Derecho Procesal Civil Venezolano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

Introducción

El estudio del Derecho en Venezuela contempla la materia civil una enriquecedora

experiencia que facilita a los ciudadanos y ciudadanas poder dirimir sus

controversias utilizando los tribunales competentes en esa área, tenemos que el

Código de Procedimiento Civil contiene paso a paso el Procedimiento Ordinario, un

proceso que trata de diligenciar todas las formalidades que la ley contempla para

lograr que se llegue a un acuerdo y así evitar problemas más graves que atenten

contra la seguridad de las personas.

Cada una de las estrategias plantadas dentro de la normativa legal tiene que ver

con lo civil, puede ser que se de un caso laboral, mercantil y de intimación que ya

seria por cobro de dinero, se debe considerar también que en algunas situaciones

de la materia civil se puede acudir a la parte de Protección de niños, niñas y

adolescentes si estamos hablando de divorcios, herencia u otros que involucren a

personas que no hayan cumplido los dieciocho (18) años de edad.

El proceso civil se inicia con una Demanda, tanto la parte demandada como la

actora deben tener conocimiento de que necesitan la representación legal de un

abogado o varios, según sea el caso para poder solicitar ante el tribunal su

requerimiento, así como también que deben presentar pruebas en su acusación o

defensa.

El Procedimiento Ordinario es bastante extenso y puede ser complejo incluso en su

etapa de ejecución, por lo tanto se debe estudiar a fondo para lograr que se cumpla

la justicia con objetividad y a través de un procesos que pueda ser ágil y con garantía
de hacer valer los derechos de los ciudadanos o ciudadanas que en su debido

momento soliciten la intervención de un tribunal de primera o segunda instancia.

El proceso civil en Tribunales venezolanos

(Código De Procedimiento Civil)

Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una previa

demanda de parte, aunque también puede proceder de oficio cuando la ley lo

autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea

necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.

Las demandas según el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente deben

presentarse con asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y

para firmar este poder debe acudir ante una notaria. Este debe iniciar el escrito de

demanda con sus datos y a continuación colocará los datos de su cliente, en este

caso se debe acompañar copia del poder correspondiente.

La Acción Procesal:

"Entendemos por acción procesal posibilidad jurídico-constitucional que tiene toda

persona, natural o jurídica, pública o privada, de acudir ante los órganos

jurisdiccionales para que mediante los procedimientos establecidos en la ley, pueda

obtener la tutela de un determinado interés jurídico individual, colectivo, difuso o

para lograr los efectos que la ley deduce de ciertas situaciones jurídicas".[1] (Ortiz,

R. 2004).

La acción procesal o procedimiento ordinario otorga a los habitantes de Venezuela

una posibilidad de velar por sus derechos, que puedan acudir ante un tribunal de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil o del Trabajo para que les restituyan sus

derechos impulsando un cobro en bolívares por un perjuicio que hubieran sufrido

por otra persona o empresa. Esta acción se realiza mediante un proceso que

aunque tiene unos lapsos establecidos por la ley, a veces se pueden dilatar a

solicitud de los propios abogados, bien sea la parte actora o demandada.

1) INICIO DEL PROCESO:

El proceso civil se inicia con la introducción de la demanda en el tribunal

jurisdiccional respectivo. Al introducir una demanda ante un Tribunal competente se

da inicio a un proceso judicial que lleva inmerso una acción procesal, en relación a

esto tenemos que:

Las acciones civiles: son aquellas que se refieren a una controversia generalmente

entre partes privadas; controversias entre dos ciudadanos o entre ciudadanos y

empresas, en que se le imputa la violación de una ley de naturaleza civil.

Una vez surge una controversia entre partes privadas, por ejemplo, cuando una

parte le ocasiona daños a otra en forma intencional o negligente, se puede recurrir

a una abogada o abogado para que interponga una acción judicial civil que pueda

conseguir la compensación por los daños sufridos.

Cuando la persona que presenta una violación de sus derechos visita al abogado o

abogada de su preferencia, trata de obtener toda la información necesaria para la

tramitación del caso.

Un ejemplo seria: cómo ocurrió la negociación, cuáles son los testigos, en qué

consisten sus declaraciones, cuál es la prueba material o documental con que se


cuenta, entre otros. Una vez que se evalúa toda la prueba disponible, se emite una

opinión sobre si existe una reclamación válida.

Se estima cual es el tribunal que tiene la competencia sobre la reclamación y cuánto

es la suma que debe reclamarse en la acción como compensación por los daños.

Hecha esta investigación y determinaciones, el abogado o abogada contrata los

servicios profesionales con el cliente y procede a redactar una demanda que inicia

la acción judicial.

2) DEMANDA:

"Se conoce como el escrito que inicia el litigio y tiene por objeto determinar las

pretensiones del actor, mediante relato de los hechos que dan lugar a la acción,

invocando el derecho que le fundamenta y petición clara de lo que se reclama".

[2](Lino, P. 2009)

La demanda se considera como un acto de iniciación procesal siendo esta un medio

hábil para ejercer el derecho a la acción, en la mayoría de los sistemas debe ser

escrita, aunque excepcionalmente puede ser verbal, en algunos procedimientos

orales. Una vez presentada ante el tribunal competente, la demanda debe ser

acogida a tramitación, mediante una resolución, debiendo emplazarse al

demandado (o sea, notificársele y dándole un plazo para contestar tal demanda).

La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y conforme a las

reglas del procedimiento ordinario, con algunas excepciones relativas a la

promoción de la prueba instrumental y excepciones relativas a la promoción de la

prueba instrumental y la de testigos (Artículo 864 CPC). El juez que recibe el libelo
de demanda tiene la potestad jurídica de decidir si esta debe ser admitida o no y

para esto tiene que revisar el expediente.

El artículo 339 del CPC contempla la exigencia de que la demanda sea presentada

por escrito, en cualquier día y hora ante el secretario o el juez, esto descarta la

posibilidad de formalizar demandas mediante diligencia o de forma oral, tomando

en cuenta que una excepción contenida en el CPC, a esta regla, está prevista en el

882 del CPC el cual prevé la demanda verbal en juicios breves con una cuantía

menor a cuatro mil bolívares.

3) REQUISITOS:

"Las leyes procesales exigen que en el escrito de demanda se identifique

precisamente a él demandado, ya que tal identificación garantiza el derecho de

defensa de aquél que calificado como demandado resulte emplazado, y es además

la clave, en las acciones de condena, ya que determina sobre cuál persona se

ejecutará el fallo declarado con lugar, y en general permite fijar entre quiénes surtirá

efectos directos la cosa juzgada Por lo tanto en general permite fijar entre quiénes

surtirá efectos directos la cosa juzgada. Por lo tanto, la identificación del demandado

es básica para dar curso a la demanda, resultando inadmisible (artículo 341 del

Código de Procedimiento Civil), por contraria a derecho, una demanda que no

mencione al demandado, o que no designe como tal a una persona natural o

jurídica".[3] (S. Constitucional, 2002).


Para poder aceptada una demanda en un tribunal de Primera Instancia este debe

cumplir con una serie de requisitos entre los cuales se contempla la redacción del

escrito y para esto esta estipulado en el Artículo 254 del Código de Procedimiento

Civil que lademanda debe contener:

1. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que

lo representen, y la naturaleza de la representación;

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que

se sometan al fallo del tribunal.

Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá

contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o

registro. También es necesario dejar claro el objeto de la pretensión, el cual deberá


determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las

marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y

particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos,

títulos y explicaciones necesarios.

4) ADMISIÓN:

"Una Vez presentada la demanda el tribunal la admitirla si no es contraria al orden

publico, a las buenas costumbres o a alguna disposición en la ley"[4]. (Artículo 341

C.P.C.)

Para que se pueda dar inicio al Procedimiento Ordinario la demanda debe ser

admitida por el juez ante el cual se presento el escrito, sin embargo este puede

negarse si resulta que no es de su competencia, ya establecido lo referente en el

artículo 341 del C. P. C., esta situación obliga al Juez a proveer a la admisión o

negación de la demanda teniendo el demandante el derecho de apelar de tal

negativa.

4.1) INADMISIÓN DE LA DEMANDA


En caso de ser negativa la admisión, el juez debe expresar el porqué de la negativa,

la apelación del actor que ve inadmitida su demanda se debe oír en ambos efectos,

en cambio, el auto de admisión de la demanda no tiene apelación, por cuanto se

puede recurrir al ordinal 11º del artículo 346, esto es, la cuestión previa de

prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla

por determinadas causales que no sean de la alegadas en la demanda.

5) EMPLAZAMIENTO

Se conocen el lapso de tiempo para certificar que se le ha notificado (entregado)

personalmente al demandado o demandada copia de la demanda. Mediante el

proceso de emplazar es que el tribunal adquiere jurisdicción sobre una parte. Un

defecto sustancial en el emplazamiento puede anular el trámite o puede hacer nula

una sentencia que dicte el tribunal.

La contestación a la demanda expondrá los hechos que constituyan una defensa a

las alegaciones de la demanda y las cuestiones de Derecho que entienda la parte

demandada que son indispensables para que el tribunal pueda adjudicar en forma

justa la controversia. Además, la contestación puede contener una reconvención o

una contrademanda como se conoce comúnmente.


5.1)EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO PARA LA CONTESTACIÓN DE LA

DEMANDA.

La orden de emplazamiento, en principio, no es para que el demandado firme ni

para que se le dé por citado, sino para que una vez citado comparezca a los efectos

a que se refiere la citación si hubieren varios demandados, el lapso de

emplazamiento comenzará a correr al día siguiente de la citación del útimo de ellos.

5.2)CÓMPUTO DEL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento deberá comparecer dentro de los veinte días siguientes la citación

del demandado o del último de ellos si fueran varios; dispone el artículo 197 del

CPC que los lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos,

con la excepción de los lapsos de prueba en los cuales se computarán solo los días

hábiles.

5.3) TÉRMINO DE DISTANCIA

Consiste en el período concedido para el traslado de las personas o de los autos de

un sitio a otro, cuando el lugar del Tribunal en que debe efectuarse el acto es

diferente de aquél donde se encuentra la o las personas o autos requeridos.


La característica de este término radica en que se suma al lapso ordinario fijado en

la ley para la realización del acto y debe fijarse en cada caso por el Juez tomando

en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones

que ofrezcan las vías existentes. Cuando se le fija a varios demandados, debe

hacerse de manera uniforme, es decir, un solo término para todos, tomando en

cuenta la distancia más larga.

6) RECONVENSIÓN.

"Es también llamada contrademanda o mutua petición, es una autentica demanda

que intenta el demandado contra el actor en la misma oportunidad en la cual da

contestación a la demanda"[5]. (N. Yury. 1986)

La reconvención puede ser sobre los mismos hechos o sobre otros no relacionados

a los de la demanda, cuando se contesta la demanda, comienza un término que en

promedio puede variar entre 60 días y 1 año de duración, en el cual las partes

recurrirán a diferentes mecanismos que provee la ley para obtener toda la prueba

disponible relacionada con la controversia.


De esta manera la reconvención viene a darle la oportunidad al demandado de

dirimir la controversia, antes de llegar a juicio y queda a potestad del juez tomar la

decisión, sin embargo la parte actora tiene cinco días para contestar, porque esta

medida logra la suspensión del proceso hasta tanto se produzca la contestación a

la misma.

Al ser contestada se abre el periodo de pruebas para ambas demandas y se lleva

hasta el juicio definitivo donde el juez debe emitir dos fallos, uno para la primera

demanda y el otro para la contrademanda o reconvención.

6.1) REFORMA DE LA DEMANDA:

Se encuentra prevista en el artículo 343 del CPC cuando se habla de reforma de la

demanda en realidad se hace referencia a la reforma de la pretensión, no debe

confundirse con el cambio de la demanda porque la reforma supone la modificación

de alguno o algunos de los elementos del objeto reformado, dejando inalterados los

demás; mientras que el cambio implica la sustitución del objeto por otro distinto.

6.2) OPORTUNIDAD PARA REFORMAR LA DEMANDA


El momento para reformar la demanda es antes de que el demandado haya dado

contestación a la demanda, siendo que a este se le otorgarán de nuevo 20 días para

la contestación de la demanda, sin necesidad de una nueva citación.

7) SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO:

De conformidad a los Artículos 106 y 107 del Código de Procedimiento Civil

Venezolano Vigente para la sustanciación del proceso el encargado de recibir los

documentos relativos al expediente es el secretario del tribunal, quien firmara y

sellara como recibido cada uno de ellos, sin exclusión de ninguna de las partes.

Luego de cumplido esto el juez debe verificar que es competente y la competencia

se delimita por territorio, materia, residencia de las partes, entre otros. La demanda

expone todas las circunstancias que ameritan el que el tribunal conceda el remedio

solicitado. La demanda debe incluir una suma aproximada de la cuantía que se

requiere para guiar la discreción del tribunal al evaluar los daños sufridos.

Esta suma es muy difícil de determinar aún para los abogados y abogadas porque

puede partir de criterios subjetivos, particularmente en el campo de las lesiones

físicas o emocionales, y solamente tendrá vigencia una vez el tribunal la establezca


mediante la correspondiente sentencia o si se llega a una transacción con la parte

demandada.

Así como también el Articulo 194 admite que para sustanciar el proceso los

abogados deben comparecer ante el tribunal y realizar diligencias, hacer solicitudes,

presentar informes escritos, y documentos como medios de pruebas para lograr que

el juicio gire a su favor.

8) RÉGIMEN PROBATORIO

"…La regla es una vez concluido el lapso de veinte (20) días que se dan para el

emplazamiento conforme al articulo 394 del C. P. C. se abra el lapso probatorio…"[6]

(N. Yury. 1986)

El régimen o lapso probatorio se fija para que los abogados puedan presentar sus

escritos, informes, y pruebas documentales, así como testigos para hacer ver al juez

su posición ante el juicio, es una manera de alegar las razones que están a su favor.

Finalizado este término que se denomina período de descubrimiento de prueba, se

debe realizar una reunión en la cual los representantes de las partes discutirán todos

los aspectos de la controversia con el fin de llegar a un entendido o acuerdo de


transacción, o con el propósito de prepararse para la Conferencia con Antelación al

Juicio.

8.1) LA CONFERENCIA CON ANTELACIÓN AL JUICIO

Se entiende como una reunión entre los abogados y abogadas de las partes y el

juez, donde se discutirá a fondo el caso con el fin de hallarle solución a la

controversia sin tener que recurrir a juicio, o de lo contrario, para discutir el informe

o detalle escrito de cómo será que se realizarán los procedimientos del caso.

En el informe se establecerá cuáles son los testigos que se van a utilizar, cuál es la

prueba disponible, si las partes tienen objeción a la presentación de dichos testigos

o pruebas, etc. En la Conferencia con Antelación al Juicio se señalará la fecha en

que va a celebrarse el juicio.

9) PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Antes de referirnos a los principios generales que abarcan las pruebas, debemos

de tener un enfoque del significado de la prueba que se considera como es el

elemento procesal más relevante para determinar los hechos, a efectos del proceso

ya que para obtener un fallo al fondo se exige una reconstrucción de los hechos.
Es determinante para los abogados desarrollar esta actividad donde las partes

acuden al tribunal para adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un

hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.

Según el Dr. Yury Naranjo,en su libro Nuevo Procedimiento Ordinario, año 1986,

refiere como Principio general de la prueba lo siguiente:

"Las Partes Tienen la carga de Probar sus respectivasAfirmaciones de

Hecho.""Quien pida la ejecución de Una obligación debe probarla,Y quien pretenda

ser liberadoDe ella, debePor su parte probarEl pago o el hechoExtintivo de la

obligación." (N. Yury, 1986).

10) CARGA Y APARICIÓN DE LA PRUEBA:

Para que un juicio civil se haga efectivo en necesario contar con las pruebas, se

tiene el C. P. C. en su art. 506 que son de carácter:

1) Obligatorio
2) Se concretan por técnicas adecuadas

3) Todo hecho es Constituyente de la Acción

4) Todo hecho Es alegado como defensa

5) La carga Procesal la tiene la parte que trae el juicio

6) Se realiza examen Judicial

Una vez llega la fecha del juicio, las partes comparecen al tribunal con sus testigos

y pruebas, de acuerdo al desenvolvimiento de los abogados y la fuerza que tenga

cada una de las pruebas presentadas el tribunal dictará una sentencia que recogerá

los hechos que entendió que las partes probaron y aplicará las normas de Derecho

pertinentes para llegar a una solución justa.

La parte que pierde el caso debe pagar los gastos incurridos por la parte victoriosa

en la tramitación del pleito, y si procedió con temeridad, por ejemplo, sabiendo que

no tenían razón, una suma razonable para compensar por los honorarios que tuvo

que pagarles a sus abogados. La cuantía de honorarios el tribunal la fija


discrecionalmente y no tiene que ser equivalente a lo que se gastó realmente. De

hecho, en la mayoría de las ocasiones es mucho menor.

11) MEDIOS DE PRUEBA

"Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este

Tribunal Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los

medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o

tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las

partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten

inconducentes para la demostración de sus pretensiones Por medios de prueba

deben considerarse los elementos o instrumentos utilizados por las partes y el juez,

que suministren esas razones o motivos…"[7](Sentencia, 2002).

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

"Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el

Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República". (C. P. C. 1990)

De las citas anteriores se desprende que son medios de pruebas admisibles en

juicio, las que determina el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y otras
leyes de la República, además de aquellos no prohibidos por la ley y que las partes

consideren conducentes para la demostración de sus pretensiones.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido

expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus

pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las

disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el

Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

El Juez se pronuncia sobre la admisión de las pruebas promovidas, será el resultado

de su juicio analítico respecto de las condiciones de admisibilidad que han de reunir

las pruebas que fueran promovidas, es decir, de las reglas de admisión de los

medios de pruebas contemplados en el Código de Procedimiento Civil y aceptados.

El Juez de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba y al establecer los hechos

objeto del medio enunciado, si su resultado incide o no en la decisión que ha de

dictar respecto de la legalidad del acto impugnado.

12) TERMINACIÓN DEL PROCESO


"El momento culminante o decisivo de la actividad probatoria, esto es, si las

posiciones cumplen o no, el fin a que se destinaron por parte del promoventesiendo

pertinentes, es decir, "concernientes a los hechos controvertidos". (Guerrero.1991).

Al iniciar el juicio culmina la revisión de los medios probatorios presentados ante el

tribunal, de ahí vienen los alegatos de los abogados quienes pueden presentar

testigos y otros documentos mientras se dirime la controversia ante el juez.

13) SENTENCIA

"Constituye la opinión del Juez en su función de decidir un pretensión determinada

quien en nombre de la República de Venezuela, y por autoridad de la ley

pronunciara su voluntad de un modo preciso al declarar CON LUGAR al demanda

cuando exista plena prueba de los hechos alegados en ella o SIN LUGAR

imponiendo las costas a la parte perdidosa". (N. Yury, 1986).

El juez como arbitro de las partes se erige en su autoridad para dar una declaratoria

de los hechos, no teniendo los abogados más nada que alegar se decide y es a

través de una sentencia que se le da firmeza a esa decisión, de esta se desprende

un escrito que es entregado a las partes para que procedan ante tribunales
superiores de ser necesario, si esta es emitida por la Sala de Casación del Tribunal

Supremo de justicia es muy difícil su impugnación.

13.1) PARTES DE LA SENTENCIA

Para que una sentencia pueda ser valida y convertirse en un documento de carácter

público que las personas puedan acceder a esta, requiere reunir ciertas condiciones

en su texto escrito, mas de forma que de fondo y sus partes serian:

- NARRATIVA: se describen los hechos.

- MOTIVA: motivación del fallo y fundamentos jurídicos.

- DISPOSITIVA: es la parte donde se condena o se absuelve.

14) TIPOS DE SENTENCIA

En el procedimiento Ordinario los tipos de sentencia son:


1) Interlocutoria: la que se dicta antes de que el procedimiento inicie es dada por el

juez donde declara inadmisible la demanda.

2) 1era Instancia: cuando el juez decide en su tribunal la causa, se llega a un

acuerdo sin acudir a entes superiores.

3) 2da Instancia: es cuando no se pudo dirimir el caso por el tribunal e primera

instancia o cuando se alega falta de competencia,

4) Definitiva: es la decisión final del tribunal.

5) Ejecutoria: se da luego de una sentencia definitiva para que se ejecuten las

acciones que se plantean en la definitiva.

15) REQUISITOS Y FORMALIDADES:

Para lograr un juicio civil y que su proceso camine de conformidad con la ley se

deben cumplir con una serie de requisitos y formalidades dentro de todo el proceso,

en este sentido la sentencia no escapa por esto se tienen que el Artículo 243 del C.

P. C. señala que debe contener:


1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2° La indicación de las partes y de sus apoderados.

3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado

planteada la controversia.

4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5° Decisión expresa, positiva y precisa.

6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

16) INTRODUCCIÓN DE LA DEMANDA

Según el Código de procedimiento Civil venezolano para la introducción de la

demanda solo basta hacer el escrito y que este cumpla con los requisitos y

formalidades de ley, en el caso de que se suscite una nueva reclamación luego de


un juicio o después de dictada la sentencia, esta se hace por apelación y se va ante

el tribunal superior al que dirimió el caso, la demanda a introducir debe constar en

sus partes con los requisitos que se establecen para el procedimiento ordinario.

En ocasión de apelar una sentencia la demanda puede ser introducida por el

apoderado en un tribunal superior al que decidió la causa, pero esta debe contener

los requisitos mínimos exigidos por la ley, la representación debe ser por un

abogado debidamente colegiado, los secretarios y jueces tienen la obligación de

recibir el libelo o escrito para su debida verificación. Al comprobarse la demanda se

riela la citación que es llevada por el alguacil del tribunal, de no ser posible existen

otras formas de citación.

17) CITACIÓN

Se puede afirmar que el más sólido fundamento Constitucional de la citación se

encuentra en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

que señala en su artículo 49 numeral primero que la defensa y la asistencia jurídica

son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.

Es por esto que se considera a la citación como la a orden de comparecencia ante

una autoridad judicial, puede verificarse indistintamente y para diversos efectos en


la persona de los litigantes, sus representantes legales o convencionales, en el fiscal

del Ministerio Público, en los terceros apelantes y en los llamados auxiliares de

Justicia (testigos, expertos, intérpretes, depositarios, entre otros.)

17.1) MODALIDADES DE CITACIÓN

La entrega más común de citación es la que hace el Alguacil del Tribunal solicitando

la orden de comparecencia en las propias manos del demandado y el otorgamiento

por este del recibo correspondiente, si no es posible esto se puede suplir con la

declaración del Alguacil. Entre las modalidades de citación se tienen:

Citación personal con recibo, que puede ser en la morada o habitación del

demandado o demandados, o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria

o el comercio, o en el lugar donde se encuentre, dentro de los limites territoriales de

la jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto

público o en el templo y se le exigirá recibo firmado por el citado, indicando el lugar,

la fecha y la hora de la citación, lo cual se agregará al expediente de la causa.

Citación personal sin recibo. Puede suceder en los mismos lugares, cuando el citado

no pudiere o no quisiere firmar el recibo, en este caso el Alguacil dará cuenta al


Juez y este dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación

en la cual comunique al citado la declaración relativa a su citación.

La citación por el actor personalmente, es cuando a petición de la parte

demandante, se le hace entrega de las copias del libelo con la orden de

comparecencia y este a su vez gestiona la citación de cualquier otro alguacil o

Notario de la Circunscripción Judicial del Tribunal de la causa, o del lugar donde

reside el demandado, cumplida la gestión se entregarán al Secretario del Tribunal

el resultado de las actuaciones.

Citación por Correo. Es una de las innovaciones que mas ha sido comentada en el

medio y quizás más criticas ha provocado a la reforma que se le hizo al Código de

Procedimiento Civil; para que procesa este tipo de citaciones deben llenarse los

siguientes extremos:

Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona jurídica.

Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su representante

y ésta no hubiese sido posible lograrla.


El actor debe haber solicitado la citación por correo certificado con aviso de recibo,

antes de la citación por carteles prevista en el artículo 223, ya que una vez utilizada

la citación por carteles queda excluida la posibilidad de que se le haga por correo.

Citación por carteles. La ley prevé ciertas formas supletorias de la citación por

carteles, que hacen posible al demandado su derecho a defensa, sin el cual el juicio

no tendría validez alguna. Lo que caracteriza en general a las formas de citación

por carteles en nuestro Derecho, es que mediante ellas no se llama inmediatamente

al demandado para el acto de contestación; sino mediatamente; esto es, se le llama

a darse por citado personalmente o por medio de apoderado, poniéndose así a

derecho para el acto de la contestación, el cual se realiza luego, sin más citación

dentro del término del término del emplazamiento fijado inicialmente por el Tribunal.

Esta forma de citación no comunican al demandado un conocimiento ab integro de

la demanda propuesta, sino que le hacen conocer solamente el nombre y apellido

del demandante y los del demandado, el objeto de la demanda y el lapso de la

comparecencia al Tribunal.

Citación del no presente. El supuesto de procedencia de este tipo de citaciones es

que el demandado no se encuentre en la república, hecho que deberá demostrarse

por las vías tradicionales que ya tiene establecidas suficientemente nuestra

jurisprudencia, en estos casos se prevé la practica de la citación en la persona de


su apoderado si lo tuviere, en caso de que no lo tuviere o éste se negare a

representarlo, la citación se hará también por carteles.

Citación Fuera de la sede del Tribunal. Esto es cuando el Tribunal que ordena la

comparecencia, reside en lugar distinto donde el que deba citarse tenga su

domicilio, deberá conferir comisión a un Juez de igual o inferior categoría para que

lleve a cabo la citación. El tribunal comitente deberá remitir al comisionado la orden

de comparecencia con oficio. Si la citación es para la contestación de la demanda,

deberá remitir copia certificada del libelo con orden de emplazamiento, y si se trata

de cualquier acto, la orden de comparecencia por medio de boleta con la explicación

del objeto, hora, día y lugar en que el citado debe presentarse, señalándose el

término de la distancia.

Citación de varias personas. Este tipo de citaciones se da en los casos de

litisconsorcio, en el caso de litisconsorcio pasivo debe realizarse una citación para

cada uno de ellos, cada demandado recibirá por separado del alguacil

correspondiente su compulsa del libelo con la orden de comparecencia y otorgará

el correspondiente recibo. Puede darse el caso de que uno o varios, por estar fuera

de la sede del tribunal se les haya otorgado el término de la distancia, de eso se

infiere que la fecha de la citación será distinta. El resultado de todas las citaciones

debe constar en el expediente por lo menos dos días antes del vencimiento del plazo
de comparecencia, de no ser así, se diferirá la contestación de la demanda, la cual

se fijará por el Tribunal, la fijación no podrá exceder de 20 días.

Citación del Demandado con domicilio especial. Establecida en el artículo 229 del

Código de Procedimiento Civil Vigente, en este artículo se hace referencia a la

derogabilidad que puede tener la competencia por territorio a voluntad de las partes,

ya que la ley permite la elección u la renuncia del domicilio, autorizando igualmente

la ley, que las partes, para efectos del cumplimiento de una obligación, señalen a

una persona para que sea citada en su lugar en vez de la citación personal del

demandado.

Citación por edicto. Establecida en el artículo 231 del CPC, norma que prevé la

hipótesis de que se ignore quienes sean los herederos de una persona determinada

que se identifica por su nombre y apellido pero no se sabe nada de los sucesores,

en consecuencia, la ley ordena la citación por medio de edicto, que en este caso

cumple la función del medio adecuado para que se lleve el conocimiento a los

vecinos, las nuevas órdenes dictadas por disposición real y ser fijado en todos los

lugares públicos de ciudades o villas.

17.2) NOTIFICACIONES
Es el acto por medio del cual la Autoridad Judicial hace del conocimiento de las

partes la continuación de un juicio o la realización de algún acto del proceso. Su

naturaleza Jurídica radica en los artículos 233, 14 y 251 del CPC siendo que las

referidas normas deben interpretarse de forma restringida, así pues Carlos Moros

Puentes en su obra Citaciones y notificaciones expone que:

"…para la continuación de un Juicio o para la realización de algún acto del proceso,

debe interpretarse de manera totalmente restringida, pues las formalidades que se

contemplan para llevarlas a cabo tienden a proteger el Derecho de Defensa de las

partes que es de rango constitucional[8]

17.3) DIFERENCIA ENTRE CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Se diferencia la Notificación de la citación porque esta, además de notificar, emplaza

a la parte demandada para que comparezca, bien sea a alegar lo que considere

conveniente en defensa de sus intereses o bien a cumplir un acto específico.

18) CUESTIONES PREVIAS

En los alegatos buscando su defensa la persona que es demandada puede alegar

cualquiera de los once (11) numerales del Art. 346 y así evitar que la demanda
continúe ocasionándole mayores gastos, tenemos que los numerales son los

siguientes:

"1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia,

o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de

conexión o de continencia.

2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para

comparecer en juicio.

3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante

del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no

tener la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma

legal o sea insuficiente.

4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no

tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona

citada como el demandado mismo, o su apoderado.

5º La falta de caución o fianza para proceder al juicio.


6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos

que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el

artículo 78.

7º La existencia de una condición o plazo pendientes.

8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso

distinto.

9º La cosa juzgada.

10. La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite

admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones

previas, no podrá admitirse la contestación a los demás y se procederá como se

índica en los artículos siguientes.[9]" (C. P. C. 1986).


En estos casos algunos abogados pretenden retrasar el proceso para lograr

conseguir mas pruebas o lograr un acuerdo fuera del juicio con la otra parte, si se

descubre que la solicitud de alegar cuestiones previas es para entorpecer el proceso

entonces el abogado puede recibir una sanción del tribunal.

20) INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA

Luego de haber transcurrido el lapso para dar la contestación de una demanda si

no existiera conciliación, ni convenimiento, se abre el juicio a las pruebas a menos

que deba decidirse sin pruebas y esto quedaría a criterio del juez, en relación a esto

se inicia el proceso de instrucción a la causa con:

1. Apertura del Lapso Probatorio: se hace dentro de quince (15) días donde las

partes pueden promover todas las pruebas.

2. Preclusividad e Imrorrogabilidad del Lapso: se manifiesta de conformidad con el

artículo 202 del C. P. C. donde se señala que los términos o lapsos no podrán

prorrogase ni abrirse de nuevo, esto con la finalidad de garantizar seguridad a las

partes.
3. Casos de no Apertura del Lapso: esto de acuerdo al art. 389 discrimina las

posibilidades que tiene de no darse la apertura de pruebas y serian por: ser de mero

derecho, cuando el demandado acepte los hechos, cuando hay convenimiento entre

las partes y cuando la ley lo determine.

4. Recursos contra el Auto de No Apertura.:se trata de lograr el convenimiento de

las partes y que este priva luego sobre la apelación.

21) LAPSO PROBATORIO

Luego de iniciado el lapso probatorio ambas partes están obligadas a cumplir con

lo siguiente:

1. El lapso de Promoción: En este tiempo que se fija por un lapso de quince días los

abogados tanto de la parte actora como la demandada están obligados a llevar

todas las pruebas que les solicite el tribunal, es un tiempo bastante amplio que se

cuenta por días hábiles. Puede hacerse una reserva de este lapso y es deber del

secretario resguardarlo para que se cumpla.

2. Promoción de cada una de las Pruebas.: las pruebas que deben promoverse son:

documental o instrumental; prueba de testigos o testimonial; prueba de confesión;


prueba de experticia; prueba de inspección judicial, de juramento decisorio; de

exhibición de documentos; no prohibidas por la ley; y las pruebas de medios

probatorios o científicos

3. El lapso para Convenir u Oponerse: En el articulo 397 del C. P. C. se fija un lapso

para poder convenir u oponerse esto para ambas partes y esto se da al tercer del

cumplimiento de promoción de pruebas, oponiéndose a las pruebas que ellos

consideren no pertinentes para el caso.

22) PROMOCIÓN

El lapso de la promoción de las pruebas es muy importante dentro del proceso civil,

es la parte donde ambos litigantes pueden aducir a cualquier asunto o valerse de

las pruebas para ganar el litigo. Tenemos que el lapso para la contestación de la

demanda es de tres (03) días para convenir, igual para admitir las pruebas, el juez

puede dictar un auto para la mejor promoción de pruebas en todo caso se dan
quince (15) días hábiles para la promoción de pruebas y treinta (30) para la

evacuación de las mismas, finalizado esto ya se emite la sentencia o se da el fallo

del tribunal.

23) ADMISIÓN

El lapso conocido como admisión de pruebas es el utilizado por el juez para admitir

todas las pruebas aunque estas no sean pertinentes, ni legales esto de acuerdo al

principio de "libre admisibilidad de la prueba", si embargo luego de vencido el plazo

de tres (03) días hábiles el juez se reserva tres (03) más para evacuar las pruebas.

En este acto se omite las pruebas que se consideren no guarden relación con el

caso.

24) EVACUACIÓN Y NULIDADES

La evacuación de la prueba se da en cómputos por días hábiles, en el Tribunal que

fue Comisionado para tal fin y tomando en cuenta el termino Ultramarino. Es una

medida que realiza el juez con la finalidad de descubrir si las pruebas presentadas

son relacionadas con el caso, si tienen relevancia o no para tomar la decisión

definitiva.
Según el Art. 400 del C. P. C. se inicia el cómputo una vez admitidas las pruebas

de treinta (30) días hábiles. Se puede proceder la evacuación por un tribunal

comisionado cuando este se encuentre en el mismo lugar del comitente o en un

lugar distinto, pero que sirva de ayuda para evacuar las pruebas. El termino

ultramarino se da cuando las pruebas se encuentren en el exterior, en este caso el

plazo se alarga por seis (06) meses.

En cuanto a las nulidades de las pruebas existen dos recursos en los que se basa

que se pueden interponer ante el juez por la No Admisión de alguna prueba, esto

se haría a través de la apelación aun solo efecto, esto es cuando la prueba es

admitida por un tribunal superior como valida y el recurso contra la Admisión, que

también se apela a un solo efecto si esta fuera negada por el tribunal superior no

podrá ser tomada en cuenta en el que lleva el juicio.

Se tiene la nulidad de la sentencia cuando esta es Declarada en Apelación por

declaratoria de vicio en la misma, el tribunal superior que anule por esta causa una

sentencia hará del conocimiento del inferior de lo sucedido y de continuar con el

caso, se le multara hasta por dos mil bolívares y que la suma no exceda de cinco

mil. En relación a la nulidad de Declarada en Casación en este caso es un recursos

extraordinario en que las partes pueden acudir y le corresponde al tribunal Supremo

de Justicia tomar la decisión de devolver la causa al estado donde el orden jurídico

fue infringido.
25) DECISIÓN DE LA CAUSA VISTA

La decisión le corresponde al juez después de escuchadas las partes y haber

evacuado todas las pruebas, en el caso de necesitar la dilación del procesos

cualquiera de los abogados puede solicitar que se constituya un tribunal con

asociados, ahí las entregas de los Informes se hará a los quince días de constituido

el tribunal, de no existir asociados las partes se presentaran el decimo quinto

díasiguiente al vencimiento del plazo, cada uno debe presentar las observaciones

Escritas a los informes de la otra parte y el juez podrá Dictar Autos para mejor

proveer y fijar un termino legal para su cumplimiento.

Después de cumplido todos estos pasos el tribunal tiene sesenta (60) días para

dictar su fallo, es importante dejar correr integro el tiempo porque así se pueden dar

los efectos de apelación. La Apelación se intenta cinco (05) días consecutivos del

calendario, se tiene que apelar por diligencia o escrito ante el mismo tribunal que

lleva la causa. La apelación de la sentencia definitiva se oirá a ambos efectos al

vencimiento de los cinco (05) días y se remiten los autos dentro del tercer día al

tribunal superior.

26) SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA


"Artículo 515: Presentados los informes, o cumplido quesea el auto para mejor

proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su

fallo dentro de los sesenta días siguientes.Este término se dejará transcurrir

íntegramente a los efectos de la apelación.Los Jueces procurarán sentenciar las

causas en el orden de su antigüedad."[11](C. P. C. 1986).

La Sentencia en Primera Instancia solo se da luego de haberse cumplido con el

proceso que se contempla en el procedimiento ordinario, para esto se tienen tres

fases fundamentales, que son:

Introducción de la causa.

Fase de Instrucción.

Fase de decisión.

Luego de cumplido con todo esto se puede llegar a una decisión definitiva y se emite

la sentencia, pero esta puede ser apelada por cualquiera de las partes y ser llevado

a un tribunal superior.
"Artículo 288 De toda la sentencia definitiva dictada en primera instancia se da

apelación, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 289 De las sentencias interlocutorias se admitirá apelación solamente

cuando produzcan gravamen irreparable.

Artículo 290 La apelación de la sentencia definitiva se oirá en ambos efectos, salvo

disposición especial en contrario.

Artículo 291 La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el

efecto devolutivo, salvo disposición especial en contrario.

Cuando oída la apelación, ésta no fuere decidida antes de la sentencia definitiva,

podrá hacérsela valer nuevamente junto con la apelación de la sentencia definitiva,

a la cual se acumulará aquélla.

En todo caso, la falta de apelación de la sentencia definitiva, producirá la extinción

de las apelaciones de las interlocutorias no decididas[12]C. P. C. 1986)


27) PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Luego de la Apelación los autos son remitidos al tribunal superior competente en y

se deja constancia de la fecha de recibo, folios y piezas que contenga y se le da

conocimiento al juez, para el tribunal superior solo se admitirán las pruebas de

documentos públicos, al de posiciones juradas y el juramento decisorio. Se puede

introducir el recurso de casación con tiempo pero es potestad del juez negarse o

aceptarlo, presentados los informes y realizados todos los procesos se dicta el fallo

a favor o en contra y de ahí se procede con la ejecución, si no hay recurso de

casación.

Esquema del Procedimiento en Segunda Instancia.


Conclusión

Para dirimir controversias en Venezuela existe una normativa legal que se erige

como un mandato donde los jueces tienen la última palabra, aplicando la justicia

con carácter de confiabilidad para que los ciudadanos y ciudadanas se sientan

confiados de la justicia venezolana. Sin embargo en el proceso pueden existir

algunos vicios que se pueden subsanar sobre la marcha, aunque algunos

trascienden de la primera instancia, para la segunda e incluso para el tribunal

supremo de justicia.

Estas situaciones donde se involucran casos de personas contra personas o

empresas contra personas, o viceversa se basan en el Código de Procedimiento

Civil una norma que rige todo lo relacionado con los casos de intimación por cobro

de dinero, por situaciones que afecten a la familia en materia civil, y también en la

parte laboral y mercantil. Las controversias que ocupan esta investigación tienen

que ver con el procedimiento ordinario, muy importante para lograr que se lleguen

a acuerdos en el cobro de dinero que algunos adeudan a otros.

Este Procedimiento lleva un proceso que inicia con la introducción de la demanda y

finaliza con el fallo del tribunal que emite una sentencia, esta puede producirse en

la parte introductoria que será la sentencia interlocutoria, o en primera instancia que

seria la definitiva y luego se procede a la ejecutoria que puede emanar de un tribunal

superior si el caso no se resuelva en la primera instancia.


Con la sentencia ejecutoria se procede al embargo de los bienes si no se llega a un

acuerdo previo de la persona y este embargo se aplica por una medida cautelar que

fue anexada al libelo de la demanda, temas demás interesantes para los estudiantes

de derecho o de estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Referencias Bibliográficas

Carlos Moros Puentes en su obra Citaciones y notificaciones.

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Extraordinaria 4.209. Venezuela.

1990.

Congreso de la República de Venezuela. Código de Procedimiento Civil de

Venezuela. Gaceta Oficial Nº 3694 Extraordinario. 1986. Eduven. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). GacetaOficial Nº

36.860, diciembre. 1999.

Couture, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, 11ª reimp., 3ª ed.,

Buenos Aires, Depalma, 1978.


ACTOS PROCESALES EN EL DERECHO VENEZOLANO

ACTIVIDAD PROCESAL. CONCEPTO.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales dentro del

proceso, la cual comienza con la demanda y termina con la sentencia y su ejecución.

Entre el acto que da inicio a la relación y el que pone fin, se llevan a cabo una serie

de actos encadenados y estrechamente vinculados, de manera que unos son

presupuestos de los otros y así sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico,

entendiéndose por este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de

allí que se distingan los hechos naturales de los realizados por la voluntad del

hombre.

El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por

su carácter involuntario e irresistible por las partes.


El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y

lógicamente se realiza con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención

de la voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una

relación jurídica, a través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el

proceso.

El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como

consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la

modificación o definición de una relación procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la

siguiente forma:

Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:

Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un

bien.
Actos Extintivos: extinguen la relación.

Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de

algún elemento.

Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la

clasificación de Chiovenda, que los clasifica así:

Actos de las Partes

Actos de los Órganos Jurisdiccionales

Actos de Terceros.

Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):

De acuerdo al momento:

i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y admisión de

la demanda)

ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.

iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas

pruebas de que quieran valerse en apoyo de sus respectivas posiciones dentro del

proceso. De alli tenemos entonces; que son actos probatorios: la promoción de

pruebas, la evacuación de pruebas, la oposición, etc.

iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las

sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o definitivas.


v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier otro

acto de las partes que ponen fin al proceso.

Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes,

son denominados de esta forma en virtud de la persona que los realiza, y así, entre

otros actos, las partes realizan los siguientes:

Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el acto

constitutivo de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más rápido

desarrollo de la relación.

Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por

cuanto a él le corresponde impugnar la relación procesal, mediante las cuestiones

previas o bien impugnar el fondo mediante las razones u objeciones de hecho y de

derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el actor en su libelo de

demanda.

Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los

hechos invocados y afirmados en su demanda, en tanto que al demandado impone

la prueba de los hechos afirmados e invocados en su contestación, por tanto es a

las partes a quien corresponde llevar al proceso todos las pruebas que consideren

necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el Juez suplir pruebas

de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso (Art. 12 CPC)

Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:

i. i.Ordinarios

ii. ii.Extraordinarios.
Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del

demandante y se dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en una

determinada instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de ella,

para hacer posible el curso del proceso, apartando estorbos e inconvenientes

procesales. Igualmente se incluye la sentencia de homologación en los casos de

convenimiento, desistimiento y transacción que alcanzan la cosa juzgada.

Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la

sentencia en que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia, sin

sujetarse a los requisitos del Art. 243, es decir, la forma especial de la sentencia.

Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal

para canalizar y orientar la marcha del proceso, no siendo necesario sean

razonadas o motivadas.

Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el

Juez, como también los realiza él solo en representación del Tribunal.

Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC

Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.

Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las

citaciones y notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes


en el proceso (Art. 115 CPC, en concordancia con el Art. 345 y 218 CPC). De igual

forma guardará el orden dentro del local del Tribunal y ejecutará las órdenes que le

comunique el Juez o el Secretario, de acuerdo al Art. 116 CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar

donde se opera la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina sede.

Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí

se ha establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos,

acordando oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y

los lapsos en que debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los sujetos de la

relación. Todo lo relacionado con la forma de los actos se encuentra expresado en

los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto


Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede

es el local donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de

despacho. Por excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede del

Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede

hacerse de oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de

impedimento (Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando

el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).

Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina

en la sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el

encadenamiento de los actos, regulados según un orden y una determinación,

constituyen el tiempo del acto. Entre uno y otro media un espacio de tiempo que se

denomina término o lapso. Todo lo relacionado con el tiempo de los actos

procesales se encuentra establecido en los Arts. Comprendidos del 192 al 206 CPC.

Horas de Despacho
Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno,

unipersonal o colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a despacho

mediante la colocación en las puertas del tribunal de una tablilla o cartel. Por el

mismo medio se hará saber al público los días en que las necesidades del trabajo

impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el

Tribunal no puede actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo produce

la habilitación de las horas comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de

la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La necesidad de esta habilitación queda al

poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y

hora en que no se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir

lo necesario con lo urgente, ni las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la

habilitación de la noche o del día feriado en que ocurre la habilitación urgente. (Art.

192 y 193 CPC)

Término y Lapso Procesal


Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante

desde la interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan

a cabo una serie de actos procesales.

Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos

para el cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente

establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice

para ello”.

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la

idea de fijeza, de oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna

actividad dentro del proceso.

Cómputos.

De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del

término y los lapsos procesales:


Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios

consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los

sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta

por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni

aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se

computará aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a

la apertura del lapso.

Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día

siguiente al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha

igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del

lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el

mes, se entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del

lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto

correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”.


Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y

por el tiempo que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el

Consejo de la Judicatura, pero ellas no suspenderán el curso de las causas ni de

los lapsos procesales”.

Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de

nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la

ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso

por cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se

encontraba al momento de la suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de

la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los

casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien

favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la

otra parte.
Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán

concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del

acto no resulte lo contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez,

tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de

comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá

exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada

cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese

artículo, se concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales

entre sí, como también entre éstos y los demás poderes del Estado. Puede tener

dos fases:
a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales

en forma de cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que

la colaboración que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden

las disposiciones contenidas en los Arts. 234 y 235 del CPC. Se materializa de tres

formas:

Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor

jerarquía (Arts. 234 y 236 CPC).

Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).

Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a otro de

mayor categoría (Art. 188 CPC).

DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO


Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar

la comisión a un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma

jurisdicción (Art. 236 en concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso

abstenerse de tal cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por

un nuevo decreto del comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de

consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter

imperativo de la ley al respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la

comisión en la forma que le fue conferida y en estricta sujeción a la misma. Las

decisiones dictadas por el comisionado son objeto de reclamo para ante el

comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para que sea decidido por

el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts.

234 al 241 del CPC.

Auxilio Judicial Estatal


Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello

es necesaria la intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países

distintos de la sede de la autoridad judicial donde se desarrolla el proceso. Entre

estas formas de auxilio tenemos:

Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la sentencia

cuyo reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se establece en los

Arts. 850 y 851, el procedimiento para que las sentencias extranjeras sean

reconocidas en nuestro país.

Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado requirente

para un Estado requerido, con el objeto de obtener información, realizar

investigaciones y ejecutar ciertos actos procesales de prueba. se distinguen dos

tipos:

a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las

personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.


El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los

casos determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición

legal nos encontramos con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa

determinada por la ley; ejemplo de esta son las contempladas en los Arts. 221 y 244

CPC, las cuales consagran la nulidad de los actos llevados a cabo en contravención

a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la

ley no establece o determina directamente que a falta de estos se debe

inequívocamente declarar la nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de


acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego de evaluar es quien declara o no la

nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos

infringiendo normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto

se realice contrariando normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de

dicho acto. Puede ser declarada de oficio.

NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses

privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA
Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a

cabo mediante los procesos establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero

cumple con el fin último para el que está concebido puede ser considerado válido,

ya que obtuvo el resultado para el cual está previsto en la norma.

RENOVACIÓN:

La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del

término fijado por el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación;

consiste en la realización del acto cumpliendo con los requisitos que en principio no

fueron cubiertos, dentro del lapso o en la oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN

Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio

del cual, se retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado

con prescindencia o alteración de los requisitos indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin

de validar las actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.


Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto

declarado nulo y el proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición

En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este

continúan siendo válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad

del acto acarrea la consecuente nulidad de todos los actos posteriores al acto

declarado nulo, reponiendo la situación al momento de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no

producirse uno de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de

no producirse el acto aislado, no impediría la continuidad del proceso.


CONVALIDADCIÓN

Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para

los cuales la Ley no señala que por tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden

público y causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando

expresamente las hubiere éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra

forma, ya que mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto

produce efectos y consecuencias jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto

la renovación como la reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y

se retrotrae el proceso al punto donde se realizó dicho acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este

tipo de actos sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse nuevamente el


acto subsanando las omisiones o errores cometidos en ru realización, pero el

proceso continúa no se retrotrae el proceso al punto de realización del acto aislado

declarado nulo.

PROCEDIMIENTO

La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte,

pero cuando se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los

Arts. 206 al 214 del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246

Guerrero, H. (1991). Posiciones Juradas. Villa de Cura – Venezuela.

Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticasy Sociales. 6ª. Edición.

Editorial Heliasta, S.R.L. Buenos Aires. 1986.

Lino Enrique Palacio, Manual de derecho procesal civil, Buenos Aires, 2009.

Ortiz, Ortiz. R. Toeria General de la Acción Procesal. 2004.

Sentencia publicada en fecha 16 de julio de 2002, bajo el N° 0968.-


Sala Constitucional en Sentencia número 183 del 8 de febrero de 2002.-

Yury Naranjo. El Nuevo Procedimiento Ordinario. Ediciones Librería Destino. 1986.


ACTOS PROCESALES EN EL DERECHO VENEZOLANO

ACTIVIDAD PROCESAL. CONCEPTO.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales dentro del

proceso, la cual comienza con la demanda y termina con la sentencia y su ejecución.

Entre el acto que da inicio a la relación y el que pone fin, se llevan a cabo una serie

de actos encadenados y estrechamente vinculados, de manera que unos son

presupuestos de los otros y así sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico,

entendiéndose por este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de

allí que se distingan los hechos naturales de los realizados por la voluntad del

hombre.

El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por

su carácter involuntario e irresistible por las partes.


El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y

lógicamente se realiza con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención

de la voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una

relación jurídica, a través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el

proceso.

El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como

consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la

modificación o definición de una relación procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la

siguiente forma:

Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:

Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un

bien.
Actos Extintivos: extinguen la relación.

Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de

algún elemento.

Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la

clasificación de Chiovenda, que los clasifica así:

Actos de las Partes

Actos de los Órganos Jurisdiccionales

Actos de Terceros.

Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):

De acuerdo al momento:

i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y admisión de

la demanda)

ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.

iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas

pruebas de que quieran valerse en apoyo de sus respectivas posiciones dentro del

proceso. De alli tenemos entonces; que son actos probatorios: la promoción de

pruebas, la evacuación de pruebas, la oposición, etc.

iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las

sentencias, pudiendo ser estas Interlocutorias o definitivas.


v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier otro

acto de las partes que ponen fin al proceso.

Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes,

son denominados de esta forma en virtud de la persona que los realiza, y así, entre

otros actos, las partes realizan los siguientes:

Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el acto

constitutivo de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más rápido

desarrollo de la relación.

Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por

cuanto a él le corresponde impugnar la relación procesal, mediante las cuestiones

previas o bien impugnar el fondo mediante las razones u objeciones de hecho y de

derecho que contradigan o enerven el derecho invocado por el actor en su libelo de

demanda.

Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los

hechos invocados y afirmados en su demanda, en tanto que al demandado impone

la prueba de los hechos afirmados e invocados en su contestación, por tanto es a

las partes a quien corresponde llevar al proceso todos las pruebas que consideren

necesarias para apoyar su posición en el proceso. No puede el Juez suplir pruebas

de ninguna de las partes, por ser éstas dueñas del proceso (Art. 12 CPC)

Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:

i. i.Ordinarios

ii. ii.Extraordinarios.
Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del

demandante y se dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en una

determinada instancia e Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de ella,

para hacer posible el curso del proceso, apartando estorbos e inconvenientes

procesales. Igualmente se incluye la sentencia de homologación en los casos de

convenimiento, desistimiento y transacción que alcanzan la cosa juzgada.

Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la

sentencia en que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia, sin

sujetarse a los requisitos del Art. 243, es decir, la forma especial de la sentencia.

Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal

para canalizar y orientar la marcha del proceso, no siendo necesario sean

razonadas o motivadas.

Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el

Juez, como también los realiza él solo en representación del Tribunal.

Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC

Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.

Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las

citaciones y notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes


en el proceso (Art. 115 CPC, en concordancia con el Art. 345 y 218 CPC). De igual

forma guardará el orden dentro del local del Tribunal y ejecutará las órdenes que le

comunique el Juez o el Secretario, de acuerdo al Art. 116 CPC.

FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar

donde se opera la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina sede.

Forma del Acto

El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí

se ha establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos,

acordando oportunidades para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y

los lapsos en que debe llevarse a cabo la actividad procesal, por los sujetos de la

relación. Todo lo relacionado con la forma de los actos se encuentra expresado en

los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto


Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede

es el local donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de

despacho. Por excepción se pueden realizar algunos actos fuera de la sede del

Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede

hacerse de oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de

impedimento (Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando

el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).

Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina

en la sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el

encadenamiento de los actos, regulados según un orden y una determinación,

constituyen el tiempo del acto. Entre uno y otro media un espacio de tiempo que se

denomina término o lapso. Todo lo relacionado con el tiempo de los actos

procesales se encuentra establecido en los Arts. Comprendidos del 192 al 206 CPC.

Horas de Despacho
Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno,

unipersonal o colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a despacho

mediante la colocación en las puertas del tribunal de una tablilla o cartel. Por el

mismo medio se hará saber al público los días en que las necesidades del trabajo

impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el

Tribunal no puede actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo produce

la habilitación de las horas comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de

la tarde, y las fijadas por el Tribunal. La necesidad de esta habilitación queda al

poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y

hora en que no se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir

lo necesario con lo urgente, ni las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la

habilitación de la noche o del día feriado en que ocurre la habilitación urgente. (Art.

192 y 193 CPC)

Término y Lapso Procesal


Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante

desde la interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan

a cabo una serie de actos procesales.

Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos

para el cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente

establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice

para ello”.

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la

idea de fijeza, de oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna

actividad dentro del proceso.

Cómputos.

De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del

término y los lapsos procesales:


Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios

consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los

sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta

por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni

aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se

computará aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a

la apertura del lapso.

Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día

siguiente al de la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha

igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del

lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el

mes, se entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del

lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto

correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”.


Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y

por el tiempo que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el

Consejo de la Judicatura, pero ellas no suspenderán el curso de las causas ni de

los lapsos procesales”.

Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de

nuevo después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la

ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso

por cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se

encontraba al momento de la suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de

la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los

casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien

favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la

otra parte.
Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán

concedidos a la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del

acto no resulte lo contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez,

tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de

comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá

exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada

cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese

artículo, se concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales

entre sí, como también entre éstos y los demás poderes del Estado. Puede tener

dos fases:
a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales

en forma de cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que

la colaboración que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden

las disposiciones contenidas en los Arts. 234 y 235 del CPC. Se materializa de tres

formas:

Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor

jerarquía (Arts. 234 y 236 CPC).

Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).

Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a otro de

mayor categoría (Art. 188 CPC).

DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO


Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar

la comisión a un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma

jurisdicción (Art. 236 en concordancia con el Art. 235 CPC).

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso

abstenerse de tal cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por

un nuevo decreto del comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de

consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter

imperativo de la ley al respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la

comisión en la forma que le fue conferida y en estricta sujeción a la misma. Las

decisiones dictadas por el comisionado son objeto de reclamo para ante el

comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para que sea decidido por

el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts.

234 al 241 del CPC.

Auxilio Judicial Estatal


Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello

es necesaria la intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países

distintos de la sede de la autoridad judicial donde se desarrolla el proceso. Entre

estas formas de auxilio tenemos:

Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la sentencia

cuyo reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se establece en los

Arts. 850 y 851, el procedimiento para que las sentencias extranjeras sean

reconocidas en nuestro país.

Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado requirente

para un Estado requerido, con el objeto de obtener información, realizar

investigaciones y ejecutar ciertos actos procesales de prueba. se distinguen dos

tipos:

a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las

personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.


El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los

casos determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición

legal nos encontramos con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa

determinada por la ley; ejemplo de esta son las contempladas en los Arts. 221 y 244

CPC, las cuales consagran la nulidad de los actos llevados a cabo en contravención

a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la

ley no establece o determina directamente que a falta de estos se debe

inequívocamente declarar la nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de


acuerdo a la apreciación del Juez, quien luego de evaluar es quien declara o no la

nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos

infringiendo normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto

se realice contrariando normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de

dicho acto. Puede ser declarada de oficio.

NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses

privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA
Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a

cabo mediante los procesos establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero

cumple con el fin último para el que está concebido puede ser considerado válido,

ya que obtuvo el resultado para el cual está previsto en la norma.

RENOVACIÓN:

La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del

término fijado por el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación;

consiste en la realización del acto cumpliendo con los requisitos que en principio no

fueron cubiertos, dentro del lapso o en la oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN

Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio

del cual, se retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado

con prescindencia o alteración de los requisitos indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin

de validar las actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.


Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto

declarado nulo y el proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición

En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este

continúan siendo válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad

del acto acarrea la consecuente nulidad de todos los actos posteriores al acto

declarado nulo, reponiendo la situación al momento de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no

producirse uno de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS

Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de

no producirse el acto aislado, no impediría la continuidad del proceso.


CONVALIDADCIÓN

Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para

los cuales la Ley no señala que por tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden

público y causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando

expresamente las hubiere éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra

forma, ya que mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto

produce efectos y consecuencias jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto

la renovación como la reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y

se retrotrae el proceso al punto donde se realizó dicho acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este

tipo de actos sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse nuevamente el


acto subsanando las omisiones o errores cometidos en ru realización, pero el

proceso continúa no se retrotrae el proceso al punto de realización del acto aislado

declarado nulo.

PROCEDIMIENTO

La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte,

pero cuando se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los

Arts. 206 al 214 del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246.

También podría gustarte