UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA AMBIENTAL
MATERIA:
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SEMESTRE:
OCTAVO SEMESTRE A
TEMA:
PROCESO DE MEJORA
INTEGRANTES:
CINTHIA ARANA
OMAR ALBAN
EDISON ASPIAZU
WALTER BRIONES
CARLOS BUSTAMANTE
ISAAC CAISACHANA
AÑO
2018 – 2019
INTRODUCCION
La presente investigación se llevo cabo por promover ideas ecoeficientes,
para bienestar de las personas y disminución de recursos innecesarios en la
obtención del producto, ya que para conseguir uno de los compuestos más
importantes para las personas en el cual también se desarrolla la vida como es
el agua, para poder ingerirlo debe dársele un tratamiento, e incluso estos
tratamientos que se le dan no contemplan la purificación adecuada por lo que
muchas veces contienen microorganismo y solidos suspendidos en el que
afectan a las personas que lo ingieren de manera directa e indirecta; debido a
aquella problemática se puede demostrar que si queremos tomar o ingerir el
producto puede hacérsele otro proceso, que sería el método de filtración para
que cuando llegue a los hogares este eliminara por medio de cada filtro las
impurezas que porte este líquido, haciéndolo un agua limpia y pura para el ser
humano, dado está que esto se lo desarrollara una vez saliendo de la planta de
tratamiento del agua, por medio de las tuberías cerca de los hogares, porque
incluso las tuberías portan material corroído que puede ser transportado por el
líquido, por eso se toma como medida, hacerlo justo al llegar a los diferentes
puntos de obtención del producto.
Que es el carbón activado
El Carbón activado granular es un material que se utiliza para filtrar químicos
y microorganismos nocivos del suelo y el agua contaminados. A medida que el
agua fluye a través de un filtro de carbón activado granular, los químicos se
adsorben o se adhieren a la superficie y dentro de los millones de microporos
de los gránulos del carbón activado. Los filtros de carbón activado se utilizan
siempre como parte de un sistema de extracción y tratamiento para limpiar
aguas subterráneas, de rio, lago, pozo, manantial, aguas municipales o agua
salobre, generalmente como segunda etapa después de un filtro multimedia.
Un filtro de carbón activado consiste en un recipiente o columna empacada o
rellena de gránulos. Su estructura y propiedades le permiten adsorber
específicamente aquellos químicos peligrosos que se encuentran en el agua a
tratar. (WEB MASTER, 2019)
El tratamiento con carbón activado proporciona excelentes resultados al
eliminar cloro (riesgos de usar cloro), mal olor, microorganismos y patógenos
como virus y bacterias, mejora el sabor y color del agua, retiene una amplia
gama de químicos como pueden ser combustibles, bifenilos policlorados,
dioxinas y desechos radioactivos. Asimismo, puede eliminar ciertos tipos de
metales como plomo, cadmio o mercurio, siempre que los metales pesados se
encuentren presentes en pequeñas cantidades. (WEB MASTER, 2019)
Obtención del carbón activado
El carbón activado lo vamos a obtener a base de cascara de coco, donde
colocaremos la cascara de coco en un recipiente de metal o de barro, este lo
quemaremos hasta que quede como carbón, este carbón será pasado por una
máquina de moler y cuando este quede como polvo lo llevamos a una olla
donde lo cubriremos con 2 tazas de vinagre, lo colocamos a fuego y lo dejamos
ahí hasta que se evapore el vinagre, le volvemos a colocar 4 tazas de vinagre y
un litro y medio de agua, lo dejamos hirviendo 15 min y enfriar 10 min.
Retiramos el agua hasta dejar un tope con las cenizas para volver a hervir
hasta que se evapore el resto de agua que quedo, retiramos el agua que sobre,
el carbón activado queda en el fondo de la olla y cuando este se seque lo
raspamos para poder obtenerlo, lo colocamos en una bandeja para que reciba
sol durante 24 horas, lo colocamos en un cedazo para cernirlo y lo aplastamos
con un mortero para que este cruce y listo, obtenemos nuestro carbón activado.
Funcionalidad
La funcionalidad de el carbón activo es eliminar los microorganismos nocivos
de las aguas contaminadas de los pozos o lagos, filtrar químicos y el agua
salga más clara.
Este seria nuestro segundo filtro que estará colocado en la parte superior del
dispensador, el filtro se lo creará con botellas de plásticos, donde cortaremos
una botella por la mitad, en la parte del pico colocamos una porción de tela fina
color blanco y a continuación colocamos el carbón activado.
Este seria la primera parte del filtro, la otra parte será con la parte trasera de
la botella, donde le haremos agujeros para colocarlo encima del carbón, cabe
recalcar que esta debe estar bien presionada, en esa parte de la botella
también colocamos una porción de tela fina color blanco.
Desinfección por cloro
Cloro Hipoclorito de calcio Ca(ClO)2.4 H2O
El hipoclorito de calcio también llamado "cal clorada" es un compuesto
químico cuya fórmula es Ca(ClO)2. Es ampliamente utilizado en tratamiento de
aguas por su alta eficacia contra bacterias, algas, moho, hongos y
microorganismos peligrosos para la salud humana. Además, es un agente
blanqueador. Su apariencia es granulosa, de color beige claro. En solución
acuosa desprende un olor similar al del hipoclorito sódico. El peso molecular
del hipoclorito de calcio es de 142.98 g/mol. (Romero, 2008)
La cloración como método de desinfección
Es un mecanismo de desinfección de mayor aplicación en los sistemas de
abastecimiento de agua rural, debido a que:
Es accesible
Tiene alta capacidad oxidante que es el mecanismo de destrucción de la
materia orgánica
Tiene potencia germicida de espectro amplio
Tiene propiedades residuales.
El equipo para su dosificación es usualmente sencillo, confiable y de
bajo costo.
Además, en el ámbito de pequeñas comunidades hay varios
dosificadores de “tecnología apropiada” que resultan fáciles de usar y de
aceptar por los operadores locales.
Los productos basados en el cloro se consiguen fácilmente es
económico.
Es eficaz con relación a sus costos.
Propiedades de los productos del cloro
Aspecto: Polvo, gránulos y tabletas.
Porcentaje de cloro activo:
Polvo: 20 – 35%
Granulado: 65 - 70%
Tabletas: 65 –70%
Estabilidad en el tiempo: Buena; pérdida de 2- 2.5% por año
Seguridad: Corrosivo, inflamación posible al entrar en contacto con ciertos
materiales ácidos.
Envase: Latas de 1.5 kg, tambores 45 - 135 kg, baldes de plástico
Metodología
El propósito de seleccionar un sistema de desinfección es obtener eficacia
máxima del desinfectante sobre la variedad más amplia de condiciones
microbiológicas esperadas; mejor economía general; efectos indeseables
mínimos sobre el agua que se va a tratar; y fiabilidad máxima, con el fin de
obtener los mayores beneficios para la salud. Para que la desinfección sea
eficaz, debe haber una concentración residual de cloro libre >=0,5 mg/litro tras
un tiempo de contacto de al menos 30 min a pH.
El agua es clorada con un dosificador de erosión de tabletas luego de haber
pasado por el filtro de carbón activado, debido a que menor sea la dureza del
agua, mayor es el porcentaje de filtración con cloro.
Los equipos dosificadores que trabajan bajo el “sistema por erosión” utilizan
tabletas de hipoclorito de calcio de alta concentración (HTH. Este sistema ha
encontrado un lugar importante en la desinfección de abastecimientos de agua
para comunidades pequeñas e individuales.
Los equipos son muy fáciles de manipular y mantener, además de ser
baratos y duraderos; y las tabletas son más seguras que las soluciones de
hipoclorito y el cloro gaseoso, y más fáciles de manejar y de almacenar.
Los dosificadores de erosión disuelven gradualmente las tabletas de
hipoclorito a una tasa predeterminada mientras fluye una corriente de agua
alrededor de ellas. Este mecanismo proporciona la dosificación necesaria de
cloro para desinfectar el agua (Bervoets, 2011).
Agua subterránea
El agua es clorada con un dosificador de erosión de tabletas luego de pasar
por el filtro de carbón activado debido a que menor sea la dureza del agua
mayor es el porcentaje de filtración con cloro.
Diluciones a partir de la solución Stock
Materiales para hacer el filtro:
Un contenedor plástico de aproximadamente un metro de altura.
Grava.
Arena fina y limpia.
Piedras pequeñas.
Piedras medianas.
Carbón activado.
Hipoclorito de calcio
Preparación de los materiales para construir el filtro de agua.
Tanto el contenedor de plástico como las piedras, arena y grava se deben
preparar antes de construir el filtro. Para esto se debe limpiar el contenedor
con abundante agua limpia y jabón antibacterial. Lo mismo con las piedras y
la arena que deben ser limpiadas con agua y zarandeadas para quitar todo
impureza.
Funcionamiento y mantenimiento del filtro purificador de agua.
El principio es muy simple el agua entra por la parte superior atraviesa las
distintas capas para llegar limpia al final del recorrido, es un filtro limpio, por
lo que, si hace pensando en una familia, debería contarse con otro
contenedor donde almacenar una reserva de agua filtrada para mejorar el
rendimiento del mismo (Lozada, 2013).
Cada 6 meses debemos desarmar el filtro volver a lavar bien la arena, las
piedras, la grava y remplazar el carbón activado ya que este pierde
propiedades con el paso del tiempo y el agua que filtra.
El tamaño propuesto se puede variar según las necesidades incluso
podemos hacer un filtro rápido y simple con una botella por ejemplo si
estamos acampando y no tenemos acceso a una fuente confiable de agua.
(Ecocosas, 1 de Marzo del 2017).
Filtro absorbente
Ventajas Desventajas
Se puede instalar como adaptación de Requiere ser lavado con mayor
filtros existentes frecuencia
Requiere menor costo de inversión Pueden representar grandes costos
inicial operacionales debido a que puede ser
adsorbido menos materia orgánica por
unidad de masa de carbón.
Requiere menor espacio de instalación Se puede incurrir en mayor pérdida de
CAG debido a la frecuencia del lavado
Más facilidad en el reemplazo de la Perdida de carbón durante el
arena retrolavado
Fuente: Grease 2016
Influencia del tamaño efectivo de CAG (Carbón activado granular)
(Grease, et al., 1987) encontró que tamaños efectivos de grano de CAG entre
0.55 y 0.65 mm y coeficiente de uniformidad 1.9) y medios de capa de antracita
(1.2 mm y coeficiente de uniformidad 1.7) y arena (0.4mm y coeficiente de
uniformidad 1.6). Y además afirma que con tamaños de partícula menores a
0.9mm y coeficientes de uniformidad de 1.9 de CAG se obtienen efectividades
de remoción de turbiedad iguales o superiores a la arena. Sin embargo,
advierten que trabajar con valores de tamaño de efectivo tan grandes como 0.9
mm son susceptibles a la penetración de turbiedad cuando se aplican grandes
cargas de solidos al filtro. Para evitar este problema, el autor recomienda que
se incluya una capa de medio debajo de la capa de CAG bien sea de CAG de
menor tamaño o una capa de arena (Arana, 2016).
DISCUSIÒN
Mediante el proceso de purificación del agua se tuvo en cuenta tres
métodos, en el proceso de filtración por sedimentos quedaron la mayoría de las
partículas sedimentadas.
Al llegar al proceso de carbón activado se eliminó los malos sabores, olores
y microorganismos presentes en el agua, los cuales quedan atrapados en el
carbón.
Se implementó el proceso de filtración por medio de cloración para poder
eliminar los microorganismos restantes, este dejara un mal sabor.
Se repite el método de filtración por carbón activo para eliminar el mal sabor
que se encuentra presente en el agua y de esta manera obtener agua
purificada para el consumo.
Resultados
Resultados del análisis microbiológico
Indicadores Límite máximo p Tipo de purificación
pH 6a9 Cloración y carbón
activado
color 100 Cloración y carbón
activado
Solidos suspendidos 1000mg/l Cloración y carbón
totales activado
cloro 1.00 mg/l Cloración y carbón
activado
Tabla 1: Resultados del experimento en la filtración
Tabla 2 Parámetros para el agua según el tulsma VI
Tabla 3: Parámetros para el agua según el tulsma VI
Conclusiones
Llegamos a la conclusión que nuestro filtro purifica el agua en 97% cumpliendo
los estándares del consumo de agua potable en los seres humanos, puesto
que el agua se ha tomado de un pozo con materiales contaminantes, como
también se encontraron microorganismos y una gran cantidad de solidos
suspendidos, debido a esto se desarrolló el método de extracción del liquido
indispensable que es el agua, por medio de varios filtros para poder obtenerlo
sin ningún contaminante, o materiales peligrosos para la salud, pero al
realizarse la extracción por bombas estos filtros se desgastaran y se deberá
dar mantenimiento cada 5 meses para mantener su constancia en purificación
del agua.
Bibliografía
Arana. (2016). EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO
GRANULAR EN LA FILTRACIÓN DEL.
Bervoets. (2011). El efecto del tratamiento de aguas residuales en las
concentraciones de metales del río.
Ecocosas. (1 de Marzo del 2017).
Lozada. (2013). MANUAL DEL CARBÓN ACTIVO.
Romero, I. M. (2008). TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN. Universidad Rafael
Landívar .
WEB MASTER. (2019). Aguasistec. Obtenido de
http://www.aguasistec.com/filtro-de-carbon-activado.php