta jiskharastak’umujikhanjama…
Achuqallatiwa, tiwa, tiwa
(lñas pajas parecen costillas
Pequeñas la cumbrera parece tu espalda
Que alegría, ja, ja, ja).

Taqamarqullupurkattha
Inachakhuyitanisasina
Aya, yay, yayakhamakatayna
Yuqallawawanasarnaqawipaxa
(Al cerro taqamari he llegado
Pensando que me va querer ay, así había
Sido la vista la vida de un varón)

Metáfora: figura literaria que consiste en nombrar un objeto o


hecho con el nombre de otro. Ejemplo: k’añaskunakawakanakja-
mawajipiraski (los autos están durmiendo como vacas) Julikutatax
wali qamaqiwa (Julian es un zalamero).
Sobrenombres: En la comunidad es frecuente poner sobrenombres
a una persona mujer o varón por semejanza con otros objetos
vivenciales. Por ejemplo: ch’irixchi (mujer llorona). Ajanutunqurara

55
Año 2017, Nº 2

(cara con granos). Waq’ana (varón que no trabaja). Taykakaja (mujer


de barriga abultada): Tixiwuriwa: (hombre flaco), cha’khacha’kha
(cholita de boca libre), entre otros.
Toponimias: Inspiración originaria sobre ríos, cerros, lugares,
nombres de ayllus por su parecido ejemplo wakasayaña: nombre
de una comunidad, significa que desde la antigüedad habían sabido
pararse. Wallatiri nombre de un ayllu y había la wallata. Salwiyani
nombre del ayllu donde abunda la hierba medicinal salwiya.
Etnosemantica: Las palabras aimaras dentro la lógica del mismo no
tiene un solo significado sino varios equivalentes. Ejemplo: anuqara,
nombre común del perro; anuqara, nombre que no es leal a la
causa. K’uchú, un rincón de espacio geográfico; k’uchú, cualquier
rincón del cuerpo de una persona: chara k’uchú, k’uchú ubicación.
Producción objetiva: en la concepción andina existen muchas
manifestaciones originales, así tenemos la deshidratación de la
papa, carne, procesamiento de la lana, leche, cuero, etc. ganadería:
proceso relacionado con el cuidado, manejo, crianza y explotación
de ganados en sus diferentes variedades, por ejemplo: cuando la
vaca, oveja se le inflama el estómago se le debe hacer corretear o
punzar el estómago. Si la llama macho entra en celos se la corretea
y se lo extraen los testículos.
Construcción de la casa: Emplean lenguaje y medidas
respectivamente. Ejemplo: mirando hacia el sol o el este se debe
construir la casa. Elaboración de herramientas: todo lo relacionado
para el trabajo con la yunta, instrumentos de servicio, etc., ejemplos,
la soga redonda se le trenza de 36 a 40 torceladas. Preparación
de alimentos: aquí entran creaciones relacionadas con la cocina.
Ejemplo: los que comen pan de sangre y quinua no conocen dolor
de muelas. Producción en vestimenta: que tiene que ver con la
confección de todas las prendas de vestir: textiles y teñido. Ejemplo:
k’ili, jamach’iwarawara.

56
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Conclusión
Como se puede apreciar, en toda las actividades socio comunitarias
entra la creatividad, se nota que hay vigencia y predominio del
hemisferio derecho ante cualquier acción por más pequeña que sea
dentro la familia o comunidad, lo que significa que está presente
la creatividad, e imaginación, lo genuino y auténtico, que busca
constantemente soluciones concretas a problemas cotidianos de
manera integral y vivencial.

Es decir el niño/niña y/o adolescentes desarrolla su potencialidad


creativa de manera práctica en contacto directo con la naturaleza,
familia y comunidad; una realidad distinta al contexto escolar donde
se le encierra en cuatro paredes.

A la creatividad, los sentidos, pretenden cultivar en la pizarra, vía


ejercicios cognoscitivos de fuerte razonamiento, en casi todas las áreas
de conocimiento, de una manera abstracta y fría. En el fondo en vez
de apoyar se bloquea, será mejor dar continuidad a la vida práctica y
comunitaria de ayllu o marka.

Bibliografía
Quispe Julio, comunicación personal, 21 de junio de 2016. “El señor Julio Quispe
relata sobre la creatividad como parte de los pueblos andinos”.

Ramírez Condori Jacinto, comunicación personal, 15 de febrero de 2017. “El señor


Jacinto Ramírez Condori cuenta sobre la armonía entre la naturaleza y el
hombre dentro el ayllu y markas”.

http://www.metainteligencia.com/Por_Que/creatividad.asp

57
Interpretando la realidad mediante mitos
Carmen Rosa Márquez Aruquipa
Johnny Rene Nina Caballero
Cynthia Quispe Cruz

Resumen
Este trabajo de investigación que realizamos de acuerdo a la necesidad
de los estudiantes de la comunidad Sacrificio en la que, nos llamó
la atención porque no tenían conocimientos sobre los mitos de su
comunidad, por la cual realizamos y nos enfocamos en recuperar y
valorizar los mitos de su comunidad con la ayuda de los padres, madres
de familia o familiares cercanos.

Los mitos son importantes porque ayudan a comprender algunas


situaciones sobre la existencia y el origen, no solo del hombre, sino
también del universo y de las cosas, además enseñan a revalorizar,
respetar a la Madre Tierra y el Cosmos como progenitores de la vida
de todos los seres vivos.

Resumen en lengua originaria


Id’etani mudhuji de chaku ahy akuatajus’ia awa la jatsati de los
ebuetsuatiani de Sacrificio s’u la ahy banime la bawanana jukuaja
s’u mahue dhaja shanapas’ais’ia piadha piadha kuana los mitos de su
ejedhue por lo cual akuatajus’ia y nos bas’eita s’u ichadhera y chujeme
los mitos de su ejudhe con la tsawa de los taise, kuara de juamilla nari.

58
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Los mitos son importantes jukuaja s’u tsawa awa comprender piadha
piadha kuana mewa ebias’u ebita s’u la bata s’aidha y tuedha wia,
mahue s’eta tus’a dheja, mahue eje tus’a med’itunes’edha ai, ed’eji
s’u buetsua awa ichadhera y iyudha awa la anuyawa y tuedha cosmos
nime projenitores tus’a eid’e tunes’edha los eid’e kuana.

Palabras claves
Mitos, Miedo a los pájaros, Monte, Árbol, Pájaro negro de la noche.

Introducción
El presente artículo de recuperación y valorización de los mitos
ancestrales de la región amazónica, está elaborado para enriquecer
el conocimiento de los estudiantes a partir de que no pierdan su
identidad cultural y puedan reconocer que así como hay cuentos
Europeos interesantes, nosotros también tenemos lo nuestros, los
cuales son reales porque sucedieron en el transcurrir del tiempo, es
por ello, que nos enfocamos en recuperarlos y para que en adelante
estos se transmitan a las nuevas generaciones como una consigna
que no se pueda olvidar, porque se trata de donde vinimos y como
debemos de vivir:

Los mitos ancestrales establecen de forma detallada, historias


sobre la naturaleza, animales, espíritus, costumbres que tenían los
pueblos y en la situación de como antes la naturaleza y el hombre
tenían una relación muy estrecha de respeto los cuales no podían
evitar porque uno dependía del otro.
Este artículo tiene información de los estudiantes que cuentan lo
que sus padres, abuelos o gente de la comunidad les contó sobre
estos mitos que existe en su región.

Este artículo fortalecerá sus conocimientos en lo referente a la identidad


de cada estudiante y que tenga en cuenta uno mismo, ya que descubri-

59
Año 2017, Nº 2

rá como el hombre puede convivir con la naturaleza de forma armónica


sin necesidad de destruirla poco a poco y también nos enseñara a res-
petarnos primero a nosotros, luego a otras culturas que tengan el mis-
mo pensamiento o diferentes, así como en las tradiciones y costumbres.

Interpretando la realidad mediante mitos


En nuestra investigación etnográfica como estudiantes de
Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, visitamos la comunidad Sacrificio
en la cual, para desarrollar esta investigación tuvimos la oportunidad
de intercambiar opiniones con el Director, Docentes, Estudiantes y
Padres de Familia de la Comunidad Educativa, es así que nace esta
investigación por la falta de conocimientos de los estudiantes y padres
de familia sobre lo que significa los mitos y para esto, realizamos
diferentes actividades como ser, un taller sobre la importancia de los
mitos de la comunidad, charlas con personas de la comunidad, ya
que esta comunidad se caracteriza por ser cristiana y desde esa visión
nosotros vimos la necesidad de recuperar estos mitos.

Para desarrollar este trabajo de investigación elaboramos diferentes


instrumentos, que nos permitieron trabajar sobre este tema iniciando
desde un diagnóstico abiertos para estudiantes, padres de familia,
como también para la comunidad, las cuales se basaban en preguntas
sobre si conocen algo sobre los mitos, la importancia que tienen
dentro de una comunidad y como nos identificamos como persona,
estos cuestionarios se realizaron durante el tiempo de una semana en
la que entrevistamos a todas las personas de la Comunidad Educativa
y una vez terminada, realizamos la interpretación de los cuestionarios
y así podernos enfocar como podíamos recuperar y valorizar algunos
mitos de la comunidad.

De tal manera que nos enfocamos en la familia, mediante los


estudiantes, que serían el enlace con los padres de familia, en la cual,
ellos hablarían con sus padres, madres de familia, abuelos–abuelas,

60
PRO-VOCACIONES Estudiantes

tías o tíos y de este modo los estudiantes podrían rescatar algunos


mitos de la comunidad.

Una vez realizada la actividad recogimos los mitos de todos los estu-
diantes para luego clasificarlos de acuerdo al enfoque que tenga, de
este modo entre los estudiantes y el equipo de la investigación, fuimos
dándole estética a los mitos que presentaron para realizar un pequeño
texto y así los docentes puedan tener esta información para poder ense-
ñar a los demás estudiantes para que ellos puedan valorar su identidad,
tomando en cuenta que tan rica es nuestra mitología en la Amazonia.

Desde la postura de Claude Levi-Strauss (1978) en su libro Mitos y


significado, y Bronislaw Malinowski (1948) en su libro Magia, ciencia
y religión, ambos autores coinciden que los mitos se tratan de “una
pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el
nacimiento y similares” como es el Silvaco Negro.

Para esto presentamos uno de los mitos de la Amazonia como resultado


de nuestra investigación que se realizó en la comunidad de Sacrificio:

El Silvaco Negro
Se cuenta que en un tiempo atrás una madre que vivía con sus hijos
e hijas, en la selva los cuales se llamaban Armando y Nicanor, ellos
eran los hombres de la casa ya que el padre murió en la selva, por
una enfermedad que le dio y no pudo atenderse, las hijas mujeres
se llamaban Diafania y la otra se llamaba Grimalda, ellas siempre
acompañaban a su mamá cuando iba al chaco, el hijo menor tenía
miedo a los pajaritos cuando cantaban o silbaban, ya que antes que
muera su papá escucho esos silbidos, pero a Grimalda le encantaba
silbar, más cuando ya era tarde.

Así paso el tiempo hasta que un día Grimalda decidió ir al monte para
silbar, pero cuando volvió tenía otro pensamiento, que le contó a su

61
Año 2017, Nº 2

mamá diciéndole que a ella le gustaba silbar tan fino como el ave que
era el Silvaco o convertirme en esa ave y silbar tan fuerte, al escuchar
esto su mamá se a susto y se puso a pensar porque su hija le dijo eso,
ya que ella era una niña y que no debería tener estos pensamientos,
por tal motivo su mamá pidió a Dios, que no la escuchara por las cosas
que decía, ya que no sabe lo que pide y así pasaron unos años hasta
que un día Grimalda se subió a un árbol en la selva y espero la tarde
para poder silbar tan fuerte y fino como la ave que le gustaba imitar,
fue tan grande la sorpresa para su mamá que la niña se convirtió en un
pájaro negro de la noche.

Al escuchar este silbido su mamá se desmayó, porque conocía el silbido


de su hija y su canto, presintió lo que paso y los hermanos al ver a su
mamá llorar le preguntaron por su hermanita y su mamá les contesto,
su hermanita Grimalda ya no se encuentra en este mundo y todos se
pusieron a llorar, la mamá dijo su hermanita ya no se llama Grimalda
ahora se llama Silvaco Negro, pero ustedes tienen que llevarla en sus
corazones y no olvidarla jamás con estas palabras la madre se resignó
a que su hija se a convertido en lo que más anhelaba desde la muerte
de su papá y este mito va pasando de generación en generación.

Este mito nace o se identifica con la necesidad de dar a conocer a las


personas que la escuchan que dentro nuestra Amazonía tenemos infi-
nidad de aves, pero algunas se las aprecia por su belleza y no así por el
tono que tienen y como esta ave tiene una forma peculiar de emitir el
sonido de su timbre de voz, los antepasados lo realzaron mediante este
mito ya que una niña se convierte en esta ave y como bien sabemos los
niños y niñas tienen una melodía agradable en el timbre de su voz y por
ese motivo se llegó a conocer a esta ave que no es vista fácilmente.

Conclusión
Mediante este artículo nosotros como estudiantes de Cosmovisiones
Filosofía Psicología, basándonos en lo que nos pide el Ministerio de

62
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Educación sobre la recuperación y valoración de nuestras costumbres,


tradiciones y mitos de cada cultura, en la que nosotros como equipo
de trabajo, en nuestra investigación nos enfocamos en recuperar
y valorizar los mitos de la Comunidad de “SACRIFICIO” teniendo en
cuenta que en esta recuperación y valoración participaron toda la
comunidad educativa comenzando del director, docentes, estudiantes,
padres de familia, dirigentes de la comunidad y la misma población,
por lo tanto al participar todos se ve el interés que demuestran todos
los involucrados en esta actividad ya que se evidencia que existe
muchos mitos en la comunidad y comienzan a dar a conocer por el
trabajo que se desarrolla, es así que la comunidad de “Sacrificio”, es
muy rica en estos conocimientos y no solo se trata de recuperar los
mitos sino también se puede recuperar costumbres y tradiciones en
la cual podamos plasmar en un texto que beneficiara a los hijos que
van creciendo y se quedara como evidencia escrita de la existencia de
que en esta comunidad había una intraculturalidad muy amplia y no
podría desaparecer más al contrario debe continuarse con este trabajo
hasta concluirlo ya que hay un apoyo de la comunidad en general,
para luego dar a conocer la identidad cultural de esta comunidad de
“Sacrificio” como también demostrar a la sociedad que tienen una
amplia trayectoria como cultura y que tan importante es para ellos sus
tradiciones, costumbres y mitos.

Bibliografía/webgrafía de referencia
Cortez, Isabel. (2016). Silvaco Negro, Comunidad Sacrificio. Pando, Bolivia. (s/e)

Bronislaw, Malinowski (1993). Magia, ciencia y religión. Austrohungaro-Cracovia.


Planeta-Agostini

Ministerio de Educación. (2011). Diccionario castellano-takana: La Paz- Bolivia.

Strauss, Claude Levi. (1978). Mitos y significado. Francia. Fondo de Cultura


Económica.

63
Escasez y falta de potabilización del agua en la
comunidad de Caiza “D”
Rodrigo Mollisaca Macuchapi
Marco Antonio Quispe Murga

Resumen
El presente trabajo de investigación se sustenta en los criterios
metodológicos de Hugo Zemelman y la Investigación Acción
Participativa de Orlando Fals Borda.

Este artículo se realizó con el objetivo de mostrar la preocupante


realidad sobre la escasez y la falta de potabilización de agua en nuestra
comunidad de Caiza “D”, utilizando diferentes métodos, instrumentos
y estrategias para la recolección de información como ser el diario de
campo, encuestas y entrevistas aplicadas a habitantes y autoridades
importantes de la comunidad para hablar de esta realidad.

Se habla de las problemáticas históricas y vigentes del agua en Bolivia,


como ser la guerra del pacifico, las aguas del Silala, la desviación del
río Lauca, la guerra del agua, la privatización del agua por empresas
privadas como aguas del Tunari, la escasez de agua en la ciudad de la
Paz, Potosí y a comunidad de Caiza “D”, y la desertificación del lago
Poopó, además de conceptos, definiciones y las propiedades Físico-
Químicas del agua. Como también se presentan algunas experiencias
y propuestas educativas didácticas para el desarrollo de contenidos de
Fisicoquímica en educación secundaria comunitaria productiva.

64
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Pisiyachina
Kay llamk’ay machkhay rikuchiy wakichisqa allinmanta, yanapasqa
ima kay criterios metodológicos ñisqanman jina, kay Hugo Zemelman
chantapis maskhay ruwaynin kay Orlando Fals Borda ñisqapiwan.

Kay artículo ñisqa ruwakun qhawachinapaq kay sinch’i phutiy pachata,


imaraykuchus uchhikita, mana chayqa manapuni yaku kaptin sumaq
ch’uwita ruwasqa upyarinapaq jina, kay Caiza “D” ayllunchikpi ichapis
jinamanta apaykachaspa imaymana laphi watuykunata manaqa
qhawaspa pachata qillqarispa sapa p’unchaw qhawarisqata,waturispa
allinmanta tarinapaq ayllunchiqmanta allichaq runamasikunamanta
willaykunata, jinamantataq tantanapaq yachay willaykunata.

Parlarikun kay ch’ampaykuna unay pachamanta Jinallataq kunamanta


qullasuyunchikpi yaku jawa, imaynachus kay yawar maqanakuy
pasifico ñisqa, kay yaku silalamanta, yakumanta yawar maqanakuy,
jinallataq kay jatuchaq empresas ñisqa imaynachus mana saqinkuchu
yakuta apaykachanata, mana kanchu yaku kay Lapaz llaqtapi, jinallataq
P’utuqsipipis chantapis caiza ayllunchikpi, ichapis qhawarispa
imaynachus kay humalliriy parlariy t’ukuriy imasninsu tiyapun chayta
fisica química ñisqaman jina yakumanta, jinallataq qhawachinapaq
yachaykunata, mana chayri wakichiykunata kayta yachachinapaq
contenidos física química nisqamanta ruwaspa kay yachakuy jatuchaq
wawakunamanta secundaria ñisqamanta.

Palabras clave
Agua; Contaminación; Escasez y falta de potabilización; Silala; Recortes
y racionamientos; Técnicas de filtración; Propiedades físico-químicas;
Articulación.

Introducción
Este artículo muestra la preocupante realidad sobre el escasez y falta
de potabilización del agua en la comunidad de Caiza “D”, tomando en

65
Año 2017, Nº 2

cuenta que nuestro país en estos tiempos sufre la peor crisis hídrica
de la historia de Bolivia, por diferentes factores ya sea este por falta
de gestión pública, por políticas gubernamentales o los cambios
climatológicos. La escasez de agua potable afectó inclusive como
nunca a ciudades urbanas capitales como la ciudad de La Paz y El Alto
donde el suministro se redujo a tres horas cada tres días, así mismo
en la ciudad de Potosí con recortes y suministro solo por horas y en
las diferentes comunidades de la misma, claro ejemplo es nuestra
comunidad de Caiza “D”, que desde hace mucho tiempo sufre este
problema y que este año se sintió con mayor intensidad.

Para esta investigación se tomaron diferentes criterios y opiniones de


autoridades de las distintas instituciones de la comunidad de Caiza “D”
como ser la Alcaldía Municipal, el comité cívico, el colegio Pablo VI,
la escuela José Alonzo de Ibáñez, el CEA Caiza “D” y ESFM José David
Berrios. Este trabajo desea mostrar a la población en general tanto
habitantes como autoridades locales y nacionales del país, que este
problema del agua no se debe tomar a la ligera o como un problema
que no tiene solución; mas al contrario, el problema es muy crítico y
se debe dar solución lo más antes posible y con una visión de futuro
ya que su omisión puede seguir provocando migración, retraso en el
progreso, enfermedades y otros problemas.

Los habitantes de la comunidad de Caiza “D” demuestran


frecuentemente molestias hacia autoridades como la alcaldía, la
gobernación, autoridades nacionales y la política ya que afirman
rotundamente que no se está trabajando bien o coordinadamente
y que se tiene proyectos que no son factibles como lo es la compra
de maquinaria para solucionar el tema de la escasez de agua ¿pero
qué pasa con el agua actual que llega a nuestros hogares?, ¿Cómo
se puede solucionar esta problemática?, ¿Cómo puede contribuir la
ESFM José David Berrios para solucionar la escasez de agua y la falta de
potabilización del agua en la comunidad de Caiza “D”? Con este trabajo
se pretende de alguna manera dar respuestas a estas preguntas y

66
PRO-VOCACIONES Estudiantes

otras cuestiones, así mismo proponer soluciones factibles que puedan


generar alternativas sustentables en convivencia armónica con la
madre tierra.

Escasez y falta de potabilización del agua


Bolivia actualmente está sufriendo de escasez de agua dulce y por lo
tanto es uno de los temas más urgentes a solucionar para la buena
convivencia armónica con la pachamama, se tienen demandas
pendientes en el tribunal internacional de la Haya sobre las aguas
del Silala y una salida soberana al pacífico. Otra situación alarmante
que se vivió el año pasado y que causo bastante preocupación fue la
desaparición del lago Poopó de la ciudad de Oruro que es el segundo
lago más grande e importante del país después del lago Titicaca,
que por mala gestión pública y de los ministerios del país alcanzo
su más alta desertificación, además del crecimiento descontrolado
de empresas mineras que utilizan constantemente las aguas y la
desvían hacia sus campamentos alterando sus cauces que fluyen de
manera natural y que fue hasta noticia internacional donde también
se pronunciaron con fotografías satelitales periódicos, prensas y
noticieros internacionales como la BBC. Al respecto lo que me llama
más la atención es que en educación regular y educación superior se
hacen todos los esfuerzos necesarios para educar a nuestra población
con el cuidado del medio ambiente y el respeto a la Pachamama sin
embargo nuestras instituciones y autoridades nacionales hacen muy
poco para contribuir en este cometido.

El municipio de Caiza “D” se encuentra en el departamento de Potosí,


mas propiamente en la Provincia José María Linares del departamento
de Potosí, este se encuentra a 60 km. de la ciudad de Potosí, a una altura
de 3250 m.s.n.m., presenta un clima muy agradable y semitemplado,
por ser cabecera de valle y tener un promedio de temperatura
de 22 grados centígrados (°C). Razón por la cual es propicia para la

67
Año 2017, Nº 2

producción agrícola. Cuenta con una normal llamada Escuela Superior


de Formación de maestros “José David Berrios” que es una de las
primeras normales rurales del país, un colegio “Pablo VI”, una escuela
“José Alonzo de Ibáñez” y un Centro de Educación para Adultos (CEA).
También cuenta con una honorable Alcaldía Municipal, Hospital San
Martín de Porres, parroquia, juzgado de institución y familia, voces
libres y retén policial.

El presente trabajo de investigación se sustenta en los criterios


metodológicos de Hugo Zemelman (2011) y la investigación acción
participativa de Orlando Fals Borda (1980).

Primer criterio metodológico: definición del problema eje


El problema eje sirve de punto de partida para la reconstrucción,
ese problema puede surgir de la formulación de demandas sociales
(necesidades, políticas, etc.), de la enunciación de fenómenos de
acuerdo con la manera como se perciba su manifestación empírica, o
bien, puede ser producto de inferencias teóricas.

Se partió de un problema eje enunciado de la siguiente manera: En


nuestro pueblo, el problema principal es la falta de agua para regar
las tierras. Por eso sólo podemos cultivar bien en la época de lluvias.
Tenemos gran cantidad de agua en nuestro subsuelo, si lográramos
sacarla podríamos tener riego todo el año; así aumentaríamos la
producción y progresaría el pueblo.

Esta ejemplo es muy parecido a la realidad que se vive en la comunidad


de Caiza “D”, sin embargo, en la problemática, necesidad y/o demanda
que se vive, el problemas es mucho más complejo, porque no solo falta
agua para riego e incrementar la productividad, sino también agua
potable para el consumo humano para así evitar las enfermedades
gastrointestinales y la gestión de todo un sistema político de
almacenamiento y distribución adecuada en toda la comunidad.

68
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Segundo criterio metodológico: delimitación de la


problemática
La percepción del problema respondía a una demanda de la población,
en particular del sector social directamente ligado a la producción
agrícola.

Se estableció una relación de causalidad entre los siguientes factores:


mayor cantidad de agua, elevación de la productividad y progreso del
pueblo. De acuerdo con esta formulación, los pobladores se percataron
de la necesidad de informarse respecto de un conjunto de temas que
se ajustaban a los límites de formulación de su problema, y decidieron
propiciar las condiciones necesarias para llevar a cabo una política
determinada. Así pues, se consideró los siguientes temas: ubicación de
las fuentes acuíferas (de superficie y subterráneas), potencialidad de
renovación del recurso; sistemas de distribución; formación de grupos
de productores para el uso de agua y políticas crediticias del gobierno
para financiar acciones de esta naturaleza.

Posteriormente, se invitó al grupo de pobladores a reflexionar en conjun-


to respecto del problema, cuya orientación fue determinada por el ra-
zonamiento articulador que proponía de diagnóstico, de manera que se
permitiera la problematización del eje, tal como se le había formulado.

Sin embargo aún no se han definido los intereses comunes. Si se


reconoce a la comunidad como un conjunto heterogéneo de intereses
de acuerdo con la composición de sus fuerzas sociales, un interés común
es el conjunto de las fuerzas sociales que pueden ser distinguidas
al interior de una comunidad y que son capaces de determinar, con
base en la identificación de intereses homogéneos y su capacidad de
inserción o creación de instancias decisorias, acciones que respondan
al interés colectivo.

Lo anterior tiene relación con lo que está pasando actualmente en la


comunidad de Caiza “D” podemos afirmar que el interés en resolver el

69
Año 2017, Nº 2

problema de la escasez y falta de potabilización del agua es común ya


que las diferentes autoridades están tratando de solucionar desde su
campo laboral pero que existe falta de consensuar entre ellas mismas
es decir que el intercambio de palabras para solucionar este problema
es casi nula.

Tercer criterio metodológico: delimitación de los


observables
Por ejemplo, si analizamos una formulación que relacione el concepto
masa social con el concepto inserción institucional es posible distinguir
diferentes conjuntos de datos empíricos, a saber, la cómo una
determinada estratificación económico- demográfica se relaciona con
la capacidad de inserción de estos estratos sociales en las organizaciones
existentes y cómo tal inserción implica o no una participación real del
estrato en la toma de decisiones, o bien, sólo la membresía: todo lo
cual constituye la reconstrucción del contexto del significado de los
datos empíricos.

De esta manera, podría decirse que en tanto proyecto social, político,


educativo y comunal estén bien definidos por los actores educativos de
la comunidad de manera democrática consensuada, estas plantearan
alternativas de resolución del problema y/o necesidad, gracias al
trabajo y aporte de los estudiantes desde su experiencia así mismo
el aporte de los pobladores de la comunidad, permitirá asegurar un
mecanismo que contribuya permanentemente a fortalecer y resolver
las problemáticas, necesidades y demandas que se vivencian a diario.

La comunidad de Caiza “D” tiene sus instituciones organizadas


adecuadamente claro ejemplo es de la ESFM José David Berrios que
toma en cuenta las opiniones de los estudiantes para solucionar este
problema de la escasez y falta de potabilización del agua pero que los
resultados ejecutados no son efectivos o que no se obtuvo como se lo
esperaba en el caso de la alcaldía existe una pugna ya que el presidente

70
PRO-VOCACIONES Estudiantes

del comité cívico Abelardo Romay Valda mando una carta al alcalde
Lic. Jaime Favian Choquevillca de Caiza “D” para tratar el tema de la
compra de maquinaria para solucionar el problema del agua, dichas
maquinarias serian no factibles ya que nos generaría endeudamiento
por años y los resultados de solución serian a largo plazo.

Cuarto criterio metodológico. Determinación de los


puntos de articulación
El universo de puntos de articulación que se desprende del análisis
es producto de las relaciones entre: la estratificación económica, el
proyecto político, y la conciencia étnica.

Al analizar la estratificación económica, sin contextualizar en términos


culturales, podríamos inferir la presencia de intereses opuestos, lo
que, en última instancia, se reflejaría en proyectos políticos.

Por otra parte, la conciencia étnica que actúa como soporte del
sentido de pertenencia a un grupo podría por sí misma conducir al
planteamiento de que la comunidad constituye una estructura que no
se proyecta más allá de sus valores tradicionales.

La conciencia étnica, como base de homogeneización de los intereses


de los diversos sectores sociales, se transformará en una fuerza
que sostenga al proyecto de desarrollo económico. Así, resulta que
lo político, en este caso, es la solución a una exigencia de carácter
económico y cultural que se expresa en un proyecto de desarrollo
independiente, el cual, por una parte, permite mejorar las condiciones
de trabajo y de vida mediante la organización económica y, por otra,
crear mecanismos de defensa de la identidad étnica.

En la comunidad de Caiza “D” lo político es un tema muy importante


para el logro de resultados, es importante que entre todos se construya
un proyecto político que responde adecuadamente a las necesidades

71
Año 2017, Nº 2

e intereses de la comunidad ya que en la actualidad se percibe que


las distintas autoridades tiene inclinaciones hacia distintos partidos
políticos y que esto dificulta considerablemente la consecución de
objetivos; por otra parte la alcaldía que pertenece otro partido que
no es afín al gobierno, intenta solucionar este problema por su lado
pidiendo préstamos que dejarían endeudados por varios años a la
comunidad y esto genera desconformidad por los pobladores, sin
embargo valdría la pena intentar encontrar acuerdos comunes que se
reconozcan en la población todas nuestra potencialidades e intereses
comunes que beneficien no sólo a un sector de la población sino a
todos los componentes.

Este trabajo investigativo trata de mostrar la realidad y el problema que


nos compete a todos sobre el escasez de agua y su falta de potabilización,
porque este nuevo modelo educativo socio comunitario productivo nos
exige trabajar en comunidad con valores de responsabilidad, respeto,
reciprocidad y complementariedad.

De esa manera se hizo la investigación a nuestras autoridades y


habitantes en esta comunidad de Caiza “D” teniendo como resultado
las versiones que a continuación se describen.

Para empezar se hizo la entrevista al honorable Alcalde Lic. Jaime


Favian Choquevillca al cual se le hizo las siguientes preguntas.

¿Qué opina del escasez y contaminación del agua de Caiza “D”? En


el cual nos respondió de la siguiente manera: “El agua especialmente
en el municipio de Caiza “D”, también a nivel departamental como
nacional y a nivel mundial, este fenómeno climatológico nos está
azotando y es una preocupación para todos nosotros porque hoy en
día la contaminación ambiental a causa de las fábricas trasnacionales,
los ricos viven de estas fábricas y estas están generando estos cambios
climatológicos a pesar de eso nosotros muy preocupados no estamos
preparados para este problema, para esta escasez de agua como
también para riego ahora estamos tomando medidas en el asunto.

72
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Siguiendo con la entrevista le preguntamos. ¿Se tiene algún proyecto


a largo o corto plazo para solucionar este problema? A lo que nos
respondió lo siguiente exactamente eso es lo que queremos nosotros
ahora lo más urgente para detener la escasez de agua en la mayoría
de las comunidades hasta inclusive hemos dado el equipamiento de
motobombas para sacar el agua de los pozos y el año pasado hemos
mandado maquinaria para que hagan pozos para bombear pero no
había ni bomba ahora hemos invertido para sacar agua para la parte
productiva además de eso nosotros hemos tenido un convenio con el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con el Ministro Cocarico para
poder llevar adelante el Programa Accesos ASAP hemos hecho 13
reservorios, en algunos pequeños en otros de tipo represas atajados
hay en el municipio dos grandes uno que está aquí abajo en Jatun Pampa
y otro en Tapi pero represas pequeñas, también las 43 comunidades
hemos tomado una decisión para el POA (Proyecto Operativo Anual)
2017 para este año es la compra de maquinarias es decir si vamos a
tener maquinaria pesada vamos a poder hacer atajados tipo represas
vamos hacer reservorios grandes ya no nos vamos a estar prestando
maquinaria para eso tenemos que invertir recursos económicos para
la compra de maquinarias de esa manera me estoy prestando dinero
aproximadamente 10.000.000 del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo
Regional), ya había solicitado pero estamos preparando documentación
para el Viceministerio de Crédito Público para que el préstamo nos dé
según la capacidad que tenemos, cuanto nos dirá de acuerdo a eso
vamos a comprar las maquinarias pesadas como por ejemplo comprar
retro excavadora aproximadamente cuesta 250.000 dólares también
está la parte de moto niveladora para los caminos como también
para arreglar la parte de las canchas luego requerimos la compra
de una volqueta luego se requiere una compactadora medianita se
pensaba comprar topadora pero no quiero mucho endeudamiento
lo más urgente lo más esencial para poder parar estos fenómenos
climatológicos que nos está azotando como también la falta de agua
por eso estamos velando inclusive hasta el mes de agosto de este año

73
Año 2017, Nº 2

se puede secar los ojos de agua para eso ya se está tomando mucho en
cuenta y es por eso que la gobernación me pidió algunos requisitos y
de esa manera se haga la perforación de pozos uno en agua de castilla
inclusive para la normal se ara la limpieza es decir se tiene que hacer
limpieza a todas las bombas que se tiene tanto como de la normal o
Chajnacaya como también de salitral.

A lo que nuevamente le preguntamos al alcalde ¿específicamente para


que se comprara las maquinarias? A lo que nos responde que se está
compra será para hacer atajados como por ejemplo arriba de la normal
hay un rincón en donde si se hace tipo represa se llenara de agua esa
represa la normal puede utilizar para la parte productiva como siembra
de maíz y hortalizas o también se pueden hacer atajados grandes y
puede generar ojos de agua entonces se utilizara para el beneficio de
la comunidad también se quiere hacer tipo lagunas claro esto con la
maquinaria que se quiere comprar porque si contrato a una empresa
me sale más caro de esa forma puedo aumentar la parte productiva
como albarillos frutales y con la humedad va crecer y de esa manera
estaría alimentado la comunidad de Caiza “D” pero no solamente
esta comunidad sino también estaría beneficiado las 43 comunidades
pero el préstamo para comprar las maquinarias será de acuerdo a la
capacidad de endeudamiento y la forma de trabajar de las maquinarias
sería un mes y medio en Caiza “D” otro mes y medio en otro sector
pero esto para hacer proyectos de impacto lo que quiero son proyectos
de agua para que pensar en infraestructuras si lo más importante
ahora es el agua buscar la manera de como inundar y garantizar la
alimentación en Caiza”D” de esa manera le preguntamos ¿Qué opina
de la vertiente de Qaqa? A lo que nos respondió esa vertiente está
muy lejos y si o si se necesita camino y para construir camino necesito
maquinaria pesada pero para llegar a Qaqa costara mucho dinero y
la distancia de Caiza “D” a la vertiente de Qaqa es aproximadamente
cinco horas hay agua pero hay otro problema que los comunarios o
propietarios de ese lugar quieren lotes en Caiza “D” para cedernos
el agua pero aquí no contamos con lotes por lo tanto es imposible.
Volvimos a preguntar ¿hay oposición para la compra de maquinarias?

74
PRO-VOCACIONES Estudiantes

A lo que nos responde que hay unos señores que se están oponiendo
pero sin el consentimiento de las 43 comunidades tiene que tenerse
en cuenta que el presidente Evo Morales ha sacado una Ley y este
proyecto del POA (Proyecto Operativo Anual) esta refrendado con la
Ley y esa Ley quieren romperlo algunas autoridades pero si fuera un
pequeño proyecto podemos modificarlo pero el único proyecto es la
compra de maquinaria pesada, a lo que le preguntamos ¿en cuánto
tiempo estaríamos garantizando agua en Caiza “D” con este proyecto
de la compra de maquinaria? Y nos responde que lo primero es tener la
maquinaria de acuerdo a eso tenemos que sacar un presupuesto para
diésel para aceite es decir para toda la parte técnica como también
para el operador con todo esto nosotros pensamos hacer una empresa
municipal y que la misma empresa se solvente ahora estamos pensando
comprar las maquinarias en el mes de julio o agosto de este año pero
lo que se quiere es hacer represas muy grandes para garantizar agua.
Prosiguiendo con la entrevista le preguntamos ¿Se coordina con las
diferentes autoridades de la comunidad para solucionar este tipo de
problemas? A lo que nos responde. Si pero que hay autoridades que
han entrado a desgastarme diciéndome que yo no estoy trabajando
pero eso es mentira yo sigo trabajando sigo luchando pero estoy
coordinando con los presidentes de los padres como también con
autoridades de la ESFM nos hemos reunido para poder viabilizar
algunos proyectos como coliseo, cancha deportiva, muro perimetral
como también dotación de vehículos pero no solamente la ESFM
sino que aquí también necesitamos alcantarillado. Nuevamente le
preguntamos ¿Cuál cree usted que son las causas para que vea escasez
y falta de potabilización de agua en la comunidad de Caiza “D”? y nos
dice que no tenemos ojos de agua, el agua ha bajado como también por
falta de lluvia y hay aumento poblacional. De esa manera se culminó la
entrevista al Alcalde Lic. Jaime Favian Choquevillca.

Prosiguiendo con la investigación hicimos la entrevista al presidente


del Comité Cívico de la comunidad de Caiza “D” Abelardo Romay Valda
(profesor jubilado) a quien se le hizo las siguientes preguntas.

75
Año 2017, Nº 2

¿Cuál cree usted que son las causas para que vea escasez y falta de
potabilización de agua en la comunidad de Caiza “D”? A lo que nos
responde que es a causa de la nula y mala gestión de autoridades y
el causante principal es el Alcalde Lic. Jaime Favian Choquevillca,
nuevamente le preguntamos ¿Qué opina del proyecto de compra
de maquinarias para solucionar el tema de la escasez y falta de
potabilización del agua en la comunidad de Caiza “D”? y lo que
nos respondió fue, que es un proyecto quijote el alcalde no ve la
factibilidad no toma en cuenta la distancia la inestabilidad al lugar de
la vertiente de Qaqa porque eso quiere hacer con la maquinaria llegar
a la vertiente además la poca cantidad de agua que hay en el lugar
asimismo es mucho tiempo para ejecutarlo también quiere hacer una
laguna y eso está bien para los ingenuos para estas cosas el alcalde
quiere comprar maquinarias contra la voluntad del pueblo la compra
de maquinaria es una idea absurda ya que el municipio se va endeudar
por lo menos unos seis años, en la actualidad no contamos con un solo
proyecto ni para hacer pintar una pared entonces fíjese es lo peor en
lo que estamos tropezando con esta decisión del alcalde de la compra
de maquinaria se ha tomado la decisión de anular este proyecto en
una reunión del pueblo todos han rechazado y hemos pedido que se
haga la reunión de las 43 comunidades para que se reformule el POA
(Plan Operativo Anual) y no nos ha respondido, es un ignorante en
cuanto se refiere a gestión, no nos responde porque no le da la gana,
a las 48 horas tenía que haber respondido pero nada y otra cosa muy
importante este tema es de interés general la reacción mismo debe
venir de la ESFM de los estudiantes de la normal no sé por qué no
están consensuando esta situación en la normal ya debían de haberse
sentado en mesa redonda porque les falta el agua a todos.

Continuando con la entrevista le preguntamos ¿Cómo usted solucionaría


este tema del agua? Y nos responde de la siguiente manera haciendo
buenas represas tenemos que prevenir, esta agua que tenemos nos
alcanzara hasta el mes de agosto de este año si llegamos a la época
de lluvia sería bueno pero es dudoso yo soy muy efectivo en cuanto
se refiere a mis decisiones antes que mi persona está mi pueblo y

76
PRO-VOCACIONES Estudiantes

otra cosa que quiero decirles que este tipo se está aprovechando de
los señores que han venido a vivir acá que no son Caiceños son de
las diferentes comunidades entonces estos mansamente hacen caso
considerando que el alcalde es dios porque el maneja la plata pero no
están tomando en cuenta las consecuencias del mañana y por eso si
ustedes quieres hacer una encuesta aquí alrededor no son entendidos
en el tema y piensan que así tiene que ser como el alcalde dice o así
será en el tema del agua uno tiene que ingeniársela para vivir y los
que están arriba tienen que escuchar a los que están abajo. La última
pregunta que le hicimos fue ¿Qué procedimientos usted plantea para
solucionar el escasez y falta de potabilización del agua? Y nos respondió
de la siguiente manera, que se haga una buena inversión para la
construcción de una buena represa la misma que nos puede ayudar
a mejorar el ámbito productivo tenemos mucha área por sembrar
pero sin agua no se siembra y aparte de ello si tenemos agua para
sembrar tenemos agua para vivir a nivel de gobernación está en pie la
construcción de una represa sin el alcalde yo me voy a entrevistarme
con el gobernador es bueno saber que el problema principal para que
no vea buenas relaciones entre las autoridades cívicas con el alcalde
es que el alcalde quiere endeudar al pueblo para comprar maquinarias
y eso no es factibles ya que es a largo plazo y se necesita soluciones
casi inmediatas. De esta manera terminamos con la entrevista con el
presidente del Comité Cívico.

Claramente vimos que existe una diferente forma de pensar entre


estos diferentes sectores tanto de la Alcaldía como de la parte del
Comité Cívico no existe una concordancia entre estas autoridades
y el problema para que no vea buenas relaciones es que el alcalde
quiere ejecutar un proyecto que no es factible como lo es la compra
de maquinaria para solucionar el tema del agua y que este proyecto
generaría endeudamiento por varios años esto según el argumento del
presidente del Comité Cívico.

Seguidamente entrevistamos a Marinela Céspedes viuda de Argandoña


profesora jubilada egresada de la ESFM “José David Berrios”, a quien se
le hizo las siguientes preguntas.

77
Año 2017, Nº 2

¿Usted bebe agua del grifo? A lo que nos responde que ¡no!, porque
está contaminada y no está tratada. Otra pregunta fue ¿Está de acuerdo
con la cantidad y calidad de agua que llega a su casa?, su respuesta fue
la siguiente no porque hace falta para el consumo y actualmente lo
inhabilitan el agua en la tarde es decir que ya no hay es por eso que
tenemos que reservar agua para la noche y esto va empeora a fines de
año ¿Cuál cree usted que son las causas para que vea escasez y falta de
potabilización en la comunidad de Caiza “D”? la respuesta fue falta de
gestión de autoridades como también la no construcciones de represas
por esa razón están trabajando mal no hacen limpieza no tratan el agua
y nos cobra 10 bs por el agua y eso no es justo ¿Qué que procedimiento
usted plantea para solucionar la falta de potabilización y la escasez del
agua en la comunidad? La respuesta fue que las autoridades hagan
proyectos o represas, pero nos dicen que no hay fondos si se construye
represas nos abastecerá hasta para la siembra, hace tres años había
mucha agua para regar como también hace tiempo el río era cristalino
y permanente.

La siguiente entrevista se la realizo a la señora Irma Ramírez Valverde


cuya ocupación es ama de casa, en la cual se le hizo las siguientes
preguntas.

¿Está de acuerdo con la cantidad y calidad de agua que llega a su


casa? A lo que nos responde que es poco y que antes era permanente
¿Cuál cree usted que son las causas para que vea escasez y falta de
potabilización en la comunidad de Caiza “D”? nos dice que la falta
de gestión de autoridades como también mucha sequía y falta de
lluvias. ¿Qué procedimiento usted plantea para solucionar la falta de
potabilización y la escasez del agua en la comunidad? Cuya respuesta
fue se tiene que hacer limpieza de la basura, economizar el agua, no
malgastar pero no hacen caso también se puede hacer la perforación
de pozos ¿Qué opina del proyecto de la compra de maquinaria? La
respuesta fue que el pueblo no está de acuerdo con la maquinaria
pesada pero que las 43 comunidades aprobaron la compra de

78
PRO-VOCACIONES Estudiantes

maquinaria en el POA pero que autoridades de municipio de Caiza”D”


no quieren la compra de maquinaria.

La siguiente entrevista se realizó al director se la ESFM José David


Berrios Lic. Simón Flores Julián al cual se le hizo las siguientes preguntas:

¿Qué opina de la escasez y falta de potabilización del agua en


Caiza “D”? Mi opinión es que el elemento fundamental es el agua
lamentamos la escasez porque las autoridades no se mueven no
han hecho hasta ahora el trabajo correspondiente por eso es mi
preocupación nosotros hemos ejecutado nuestro proyecto para que
de alguna manera poder solventarnos con el agua ahora el agua que
hemos captado no sabemos si está contaminada o si es agua pura. De
esa manera preguntamos de nuevo ¿Se tiene algún proyecto a largo
o corto plazo para solucionar este problema? La respuesta fue que
para la institución se tiene ya hemos empezado a ejecutar el proyecto
socio comunitario productivo y hemos logrado captar el agua de
arriba pero no en un volumen que hemos deseado pero el proyecto
sigue ya hemos entrado en una etapa de verificar y comprobar que
tipo de agua es este trabajo que estamos haciendo es un trabajo socio
productivo de la ESFM. ¿Se coordina con las diferentes autoridades
de la comunidad para solucionar este tipo de problemas? Se ha ido
coordinando con la alcaldía también con el Comité Cívico la gestión
pasada fruto a ello hemos pedido descubrir el ojo de agua que hemos
captado más allá de haber coordinado no porque las autoridades están
ocupados. ¿Usted conoce cuales eran las forma de abastecimiento en
Caiza “D” cuando no había tuberías? hace 30 años atrás la captación
de agua era hacia la parroquia para toda la población incluso para la
normal con el tiempo se ha ido taponeando las tuberías ya no funciona
a consecuencia de ello hay escasez de agua también los pozos de aquí
arriba ya han sido estudiados pero están tapados y no se sabe en qué
parte están tapados ¿Cuál cree usted que son las causas para que vea
escasez y falta de potabilización de agua en la comunidad de Caiza
“D”? el problema es que no existe fluidez en los lugares aledaños y si

79
Año 2017, Nº 2

hay es poco y algunos comunarios piensan que se les está quitando


el agua ¿Qué piensa del agua actual que llega actual mente a la
ESFM o a la comunidad? Nos genera molestias en el estómago pero
conforme al PSP habíamos indicado a los docentes de Física-química
que hagamos un análisis pero como es un proyecto está en proceso,
este proyecto es la continuación de la gestión pasada, el PSP actual
es el abastecimiento y captación de agua para la ESFM el agua que se
captó, no se puede consumir hace falta estudios ahora el agua que
llega al comedor de la ESFM proviene de la población la verdad no sé
si está tratada pero esa agua consume toda la población el general.

Como se ve en las entrevistas realizadas se puede evidenciar que este


problema es común en toda la población pero ya sea por problemas
políticos o económicos como también por falta de coordinación no se
está solucionando, actualmente por su parte la ESFM con el proyecto
del PSP y conjuntamente con los estudiantes hacemos todo lo posible
para ayudar a combatir este problema de la escasez del agua pero que
falta los estudios necesarios para saber las propiedades y características
de este elemento.

Es por eso que la gestión pasada 2016 cada especialidad de la ESFM


José David Berrios, mediante una organización fuimos a realizar
trabajos comunitarios para el beneficio de nosotros mismos llegando
al ojo de agua que se encontraba a unos cuantos minutos de nuestra
institución, en cuanto se refiere a la especialidad de Física-Química, la
experiencia de todos los estudiantes fue muy significativa e interesante
ya que trabajamos en la elaboración de una cámara para la captación
y almacenamiento de agua, también zanjas para conducir el agua a la
institución, a tal efecto se utilizaron piedras, arena y sementó como
también picos, palas y carretillas trabajando conjuntamente logramos
vaciar una parte de la cámara posteriormente al día siguiente se
continuaron haciendo trabajos comunitario con otras especialidades
como Matemáticas, Educación musical, Educación Inicial y Textiles.
Actualmente el agua que llega de la cámara a la ESFM es en poca

80
PRO-VOCACIONES Estudiantes

proporción ya que no es lo que se esperaba. Pero se hizo el esfuerzo


necesario para transformar esta cruda realidad. Sin embargo, estos
no son los únicos trabajos que realizamos en la ESFM para lograr el
objetivo, también se realizaron trabajos de concientización, educación
en valores y de gestión educativa, particularmente con la especialidad
de física-química se realizaron diferentes experimentos con el armado
de sistemas para realizar prácticas de laboratorio para hacer filtros
caseros hechos de arena fina, grava, piedras pequeñas, algodón,
gasa, carbón desmenuzado y botellas de plástico desechables por
procesos de filtración por gravedad, decantación y floculación, se
tiene bastantes muestras en la institución, no obstante todavía se
tiene carencia y existe la necesidad utilizar instrumentos tecnológicos
para hacer estudios con mayor exactitud. El agua que se consume en
la institución es muy pesada contiene diferentes metales y sales en
su composición que provocan diferentes malestares en la población
como ser infecciones provocadas por la bacteria Helicobacter Pylori,
problemas gastrointestinales, caspa y pérdida de cabello.

Por todo lo mencionado anteriormente es muy importante conocer


las propiedades estructura y composición del agua tanto física como
química.

Pero ¿qué es el agua?, el agua en la naturaleza se encuentra en sus


tres estados: líquido fundamentalmente como el océano pacifico que
se nos fue arrebatada por la república de Chile, lagos como él Titicaca
que se encuentra en el departamento de La Paz, el lago Poopó que
se secó como segundo lago más importante, río grande que es un
largo río amazónico Boliviano, sólido (hielo en los glaciares como del
majestuoso Illimani), icebergs y casquetes polares así como nieve (en
las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), es polar y presenta en su estructura
puentes de hidrogeno. Es esencial para la supervivencia de todas las

81
Año 2017, Nº 2

formas conocidas de vida como ser la nuestra como también de los


animales (cerdos, vacas, ovejas, llamas etc...) y plantas (aba, choclo,
papa, etc…) pero como ya hemos visto anteriormente el acceso al agua
potable es cada vez más complicado. http://es.wikipedia.org/wiki/
Agua

Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son que en


condiciones normales de presión y temperatura el agua se encuentra
en estado líquido, el punto de ebullición a nivel del mar es 100 grados
Celsius en la Paz es de 89,6 grados Celsius y en Caiza “D” 85 grados
Celsius pero este último medido en un termómetro de alcohol. Cuanto
más alto se esté sobre el nivel del mar más baja en el termómetro el
punto de ebullición y además tarda en alcanzar ese punto, el agua es
un disolvente muy potente ya que se disuelve muy bien en sustancias
como las sales, azúcares, ácidos, álcalis y algunos gases (como el oxígeno
o el dióxido de carbono, mediante carbonación). Pero también puede
disolver biomoléculas como los glúcidos, proteínas, lípidos y vitaminas
en los organismos. El agua pura tiene una conductividad eléctrica
relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente
con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como
el sodio. El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y
oxígeno mediante electrólisis. En apariencia el agua dulce y el agua
salada son idénticos pero su composición los hace elementos muy
diferentes. El cloro es el material más usado como desinfectante
del agua. Como también se recomendaba hervir el agua antes de
consumirla.

Como docentes de la especialidad de Ciencias Naturales mención


en Física-Química trabajaremos este tema mediante talleres de
concientización y desarrollo de métodos que permitan tratar el agua
para consumo humano ya que este proviene de lugares desconocidos
sin tratamiento respectivo y con la construcción de tanques o represas
con conocimientos ancestrales y científicos que ayuden a concentrar el
agua y conducirlo mediante bombeo de pozos y para su tratamiento ya

82
PRO-VOCACIONES Estudiantes

cuando estén en los tanques o represas por procesos físico-químicos


esto para obtener grandes reservas de agua potable.

En la especialidad de Física-Química se abordan contenidos que


pueden trabajarse de manera adecuada para la profundización,
contextualización y resignificación de los contenidos como son: Estática
y Dinámica de los fluidos en la madre tierra, conceptos de presión,
densidad, peso específico, peso aparente, empuje o principios y leyes
como de Pascal, Bernoulli, Arquímedes, vasos comunicantes, etc. que
te permiten representar la realidad pero partiendo de la práctica tal
cual exige las necesidades humanas como también aprovechar de
manera adecuada los usos y aplicaciones de las propiedades del agua,
considerando además que el agua no es solo para beber o abastecer el
consumo y el riego sino también para proponer nuevas tecnologías como
el de la construcción de estanques, bombas, canaletas etc. También
se pueden generar propuestas educativas y didácticas para el estudio
del agua en nuestras comunidades y en las prácticas de laboratorio
de Física-Química de la ESFM y de educación regular. Es así que se
pueden realizar experimentos de identificación de las propiedades de
los líquidos y así tendríamos la oportunidad de estudiar el agua como
ser su (viscosidad, tensión superficial, capilaridad, densidad, punto de
ebullición, etc.), como también realizar la construcción de un brazo
hidráulico, bombas de agua caseras, un submarino casero, etc.

Otras alternativas sustentables para abastecer de agua a la ESFM y


la comunidad de Caiza “D” son construir varias represas de manera
estratégica en los diferentes ojos de agua esto para retener el agua y
almacenarla. Actualmente se tiene que potabilizar el agua que llega a
la comunidad con métodos rústicos y modernos ya que está generando
malestar en los habitantes de la comunidad también se tiene que
hacer varias perforaciones en diferentes lugares de la comunidad y
sacar el agua mediante bombeo para luego ser estudiada y tratada de
manera adecuada, también el agua de lluvia puede ser recolectada,
almacenada y utilizada.

83
Año 2017, Nº 2

Conclusiones
A partir de la información obtenida mediante las entrevistas realizadas
a las autoridades políticas, educativas y vecinos de la comunidad, se
arribó a las siguientes conclusiones.

Existe una molestia generalizada en la población de Caiza “D” sobre


la escasez y falta de potabilización del agua, las formas de pensar
son distintas y sobre todo la mala coordinación entre las diferentes
autoridades, por tal razón, no se pueden construir proyectos
productivos ni compartir objetivos comunes de manera democrática
y consensuada que puedan solucionar de manera adecuada y de
carácter conjunto la problemáticas recurrentes.

Los vecinos y habitantes reconocen que el agua en Caiza “D” es escasa,


no es potable y apta para beber se precisa un tratamiento previo y
adecuado.

Las autoridades proponen algunas soluciones para resolver la proble-


mática como realizar una represa, comprar bombas de agua y maqui-
narias y distribuirlas a las diferentes comunidades además de la aplica-
ción pertinente de métodos y técnicas para su estudio y tratamiento.

En la ESFM José David Berrios identificamos algunas causas que


provocan la escasez de agua, su contaminación y falta de potabilización,
de las que podemos señalar están: los diferentes trabajos mineros
que se realizan en los lugares aledaños de la población y en otras
comunidades vecinas que alteraron el cauce natural de los ríos y
manantiales, el cambio climático, la región es rica en minerales pesados
como el plomo, plata, estaño, zinc, silicio, hierro y las aguas contienen
abundantes sales y partículas sólidas sedimentadas. El agua es un medio
ambiente propicio para la vida de diversos microorganismos como
la bacteria Helicobacter Pylori, en la todo el sistema de distribución
del agua, esta no pasa por procesos físicos-químicos de filtración por
gravedad, decantación y floculación.

84
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Desde la especialidad de física-química también se puede trabajar


bastante este tema y contribuir de manera satisfactoria a su solución
porque en los planes y programas de estudios se tiene contenidos
específicos como la dinámica de los fluidos en la madre tierra, ley
de Pascal, el principio de los vasos comunicantes o el estudio de las
propiedades de los líquidos, etc. Solo debemos articularlos al PSP,
contextuarlos y re significarlos para el beneficio de la comunidad.

La institución utiliza como estrategia el proyecto socioproductivo para


articular problemáticas comunes de la comunidad con los contenidos
temáticos de los planes y programas de estudio.

Bibliografía
Zemelman, Hugo. (2011), Conocimiento y sujetos sociales. La Paz, Bolivia.
Vicepresidencia del estado plurinacional de Bolivia.

Fals Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo. Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe.

De Man John M. (1999). Principles of Food Chemistry 3rd Edition.

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua

85
Experimentación con la cocina como un laboratorio
químico en la formación pedagógica en el área de
Física – Química
Edwin Charly Vargas Mamani

Resumen
La experiencia se desarrolla a partir de la presentación de una feria
productiva en la Unidad Educativa Eduardo Abaroa de “Guardaña”,
que se realizó en la finalización del bimestre, esta experimentación
para despertar la curiosidad en las sesiones pedagógicas en el área de
Química y Física, por una iniciativa propia relacionando la cocina con
el laboratorio Químico para poder observar las propiedades físicas
y químicas que ocurren al momento de la preparación del plato “Ají
de Achacana” articulado al PSP de la Institución en la búsqueda de
motivar a los estudiantes en las ciencias puras, relacionándolo con
el diario vivir.

Palabras claves
Experimentación, despertar la curiosidad, motivación, diario vivir.

Juk’achata
Akajakawisti lurasiwa maa jach’a qh’atuna lurawi achunaka Yatichaña
Uta Eduardo Abaroa “Guradaña Markata”, ukansti lurawiyasiwa
chika mara t’aq’a yatichawi, akalurawiñasti sapa yatiqirinakata

86
PRO-VOCACIONES Estudiantes

cunanakasa amatasiñaspawa yatiqiwisinanakata juysika kimikata,


naan ch’iqachawinpi payachayaañataki uta kimika alt’aña maa uta
phayañana uñjañataki sapa yayanaka uthaspa juysikana kimikampisa
kunarakisa kamachi lurkasa “Achakana jallpaña - wayk’a” maa thaqiru
maa Jach’a Amtawimpi yatiqaña utata thaqañana yatiqirinakana
yamasa yatiqañaru jhach’a yatiñanakana, sapuru qamañanasanakampi
lurasiñpawa.

Introducción
La aplicación de la cocina como una estrategia metodológica
para poder realizar las diferentes experiencia que se realiza en la
presentación de un feria productiva en la institución de la Unidad
Educativa Eduardo Abaroa de “Guardaña”, que se lo realizado en la
finalización del bimestre, esta experimentación se trabajó con el nivel
secundario de 3ro a 5to de Secundaria, en esta feria o demostración
de los conocimientos adquiridos en las sesiones pedagógicas en el
área de Química a si también en Física les propongo realizar la relación
que existe entre la cocina y el laboratorio químico a si observando
las propiedades físicas y químicas que ocurren al momento de la
preparación a su vez también tomando apuntes de los diferentes
proceso de la cocción del alimento preparado.

También los productos que se iban a preparar tenían que estar siempre
relacionados con el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa,
de esta forma es cuando nace la idea de poder elaborar un plato casi
tradicional de la región que lleva el nombre de “Ají de Achakana”,
la planta Achanaka que es considerado una planta medicinal de la
región también se lo puede comer como si fuera un tubérculo por
los pobladores de esta forma poder articular con el contenido de las,
reacciones químicas, ley de los gases, propiedades física – químicas
manejo adecuado de los instrumentos de laboratorio (Química),

87
Año 2017, Nº 2

aplicación de las medicadas antropométricas, factor de conversión,


medidas andinas (Física) a grandes rasgos.

Fotos – fuente internet (diferencia de laboratorio químico y cocina)

La cocina como un medio pedagógico de extracción de


experiencias del diario vivir
La búsqueda de estrategias para atraer su atención, despertar la
curiosidad de los estudiantes es importante en el proceso pedagógico
tanto en el aula y el contacto con la realidad desde el diario vivir de los
actores.

El laboratorio y la cocina; no se les encuentra mucha diferencia más


una relación.

88
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Reactivos. Ingredientes

Docentes. Cocineros.
Ambas columnas
son componentes
fundamentales que
pueden ser de pro-
cedencia natural,
Procedimientos. de un proceso in- Recetas.
dustrial, siempre es-
tán sustentado por
guías para poder
realizar cualquier
tipo de reacción o
también para ob-
tener un producto Utensilios.
Instrumentos. que satisfaga nues-
tras curiosidades.

Fuente: Elaboración propia – 2017.

En búsqueda del pluralismo epistemológico como


sociedad:
Para realizar cualquier tipo de actividad se debe trabajar en equipo,
de esta forma todas las experiencias nos aportan y encontramos

89
Año 2017, Nº 2

más contribuciones siempre con la coordinación de las ideas de los


estudiantes, el docente, cada uno va ir realizando las diferentes tareas,
también se ha ido fomentando la comunicación tanto en la lengua
originaria, castellano, interactuando la confianza para poder manipulas
los diferentes instrumentos o utensilios que más se observan en los
varones que creen que ellos no tienen por qué hacer esta actividad
(teniendo vergüenza o que van a decir las chicas) otros colaborando
sin quejarse y el compromiso que ha sido fundamental en la actividad
están ligados al trabajo en equipo para lograr los objetivos de manera
óptima de manera conjunta y colaborativa con los actores.

Preparación desde un aprendizaje comunitario:


Se pone a cocer el chuño remojado, un día antes, también en otro
recipiente los motes o maíz pelado y la papa todo debidamente pelado
de acuerdo a la cantidad que uno apetece con sal en poca cantidad;
en el proceso del pelado de la papa se obtiene el “almidón”, nombre
común de un hidrato de carbono complejo, (C6H10O5)x, que es inodoro
e insípido, en forma de grano o polvo de color blanco que no tenían
conocimiento de su aplicación en la industria (de adhesivos y alcohol) y
que no se pueden disolver fácilmente en agua fría, alcohol y reacciona
de diferente manera en agua hervida y los estudiantes viendo esas
reacciones se asombraron que jamás se dieron de cuentas de estas
reacciones.

Seguidamente se tiene que ir picando la carne (res o cordero) en tro-


zos pequeños siempre denotando las proteínas, calorías que tiene, la
cebolla en cuadraditos igual la zanahoria mientras se va picando pre-
guntas por que la zanahoria te pinta de naranjado tanto a la mano para
responder sus dudas fue realizando uno laboratorio de extracción de
carotenos (obtención del pimento que es vital en el color de la piel y
otros) y la otra fue por qué la cebolla te hace llorar cuando se le troza
para aclarar fue recordar que la cebolla es rico en Azufre, esto ocurre
cuando se rompe sus células se sueltan sustancias como amoniaco,

90
PRO-VOCACIONES Estudiantes

piruvato esto responde la irritación ocular o lagrimones, el propanotial


es lacrimógeno, se cree que esta sustancia entran al contacto con el
agua se pueden descomponer propanal, ácido sulfúrico y ácido sulfhí-
drico (el ácido sulfúrico es el más fuerte y el causante de las lágrimas).

La achakana de la misma forma se lo pica en cuadraditos solo se toma


la parte de la raíz que es blanca según sus experiencias esta planta ayu-
da a prevenir el resfrió, escalofrío, que antes sus papás los consumían
envíes de la papa cuando había sequía (Mach’amara) y que esta sería la
primera vez que iban a probar, la parte verde de la separa ya que pude
ser utilizada para otros tratamientos como relajante muscular según a
sus experiencias de sus padre, el ají entero (al gusto rojo o amarillo) se
lo muele con agua tibia para agilizar el desmenuzado se observó que
las señorías tenían mejor manejo del batán mientas que los jóvenes se
ponían a moler en un mortero de quien se gana del mismo hasta obte-
ner un líquido de color intenso realizándolo con alegría su desempeño.

El proceso de cocción del ají de achakana en la mezcla


culinaria:
Se deben mezclar los diferentes alimentos para combinar sus sabores
y obtener reacciones químicas entre sus componentes, a medida
que van alistando se les menciona que existirá dos tipos de mezclas
la heterogenia o groseras es cuando se les puede distinguir a simple
vista de que tipo de componentes se están utilizando mientras si son
mezclas homogéneas o disoluciones son aquellas que pueden coincidir
y no se pueden notar a simple vista.

Se inicia con el retostado de las verduras en aceite vegetal hasta


obtener un dora entero donde hay cambios, luego también la carne
con un poco de ajo y comino se van sazonado para luego ponerlo a
tostar también llegando a romper su dureza ablandándolo y obtener
un sabor y aroma agradable, se hace hervir en otro recipiente el agua
recordándoles que punto de ebullición es a los 100 oC para acelerar

91
Año 2017, Nº 2

se coloca sal al gusto después de 4 a 6 minutos, se va añadiendo la


verdura con la carne después de 10 minutos, seguidamente la achakana
a medida que va cociendo ir mezclando poco a poco el ají hasta obtener
un color natural y un aroma suave la cocción demorar de 30 a 45
minutos llegando a obtener una sustancia espesa, densa de una mezcla
heterogénea o groseras.

Obtención del producto para su demostración:


Una vez ya concluida el proceso
de cocción del “Ají de Achakana”,
se llegó a servir el plato por
parte de estudiantes, teniendo
curiosidad de ver el resultado,
la respuesta de los jurados,
sin darse de cuenta de haber
aprendido conceptos básicos
de las propiedades físicas –
químicas desde un laboratorio
de la cocina produciendo así conocimientos intangibles desde el diario
vivir de cada uno de los estudiantes.

La demostración del producto


causo un impacto, que se
trabajó desde el diario vivir
en la comunidad e institución,
gracias a la participación de los
padres y docentes que fueron
apoyando la iniciativa de los
estudiantes sustentándose
de manera tangible todas las
acciones que realizaron cada
uno de los actores y agradeciendo por la participación activa que
fueron ponderados desde los diferentes criterios de evaluación.

92
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Otras experiencias descriptivas con la articulación de la


Física – Química:
En el momento de la utilización
de las medidas andinas (phojto,
jich’i,) relacionando con las
proporciones definidas con
el factor de conversión, se les
pide reconocer cuantos libras
de chuño es y cuanto sería
en kilogramos, de la misma
forma se va observando los
demás ingredientes que se fue
a comprar, que sucedía con el dinero, la aplicación del conocimiento
de la masa o cuerpo, tiene su peso, que cantidad de agua entra en
momento de la cocción y el tiempo que demora para obtener el plato
como producto.

Explicando también con qué


tipo de leyes de gases se va
relacionando y porque ocurría,
demostrando que el nivel del
mar que nos encontramos
también influye en el proceso
de cocción que en los lugares
cálidos y tropicales en más
rápido, en cambio en el
occidente demora más.

Resultados fundamentales que se han ido obteniendo:


Entender los cambios, que se producen en los alimentos durante los
procesos de cocción demostrando la belleza de ciencia en la cocina
como un área didáctica para la producción de conocimientos de los
estudiantes es su formación para la sociedad.

93
Año 2017, Nº 2

Conocer la composición química de los alimentos y comprender sus


propiedades físicas y químicas de los procedimientos culinarios siem-
pre buscando satisfacer sus curiosidades que existe en el diario vivir.

Conclusión
El resultado de la experiencia
vivida con los estudiantes
presentado, es posible concluir
que existe una relación entre
los laboratorios de química con
la cocina, debido a factores
esenciales; a la necesidad de
un laboratorio de química en la
Unidad Educativa que despierte
la curiosidad, la cual se puede
motivar con experimentos desde el diario vivir de cada uno de los
estudiantes más la recuperación de conocimientos ancestrales, para
mejorar el rendimiento escolar en lo pedagógico y social en el área de
física – Química.

94
Revitalizando la lengua y cultura Moxeño Trinitario
Silvia Choque Huallpa
Silvia Lorena Mole Roca

Resumen
La revitalización de una y de las otras lenguas es de vital importancia
para el fortalecimiento de la cultura, es así que en nuestra Escuela
Superior de Formación de Maestros “Clara Parada de Pinto” se da
la implementación de Ley de la Educación No. 070 “Avelino Siñani y
Elizardo Pérez” ya que con el apoyo, guía de la licenciada de lengua
originaria, se pudo realizar diferentes actividades para aprender la
lengua moxeña trinitaria, que también nos sirve para enseñar a los
estudiantes de las unidades educativas durante el desarrollo de la
IEPC – PEC (Investigación Educativa y Producción de Conocimientos –
Práctica Educativa Comunitaria) y para la formación profesional.

Palabras clave
Lenguas originarias; cultura moxeña; revitalización y revalorización.

Tkusku
To viacheecho te etona ene te ‘to ponano vechjiriiwono te tyuri vim’a
puejchu to tyapecha te ‘to vitrerepi, ene takee’i te ‘to vie’e eskaera
Tachope’umewo Nakarawo’irare Tkoponogeekoriono “Krara Parara te
Pinto” tijrokwo to rajru timitkokre “070 Averino Siñani ene Erisaaro

95
Año 2017, Nº 2

Pere” etori’i tkatajikowri’i, timyonri’i se ‘su timitkora’i te vechjiriiwo,


wroto’o wkemtone tamutu to motnekono puejchu vitka to vechjiriiwo
Tmojoroonano Trinranono, tomuire tyuri vimitka ne ‘no mitrekono te
‘to eskaerano to timyonowo te ‘to IEPC- PEC ene te ‘to nakarawo’irare
Tkoponogeekoriono.

Introducción
En este artículo presentamos una serie de criterios y argumentos sobre
el aprendizaje del idioma moxeño trinitario y su importancia en el
ámbito educativo.

Como estudiantes de la ESFM “Clara Parada de Pinto” concretizamos


los fenómenos del bilingüísmo o el plurilingüismo, y el manejo de la
lengua moxeña trinitaria y elaborar materiales didácticos mediante
el uso de las tecnologías para el apoyo del proceso educativo y el
fortalecimiento de las lenguas y la cultura; ya que éste no depende solo
de la voluntad individual sino también de las tendencias de cambios
colectivos en los actores de la educación.

Hay muchos componentes en la educación como el currículo que


incluye las metodologías, los contenidos, las dimensiones, estrategias;
los actores centrales son el los estudiantes, los maestros y la comunidad;
el instrumento de comunicación central es el lenguaje y las lenguas.

En la educación tradicional la solución fue imponer la lengua dominante,


actualmente el modelo educativo socio comunitario productivo plantea
la necesidad de tomar en cuenta la lengua materna de los estudiantes
y partir de ella con el diálogo. En este sentido elaboramos materiales
didácticos con el apoyo de la docente de LO Licenciada Bartola Guaji
Jare, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en las unidades
educativas en lengua moxeña trinitaria.

En nuestro Estado Plurinacional, los esfuerzos para profundizar la


educación inclusiva para los pueblos indígenas determinan nuevos

96
PRO-VOCACIONES Estudiantes

planteamientos, uno de ellos es la necesidad de la intraculturalidad,


como complemento y a veces como prerrequisito para hacer posible
la interculturalidad.

En la nueva Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”,


promulgada en diciembre de 2010, la educación incluye una serie de
principios, entre ellos la intraculturalidad.

Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora,


comunitaria, democrática, participativa y de consensos, intracultural,
intercultural y plurilingüe; además la educación productiva y territorial,
científica, técnica, tecnológica y artística. (Bolivia 2008: 21-22)

Revitalizando la lengua y cultura Moxeño Trinitario


El objetivo es enriquecer al estudiante con el desarrollo de su lengua
y el aprendizaje del castellano como vehículo de comunicación con la
sociedad en su conjunto. Al fortalecimiento de la identidad propia y de
la cultura de referencia inmediata de la población indígena, como paso
previo y necesario al diálogo intercultural. (López y Sichra 2004: 135)

Durante la gestión 2016 se elaboraron materiales de los contenidos


desarrollados como por ejemplo: los colores, los artículos y los
pronombres, utensilios de cocina, animales domésticos y silvestres, los
días de la semana y los meses del año, las profesiones, etc.

Se realizan actividades organizada por la licenciada Bartola Guaji Jare y


estudiantes de diferentes especialidades de la ESFM “Clara Parada de
Pinto” donde se refleja el trabajo en equipo sociocomunitario, el trabajo
de estudiantes de diferentes especialidades; en la investigación sobre
el origen de la lengua Moxeña Trinitaria, elaboración de materiales
audiovisuales, materiales didácticos representado por medio de
imágenes, entre otras, de contenidos ya mencionados que permita

97
Año 2017, Nº 2

una fácil percepción y aprendizaje de la lengua moxeña trinitaria en


el proceso educativo en el desarrollo de nuestra IEPC – PEC en las
unidades educativas, de esta manera contribuimos a la revitalización
de la lengua moxeña trinitaria haciendo uso permanente de la lengua
y la cultura misma como nos señala la Ley No. 070 “Avelino Siñani y
Elizardo Pérez”.

El Moxeño Trinitario en Bolivia


Estos nativos y su idioma llegaron tras varias décadas de que sus
ancestros sufran la acometida de extranjeros en su territorio natal
y se internaron en la selva hasta llegar a las tierras deshabitadas
donde asentaron su pequeñas comunas, donde con el tiempo fueron
poblando el área circundante haciendo trueques entre ellos a manera
de comercio hasta ser encontrados por las continuas incursiones de los
españoles y su religión a través de la cual lograron someter a los “indios”
del lugar tras el pasar de los años y la separación de las poblaciones
originarias, el idiomas fue variando la pronunciación del idioma por
la mezcla con el idioma español, que complementaba el idioma por
la falta de palabras para el nuevo material como las herramientas,
vestimentas y otros objetos que obtenían de los españoles, objetos
para los cuales no tenían palabras propias, por lo que articulaban
las palabras lo más parecidas a las palabras originales por tal razón
el idioma moxeño tenían diferencias de una región otra, por lo que
surgieron dos ramas del mismo idioma; una es el moxeño ignaciano
y el otro es el moxeño trinitario las dos son en la actualidad las más
utilizadas por los descendientes de los nativos.

Elaboración de materiales audiovisuales


Materiales didácticos representados por medio de imágenes:

98
PRO-VOCACIONES Estudiantes

To patsarogiono
Los colores

Tsiso Ano’o mopku


To perokono
Animales

To paku To waka
El perro La vaca
Sog’e su ‘senono
Cuerpo humano

Ntuyo Nchutmokono
Ombligo Cabellos
Tayeeruwono te viarawo’irar
Materiales de aula

Ajureko Jiumeruko
Libro Hoja en blanco

99
Año 2017, Nº 2

To tkijarechrawono
Los pronombres

Nuti Piti
Yo Tu

Composición de poesías
Poesías cívicas 2017
A mi ESFM “Clara Parada de Pinto”

A mi escuela en su día
Le regalo mi poesía
Gracias por ser lo que le
Da Alegría a mi vida.
Gracias a mis profesores por
Ser mis guías y le pido a dios
Que siempre les de paciencia
Y sabiduría en toda su vida.

To nñe’e eskaera te tasachera


Nenchekchapi to nñe’e poesia
Rusrupaya pijroko to
Nuusamre te’to nitorisra.
Rusrupaya ne no timitkora’iono
Nponogieeyore ene nñosioko ni-ma viya
Muirigi naejroka tjikpuikovi
Ene ñi-matjiisira tamutu to vitorisra

100
PRO-VOCACIONES Estudiantes

To kojiono te añu 2017


El calendario 2017

Koje te mayo
Mes de mayo
To ‘motnekono
Las profesiones

Timitko’rai
Maestro
To tayeeruwono te ksina
Materiales de la cocina

Tojgeru
Leña
Conclusiones
La progresión o regresión de las lenguas depende de las relaciones de
fuerza entre las comunidades de hablantes.

Las reivindicaciones de los pueblos indígenas han orientado hacia la


educación bilingüe intercultural, pero queda mucho por hacer. Los
saberes y conocimientos propios todavía tienen un rol complementario
en la escuela.

101
Año 2017, Nº 2

Las personas, los individuos también debemos participar activamente


transformando nuestras prácticas, dándole más peso a hablar,
escuchar, leer y escribir en lenguas indígenas. Para esto pueden ser
útiles las siguientes sugerencias.

Orientar a los estudiantes utilizando las lengua Mojeña Trinitaria como


medio de comunicación, manteniendo, esa oralidad que tuvo vigente
por miles de años, hasta nuestros días actuales. El lenguaje oral fue
determinante en la cultura Mojeña Trinitaria, en su pensamiento, su
cosmovisión, su ciencia y sus conocimientos ancestrales de la misma.

Como mediadoras del aprendizaje debemos conocer los intereses y di-


ferencias individuales de los estudiantes, así como conocer persuasio-
nes de sus contextos familiares, comunitarios, educativos entre otros.

Todo maestro tiene el deber de hacer que el estudiante investigue,


descubra y compare sus ideas. Nosotras como futuras maestras
de ciencias sociales nos planteamos fortalecer los elementos
interculturales que ayudan a mantener vigente y en muchos de los
casos a la valoración de la lengua originaria y cuyo otros elementos
le acompañan como son: la vestimenta, el arte, música, comida y
costumbres y otros elementos que nos ayudan a revitalizar nuestras
culturas indígenas originarias.

Bibliografía
López, Luis Enrique. Inge, Sichra. (2004). La educación en áreas indígenas de
América Latina: balances y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: IIPE-
UNESCO.
Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, del 20 de diciembre
de 2010. La Paz, Bolivia.
Plaza Martínez, Pedro. (2011). La revitalización de lenguas y culturas indígenas:
causas y efectos. Módulo II: Sociedades, Lenguas y educación.
Cochabamba, Bolivia: PROEIB Andes – UMSS.

102
Un mundo sin fronteras y salud comunitaria
para vivir bien
Gemner Ovirece Aguilera
Clara Julia Taborga Moye
Yosseline Abrego Rojas

Resumen
Esta tierra que existe desde hace muchísimo tiempo, ha sido habitada
por seres vivos que necesitan comunicarse entre sí para poder vivir,
a través de los años hombres y mujeres han querido de una u otra
manera satisfacer sus necesidades comunicacionales.

Hoy en día esta necesidad sigue tan viva como antes, teniendo a la
mano celulares que permiten comunicarnos inmediatamente con
otras personas aun a distancias lejanas.

Este trabajo quiere que las personas entiendan los beneficios que se
tiene cuando se da un uso adecuado del celular, y qué consecuencias
tiene en la vida y así contribuir a la salud comunitaria.

Tkusku
Pjoka pog’e te etjoo’i koneni tiempo, etjoo’iripo to titorikonri’i puejchu
nakomnu nametosira eno chujcha naato’o naetorisra, te ‘to añono
‘jirono ene ‘senono nawoo’ori’i te etona ene ppona manera nanoka to
nakomnugñono nametosirariono.

103
Año 2017, Nº 2

Juiti sache nakomnussira etjoo’i rich’o titoriko te koneni, nakoi’e te


navupe serurariono eto tajicho vechjikka nuujina ne ‘no ponano
chañono ene te ewiriono.

Pjoka motneko tawoo’o ne ‘no chañono naechemcha to toriwo takoi’e


te tijroka to tyuuna te serurar, ene tajpuka tkoi’e te to vitorisra ene
taejroka to tyuuna vitorisra nousara’i.

Palabras clave
Uso del Celular; Beneficios del Teléfono móvil; Consecuencias y Daños
de la tecnología móvil.

Introducción
El uso de celulares en la vida cotidiana es tan usual y necesario para
las personas que han decidido adquirir un teléfono móvil, ya sea
para el trabajo, distracción, y sobre todo para comunicarse sin tener
limitaciones.

La búsqueda de satisfacción de necesidades comunicacionales en


los seres humanos dio lugar a una manera distinta de lenguaje y
comunicación como también diversas actividades o distracciones que
no siempre son de bien para el ser humano, debido a que las personas
no suelen dar buenos y saludables usos a sus teléfonos móviles.

Vivir en un mundo sin fronteras no implica romper las barreras


comunicaciones que existan en esta tierra, sino que mediante el uso
de celulares se pueda tener alcances comunicacionales que en otro
tiempo no hubieron, teniendo un uso adecuado del mismo, siendo
conscientes de las consecuencias y daños que se dan cuando se tiene
celulares a disposición permanente.

104
PRO-VOCACIONES Estudiantes

El uso del celular ha tenido un gran crecimiento exponencial en los


años reciente, y en nuestros días es uno de los principales medios
de comunicación y el que más espacios y entorno abarca por sus
características de tamaño y comodidad.

Esto lleva a un drástico cambio en los hábitos de vida con sus res-
pectivos beneficios y perjuicios destacando la comunicación, infor-
mación, comercio, entretenimiento y con su uso ha permitido la
transformación del ser humano en algunos o muchos casos en un ser
completamente diferente del ideal que se quiere formar, alejándo-
lo de ser un hombre o mujer integral y holístico, que tenga valores
sociocomunitarios de convivencia armónica con la madre tierra y la
salud comunitaria.

Por lo cual se darán a continuación opiniones sobre el uso que se le da


al celular, destacando las actividades más frecuentes realizadas en la
vida cotidiana, para fortalecer el uso adecuado del mismo, teniendo
conocimiento de las consecuencias, daños y beneficios que brindan
los celulares.

Al mismo tiempo se desarrolla una información sobre los aspectos


físicos que tienen los teléfonos móviles y el porqué de los daños que
produce, para contribuir al fortalecimiento de la salud comunitaria.

Un mundo sin fronteras, y salud comunitaria para vivir


bien
En este mundo existen millones de personas que a diario usan
celulares para estar en contacto con los familiares, amigos, o para
distraerse en las redes sociales o juegos, lo que interesa analizar es el
uso que realmente dan al celular cuando no realizan dichas actividades
mencionadas anteriormente.

105
Año 2017, Nº 2

9
8

10

5
2
1 Sí

No
0 ¿Tiene ¿Tiene
celular internet?
propio?
No Sí

El uso cotidiano del celular ha experimentado un gran crecimiento,


tanto que según las entrevistas realizadas en la escuela superior de
formación de maestras y maestros “Clara Parada de Pinto”, 9 de cada
10 personas tienen a su disposición un celular, y 8 de cada 10 tienen
celulares propios con un 99% de acceso a internet, teniendo en sus
manos un sin fin de actividades a realizar, aunque no se puede decir
que todas sean realmente beneficiosas para el desarrollo ser humano
como persona en su formación integral y holística.

Usos más frecuentes del celular


4,5
4
3,5
3
2,5
2 4 3 4 4
1,5
1
0,5
0
¿Qué actividades realiza
frecuentemente en su celular?
WhatsApp Facebook Llamadas Otros

106
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Actualmente las personas prefieren usar WhatsApp debido a la


facilidad que brinda esta aplicación para comunicarse, ya sea a larga
distancia porque cuenta con servicios de envíos como ser:

– Audios
– Documentos
– Músicas
– Contactos
– Imágenes
– Videos
– Video llamadas

No dejando de lado las llamadas telefónicas que se pueden realizar


en los teléfonos móviles, también permiten una comunicación fluida
y cómoda para aquéllos que aún no manejan aplicaciones modernas.

Usos del celular

6 3
10
Ambos

5 Beneficioso
1
Perjudicial
0
¿Qué opinión tienes sobre el uso del celular?

Perjudicial Beneficioso Perjudicial

107
Año 2017, Nº 2

Los teléfonos móviles están siendo usados con mayor prioridad,


causando dependencia en las personas que no tiene autocontrol de sí
mismos, estando en peligro de caer en problemas, sociales, familiares,
económicos, y en cualquier área de la vida, interfiriendo en las
relaciones adecuadas de comunicación que tanto se busca satisfacer.

En el afán de romper con los limites comunicacionales, el ser humando


ha optado por usar el celular.

6 de cada 10 personas opinan que el uso del celular en beneficioso,


solo 1 persona cree que es verdaderamente perjudicial y 3 opinan que
ambas, porque si se le da un uso apropiado es de más beneficio que
perjuicio, sin embargo, al darle un uso inapropiado es más perjudicial.

En los beneficios que brinda el celular se tienen las comunicaciones de


emergencias, llamadas a diferentes distancias, contribuyen en facilitar
medios informativos, evidenciables, educativos, etc. En los perjuicios
se tienen los problemas interpersonales de comunicación directa en
la familia, en la sociedad y en la vida propia del ser humano como
persona.

Las personas conociendo celulares y teniéndolos a su disposición diaria


no tienen pleno conocimiento de ¿Qué es una aplicación y para qué
sirve?, mucho menos si existen aplicaciones educativas que se usen en
la formación del estudiante como ser integral y holista. Cabe resaltar
que las aplicaciones más comunes y usadas en su mayoría son:

– WhatsApp
– Facebook
– Chrome
– Candy Camera
– YouTube

108
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Aplicaciones para celulares

7 6

10 4
3 Sí

No
0 ¿Tiene ¿Conoce
conocimiento aplicaciones
sobre educativas?
aplicaciones?
No 3 4
Sí 7 6

Uso del celular en el ámbito educativo


La mayoría de los entrevistados consideran que el uso del celular
en estudiantes es perjudicial debido a la distracción y perjuicio que
ocasiona el mal uso en horarios de clases, mayormente por el internet
en el cual se utilizan navegadores. Sin embargo, cabe resaltar la opinión
de los que consideran que el uso del celular en clase es beneficioso,
esto se debe a su aprovechamiento como herramienta de investigación,
ya sea para ampliar el conocimiento de un determinado tema, o para
hacer uso de aplicaciones educativas de acuerdo al área de saberes y
conocimientos que el maestro requiera, por ejemplo:

Laboratorios virtuales en el área de Física – Química: cuando el


maestro no cuenta con un ambiente real de laboratorio donde sus
estudiantes puedan ampliar o desarrollar sus conocimientos puede
utilizar esta aplicación.
TubeMate o YouTube: usado para descargar videos que complemen-
ten o contribuyan a guiar o fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
Shareit: puede servir de utilidad para enviar y recibir todo tipo de
documentos que el maestro quiera que sus estudiantes tengan, o
que el estudiante quiera compartir con el maestro.
Polaris Office Suite: es una aplicación que tiene la facilidad de
contar leer o reproducir los programas de Microsoff Office (Word,
PowerPoint, Excel, OneNote).

109
Año 2017, Nº 2

Traductores de idiomas: más usados en el área de lenguaje y


comunicación para traducir del inglés al castellano o vise versa.
Calculadoras: usadas mayormente en áreas como ser: Matemáticas
y Física.
La conectividad a la red de internet como recurso educativo,
mediante los servicios, navegadores y buscadores, como ser: World
Wide Web (WWW o la Web), blogs, Facebook, internet explore,
Safari, Mozilla Firefox, Google.

Consecuencias que ocasiona el mal uso del celular


La mayor parte de los entrevistados tiene conocimiento de los
daños que ocasionan a la salud los teléfonos móviles, conociendo
las consecuencias que provoca en los niños, adolescentes, jóvenes y
adultos; sin embargo, se entiende que no todos toman conciencia de
lo pasa cuando existe un uso excesivo del celular con certeza.

Como se puede observar en los siguientes cuadros 8 de cada 10


personas conocen los daños, consecuencias negativas contratadas
con los beneficios que se dan en el uso del celular, y 2 no están
completamente seguras e informadas.

9 7
10
2 2
10
8 1 Adultos
6
Jóvenes
4 Adolescentes
2 Niños
0 Consecuencias Beneficios
negativas
Niños Adolescentes Jóvenes Adultos

110
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Para contribuir y fortalecer la concientización sobre el uso irracional


de los celulares; se presenta a continuación daños y consecuencia que
afectan a la salud del ser humano debido al mal uso del celular.

8 Sí
2
6
4
2 No
0 ¿Tienes conocimiento y
conciencia de los daños
que ocasiona?

Uno de los efectos psicológicos más comunes es el trastorno


de adicción a internet, más conocido como IAD. Este genera
anormalidades en la integridad de la materia blanca en las regiones
cerebrales que involucran la creatividad y el procesamiento de
emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo.
Lesiones/trastornos causadas por el uso constante de celulares,
como ser dolor persistente en la nuca, en la espalda o en el dedo
pulgar puede ser a que pase demasiadas horas escribiendo mensajes
en su celular o pendiente de la pantalla.
Tensión ocular: Mirar fijamente una pantalla, causa tensión ocular
y resequedad en los ojos; de prolongarse estas condiciones, pueden
generarse, también, daños permanentes.
Mal del iPod (sordera): No es causado por el iPod exclusivamente,
sino por el excesivo volumen al que son utilizados los reproductores
MP3 que poseen los celulares.

111
Año 2017, Nº 2

En los niños el cráneo y el sistema nervioso no están totalmente


desarrollados y la radiación penetra con más fuerza en sus cerebros,
produce daños neurológicos y afecta el desarrollo evolutivo y como
también en su desarrollo educativo/escolar.
Síndrome del túnel carpiano: Las actividades manuales fijas y
repetidas durante largos períodos predisponen a las personas a
padecerlo. El túnel del carpo es un espacio tan reducido, que cuando
algunos de los tejidos de esta zona se inflaman o los tendones se
engrosan a causa de irritaciones, aumenta la presión interna. El
resultado: el nervio mediano queda atrapado contra la pared del
túnel. Es muy doloroso.
Vibración fantasma: Propio de personas que mantienen su celular
en el modo vibrar para evitar el molesto timbre. Aquellos que
perciben dicha sensación, sin que esta se produzca en realidad,
están afectadas por este síndrome. Esto ocurre por alteraciones de
la sensibilidad.
Síndrome de Dequervain: La repetición del movimiento del
pulgar puede provocar dolores por la inflamación de los tendones
musculares en la parte distal de antebrazo.
Insomnio adolescente: Muchos jóvenes duermen con los celulares
bajo de la almohada y contestan llamadas y mensajes a la hora que
sea. Esto provoca interrupciones del sueño, que les impiden tener
un descanso adecuado.
Cáncer y radiofrecuencia: La radiación de frecuencias puede
producir cambios eléctricos en la membrana de todas las células
del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre
todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes
y originar disfunciones como: insomnio, trastornos de atención y
memoria, hipertensión, variaciones en ritmo cardiaco y aparatos
que lo regulan (marcapasos), ojo seco y visión borrosa, alteraciones
neurológicas y del aparato reproductor.

112
PRO-VOCACIONES Estudiantes

Conclusiones
El uso de los teléfonos celulares es de gran ayuda para el ser humano,
permitiéndole vivir un mundo sin fronteras, que debe estar sin lugar a
duda ligado a contribuir en una comunicación anhelada y buscada por
todo ser vivo, que sin embargo se ve afectada por diversos usos que no
son del todo buenos ni saludables.

Para poder vivir bien necesitamos contra con salud, pero si abusamos
de uso del celular que no es del todo bueno, reconociendo que
necesario se propone lo siguiente:

Buscar información sobre los daños y consecuencias negativas que


ocasiona el uso constate del celular.
Tener conciencia de las enfermedades provocan daños en el
cuerpo tanto de niños que son más propensos, como también los
adolescentes, sin dejar de lado a los jóvenes y adultos que en su
mayoría daña en las relaciones interpersonales y familiares.
No depender completamente del celular para tener relaciones
comunicacionales con personas que se quiere, solo en casos
extremos de emergencias.
Concientizar a la comunidad sobre las consecuencias y daños de
hacer un mal uso del celular, para aportan a la salud comunitaria y
así poder vivir bien.

Bilbiografía
Ministerio de Educación (2011). Taller 1 de TICS Y Educación. Unidad de Formación
para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación
Profesional/DGFM. La Paz, Bolivia.

113
Año 2017, Nº 2

Webgrafía
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14568660

http://malusodelatecnologiaysusconsecuencias.blogspot.com/2011/09/el-
telefono-celular-un-buen-aliado-del.html

114
La revista PRO-VOCACIONES ESTUDIANTES, presenta variedad de artículos, en-
sayos, reseñas y experiencias de aula de estudiantes que estudian en las Escue-
las Superiores de Formación de Maestros y Unidades Académicas que buscan el
análisis y reflexión crítica sobre el avance del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo en el proceso formativo de los nuevos maestros.

También podría gustarte