0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas12 páginas

Historia Eclesiástica

El documento discute la importancia de estudiar la historia eclesiástica. Explica que la historia ayuda a evitar errores pasados y a comprender la perspectiva de los cristianos anteriores. También destaca que las religiones como el judaísmo, el islam y el cristianismo le dan importancia a la historia, mientras que las religiones paganas no. Luego, analiza diferentes enfoques teológicos sobre cómo Dios se manifiesta en la historia y la importancia de la exégesis y la teología histórica.

Cargado por

Josue Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas12 páginas

Historia Eclesiástica

El documento discute la importancia de estudiar la historia eclesiástica. Explica que la historia ayuda a evitar errores pasados y a comprender la perspectiva de los cristianos anteriores. También destaca que las religiones como el judaísmo, el islam y el cristianismo le dan importancia a la historia, mientras que las religiones paganas no. Luego, analiza diferentes enfoques teológicos sobre cómo Dios se manifiesta en la historia y la importancia de la exégesis y la teología histórica.

Cargado por

Josue Jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Historia Eclesiástica

I. Importancia de la Historia
Se sugiere el estudio de la Historia para no cometer los mismos errores, pero ¿realmente es
así?
Robert Ree dijo “La historia realmente importa porque se necesita la perspectiva de los
cristianos que nos antecedieron”. No saber que hicieron sino porque lo hicieron. Conocer su
perspectiva y como esa perspectiva y sus actos históricos nos han afectado a nosotros. Por
lo tanto, si ignoramos la historia nos perdemos del conocimiento teológico.
Los escritores del NT consideraban la historia como sagrada, en contraste con las religiones
paganas, en la cual no importa. Esto se debe a que son de carácter místico, estos tienen
contacto con espíritus, por lo tanto no se necesitan libros sagrados, no necesitan mirar hacía
el pasado.
El judaísmo, el islamismo y el cristianismo le dan mucha importancia a la historia, de
hecho la teología va de la mano con la historia, es decir, la historia conforma la teología. La
teología en muchas ocasiones es vista como una experiencia personal.
Salmos 71.18 presenta una perspectiva interesante, propone la labor de los ancianos como
aquellos que tienen parte en la transmisión de la historia.
Una realidad interesante propuesta en la Biblia, presenta al AT como una fuente histórica.
Algunos teólogos no creen en la revelación, creen que Dios se manifiesta en la narrativa,
teología narrativa, esto es interesante puesto que le da realce a la historia en su labor en
cuanto a la presentación y encuentro con Dios, no se concuerda con todo lo que propone.
Pnemberg propone que Dios sigue manifestándose no solamente en el canon, que ya está
cerrado, sino que se puede ver su labor en la historia, se puede entender en el canon a Dios,
pero se ver en cada evento de la historia, esto tiene implicaciones en la teología, sería algo
muy subjetivo, no se puede categorizar como todo evento como una acción de Dios, este
pensamiento es parecido al pensamiento de Calvino, este es el problema de esta
interpretación pero no quita el hecho de que debemos buscar a Dios en la historia. Otro
problema con el pensamiento de Pnemberg es que si se encuentra a Dios en la historia
entonces no necesitamos revelación.
Fernando Canale es el que recupera la Enciclopedia Teológica, en este se encuentra la
exégetica, que se instala en el método histórico-gramatical. Algunos teólogos adventistas se
están separando de este método, lo cual no debe ser así, aunque se reconoce que el método
histórico-gramatical tiene algunos problemas en cuanto a su interpretación, por ejemplo, la
interpretación de las trompetas.
En la Enciclopedia Teológica se encuentra en segundo lugar la teología histórica y en tercer
lugar se tiene la teología sistemática, está toma la exegética y la teología histórica y las
toma como un todo.
En cuarto lugar tenemos a la Teología Práctica, que tiene que ver en cómo aplicar los tres
anteriores en la misión teológica.
Otra razón para estudiar historia, especialmente en la Iglesia adventista es para desarrollar
sabiduría y fe, comprendiendo que dicho evento que gira en torno al surgimiento de la
iglesia va más allá, no se limita solo al concepto actual o de la época de los primeros
adventistas, sino ver que en otros eventos que han estado surgiendo, sin dejar de ver que el
adventismo tiene sus raíces históricas en un punto en la historia. También la historia nos
ayuda a revelar la gloria de Dios y su carácter, desde la perspectiva teológica.
Se estudia historia desde la perspectiva lineal, y vemos a Dios en puntos interviniendo, por
el contrario del estudio de la historia filosófica humanista que es fatalista, puesto que se
repite por siempre, en el contexto histórico adventista se puede ver un principio y un fin.
Otra razón es para observar la gran problemática que representa decir que somos el pueblo
de Dios, esto es un problema, nos hace exclusivista en ese sentido, puesto que las personas
de otras religiones están mal y deben venir a nosotros.
I. Marco histórico del estudio del segundo advenimiento
Hay un auge en base a los hechos históricos que llevan al estudio de la Biblia, en los
primeros años del siglo XIX después de ver que la revolución francesa no sirvió de mucho,
van de regreso a la religión especialmente a la iglesia Católica, pero otros especialmente en
Francia desprecian al catolicismo y se tornan ateo. Por un lado la iglesia tiene un auge pero
por otro lado empiezan corrientes filosóficas en contra de esta.
En otros lugares se puede ver otras religiones en su intento por retomar la labor histórica de
la iglesia, con importantes representantes como Wesley, quien después funda la Iglesia
Metodista.
En esta época surgen los campestres, que eran reuniones religiosas en las que venían a
escuchar a predicadores, entre otros. Estos campestres alcanzaron niveles
interdenominacionales, los cuales tienen bastante impacto en la vida adventista, con
repercusiones en la forma de pensar y como los adventistas debían despojarse de dichos
conceptos traídos de esos lugares. Estos campestres tuvieron repercusiones en las personas,
ya que se dieron cuenta de que existían personas que pensaban igual y fueron formando
movimientos ajenos a alguna denominación.
¿Por qué surgen estos?
- Porque se formaron otros grupos, especialmente disidentes europeos. Uno de ellos
fueron los padres peregrinos. Estos hermanos fueron los fundadores de Estados
Unidos. Tenían ideas calvinistas y puritanistas.
- Otra comunidad importante es la comunidad alemana de mujeres en el desierto.
También tenemos a los dunquers, tenemos no solo a los ingleses sino también a los
alemanes llegando a América, los dunkers tenían a Bazer quien estudió la Biblia y
llegó a la conclusión de que el sábado era el día de reposo, los dunquers lo rechazan
y este crea su propio grupo. Creando el monasterio efrata, quienes guardaban el
sábado, se negaban a la guerra (no combatientes), eran vegetarianos, negaban la
realidad del castigo eterno y hacían solo dos comidas al día.
- Otro grupo fueron los raptistas, muy justos y piadosos que creían en el rapto.
- Otro fueron los separatistas de Zoar
- Y la sociedad amana.
Juan Josafat Ben Ezra (Lacunza) inicia escribiendo un libro acerca de las profecías de
Daniel y Apocalipsis. Tiene tres razones por las cuales los escribe. Existen algunas
cuestiones en las que estamos de acuerdo con él y otras en las que diferimos.
El libro trata de la interpretación de Daniel capítulo 2 y del capítulo 7, además de la
definición del anticristo. Lacunza define al anticristo como un cuerpo moral, cuando el ve
apocalipsis 13 ve a la jerarquía católica, al igual que en el capítulo 18. El libro trata del
juicio, de la tierra nueva, del milenio, del juicio final y de la eterna felicidad de los
redimidos. La obra es fundamentalmente milenarista o quialístico. Tres corrientes respecto
a la venida de Jesús, milenarismo, pre milenarismo, pro milenarismo. Nosotros somos pre
milenaristas. Enfatiza dos resurrecciones: los justos resucitan antes del milenio y los impíos
después del milenio.
Los primeros en reaccionar al libro de Lacunza fueron los católicos. Lo interesante es que
reaccionaron desde la perspectiva teológica. Cuando el libro llegó a Chile, alguien dijo que
ese era el libro de mayor influencia.
Manuel Belgrano, cuando leyó el libro de Lacunza, dijo que ese libro debía de publicarse
en Inglaterra y pagó dicha impresión en cuatro tomos. Cortez hizo una biografía de
Lacunza y dijo que era una de los gloriosos de la teología de este siglo.
Félix Torres Amat dijo que es necesario que la mediten los que particularmente se dedican
al estudio de las escrituras pues da luz a algunos de los textos oscuros.
En 1819 llegó la reacción oficial de la iglesia, expidió el tribunal del santo oficio conocido
como la santa inquisición se ordenó recoger la obra. En 1824 se expidió que dicho libro
fuera incluido en el Index, los libros prohibidos de la iglesia.
Después de esto la obra fue más allá del español, un hermano Edward Irwing un pastor
presbiteriano, leyó el libro y decidió publicarlo en inglés en Londres, el libro se llamó “The
coming of the Mesiah”. No había derechos de autor así que le hizo arreglos lo publicó con
el nombre de Ben Ezra pero ya no era igual, aunque mantenía las bases que se le
presentaban. El libro en inglés de Lacunza fue leído en Albury Park, en esas reuniones se
congregaban para estudiar la Biblia, entre 1826 y 1830, eran conocidos como conferencias.
Al empezar a leer el libro de Lacunza vuelve el énfasis a leer el libro de Daniel y
Apocalipsis.
En Estados Unidos, muchos asociados de Guillermo Miller, no solo habían escuchado sino
que habían estudiado el libro traducido por Irwing, así que hay una conexión directa entre
Lacunza y el movimiento millerita, de hecho, Josias Litch decía que la razón por la que
irwing era tan apasionado por el estudio de los libros profeticos, era en base a los libros de
Lacunza. Hay una influencia importante en el surgimiento de la Iglesia Adventista de parte
de Lacunza.
I. El movimiento del segundo advenimiento o el segundo gran despertar en los
EUA
A. Guillermo Miller
a. 13 de Febrero de 1782 y murió en 1849. Cuando sus padres murieron el heredó
la finca de ellos. Era muy dedicado e inteligente aún de pequeño. Su papá lo
desmotivaba a leer, la idea es que la lectura no es para cualquiera. Recibió de su
madre el cristianismo, pero al crecer empezó a relacionarse con unos amigos
deístas, quienes postulaban que Dios había creado todo pero se había apartado
de su creación. Después de esto, se hizo militar y sirvió en la milicia en la guerra
de 1812, poco después regresa a Nueva York y el pueblo lo nombra Juez de paz.
Se puede ver en la vida de Miller que buscaba algo, después de pasar por todo
esto, regresó a la Biblia y la empezó a estudiar sistemáticamente, especialmente
las profecías. En 1818, llegó a la conclusión de que Cristo vendría en 1843, más
tarde, rehaciendo sus cuentas, llegó a la conclusión de que sería en 1844. Desde
el 18 al 31, se rehusó a predicar lo que había encontrado. Cuando empezó a
predicar, en 1831 fue porque hizo una oración, el 2 de agosto: “Señor, si alguien
viene y me invita sin iniciativa, diré que el camino está abierto”. 30 minutos
después su sobrino Irving llegó a invitarlo a predicar. Mientras caminaba
resinaban en sus oídos la frase: Ve y dilo al mundo. Después de la predicación
en esa iglesia, más de cien mil personas lo escucharon. Él estableció la fecha y
las personas le creyeron. Al final no abrazó ninguna postura que se levantaron,
él ya no quiso seguir poniendo fechas. Murió con la esperanza de que Cristo iba
a venir.
B. Joshua V. Himes
a. Fue uno de los que creyeron en Miller. Nació el 19 de mayo de 1805 en Rodhe
Island. Se considera como el predicador más importante del adventismo después
de Miller. Él invitó a predicar a Miller a Boston, después de eso, Himes se
convirtió en una especie de Manager. Himes empezó a hacerle publicidad a
Miller, para 1840 bajo el liderazgo de Himes, empezaron a surgir las primeras
publicaciones adventistas por ejemplo “Sign of the times”, no es la misma de la
iglesia adventista, pero esta tomó el nombre de esa revista, también Himes
publicó la revista “midnight cright”. Himes fue el empezó la construcción de la
gran carpa. Esta llegó a ser la más grande de Estados Unidos. Himes tuvo
conexión con el movimiento Adventista del séptimo día por Bates.
b. Los grandes despertares religiosos siempre van de la mano de la política. Esta
trae consigo grandes alusiones para la política como:
a) Antiesclavismo
b) Anti alcohol
c) Anti tabaco
d) Pro salud
e) Pro educación
c. Tuvo mucho conocimiento del adventismo por medio de José Bates, asistió la
conferencia de Albany, allí dijo que todo era fanatismo. Nunca aceptó el
Adventismo del Séptimo día, sin embargo murió en el sanatorio adventista de
Battle Creek. Poco después de esta reunión, se hizo de la iglesia cristiana
adventista. Se unió a ella en 1863. Ese mismo año surge la iglesia de Dios del
séptimo día. en 1870 abandona esta iglesia y se regresa a pastorear a su iglesia
metodista episcopal. Se hizo muy amigo de la hermana White. El 12 de
septiembre de 1894, Himes le escribe una carta a la hermana White.
d. Posteriormente le vuelve a escribir una carta a la hermana White, en 1895 que
fue el año de su muerte, muere el 27 de julio, le envía 40 dólares para la
predicación del evangelio. Poco antes de que se enfermará, vino a un campestre
adventista, allí invitaron a predicar aun pastor episcopal, Joshua V. Himes.
C. Josías Litch
a. Se hizo famoso por su interpretación de Daniel. En 1809 nació en Massachusetts
y murió en 1876, estudió mucho las profecías. Fue uno de los primeros
predicadores en aceptar el mensaje adventista, había sido un pastor metodista y
en 1838 leyó un librito que Himes había publicado acerca de lo que Miller decía
en sus sermones. Aceptó el mensaje de Miller. Fue un colaborador con Miller
para organizarle conferencias y se convirtió en uno de los redactores de Sign of
the times.
D. Charles Fitch
a. Nació en 1805 y murió en 1844, poco antes del gran chasco. Era un erudito y
estudioso, pastor de la iglesia presbiteriana episcopal, había estudiado en la
universidad de Brown, también leyó los libros de Himes, y aceptó el mensaje
que proponía. Al predicar eso, los presbiterianos empezaron a ridiculizarlo,
abandonó su iglesia y después de ser reanimado por Litch se convirtió en un
poderoso guerrero. Él es el autor del diagrama de 1843. De ese diagrama se
imprimieron 300 copias, como era pastor ordenado, empezó a bautizar, no
formaban una nueva religión eran un movimiento. Unos días antes del 22 de
octubre de 1844 mucha gente se quería bautizar. Bautizando le dio pulmonía y
murió. Estos fueron los cuatro principales líderes del movimiento millerita.
E. Rachel Oakes Preston
a. Podemos considerarla como la primera adventista del séptimo día. Nació el 2 de
Marzo de 1809 y murió en 1868. En su tumba se puede leer el siguiente epitafio:
Raquel Preston fue usada por Dios en llevar la verdad del sábado a la iglesia
adventista de Washington, New Hampshire, la cual llegó a ser la primera iglesia
adventista del séptimo día en los estados unidos.
b. Raquel fue a New Hampshire fue a visitar a su hija. Allí en Washington conoció
a un hombre de nombre Nathan T. Preston, también la hija se casó con Cyrus
Fansworth, Raquel había enviudado. Fansworth tenía un hermano que se
llamaba William, estos fueron los primeros adventista allí. En invierno de 1844,
van a una semana de oración en una iglesia que había abrazado el mensaje
millerita adventista. Era bautista del séptimo día. la iglesia del pastor Federico
Willer es la primera iglesia adventista en el mundo, después de haber recibido el
mensaje de la hermana Preston, estos tienen relación con José Bates.
F. José Bates
a. Pasó su niñez en un puerto. En Massachusetts, quería ser marinero. Se dedicó 21
años a la vida del mar. En una de sus muchas aventuras, hubo un naufragio en
Inglaterra, fue obligado a combatir en una guerra contra Francia, más adelante
se desata la guerra con EUA, allí lo tuvieron de prisionero, durante 6 años, hasta
ser liberado en 1815, regresó a Estados Unidos y allí se encuentra Prudence Nye
y se casa con ella, tienen 5 hijos. Vuelve al mar y después de algunos años
compra su propio barco. Antes de ser capitán decidió que en su barco nadie iba a
tomar ni fumar, también prohibió a su tripulación decir groserías, era un
reglamento rígido, él dejo también el tabaco y el alcohol, más tarde se hizo
vegetariano. En 1824, José Bates iba a realizar un viaje largo a Centroamerica.
Prudence le colocó un Nuevo Testamento y al darse cuenta de eso que se pone a
estudiar el nuevo testamento, en ese viaje acepta a Jesús, al regresar establece en
su casa el culto familiar. Empezó a asistir a la iglesia de la conexión cristiana,
está tiene muchos elementos gnósticos. Comenzó a tener cierto liderazgo, y
organizó la sociedad de temperancia.
b. José Bates habían escuchado de los Fansworth, tomó el tren y se dirigió hasta la
finca de ellos. Ellos le dan el mensaje sobre el sábado, y acepta. Al regresar a su
casa se encuentra con otro hermano, y le cuenta la verdad del sábado, estos dos
empiezan a guardar el sábado. En 1846, publicó un folletito que más tarde llegó
a dar con Elena y Jaime White y estos empiezan a guardar el día sábado gracias
a Jaime White.
G. John Byington
a. Fue el primer presidente de la asociación general. Muy poca información sobre
él. Era el mayor de los pioneros, junto con Hiram Edson y José Bates. Nació el 8
de Octubre de 1789 y murió en 1887. Antes de ser pastor adventista era pastor
metodista. Una característica del pastor era que antes de ser adventista ya era
abolicionista –anti esclavista-, se convirtió al adventismo después de haber
cumplido 50 años de edad. Una de las primeras iglesias adventistas del séptimo
día fue la que organizó el pastor Byington en Buck’s Bridge en Nueva York. En
1855 fundó esa iglesia, ese mismo año se construyó la primera iglesia en Battle
Creek. Se resistían a llamarle iglesias, porque no estaban dispuestos a
organizarse.
b. Algo más que hizo el pastor Byington fue una escuela, la escuela de Battle
Creek se fundó dos años después que la que fundó el pastor Byington. En
Noviembre de 1856, junto con el pastor White hicieron una gran campaña
evangelística en Round Grave. En 1857, deja Nueva York, probablemente sea la
razón por la que la iglesia y la escuela cerraron. En Michigan, recorrió todo el
estado predicando a caballo, alguien dijo que “nadie conocía mejor Michigan
que John Byington”. En 1863, John Byington es elegido como presidente por
mayoría de votos. El comité ejecutivo fueron tres personas: presidente,
secretario y tesorero. El 21 de mayo es nombrado presidente. Unos años después
su hijo se convirtió en maestro de la escuela de Battle Creek, su hijo se hace
doctor con H. S. Ly, fueron los primeros médicos de la western health reform
institute. Hijos, nietos y bisnietos misioneros en la iglesia.
H. James Springfield White
a. Nació el 4 de agosto de 1821 y murió a los 60 años 1881. Un gran
administrador, el más capaz y talentoso. Fue un gran predicador, poderoso
evangelista público. Predicador activo del movimiento millerita, después de
1840. Se le llama el primero en todo. Fue el primer publicador del primer
periódico adventista, primer editor de la Review and Herald, en 1852 es el
primer editor del youth’s instructor, primer editor de Sign’s of the times en 1874,
y si bien rechazó ser el primer presidente, fue presidente en tres periodos de la
iglesia, 1865-1867; 68-71; 74-80.
b. Conoció a Elena de White en Oregón, allí se convirtió en su cochero. Era
descendiente de algunos de los pioneros que llegaron en el Main Flower, en su
juventud fue maestro de escuela.
I. Elena de White
a. Nació en Gorham, Maine. Es la más conocida de todos los pioneros adventistas.
Esto se debe a dos razones:
a) Por su presunción de la manifestación del don profético en ella.
b) Porque fue una de las personas con mayor influencia en el origen y
desarrollo y expansión de la iglesia.
b. A pesar de que murió en 1915, su fama sigue expandiéndose. Participó del
mensaje millerita. Antes de todo ya pertenecía a la iglesia metodista, ella nunca
señala que se convirtió en adventista. Como metodista, era muy fervorosa en la
oración.
c. Primera visión en diciembre de 1844, después de haber cumplido 17 años.
(El casamiento en el cielo: el problema no es la resurrección. Vemos la frase de
casarse y darse en casamiento en Mateo 24, Pantoja ve en la frase la poligamia.
Cuando la hermana White habla del texto refiere las mismas expresiones, parece
ser que habla de las perversiones de la sexualidad en nombre del matrimonio, al
parecer Jesús está diciendo que no habrá ese tipo de pensamientos, sino que el
matrimonio será puro, ¿si no hay matrimonio? Donde queda la teología del
matrimonio).
d. Después de su ministerio se enfermó, un mes antes de su última visión se cayó
subiendo las escaleras, se fracturó la cadera. Esto ocurrió el 3 de febrero de
1915, unos meses después la hermana falleció. El funeral se realizó unos meses
después, el 24 de Julio en Battle Creek, en el cementerio de Oak Hell.
II. La Organización de la Iglesia
A. Implicaciones del pensamiento cristiano en los pioneros.
a. Se puede ver una relación entre el pensamiento de los pioneros
relacionados con las creencias que se tenían en sus iglesias.
b. Pensamiento de Elena de White
a) Problemas respecto a la persona de Dios.
1. Le preguntó a Jesús si el Padre tenía la misma forma que él.
c. Pensamiento de Jaime White
a) El 5 de Octubre de 1861 se realizó el primer congreso en Battle
Creek.
1. Allí se estudiaron varias cuestiones. Se votó lo siguiente: “Esta
conferencia recomiende el siguiente pacto eclesiástico para los
miembros de iglesia, nosotros los abajo firmantes por medio del
presente nos asociamos como una iglesia tomando el nombre
Adventistas del Séptimo Día y pactando guardar los
mandamientos de Dios y la fe de Jesús”.
2. Moisés Hall respondió que nadie puede argumentar que eso fuera
parte de un credo o norma de fe.
3. Jaime White decía que tal vez tenían algo de razón.
4. Laughborough dijo que las iglesias no eran Babilonia porque
tenían una norma de fe, sino que elabora cinco formas para las
cuales tenían que llegar a eso.
5. Para Jaime White ese voto no representaba un credo, la Biblia era
un credo. Para ellos, la Biblia era los mandamientos y la fe de
Jesús. De esa forma, la iglesia rechazó la adopción de un credo
formal.
d. Peligros de la no adopción de un credo.
e. No es el don profético el que trae la creencia.
B. Seguridad en nuestras doctrinas básicas.
a. Surge después de 1844. Estaban seguros de que a pesar del gran chasco,
no podían negar la dirección de Dios.
b. La no adopción de un credo permitió dejar un camino abierto para lo que
después fue catalogado como la luz progresiva. Permitió recibir la
oportunidad de recibir el espíritu de profecía.
c. En el congreso de 1888 la hermana White se puso en un punto en el que
no permitió que se propusieran más puntos de vista.
d. Principios sobre música.
a) No juzgues lo que no comprendes
b) No violentes a la iglesia
c) Cuando no sabes no hables
e. Hitos del adventismo
a) No mortalidad del alma.
b) El sábado.
c) Necesitamos entender nuestra perspectiva actual, no confundir los
hitos.
d) 1872 se publica un documento donde se enlistaban 25 puntos de fe,
este era un resumen de la fe, pero se rehusaban a llamarlo credo. La
doctrina trinitaria no aparece por primera vez en este compendio, lo
que aparece es que creen en un Dios y en un Señor Jesucristo, la
tendencia era intencional, Bates y White venían de la conexión
cristiana los cuales eran antitrinitarios. Urías Smith, Lougbourogh
eran antitrinitarios.
1. Smith dijo que el ES era una emanación de Dios y de Jesús.
2. Waggoner padre, Stefenson eran antitrinitarios, tenía la
concepción de entender hijo como proveniente del padre, por lo
tanto no ser eterno.
3. Fue a finales del siglo XIX, los adventistas consensaron la
doctrina de la trinidad, EW ya expone su posición sobre la
Deidad.
4. En 1940 murieron los últimos arrianistas de la iglesia, hasta los
2000.
e) Hasta 1970 la iglesia era reaccionista, más adelante tendría su propia
línea de teólogos, y para estos tiempos ya tiene su ala apologética y
su ala teológica.
f) La doctrina de la expiación, consideraban que la expiación había
tenido lugar en la cruz, para los adventistas la cruz estaba
representada en el altar de bronce y la expiación ocurría cuando se
presentaba la sangre en el lugar santo del santuario celestial, por lo
cual la cruz no había sido el lugar de la expiación sino había sido en
el lugar santo del santuario celestial.
g) Crossier escribe un artículo, exponiendo la doctrina de la expiación.
José Bates fue el primero en decir que en 1844 iniciaba un juicio
investigador, la idea fue rechazada por Jaime White, Lougbourogh y
Smith sistematizaron la doctrina del santuario. Jaime White aceptó la
doctrina del juicio pre advenimiento. Se puede percibir un desarrollo
histórico.
h) Los adventistas dicen que el sello es el sábado, Bates y White
presentan esto. Smith desarrolla el concepto de la similitud entre el
sábado y el sello, en la década de 1850. Algunos aseguraron que los
guardadores del sábado habían recibido el sello de Dios y por lo
tanto ya eran salvos. Diez años después, los White empezaron a
guardar el sábado de tarde a tarde, a partir del estudio de Andrews.
i) Bates en 1847, mencionaba que el domingo era la marca de la bestia,
White no aceptaba esta premisa al cien por ciento, sino que hasta que
se diera la ley dominical y cada uno tuviera la facultad de decidir.
C. El entendimiento de la frase “Esta generación”.
a. Algunos tenían la posición de que la generación eran aquellos que
habían visto las señales de aquellos años y especulaban respecto a este
punto. Jaime White difería de esta posición, prefería no especular.
a) Donde la historia no está escrita el estudioso debe ser cuidadoso…
b. Eventos finales se desarrollaron en esa época. White presenta que los
sellos, las trompetas y las plagas eran diferentes. Bates presenta que en
su época se estaba dando el tiempo de angustia. La iglesia en cada etapa
tiene interés por las profecías.
a) Tres años después de la organización, en la Review se publica que
los acontecimientos que sucedían en el medio oriente y Europa daría
paso al Armagedón, actualmente Dwight Nelson presenta esta
posición, Paulien intenta encontrar a los musulmanes en las
profecías.
b) Urias Smith en sus inicios sostuvo que el rey del norte era el papa,
más tarde cambio su postura, pero Jaime White sostuvo su
interpretación.
c) Louis Where escribe una interpretación sobre la sexta plaga y nadie
le hizo caso, Hans LaRondelle la recoge y ahora es aceptada en la
iglesia.
D. La crisis de Minneapolis.
a. Se publican los 25 artículos de fe (adventistarchive). Allí se da la
impresión de que la iglesia es una iglesia legalismo. Hay que definir que
se entiende por legalismo.
a) Legalismo es centralizar la ley: la ley salva y la ley no salva. Estos
dos bandos centralizan la ley, los dos son legalistas.
b) El tiempo en el que vivían los pioneros legalismo se iba por la
posición respecto a que la ley salva.
c) La iglesia ha entendido como se mueve en la teología, pero los
pioneros se mueven respecto su crecimiento.
b. Los puntos de fe dan esa idea pero ellos no lo entienden así, el énfasis
está colocado sobre lo que los hombres deben hacer, más en lo que
Cristo ya había hecho, nosotros lo vemos como un problema, ellos no.
a) Se hacía énfasis en la estricta obediencia de la ley y la observancia
del sábado.
b) Entre 1870 y 1890 se tiene una nueva generación de adventistas.
c) Los nuevos creyentes reciben la herencia adventista de los pioneros,
los cuales eran enemigos de los dominicales, y todo lo relacionado
con la ley de Dios y el juicio, a estos se le señalan como judaizantes,
al ser catalogados de esta manera, estos hombres se dedican a
defenderse, por tal motivo, desde su perspectiva apologética,
conllevan a darle realce a la ley más que a Cristo, esto fue lo que
trajo Marchisio a México.
d) Algunos sermones de aquellos tiempos tenían 120 versículos
analizados.
e) Desde 1856 la hermana White había hablado acerca de este punto.
Escribe sobre la necesidad de apropiarse de la justicia de Cristo.
III. Los Departamentos
A. Las Estructuras
a. Le dan más importancia que a las personas, se ha deificado.
a) Como empezó todo. Se dieron cuenta que los predicadores tardaban
mucho.
b) En 1852, empezó a publicar el Youth Instructor, este era un folleto
para la iglesia.
c) En 1855, los White se mudan a Battle Creek, de Rochester, allí se
organizó la primera escuela sabática. El primer director de la escuela
sabática fue Mery Kellogg. Funcionaba para los adultos y para los
niños. Como les fue bien, se sugirió que las demás iglesias hicieran
lo mismo, esto se debía a que la lección funcionaba de forma
congregacional. En 1878, se organizó la Asociación de Escuelas
Sabáticas y cambio la forma en cómo se llevaba a cabo dichas
lecciones.
d) La asociación General agrupaba varios asociaciones.
b. En 1901, muchas asociaciones cambian de nombre y se llaman
departamentos.
c. El Departamento de Escuela Sabática tiene cuatro propósitos:
a) Estudio de la Biblia
b) La confraternización
c) Compartir la fe con la comunidad
d) Dar énfasis a la misión mundial de la iglesia.
B. La visión de Otsego
a. Elena de White entra en visión durante 45 min.
b. Se le mostró que el cuidado de la salud era algo importante.
a) Se le habló sobre como podía Jaime recuperar la salud.
b) Se le mostró que muchas enfermedades vienen por el mal cuidado de
los hábitos de salud.
c) Todas las formas de intemperancia debían ser atacadas.
d) La salud física depende del control de la mente, fue una de las
primeras en hablar sobre la relación de la salud con la mente.
e) Dieta adecuada, abandono de las carnes, principalmente la de puerco.
f) Elena de White dice que ser espiritual es tener buena salud.
g) Se publican 10 folletos titulados “Health or..”
h) En ese año hubo una cuarta visión el 25 de diciembre.
c. Jaime White sufre de embolia y apoplejía, debido a las tensiones que
conllevaba tener el cargo de presidente.
a) Otro factor era la organización de la iglesia.
b) Elena lleva a Jaime a un sanatorio naturista. Cuando Elena lo lleva
allí, Jaime mejoró. Sin embargo, algunas de las prácticas no le
agradaron a Elena.
c) Al regresar Elena tiene la visión de la urgencia de que la Iglesia
fundara sus propias instituciones médicas.
d) Se debía curar y enseñar la medicina preventiva.
e) El que catapultó las instituciones fue Kellogg.
C. El departamento de Jóvenes
a. Aún no se habían organizado.
b. Dos jóvenes se preocupan por los jóvenes de su edad.
c. 1899 después de su inicio, en 1901 la CG agrupa las sociedades de
Jóvenes en el departamento de Escuela Sabática.
d. En 1907 se organiza el departamento de Jóvenes Adventistas del
Séptimo Día Misioneros Voluntarios.
e. 1972 se recordó a Jóvenes Misioneros Voluntarios.
f. Más tarde se cambió el nombre por el de Departamento de Jóvenes
Adventistas.
D. Departamento de Comunicación
a. H. S. M. S. Richards se le ocurrió predicar en radio.
b. Fue el primer programa de radio adventista del séptimo día.
c. Fue hasta 1942 cuando nace el primer programa oficial de la IASD.
d. En inglés fue H S M S Richards y en español fue Braulio Pérez Marcio,
luego Milton Peverini, Frank González.

También podría gustarte