Barrezueta Maldonado Karina
Barrezueta Maldonado Karina
Barrezueta Maldonado Karina
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
DEL ECUADOR
SEDE ESMERALDAS
Esmeraldas-Ecuador
Junio, 2016
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y
RESPONSABILIDAD
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de
la redacción de este documento son y serán de mi sola, exclusiva responsabilidad
legal y académica.
C.I 080188304-2
i
CERTIFICACIÓN
ii
DEDICATORIA
La realización del presente trabajo lo dedico a mis padres, hermano y mi familia que son
el mayor tesoro que Dios me pudo otorgar; por su apoyo, amor incondicional, por
compartir y ser partícipes de cada uno de los logros que he alcanzado en el transcurso de
los años.
Pero sobre todo a mis padres, quienes son el pilar que me sostiene, me mantiene firme
ante las adversidades y me impulsa día a día a continuar esforzándome hasta alcanzar
cada una de las metas propuestas.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haberme otorgado el privilegio de la vida, por cada día que me
permite compartir junto a mi familia y mis seres queridos, ya que todo cuanto soy y
poseo se lo debo a él.
iv
RESUMEN
v
otras ciudades, y la construcción de edificaciones que permita a los estudiantes elegir la
jornada académica, en la cual según sus necesidades se pueden matricular.
vi
ABSTRACT
This study takes place in the family, social and educational field, given the need to
reduce the dropout rate in the System Equalization Technical University Luis Vargas
Torres.
The primary objective is to determine the causes that lead to dropout of students
Equalization Technical University Luis Vargas Torres, and thus help in reducing it, to
achieve this objective two types of research was conducted: experimental and
explanatory.
The problem of dropout, is a common factor that affects all universities, given the
diversity of situations possessed by each individual who attends Leveling initially
information on how many are collected and who are deserters from the second semester
/ 2015, subsequently data socioeconomic chips are extracted and contact with these
people is established, an interview with each of them remembers; after the interview
who responded to a survey that provides a wider range of causes which leads them to
drop out of Equalization panorama.
The result of the interview and the application of the instrument determines that
students drop out due to factors such as work, child care, lack of money that allows you
to pay a place to live and meet their basic expenses.
For possible solutions to stay in college and finish off Leveling, three alternatives are
proposed: Reactivation of CIBV located on the grounds of the campus New Horizons,
the same as given the winter season suffered severe damage to its infrastructure and was
closed; adapt the building of the former offices of the University, for hosting students
who come from other cities, and the construction of buildings that allow students to
choose the academic day, which according to their needs can enroll.
vii
INDICE GENERAL
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN i
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ii
CERTIFICACIÓN iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
CAPITULO I
JUSTIFICACION 1
OBJETIVO GENERAL 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
CAPITULO II
ÁMBITO DE ESTUDIO 6
ACTORES IMPLICADOS 6
METODOLOGIA
LISTA DE PREGUNTAS 7
viii
FUENTES DE INFORMACIÓN 8
DIAGNOSTICO 9
CAPITULO III
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
TEMA 12
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 12
OBJETIVO GENERAL 13
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 13
PROPUESTA 15
BIBLIOGRAFÍA 17
ANEXOS 18
ix
CAPÍTULO I
1. JUSTIFICACIÓN
El ingreso a las instituciones de educación superior públicas estará regulado a través del
Sistema de Nivelación y Admisión, al que se someterán todos los y las estudiantes
aspirantes. (p.15).
“La deserción obedece a una decisión personal del estudiante y por tanto no obedece a un
retiro forzoso debido al bajo rendimiento académico o por asuntos disciplinares. Esto
significa que la deserción es un asunto voluntario que va creciendo y reforzándose en el
interior del sujeto, quien lo manifiesta en la decisión definitiva, para bien o para mal de él
1
mismo y de su entorno. Páramo, Gabriel; Correa, Carlos (1999)” (Sánchez y otros, 2009,
p.2)
Dichos factores transforman en muchos sus vidas, dejando de lado su mayor prioridad, el
ingreso a la Universidad.
En otros casos las estudiantes son madres solteras o no cuentan con el recurso económico
que les permita contratar a quien le colabore con el cuidado de sus hijos, inicialmente optan
por estudiar en compañía de sus niños, pero al pasar de los días, no es fácil concurrir y
mucho menos permanecer en las aulas.
Existen estudiantes que en su afán por estudiar aceptan el cupo en la Universidad, teniendo
su residencia en otras provincias, mientras sus padres pueden ayudarles y costear su
permanencia en la misma su asistencia a la universidad no es un problema; pero ante la
escasez del recurso económico, se da inició al problema de la deserción en este grupo de
estudiantes.
2
Es por ello, la elección del presente tema, y del planteamiento de una propuesta que
contribuirá en reducir la deserción estudiantil de los estudiantes de Nivelación en la
Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres, y a su vez propenderá al
incremento del número de estudiantes que después de aprobar la Nivelación ingresarán a
las diversas carreras que posee la Universidad.
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.3 Elaborar una propuesta de intervención que permitirá reducir la deserción estudiantil
en Nivelación
3
CAPÍTULO II
Presentación de caso
Los estudiantes que ingresan a la Nivelación de carrera son: jefes de hogar, madres
solteras, personas que provienen de otras ciudades y que por su situación
económica deben trabajar para su manutención.
4
Según (Castaño y otros, 2004), se puede observar a través del Gráfico
“Determinantes de la deserción”, el cual reúne la idea de diversos autores, los
factores que inciden en la deserción estudiantil.
GRÁFICO Nº 1
5
Ámbitos de estudio
Actores implicados
6
información de los estudiantes referente a los aspectos: laboral, económico y social
(Anexo 3).
La asistencia a clases de este grupo las primeras semanas fue intermitente, hasta
llegar a la inasistencia definitiva, lo cual permitió establecer el número de
desertores durante el Segundo Semestre/2015.
II.II. METODOLOGÍA
Lista de preguntas
7
¿Los estudiantes desertores contaban a diario con el dinero para movilizarse y
asistir a clases?
Fuentes de información
La técnica utilizada con los Docentes fue la entrevista (Anexo 4), se entrevistaron
10 docentes, los mismos que impartían clases a los estudiantes desertores en las
diferentes especialidades, se plantearon seis interrogantes, las cuales permitieron
direccionar el diálogo con los docentes y así comparar las versiones obtenidas de
ellos con la información proporcionada por los estudiantes desertores; facilitando
la obtención de un panorama general e individual de los desertores de la
Nivelación.
8
Revisada la base de datos que corresponde a los registros de asistencia, se constato
el número de estudiantes desertores, identificado el grupo de desertores por medio
de la técnica de revisión documental, la misma que permitió extraer información
de la ficha socio-económica, se intentó establecer contacto con ellos a través del
correo electrónico y números telefónicos; de un total de 92 desertores se pudo
ubicar a 40 de ellos.
II.III. DIAGNÓSTICO
Dentro del grupo de desertores se encontraban estudiantes que acudían a clases con sus
hijos, pero para los docentes entrevistados el permitir el acceso con sus hijos no era un
problema, puesto que si los mismos eran lactantes, al iniciar el llanto del menor, la
estudiante se retiraba del aula hasta calmar al infante; lo cual demuestra que no se restringía
el ingreso a clases con sus hijos.
Los estudiantes llegaban tarde a las diferentes horas de clases o en ocasiones no llegaban,
ante esta situación los docentes explican que muchos de ellos trabajaban en turnos
9
rotativos, en horarios que coincidían con el horario de asistencia a clases y quienes no
obtenían el permiso correspondiente asistían cuando podían.
Otro grupo que los fines de semana viajan a su lugar de origen para proveerse de lo
necesario e iniciar una nueva semana de clases, y aquellos que planificaron permanecer
durante la duración del semestre en la ciudad, pero el recurso económico les impidió
cumplir con lo planificado, por lo cual desertaron y retornaron a casa.
De los 40 estudiantes encuestados 16 de ellos trabajan, de los cuales el 62,5 % expresa que
existe interferencia entre la jornada académica y de labores; mientras que el 37,5% no
presenta dificultad alguna en el desempeño de ambas actividades.
El 41,66% expresa que si contaban con el recurso económico para asistir diariamente a
clases, mientras que el 58,33% manifiesta que en ocasiones no tenían dinero; siendo esto un
limitante para acudir a clases e impidiendo el avance académico de los mismos.
10
Del total de desertores 10 de ellas son madres de familia, que debían acudir a clases con sus
hijos o que los dejaban al cuidado de otra persona, las mismas que eligieron abandonar las
aulas y permanecer al cuidado de su hijo (a).
El 100% de los estudiantes que viven en casas de alquiler, sus padres no pueden asumir en
su totalidad los gastos que implican alimentación, movilización y estadía; lo cual en un
determinado momento limita su permanencia en la Universidad.
Los estudiantes con mucho entusiasmo deciden ingresar a la Universidad, pero factores:
económicos, laborales y sociales; impiden de a poco su permanencia en la misma.
Los Docentes no son el problema de la deserción estudiantil, puesto que ellos al igual que
sus Directivos prestan las condiciones y brindan facilidad para contribuir en su
permanencia en la Universidad.
11
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
12
OBJETIVO GENERAL: Plantear una propuesta que permita reducir la deserción
estudiantil en el Sistema de Nivelación y Admisión UTE-LVT.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Deberá entenderse por deserción estudiantil, el abandono definitivo de las aulas de clase
por diferentes razones y la no continuidad en la formación académica, que la sociedad
quiere y desea en y para cada persona que inicia sus estudios de primaria, esperanzados en
que termine felizmente los estudios universitarios.
Existen diversos modelos para analizar la deserción universitaria. Estos enfatizan factores
diversos, como los psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales o aspectos
relacionados a la interacción estudiante-institución.
Los modelos integradores toman en cuenta los anteriores factores y les añaden los de la
interacción institución-estudiante. Si el estudiante percibe que los beneficios son mayores
que los costos personales (en relación con otra alternativa, como el trabajo), es más
probable que decida permanecer en las aulas. (Tinto, 1975). (Mori, 2012, p 64-65)
14
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
15
puedan hacer uso de la utilizada para dicho
beca que se les otorga una fin.
vez aprobada la
Nivelación y bajo las
condiciones que le
permiten acceder a la
misma.
16
BIBLIOGRAFÍA
Elkin Castaño, Santiago Gallón, Karoll Gómez y Johanna Vásquez. (2004). Deserción
estudiantil universitaria:una aplicación de modelos de duración. Regiones, 39-65.
17
ANEXOS
ANEXO 1
18
ANEXO 2
19
ANEXO 3
20
21
ANEXO 4
ENTREVISTA A DOCENTES
e) ¿Mantuvo diálogo con los estudiantes que asistían de forma intermitente a clases?
f) ¿Conoció de alguno de los estudiantes desertores, que le impedía acudir con frecuencia
a clases?
22
ANEXO 5
Si ______ No _____
c) Contaba Ud. con los recursos económicos para asistir diariamente a clases
f) Si Ud. vive en una casa de alquiler, cuenta con los recursos económicos
necesarios para alimentarse, permanecer en ella y asistir a la Universidad.
Si ______ No _____
23