La Danza de La Pluma en Teotitlán Del Valle, Jorge Hernández-Díaz
La Danza de La Pluma en Teotitlán Del Valle, Jorge Hernández-Díaz
La Danza de La Pluma en Teotitlán Del Valle, Jorge Hernández-Díaz
JORGE HERNÁNDEZ-DÍAZ
ACERCA DEL AUTOR DE ESTE LIBRO Expresión de identidad de una comunidad zapoteca ACERCA DE ESTA COLECCIÓN
25
La Danza de la Pluma en
Teotitlán del Valle.
Expresión de identidad de una comunidad zapoteca
Jorge Hernández-Díaz
SERIE
VEREDAS
La Danza de la Pluma en
Teotitlán del Valle.
Expresión de identidad de una comunidad zapoteca
Jorge Hernández-Díaz
Consejo Nacional para Gobierno del Estado de Fundación Alfredo 497.4
la Cultura y las Artes Oaxaca Harp Helú H769L
Oaxaca, ac
Hernández-Díaz Jorge
Consuelo Sáizar Gabino Cué Monteagudo María Isabel Grañén Porrúa La Danza de la Pluma en Teotitlán del Valle. Expresión de identidad de una comunidad zapoteca / Jorge
Presidenta Gobernador Constitucional Presidenta
Hernández-Díaz-Oaxaca, México: Culturas Populares, Conaculta, Secretaría de las
Culturas y Artes, Gobierno de Oaxaca, 2012
Miriam Morales Sanhueza Andrés Webster Henestrosa Gabriela Torresarpi Marti
Directora General Secretario de las Culturas Directora 151 p.: 22 cm. – (Colección Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca; Serie: Veredas)
de Culturas Populares y Artes de Oaxaca
1.- Una danza de conquista.
Juan Gregorio Regino 2.- Teotitlán del Valle.
Subdirector de Cultura 3.- Estructura social y organizativa de la danza de la pluma.
Indígena de la dgcp
Producción:
Dirección General de Culturas Populares
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Secretaría de las Culturas y Artes del Gobierno del Estado de Oaxaca
Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, ac
Colección: Veredas
ISBN:
Este libro es financiado por el Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Primera edición, 2012
d.r. Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca • Calzada Madero No. 1336,
Pueblos y Comunidades Indígenas (prodici) en el cual participan la Dirección General de
esq. Av. Tecnológico, Col. Linda Vista, c.p. 68030, Oaxaca, Oax.
Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de las
Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin la autorización
Culturas y Artes del Gobierno del Estado de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú de los editores
Oaxaca, ac Hecho en Oaxaca, México
ÍNDICE
Prólogo 11
Agradecimientos 13
Prólogo
Notificación del grupo de la Danza a las autoridades 11
comunitarias 71
La pintada de raya 73
L
La fiesta de la Virgen del Rosario 86
as danzas expresan el carácter de un pueblo, constituyen una mani-
6. La dualidad de la concepción teotiteca de la realidad 89 festación social mediante la cual intentan perpetuar los contenidos
El orden establecido en la Danza de la Pluma 90 de su cultura. Así lo demuestran los pueblos indígenas de México,
Cambios de la Danza de la Pluma 91 paticularmente en Oaxaca, donde existen 16 pueblos indígenas que han
La Danza de la Pluma como una reafirmación de la identidad habitado esta área. De este modo, en distintas localidades del estado, se
prehispánica 93 entablan infinidad de redes sociales, necesarias para poder mantener las
diversas festividades, que dan lugar a una comunidad que incluye, entre
Comentarios finales 97 otros, a danzantes, músicos y maestros de danza.
Bibliografía 99 El presente texto da a conocer las circunstancias en las que hasta hoy se
Anexo Fotográfico 103 mantiene la expresión dancística denominada Danza de la Pluma; asimis-
mo hace inteligibles las ideas que subyacen entre los danzantes respecto a sí
mismos y a la práctica artística que desempeñan. De esta manera, La Danza
de la Pluma en Teotitlán del Valle. Expresión de identidad de una comunidad
zapoteca, documenta de qué manera se realizan estas danzas y en qué con-
texto tienen lugar. Para alcanzar este objetivo e ilustrar con detalle los tópi-
cos señalados, se muestran los resultados de un estudio cualitativo de corte
antropológico, el cual da voz a quienes están directamente involucrados en
la conservación y financiamiento de estas prácticas: maestros de danza, mú-
sicos, organizadores y, por supuesto, danzantes.
En dicho estudio, adquieren particular relevancia las declaraciones de to-
das aquellas personas que han participado directamente en la promoción y
producción dancística, solamente de esta manera se ha conseguido hacer inte-
ligible la red de significaciones que orientan las acciones de los danzantes que,
inmersos en una diversidad de las relaciones sociales, pretendimos analizar.
Durante el trabajo de campo y con el consentimiento de los danzantes,
se fotografiaron los aspectos más relevantes del desarrollo de la danza.
La información recolectada de esta manera tuvo dos objetivos: primero,
enriquecer la investigación con el análisis de las imágenes fotográficas, pues
estas también forman parte del trabajo etnográfico; segundo, presentar grá-
ficamente los resultados de la investigación, de tal forma que su publicación
Agradecimientos
12 pudiera llamar la atención de un público amplio interesado en el conoci- 13
miento de la diversidad cultural de este estado. Además, esperamos sirva a
los danzantes, para reconocer y evaluar la trascendencia de sus actividades
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
1
Warman, Arturo. 1972. La Danzas de Moros y Cristianos. México: Sepsetentas.
2
Bonfiglioli, Carlo. 2004. La epopeya de Cuauhtémoc en Tlacoachistlahuaca. Méxi-
co: Casa Abierta al Tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.
valieron de recursos artísticos de origen prehispánico, africano y morisco,
conjugados, estos últimos, en la tradición española de la defensa de la cris-
tiandad que dio lugar a una nueva y singular manifestación cultural. Pero
que a su vez representan un pasaje histórico que particulariza la formación
del Estado-nación mexicano.
Culturalmente estas danzas representan la confluencia de los elementos
16 aportados por las tradiciones civilizatorias de los grupos que aquí se encon- 17
traron por primera vez durante la época colonial: las de los grupos de ori-
gen precolombino, las de las poblaciones europeas, las de los árabes (traídas
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
3
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de
la Modernidad. México: Grijalbo. Panorámica de la Danza de la Pluma.
4
Geertz, Clifford. 1973. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books Inc.
La Danza de la Pluma como un lugar para representar la Danza de la Pluma el día del santo patrón (24 de
agosto), todos ellos contaban con los dos bandos (de Moctezuma y de Cortés).
patrimonio cultural Actualmente solo existe un grupo que cuenta con el bando de Moctezuma.
Este grupo ha recuperado también el simbolismo y ritual que se articula
La Danza de la Pluma constituye un patrimonio cultural intangible que se con la mayordomía del santo patrón. En Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, la Dan-
extiende por varias comunidades de la región de los Valles Centrales de Oaxa- za de la Pluma se mantuvo viva hasta inicios de 1980, los últimos danzantes
18 ca. En ellos se mantiene con tal vitalidad, difusión y espectacularidad coreo- de ese entonces recuerdan que se ofrecía en enero, durante la fiesta patronal, 19
gráfica, que se ha convertido en la más conocida de las danzas de conquista donde se alternaba con la Danza de Jardineros. En 2007, uno de esos últimos
mexicanas, además de ser considerada la “joya de las tradiciones oaxaqueñas”. danzantes se dio a la tarea de retomar la representación de dicha danza; el gru-
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
6
Brisset Martín Demetrio E. 1992. Una familia mexicana de danzas de la conquista.
España: Asociación Granadina de Antropología.
2. Teotitlán del Valle
27
21
Martínez Vigil, Jesús. Op. cit. XIX. Volumen II. Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca, págs. 347-352.
La Danza antigua de Pluma en que se representaban algunas escenas que lla-
maban de la conquista, reiterándose la prohibición a salir danzantes enmas-
carados o con la cara desfigurada con pintura. En las funciones religiosas y
políticas de las cabeceras y pueblos de sus distritos [cuya] duración será de
tres días a lo más.25
Antes de 1900 J. F. Loubat halló un texto que termina con la derrota de Cortés,
quien es perdonado y liberado por un generoso Moctezuma. En cuanto a las
mujeres, sólo interviene una que desdobla su papel, siendo al principio Malin-
tzin, la esposa del monarca azteca, que se cambia de bando convirtiéndose en
Doña Marina. Moctezuma danzando.
25
Brisset Martín, Demetrio. Op. cit. Un descanso.
3. La llegada de la danza a
43
Teotitlán.
En Jalpan, son los primeros danzantes. El señor es de Jalpan, él tiene su grupo de dan-
zantes allá, entonces los de acá lo fueron a ver para que enseñaran a los danzantes,
entonces cuando llegó acá enseñó los primeros pasos y cuando había alguna fiesta él
traía su banda de Jalpan. Cada año, cada año durante cuatro años. Pero los danzantes
eran de aquí. Mateo Cruz, es iniciador de la danza.26
En algunos casos lo hacemos para que el Señor nos ayude a superar nuestra
situación de comida, porque no tenemos dinero; otros lo hacen por la fe; y hay
otras personas que lo hacen porque tuvieron algún problema personal o por-
que tuvieron una enfermedad y salieron adelante, entonces, para darle gracias
a Dios que lograron salir adelante se comprometen a hacer la promesa; hay
muchos motivos para que haga la promesa. 29
28
Maestro de danza Antonio Ruiz García.
29
El maestro de danza Benito Mendoza Mendoza personificó a Moctezuma en 1977. Se anuncia la fiesta.
En Teotitlán del Valle, la ejecución de la Danza de la Pluma es una institución Aunque la ejecución de la Danza de la Pluma no se realiza sólo en esta fecha
relacionada con los festejos y la veneración de la imagen de la Preciosa Sangre sino también el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Natividad; el 24 de
de Cristo. Aunque esta imagen no es la patrona del pueblo, se le ofrece la fies- octubre, día de la Virgen del Rosario y el 12 de diciembre, día de la Virgen
ta más importante, el primer miércoles del mes de julio. No se tiene memoria de Guadalupe.
del por qué la celebración de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo se Cuando se celebra la Preciosa Sangre de Cristo, ese día también empieza
convirtió en la más importante, pero coincide con la relevancia plástica que la presentación de la Danza de la Pluma, que continúa martes y miércoles.
46 tiene un óleo que se encuentra en la iglesia de esta comunidad realizado por El jueves se descansa para reiniciar el viernes la fiesta de “la octava”. Ter- 47
Miguel Cabrera en el siglo xvi. Existen también algunas explicaciones míticas minada la fiesta, si es el último año de la manda, se celebra una misa de
al respecto, que se refieren a lo milagroso del santo. Se cuenta que esta imagen agradecimiento para concluir con el compromiso contraído y la responsa-
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Otro milagro de esta lo comenta doña Inés, bisabuela de la niña que re-
presentó a la Marina en la promesa 2007-2009. Sucedió cuando un par de
ladrones quisieron saquear la iglesia y la serpiente que vigila al santo los
miró, se asustaron, impidiéndose la fechoría.
Las historias de milagros realizados por esta imagen los divulga todo
el pueblo, lo que justifica que sea la celebración religiosa más importante.
30
Don Pedro, encargado del Museo Comunitario.
31
Ibid. 32
Maestro Bonifacio Mendoza, músico de Teotitlán del Valle.
4.Estructura social y organización
48 49
de la Danza de la Pluma
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
L
a Danza de la Pluma refrenda las tradiciones festivas y rituales del
Moctezuma, Malinche y doña Marina. pueblo para preservar la fe católica de sus habitantes; de este modo,
durante una semana las ceremonias católicas conviven con la tradición
dancística y otras manifestaciones de tintes prehispánicos, como es la
peregrinación al “picacho” y a “la cueva del encanto”, lugares donde se
identifica el origen del pueblo zapoteco.
Desde el 29 de junio comienzan las actividades religiosas, misas y
participaciones musicales (una rondalla, una banda de musica de viento y la
chirimía). Las misas relacionadas con la Danza de la Pluma son a petición
del Comité del Templo o de algún integrante que quiera cumplir con una
promesa. Una ceremonia de rigor es el “Levantamiento del penacho”, donde
el sacerdote del pueblo oficia una misa y bendice el atuendo de los danzantes..
“Existen más de 300 canastos florales. Entonces ya saben quiénes van a ser (las Ya tiene unos 20 años, bueno [que] ya no hay mayordomías, pero hay grupos que
mujeres que van a cargarlas). Por ejemplo, si yo soy comité ahorita, cuando se organizan, por ejemplo el comité y el encargado del templo. Haga de cuenta que
aproxima la fiesta tengo en mi poder 50 canastas, entonces tengo que conseguir son mayordomos, porque son los que velan todas las costumbres, de qué fiesta se
50 50 mujeres. Pero son 300 mujeres (en total) las que participan.”33 va a hacer, qué se va a hacer de acuerdo a las costumbres del pueblo. Así que cambió 51
totalmente, ya no va a ser la persona que hizo la promesa para ser mayordomo. Aho-
Otra de sus responsabilidades es organizar las calendas, que consisten en ve- rita nombraron a un comité que son como doce o trece gentes, son los que organi-
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Posteriormente las personas dejaron de hacer promesas y no hubo quién …antes, temprano terminaba la fiesta, temprano se iba la gente a sus casas, sólo
voluntariamente encabezara la fiesta. Finalmente se optó porque el comité los familiares del grupo seguían, pero en casa del Moctezuma. A las seis o siete
terminaba, ahora se acaba hasta las nueve o diez de la noche. Antes nomás una
33
Don Reinaldo González. Ex presidente municipal de Teotitlán del Valle.
34
Ibid. 35
Don Reinaldo González, ex presidente municipal de Teotitlán del Valle.
botellita de mezcal de a cuarto se repartía, no alcanzaba para todos, se terminaba
pronto. Antes no había cerveza, puro mezcal nomás. Pero sólo dos copitas y ya.36 El Comité de las Marmotas
También se conforma voluntariamente, mediante la promesa a la Preciosa
Sangre de Cristo; se compone de seis integrantes que se distribuyen a lo largo
del convite, turnándose para cargar cuatro marmotas que suelen pesar cerca
52 de sesenta kilos cada una. Estas personas tienen la oportunidad de participar 53
en las fiestas lo mismo que prometer al dios católico sin padecer los esfuer-
zos físicos y económicos que implica ser danzante. Su participación es de
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Huehuete o escribano
En todas las celebraciones religiosas, sean familiares o comunitarias, intervie-
nen otras instituciones de origen prehispánico, que le dan legitimidad al acto,
representadas por individuos de gran reconocimiento y respeto.
El primer convivio. El huehuete o escribano es el personaje más respetado de la comunidad.
Conoce todos los procedimientos para llevar a cabo una ceremonia o ritual,
fungiendo como mediador entre dos instancias comunitarias. Según el tipo de
intervención que tenga adquiere su nombre: huehuete cuando se trata de cere-
monias trascendentales de “emparejamientos” familiares como compromisos
matrimoniales, compadrazgos y consolidación de compromisos comunitarios.
Cuando interviene en el cambio de mayordomías o representando al grupo
de la danza, se le denomina escribano. “Por lo regular es en la mayordomía:
escribano; con los de la Danza de la Pluma: escribano; en una boda: huehuete.37
En la comunidad suele haber dos o tres huehuetes, no más. Son per-
sonas que ganaron el máximo respeto como realizar acciones de mucha
trascendencia en las familias. Pero no sólo eso, son también los vigilantes
y dirigentes de las tradiciones, quienes conocen la herencia de los abuelos
y los que registran las reglas de las ceremonias, de ahí su nombre. Ellos
poseen documentos antiguos, escritos por sus antecesores, acerca de cómo
controlar y ordenar el comportamiento traducido en respeto y regla divina.
36
Don Felipe Ángeles, suplente de la Regiduría de Aguas.
Bendiciendo la vestimenta de los danzantes. 37
Don Emiliano Bazán Gutiérrez, huehuete de Teotitlán del Valle
Mi abuelo Carlos lo dejó parece en 1915, sí, 1915, aproximadamente… al papá etapas de la Danza de la Pluma, lo mismo que las acciones a realizar en el
de mi abuelo Adolfo, Carlos Gutiérrez, a quien se lo dejó Andrés Gutiérrez, per- pueblo:
sonas de 1600 y tantos, 1700... La gente del pueblo sabe que mi papá se quedó
con ese reglamento de los papás de los abuelos de ellos, por eso, los hijos del El reglamento de nuestras costumbres es pasando la fiesta de todo santos. ¿Quién
pueblo saben que yo tengo ese reglamento.38 tienen esa obligación? Los que hacen promesa de tres años, primer lunes pasando
la fiesta de todosantos, de los muertos, ya tienen que empezar. Todo el pueblo
54 Don Emiliano Bazán Gutiérrez aprendió su oficio de huehuete por su ma- cuando hay danzantes, todo el pueblo dice: pasando la fiesta de todosantos van a 55
dre, quien le enseñó las acciones de su esposo y su abuelo quienes también empezar a ensayar. Entonces, yo dos años antes con los de la Danza de la Pluma ya
fueron huehuetes. Ella le enseñó y no su padre, porque éste murió cuando voy a empezar, con los nuevos Hernán Cortés. Ya fui con todos. El escribano tiene
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
38
Ibid.
40
Ibid.
41
Don Emiliano Bazán Gutiérrez, huehuete de Teotitlán del Valle.
39
Don Emiliano Bazán Gutiérrez, huehuete de Teotitlán del Valle. 42
Ibid.
que había llegado el momento de la comunión o de la bendición. Su participa- Los jueces
ción se alternaba con el repique de campanas y la quema de una rueda Cata-
rina (de pirotecnia) y un cohetón. Tiempo atrás aparecían en trío, haciéndose Otras personas que intervienen en las festividades de relevancia son los jue-
acompañar por un trompetero; después, se convirtieron sólo en dúo, es decir, el ces. Son individuos con reconocimiento comunitario, designados para ri-
chirimitero y el tamborilero. tualizar el consumo de los alimentos, así como de servirlos. Se hacen dirigir
Actualmente sólo aparece el tamborilero. “La chirimía sola no se puede to- por el huehuete.
56 car, es el reglamento.”43 57
Ahora, don Secundino Bazán sólo toca el tambor, porque no hay quien le En la noche… en la casa del mayordomo –porque también es mayordomo–,
acompañe con la chirimía. con los de la danza, cuando termina la fiesta, los repartidores de mezcal, de cer-
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Como tres años, un señor ya grande, pero como dice mi papá: ya no puede
subir, y paró de tocar… Empezó un señor antes, empezó a tocar y empezó a El Comité de la Danza de la Pluma
dar tequio, pero tomaba muchísimo, en lugar de participar donde le toca, no
participaba y mejor ya no lo invitaron para que siguiera. 45 Se trata de un grupo de personas voluntariamente comprometidas con la co-
munidad para llevar a cabo la representación de la Danza de la Pluma. Este
A pesar de su edad, don Secundino sigue cumpliendo la función que desde comité respalda y avala la decisión del grupo de danzantes y sus integrantes
hace cincuenta años comenzó. No quiere dejar de tocar su tambor en las fungen como tutores. Aunque éstas no son quienes directamente hicieron la
fiestas patronales, este es un servicio en el sistema del tequio. Nunca ha promesa, tienen y asumen una responsabilidad enorme, ya que depositan en
cumplido con algún otro cargo comunitario, y para tocar a las fiestas parti- sus hijos o nietos los valores religiosos y morales indispensables para su inte-
culares, últimamente ha empezado a cobrar cien pesos. gración a la comunidad; de ellos dependerá el reconocimiento de los danzantes
como buenos ciudadanos.
Ya 'ora me dijo mi hijo que quiere ser danzante, apenas tiene doce años pero ya Compartiendo las ofrendas.
me dijo, le digo que lo piense bien, que pues, no es cosa de juego, que es cosa
seria, delicada… si él quiere no me va a quedar otra que apoyarlo, pero todavía
está muy chiquito.48
48
Ibid.
5.El grupo de la danza
61
La promesa
L
a conformación del grupo, como ya se refirió, empieza con el interés
de un individuo por representar el papel de Moctezuma como una
“promesa” (ofrenda) a la imagen de La Preciosa Sangre de Cristo. La
promesa se hace en petición o agradecimiento por un favor, recibido o por
recibir, de parte del santo. Esta ofrenda no necesariamente tiene relación
con un agradecimiento en particular, se agradece por la vida, por la dicha,
por el amor que sienten hacia el santo: “El agradecimiento fue en general,
no fue por alguna cosa en específico, yo creo que en mi persona tengo mu-
chas cosas que agradecer. Digo, ya en cada caso es diferente, cada persona
tiene sus particular petición o agradecimiento.”
La danza, al igual que cargar las marmotas o llevar el xicalpextle, es una
penitencia, un sacrificio, dado los costos que representan y el desgaste físico
que implica el baile: “Ahí pagan todos sus pecados porque ser danzante es
cansado, se sufre mucho, sientes que las piernas ya no te hacen caso, pero
Dios te ayuda porque (…) quien sabe de dónde salen las fuerzas y es un
gusto, los pasos te salen solitos, solita la música te va llevando.”49
Pero además es una promesa que se hace por la comunidad, una ofren-
da por ella, el cumplimiento de un orden comunitario y la preservación
de su cultura: “Gracias a Dios que pidieron vida y salud, no nada más para
ellos sino para todo el pueblo. El escribano, les dice que gracias a ellos que
49
Manuel Bazán, Moctezuma del grupo de danza de la Promesa 2007-2009.
hicieron el favor de hacer esa promesa; pagaron una misa, prendieron una Nadie puede sentir arrepentimiento ni manifestar molestia después de la
vela ante el altar de la imagen de la Preciosa Sangre, pidieron a Dios.”50 promesa. Asimismo, es posible que durante el periodo en que transcurren
Identidad, moral y fe religiosa se mezclan para proteger y procurar la todas las acciones relacionadas con la danza, se debe acudir a la iglesia para
reproducción de la tradición. ratificar la promesa: “Si sientes que las fuerzas te fallan, tienes que ir a la
iglesia a reforzar tu fe, a arrepentirte y hacer penitencia”53
Yo creo [que] esto está muy arraigado en la comunidad y ahora sí que, pues, Una vez realizada la promesa tampoco se puede renunciar. Anteriormen-
62 cuando se comenta que hubo una época que no hubo danzantes, pues en el te, si alguien se negaba a cumplirla era encarcelado: 63
pueblo las fiestas son muy tristes… un periodo de tres años, porque de anterior,
pues bueno no sé, desde 1950 o antes se tiene memoria que hay danzantes, pero Antes con los abuelos, dicen mis padres, mi mamá, principalmente, que los encerra-
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
El compromiso que hacen es bastante serio, ante la sociedad de nuestra comu- Hace unos años el señor Antonio, que era Moctezuma, se accidentó, pero con la
nidad y ante el municipio… más con la sociedad, con la comunidad. Porque fe lo pudo realizar. Al igual que lo que me pasó a mí, que me fui a otro lado en
si no, entonces él está cometiendo un error muy grande, si él ya hizo un com- donde me accidenté el pie, cuando llegué aquí no podía caminar, y ya faltaban
promiso y al rato va decir que ya no puede, eso no se hace: tienen que cumplir dos semanas [para danzar], gracias a Dios pude bailar.56
ese compromiso.53
53
Pedro Santiago, teotil del grupo de la Danza de la Pluma, Promesa 2007-2009.
50
Manuel Bazán, Moctezuma del grupo de danza de la Promesa 2007-2009. 54
Don Emiliano Bazán, huehuete de Teotitlán del Valle.
51
Don Emiliano Bazán Gutiérrez, huehuete de Teotitlán del Valle. 2007-2009. 55
Don Antonio Ruiz, maestro de la Danza de la Pluma.
52
Ibid. 56
Don Javier Gutiérrez, maestro del grupo de la Danza de la Pluma 2007-2009.
El Moctezuma El hecho de que desde la infancia nace en el individuo el deseo de ser dan-
zante garantiza la continuidad de la tradición en la comunidad. Actualmen-
El deseo de ser Moctezuma es forjado año con año tras presenciar la ejecu- te ya están registrados tres grupos de la Danza de la Pluma, es decir, que ya
ción de la Danza de la Pluma, de vivir dentro de un ambiente de valores y están programados hasta el año 2018. Sin embargo, hubo un tiempo en que
prácticas dancísticas y espirituales, de escuchar anécdotas y experiencias no fue así, nadie quería representar esta Danza, ni siquiera por un perio-
fascinantes de los danzantes anteriores: do. Solo un grupo promovido por el presidente municipal de ese entonces,
64 quien se encargó de sostener la tradición: 65
“Sí, yo creo que porque desde niño me gustó la danza y desde niño siempre
tuve la ilusión de formar parte de un grupo. Digamos, en un principio no tenía En ese tiempo estaba como presidente el señor Reinaldo González, él apoyó.
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
66
Conformación del grupo de la Danza de seña danza pero los maestros más jóvenes reciben su asesoría, sobre todo en
cuanto a los diálogos de los personajes. Todos ellos han prestado sus servicios 67
la Pluma como maestros de la Danza de la Pluma en otras comunidades, excepto don
Javier Ruiz. Se menciona que don Calixto Ruiz revivió la Danza de la Pluma
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Cuando no se conforma el bando de Cortés, los danzantes sólo se adhieren La razón por la que este grupo seleccionó a su maestro de la Danza de la
el bando de los aztecas: Pluma fue la buena función que desempeñó como teotil.
63
Don Antonio Ruiz, maestro de la Danza de la Pluma de Teotitlán del Valle.
62
Manuel Bazán, Moctezuma del grupo de Danza de la Pluma. 64
Don Javier Gutiérrez, maestro del grupo de la Danza de la Pluma.
La indumentaria de los danzantes Sí, pero esto tiene, creo, como unos treinta o treinta y cinco años, máximo,
que comenzaron hacer los pantalones con tejido de lana. Últimamente creo
que también se dieron cuenta y también usan las dos cosas [atuendos]. Por
ejemplo, el miércoles, cuando se hace la fiesta, usan los pantalones con tejido
de lana y ya en la octava usan los pantalones que se acostumbraban.65
68 Una vez definidos los materiales, los integrantes del grupo viajan a la ciudad 69
de Oaxaca para comprarlos, donde existen tiendas especializadas en telas de
brocado y litúrgicas (usadas para vestir santos). Esta tela es utilizada para las
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
El penacho
De manera similar a la indumentaria, los penachos son elaborados por los
Supervisando la nueva vestimenta. mismos danzantes o los encargan a otras personas. Los hacedores de esta
pieza (penacheros) son muy escasos, debido principalmente al procedi-
Una vez nombrado el maestro, sigue el dueño de los atuendos, para esto los miento para la preparación de los insumos, que se ha hecho más complejo
miembros del grupo leen libros, revistas, se documentan, y así seleccionan en la actualidad. Algunos penacheros piden al danzante que les preparen
las imágenes que plasmarán en sus trajes, en sus penachos, deciden de este los insumos y ellos únicamente los diseñan y elaboran. La obtención de un
modo las formas y los materiales a utilizar. Existen en el pueblo costureras penacho realizado por alguno de los maestros más reconocidos de la co-
que pueden confeccionarles sus trajes o también pueden acudir a un fami- munidad significa cubrir un costo de entre tres mil quinientos y cuatro mil
liar que se encargue de ellos. pesos; lo que lleva a que la mayoría de los danzantes elaboren ellos mismos
Una de las costureras comentó que, “cada vez son más bonitos y más su penacho, provocando que el modelo original continúe con cambios.
complicados los trajes de los danzantes”, refiriéndose a la camisa, pues a los
pantalones sólo se les adicionan las tiras de lana de telar. Ahora son pocos los que hacen los penachos, sólo están el señor Benito Men-
Don Pedro Ramírez logró hacer el cambio más importante en el atuendo doza, Felipe Hipólito y Rufina Hipólito. Quedan como seis personas, pero
de los danzantes: hasta antes de 1975, las franjas del pantalón eran de broca- también se tiene la costumbre, aquí en la comunidad, de que cada danzante
do; a partir de esa fecha se introdujeron franjas de telar con motivos prehis- haga su penacho para ahorrarse dinero. La costumbre de aquí es que, si algún
pánicos e imágenes de Monte Albán. Asimismo, se modificó la forma de la danzante encarga su penacho, él tiene que recolectar las plumas de guajolote,
capa, que también era de brocado y redondeada; ahora están hechas a base aproximadamente son como tres cajas de cartón que pesarán como un kilo.
de lana con diseños prehispánicos y acabados rectangulares. Desde entonces Se tiene que invertir tiempo para la recolección de las plumas, se debe de estar
este traje quedó como el de gala y propio de la representación de la Danza de pendiente en las casas en donde van a tener fiesta, porque seguramente ahí
la Pluma en Teotitlán. También se sigue usando el traje antiguo para otras
ocasiones, de tal manera que esta comunidad cuenta con dos trajes. 65
Ex presidente municipal de Teotitlán del Valle.
habrá plumas, por el sacrificio de los guajolotes para las fiestas. En algunas Los cambios que ha tenido el atuendo del danzante teotiteco son de tales
ocasiones tiene que pagarlas, antes no pasaba eso.66 características que este penacho es uno de los más dinámicos y ricos en toda
la región de Valles Centrales. Los elementos que lo conforman indudable-
Las plumas tienen que ser suficientes porque el penacho de Teotitlán es mente siguen siendo reconocidos como parte del atuendo del danzante de la
diferente al de los demás pueblos, este consiste en un círculo completo y es Pluma, común a todos los pueblos que lo representan. Y, a pesar de lo com-
más grande, los de otros pueblos son de media luna. plejo de su diseño, tradición, arte, cambio, rito y producto para el comercio,
70 Una vez obtenida la cantidad de plumas necesarias para los penachos, se todos estos elementos se integran y conviven armoniosamente y de forma 71
tiñen con los colores de la imagen que se va a simbolizar y que con anterio- discreta, sin competir ni llegar a la saturación o lo grotesco.
ridad fue definida. A diferencia de otros pueblos, en Teotitlán del Valle los El penacho es una de las piezas más importantes dentro del ritual de la
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
La calendarización de las actividades principales, como el primer ensayo ge- La pintada de raya
neral, la levantada del penacho, el convite y la celebración de los santos no es Otro momento es “la pintada de raya” o primer ensayo, que se realiza en el mes
fija; por ejemplo, aunque el día de la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo de noviembre y en el cual los familiares de los danzantes se reúnen en casa del
es el primero de julio, este año se celebrará el cuatro del mismo mes, como lo Moctezuma, donde se llevan a cabo una pequeña fiesta. Ahí se presenta el maes-
indica el calendario religioso cristiano71. tro de la Danza para recibir la ofrenda consistente en comida y mezcal. También
asiste el Comité de la Danza, llevando cada integrante un cartón de cerveza. Al
70
Don Antonio Ruiz, maestro de la Danza de Teotitlán.
71
Estas fechas religiosas se fijan de acuerdo con la Pascua cristiana, que tiene lugar llegar saludan a los anfitriones, entregan su parabién y se dirigen al altar de la
el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera; entre el 22 de marzo y casa. “Es una costumbre de aquí del pueblo, siempre que llega uno a una casa
el 25 de abril o según el calendario cristiano. Los días también eran designados
contando hacia atrás a partir de tres fechas: las calendas o primeros de mes; los idus tiene uno que pasar a persignarse al altar, donde están los santos”.
o mediados de mes, que caían el día 13 de algunos meses y el día 15 de otros; y las El primer ensayo consiste en la enseñanza de aproximadamente 16 pa-
nonas o el noveno día antes de los idus o también los primeros domingos, miércoles
o viernes del mes.
sos diferentes. Los danzantes se guían por el ritmo de las sonajas y el tarareo
del profesor (anteriormente se usaba para esto una guitarra). La coreografía La levantada del penacho
se enseña haciendo que los danzantes sigan las líneas que el maestro traza
en la tierra, de ahí el nombre de esta etapa. Si algún danzante no aprende las El levantamiento del penacho es el primer gran acontecimiento del grupo. Es
secuencias de la danza, el maestro usa una vara para golpearlo en los pies. una ceremonia en donde se bendice la indumentaria del danzante, ofreciéndo-
se nuevamente comida y mezcal a los invitados. En el pasado asistían a este acto
El ensayo general el Comité del Templo y las autoridades municipales, pero hoy solamente se pre-
74 sentan los integrantes del grupo y Comité de Danza, asimismo sus familiares. 75
El 16 de junio, invariablemente se lleva a cabo el ensayo general en la casa Esta ceremonia es responsabilidad de Cortés, si se sumó este personaje al grupo
del Moctezuma, donde se ofrece comida y mezcal a los invitados. Ahí se de la danza, pero si no lo hay, es el teotil primero quien lo asume.
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Bendición de los alimentos del convivio. El 31 de junio, por la noche, se lleva a cabo una fiesta chiquita, familiar. En
algunas casas hay música de viento o de tríos, se amanecen con el festejo del
La comida la inician los hombres: el señor de la casa, el padre del teotil y el día de la Preciosa Sangre de Cristo, el primero de julio. … el dos de julio hay un
padre de Moctezuma hacen el rito de permiso y ofrecimiento a Dios y brindan convite que sale por las calles del pueblo con canastas de flores, los danzantes,
a los invitados la comida o la bebida, según sea el caso. Nadie puede probar ali- la calenda y ya el primer baile es el martes tres de julio y la fiesta es el miércoles
mento hasta después de este rito. Después, las mujeres hacen lo mismo en su cuatro. Digamos que se toma como patrona a la Preciosa Sangre, la patrona del
espacio. Los hombres que ofrecen la fiesta sirven a los hombres, y las mujeres pueblo es la Virgen de la Natividad… de ahí, la octava, es sábado y domingo.73
a las otras mujeres, todos deben aceptar lo que se les sirve, pueden probar o no
el alimento, pero les pertenece, lo pueden llevar para consumirlo en sus casas. El dos de julio es el convite, empieza a las cuatro de la tarde. Éste es un
En cambio, el mezcal o la cerveza, debe ser consumido en el lugar o se queda. desfile por las principales calles de Teotitlán del Valle. Participa un contin-
Terminado el desayuno, lo músicos toman sus instrumentos, afinan y em- gente de doscientas mujeres solteras, vestidas con su traje tradicional de en-
pieza la Danza de la Pluma. Los danzantes usan su ropa diaria y sus pena- redos y blusa de algodón y lana, bordado coloridamente, atuendo con el que se
chos recién bendecidos. El Comité de Autenticidad presencia dos ejecucio- identifica a las mujeres zapotecas de Teotitlán. Portan en la cabeza un canasto
nes y se retira. Las mujeres por su parte, van a preparar la comida y el tejate donde pasean las imágenes católicas, muchas de éstas se encuentran durante el
que se ha de tomar entre las dos y las tres de la tarde. año en el interior de la iglesia para ser veneradas. El xicalpextle es decorado con
banderitas de papel china verdes, rojas, moradas y amarillas. Algunas personas
72
Don Emiliano Bazán, huehuete de Teotitlán del Valle. 73
Don Javier Gutiérrez, maestro del grupo de la Danza de la Pluma.
llevan cargando en la punta de un asta figuras de animales, como borregos, El cuatro de julio inicia nuevamente con una misa a las ocho de la ma-
guajolotes o vaquitas, que son fabricadas con carrizo tejido, forrado con pa- ñana. Todo el pueblo se concentra afuera de la iglesia y en la explanada del
pel celofán de distintos colores. Otras portan las marmotas: globos grades de ayuntamiento municipal. Una vez desayunados, los danzantes se reúnen en
papel de china y carrizo, también sostenido por un asta. Desfilan también los el atrio de la iglesia, donde la gente lleva algunas horas esperando admirar
“monos de calenda”, llamadas “mojigangas” en otros lugares. la representación.
80 81
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
Detrás de las mujeres van los danzantes con sus trajes coloridos y su penacho de La ejecución de la Danza de la Pluma empieza a las once de la mañana y
plumas, ejecutando los pasos de la danza al ritmo de las piezas de música tradi- culmina a las ocho de la noche, durante este tiempo se ejecutan 36 núme-
cionales: chotís, jotas, valses, pasos dobles, etcétera. Las mujeres bailan y de sus ros de la danza. Cuando el grupo que consta de Cortés, los números de los
canastas lanzan dulces en los sitios más concurridos. Ya en el atrio de la iglesia, danzantes se acortan para dar espacio a su intervención.
culmina el recorrido, ahí se ofrecen tamales, mezcal y cerveza. La banda sigue La jornada ha sido extenuante, una de las niñas, la Marina, enfermó, tuvo
tocando y los hombres prolongan la fiesta hasta las cuatro de la mañana. Al día fiebre y fue atendida de emergencia. Otro de los danzantes alternos enfermó del
siguiente, la fiesta continúa. Muchas personas se levantaron temprano para estómago y el teotil se desmayó. El rumor dice que fue mal de ojo, el pueblo sabe
la misa de los ocho de la mañana. En la iglesia toca una rondalla, también el que la Danza la Pluma es “muy delicada”.
chirimitero toca su instrumento. En el pueblo, es el único, la gente sabe que Los danzantes vuelven a presentarse el día de la novena, previa misa a las
cuando don Manuel muera, no habrá quien lo sustituya. ocho de la mañana y desayuno para el grupo y sus familiares, esta vez en casa del
El tres de julio, la gente empieza a reunirse desde las cuatro de la tarde, teotil, enseguida se presentan en el atrio de la iglesia para ejecutar sus números.
porque nuevamente habrá convite y después calenda; ésta ahora correspon- Este procedimiento también se lleva a cabo en la festividad de la Nativi-
de al Comité del Templo, que acompañado por un grupo de hombres y la dad, la Virgen del Rosario y la Virgen de Guadalupe. Asimismo donde hay
banda de música, termina el recorrido en la casa de su presidente. una víspera, un día principal y una octava. Son infaltables los convites, las
calendas y la Danza de la Pluma, con sus danzantes principales, Moctezuma Cuando han llegado todas las personas, Moctezuma, su madre y espo-
y teotiles. Con la intervención, desde luego, del Comité del Templo, el de sa, dicen las “palabras de Dios” en zapoteco: “Hemos venido, como ustedes
marmotas, el chirimitero, el huehuete y los jueces. saben, a seguir con el compromiso que realizamos hace años; les pedimos
El día del convite en el pueblo se vive un ambiente de algarabía. A unas permiso para estar con ustedes compartiendo estos momentos y les entre-
calles de la casa del danzante al que le corresponde la fiesta, se puede ver gamos este presente”. El dueño de la casa (casero) les agradece estar con
cómo van llegando los demás integrantes, uno a uno con sus familiares y ellos. Acto seguido, entregan a la esposa de éste una bolsa de mandado, en
82 representantes. Para apresurar la llegada, se lanzan, no más de tres cohetes. cuyo interior se encuentra un kilogramo de azúcar. Ella besa la bolsa y se 83
la da a su esposo, quien también la besa enseguida, asimismo lo hacen los
hijos, el danzante y su esposa, y las demás mujeres adultas ahí reunidas.
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
teotiteca de la realidad
Dios Principal”. Estudios de cultura Nahuatl. Vol. 30. México: unam. yo, vamos a ser de nueve danzantes, nada más, y con doña Marina y la Malinche,
somos once integrantes en total. Y, por ejemplo, hay grupos que son de diecio- cinueve). De este modo el tiempo de la representación se tiene que distri-
cho danzantes, y el Cortés y el orden jerárquico con embajadores y capitanes buir entre las dos camarillas, provocando que los danzantes tengan menos
es un grupo más numeroso. También hay dos subalternos en nuestro grupo, presencia: “La diferencia es que cuando la danza es con Cortés, la actuación
entonces somos trece. Y pues, de hecho, esas son las dos modalidades.77 de los danzantes se merma mucho. También ese es un motivo en el que
dices: está bien, somos puros danzantes”.79
Don Manuel Bazán, quien representó a Moctezuma, está de acuerdo porque Esta opinión coincide con otra que afirma que: “Sin Cortés es más vis-
92 es una reafirmación de su identidad, proveniente de un pasado histórico an- toso y menos aburrido, atrayendo más al turismo”. Razonamiento que no 93
terior a la llegada de los españoles, pero por otra parte, no le parece porque no todas las personas comparten, pues hay quienes descalifican este hecho, de-
sólo afecta la apariencia de la representación sino la estructura organizativa y bido a que la danza es un compromiso con Dios, no para el lucro.
LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLÁN DEL VALLE
81
Don Emiliano Gutiérrez Bazán, huehuete de Teotitlán del Valle
82
Don Efrén, Moctezuma en 1985-88 y 1988-2000. El movimiento de la Mexicani-
dad está integrado por una ideología que pretende rescatar lo “auténticamente
mexicano”; reivindicando las culturas prehispánicas y transformando su forma
de vida moderna realizando ritos en honor a los respectivos dioses, imitando sus
vestimentas, aprendiendo sus lenguas, sus danzas, cambiando sus nombres cris-
tianos por nombres de lenguas prehispánicas, etcétera. Se encuentran entre ellos
indígenas que desean recuperar su pasado prehispánico.
Comentarios finales
97
Repartiendo poleo.
El dinamísmo de la danza.
Promesa cumplida.
En procesión.