NELVER
NELVER
NELVER
AUTORES:
Diaz Aliaga Jhampiere
León Barreto Diego Sandro
López Quezada Brenda
Palomino Pinedo Jack
__________________________
ASESOR:
Ing. Nelver Javier Escalante Espinoza
__________________________
LINEA DE INVESTIGACIÓN
Energía
___________________
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
1.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 4
1.2. Justificación ............................................................................................................................. 4
1.3. Realidad problemática ............................................................................................................ 5
1.4. Objetivos ................................................................................................................................. 5
1.5. Marco teórico .......................................................................................................................... 6
1.5.1 Turbo máquina ................................................................................................................... 6
1.5.2 Propiedades de los fluidos ................................................................................................. 6
1.5.2 Mecanismo de bombeo. .................................................................................................... 7
1.5.3 Tipos de bombas ................................................................................................................ 8
1.5.4 Ecuación general de la Energía........................................................................................... 9
1.5.5 Elementos de la Carga Dinámica Total ............................................................................... 9
1.5.6 Pérdidas en el sistema hidráulico ..................................................................................... 11
1.5.7 Selección de bombas centrifugas ..................................................................................... 13
1.5.8 Eficiencia en una bomba: ................................................................................................. 17
1.5.8.1 Eficiencia hidráulica ...................................................................................................... 18
1.5.8.2 Eficiencia volumétrica .................................................................................................. 18
1.5.8.3 Eficiencia mecánica ...................................................................................................... 18
1.5.9 Potencia de la bomba: ...................................................................................................... 19
1.5.10 Cavitación: ...................................................................................................................... 19
1.6. Marco conceptual ................................................................................................................. 21
II. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 22
2.1. Tipo de estudio ...................................................................................................................... 22
2.2. Diseño de investigación......................................................................................................... 22
III. POCEDIMIENTO Y RESULTADOS ........................................................................................... 23
3.1. CONDICIONES INICIALES: ........................................................................................................... 23
3.3. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO....................................................................................... 26
3.4. CÁLCULOS PARA EL SISTEMA DE BOMBEO ................................................................................ 27
IV. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 39
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
V. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 41
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 42
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Justificación
Presenta también una justificación práctica ya que se presenta una solución rentable
para el fabricante y eficiente mediante el análisis de los datos usados. Por otro lado, se
justifica metodológicamente ya que servirá como referencia para futuros investigadores
que busquen mejorar el sistema de bombeo, basándose en las conclusiones obtenidas.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
1.4. Objetivos
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝑚
𝜌=
𝑉
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Mecanismo de bombeo:
Un mecanismo de bombeo, se utiliza para cambiar la posición del agua que se encuentra
en un nivel dado, la cual se va a elevar o cambiar de lugar. Para elevar el agua desde un
pozo profundo y llevarla hasta donde está el área seleccionada para su descarga, se
utiliza una bomba de tipo centrífugo, llamada bomba vertical tipo turbina de pozo
profundo. La bomba se compone de un conjunto de rotores con álabes, denominados
impulsores, montados sobre un largo eje que se extiende verticalmente en dirección al
pozo, y los hace girar cuando rotan, el agua que entra por el centro de dichos rotores es
empujada hacia arriba y penetra en la tubería.
Bombeo de un fluido:
Las bombas centrífugas para líquido funcionan por lo regular a una velocidad fija,
proporcionando un aumento de la carga hidráulica (H), que varía con el gasto (Q). En el
caso de un flujo que tiende a cero, como el que se experimentaría si la línea de descarga
se cerrara, se tendría un aumento máximo de la carga hidráulica (∆H máx.) Al permitir
que fluya una cantidad cada vez mayor por la bomba, el aumento de la carga hidráulica
disminuirá hasta llegar a cero, con un gasto máximo (Qm). El diseño de la bomba consiste
en alcanzar la eficiencia máxima, cerca de la condición de máxima potencia del flujo. De
ser posible una bomba debe funcionar a su máxima eficiencia. (Ubeos Zabala, 2010)
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal, Tienen la
ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo
cual permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil
acceso, etc. Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales y
embalses. Por su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el medio
rural. Su bajo costo de operación y mantenimiento es una ventaja adicional.
Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto al nivel
del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión
negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y
en la situación inversa la succión es negativa. La mayor desventaja que presentan estas
bombas es la limitación en la carga de succión, ya que el valor máximo teórico que
alcanza es el de la presión atmosférica del lugar (10,33 m. a la altura del mar), sin
embargo, cuando la altura de succión es de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias
de funcionamiento.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝑽𝟏 𝟐 𝑷𝟏 𝑽𝟐 𝟐 𝑷𝟐
+ + 𝒁𝟏 + 𝑯𝑩 = + + 𝒁𝟐 + 𝑯𝑷
𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈 𝜸
Carga en el sistema: Por lo general la carga de una bomba no se altera por la clase de
unidad elegida. El estudio cuidadoso de la condición de carga y la localización de la
bomba puede producir ahorros apreciables en potencia, por un periodo largo sin
aumentar sustancialmente el costo inicial del proyecto.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS |9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
caída necesaria para que un líquido adquiera una velocidad dada. Dependiendo de la
naturaleza de la instalación de bombeo, la columna de velocidad puede no ser un factor
importante en la columna de la bomba.
𝑉1 2 − 𝑉2 2
2𝑔
1.5.6 Pérdidas en el sistema hidráulico
Pérdida total de la carga hidráulica: En el caso de un flujo en una tubería, la pérdida total
de la carga hidráulica, será la suma de la pérdida debida a la fricción de la pared del tubo,
más las pérdidas debidas a las válvulas y conexiones entre otras. Las pérdidas de carga
en tubería están compuestas por las pérdidas primarias y las pérdidas secundarias.
Pérdidas primarias: En cada límite hay pérdidas de superficie, del contacto del fluido
con la tubería. Estas son ocasionadas por el rozamiento que el fluido experimenta con la
pared de la tubería por la que circula.
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
Pero para hallar el coeficiente de fricción “f” se utilizara el Diagrama de Moody, donde
se utilizara como parámetro el número de Reynolds y la Rugosidad relativa, donde:
𝑉. 𝐷 𝑅𝑢𝑔𝑎𝑏𝑠
𝑅𝑒 = , 𝑅𝑢𝑔𝑟𝑒𝑙 =
𝜇 𝐷
• Pérdidas Primarias
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
• Pérdidas secundarias:
𝑉2
ℎ𝑠 = 𝐾
2𝑔
Por lo tanto la Suma de las perdidas primarias y las perdidas secundaria nos daría
nuestras
• Pérdida Total
𝑯𝒑 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝒔
𝐿 𝑉2 𝑉2
𝐻𝑝 = 𝑓 +𝐾
𝐷 2𝑔 2𝑔
𝐿 𝑉2
𝐻𝑝 = (𝑓 + 𝐾 )
𝐷 2𝑔
𝐿 𝑄2
𝐻𝑝 = (𝑓 +𝐾) 2
𝐷 𝐴 × 2𝑔
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
a) Caudal
Debe ser especificado en litros por segundo. Es muy importante indicarlo en el punto
exacto de operación ya que permitirá seleccionar la bomba más eficiente.
Para bombas de eje horizontal se debe indicar la altura manométrica total y el NPHS
disponible. En los demás tipos de bomba, especificar todos los datos en un croquis de
la instalación. (Enrique, 2006)
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
- Dimensiones de la bomba.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
e) Uso de curvas:
Para seleccionar una curva apropiadamente para una aplicación dada, debe usarse por
lo menos un punto de la curva del sistema de columna. Para algunas aplicaciones,
pueden usarse dos o más puntos para obtener la disposición más económica. En la
práctica, cada aplicación debe comprobarse para determinar la magnitud de las diversas
pérdidas hidráulicas. Una vez que se conoce la magnitud, puede tomarse una decisión
en cuanto a que pérdidas pueden despreciarse en los cálculos de columna del sistema.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
La curva (1) representa la carga hidráulica contra el gasto, correspondiente a una bomba.
Para un sistema de tubería se representa por la curva (2)
La gráfica muestra como las características del NPSHB pueden dibujarse sobre una curva
con cualidades típicas de una bomba centrífuga horizontal.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝒏𝒕 = 𝒏𝒗 × 𝒏𝒉 × 𝒏𝒎
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Dónde:
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que necesita la
bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la potencia hidráulica o
potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la potencia consumida en
rozamientos, y viene determinada por la fórmula
𝜌×𝑄×𝐻
𝑃𝑜𝑡 =
102𝑛
1.5.10 Cavitación:
La cavitación se produce principalmente en los alabes del impulsor de la bomba, donde las
fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones
localizadas muy altas, erosionando su superficie y causando esfuerzos que pueden originar su
destrucción. El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la
impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
La cavitación además de producir daños físicos y ruidos molestos, puede llegar a reducir de
manera considerable el caudal y rendimiento de la bomba. La carga neta de succión positiva es
la diferencia entre la presión existente a la entrada de la bomba y la presión del vapor del
líquido que se bombea. Esta diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. En el diseño de
bombas destacan dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.
El NPSH disponible es función del sistema de succión de la bomba, se calcula en metros de agua,
mediante la siguiente fórmula:
Dónde:
Ht = Presión de vapor
Para evitar el riesgo de la cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:
∆ℎ 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
𝜎= =
𝐻 𝐻
Pero:
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Dónde:
𝑁√𝑄
𝑁𝑞 = 3
𝐻 ⁄4
- Rotor: Elemento de máquina que produce las transformaciones de energía ya sea como
bomba ó turbina. Está compuesto de un sistema de alabes y el disco, los cuales producen
una velocidad angular (RPM) que es absorbida por la bomba.
- Estator: Elemento estático que proyecta el agua hacia el rotor, es conjunto de pequeñas
toberas. Conformado por alabes estáticos, no existe velocidad angular (RPM) y por lo tanto
no producen ningún tipo de potencia.
- Carcasa: Elemento que contribuye como soporte, cubre al rotor – estator, y permite
aumentar la presión del fluido. A la carcasa también se le llama voluta o espiral.
- Caudal: Es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección
transversal a la corriente.
- Altura efectiva (H): Es el menor trabajo necesario para llevar el fluido de I y II (entrada y
salida), considerando que no hay pérdidas.
- Dotación: es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los
requerimientos de un determinado núcleo urbano, generalmente expresada en litros por
persona por día (LPCD). La dotación se forma de la suma de los requerimientos razonables
correspondientes a los usos que conforman el abastecimiento urbano.
- Pérdida total de la carga hidráulica: En el caso de un flujo en una tubería, la pérdida total
de la carga hidráulica, será la suma de la pérdida debida a la fricción de la pared del tubo,
más las pérdidas debidas a las válvulas y conexiones entre otras. Las pérdidas de carga en
tubería están compuestas por las pérdidas primarias y las pérdidas secundarias.
- La eficiencia de una bomba centrífuga: Es el ratio de la potencia de salida útil respecto a la
entrada de potencia total en el eje. La diferencia entre ambos constituye la suma de las
pérdidas en el interior de la bomba. Estas pérdidas se agrupan en tres tipos que
denominamos mecánicos, hidráulicos y volumétricos.
- Un mecanismo de bombeo: Se utiliza para cambiar la posición del agua que se encuentra
en un nivel dado, la cual se va a elevar o cambiar de lugar. Para elevar el agua desde un pozo
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
profundo y llevarla hasta donde está el área seleccionada para su descarga, se utiliza una
bomba de tipo centrífugo, llamada bomba vertical tipo turbina de pozo profundo.
- La cavitación: Se produce principalmente en los alabes del impulsor de la bomba, donde las
fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a
presiones localizadas muy altas, erosionando su superficie y causando esfuerzos que
pueden originar su destrucción. El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y
vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes
partes de la máquina
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
• NIVEL DE REFERENCIA: 𝒛
𝒛 = 2500 𝑚𝑠𝑛𝑚 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟)
• POBLACIÓN: 𝑷𝒑𝒐𝒃𝒍.
𝑷𝒑𝒐𝒃𝒍. = 750 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
• TEMPERATURA DEL AGUA : 𝑻𝟎𝑯𝟐𝟎
𝑻𝟎𝑯𝟐𝟎 = 200 𝐶
• PRESIÓN ADMOSFÉRICA: 𝑯𝒂𝒕𝒎
𝑯𝒂𝒕𝒎=
• VIDA UTIL:
𝒗ú𝒕𝒊𝒍 = 20 𝑎ñ𝑜𝑠
• DOTACIÓN: 𝑫𝑶𝑻
Según el RNE del Perú se toma 1200 lt/departamento. día, como consideramos
5 habitantes por departamento tenemos una dotación de 240lt/habitante.día
distribuidos de la siguiente manera :
𝑙𝑡
𝑫𝑶𝑻 = 240
ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO 5
DEPARTAMENTO 1
DEPARTAMENTO 4
DEPARTAMENTO 2
DEPARTAMENTO 3
Figura 9: Edificio residencial vista del interior en uno de los 2 pool, como se observa esta imagen muestra la
división de 5 viviendas o departamentos por pool
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Donde:
240lts
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑃𝑂𝐵𝐿 𝑥 𝐷𝑂𝑇 = 750 hab x hab.
𝑉𝑚𝑑 = 𝑘 . 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑉𝑚𝑑
𝑄𝐵 =
𝑡
Donde:
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
185000 𝑙𝑡𝑠
𝑄𝐵 =
4 ℎ𝑟
𝑙𝑡𝑠
𝑄𝐵 = 12.8472
𝑠𝑒𝑔
4 𝑄𝐵
𝐷𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = √
𝜋 𝑥 𝑉𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
4 𝑥 0.0128472
𝐷𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = √
𝜋 𝑥 0.85
𝐷𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 125 𝑚𝑚
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
4 𝑄𝐵
𝐷𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = √
𝜋 𝑥 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
4 𝑥 0.0128472
𝐷𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = √
𝜋𝑥2
𝐷𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 80 𝑚𝑚
4𝑄𝐵 𝑚 𝑚
𝑉= ; 𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 2.55687 𝑉𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 1.04689
𝜋 𝑥 𝐷2 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
5.2. DESCARGA:
0.24mm
• Rugosidad relativa = Rugosidad absoluta/diametro = 80 mm
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
6. CALCULO DE PÉRDIDAS:
𝑓. 𝐿. 𝑉 2
ℎ𝑓,𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷. 2𝑔
Donde:
ℎ𝑓,𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.0732 𝑚
𝑉2
ℎ𝑠,𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∑ 𝑘 .
2𝑔
N° Nombre de accesorio K
1 Válvula de pie 0.8
1 Canastilla 0.9
∑ 𝑘 = 1.98
ℎ𝑠,𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.1106 𝑚
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝑓. 𝐿. 𝑉 2
ℎ𝑓,𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝐷. 2𝑔
Donde:
ℎ𝑓,𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 6.2977 𝑚
𝑉2
ℎ𝑠,𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = ∑ 𝑘 .
2𝑔
N° Nombre de accesorio K
2 Válvula de compuerta 0.25
∑ 𝑘 = 3.86
ℎ𝑠,𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 1.2862 𝑚
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
∑ 𝐻𝑝 = 7.7677
𝐻𝑝´ = 𝐹𝑒 𝑥 ∑ 𝐻𝑝
Donde:
• Factor de envejecimiento: 𝐹𝑒 = 5
• Perdidas por envejecimiento: 𝐻𝑝´
𝐻𝑝´ = 38,8385 𝑚
• ALTURA DE BOMBA:
′
𝐻𝐵′ = 𝑍2 − 𝑍1 + ∑ 𝐻𝑝 ; 𝑍2 − 𝑍1 : 𝐻𝑔𝑒𝑜𝑑𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎 ; 𝐻𝑔𝑒𝑜𝑑𝑒𝑠𝑖𝑐𝑎 = 42.5𝑚
𝐻𝐵′ = 81.3385 𝑚
• POTENCIA DE BOMBA:
𝜌 𝑥 𝑄𝐵 𝑥 𝐻𝐵 ′
𝑃𝐵 ′ =
102 𝑥 𝑛𝐵 .
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝐻𝐵 = 50.2677 𝑚
• POTENCIA DE BOMBA:
𝜌 𝑥 𝑄𝐵 𝑥 𝐻𝐵
𝑃𝐵 =
102 𝑥 𝑛𝐵 .
𝑃𝐵 = 9.028798 𝑘𝑤 = 12.1078 ℎ𝑝
102 𝑥 𝑃𝐵 ′ 𝑥 𝑛𝐵 𝑚3 𝑙𝑡
𝑄= = 0.020791 = 21.1343
𝜌 𝑥 𝐻𝐵 𝑠 𝑠
102 𝑥 𝑃𝐵 𝑥 𝑛𝐵 𝑚3 𝑙𝑡
𝑄′ = = 0.0079397 = 7.9397
𝜌 𝑥 𝐻𝐵′ 𝑠 𝑠
𝐻𝑠𝑖𝑠 = 42,5 𝑚 + ∑ 𝐻𝑝
𝑓. 𝐿. 𝑉 2 𝑉2 𝑓. 𝐿. 𝑉 2 𝑉2
∑ 𝐻𝑝 = [ + ∑ 𝑘 . ] sución. + [ + ∑ 𝑘 . ] descarga
𝐷. 2𝑔 2𝑔 𝐷. 2𝑔 2𝑔
16𝑄 2
𝑉2 =
𝜋 2. 𝐷4
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Q(Lts/s) 0 2 4 6 7 8 9 10 11 12 12.84722
H(m) 42.5 42.689 43.480 45.260 47.683 50.847 54.852 59.797 65.779 72.899 81.060
H(m)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA
NPSHr = 5m
Potencia: 30 hp
n= 55%
Rpm= 3530
D= 210 mm
𝐻𝑣 = 0.2346 𝑚 |𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝐵12
• Altura en perdidas:
• Altura de succión:
𝐻𝑚 = 2 𝑚
NO EXISTE CAVITACIÓN
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
𝜋 ∗ 𝐷1 ∗ 𝑁 𝑚 4∗𝑄
𝑈1 = = 4.62076 𝐶𝑚1 = 𝐶1 = = 26.1721 𝑚/𝑠
60 𝑠 𝜋 ∗ 𝐷1 2
𝐶1
tan 𝛽1 = = 5.66402 ∴ 𝛽1 = 79,987°
𝑈1
𝐷1 + 𝐷2 𝛽1 + 𝛽2
𝑍 =𝐾∗( ) ∗ sin( )
𝐷2 − 𝐷1 2
210 + 25 40 + 79.987
𝑍 = 5∗( ) ∗ sin( )
210 − 25 2
𝑍 = 5.50007 ∴ 𝑧 = 6 𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
IV. CONCLUSIONES
1. Se hizo un cálculo usando tablas y normas ya establecidas para escoger de manera correcta
el diámetro de la tubería a usar, así como la velocidad a usar en cada tubería tanto en la
succión como en la descarga.
4. Se hizo un cálculo hidráulico al sistema de bombeo con la finalidad de poder hablar cuanta
altura de bombeo se necesita, para esto se tuvo que seleccionar desde el tipo de bomba a
emplear, hasta el tipo de motor a usar, para satisfacer la necesidad del sistema haciéndose
también su respectivo cálculo de cavitación en la impulsión para prevenir fallas futuras en
el rotor de la bomba.
V. RECOMENDACIONES
• Es importante verificar los datos antes de empezar un proyecto, pues esto nos permite
sentar las bases para su desarrollo eficaz.
• Al inicio y al final se debe tener en cuenta que el proyecto debe ir de la mano con la
teoría es decir es importante ir consultando siempre la bibliografía.
• En todo momento hay que verificar datos y considerar normas y tablas para selección
de bombas.
• Es recomendable partir de situaciones lógicas como la altura del edificio, ya que con el
avance del desarrollo del sistema estos tendrán influencia en los resultados
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
http://www.actiweb.es/durelectric/bomba_centrifuga.html
4. Enrique, L. (2006). Guias para el diseño de estaciones de bombeo de agua potable. Lima: OPS.
5. Fernandez, L. (2007). Open Course Ware. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de Open Course
Ware: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_04.htm
www.hidrobombas.com
7. Ubeos Zabala, E. (2010). Diseño de sistema de bombeo para una planta de recoleccion.
Ecuador.
MÁQUINAS HIDRÁULICAS | 42