El Gato Negro y Otras Historias
El Gato Negro y Otras Historias
El Gato Negro y Otras Historias
Introducción
Se realizara el análisis de la biografía de Edgard Allan Poe y de las características del cuento “El Gato
Negro”. Se buscará hacer hincapié en las particularidades de la vida del autor como ser
Acto seguido se les entregaran copias de las figuras Nro 1 y 2 y se leerán en clase fragmentos de la
obra, fundamentalmente el inicio para pasar a los cambios de personalidad y a la muerte de la
esposa, los episodios en los cuales se tiene referencia a los gatos en la historia (muerte del primero y
la aparición del segundo) y el final
Como apoyo se traerá desde la Sala de elementos audiovisuales un reproductor de CD con la banda
de sonido de la película “El resplandor”
Habiendo buscado la atención de los alumnos, se procede a realizar las siguientes preguntas, las
cuales se deberán responder en forma escrita
Con el fin de reforzar la actividad, se procederá a detallar las particularidades de la vida del autor y
del texto analizado, buscándose interactuar con los educandos, respondiendo inquietudes y
guiándolos hacia las respuestas.
Una ves concluidas las respuestas, se procederá a la corrección fomentando el debate entre los
chicos (¿Por qué EAP escribía de forma tan lúgubre? ¿Que hechos habían modificado su ser? etc.)
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos
de los jóvenes
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 3 -12
Grafico Nro 1
Grafico Nro 2
Leer los contenidos escondidos en las imágenes del Gato Negro
1. ¿Dónde fue publicada por primera vez la obra?
2. Realizar un pequeño resumen de la obra .Detalle sus pasajes preferidos
3. ¿Que parte de la obra no fue de su agrado
4. ¿Cree que es posible que el gato hubiera podido aparecer vivo del otro lado de la pared
5. ¿Cree que una persona puede arrepentirse de sus errores?
6. ¿Cuál PIENSA UD QUE ES EL MOMENTO DE MAYOR SUSPENSO?
7. ¿Cuál fue el error del personaje, ya finalizando el cuento?
8. ¿sabe UD a que tribu urbana ha influido el autor, tanto en lo estético como en lo vivencial?
Quince treinta días antes de la fecha estipulada para enseñar el presente tema, se recomunicara a los alumnos que
deberán leer EL DIARIO DE ANA FRANK. Durante el periodo escolar se les recordara la cercanía de la fecha límite.
Se realizara el análisis del periodo histórico en forma sucinta con el objeto de situarlos en la realidad de Ana. De sus
miedos, de la falta de alimentación adecuada y de luz, intentando transmitir sus vivencias y el pánico a ser
descubierta por la GESTAPO y la policía naranja. Sus vivencias y los primeros escritos llamados “LA CASA DE ATRÁS”
Se procederá a traer el televisor y se proyectara una versión documental de EL DIARIO DE ANA de 8.24 minutos
Habiendo buscado la atención de los alumnos, se procede a realizar las siguientes preguntas, las cuales se deberán
responder en forma escrita
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos de los jóvenes
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 5 -12
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE “EL DIARIO DE ANA FRANK”
Grafico nro 3
FECHA: Conforme Planificación CURSO: tercer año
DURACIÒN TOTAL 2 módulos DE 60 MINUTOS
Se procede a explicar los lineamientos de una autobiografía, contestar dudas y hacer ejercicios cortos de una
construcción literaria en primera persona
A su vez se les recordar la realidad de la familia Frank en Holanda , sus vivencias ,la forma de escritura de Ana , sus
textos , y su deseo de ver publicada su historia como Novela Literaria o autobiográfica
Los varones deberán realizar un trabajo literario, imaginándose Peter Van Pals (un muchacho algo mayor que Ana
Frank) que convivió en el pequeño sector secreto de la empresa del Frank: narrar sus ideas sobre la vida
Las jóvenes deberán basar su pensamiento en la escritura de Ana, su problemática, su sentir y sus necesidades
Pero la diferencia esta en que todos deben sobrevivir e imaginarse su vida después de la guerra
Una vez concluidas las tareas, se procederá a la corrección fomentando el debate entre los chicos
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos de los jóvenes
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 6 -12
Se parte de la idea de explicar a los alumnos que deberán leer el cuento para una fecha determinada, recordándoselos
unos días antes de expirar la fecha
Una vez comenzada la clase se narra la historia en cuestión, explicando el deseo humano de buscar poder de
cualquier forma admisible o no. Es allí donde nuestras falencias relucen y se transforman en errores que nos llevan a
la perdición
Robert Louis Stevenson juega con esta idea, saber que haríamos si tuviésemos todo lo que quisiéramos con una sola
condición, entregarlo antes de morir. Y el Diablo en el caso del autor, es una fuente de temor, pues vivió enfermo la
mayor parte de sus días, con crisis frecuentes y una salud muy frágil que lo llevo a viajar por todo el mundo, buscando
recuperar su salud
Se explicara que la consigna de la historia es vender la botella por menor precio que el poseedor anterior y los
pormenores históricos de la historia que en cierta forma ayudan a agregarle credibilidad
Realizar un cartel del tamaño de una hoja oficio, imaginándose diseñadores de una importante casa
publicitaria buscaran vender esta particular botella, pero conforme la Ley de Defensa del Consumidor
de argentina y la temática el cuento deben informar de las condiciones desfavorables de la venta
Averigüe la valuación del peso actual con respecto al austral y ver si la maniobra que los personajes
realizaron entre centavo y céntimo seria posible en argentina y en que condiciones
Dentro de la lógica del cuento que debería hacer para evitar que un ser amado comprara la botella
Una vez concluidas las tareas, se procederá a la corrección fomentando el debate entre los chicos
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos de los
jóvenes
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 8 -12
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE “A LA DERIVA”
DE HORACIO QUIROGA
Se parte de la idea de explicar a los alumnos que deberán leer el cuento para una fecha determinada, recordándoselos
unos días antes de expirar la fecha
Se procederá a hablar sobre el autor; Horacio Quiroga, las tragedias de su vida, su conocimiento de Argentina,
Paraguay y Uruguay, de sus esteros y sus ríos. Estas vivencias y los dolores de su existir lo llevaron a escribir de una
manera muy particular, pesada, triste pero que también lo diferencia de otros autores
Se procederá a escribir las particularidades de los ríos Paraná y Uruguay, sus caudales y vertientes, corrientes y
contracorrientes. Asimismo se describirá la fauna y los peligros de los ofidios de la zona, como el baqueano ha de
transita por los pajonales con machete y vara apartando el totoral, con tal de no ser picado por esta serpiente
Se hablara de los efectos de los venenos necróticos en el cuerpo humano, sin entrar en demasiado detalle con el fin
que puedan observar que el texto es absolutamente creíble
Viendo el plano anexo, una porción del Paraná Guazú, releyendo la obra, imagine el lugar del incidente, la posible
ubicación de la casa del baqueano y de su compadre, recordando que el río y sus afluentes corren de Izquierda a
derecha y de norte a sur, teniendo en cuenta alturas y depresiones
Una vez concluidas las tareas, se procederá a la corrección buscando que expliquen el porque del diseño de sus
mapas
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos de los jóvenes
Grafico Nro 4
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 9 -12
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE “EL ALMOHADON DE PLUMAS”
Se parte de la idea de explicar a los alumnos que deberán leer el cuento para una fecha determinada,
recordándoselos unos días antes de expirar la fecha
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 10 -12
Se procederá a hablar sobre la posibilidad o imposibilidad de que esta historia pudiese ser real y
desde esa plataforma, narrar la historia contenida en el “Almohadón de Plumas”, las características
de los personajes, el discurrir de la historia y el triste final, fruto de la fascinación del autor por la
muerte y las historias truculentas
Se analizarán los conflictos de comunicación insertos en la historia .los cuales que se pueden
solucionar con solo hablar
Se preguntara a los alumnos, porque consideran que no pudo haber pasado (o si) esta historia
Se le pedirá a los alumnos que armen una línea de tiempo, que detalle la vida de la pareja y el
trascurrir de la enfermedad (ver figura Nro 5), sus síntomas y el final ineludible en casi todas las
obras de Quiroga
Una vez concluidas las tareas, se procederá a la corrección buscando que expliquen el porque del diseño
realizado
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos de los
jóvenes
Se parte de la idea de explicar a los alumnos que deberán leer el cuento para una fecha determinada,
recordándoselos unos días antes de expirar la fecha
Se procederá a introducirnos en la biografía de Oscar Wilde, nacido en 1854, en Dublín, Irlanda. Si bien
fue reconocido por defender la práctica de “el arte por el arte”, también creía que la literatura debía
promover ciertos cambios en la sociedad, al estilo de Charles Dickens.
A su vez se hablara de El Fantasma de Canterville y las desventuras del alma en pena de Sir Simon
Canterville. Su lucha contra las personas que intentaran habitar las propiedades, el dolor del personaje, las
leyendas, la lucha contra los últimos poseedores y las iniquidades que sufre el pobre fantasma
Se les preguntara si creen en los fantasmas y si es posible que la historia fuera verdad, llevándolos hacia
la idea de que el perdón del amor de su vida, fue la verdadera causa de la expiación de los pecados y de
su perdón y liberación
Se le pedirá a los alumnos detallen las acciones que los malvados niños realizaron contra el pobre
fantasma y a su vez las acciones del fantasma que no lograron asustarlos
Una vez concluidas las tareas, se procederá a la corrección buscando que expliquen el porque del diseño
realizado
Una vez hecho esto, se procede a un muy breve repaso con el objeto de afianzar los conocimientos de los
jóvenes
PRACTICA DEL LENGUAJE PAG 12 -12
ACTIVIDADES PRÁCTICAS “EL FANTASMA DE CANTERVILLE” DE OSCAR WILDE
Se parte de la idea de explicar a los alumnos que deberán ver la película EL FANTASMA DE
CANTERVILLE, para una fecha determinada, recordándoselos unos días antes de expirar la fecha
Deberán basarse en la versión de El fantasma de Canterville del Año: 1996 interpretada por Patrick
Steward, y Neve Campbell
http://www.identi.li/index.php?topic=237433#sthash.gzhOlumc.dpuf
Grafico nro6